Ensayo Entrega 1 Especies invasoras y conflicto ético asociado Claudia Armijo Cortés El siglo XXI se ha visto caracterizado por un retorno amplio y generalizado de los dilemas éticos a la sociedad, luego de un relativo ausentismo en el siglo XX de los dilemas de la ética tradicional (Lipovetsky, 1994). Sin embargo, este retorno de los dilemas a la sociedad no ha venido a cuestionar los mismos problemas de la ética tradicional, aún cuando se argumentan con los mismos valores de antaño. En la actualidad de discuten ampliamente temas relacionados al discernimiento moral, tales como el aborto, eutanasia, acoso sexual, o los derechos de los animales. En este último punto se centrará el presente ensayo, teniendo como foco el dilema de elegir entre la muerte de animales introducidos o nativos, en el contexto de un ecosistema invadido por especies invasoras. En el lago Chungará, en el norte de Chile, se presenta un escenario de este tipo con la invasión de la trucha arcoíris durante la última década, amenazando la supervivencia de otra especie endémica propia del lago, la Orestia chungarensis. Hacia 2008 fueron introducidas las truchas arcoíris de forma irregular en el lago Chungará, en la región de Arica y Parinacota, y desde entonces ha estado depredando a la Orestia chungarensis. Recientemente se ha hecho un estudio de las especies en el lago, con resultados preocupantes: “Una de las que encontramos en el lago, una hembra de 70 centímetros, tenía de unas quince a veinte Orestias en distintos grados de descomposición” indica un ingeniero ambiental y ecólogo de la universidad de Playa Ancha, participante de la investigación en terreno (El mercurio, 2019). Cabe destacar que la trucha no tiene depredadores naturales en el lago Chungará, por lo que no hay un método natural de control de su población. Ante este escenario, el organismo regulador CONAF ha tomado medidas para incentivar la pesca indiscriminada de la especie invasora, presentando recientemente un campeonato de pesca en altura focalizado en eliminar del lago a la trucha arcoíris. La pesca indiscriminada de una especie para proteger otra representa ciertamente un dilema ético, al tratarse de seres vivos carentes de culpa; por una parte, las truchas arcoíris no tiene la culpa de haber sido introducidas, y por la otra las Orestias no tienen la culpa por sufrir una invasión de depredadores. Aun así, las Orestias chungaraensis son una especie única en el planeta, y “están calificadas como “en peligro” de acuerdo al Decreto Supremo N° 51/2008 de Medioambiente” (CONAF, 2019), mientras que las truchas arcoíris son una especie abundante en diversos hábitats, y clasificadas como plaga en el lago Chungará. Con intenciones de conservación de especies, el actuar lógico de los organismos es tomar medidas para erradicar la especie invasora, o por lo bajo controlar su población. Entonces, CONAF está en la posición de decidir qué individuos viven y cuales mueren, asemejándose a la posición que tenía en 1961 el conocido comité de Seattle, que se formó para decidir qué pacientes podían acceder a la novedosa máquina de hemodiálisis y salvar la vida, ante la relativa escasez de tratamientos para la insuficiencia renal. El hecho de que la decisión recayera en un tribunal arbitrario, dio paso al surgimiento de la bio-ética al generar las interrogantes de cómo y quién debe decidir. En el marco de la bio-ética entonces es que se pueden trazar las directrices del dilema que enfrenta actualmente la CONAF. Así entonces, esta decisión se puede calificar como el dilema de la lealtad ampliada, descrita por Richard Rorty como una forma de interpretar la justicia. Bajo este concepto, se presenta el dilema entre lealtad y justicia (por ejemplo, al encubrir a un familiar culpable a costa de alguien inocente) como uno de conflicto de lealtades, y que la decisión va a depender de que tan grande sea la lealtad, es decir, que tan amplio es el grupo en el que yo y el individuo nos identificamos (Rorty, 1995). En el caso de los animales, sería el conjunto de todos los seres vivos. Por ejemplo, si hay animales infectados con una enfermedad nociva para los humanos, estos deben decidir entre su lealtad a la especie humana o al total de seres vivos. En el mismo sentido, al haber en un ecosistema nacional especies introducidas y especies nativas, el conflicto de lealtades puede ser entre los seres vivos nacionales y todos los seres vivos. El conflicto es bastante complejo, y hoy en día está muy extendido en el territorio nacional presentándose más casos como el nombrado: - - - El caso de los mirlos, especie de ave introducida proveniente de Argentina y que parasita en los nidos de los Chincoles (especie nativa de Chile), arrojando al suelo los huevos de este y depositando los propios, disminuyendo la población de Chincoles. El caso de los castores y visones en la Patagonia, que fueron introducidos en tierra del fuego a mediados del siglo XX para generar una industria de exportación de pieles. Debido a escapes y liberaciones, hoy en día amenazan la biodiversidad de uno de los rincones más prístinos del planeta, tal como indica Ramiro Crego, ecólogo argentino; Además, uno de los casos más críticos corresponde al de los perros asilvestrados, que son canes abandonados por sus dueños que forman jaurías y atacan fauna nativa como pumas, guanacos, zorros, entre otros. Conociendo tantas situaciones similares, la pregunta es la misma. ¿Qué hacer con estas especies invasoras? ¿Estamos nosotros como humanos facultados para decidir qué especie muere y cual vive? A modo de conclusión, y para expresar una opinión de la autora de este ensayo, se puede decir que los humanos deben poder decidir cuál especie preservar, y el instinto nos dice que preservemos las nativas y más enérgicamente las endémicas. Lo que se traduciría en estar de acuerdo con eliminar a las especies invasoras. Sin embargo, hay un conflicto de forma en la acción, ya que las especies invasoras no tienen la culpa de haber sido introducidas en un hábitat ajeno al original, por lo tanto, el objetivo debe ser eliminar dichas especies evitando su sufrimiento. Una solución ética, pero tal vez no tan viable, es realizar un proceso de esterilización masivo de especies (en el caso de mamíferos de tamaño considerable como visones, castores o perros asilvestrados). Un plan de manejo hidrológico para alterar los períodos de ovulación de peces invasores, siempre pensando en evitar el sufrimiento de estas especies. Finalmente, es difícil poder eliminar la invasión de una especie introducida evitando totalmente el sufrimiento de esta, además, diversos planes de manejo a especies invasoras también pueden afectar a las especies nativas; a su vez, hay especies que nunca van a poder ser erradicadas, como las avispas chaqueta amarilla, especies vegetales como las zarzamoras, entre otras. Ciertamente, es un conflicto ético, que se puede analizar desde variadas aristas. Sin duda, algunos grupos querrán preservar a las especies nativas y endémicas, tomando tal vez acciones extremas como la escogida por CONAF para erradicar la trucha arcoíris del lago Chungará. Otros grupos, por otra parte, intentarán evitar la eliminación de especies invasoras, sin considerar que la presencia de éstas afecta muy negativamente a las especies nativas y endémicas. Se deben realizar más investigaciones y buscar más soluciones que se puedan discutir desde un punto de vista ético en las instancias que correspondan (Ministerio del medio ambiente, Conaf, el senado, entre otras) Referencias: - - - Richard Rorty, La justicia como lealtad ampliada; Pragmatismo y política. Paidós, Barcelona, 1998. Fernando Lolas. Bioética. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 13-28. 1998. CONAF, Chile, noticia “Lago Chungará recibe campeonato de pesca, enfocado en capturar especie invasora”. Consultada el 08 de Mayo de 2019. http://www.conaf.cl/lago-chungara-recibe-campeonato-de-pesca-enfocado-en-capturarespecie-invasora/ El Mercurio, noticia “Trucha amenaza con extinguir a una especie que solo vive en el Chungará”, consultada el 08 de Mayo de 2019. http://www.aqua.cl/2018/03/06/trucha-amenaza-con-extinguir-a-una-especie-que-solovive-en-el-chungara/# Agencia EFE, noticia “Una plaga de castores y visones amenaza la biodiversidad del extremo sur de Chile”, consultada el 08 de Mayo de 2019.