Subido por Luiz Lo

1

Anuncio
1. Son las seis fases principales de la recolección de datos cuantitativos (Hernández S., Fernández, C. y
Baptista, L., 2010 p. 196).
R=
Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de la
investigación.
• Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos.
• Aplicar los instrumentos o métodos.
• Obtener los datos.
• Codificar los datos.
• Archivar los datos y prepararlos para su análisis por computadora.
2. Recursos que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que espera
medir (Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 200).
Confiabilidad, validez y objetividad
3. ¿Qué es la bitácora de aplicación del instrumento? (apuntes de clase).
4. ¿En qué consiste la codificación de un instrumento de medición? ((Hernández S., Fernández, C. y
Baptista, L., 2010 pp. 262-266)
Recolectar los datos implica: a) seleccionar uno o varios métodos o instrumentos disponibles, adaptarlo(s) o
desarrollarlo(s), esto depende del enfoque que tenga el estudio, así como del planteamiento del problema y de los alcances
de la investigación; b) aplicar el (los) instrumento(s), y
c) preparar las mediciones obtenidas o los datos recolectados para analizarlos correctamente
5. ¿Qué ventajas tiene la codificación del instrumento en el análisis de las respuestas? (apuntes de
clase)
6. ¿Qué es un libro de códigos? (apuntes de clase).
7. ¿Qué es una base de datos? (apuntes de clase).
8. Menciona las ocho fases para el análisis de datos cuantitativos (apuntes de clase y Hernández S.,
Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 276).
Decidir el programa de análisis de datos que se utilizará.
• Explorar los datos obtenidos en la recolección.
• Analizar descriptivamente los datos por variable.
• Visualizar los datos por variable.
• Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición utilizados.
• Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial).
• Realizar análisis adicionales.
• Preparar los resultados para presentarlos
9. Menciona dos programas informáticos que sirvan para el análisis estadístico de datos cuantitativos
(desata las siglas) (Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 266).
Guardar la matriz como documento de SPSS®, Excel, Minitab o equivalente, y por supuesto, darle un
nombre que lo identifique.
10. ¿Qué es la estadística? (Kerlinger, 1981. pp. 231), (McMillan,J.H y Schumacher, S., 2005. pp. 178 y
179)
11. ¿Cómo se clasifica la estadística? (Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 277),
McMillan,J.H y Schumacher, S., 2005. pp. 179 y 180)
12. ¿Qué función tiene la estadística descriptiva? (apuntes de clase).
13. Con base en el número de variables que queramos analizar, ¿qué tipo de podremos hacer? (Apuntes
de clase)
• Cada variable del cuestionario (de una en una)
• Dos variables
• Múltiples variables
14. Escalas de medida o niveles de medición (McMillan,J.H y Schumacher, S., 2005. pp. 180 a 183)
15. Representación gráfica de datos (McMillan,J.H y Schumacher, S., 2005. pp. 183-189) y (Hernández S.,
Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 289 y 290).
Las distribuciones de frecuencias, especialmente cuando utilizamos los porcentajes, pueden presentarse en
forma de histogramas o gráficas de otro tipo (por ejemplo: de pastel).
16. ¿Qué es una frecuencia? (apuntes de clase).
17. ¿Qué es la distribución de frecuencias? (Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 287).
Una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas
categorías y generalmente se presenta como una tabla
18. ¿Qué elementos contiene una tabla de distribución de frecuencias? (Hernández S., Fernández, C. y
Baptista, L., 2010 p. 289)
Las distribuciones de frecuencias pueden completarse agregando los porcentajes de casos en cada
categoría, los porcentajes válidos (excluyendo los valores perdidos) y los porcentajes acumulados
(porcentaje de lo que se va acumulando en cada categoría, desde la más baja hasta la más alta
19. ¿Qué es la frecuencia absoluta? (apuntes de clase).
20. ¿Qué es la frecuencia relativa? (apuntes de clase).
21. ¿Qué es la frecuencia absoluta acumulada? (apuntes de clase).
22. ¿Qué es la frecuencia relativa acumulada? (apuntes de clase).
23. ¿Para qué se usan los puntos medios de clase en una tabla de frecuencias? (apuntes de clase)
24. ¿Qué es una gráfica? (Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 290-292).
25. ¿Qué es una gráfica de barras y qué tipos de gráficas se usan con mayor frecuencia? (Hernández S.,
Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 290-292)
26. ¿Qué es una gráfica de sectores, también como pastel y para qué tipo de datos es útil? (Hernández
S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 290-292)
27. ¿Qué es la gráfica de polígonos de frecuencias y en qué casos se usa? (Hernández S., Fernández, C. y
Baptista, L., 2010 p. 290-292)
Polígonos de frecuencias Relacionan las puntuaciones con sus respectivas frecuencias, por medio de
gráficas útiles para describir los datos
28. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven? (Hernández S., Fernández, C. y
Baptista, L., 2010 p. 292 y McMillan y Schumacher, S., 2005. pp. 188 a 192)
29. ¿Qué es la moda y cómo se obtiene? (Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 292), y
McMillan y Schumacher, S., 2005. pp. 188 a 192)
La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia. En la tabla
10.7, la moda es “1” (sí se ha obtenido la cooperación). Se utiliza con cualquier nivel demedición.
30. ¿Qué es la mediana y cómo se obtiene? (Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 292 y
McMillan y Schumacher, S., 2005. pp. 188 a 192)
La mediana es el valor que divide la distribución por la mitad. Esto es, la mitad delos casos caen por debajo
de la mediana y la otra mitad se ubica por encima de ésta. La mediana refleja la posición intermedia de la
distribución. Por ejemplo, si los datos obtenidos fueran:
31. ¿Qué es la media y cómo se obtiene? (Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 292).
Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución obtenida, los valores medios o
centrales de ésta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales medidas de
tendencia central son tres: moda, mediana y media. El nivel de medición de la variable determina cuál
es la medida de tendencia central apropiada para interpretar.
32. ¿Cuáles son las medidas de variabilidad o dispersión y para qué sirven? (McMillan,J.H y Schumacher,
S., 2005. pp. 194-199)
33. ¿Qué es el rango o recorrido y cómo se obtiene? (McMillan,J.H y Schumacher, S., 2005. pp. 194-199)
34. ¿Qué es la varianza y con qué fórmula se obtiene? (Kerlinger, 1981 pp. 94 y 95).
35. ¿Qué es la desviación estándar y con qué fórmula se obtiene? (apuntes de clase).
36. ¿Qué es el Coeficiente de variación, cómo se obtiene y para qué sirve? (apuntes de clase).
37. ¿Qué es la asimetría? (Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 296 y 297).
38. ¿Qué es la curtosis? (Hernández S., Fernández, C. y Baptista, L., 2010 p. 296 y 297).
39. ¿Qué diferencia hay entre los términos estadígrafo y parámetro? (Kerlinger, 1981. pp. 96).
40. ¿Qué es el coeficiente de correlación? (McMillan,J.H y Schumacher, S., 2005. pp. 206).
41. Función de la Tabla de contingencia de doble entrada (apuntes de clase).
42. Componentes de la Tabla de contingencia de doble entrada (datos marginales y de conjunto) y
forma de notación de los datos (apuntes de clase).
43. Interpretación de datos a partir del análisis de frecuencias y de sus porcentajes (ejercicios de clase).
44. Interpretación de resultados a partir de medidas de tendencia central (ejercicios de clase).
45. Interpretación de resultados a partir de medidas de variabilidad (ejercicios de clase).
Descargar