Subido por josefa.mastropoloni

Trabajo del mercado aerocomercial

Anuncio
Tendencias
Mundiales del
mercado
aerocomercial
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Tabla de contenido:
Industria aerocomercial………………………………………………………...………..2
Tendencias mundiales del mercado aerocomercial……………………………………...6
Noticias…………………………………………………………………………………10
Bibliografía……………………………………………………………………………..11
1
Industria aerocomercial:
La industria aerocomercial, o el negocio aeronáutico, está formada por todas
aquellas actividades vinculadas al transporte aéreo civil (no militar) que incluyen a
las aerolíneas, agencias de viajes, aeropuertos, infraestructura, y constructores de
aeronaves. Aquí nos centraremos en los fabricantes de los aviones y el mercado que
engloba al rubro del transporte aéreo.
Es preciso marcar que a industria aerocomercial maneja grandes volúmenes de
venta y bajos márgenes de utilidades. A causa de tener altos costos fijos y una demanda
muy variable, es un ámbito sensible a los ciclos de la economía y a factores externos. Es
por ello que el valor del combustible es determinante para establecer el valor de los
pasajes, y, por otra parte, que las aerolíneas trabajen en conjunto con los fabricantes
para el desarrollo de aeronaves que contribuyan a bajar los costos operativos (menor
consumo de combustible, mayor autonomía, menor emisión de gases contaminantes).
Es un mercado muy competitivo, lo que incentiva guerras de precios y
competencias por itinerarios, llevando a la bancarrota a quienes no tienen una estrategia
de negocio basada en la flexibilidad, la eficiencia y la seguridad. La seguridad es una
característica fundamental de esta industria, ya que por los accidentes que hubo, los
fabricantes y la tecnología se fueron perfeccionando para no cometer esos errores otra
vez. Una aerolínea o un avión (el Boeing 737-Max es un ejemplo), que tenga un alto
margen de accidentes hará que las personas dejen de viajar con ellos, y hasta puede
llevarlos a la quiebra.
Este rubro empezó a regularse a mediados de la década de 1940. Apareció en
1944 el Convenio sobre Aviación Civil Internacional
(Convenio de Chicago también), que es el tratado
fundamental en cuestión de derecho aeronáutico. El
convenio regulaba de manera liberal los aspectos de
navegación y tráfico aéreo, junto con el tráfico aéreo
sin remuneración, mientras que el transporte aéreo
oneroso quedaba al arbitrio de acuerdos bilaterales
entre Estados, que serían registrados en la OACI. El
convenio creó la Asociación Internacional de Transporte
Aéreo (IATA) y la Organización de Aviación Civil
2
Logos de IATA y OACI
Internacional (OACI). La IATA es el instrumento para la sólida cooperación entre
aerolíneas, promoviendo la seguridad, fiabilidad, confianza y economía en el transporte
aéreo. La OACI actúa como el organismo que mantiene el convenio actualizado; Este
organismo trabaja junto a los Estados miembros del Convenio y las industrias para
consensuar normas y métodos recomendados (una forma de estandarizar) para la
aviación civil mundial y sobre políticas que hagan del sector de la aeronáutico
operacionalmente seguro, eficiente, protegido, autárquico (es decir, económicamente
sostenible) y ambientalmente responsable. Además, el Convenio de Chicago estableció
las libertades del aire. Estas son una serie de derechos de la aviación que garantizan a
las aerolíneas de un Estado entrar en el espacio aéreo de otro Estado y aterrizar en este.
El convenio estableció cinco:

Primera libertad: el derecho de volar sobre el territorio de otro
estado sin aterrizar.

Segunda libertad: el derecho de aterrizar en el territorio de otro
estado por razones técnicas.

Tercera libertad: el derecho de desembarcar pasajeros, correo y
carga tomados en el territorio del país cuya nacionalidad posee la aeronave.

Cuarta libertad: el derecho de tomar pasajeros, correo y carga
destinados al territorio del país cuya nacionalidad posee la aeronave.

Quinta libertad: el derecho de tomar y el de desembarcar
pasajeros, correo y carga con destino o procedente de terceros estados.
Estas son las razones por las cuales el transporte aéreo quedaba excluido en
parte del Acuerdo General de Comercio de Servicios (GATS). El GATS solo se
aplicaba al servicio de mantenimiento de las aeronaves y el comercio de los
servicios del transporte aéreo.
Durante la Guerra Fría, la rivalidad entre los Estados Unidos y la Unión
Soviética también tuvo su disputa en la fabricación de aeronaves. El país americano
tenía a Boeing y McDonnell Douglas y la URSS a Túpolev. El fin de la contienda junto
con la globalización lograron la aparición de nuevos fabricantes de aviones, los cuales
destacamos el Grupo Airbus, propiedad de la Unión Europea; Embraer de Brasil;
Empresas fabricantes
3 de aviones
Mitsubishi de Japón y Comac (acrónimo de Commercial Aircraft Corporation of China,
Corporación Comercial de Aviones de China). La empresa Bombardier de capitales
canadienses se ubica como la cuarta productora de aviones detrás de la compañía
estadounidense, el conglomerado europeo y la empresa brasileña. Las empresas
mencionadas al principio tuvieron otros caminos, McDonnell fue absorbida por Boeing
y Túpolev se volcó a la producción de aviones militares. La globalización hizo que los
fabricantes se abrieran al mundo para obtener materia prima y piezas de fuera de su país
de origen. Boeing, por ejemplo, importa componentes de Japón, Nueva Zelanda,
Sudáfrica, Rusia, entre otros.
Boeing es considerada la compañía aeroespacial líder y mayor fabricante en
conjunto de aviones comerciales y militares. También fabrica helicópteros, sistemas
electrónicos y de defensa, misiles entre otros. Como curiosidad, esta empresa construyó
el transbordador espacial para la NASA, que se encargó de llevar astronautas hacia
fuera de la atmósfera para que trabajen en satélites o en la Estación Espacial
Internacional. Airbus, por su parte, indicó que tienen como guía la norma ISO 1 31000,
que es la norma que busca la mejor gestión de riesgos, haciendo que este grupo se
comprometa más con la seguridad de quienes viajen en sus aviones.
Recientemente estas dos empresas, junto con otros fabricantes de aviones y de
motores para los mismos, reafirmaron sus compromisos para limitar el impacto contra el
medio ambiente en el Acuerdo de Paris de 2016. Sus objetivos son continuar con los
avances tecnológicos para reducir el consumo de combustible, disminuir las emisiones
de gases de efecto invernadero y apoyar
la
comercialización
alternativos.
Entre
de
combustibles
estos
avances
tecnológicos destacamos los winglets o
dispositivos de punta alar, logran moderar
la corriente de aire que sale de las alas,
teniendo impacto positivo hacia la baja
del balanceo del avión logrando un mayor ahorro de
Winglets
combustible,
mayor autonomía y una merma en los costos operativos.
ISO: (International Organisation for Standarization) Organización Internacional de Normalización.
Crea estándares internacionales para procesos productivos, logísticos, informáticos y de riesgos.
1
4
La competencia entre Airbus y Boeing ha hecho que tomen acciones frente a la
Organización Mundial de Comercio (OMC). Hace unos meses, la OMC dio respuesta al
conflicto de manera mixta, diciendo que los subsidios aplicados a Boeing cumplían con
las reglas del comercio mundial, pero le ordenó al gobierno, un tiempo después, ponerle
punto final a las subvenciones al ver que sí distorsionaban el mercado. Esto constituyó
una victoria para Airbus y la Unión Europea, logrando que suban las acciones del
conglomerado aeronáutico. Además, los recientes accidentes que tuvo el modelo 737Max de Boeing, hicieron que se hunda más la empresa estadounidense y que las
aerolíneas se vuelquen por productos europeos.
Los principales componentes de la industria son los operadores o aerolíneas.
Cada país tiene su llamada “aerolínea de bandera”, que son las operadoras de tránsito
aéreo fundadas por el Estado o que poseen o poseyeron participación dentro de la
organización de la empresa aerocomercial. Esto constituye una muestra de soberanía,
mostrando que un país es capaz de organizar o controlar el espacio aéreo de su territorio
con su propio servicio civil, dejando de lado la fuerza aérea. La mayoría de las
aerolíneas transportan carga y pasajeros. Algunas tendrán su división de carga, como
Aerolíneas Argentinas para pasajeros y Aerolíneas Cargo para cargas, otras se dedicarán
plenamente al transporte de personas o de carga. Un ejemplo de este último es FedEx y
DHL. Así como el Reino Unido
tiene a British Airways, Australia
tiene
Qantas,
Aerolíneas
Argentina
Argentinas
tiene
como
compañía de bandera. Es la mayor
aerolínea
del
país
y
quinta
operadora más importante de Sudamérica. Fue privatizada en 1990 y volvió a ser de
gestión estatal en 2008 hasta la actualidad. Sus bases de operaciones son los dos
aeropuertos más concurridos del país, el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en
Ezeiza para vuelos de larga distancia y aeronaves de mayor porte, y el Aeroparque Jorge
Newbery en la Capital Federal para vuelos de cabotaje y/o regionales. Cabe destacar
que el Aeropuerto de El Palomar está teniendo mayor protagonismo y compitiendo por
el liderazgo en la recepción de pasajeros contra el Aeroparque Metropolitano a causa
del crecimiento de las aerolíneas “low-cost”.
5
Las aerolíneas “low-cost” o de bajo costo, se denominan así debido a que
prestan el mismo servicio de transporte, pero más económico. Esto se logra
estableciendo únicamente el precio del viaje, dejando los alimentos a bordo o el
agregado de una valija de mayor tamaño como tarifa adicional. Ofrecen rutas regionales
(aunque algunas como Norwegian Air hacen viajes transcontinentales), suelen tener uno
o dos modelos de aeronaves y son de administración privada. Comparado con las
aerolíneas tradicionales, las “low-cost” ofrecen precios más bajos y servicios limitados.
Flybondi es una aerolínea “low-cost” argentina fundada en 2016 y autorizada en 2017
para operar rutas nacionales e internacionales. Su base principal se encuentra en la
Aeropuerto del Palomar y tiene bases secundarias en Córdoba y Rosario.
Tendencias mundiales del mercado aerocomercial
En enero, la demanda de pasajeros a nivel mundial (medida en RPK, pasajeroskilómetro transportados) creció 6,5% durante enero en comparación con el mismo mes
del año pasado, marcando el mayor crecimiento en seis meses, de acuerdo a
información dada a conocer por la IATA. Todas las regiones, excepto Europa,
registraron su cuarto mes consecutivo de crecimiento, destacaron desde IATA. “El 2019
empezó de manera positiva, con la demanda mostrándose saludablemente en línea con
la tendencia de los últimos 10 años. Sin embargo, el mercado envía señales variadas,
con indicios de debilitamiento en la confianza empresarial en economías desarrolladas,
y una imagen más matizada sobre los países en desarrollo”, comentó Alexandre de
Juniac, Director General de IATA.
Europa fue la región que tuvo el mayor crecimiento interanual de tráfico
internacional durante enero, llegando al 7,7%. La cifra es menor al 8,6% de diciembre,
lo cual de acuerdo a IATA, es reflejo de la incertidumbre sobre la situación económica
en ese continente, en gran parte avivada por lo que sucederá en relación al Brexit. Las
aerolíneas de la región Asia-Pacífico se ubicaron en segundo lugar registrando un
crecimiento del 7,1%. Latinoamérica se ubicó en tercer lugar, con un crecimiento del
5,8% en la demanda, manteniendo así el ritmo promedio del 6% que se ha dado en el
último semestre. Las aerolíneas norteamericanas registraron un crecimiento del
4,7%. El contexto económico sólido y bajo desempleo mantienen inalterable los niveles
de consumo. A pesar de las dudas acerca del futuro inmediato en economías clave como
Nigeria y Sudáfrica, el tráfico de pasajeros en África creció 5,1% en enero.
6
En cuanto a febrero, la demanda de pasajeros a nivel mundial creció 5,3% en
comparación con el mismo mes del año pasado, cifra que, aunque sigue la tendencia a
largo plazo de crecimiento, es la más baja en más de un año, de acuerdo a la IATA.
“Nuevas incertidumbres políticas y económicas en varios países claves podrían pesar
sobre la demanda de transporte aéreo en los próximos meses” señala el reporte de
IATA sobre Latinoamérica. “Luego de la sólida performance de enero, en febrero nos
hemos estabilizado un poco, en línea con las preocupaciones sobre las perspectivas
económicas. La continua tensión comercial entre los Estados Unidos y China, y la
irresoluta incertidumbre sobre el Brexit también ponen presión sobre las perspectivas
de los viajes”, comentó el CEO de IATA.
Por quinto mes consecutivo, Europa fue la región que tuvo el mayor
crecimiento interanual de tráfico internacional durante febrero, llegando al 7,6%, aun
teniendo en cuenta la incertidumbre por el Brexit y un contexto económico menos
favorable. Las aerolíneas de la región Asia-Pacífico registraron un crecimiento del 4,2%
frente a febrero de 2018, pero un retroceso en comparación al 7,2% de enero de este
año. Latinoamérica por su parte tuvo un crecimiento del 4,3% en la demanda en
comparación a febrero de 2018, que también significó una caída del 5,4% obtenido en la
comparación interanual de enero. Las norteamericanas registraron un crecimiento del
4,2%, y la oferta lo hizo un 2,9%. El tráfico de pasajeros en África creció 2,5% en
febrero, un importante freno en comparación con el 5,1% registrado en enero.
"Es el mejor momento para viajar por la Argentina", coinciden expertos en el
mercado aerocomercial y ejecutivos de las agencias de viaje. Los vuelos nacionales
tuvieron una caída en el precio del 26% en promedio para las vacaciones de invierno de
2019, en comparación con igual período del año pasado. Ese porcentaje surgió del
análisis de 4.200 millones de búsquedas realizadas en la plataforma durante 2018 y lo
que va de este año. Estos precios bajos se reflejan también en un aumento en la cantidad
de pasajeros. Durante el primer cuatrimestre de 2019 la cantidad de pasajeros
transportados en vuelos de cabotaje creció 15,8% frente a igual período de 2018 y
continúa en expansión. Desde el 2014 la cantidad de pasajeros transportados localmente
se engrosó 78%. "Al mismo tiempo se consolida el cambio estructural en el mercado.
Las dos empresas grandes y líderes, Aerolíneas Argentinas y Latam, crecieron a tasas
inferiores que el resto de las compañías. Las dos líderes pasaron de explicar el 98,4%
del mercado en los primeros 4 meses de 2016 al 78,6% en 2019", dijo Pablo
7
Besmedrisnik, director de la consultora Invenómica. Esto se explica por la liberalización
del mercado de transporte aeronáutico, haciendo que aerolíneas “low-cost” se asienten
en el país y empiecen a competir con las tradicionales. Al ofrecer precios más bajos,
lograron mayor competitividad y copar el mercado, atrayendo viajeros frecuentes o
viajeros que hacen viajes cortos tanto en distancia como en tiempo. Por ejemplo, en
México el 65% de toda la flota de asientos es de bajo costo; y en Brasil cerca del 60%.
Aerolíneas Argentinas es un caso especial. El nuevo gobierno cambió la cúpula
directiva con el objetivo de hacerla autosuficiente, con lo cual empezaron a recortar
gastos para hacer la empresa rentable, y que deje de ser un lastre para el Estado
nacional. Detallaron que en 2019 los resultados operativos de la compañía mostraron
una "consistente recuperación": entre abril de 2018 y abril de 2019, la cantidad de
pasajeros transportados por la empresa creció un 2% y el factor de ocupación de sus
aviones llegó en el último mes al 80,2%. Durante el Hot Sale, con ofertas agresivas,
vendieron más de 500.000 pasajes.
Durante abril la industria aerocomercial transportó 24,1 millones de pasajeros,
cifra 4,4% mayor a la del mismo mes de 2018, de acuerdo al reporte mensual elaborado
por ALTA (Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo). De ese
total, 18,1 millones se movilizaron en sus respectivos mercados domésticos, 3,5
millones en rutas internacionales entre países de la región, y 2,5 millones en rutas
internacionales hacia otras regiones.
Es importante hablar de las cargas y de sus desempeños en los últimos años. La
IATA da a conocer anualmente los datos relacionados con la carga. En el año 2018 los
resultados muestran que la demanda (medida en toneladas/kilómetro), creció un 3,5%
respecto a 2017. Un salto significativamente menor al 9,7% registrado en 2017 en
comparación con 2016. La capacidad de carga aumentó un 5,4% en 2018, superando el
crecimiento anual de la demanda. Esto ejerció una presión descendente sobre el factor
de carga. En palabras de Alexandre de Juniac, Director General de la IATA “La
demanda de carga aérea perdió impulso hacia fines de 2018 ante el debilitamiento del
comercio mundial, la confianza del consumidor y los vientos en contra geopolíticos.
Aun así, la demanda creció en comparación con 2017. Somos cautelosamente
optimistas de que la demanda crecerá un 3,7% en 2019. Pero con la persistencia de
tensiones comerciales y acciones proteccionistas por parte de algunos gobiernos, existe
un importante riesgo a la baja”.
8
En Latinoamérica las aerolíneas experimentaron una disminución en la
demanda anual de 0.1% en diciembre luego de tres meses de crecimiento positivo. En
cambio, la demanda anual de carga aumentó un 5,8% en 2018, el segundo más rápido de
todas las regiones. La capacidad anual, por su parte, aumentó 3,4% en 2018. Ya en
2019, más precisamente en marzo, se nota un incremento de apenas de 0,1%, en
comparación con el mismo mes de 2018. Esto supone una mejora ante la contracción
del 4,9% vivida en febrero. En conclusión, la demanda sigue cayendo, en este caso un
1,5%, mientras que la capacidad aumentó un 3,1% interanualmente. En esta ocasión, De
Juniac dijo: “La demanda interanual de flete aéreo volvió a ser un territorio positivo en
marzo con un crecimiento del 0,1%. Después de cuatro meses consecutivos de
contracción, este es un desarrollo alentador. Pero los vientos en contra del
debilitamiento del comercio global, las crecientes tensiones comerciales y la reducción
de los libros de pedidos no han desaparecido”.
Como conclusión general podemos destacar el crecimiento del negocio de las
“low-cost” en la región y la expansión hacia nuevos países debido a desregulaciones del
mercado que permitieron el ingreso de inversores para financiar ese negocio.
Cabe destacar que en Europa hay una mayor diversidad de este tipo de
aerolíneas, ya que el negocio tiene más años. Existen grandes aerolíneas como la
irlandesa Ryanair o la británica EasyJet, las cuales dominan el mercado en el viejo
continente. Las “low-cost” que no son filiales de algunas de las anteriores, poseen un
menor poder financiero y están atravesando grandes problemas debido al precio del
petróleo y a la bajada general de las tarifas. Estos factores y, en algunos casos, las
decisiones políticas o factores externos, como el Brexit, llevaron a que algunas
aerolíneas dejen de operar.
Otro tema que consideramos interesante y que relaciona el programa de la
materia con el tema a tratar en este trabajo es la posible creación de tasas o multas por
las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de los aviones por parte de la Unión
Europea. Si bien el debate está en una fase preliminar, la propuesta, que llega de la
mano de los Países Bajos, quiere poner freno al incremento de gases contaminantes.
Estos, según un informe de las Naciones Unidas, aumentarán el 300% de aquí al 2050.
Se supone que los Países Bajos, en principio, no deberían hallar oposición a su
propuesta entre varios Estados que ya aplican ese impuesto o bien han legislado al
respecto. Entre ellos, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Suecia, Holanda,
9
Dinamarca o Irlanda. En cambio, los países del Este han sido tradicionalmente más
evasivos a la legislación comunitaria para reducir las emisiones de CO2 en autos,
furgonetas y camiones. La decisión requiere de la unanimidad de los países miembros.
Sin embargo, fuentes comunitarias no descartan que esa carpeta pueda acabar en la
mesa de los ministros de Medio Ambiente, lo cual daría alguna posibilidad de sortear el
consenso entre todos los socios.
Noticias sobre aerolíneas “low-cost”:
LA “LOW COST” ISLANDESA WOW AIR CIERRA SUS PUERTAS
Finalmente, Wow Air debió cesar todas sus operaciones, luego de que
fracasaran diversas tentativas de rescatarlas. De hecho, la empresa había entrado en
convocatoria de acreedores y negociaba su rescate financiero con Icelandair, la empresa
aérea más importante de la isla y con el fondo de inversión Índigo Partner, dueño de
JetSmart entre otras. “Wow Air ha cesado toda su actividad. Todos los vuelos han sido
cancelados”, informó la empresa en un breve comunicado. Cabe recordar que Wow se
fundó en 2011, para volar especialmente entre Europa y Estados Unidos. Llegó a
transportar 3,5 millones de usuarios al año.
http://www.aviacionnews.com/blog/2019/04/la-low-cost-islandesa-wow-aircierra-sus-puertas/
FLYBMI SE UNE A LA OLA DE QUIEBRAS
La “low-cost” británica FlyBMI cesó todas sus operaciones el pasado fin de
semana y canceló sus vuelos. “Los desafíos, particularmente los creados por el Brexit,
han demostrado ser insuperables”, dijo la compañía mediante un comunicado. “No
hemos podido hacer frente a los recientes aumentos de los costes del combustible y de
las emisiones de carbono”, agrega el texto. FlyBMI achacó la imposibilidad de ser
rentable a la decisión de la UE de excluir a las aerolíneas de Reino Unido del Programa
de Emisiones europeo. “En este contexto, se ha vuelto imposible para los accionistas de
la aerolínea continuar con su extenso programa de financiamiento, a pesar de que la
inversión que han realizado es mayor a los €35 millones en los últimos seis años”,
declaró la empresa. Cabe recordar que FlyBMI operó 17 aviones regionales en rutas a
25 ciudades europeas, transportando a 522.000 pasajeros en 29.000 vuelos el año
pasado. La mayoría de los 376 empleados de la aerolínea con sede en el Reino Unido,
Alemania, Suecia y Bélgica ya han sido despedidos.
10
http://www.aviacionnews.com/blog/2019/02/flybmi-se-une-a-la-ola-dequiebras/
Bibliografía:
http://www.aviacionnews.com/blog/2019/02/desempeno-de-la-carga-aerea-anivel-mundial-en-2018-flojo-a-nivel-mundial-bien-en-latinoamerica/
http://www.aviacionnews.com/blog/2019/05/continua-debil-la-demanda-de-lacarga-aerea/
http://www.aviacionnews.com/blog/2019/02/la-union-europea-comenzo-adiscutir-una-tasa-a-las-emisiones-de-dioxido-de-carbono-de-los-aviones/
http://www.aviacionnews.com/blog/2019/05/ryanair-sigue-con-suspredicciones-apocalipticas-se-acerca-el-fin-de-las-pequenas-aerolineas/
http://www.aviacionnews.com/blog/2019/03/el-negocio-low-cost-enlatinoamerica-maltratado-pero-en-auge/
http://www.aviacionnews.com/blog/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ryanair
https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/41040/Industria_aerocomercial
https://www.bloomberg.com/news/articles/2019-03-28/wto-issues-mixeddecision-in-eu-boeing-subsidy-dispute
https://aviacionline.com/2019/03/el-2019-arranco-con-numeros-positivos-parala-industria-aerocomercial-a-nivel-mundial/
https://aviacionline.com/2019/04/iata-trafico-mundial-febrero-2019/
https://es.wikipedia.org/wiki/Aerol%C3%ADneas_Argentinas
https://tatis0308.wordpress.com/principales-fabricantes/
https://es.wikipedia.org/wiki/Flybondi
11
https://www.efeverde.com/noticias/industria-aeronautica-limitar-impactomedioambiental/
http://www.boeing.com/global/#/presence
https://es.wikipedia.org/wiki/Aerol%C3%ADneas_Argentinas
https://tatis0308.wordpress.com/principales-fabricantes/
https://es.wikipedia.org/wiki/Flybondi
https://www.efeverde.com/noticias/industria-aeronautica-limitar-impactomedioambiental/
Marenco, J., Narváez, A., Ferrero, E., Cinquegrani, C. (2018). Geografía
Económica: Dinámica productiva y social en el siglo XXI. Buenos Aires. Las Redes
(págs. 269-271).
Marenco, J., Narváez, A., Ferrero, E., Cinquegrani, C. (2018). Geografía
Económica: Dinámica productiva y social en el siglo XXI. Buenos Aires. Comercio de
servicios (pág. 366).
12
Descargar