GESTIÓN ACADÉMICA CURRÍCULO 3 9 INTRODUCCIÓN La Institución Educativa Colegio Mariano Ospina Rodríguez está enmarcada en la voluntad de educar a niñas, niños y adolescentes a favor de la formación integral, igualmente ofrecer la atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales (N.E.E) y jóvenes con talentos excepcionales, con miras a construir una sociedad incluyente. Organizar la institución es una tarea de toda la comunidad educativa y requiere del aporte y compromiso de todos los miembros que la conforman, de ahí la imperiosa necesidad de construir un proyecto educativo institucional que muestre los lineamientos concretos a seguir para el desarrollo de la formación integral de las personas que en ella interactúan. El Proyecto Educativo Institucional del Colegio Mariano Ospina Rodríguez aporta las bases fundamentales para el desarrollo de los planteamientos exigidos por la realidad actual y establece los criterios concretos para poner en práctica las políticas educativas que permitan a los niños, niñas y adolescentes de la comuna 7 en la zona de Juan Atalaya de Cúcuta, ubicarse en los más altos niveles de desarrollo de esta población que cuenta con pocos recursos y oportunidades. El currículo es el alma del proceso educativo institucional ya que permite establecer: “el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional.” (Art. 76 Ley 115 de 1994). Aquí se programa todo lo necesario para el desarrollo de los fines de la educación planteados en la ley general de educación y que nos permite poner en práctica la misión, la visión, la filosofía y los objetivos institucionales. JUSTIFICACIÓN El ser humano desde el momento de su nacimiento empieza a interactuar con su medio ambiente y por lo tanto empieza a lograr aprendizajes. A medida que avanza en edad sus aprendizajes son más complejos y abstractos. Esta oportunidad que el ser humano tiene de aprender es el factor que hace posible la educación. El aprendizaje es el centro principal de este proceso que hace que la persona se desarrolle: social, cultural, científica, técnica, religiosa, moral y personalmente. 4 0 El currículo en su marco referencial hace énfasis en entender y manejar con propiedad esta serie de términos y conceptos que se diferencien en el proceso. Todo proyecto se fundamenta en el conocimiento de una realidad, es decir que para poder diseñarlo es necesario identificar las necesidades del contexto y plantear las posibles soluciones. El currículo como propuesta educativa contiene planes, programas metodologías y procesos de aprendizaje, encaminados al alcance de los logros promocionales planteados por la institución. MARCO LEGAL La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Constitución Política de Colombia de 1991. La normatividad educativa existente a la fecha reglamentada por el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación Departamental y Municipal. Dentro de éstas tenemos La Ley General de Educación 115 de 1994 en sus artículos 1, 5,13, 20, 72, 73, 76, 79 y 91. Así mismo los siguientes artículos de la ley guardan relación y/o citan sobre el concepto de currículo, ellos son: Artículos 23, 25, 49, 59, 77, 78, 79, 145, 148, 151, 158, 161, 168 y 172. El Decreto 1860 de 1994 en sus artículos 34, 35, 36, 39, 40 y 74 del capítulo V y VI. El Plan Decenal de Educación 2006-2015. El Decreto 2247 de 1997 por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. La Ley 715 de 2001 en su artículo 9 del capítulo III que define los establecimientos educativos. El Decreto 1290 de 2009 que dicta normas en materia de evaluación y promoción de los educandos. El Decreto 1283 de 2002 por el cual se reglamenta lo relacionado con la inspección y vigilancia para la educación preescolar, básica y media. Decreto 1965 que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Ley 1098 de 2006 LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 4 1 Decreto 2737 de 1989 CÓDIGO DEL MENOR Decreto 2082 de 1986 del Art. 46 y 49 Atención a niños y niñas con necesidades educativas especiales (N.E.E) y jóvenes con talentos excepcionales. Las siguientes Leyes contemplan la atención a la diversidad y población con N.E.E: Ley 100 de 1993; Ley 60 de 1963; Ley 361 de 1967 en sus Art. 5,8 y 19 y el capítulo 2; Ley 1145 de 2007 y las resoluciones 49 de 2009 y 0624 de 2010 asume la organización del sistema Nacional de Discapacidad (SND) El Plan Decenal de Educación: 2006-2016 señala el programa: “Desarrollo Curricular y Pedagógico”, como un elemento fundamental en la ejecución de la segunda estrategia de elevar la calidad de la educación. En el Decreto 1860 de 1994, aparecen definidos en las funciones de los órganos del gobierno escolar aspectos relacionados con el currículo: Consejo Directivo. Artículo 23 literal g. Participar en la planeación y evaluación del currículo y someterlo a la consideración de la Secretaria de Educación. Consejo Académico. Artículo 24 literal b. Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento y ajustes necesarios. En el Artículo 37, se indican los procedimientos a seguir para adoptar el currículo en cada establecimiento educativo y registrarlo en la Secretaria de Educación. Mediante la Resolución 2343 de 1996, se adopta un diseño de lineamiento generales de los procesos curriculares. En el artículo 4º. Se indica que las Instituciones tienen autonomía para la construcción permanente del currículo. En el Artículo 5º, se señala el procedimiento para desarrollar el concepto de currículo adoptado en el Artículo 76 de la ley 115 de 1994, en cada Institución mediante un proceso permanente de construcción del quehacer pedagógico (currículo), con la participación efectiva de la comunidad educativa. En el Artículo 6º, se indican los criterios a tener en cuenta al construir el currículo y se conceptualiza, el currículo como compuesto por: Referentes, Componentes y una estructura. En el Artículo 7º, se define el concepto de currículo común y se obliga a cada Institución a la adopción en la educación básica media. La construcción del currículo específico que cada institución, se dice allí, se adelantará estructurándolo en torno al currículo común que debe constituir su núcleo. 4 2 En el Artículo 6º,de se indican los elementos que deben tener en común todas las instituciones en materia de currículo, esenciales para el afianzamiento del Proyecto Educativo Institucional. Con la representación de las normas legales anteriores se sustenta la necesidad de incluir el currículo como un aspecto o proceso básico y fundamental del componente pedagógico en la estructura del Proyecto Educativo Institucional. DEFINICIÓN DE CURRÍCULO “El currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional” tomado del MEN (2013)ojo colocar en la bibliografía http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html Toda esta política educativa expresada en el Decreto 1002/84 y complementada en el plan curricular en el 1419/78, ley 115/94, Resolución 2343/96. El currículo constituye la columna vertebral del proceso pedagógico, sistemático e intencional; enmarcado en el proceso educativo que lleva a cabo la sociedad por medio de diferentes agentes e instrumentos y tiene como resultado la formación de la nueva generación. Hacer currículo es planear, es decir identificar los recursos disponibles para lograr el aprendizaje de algo por parte de alguien para un determinado propósito. El currículo es un proceso integral que vive cada institución educativa, es el que forma al individuo no como sujeto separado de los demás, sino como una persona muy responsable y comprometida con su propio desarrollo y el desarrollo comunitario. EDUCACIÓN Es el proceso de orientar al logro del aprendizaje en el estudiante. El mejor premio de la educación no es lo que se aprende con ella si no lo que se llega a ser por conducto de ella. Jhon Ruskin (1983), nos compromete a buscar nuevas formas para educar. La educación implica el desarrollo del estudiante como ser social y como ser cultural. Este desarrollo no se alcanza si él no posee determinadas competencias. ESTRUCTURA CURRICULAR Aparece definida en el Artículo 6º de la Resolución 2343 de 1996, como: “La constituida por relaciones sistemáticas entre referentes y componentes que permiten 4 3 establecer y organizar prioridades y orientar la consecución de propósitos comunes, adecuados a los objetivos y a las características de los niveles, ciclos y grados de la educación formal”. A través de la estructura del currículo se debe conseguir la articulación, jerarquización y convergencia de sus referentes y componentes, para ponerlos como un todo al servicio del desarrollo integral humano, dentro de una dinámica del proceso formativo. Se entiende la estructura como el conjunto de elementos (componentes) y la interacción que ellos determinan. TEORÍAS CURRICULARES El Colegio Mariano Ospina Rodríguez fundamenta su currículo en las teorías de: Piaget, Skiner, Bandura, Gagné (Vigoskty, Ausbell,OJO MIRAR APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, INTELIGENCIAS MULTIPLES, CONSTRUCTIVISMO, AZ COLABORATIVO: En cada párrafo debe aparecer autor, año y teoría El docente del Colegio Mariano Ospina Rodríguez en su quehacer pedagógico permite que el estudiante interactúe para que aprenda el qué y el cómo aprende. En el currículo se permite estimular el uso de experiencias concretas que llevan al alumno al conocimiento de hechos prácticos y no sólo verbales, las experiencias físicas implican no sólo enfrentamientos con hechos concretos de la comunidad, de la escuela y el hogar sino también reflexión. Reflexión sobre la importancia, los inconvenientes, los aciertos y los errores cometidos al enfrentarse a una situación concreta. En concordancia con la experiencia física está la experiencia social, es decir, las interacciones estudiante-docente, estudiante - estudiante y estudiante -comunidad. En este sentido nuestro currículo promueve el trabajo en equipo, la dinámica de grupo, la elaboración de proyectos (proyección a la comunidad, ciencia en acción, democracia) por varios estudiantes y la evaluación de grupos sobre sus integrantes. Estos tipos de experiencias tanto físicas como sociales necesitan tiempo para ser asimilados en función de las estructuras mentales de las personas que las vivencian. El aprendizaje requiere entonces tiempo para que el estudiante asimile las preguntas, problemas, las situaciones y poco a poco vaya construyendo el esquema mental que esté de acuerdo con su conocimiento y con el de su sociedad. El estudiante del Colegio Mariano Ospina Rodríguez no solo aprende contenidos sino fundamentalmente formas específicas de las propias acciones. Un alumno no solo aprende a solucionar problemas, sino también formas adecuadas o inadecuadas de resolverlos (SKINER).año Nuestro currículo promueve un intercambio entre el estudiante y el material de interacción. Enseñar consiste en incluir y mantener nuevas formas de actuar bajo ciertas situaciones. 4 4 Los resultados de sus acciones (pruebas, talleres, evaluaciones), sus logros, sus aciertos y desaciertos son conocidos por los estudiantes de la Institución. Se parte de las acciones que ya el alumno puede realizar es decir, de los conocimientos previos y poco a poco, se moldea hacia los logros o resultados previamente establecidos en el currículo teniendo la precaución de que el niño y el joven no aprende errores, ya que desde un comienzo se le conduce hacia lo deseado, partiendo de sus aciertos. Para tener en cuenta los postulados Albert Bandura coincide en la propuesta pedagógica anotada “el alumno aprende a partir de la observación de los modelos sociales observados en la televisión, en el hogar, en los grupos de juegos y en la comunidad”. He aquí la importancia que tiene la imitación de los modelos y los logros alcanzados por dichos modelos, unida a ésta imitación está la apreciación subjetiva que tiene el alumno de los posibles refuerzos (premios y gratificaciones) que origina su conducta o patrón conductual. Esa apreciación subjetiva constituye expectativas que orientan al alumno que aprende algo. Este currículo les brinda a sus educando además de su información verbal habilidades intelectuales, estrategias cognitivas, actitudes y destrezas motoras. La información verbal....un desempeño motriz adecuado (Gagné). FUNDAMENTOS ojoCada uno debe ser respaldado por un autores, año y conceptos Fundamentos: Son los pilares que sustentan el diseño y la administración del currículo; orientan la actividad pedagógica. Estos pueden ser: Legales, filosóficos, epistemológicos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos, antropológicos y axiológicos. Los fundamentos nos permiten definir: El tipo de persona que queremos formar. El tipo de sociedad que queremos construir. Los valores que debemos inculcar al tipo de persona y sociedad que vamos a construir, para que en realidad se dinamicen las comunidades, la cultura y se desarrollen los individuos de forma integral. La forma como concebimos el arte, la ciencia, la tecnología, la técnica, la cultura, el saber. La teoría o corriente psicológica en que inspiramos el proceso de formación integral, espiritual, cognoscitivo, socioafetivo y psicobiológico de los estudiantes de la institución. La escuela pedagógica (tendencia pedagógica), modelo de enseñanza – aprendizaje y concepción – estrategias didácticas en que nos inspiramos para hacer práctico el currículo. 4 5 FUNDAMENTOS LEGALES La Institución Mariano Ospina Rodríguez se fundamenta en las directrices del MEN, que le permite además de seguirlas, ser autónoma sin romper los parámetros que el Ministerios de Educación a trazado en cada uno de los decretos y leyes reglamentarios (ley general de educación, decreto reglamentario 1860, ley 715, decreto 1290). FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS El PEI propende por el desempeño integral del educando, en su filosofía lo expresa y ofrece a estos la posibilidad para desarrollar su personalidad y participar en la transformación de la realidad en ideas, valores, sentimientos y costumbres. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Las reformas educativas, el accionar de los educandos y las comunidades ansiosas, por ver el mejor desempeño de sus hijos han llevado al docente a buscar una metodología creativa y crítica que conduzcan al alumno a ser más prospectivo, a que investigue y se nutra de las experiencias del diario vivir y a manejar su propio ritmo de aprendizaje. FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS El estudiante del colegio Mariano Ospina Rodríguez es complejo e interactuante que se presenta con infinidad de facetas, manifestadas en su vivir, en su pensar, en su sentir y en su actuar, pero está llamado a encontrar en su desempeño diario la mejor razón para salir adelante. FUNDAMENTOS AXIOLÓGICOS El análisis del prototipo de estudiante que hay en la Institución y al que preparamos con mucho empeño nos induce a pensar en su doble condicionamiento. Por una parte, las relaciones sociales a las que se enfrenta, y por otra, la estructura educativa que lleva la Institución relacionada con la definición de valores a la que muy pocos le toman importancia. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS La reflexión epistemológica constituye los fundamentos dados, que en el momento actual se acentúa, cada vez más, la influencia de la ciencia y la tecnología en nuestro quehacer pedagógico. FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS El factor fundamental de la sociedad se encuentra en las actividades humanas realizadas para satisfacer las necesidades. El estudiante de esta institución se encamina a ser factor fundamental o parte determinante de la sociedad en su proceso 4 6 productivo, implicando relaciones con la naturaleza, con los instrumentos y con las demás personas mediante los cuales transforman la realidad y así mismo. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS Psicológicamente el desarrollo, manejo y desempeño del estudiante de la institución es complejo e inquietante. Demuestra inseguridad vulnerabilidad y falta de afecto. Los docentes hacen un debido proceso de seguimiento, orientación y acompañamiento a sus estudiantes; los coordinadores gestionan y programan talleres, charlas y convivencias en función de crear ambientes agradables de convivencia y aprendizaje. El Señor Rector apoya las propuestas que se encaminan para favorecer el bienestar de la comunidad educativa. PLAN DE ESTUDIOS ojo tener en cuenta pre-escolar, básica secundaria la técnica del colegio Es la relación orgánica de las áreas obligatorias con las diversas asignaturas y los proyectos pedagógicos que las integran. Y las opcionales para los grados 10° y 11° en la Modalidad Técnica: Área Administración (Asistencia Administrativa),Área Salud (Servicio Farmacéutico), Área Agroindustrial (Frutas y verduras). Así mismo comprende las asignaturas, proyectos pedagógicos que incluyen contenidos, temas, metodologías y reglamentación de las actividades pedagógicas; además comprende la distribución de tiempos y secuencias del proceso educativo (intensidades horarias, periodos lectivos, grados); logros e indicadores de logros para grado o conjunto de grados y por último los criterios para administrarlo y evaluarlo. METODOLOGÍA ojo establecer las estrategias metodológicas a partir del marco teorico color autor, año y referencia conceptual. Estimular la reflexión y fomentar el rol de orientadores harán que nuestros niños y niñas mejoren el desempeño escolar cambiando también la forma de pensar nuestra. La institución educativa muestra variedad de metodologías en sus desempeños algunos somos constructivistas, otros continuamos siendo tradicionales, pero en su gran mayoría pertenecemos a las escuelas activas, o nuevas escuelas donde el alumno en grupos de trabajo va formando su propio concepto y luego en común acuerdo organizamos las ideas en exposiciones, ponencias, carteleras. RECURSOS DIDÁCTICOS establecer las estrategias metodológicas a partir del marco teorico color autor, año y referencia conceptual. El Decreto 1860, en sus artículos 42, 43, 44, 45, 46 y en el desarrollo de lo dispuesto en los artículos 138 y 141 de la ley general 115/94 los textos los seleccionará el colegio para ofrecer al alumno un soporte pedagógico encausado a una práctica de experimentación y de observación más clara. 4 7 El uso de textos escolares preescritos por el plan de estudios se hará mediante el sistema de bibliobanco en el aula de clase y en un lugar ordenado. Los docentes podrán elaborar materiales didácticos para el uso de éste con el fin de orientar el proceso formativo, lecturas, bibliografías, ejercicios, simulaciones, pautas de experimentación y demás ayuda. El colegio de acuerdo a su realidad dispondrá de recursos para la reproducción. También están incluidos como materiales los cuadernos y similares, medios magnéticos y el almacenamiento de información. EVALUACIÓN CURRICULAR establecer las estrategias metodológicas a partir del marco teorico color autor, año y referencia conceptual. La evaluación ha estado centrada exclusivamente en los alumnos y ahora empieza a ser aplicada en los docentes. El propósito fundamental de la evaluación es mejorar las prácticas y ayudar a las personas que lo realizan. Toda evaluación debe ser organizada en forma sistemática según criterios establecidos y conocidos con anticipación. 4 8 PLAN DE ESTUDIOS 4 9 INTRODUCCIÓN El Colegio Mariano Ospina Rodríguez tiene como marco de referencia la Ley General de Educación donde define el plan de estudios como “un esquema estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales y optativas con sus respectivas asignaturas (…)” “(…) dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el PEI y, con las disposiciones legales vigentes”, Ley 115, artículo 79. A su vez tiene en cuenta lo establecido en el artículo 38 del Decreto 1860 donde indica que “el plan de estudios debe relacionar las diferentes áreas con las asignaturas y con los proyectos pedagógicos y contener al menos los siguientes aspectos: 1. La identificación de los contenidos, temas y estándares de cada asignatura y proyecto pedagógico, así como el señalamiento de las diferentes actividades pedagógicas. 2. La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando el período lectivo y el grado en que se ejecutarán las diferentes actividades. 3. La Metodología aplicable a cada una de las asignaturas y proyectos pedagógicos, asignando el uso del material didáctico, de textos escolares, laboratorios, ayudas, audiovisuales, la informática educativa (TIC) o cualquier otro medio o técnica que oriente o soporte la acción pedagógica. 4. Los logros para cada grado, o conjunto de grados, según los indicadores definidos en el proyecto educativo institucional. 5. Los criterios de evaluación y administración del plan. JUSTIFICACIÓN En el proceso de construcción del PEI el plan de estudios es la barra de acceso hacia la plena formación del hombre del mañana que como toda institución, desea ir clarificando y cuantificando inquietudes, saberes, quehaceres que nos comprometan cada vez más en la búsqueda y desempeño de la verdadera calidad en la educación Ojo aclarar el qué, por qué y para qué desde el punto de vista de la parte académica (técnica, inclusión), social, comunitaria, valores. MARCO LEGAL En la Ley general de educación, Artículo 78, en la regulación del currículo, se indica que cada establecimiento educativo debe establecer su Plan de Estudios particular y se 5 0 presenta como un componente del currículo. El Artículo 79, define el Plan de Estudios como: “El esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas, que forman parte del currículo de los establecimientos educativos”. En la educación formal, señala el artículo, dicho plan debe establecer los objetivos por niveles, grados y áreas, la metodología, la distribución del tiempo y los criterios de evaluación y administración, de acuerdo con el PEI, y con las disposiciones legales vigentes. La Resolución 2343 derogada por la ley 715 de 2001, en el Artículo 18, retoma y define el Plan de Estudio como una propuesta dinámica del quehacer educativo nacida de los procesos curriculares que incorpora y promueve las dimensiones y procesos del desarrollo humano. Ojo incluir el decreto 1290 sobre evaluación. MARCO CONCEPTUAL El definir el plan de estudios como una estrategia para desarrollar intencionalmente el currículo de la educación formal, estructurarlo y organizarlo hace que el componente pedagógico de la institución se nutra y siga una serie de guías secuenciales en la formación del conocimiento y desarrollo de competencias. El plan de estudios como elemento del componente pedagógico ha sido diseñado por la institución para que produzca reacciones positivas en la comunidad elevando los resultados en pruebas de calidad externa. SABER, ICFES, OTROS. PROPUESTA CURRICULAR (Tendencia Pedagógica) Como marco Pedagógico para el Colegio Mariano Ospina Rodríguez se ha escogido el modelo denominado: “Aprender a educarse, a ser y a obrar”. Este modelo busca que el educando desarrolle sus capacidades, presente un alto rendimiento y se comporte según las exigencias del nuevo país, del mundo actual, del presente y del futuro. Carlos Enrique Cajamarca Rey en su libro “Aprender a educarse, ser y obrar”, sostiene que el educando debe construir el conocimiento sobre qué es aprender y como se aprende y ponerlos en práctica para su autoeducación, formarse para ser persona provista de principios valores y con excelentes habilidades y destrezas para obrar. El proceso educativo se centra entonces en lograr el desarrollo eficaz del potencial humano del educando a través de su estructura mental del conocimiento y la intervención activa de la afectividad y de la voluntad que es lo que se denomina desarrollo integral. Este proyecto no exige recursos especiales fuera de los pocos existentes en todo centro educativo, ya que se fundamenta en la formación integral del alumno, con base en el desarrollo mental, afectivo, volitivo y psicomotor, consciente y voluntario en donde el educador es asesor metodológico antes que expositor temático. La propuesta pedagógica de aprender a educarse, a hacer y a obrar no pretende cambiar lo que se viene haciendo en el colegio, sino que busca mejorar los procesos y la institución vaya más allá de la instrucción, de la memorización mecánica y del 5 1 activismo inconsciente, hacia el desarrollo de las facultades básicas: inteligencia, afectividad, voluntad y psicomotricidad mediante las cuales el estudiante procesa y alcanza una estructura mental, desarrolla habilidades y destrezas, forma hábitos y demuestra actitudes positivas hacia todos los conocimientos como el desarrollo integral humano. La formación integral humana anteriormente descrita puede esquematizarse así: “En el proceso de aprendizaje, el sujeto (alumno) actúa sobre el campo de aprendizaje, incorpora lo aprendido a sus propias estructuras, (conceptualiza, comprende, analiza y construye su propia síntesis, “sangre de su sangre”), así como el organismo asimila un manjar. Por otra parte, el objeto actúa sobre el sujeto mediante la acomodación (motivación, decisión, cambio de conducta)”. DESARROLLO ESPIRITUAL DESARROLLO PSICOMOTOR DESARROLLO COGNITIVO DESARROLLO INTELECTUAL DESARROLLO VOLITIVO La meta de todo proceso educativo debe ser la construcción de una personalidad autónoma, responsable, estructurada y equilibrada, en función del desarrollo integral de sus facultades: inteligencia, afectividad, voluntad, psicomotricidad y espiritualidad en los ámbitos individual y social. Ahora bien, la formación y desarrollo de cada una de las dimensiones humanas anteriormente descritas necesita del aprendizaje de conceptos habilidades, destrezas y hábitos que se logra a través del estudio de las diversas asignaturas. Este aprendizaje integral involucra la mente, las emociones, la voluntad y la actuación del estudiante y puede representarse así: (cuadro 1) En condiciones normales, el ser humano: conoce, se motiva, decide y actúa. El proceso educativo debe tener en cuenta esta secuencia dinámica que, mientras más profunda y completa sea, hará el aprendizaje más consciente y voluntario y por lo tanto 5 2 más humano. Aunque aquí se trata específicamente del aprendizaje como proceso determinante de la educación, es conveniente tener en cuenta que se integran también aspectos filosóficos, axiológicos, psicológicos y metodológicos, junto con los contenidos curriculares considerados como insumos del proceso educativo. El modelo del desarrollo humano integral, requiere de una reflexión sobre el uso de los contenidos y el valor que se les da dentro del proceso educativo tradicionalmente los contenidos de los programas eran el fin del plan de estudios y de la academia y obedecían a la estructura de la ciencia, no siempre tenían en cuenta al ser presentado a los estudiantes, los procesos del aprendizaje humano. CICLO DE PROCESOS NECESARIOS PARA UN DESARROLLO HUMANO INTEGRAL PROCESOS MENTALES Conceptualización Comprensión Análisis Síntesis Generalización Juicio y raciocinio PROCESOS PSICOMOTRICES Con base en el conocimiento, la motivación y decisión se construyen las: Habilidades Destrezas Hábitos PROCESO BASICOS Y PERMANENTES Motivación Decisión Observación Atención Imaginación Creativa Memorización Lógica PROCESOS AFECTIVOS Con base en el conocimiento construido, se generan y se administran: Sentimientos Emociones Pasiones Actitudes Valores PROCESO VOLITIVOS Con base en el conocimiento obtenido y en la motivación, se construye la capacidad Cuadro No. 1 de: Elección Decisión Acción en función valores En nuestro caso el centro de los programas obedece a los siguientes criterios: 5 3 Los programas son instrumentos flexibles que cumplen la función de insumo para el desarrollo integral del estudiante que es el fin. Los programas deben ser presentados en forma dinámica, incorporando a ellos los valores y procesos de aprendizaje, la vida cotidiana, con sus necesidades, problemas, expectativas y recursos propios. El aprendizaje debe realizarse con base en valores y procesos que permitan el desarrollo integral humano (que afecte a toda la persona). El estudiante aprende haciendo, descubriendo, produciendo, auto evaluándose pero con un marco teórico que lo oriente y le permita investigar. Se debe educar en la vida y para la vida, para esto se incorporan en la actividad diaria todos los valores del entorno lo cual se procesa en el aula y da el sentido de pertenencia. La función del maestro es la de orientador y dinamizador de los procesos del estudiante. Debe tener una formación ética y científica sólida para que pueda aportar su punto de vista en la construcción del saber en la clase. El aprendizaje debe ser un proceso de construcción consecuente, gratificante y motivador de cada estudiante. ÁREAS DE FORMACIÓN (Art. 23 Ley 115) Ciencias Naturales. Ciencias Sociales. Educación Artística. Educación Etica y en Valores Humanos. Educación Física, Recreación y Deportes. Educación Religiosa Humanidades: Lengua Castellana e Idioma Extranjero Matemáticas Tecnología e Informática Ciencias Económicas y Políticas. Filosofía. Técnica. PROCESOS PARA LA FORMACIÓN EN CADA ÁREA 1. Procesos básicos Motivación, Decisión Observación, Atención Percepción, Creatividad, Lógica 2. Desarrollo Mental Conceptualización, Comprensión, Análisis Síntesis, Generalización 3. Desarrollo afectivo Sentimientos, Emociones Pasiones, Actitudes, Valores 4. Desarrollo volitivo Elegir, decidir y obrar por motivos racionales 5. Desarrollo psicomotor Destrezas y hábitos ALGUNOS DE LOS VALORES GENERADOS POR EL DESARROLLO DE LAS ÁREAS Autonomía, Convivencia respetuosa, Paz, Espiritualidad, Responsabilidad, Salud física, afectiva, volitiva y mental, Pensamiento lógico, científico y creativo, Independencia y libertad, equilibrio, emocional, moralidad, civismo; riqueza científica, cultural, técnica, tecnológica, política y económica; dignidad del trabajo, de la producción y de la previsión, Honradez y honorabilidad, participación, solidaridad, justicia y demás valores ciudadanos Es indispensable adecuar toda la educación a las tendencias y criterios antes enunciados, lo cual significa un cambio radical en el enfoque, en la estructura de diseño y de desarrollo, no solamente de los programas curriculares sino de todo el sistema 5 4 educativo, desde el trabajo de aula hasta las más altas estructuras de dirección y administración del sistema. En síntesis, el concepto, el desarrollo, la metodología, la evaluación y los demás componentes del proceso educativo no pueden reducirse a la temática, objetivos, actividades y evaluación de las áreas de formación, si no que deben incluir como componentes básicos los valores y procesos del desarrollo integral humano, el proceso de aprender a educarse, el acontecer diario local, nacional y mundial , y futura del país y del mundo; en consecuencia se debe educar dentro de la vida y para la vida, y no dentro de la visión cerrada del aula y del programa. En cuanto a la metodología llevada a cabo durante las clases también se debe seguir algunos pasos fundamentales que les garantice la coherencia entre la filosofía del enfoque y lo que se hace en la cotidianidad. ENFOQUE POR PROCESOS Y VALORES DOCENTES Orienta, asesora, dirige y coevalua cómo y que aprende el alumno, con base en el desarrollo de los procesos mentales, afectivos, volitivos espirituales y psicomotores. PROCESO APRENDIZAJE POR PARTE DEL ESTUDIANTE ESTUDIANTE Mediante el desarrollo personal de los procesos mentales, afectivos, espirituales, volitivos y psicomotores aprende los contenidos, es promovido con base en la coevaluación, diagnóstica y formativa. Para definir con mayor claridad en las sesiones de clase ya sea en el aula o fuera de ella se enuncian algunos principios que deben orientarlas: En todo trabajo académico el estudiante aprende haciendo, investigando, produciendo y auto evaluándose. 5 5 La clase se planea y desarrolla teniendo en cuenta todas las facultades educables del estudiante. Los contenidos deben ser enseñados en formas que se han aprendibles por el estudiante y no se refieren únicamente a los cognoscitivo sino a que afecte al desarrollo integral y la realidad diaria local. La educación por procesos se inicia con la construcción de los conceptos por parte de los educandos y avanzan afectando los procesos volitivos, afectivos y psicomotores hasta convertir el contenido aprendido en una estructura, valor, capacidad, rendimiento y comportamiento personales. La síntesis de los conceptos que el estudiante realiza de los contenidos propuestos es diferente a lo enseñado en cuanto tiene su sello personal respetando las certezas de las ciencias las cuales debe analizar pero no desconocer. FINES DE LA EDUCACIÓN: Están descritos en el Componente Conceptual LOGROS NACIONALES Es indudable que la fuente de los logros son las dimensiones humanas que se intentan desarrollar mediante su cultivo o educación materializado en el Proyecto Educativo Colegio Mariano Ospina Rodríguez. Las dimensiones humanas, enunciadas en otros apartes, son realmente capacidades o competencias que se manifiestan contextualmente en diferentes grados de desarrollo. Siguiendo a Edgar Morin, se enuncian en seguida las capacidades necesarias para vivir en el mundo actual. Sentido de pertenencia a la patria y al planeta, conciencia social y capacidad para comprometerse en la construcción comunitaria de las condiciones necesarias para conseguir una vida digna. Capacidad para atender y manejar la incertidumbre. Esto contrasta con la tendencia a buscar certezas y seguridades que ha caracterizado a la ciencia y a la cultura. Capacidad para entender y asumir la complejidad. Los procesos humanos son complejos. Uno de ellos, el aprendizaje, debe ser abordado desde sus múltiples aspectos y su teorización puede comprender muchos principios pedagógicos formulados por diferentes autores. Asumir una sola teoría respecto a lo humano puede ser el resultado de una visión simplista de la realidad. Capacidad para comprender, tratar y buscar soluciones a los conflictos. Desarrollar esta capacidad es una tarea urgente en los momentos actuales. Se trata de formar conciencia de que es inevitable y tal vez necesario que se presenten problemas porque se convierten en oportunidades para reconocerlos y superarlos. Capacidad para relacionarse y para interactuar en forma adecuada consigo-mismo (auto-evaluación), con los demás, con el mundo de la ciencia y la tecnología y con la naturaleza. Capacidad para aprender permanentemente y para darse cuenta de cómo se aprende. Formación para crear ambientes autónomos y progresistas. 5 6 Capacidad y voluntad para disfrutar el aprendizaje, el conocimiento, el trabajo, el tratamiento de los conflictos y así lograr el bienestar humano. Capacidad para alcanzar la trascendencia desde su historia personal y en comunión con otros seres. La educación de esta capacidad permitiría el desarrollo de la dimensión espiritual del ser humano. La anterior es una visión universal que se manifiesta en el currículo colombiano mediante los objetivos generales y en los específicos de los niveles educativos: preescolar, básica primaria y secundaria y media vocacional y Técnica. Los logros comunes a todos los niveles y los de cada nivel: Están descritos en el Componente Conceptual. ESTÁNDARES CURRICULARES Los estándares son criterios claros y públicos que permiten conocer qué es lo que deben aprender los estudiantes. Son el punto de referencia de lo que un alumno puede estar en capacidad de saber y saber hacer, en determinada área y en determinado nivel. Son guía referencial para que todos los colegios, ya sean urbanos o rurales, privados o públicos de todos los lugares del país, ofrezcan la misma calidad de educación a todos los estudiantes colombianos. “Saber y saber hacer para ser competente”: esta es la característica fundamental de los estándares educativos propuestos. Éstos se definieron con el fin de que un estudiante no sólo acumule conocimientos, sino también de que aprenda lo que es pertinente para la vida, y pueda aplicar estos dos saberes en su cotidianidad para la solución de problemas nuevos. Se trata de que un niño o joven haga bien lo que le toca hacer, y se desempeñe con algún grado de competencia ante una necesidad determinada. Así, los estándares en la educación expresan, a los colombianos, lo que sus estudiantes deben saber y saber hacer. La competencia se demuestra cuando en diversas situaciones de la vida diaria, el niño, el joven o el adulto, aplica estos conocimientos desempeñándose bien. Se trata de ser competente y no de competir. 1. Organización de los estándares de lenguaje: Los estándares han sido definidos por ciclos de grados y se han organizado a partir de cinco aspectos: 1. 2. 3. 4. 5. Producción de textos. Comprensión de textos. Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje. Otros sistemas simbólicos. Ética de la comunicación. 5 7 1º A 3º GRADOS: se da una importancia mayor al uso del lenguaje verbal en sus manifestaciones orales y escritas, al enriquecimiento del vocabulario y a las primeras aproximaciones a la literatura a través de la lectura y de actividades cognitivas de atención, descripción, comparación y diferenciación, entre otras. También se da importancia del acercamiento creativo a códigos no verbales, con miras a su compresión y recreación. 4º Y 5º GRADOS: se mantiene el uso del lenguaje verbal, pero se incursiona en procesos que conducen al conocimiento y manejo de algunas categorías gramaticales en producción y compresión de textos. Se afianza la utilización del vocabulario en diferentes contextos. Se analizan los medios de comunicación y las formas de uso de su información. En literatura, se hace énfasis en el acercamiento a los diversos modos de producción literaria y de sus rasgos característicos. En lenguajes no verbales, se analizan sistemas simbólicos diferentes a la lengua y la literatura para entender su funcionamiento comunicativo. Las actividades cognitivas prioritarias están centradas en comprensión, organización de ideas, selección y clasificación, comparación e inferencia. 6º Y 7º GRADOS: se profundiza en los procesos discursivos de carácter argumentativo, lo que implica un acercamiento mayor a las características de la lengua y a los aspectos relevantes de la comunicación en el marco de la diversidad cultural. En literatura, se inicia el proceso de acercamiento desde una perspectiva en la que se conjugue el placer de leer con los rasgos más relevantes de la producción literaria. En códigos no verbales, se enfatiza en la comprensión de los aspectos culturales y sociales que los fundamentan. Las actividades cognitivas se centran en la caracterización, la clasificación, la interpretación, la interrelación y la formulación de hipótesis. 8º Y 9º GRADOS: se reconoce la importancia del lenguaje como capacidad humana, se profundiza aún más en el estudio de la lengua en sus niveles básicos, se trabaja en la comprensión de textos de mayor complejidad. En literatura, se procura un reconocimiento mayor del valor cultural y estético de las obras literarias, a partir de su lectura crítica y analítica. En lenguaje no verbal, se accede a opciones interpretativas que enriquezcan la capacidad crítica de los estudiantes. Las actividades cognitivas serán de tipo analítico. 10º Y 11º GRADOS: se profundiza en la consolidación de una actitud crítica del estudiante por medio de la producción discursiva (oral y escrita) y de un mayor conocimiento de la lengua castellana, que le permitan responder a las necesidades del interlocutor y al contexto comunicativo. Esta actitud crítica se fortalecerá también en el abordaje de la obra literaria. En lenguaje no verbal, se busca auspiciar la expresión crítica y argumentada de interpretaciones que abarquen los aspectos culturales, éticos, afectivos e ideológicos de la información que circula a través de diferentes medios. Las actividades cognitivas implicarán un nivel mayor de inferencia, una capacidad analítica más consolidada y una construcción discursivas más compleja, en la que entren en juego los saberes conceptuales y pragmáticos construidos hasta el momento, en relación con la lengua y la literatura. 5 8 2. Organización de los estándares de matemáticas Los estándares que se describen consideran tres aspectos que deben estar presentes en actividad Matemática: 1. Planeamiento y resolución de problemas. 2. Razonamiento matemático (formulación, argumentación, demostración). 3. Comunicación matemática. Consolidación de la manera de pensar (coherente, clara, precisa). Los estándares están organizados en cinco tipos de pensamiento Matemático: 2.1. Pensamiento numérico y sistema numéricos Compresión del número, su representación, las relaciones que existen entre ellos y las operaciones que se efectúan con ellos en cada uno de los sistemas numéricos. Se debe aprovechar el concepto intuitivo de los números que el niño adquiere desde antes de empezar su proceso escolar, en el momento en que empieza a contar, y a partir del conteo iniciarlo en la comprensión de las operaciones matemáticas, de la proporcionalidad y de las fracciones. Mostrar diferentes estrategias y maneras de obtener un mismo resultado, cálculo mental. Logaritmos. Uso de los números en estimaciones y aproximaciones. 2.2. Pensamiento espacial y sistemas geométricos Examen y análisis de las propiedades de los espacios en dos y en tres dimensiones, y las formas y figuras que éstos contienen. Herramientas como las transformaciones, traslaciones y simétricas; las relaciones de congruencia y semejanza entre formas y figuras, y las nociones de perímetro, área y volumen. Aplicación en otras áreas de estudio. 2.3. Pensamiento métrico y sistemas de medidas Comprensión de las características mensurables de los objetos tangibles como el tiempo; de las unidades y patrones que permiten hacer las mediciones y de los instrumentos utilizados para hacerlas. Es importante incluir, en este punto, el cálculo aproximado o estimación para casos en los que no se disponen de los instrumentos necesarios para hacer una medición exacta. Margen de error. Relación de las matemáticas con otras ciencias. 2.4. Pensamiento aleatorio y sistemas de datos Situaciones susceptibles de análisis a través de recolección sistemática y organizada de datos. Ordenación y presentación de la información. Gráficos y su interpretación. Métodos estadísticos de análisis. Nociones de probabilidad. Relación de la aleatoriedad con el azar como opuesto a lo deducible, como un patrón que explica los sucesos que no son predecibles o de los que no se conoce la causa. Ejemplos en situaciones reales. Tendencias, predicciones, conjeturas. 5 9 2.5. Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos Procesos de cambio. Concepto de variable. El álgebra como sistema de representación y descripción de fenómenos de variación y cambio. Relaciones y funciones con sus correspondientes propiedades y representaciones gráficas. Modelos matemáticos. 3. Organización de los estándares de Ciencias Naturales Estos estándares son un derrotero para: Establecer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer en la escuela y entender el aporte de las ciencias naturales a la comprensión del mundo donde vivimos. Por eso buscan que, paulatinamente: Comprendan los conceptos y formas de proceder de las diferentes ciencias naturales (biología, física, química, astronomía, geografía...) para entender el universo. Asuman compromisos personales a medida que avanzan en la comprensión de las ciencias naturales. Comprendan los conocimientos y métodos que usan los científicos naturales para buscar conocimientos y los compromisos que adquieren al hacerlo. PRIMERO A TERCER GRADOS: al final de tercer grado, me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos. Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrollados por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad. CUARTO A QUINTO GRADOS: al final de quinto grado, identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten en el desarrollo de tecnologías. SEXTO A SÉPTIMO GRADOS: al final de séptimo grado identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas. Establezco relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen. Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos. OCTAVO A NOVENOGRADOS: al final del noveno grado, explico la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural. Explico condiciones de cambio y 6 0 conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia. Identifico aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones. Identifico aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia. DÉCIMO A UNDÉCIMO GRADOS: al final de undécimo grado, explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas. Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico. Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la masa. Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía. Identifico aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico; analizo críticamente las implicaciones de sus usos. 4. Organización de los estándares de Ciencias Sociales Un científico(a) social: Conoce, produce y enfrenta preguntas y problemas. Todos los días vive proceso de búsqueda e indagación para solucionarlos. Considera muchos puntos de vista, tanto propios como ajenos, sobre el mismo problema o la misma pregunta. Necesita compartir con otras personas sus experiencias, hallazgos y pensamiento, para confrontarlos con los de otros, llegar a consensos y actuar en sociedad de acuerdo con ellos Responde por sus acciones, sus hallazgos y sus conclusiones y por las aplicaciones que se hagan de ellos. Estos estándares son un derrotero para: Establecer lo que nuestros niños, niñas y jóvenes deben saber y saber hacer en la escuela para comprender de manera interdisciplinaria a los seres humanos, las sociedades, el mundo y, sobre todo, su propio país y su entorno social. Por ello buscan que cada estudiante pueda: Dar una mirada al individuo en la sociedad y a su relación con el medio ambiente a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta las diferentes disciplinas que hacen parte de las ciencias sociales: historia, geografía, política, economía, antropología, sociología, economía, y lingüística, entre otras. Asumir las formas como proceden los científicos sociales para buscar conocimientos, comprender la naturaleza cambiante y relativa de los puntos d vista que los sustentan, y entender que son susceptibles de ser interpretados y controvertidos. 6 1 Asumir los compromisos personales y sociales que los niños, las niñas y los jóvenes adquieren a medida que avanza en el aprendizaje, la comprensión y la aprobación de las ciencias sociales. La propuesta enfatiza en el aprendizaje de los estudiantes sobre su identidad como colombianos, sobre su país en el pasado, el presente y el futuro y sobre la riqueza de la diversidad cultural y la pluralidad de ideas de la que hacen parte y en la que pueden y deben participar. Más adelante se verá cómo muchas acciones planteadas en los estándares se orientan a la comparación entre las ideas, formas de organización y maneras de ver el mundo en otros tiempos y países, con las que se encuentran hoy en Colombia y en las comunidades a las que ellos y ellas pertenecen. PRIMERO A TERCERO GRADOS: al terminar tercer grado, me reconozco como ser social e histórico, miembro de un país con diversas etnias y culturas, con un legado que genera identidad nacional. Reconozco la interacción entre el ser humano y el paisaje en diferentes contextos e identifico las acciones económicas y las consecuencias que resultan de esta relación. Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario; reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la diversidad. CUARTO A QUINTO GRADOS: al terminar quinto grado, reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales. Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. Reconozco la utilidad de las organizaciones político-administrativas y sus cambios a través del tiempo como resultado de acuerdos y conflictos. SEXTO A SÉPTIMO GRADOS: al terminar séptimo grado, reconozco y valoro la presencia de diversos legados culturales -de diferentes épocas y regiones- para el desarrollo de la humanidad. Analizo cómo diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de acuerdo con las características físicas de su entorno. Reconozco algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos. OCTAVO A NOVENO GRADOS: al terminar noveno grado, identifico el potencial de diversos legados sociales, políticos, económicos y culturales como fuentes de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia. Reconozco y analizo la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evalúo críticamente los avances y limitaciones de esta relación. Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia. DÉCIMO A UNDÉCIMO GRADOS: al terminar undécimo grado, identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX. Identifico y tomo posición frente a las principales causas y 6 2 consecuencias políticas, económicas, sociales, y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la situación de Colombia en este contexto. Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos. (Ver anexos). INDICADORES DE LOGRO El Colegio Mariano Ospina Rodríguez para su plan de estudio tuvo en cuenta la Resolución 2343 Art. 25 referente a indicadores de logro por área y grado. (Ver anexo) DISTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS Y ASIGNATURAS La Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez, basa la distribución de las áreas y asignatura en la Legislación Educativa (ley 115, Decreto reglamentario 1860). El grupo de áreas obligatorias y fundamentales para el logro de los objetivos de la educación básica son las siguientes, más las correspondientes a la Modalidad Técnica: 1. Ciencias Naturales y Educación Ambiental. 2. Ciencias Sociales, Historias, Geografía, Constitución Política y Democracia. 3. Educación Artística. 4. Educación Ética Y en Valores humanos. 5. Educación Física, Recreación y Deportes. 6. Educación Religiosa. 7. Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros: inglés. 8. Matemáticas. 9. Tecnología E Informática. 10. Las asignaturas correspondientes a la Modalidad Técnica. En la educación media académica las áreas de estudio son las mismas áreas de la educación básica, pero en un nivel más avanzado y además, las Ciencias Económicas, las Ciencias Políticas y la Filosofía. El total de horas semanales y anuales por niveles para desarrollar las asignaturas, es el siguiente: Preescolar Básica primaria 20 horas semanales y 800 horas anuales. 25 horas semanales y 1.000 horas anuales. Básica secundaria Media Técnica y educación media 30 horas semanales 10 horas semanales y 1.200 horas y 400 anuales. anuales. JORNADA Y HORARIO ESCOLAR 6 3 El Colegio cuenta con tres jornadas de trabajo escolar, distribuidas en las cinco sedes que conforman la Institución Educativa Mariano Ospina Rodríguez y dadas a conocer de forma oportuna antes de finalizar el año anterior. Jornada de la mañana Preescolar De 7:00 a 11:00 a.m. Primaria De 6:45 a 11:45 a.m. Secundaria y Media Académica De 6:15 a.m. a 12:15 p.m. Media Técnica De 6:15 a.m. a 11:20 a.m. Jornada de la tarde Preescolar De 1:00 a 5:00 p.m. Primaria De 12:30 a 5:20 p.m. Secundaria y Media Académica De 12:10 a 6:10 p.m. Media Técnica De 1:10 p.m. a 6:15 p.m. Jornada nocturna Ciclos De 6:15 a.m. a 12:15 p.m. PROYECTOS PEDAGÓGICOS Es un conjunto de actividades programadas en la institución para alcanzar objetivos propios de la formación integral de las personas que participan de él. Se caracterizan porque no se desarrolla en un tiempo y con una secuencia temática rígida puede, girar en torno a una problemática o un tema especifico. Los proyectos pedagógicos le dan cause al curricular su conjunto y completa tanto asignaturas como actividades de formación y actividades complementarias que surgen durante su desarrollo. Los proyectos pedagógicos que desarrolla la Institución están relacionados con: 1. Educación Sexual. 2. Educación Ambiental-Ciencia en acción. 3. Educación para la Democracia. 4. Educación en Valores Humanos. 5. Utilización creativa del tiempo libre. 6. Motivación de lectura y la ortografía. 7. Servicio Social (Alfabetización). 8. Vigía de la Salud. 9. Proyecto PREICFES. 10. Proyecto de Pastoral estudiantil. 6 4 Los proyectos pedagógicos son un trabajo eminentemente cooperativo que exige interactuar con personas, demanda responsabilidad y la ubicación en un entorno muy real, además, requieren de un tiempo largo de distribución de tareas y de comunión de propósitos. Nota: Ver anexo de proyectos en las diferentes sedes. METODOLOGÍA De acuerdo con el diseño de los planes de áreas, los jefes de cada una, concertarán el proceso organizado con sus especialistas en el área y en cada asignatura, atendiendo a los lineamientos curriculares. En la institución partimos del método científico, deductivo e inductivo llevándonos a correlacionar los temas con trabajos en equipo, exposiciones, evaluaciones escritas, talleres, consultas extras, mapas conceptuales, esquemas mentales, escritos, dramatizaciones, videos, tertulias, salidas de campo y las visitas a lugares culturales y educativos. RECURSOS El colegio Mariano Ospina Rodríguez tiene en cuenta la consecución y ejecución de los recursos didácticos, físicos y financieros quienes sirven de apoyo a la construcción del PEI. Se deben prever oportunamente para que respondan a las necesidades detectadas a nivel de infraestructura, de dotación de mobiliarios, libros y materiales didácticos y además, requerimientos para el desarrollo de los procesos. Dentro de la previsión de recursos, la institución tiene en cuenta, inicialmente, la apertura del Grado obligatorio del preescolar y luego de los otros dos grados, de acuerdo con los artículos 17 y 18 de la ley 115 de 1994. En el campo financiero es necesario identificar las fuentes y formas de financiación a las cuales se puede acceder, así como el nuevo modelo de asignación de recursos, asociado a logros y a la presentación de proyectos de cofinanciación. Es fundamental, por ello, conocer y aplicar las metodologías propias de los proyectos de inversión, para asegurar su consecución oportuna y suficiente. Es importante saber que el departamento y/o el municipio dispone de recursos para educación a través del situado fiscal, recursos propios, recursos especiales y otros, a los cuales se puede acceder mediante la presentación de proyectos de inversión a las UDECO (Unidades de cofinanciación) en los departamentos, o al fondo de inversión social FIS, siguiendo las metodologías elaboradas para dicha presentación. Aquí se ubican, por ejemplo, las solicitudes de dotaciones de libros de texto. PLAN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS EDUCANDOS La Institución Educativa Colegio Mariano Ospina Rodríguez basado en el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 y en las normas curriculares del Ministerio de Educación Nacional, adopta el Plan de Evaluación y Promoción de los educandos: 6 5 (Véase el documento MANUAL DE CONVIVENCIA en el capítulo XI: SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES, SIEE COLMOR 2011). 6 6 LAS ÁREAS 6 7 DEFINICIÓN DE ÁREA Desde el punto de vista pedagógico un área es un conjunto de conocimientos provenientes de campos especializados (asignaturas, materias o disciplinas y competencias o módulos, para el caso del lenguaje de la Modalidad Técnica) con el fin de permitir experiencias de aprendizaje más globales y significativas. El área permite buscar estructuras unificadas comunes a los contenidos de las disciplinas para facilitar que los Docentes y estudiantes integren racionalmente contenidos dispersos en asignaturas y así reconstruir visiones ordenadas de la naturaleza y de la cultura que los rodean. Estas visiones o concepciones posibilitan también plantear y alcanzar los logros académicos que se proponen desde las áreas. Sin embargo, la más importante función pedagógica de éstas es el desarrollo integral de las diferentes dimensiones humanas y competencias de los educandos. Las dimensiones que se desarrollan mediante las áreas son la cognitiva, la comunicativa, la ética, la estética, la corporal, la laboral y la espiritual. Es un imperativo ético de nuestra institución educativa propiciar experiencias significativas que enriquezcan las dimensiones enunciadas en forma equilibrada organizando las áreas de conformidad con el PEI. La manera como la Institución ha organizado las áreas conformará la identidad de los alumnos y permitirá distinguirlo de las demás instituciones educativas. LOS PLANES DE ÁREA. La tarea de estructurarlos puede ser confiada al CONSEJO ACADEMICO para su revisión y adopción. Una vez institucionalizados estos planes mediante la aprobación del organismo mencionado, los profesores de las diferentes asignaturas que integran las áreas ajustarán de manera coherente los planes de las mismas a los parámetros fijados en los planes de las áreas. El sistema educativo colombiano establece nueve áreas fundamentales y obligatorias que comprenden un mínimo del 80% del Plan de Estudios. Las áreas obligatorias son las siguientes (Arts. 23 y 31 de la ley 115) Áreas obligatorias y fundamentales: para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional, más las correspondientes a la Modalidad Técnica: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Ciencias naturales y educación ambiental. Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia. Educación Artística. Educación Ética y en Valores Humanos. Educación Física, Recreación y Deportes. Educación Religiosa. Humanidades: Lengua Castellana e Idiomas extranjeros: Inglés. 6 8 8. Matemáticas. 9. Tecnología e informática. 10. Asignaturas, Competencias o Módulos de la Modalidad Técnica. Áreas fundamentales de la educación Media Académica: para el logro de los objetivos de la educación media académica serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía. Áreas fundamentales de la educación Media Técnica: De conformidad con el literal c) del artículo 33 de la Ley 115 de 1994, además de las áreas propias de las especialidades que se ofrezcan en la Educación Media Técnica, serán obligatorias y fundamentales las mismas señaladas para la Educación básica en un nivel más avanzado y en la proporción que defina el Proyecto Educativo Institucional (Artículo 41, Dec. 1860). ASIGNATURA Es “cada uno de los tratados o materias que forman el plan académico de estudio”. Las asignaturas integran las áreas y pueden ser cursadas en períodos anuales, semestrales o trimestrales. La asignatura que cumpla una función pedagógica debe estar organizada por los jefes de áreas y el Consejo Académico mediante un diseño que obedezca a un proceso sistemático de planeación, ejecución y evaluación. PROGRAMAS El programa de una asignatura expresa cuales son las relaciones de ésta con el área, qué se intenta lograr en los educandos con ella, cómo se va a intentarlo, qué medios serán utilizados para constatar el grado de éxito o fracaso alcanzado, asunto muy importante para adecuarlo cada vez más a las capacidades reales de los alumnos. También determina qué recursos se necesitan para desarrollar el programa cuya duración se ha establecido previamente considerando los objetivos del área. Es conveniente que la planeación del programa sea realizada en equipo que trabajará en dos momentos. Durante el primero se encontrará en los contenidos de asignatura y en el segundo, cuando el área esté conformada por más de una asignatura, el equipo será interdisciplinario porque estará integrado por profesores de cada materia. Así se permite que se sumen capacidades, se concilien intereses legítimos, se obtengan y utilicen más racionalmente los recursos y se determine qué finalidad cumple las asignaturas con respecto al área. Los programas de las asignaturas deben tener la flexibilidad suficiente para que no limiten la capacidad, la imaginación o la creatividad de los docentes que administren la asignatura programada. 6 9 El programa, al ser adoptado institucionalmente, garantiza que ella ofrezca una formación que satisfaga un mínimo de homogeneidad en los conocimientos y en el desarrollo de las dimensiones humanas de sus egresados, aunque esto último dependa en alto grado de la calidad de los docentes y especialmente de su eficiencia, considerada como la suma de los rasgos personales y de la experiencia profesional. Por último, es conveniente evitar la elaboración de programas confusos, ambiguos o tan descoordinados entre profesores, directivos, alumnos y recursos que se conviertan en fuente de conflictos y en letra muerta después. PROYECTO PEDAGÓGICO Es una actividad dentro del plan de estudios que, de manera planificada, ejercita a los alumnos en la solución de problemas del entorno. En los proyectos pedagógicos se correlacionan los conocimientos, habilidades y destrezas, experiencias, actitudes y valores desarrollados por las diversas áreas del plan de estudios. Los proyectos son de dos clases: los que están ligados a una asignatura específica y los que no la exigen. Sin embargo esta formación debe desarrollarse a través de todo el plan de estudios. Los primeros son los siguientes: 1. Instrucción cívica, comprensión y práctica de la Constitución Nacional. 2. Aprovechamiento del tiempo libre. La segunda clase de proyectos pedagógicos se enuncian a continuación: 1. Ecología, protección del medio ambiente y preservación de los recursos naturales. 2. Convivencia cívica y cooperativismo. 3. Educación de la sexualidad. Para realizar un proyecto pedagógico es práctico tener en cuenta los siguientes pasos: 1. Dar nombre al proyecto. El nombre seleccionado debe ser claro y preciso, es decir, que el nombre permita identificar el tipo el tipo de actividad que se va a desarrollar. 2. Determinar la situación. Saber qué se va a hacer. 3. Justificar el proyecto. Explicar las razones por las que se considera importante la realización del proyecto. 4. Plantear los objetivos. Enunciar cuáles son los propósitos que orientan la realización del proyecto. 5. Plantear los trabajos o acciones. Distribuir las actividades o tareas que demanda el proyecto en un tiempo determinado y nombrar los responsables para cada actividad. Esto se presenta en un cuadro en forma de cronograma. 6. Socializar el proyecto. Dar a conocer el proyecto por medio de carteleras, publicaciones, medios de comunicación o dinámicas de grupo. 7 0 7. Asignar recursos. Estos son medios económicos, materiales y humanos necesarios para la realización del proyecto. 8. Evaluar el proyecto. Verificar si se cumplió el plan de acción y se alcanzaron los objetivos propuestos. 9. Informar resultados. Este es el último paso del proyecto y consiste en explicar por escrito los logros y dificultades que se presentaron durante la realización del proyecto. CONTENIDO Son los conocimientos acumulados en las diferentes asignaturas que conforman las áreas del plan de estudios. Responden a las preguntas que los seres humanos han procurado responder desde la antigüedad relacionada con la adquisición del conocimiento, los valores y conductas consideradas indispensables para la dignidad humana y su transmisión a las siguientes generaciones. Los contenidos son respuestas, tratadas pedagógicamente a las siguientes preguntas: ¿Cómo es el mundo que nos rodea?, ¿Cómo podemos conocerlo?, ¿Qué principios preservan la dignidad humana?, ¿De qué modo podemos ayudar a otros a conocerlos? Es importante resaltar que los contenidos no son la simple copia de las cosas, ni una acumulación de datos sino una construcción interior, por estos la pedagogía tiene que fundamentarse en la actividad del aprendiz regida por su desarrollo efectivo, es decir, por el nivel de desarrollo operativo según lo formula Jean Piaget, por los conocimientos previos como los enuncia David Ausubel, por el desarrollo potencial de Lev Vygotsky y que desarrollo sus capacidades presentes en alto rendimiento y se comporte según las exigencias del nuevo país. Con el fin de aclarar el tratamiento educativo de los contenidos se presenta una clasificación y una explicación de los mismos. a. Contenidos conceptuales. Su finalidad educativa es ampliar los conocimientos que ya posee el alumno para facilitarle una interpretación más amplia de la realidad. Algunos contenidos conceptuales se enuncian a continuación: Principios. Son enunciados que describen cómo se producen los cambios en un objeto, en una situación, en un símbolo y cómo se relacionan los cambios producidos en otros objetos, situaciones o símbolos o en conjuntos de ellos. Son ejemplos de principios, la causalidad histórica, la ley de la gravedad, el principio de la relatividad, la intencionalidad comunicativa etc. Conceptos. Abstracciones de conjuntos de objetos, hechos o símbolos que se distinguen por tener características comunes según criterios objetivos o categorías creadas por los humanos. Número natural, poesía, peso, cordillera, actos de habla, nombre epiceno, acto humano, bien, etc., sirve como ejemplos de conceptos. Hechos. Acontecimientos, objetos o atributos que aparecen en un momento determinado y que pueden ser descritos o relatados por el solo hecho de haberse producido. Informar de algo, de una situación o de un estado. 7 1 b. Contenidos procedimentales. Son conjuntos de acciones ordenadas, secuenciales y orientadas para conseguir un fin mediante la utilización de información y conocimiento para producir un resultado cualitativo satisfactorio. Implican, entonces, el desarrollo de habilidades, destrezas, técnicas y estrategias en los educandos. El aprendizaje de contenidos procedimentales permanece activo en el alumno durante más tiempo. Son útiles para implementar estrategias autónomas de aprendizaje y actualmente se les conoce mucha importancia para el desarrollo de competencias. Son ejemplos de contenidos procedimentales el uso del computador, la redacción de un informe o una carta, una investigación bibliográfica, la realización de un experimento, etc. c. Contenidos actitudinales. Son el nivel más profundo desde donde los alumnos responden ante los logros propuestos. Están relacionados con sus vivencias internas, con sus concepciones íntimas y personales sobre los acontecimientos y fenómenos que los rodean. Tienen importancia primordial para la educación porque, sin actitudes adecuadas (que pueden ser generadas desde la educación) es imposible que los alumnos adquieran conocimientos conceptuales y procedimentales. Los contenidos actitudinales comprenden las siguientes categorías. Valores: son principios normativos superiores que regulan el comportamiento de las personas en cualquier momento o situación. Por ejemplo: Justicia, equidad, paz, laboriosidad, respeto mutuo, responsabilidad frente a los deberes, sociabilidad. Actitudes: tendencias a comportarse de una manera consistente y persistente frente a determinadas situaciones, objetos, sucesos o personas. En ellas se distinguen tres componentes: lo cognoscitivo, lo afectivo y el comportamiento. Normas: prescripciones para actuar y comportarse de una manera determinada en situaciones específicas. Regulan el comportamiento individual y colectivo. Son ejemplos de normas la asistencia a clases, el comportamiento en clase, el uso del uniforme y, en general, los reglamentos contenidos en el Manual de Convivencia cuya finalidad es organizar las interacciones sociales en el Colegio Mariano Ospina Rodríguez. ESTRUCTURA DEL PLAN DE AREA DATOS DE IDENTFICACIÓN DEL ÁREA: Nombre de la institución educativa, nombre del área. Coordinador del área. Docentes adscritos al área. Año lectivo. (Ver anexo) PLAN DEL AREA: Fines (Artículo 5º , Ley 115); Objetivos (Decreto 1860, artículo 20 a 22); Logros por grados (Resolución 2343); Contenidos (Temas) Metodología; Criterios de evaluación; Criterios para la administración del área. 7 2 ESTRUCTURA PARA LA ASIGNATURA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Nombre de la institución educativa; Nombre del área: Nombre de la asignatura, Nivel y grado donde se enseña la asignatura: Periodo lectivo; Intensidad horaria semanal. PLAN DE LA ASIGNATURA: Indicadores de logro de la asignatura; Temas o contenidos; Indicadores de logro del tema; Actividades; Metodología; Recursos, Criterios de evaluación, Bibliografía. (Ver anexo) 7 3