Subido por aylen vismara

Tendencias culturales

Anuncio
Tendencia a la Implementación de robots en diversos
ámbitos:
Primeros robots granjeros que cuidan animales
Cámaras y sensores permiten controlar cambios en el ganado o en la calidad
del pasto
El Centro Australiano de Robótica lleva diez años trabajando en robots que facilitan las
tareas agrícolas, y ahora también las ganaderas. Para ello han desarrollado un farmbot
equipado con cámaras y sensores térmicos y de visión, que permitirá detectar cualquier
cambio en la temperatura corporal o en los andares del animal para identificar si pudiera
estar enfermo o lesionado. Además, los robots podrán sacar el rebaño del redil para
pastar libremente, y comprobar la calidad y cantidad del pasto. Por Patricia Pérez.
Desde hace unos años la robótica se ha ido abriendo camino en el campo, automatizando las
más diversas y complejas tareas con herramientas de manipulación avanzadas. Primero fue en
la agricultura, con robots autónomos que se utilizan para controlar los cultivos, recoger la
cosecha o quitar las malas hierbas. Ahora, también se atreven a ser granjeros.
Son los denominados farmbots, en cuyo desarrollo trabajan en el Centro Australiano de
Robótica (ACFR), dependiente de la Universidad de Sidney. A partir de este mes, comienza un
periodo de entrenamiento de dos años que los capacitará para sacar el rebaño del redil, vigilar
su salud o comprobar si tiene suficiente pasto como principales funciones.
El proyecto es ambicioso, dado que la economía australiana depende en gran medida de la
cría de ganado y de los cultivos. De hecho, el país es el mayor productor y exportador de lana
del mundo, en especial la de oveja merina española, introducida en los tiempos de la
colonización procedentes de Sudáfrica. Sin embargo, la mayoría de la actividad se lleva a cabo
en inmensas explotaciones ubicadas en remotas zonas rurales del interior.
Es el caso de Suplejack Downs, en el Territorio del Norte, donde se extiende la mayor
explotación ganadera a lo largo de 4.000 kilómetros cuadrados. El aislamiento es tal que se
tarda 13 horas en llegar en coche desde la ciudad más cercana, Alice Springs. Como
consecuencia, estas granjas se controlan con poca frecuencia, a veces sólo una o dos veces al
año, lo que implica que a menudo los animales caigan enfermos o mueran siendo jóvenes sin
que nadie lo sepa.
Con la introducción de la robótica no sólo se mejoraría la supervisión del ganado, sino que
recibirían una atención prácticamente individualizada, algo inviable en explotaciones de gran
tamaño con pastores o ganaderos de carne y hueso.
Utilidades
El robot, al que aún no se le ha puesto nombre, es una versión mejorada de un modelo
anterior, Shrimp, que fue diseñado para arrear manadas de 20 a 150 vacas lecheras. Ahora se
destinará fundamentalmente al cuidado de cabras y ovejas en varias granjas localizadas en el
centro de Nueva Gales del Sur, en la parte sudoriental del país, según recoge
un artículopublicado en la revista online NewScientist.
Como novedad, el androide está equipado con cámaras y sensores térmicos y de visión que
detectan cambios en la temperatura corporal o en los andares del animal, lo que le permitirá
identificar a aquellos que pudieran estar enfermos o lesionados. También disponen de
sensores para controlar colores, texturas y formas, de utilidad para comprobar la calidad del
pasto.
"Queremos mejorar la calidad de la salud del animal y hacer que sea más fácil para los
ganaderos mantener grandes explotaciones donde puedan pastar libremente", manifiesta Salah
Sukkarieh, director de Investigación e Innovación del ACFR. Precisamente ese es otro de los
objetivos que se persigue con el uso de farmbots, reducir la alta dependencia de los corrales de
engorde, que crían el ganado en espacios muy estrechos donde los animales viven confinados
para facilitar la supervisión.
Durante el periodo de prueba, el equipo tratará de afinar el software del robot para mejorar la
detección de ganado enfermo, y para asegurar que pueda manejarse con seguridad en
terrenos especialmente abruptos, subir cuestas, atravesar barro o sortear árboles y zonas
inundadas. Como cada avance en robótica, la investigación australiana vuelve a abrir el debate
en torno al temor por el reemplazo de mano de obra humana. Al respecto, Sukkarieh alega que
puestos como el que va a ocupar el nuevo farmbot son cada vez más difíciles de cubrir, de ahí
que se recurra a la automatización. "Son los propios ganaderos quienes están impulsando la
investigación porque es difícil encontrar trabajadores, por lo que buscan asistencia
tecnológica", asegura el profesor.
El uso de placas solares abarata costes y es más sostenible. Fuente: ACFR
Agricultura
El equipo del ACFR ya ha demostrado que los robots pueden beneficiar a los agricultores en
diferentes tareas, en lo que llevan trabajando más de diez años. Los motivos de este auge son
similares a los de la ganadería, grandes extensiones de tierra donde las condiciones de trabajo
son duras y los costes laborales muy altos, por lo que los agricultores están optando por dar
órdenes
a
sus
robots
desde
el
salón
de
su
casa.
Uno de sus modelos anteriores, Ladybird, se mueve entre los cultivos en busca de malas hierbas.
Cuando las detecta, o bien las arranca, o utiliza aerosoles de forma selectiva, minimizando así
el coste y el impacto ecológico que supone el uso de fertilizantes y herbicidas. Otro está diseñado
para contar el número de piezas de fruta en un huerto, de forma que los agricultores pueden
identificar aquellas áreas en las que el rendimiento es más bajo, prestando mayor atención a las
deficiencias
del
árbol,
del
suelo
o
a
la
falta
de
polinización.
Otra ventaja de estos androides es que están equipados con placas solares, por lo que se
recargan automáticamente en días soleados. Según las estimaciones de los investigadores, los
agricultores podrían recuperar el coste de la inversión en unos dos años.
Tendencias en aprovechamiento de energías alternativas
Un dispositivo adherible a las ventanas transforma el calor en energía
La Universidad de Valencia diseña un sistema flexible, barato y no tóxico para
grandes superficies
Un equipo de la Universidad de Valencia ha diseñado un dispositivo que produce energía
en grandes superficies. Es flexible y puede adherirse a ventanas, muros de edificios o
paneles solares, transformando el calor en electricidad. Está hecho de material orgánico,
por lo que es barato y no tóxico. Por Carlos Gómez Abajo.
investigadores de la Universitat de València han desarrollado un novedoso dispositivo para la
producción de energía en aplicaciones en grandes superficies. Este dispositivo es
completamente flexible y se puede adherir a grandes superficies como ventanas y muros de
edificios o paneles solares, transformando la energía térmica en eléctrica. El dispositivo
termoeléctrico es orgánico y se basa en uniones termoeléctricas de semiconductores. Tiene
gran eficacia energética y su fabricación a gran escala es económica debido a su geometría
planar y a la fabricación simultánea de las patas termoeléctricas. En la actualidad, se utilizan
en sistemas de refrigeración los dispositivos comerciales conocidos como módulos Peltier, que
producen un gradiente de temperatura alimentado por corriente eléctrica, explica Andrés
Cantarero Sáez, catedrático de Física Aplicada y Electromagnetismo de la UV. La utilización de
estos dispositivos para aplicaciones en grandes superficies resulta completamente inviable por
su elevado coste. También existen ciertos prototipos que utilizan semiconductores orgánicos tipo n
y p, dispuestos alternadamente. Sin embargo, muchos de estos dispositivos presentan serios
inconvenientes, como su escasa eficiencia y poca viabilidad en su escalado a grandes
superficies. Existen también otros dispositivos flexibles de conversión termoeléctrica, pero
necesitan disipar el calor en la cara fría para poder mantener una diferencia de temperatura
aceptable, con lo que se pierde mucha eficiencia. Además, estos materiales termoeléctricos se
preparan mediante métodos mecánicos de recubrimiento, que necesitan numerosas etapas de
fabricación incrementando así el coste del dispositivo.
Módulos orgánicos
El efecto contrario al efecto Peltier es el efecto Seebeck, que genera una corriente a partir de
un gradiente de temperatura, y es en ese sentido en el que trabajan diversos grupos de
investigadores, entre ellos el de Cantarero. Hasta ahora se utilizaban materiales inorgánicos,
que son caros, y hacían que los módulos fueran pequeños y no escalables.
La UV, en cambio, utiliza módulos orgánicos, que pueden usarse en grandes dimensiones, y
que son más baratos. Además, utiliza solo semiconductores tipo p (con dopaje de huecos extra
pero no de electrones).
El nuevo dispositivo mejora la eficiencia de los dispositivos convencionales en grandes
superficies, permitiendo mantener suficientemente alejadas las partes fría y caliente, evitando
la necesidad de disipar el calor de la parte fría, y por tanto resulta apto para aplicaciones a gran
escala.
Sectores de aplicación
El dispositivo termoeléctrico de la invención es un candidato muy interesante para aplicaciones
de diversos sectores de energía y electrónica: producción de energía (a partir del calor);
refrigeración; o construcción de edificios inteligentes.
Las principales ventajas aportadas por la invención son su aplicabilidad a gran escala, su
adaptabilidad a múltiples geometrías; su ausencia de toxicidad (al estar hecho con material
orgánico), y su fácil instalación en su aplicación final. La Universidad de Valencia pertenece al
ecosistema de innovación Global ImasT, del grupo eGauss, que celebrará su evento anual el 23
de noviembre, en varias universidades y centros de investigación españoles.
Papel que se imprime con luz gracias a la nanotecnología
Científicos de China y EEUU idean un sistema que podría tener enormes
ventajas económicas y ambientales
Investigadores de China y EEUU han desarrollado un papel imprimible con luz ultravioleta,
usando la nanotecnología. El secreto radica en un proceso químico de cambio de color en
nanopartículas con las que puede recubrirse cualquier papel. El sistema podría tener
enormes ventajas económicas y ambientales para la sociedad moderna, ya que actualmente
la producción y eliminación de papel tiene un gran impacto negativo en el medio ambiente.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Shandong de China, de la Universidad de
California, Riverside y del Lawrence Berkeley National Laboratory de EEUU han desarrollado
un papel imprimible con luz que puede imprimirse con luz ultravioleta, y borrarse cuando se
calienta a 120°C. Así, se puede reescribir hasta 80 veces. El secreto de la impresión con luz
radica en un proceso químico de cambio de color en nanopartículas, con las que puede
recubrirse fácilmente el papel convencional. De esta forma, el papel pasa a ser imprimible con
luz, informa Physorg. Los científicos esperan que el sistema tenga enormes ventajas
económicas y ambientales para la sociedad moderna, ya que actualmente la producción y
eliminación de papel tiene un gran impacto negativo en el medio ambiente: es una de las
principales fuentes de contaminación industrial, el papel desechado es un componente
importante (aproximadamente el 40%) de los vertederos, e incluso el reciclaje de papel
contribuye a la contaminación debido al proceso de la eliminación de la tinta. Eso sin contar
con la cuestión de la deforestación que la fabricación del papel provoca.
Retos superados
Una posibilidad para resolver este problema es aprovechar la capacidad de cambio de color de
ciertos productos químicos cuando se exponen a la luz. Sin embargo, en el pasado este
enfoque no había logrado desarrollarse, por factores como su alto coste o como la dificultad
para aplicar el recubrimiento al papel, un material sumamente poroso. Pero el nuevo papel
imprimible con luz ha superado estos obstáculos y podría tener muchas aplicaciones prácticas,
como la impresión de información temporal (periódicos, revistas, carteles, etc.)
Cambio de fondo
El nuevo recubrimiento desarrollado está formado por dos tipos de nanopartículas. Por un lado,
unas hechas de azul de prusia, un pigmento azul oscuro empleado a menudo en pintura, y que
antiguamente era usado en los planos. Este pigmento no es tóxico y se vuelve incoloro cuando
gana electrones. Las otras nanopartículas del recubrimiento son de dióxido de titanio (TiO2), un
material fotocatalítico que acelera las reacciones químicas tras la exposición a la luz
ultravioleta. Cuando las nanopartículas de azul de Prusia y de TiO2 se mezclan uniformemente
y recubren el papel, este, sin imprimir, aparece azul. Para imprimir texto o imágenes en él, el
papel se expone a la luz ultravioleta, que fotoexcita las nanopartículas de TiO2. Estas
nanopartículas liberan entonces electrones que son recogidos por las nanopartículas del azul
de prusia adyacentes, que con eso se vuelven incoloras. Así el papel queda con un fondo
blanco y las palabras en azul sobre él. Una vez impreso, el papel conserva su configuración
durante al menos cinco días, y luego se vuelve lentamente azul por completo de nuevo, a
través de la oxidación en condiciones ambientales. Si se quiere borrar más rápidamente, se
puede calentar durante unos 10 minutos. Los investigadores predicen que el papel imprimible
con luz será barato cuando se produzca a escala comercial y, por tanto, que podrá ser
competitivo.
Un extintor de incendios apaga el fuego con sonido
Ingenieros norteamericanos desarrollan un prototipo portátil para bomberos,
drones y naves espaciales
Dos ingenieros de la Universidad de George Mason (EEUU) han conseguido crear un
dispositivo portátil capaz de extinguir el fuego usando solo el sonido. Aunque
investigaciones previas ya habían demostrado que las ondas sonoras pueden impactar en
los incendios, hasta ahora no se habían fabricado extintores basados en sonido
potencialmente comercializables.
Prueba con el extintor. Fuente: GMU.
Apagar incendios con sonido. Puede sonar a ciencia ficción, pero dos ingenieros de la
Universidad de George Mason (GMU, EEUU) han conseguido crear un dispositivo portátil
capaz de extinguir el fuego de esta forma. Lo han hecho a partir de una idea simple: que las
ondas de sonido son también ondas de presión o mecánicas y, como tales, pueden ocasionar un
impacto en los objetos. En este caso, dichas ondas impactan en el material que se está
quemando y en el oxígeno que lo rodea, y separa a ambos. Esta separación hace que la
combustión se detenga, pues la quema de cualquier cosa precisa de oxígeno. Las ondas
sonoras empleadas para tal fin son de baja frecuencia, de entre 30 y 60 hertzios. Por otra
parte, el prototipo desarrollado no precisa de productos químicos tóxicos, por lo que elimina el
daño colateral de otros sistemas extintores, que provocan contaminación atmosférica, informa
la Universidad de George Mason en un comunicado.
Aplicaciones
Además de ayudar a apagar incendios “a mano”, los ingenieros norteamericanos creen que este
sistema, instalado en un dron o avión no tripulado, podría mejorar la seguridad de los bomberos,
cuando estos se enfrentan a incendios forestales o a grandes incendios urbanos.
También podría ayudar en el espacio, donde el fuego es un gran problema, pues las ondas
sonoras pueden ser dirigidas y enviadas contra las llamas, en entornos de no gravedad.
Investigaciones previas ya habían demostrado que las ondas sonoras pueden impactar en los
incendios, y otros científicos de la DARPA o Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados
de Defensa de los EEUU habían investigado la posibilidad de usar el sonido para apagar fuegos,
informa la revista Physorg. Sin embargo, hasta ahora no se habían fabricado extintores basados
en sonido potencialmente comercializables.
Fuentes: http://www.tendencias21.net/Un-extintor-de-incendios-apaga-el-fuego-consonido_a40104.html
El #neumático del futuro; #Goodyear crea llanta que genera electricidad
El futuro se acerca cada vez más. Goodyear presentó un neumático en Ginebra, el cual
es capaz de generar electricidad para alimentar las baterías del sistema de propulsión
híbrido. El nuevo neumático —que es conocido como BH03— no sólo destaca por su
generar electricidad, sino también por transformar las deformaciones y vibraciones.
El neumático genera la electricidad gracias al uso de dos tipos de materiales, el primero
de ellos es termoeléctrico, que se encarga de transformar el calor generado en energía,
mientras que el segundo, es el material piezoeléctrico, el cual convierte en electricidad
la presión generada por la estructura.
Entre los dos materiales se conforma una red 3D, que sirve de estructura interna del
neumático. Además, la llanta podrá soportar el peso del vehículo si es que se pincha.
Por lo pronto la empresa no tiene planes de lanzar al mercado este neumático, pues aún
es un prototipo, que sería de gran utilidad al creciente número de automóviles eléctricos.
Finalmente, Goodyear espera que el neumático sirva de inspiración para otras empresas.
Tendencia de diseño de productos orientados a la
problemática de economizar espacios
Difícil de creer, esta bicicleta cabrá sin problemas dentro de una mochila
Bajo el nombre de “impossible“, este diseño hace lo que la tecnología pensaba
imposible algo posible; se trata de una bicicleta eléctrica que cabe fácilmente dentro de
una mochila, se dobla, se estira y se transporta con facilidad, además se disminuye el
riesgo de que sea robada. Al pesar solo 5 kg, esta es sin duda la bicicleta más ligera del
mundo y posiblemente la primera que se puede guarda dentro de una mochila de tamaño
estándar, “impossible” es un innovador diseño que pretende revolucionar el medio de
transporte regular. Su diseño cuenta con un marco circular en lugar de una sola viga
horizontal para ayudar a difundir igualmente el peso del ciclista a través de la estructura.
Como el asiento y el manillar están a una altura similar, las ruedas delanteras y traseras
mantienen uniformemente la tensión también.
Se fabrica principalmente a partir de fibra de carbono con el fin de hacer que sea
extremadamente ligera y durable; para que pueda soportar una carga máxima de 85 kg y
resistir los choques asociados con el uso diario.
Tomacorrientes de 360º. Con capacidad para conectar varias clavijas al
mismo tiempo.
La tendencia será vivir dentro de “living cubes” para eficientar el espacio
El diseñador alemán Till Könneker creó la solución para quienes tienen pocos metros
cuadrados en su vivienda y diseñó unos cubos que ahorran espacio y que cuentan con
todo lo necesario que debe tener una cómoda habitación en tan algunos metros
cuadrados, con esto se demuestra el refrán popular que reza “todo cabe en un jarrito
sabiéndolo acomodar”. El living cube fue creado por Till luego de que se percatara de la
necesidad de eficentar el poco espacio que tenía en su habitación, así que gracias a la
combinación de muebles dentro de una especie de cubo. Esta estructura podría tener dos
funciones, por dentro alberga una cama, mientras que por fuera es un enorme mueble
con aditamentos para guardar desde ropa hasta discos, todo lo que una persona necesita
en su habitación, pues también cuenta con un escritorio plegable para poner una laptop.
Por supuesto, no puede faltar un espacio para una pantalla de plasma o un minibar.
Por si fuera poco, las piezas para formar este diseño industrial fueron creadas en Suiza y
Carolina del Norte en EUA con biocombustibles.
Innovadores diseños que permiten
vivir a personas
Uno de los mayores problemas que sigue esta presente hoy en día es la “incapacidad” que
tenemos en el mundo desarrollado de ayudar a las personas de los países que realmente lo
necesitan. Países en los que no tienen acceso a agua potable,no tienen comida para sobrevivir,
no tienen acceso a medicamentos, no tienen acceso a educación, ni ningún tipo de medio para
poder avanzar y desarrollarse en el trabajo...
Afortunadamente hay diseñadores, ingenieros, visionarios que buscan soluciones innovadoras
a estos terribles problemas. Muchas personas en el mundo no tienen acceso a algo que nosotros
no le damos ni importancia, el agua potable. El no tener acceso a agua potable tiene una
consecuencia de más de más 3 millones de personas que mueren cada año por enfermedades
relacionadas con el agua.
Gracias al diseño se puede ayudar de una manera social y medioambiental. Vamos a reflejar
varios diseños innovadores de dispositivos de purificación de agua para mejorar la calidad de
vida de las personas de países subdesarrollados, para que puedan limpiar y beber de ella sin
exponerse a enfermedades.
Un ejemplo es el Lifestraw, que simplemente es como una pequeña flauta dulce, un
pequeño tubo del tamaño de un puro que sumerges en el agua y absorbes. Este inteligente
diseño purifica el agua de patógenos como la fiebre tifoidea, el cólera, la diarrea etc asar por su
interior, antes de llegar a la boca. Este es un ejemplo de suministrar, de manera económica, agua
potable a las personas que no pueden disponer de ella.
Otro diseño innovador y humanitario es la Solarball, la “pelota solar”, que tiene la forma de
una esfera transparente de las que los hamsters corren dentro de ella, pero en la que se
introduce agua no potable, y con la acción del sol se consigue purificar el agua que
contiene. El funcionamiento de la Solarball es simple y efectivo, se utiliza la evaporación del
agua para separar la suciedad y los contaminantes. La pelota es barata y puede generar tres
litros de agua potable cada día, capaz ayudar a poblaciones subdesarrolladas que carecen de
agua potable a limpiarla para poder hacer uso de ella.
Un ingenioso objeto es el “saco de la vida” desarrollado por unos diseñadores industriales.
Este saco se utiliza para enviar grano u otro tipo de alimento que puedan necesitar las personas
de paises desfavorecidos, y una vez recibido el saco, se transforma en un purificador de agua.
Este saco purificador utiliza un proceso de desinfección de agua con la radiación solar y el
tratamiento termal, con el que se consigue tratar los microorganismos mortales y bacterias del
agua. Este saco además se puede transportar cómodamente como una mochila, y poder
compartirlo con otras poblaciones.
Que se conozcan este tipo de proyectos sociales, que ayudan a personas que no tienen medios
es vital para poder crear una conciencia social. El diseño social que se preocupa por la realidad
que existe en el mundo, diseños innovadores que satisfacen necesidades básicas. Como estos
tres ejemplos hay muchos, pero quizá por aquí no son muy conocidos ya que nosotros no
tenemos que hacer uso de ellos. Aquí dejamos un vídeo de la Solarball.
http://www.onestudiodesign.com/noticias/innovadores-disenos-que-permiten-vivir-apersonas
Sepiia, las camisetas que nunca se
ensucian
Nos ha pasado a todos. Ponernos de punto en blanco y justo, cuando llega ese evento
especial…¡ Zas! Mancha a la vista. Ante este problema, una empresa española ha querido poner
remedio en el asunto. Hoy en One Studio hablamos de moda, tecnología y diseño.
Federico Sainz es ese tipo de personas que pertenece a esa generación de jóvenes, menores
de treinta años, a los que no les da miedo luchar por sus proyectos. Detrás de sus ideas creativas
e innovadoras encontramos a Sepiia, una marca de indumentaria, fabricada en España de
manera sostenible y que comercializa ropa antimanchas y olores. Es sin duda uno de esos
modelos de negocio arriesgados que se aleja de la tendencia “Amancio”. De momento sólo son
camisas para hombre ya que las prendas masculinas tienen menos variantes que el sector
femenino. Su inspiración llegó de los uniformes de los bomberos y astronautas. El resultado:
camisas elegantes, sencillas y diseñadas a partir de la anatomía y biomecánica del cuerpo
humano. Lo más destacable y lo que le diferencia en el mercado es su efecto repelente a las
manchas, no se arrugan y reducen olores. Su tejido permite una óptima absorción de la humedad
y facilita que la prenda seque rápidamente. ¿Cómo lo ha conseguido? Aunando tecnología,
funcionalidad y moda. Cada prensa lleva un tratamiento hidrófugo y oleofugo que tienen la
capacidad de repeler los líquidos. Sepiia ha usado un tratamiento inspirado en la flor de loto, que
actúa a modo de antimanchas para que los líquidos no se queden impregnados y resbalen por
ella. Para decir adiós al sudor y a los olores, en sus tejidos hay miles de nano-partículas de plata,
que actúan sobre las bacterias causantes del olor y la sudoración. Seppia nació en noviembre
de 2015 en Lanzadera, una plataforma valenciana que se dedica a invertir en proyectos de
innovación. ¡Enhorabuena creativos!
http://www.onestudiodesign.com/noticias/sepiia-las-camisetas-que-nunca-se-ensucian
Envases para alimentos ecológicos
Día a día producimos muchísima basura tan solo de los envases de los alimentos que comemos.
Hoy vamos a mostrar algunos innovadores ejemplos de envases que no empeoran el
medioambiente. Las WikiPearls son unos envoltorios comestibles y ecológicos que
permiten transportar los alimentos sin producir después deshechos. Con estas WikiPearls se
ha desarrollado una tecnología de envasado revolucionario con cero plásticos.
En el siguiente vídeo puedes ver las WikipPearls, que se inspira en la forma en que la naturaleza
recubre sus frutas y verduras: recubrimientos de protección contra la pérdida de agua y la
entrada de contaminantes.
Otro ejemplo de envase pensado para el medioambiente es la taza de café comestible para la
compañía de café italiano Lavazza. La taza comestible es similar a un cono de galleta, y para
que el café no reblandezca ni rompa esta galleta, se ha recubierto por el interior con azúcar en
polovo, con el que además de endulzar el café, hace resistente la taza. Con esta taza comestible
se consiguen cero residuos ¡y te ahorras también el tener que lavarla!
Nuestro tercer y último ejemplo de hoy es la taza 100% compostable. Está fabricada 100% con
componentes totalmente naturales y que en tan solo 90 días puede ser compostada. Esta taza
utiliza un material aislante patentado por ellos mismos (Repurpose Compostables), el cual está
hecho con productos naturales. Una vez utilizada la taza, se puede usar como abono para
plantas.
Ohoo: la primera botella de agua
comestible
Día a día consumimos muchísimas botellas de plástico (entre otros inumerables residuos) que
contaminan el medioambiente, pero ¿cuál puede ser la solución a este creciente problema?
: botellas de agua comestibles. La solución la han dado tres estudiantes de diseño
industrial del Royal College of Art de Londres. Rodrigo García González, Pierre Paslier y
Guillaume Couche son los creadores de este invento llamado OOHO.
Ohoo es un envase de agua comestible, que permite que el agua se mantenga en su
interior del recipiente. Este recipiente inspirado en la forma de las gotas de agua
está elaborado tan solo de algas y cloruro de calcio, mediante la técnica culinaria de la
cocina moderna 'esferificación' (popularizada por Ferrán Adriá en el Bulli), la cual permite que
el agua permanezca en el interior del envase. La membrana gelatinosa es comestible,
higiénica y biodegradable, por lo que cuando tengas sed tan solo tienes que perforarla y beber
el agua del interior, y si tienes hambre, te la puedes comer también.
El proceso de fabricación de este envase natural es muy sencillo. Se congela el agua antes
de ser “embotellada” para facilitar el proceso y elegir la cantidad de agua que ha de contener el
recipiente. Lleva una doble membranapara proteger el interior higiénicamente.
Esta doble membrana también permitiría poder poner entre ellas una etiqueta sin ningún tipo de
adhesivo, para así poder identificar al fabricante y poder comercializarlas. Y además de ser
simple y biodegradable, es muy barato. Cada envase cuesta tan solo 2 centavos.
Y si aún así no las quieren comercializar, todos nos podemos hacer nuestras propias botellas
comestibles en casa, según explicaron los creadores. Algo similar a este concepto que sí
podemos encontrar (aunque en muy pocos lugares) son los Wikipearl, envases naturales que
contienen yogur y helados.
http://www.onestudiodesign.com/noticias/ohoo-la-primera-botella-de-agua-comestible
tendencia de mejorar calidad de vida a personas
con discapacidades
Un anillo lector de huellas que lee en voz alta para las personas ciegas
Los lectores con discapacidad visual pronto podrán leer cualquier texto impreso en
libros, revistas, tarjetas de presentación, folletos, e incluso textos en el Kindle o iPad sin
la necesidad de usar Braille, gracias a este anillo cuyo dispositivo es como una impresa
3-D pero de voz. Bajo el nombre de “FingerReader“, fue desarrollado por un grupo de
investigadores del MIT, y es un dispositivo 3D que esta construido en conjunto con una
pequeña cámara que reconoce y lee el texto para el usuario. Con este dispositivo se
espera simular una experiencia que sea similar a “la lectura con la punta del dedo”. El
FingerReader hace mediante escaneo y lectura trozos de texto en voz alta, en tiempo
real, ya que los usuarios tracen sobre el texto con el dispositivo instalado en su dedo. Se
trata de “una herramienta tanto para las personas con discapacidad visual que requieren
ayuda con el acceso a textos impresos, así como una ayuda para la traducción de la
lengua”, según el sitio web de FingerReader.
El FingerReader está orientado hacia la lectura de varias palabras y líneas enteras de
textos. Se conecta a una laptop o un teléfono móvil, lo que permite a los usuarios tomar
el dispositivo con ellos para leer los artículos tales como menús de restaurantes, tarjetas
de visita o cualquier otro texto que sea mayor de la fuente de 12 puntos. El
FingerReader también proporciona información basada en la vibración a los usuarios si
se alejan de la línea base del texto. Mientras que el diseño del dispositivo sea sólo un
prototipo por ahora, se espera que pronto se lance en el mercado para beneficiar la vida
de muchas personas que no pueden ver. A continuación, te presentamos como funciona
este innovador anillo que podría revolucionar la tecnología en beneficio de muchas
personas.
Tendencia a alternativas
alimenticias
Carne sintética: avanza en el laboratorio, ¿la aprobarán los consumidores?
Se obtiene a partir de la multiplicación de células del tejido muscular de la vaca.
Mariano Pérez Filgueira, del INTA, cuenta cómo se está trabajando en lo que se
propone como una revolución alimenticia.
A partir de la multiplicación del tejido muscular de la vaca, con ayuda de la ciencia y el
laboratorio, además de varios miles de dólares, se pueden obtener algunos gramos de
una proteína que intenta asemejarse a la carne.
En el año 2013 se presentó en Londres la primera hamburguesa de probeta, a partir
de células madre de músculos de la vaca. Esa costó 330.000 dólares. El desafío de la
ciencia hoy, además de mejorar el proceso, el sabor y el tono, es hacerla
más barata para que cumpla con el requisito de ser asequible a los consumidores.
En el marco del Congreso de AAPRESID, Mariano Pérez Filgueira describe cómo
están trabajando en Argentina con esta tecnología que proviene de la medicina
regenerativa y promete dar que hablar los próximos años.
"Para un kilo de carne se precisan miles y miles de células que se cultivan fuera del
animal, in vitro, lo que se consigue esreplicar la formación de fibras musculares, que
luego se cosechan y procesan", explicó Mariano Pérez Filgueira. Se necesitan 20.000
fibras para producir una hamburguesa.
"Hoy se puede lograr casi todo, lo que no quiere decir que la gente necesariamente lo
acepte", disparó como cierre Pérez Filgueira.
Descargar