Subido por dojotachuang

Terapia-Gestalt-Meditacion-Articulo

Anuncio
Más
Siguiente blog»
Crear blog
Acceder
TERAPIA GESTALT &
MEDITACIÓN ­ ARTÍCULOS
I N F O R M A C I Ó N S O B R E C U R S O S Y TA L L E R E S E N
H T T P : / / G E S T A LT Y M E D I T A C I O N . B L O G S P O T. C O M
V I ER NES , 18 DE MA R Z O DE 2011
B I ENV ENI DO S
Como Expresarse para Expresarse
Este Blog está destinado a la
disfusión de ideas
relacionadas con Terapia
Gestalt y Meditación.
En él encontrarás escritos y
videos relacionados con las
ideas y enfoques que
inspiran mi quehacer como
psicoterapeuta. Estaré
publicando artículos de mi
autoría así como también
extractos de textos de otros
autores.
Para tener información
acerca de cursos y talleres
que realizo en Santiago y
Viña del Mar, visita
http://gestaltymeditacion.bl
ogspot.com/
No es Posible Existir sin Coexistir
Uno podría decir que expresarse es simplemente decir algo, y esto es
cierto pero no suficiente para vivir bien. Por esto he puesto en el título dos
veces “expresarse” aludiendo a que existen al menos dos tipos muy distintos
de formas de expresarse. La mayor parte de los problemas de comunicación
que tenemos las personas se deben en gran medida a dos cosas; no sabemos
escuchar o nos expresamos muy pobremente. Cuando alguna de estas
calamidades ocurre, la posibilidad de que exista empatía entre dos o más
personas se ve seriamente dificultada y entonces ocurre lo inevitable, nadie
ve más que sus propios puntos de vista y sentimientos y la historia de la
Torre de Babel vuelve a repetirse una vez más. Todos pierden.
¿Todos pierden? Los seres humanos, del mismo modo en que lo hacen
todas las cosas del universo, existimos en y gracias a que estamos insertos
de un sistema de múltiples relaciones. Pensemos en el cuerpo humano, es un
sistema en donde todos sus elementos se conectan entre sí por diversas
formas de comunicación o interacción. Sabemos que el corazón para latir
necesita del oxígeno que absorben los pulmones y que luego la sangre lleva
hasta él gracias a sus propios latidos más el trabajo que realizan las
arterias, y es igualmente cierto que los pulmones necesitan de los latidos del
corazón para poder recibir la sangre y tener la energía suficiente para hacer
¡Si tienes preguntas o
comentarios en relación a
los artículos, no dudes en
dejar tus posts!
su trabajo. Y más, el corazón no podría latir si los órganos de los sentidos
no hicieran bien su trabajo, ya que no podríamos orientarnos en nuestro
medio ambiente para obtener los alimentos que serán digeridos y
transformados en energía para que el corazón siga vivo.
Cuando comprendemos el cuerpo humano de este modo, se vuelve
V I S I TA TA M B I É N
Oneness Chile
Chile Oneness Deeksha
Perfil Facebook
evidente que todos necesitan coordinarse bien con todos, todos necesitan de
todos. Lo que permite que el sistema funcione de modo coordinado son las
relaciones y las comunicaciones que se establecen entre todas las partes;
mientras mejor sea la comunicación, mejor para todos. Cuando estas redes
de comunicación fallan, sabemos que se producen enfermedades.
Así como el cuerpo humano es un sistema, los grupos humanos
también lo son y están sujetos a las mismas leyes que todos los demás
AR CH I VO DEL B LO G
► 2009 (3)
▼ 2011 (3)
▼ marzo (2)
La Terapia Gestalt
sistemas. Intercambiamos información con otros seres humanos y
establecemos relaciones de coexistencia. No sería posible que tú estuvieses
leyendo este texto si nadie hubiese trabajado para producir papel y si mis
padres no se hubiesen ocupado de que yo fuese a la universidad a estudiar –y
desde Adentro:
Autoestima y Rel...
Como Expresarse para
Expresarse
muchas, muchísimas otras cosas más están sucediendo de modo que sea
posible que leas.­ Y no sólo necesitas de otras personas para poder leer sino
también de la gran cantidad de vegetales que hay sobre el planeta que
limpian el aire y lo vuelven respirable… en fin, un infinito etc. En síntesis,
► julio (1)
► 2012 (3)
somos parte de un sistema y para que un sistema funcione bien, la
interacción entre sus partes requiere de una comunicación adecuada y bien
coordinada.
D AT O S P E R S O N A L E S
Cuando este proceso falla a nivel biológico encontramos enfermedades
de todo tipo y, cuando este proceso no funciona bien entre las personas,
encontramos sufrimientos de todo tipo; Culpa, resentimiento, miedo,
tristeza, soledad, angustia, frustración, desesperanza, ansiedad, tensiones
TOM ÁS D E L A F U E N TE H .
musculares, dolores de cabeza, etc. Es curioso que siendo tan evidente la
Psicólogo, Terapeuta
interacción recíproca entre todas las cosas del universo, los seres humanos
Gestáltico
acostumbremos a funcionar de acuerdo a la siguiente actitud; “el problema
V ER TO DO MI P ER FI L
aquí es que a mí no me comprenden y si me comprendieran a mí, todo se
resolvería del mejor modo”. Esto equivaldría a lo mismo que el corazón
dijese “en realidad, no es importante lo que los ojos están viendo, lo único
que importa es que esos pulmones se dignen de una vez a respirar para
traerme oxígeno, así se resolvería todo”. Esta actitud, lamentablemente la
mayor parte de las veces, suele estar disfrazada de muy buenas intenciones y
con mucha frecuencia no tenemos ninguna consciencia de ella; creemos que
somos de un modo y actuamos de otro. Sabemos que una actitud como ésta
sería fatal para la salud del cuerpo si de pronto cada uno de nuestros
órganos la adoptara. Quiero dar un ejemplo para que se vuelva muy claro
cómo esta actitud es nociva para los seres humanos.
Un ejemplo de Comunicación Tóxica
Supongamos que ella, después de un largo día de trabajo, se dirige a su
hogar en donde sabe que está su pareja. Ella espera ser recibida con una
sonrisa y un abrazo que la alivie de algunos de los malos ratos que pasó con
algunas personas en el trabajo y va ilusionada. El, por su parte, ha tenido un
día extenuante y se encuentra echado sobre un sillón viendo televisión.
Cuando ella abre la puerta, él se alegra de verla, sin embargo debido a su
cansancio y al rato que llevaba viendo televisión, la expresión de su cara
deja mucho que desear. Hasta aquí, no tendría porqué suceder ningún
conflicto si ambos integrantes de la pareja supieran cómo expresarse. Pero
vamos a imaginar que no saben.
Ella, al ver la cara de él, hace una suposición de lo que está sucediendo.
Siempre hacemos suposiciones acerca de lo que al otro le ocurre, es la única
forma de poder comprender y coordinarse con el otro. Desgraciadamente no
todos hemos desarrollado la telepatía y con demasiada frecuencia hacemos
suposiciones muy erradas acerca del otro. Tenemos nuestro propio esquema
para interpretar a los demás, el cual se basa en todas las experiencias
anteriores que hemos tenido. Tenemos nuestro “disco duro” lleno con lo que
hemos aprendido en el pasado y es con esos antecedentes con los que
llenamos los vacíos que no comprendemos.
Entonces ella, que tenía un padre muy frío y egoísta que siempre veía
televisión y la hacía sentir invisible y poco importante, supone en primer
lugar, que él tiene esa cara porque le es totalmente indiferente que ella haya
llegado a la casa y que mucho menos le importa que ella viniese llena de
ilusiones a encontrarse con él. Inmediatamente, a raíz de esta suposición,
ella se siente herida y se defiende del siguiente modo.
­ Cambia la cara.
El no sabe realmente qué es lo que le sucede a ella. Sólo alcanza a darse
cuenta que ella está molesta por algún motivo y que le pide que cambie su
expresión facial. Supongamos que él tuvo una madre que tenía su autoestima
baja y que si sus hijos no estaban todo el tiempo felices y sonrientes,
comenzaba a recriminarse a sí misma y sentirse culpable por ser una mala
madre. Para que su madre no sufriese, él debía estar todo el tiempo
sonriente. Además, con frecuencia su madre se volvía controladora y les
exigía a todos que estuviesen felices, de lo contrario se enojaba y
manipulaba de diversos modos ante lo cual él se sentía invadido, culpable y
sin la posibilidad de relajarse ni permitirse sentir tranquilamente sus
propios sentimientos. Entonces él, molesto porque su mujer no comprende
que él necesita descansar y sintiéndose presionado por ella, le responde
también defensivamente:
­ Yo pongo la cara que quiero.
Después de este brevísimo diálogo, es fácil imaginar lo mal que pueden
pasarlo estas dos personas. El diálogo podría continuar del siguiente modo:
­ No sé porqué me casé contigo, no tienes sentimientos.
­ Eres una exagerada, siempre estás haciéndome escándalos, ¿es que
acaso no puedes estar un momento en paz sin estar exigiéndome
algo?
­ Eres un egoísta, siempre muy cómodo ahí, no haces ningún esfuerzo
por mí ni por nadie.
­ ¿Cómo que no hago ningún esfuerzo? ¿Acaso no te das cuenta de todo
lo que te he dado?
­ Todo se resolvería si fueses un poco más generoso conmigo.
­ Generoso… si he dado mi vida por ti, ¡me casé contigo! Hasta cuándo
insistes, eres una insaciable, todo se resolvería si tú te dieras
cuenta de todo lo que te he dado.
Es fácil darse cuenta que esta conversación, tan grata por lo demás,
puede continuar durante un buen rato sin llegar a ningún lado y ambos
integrantes del sistema se sentirán mal; ninguno dio al otro nada que fuera
bueno, ambos contribuyeron a destruir un poco esta relación. Dado que esta
relación es importante y necesaria para ambos, todos pierden.
¿Y qué fue lo que hizo tan difíciles las cosas? Ambos fueron incapaces
de ponerse en el lugar de su pareja, peor aún, hicieron suposiciones erradas
acerca de los motivos de la conducta y la palabras del otro y actuaron de tal
modo que alimentaron sus ataques y maniobras defensivas.
Empatía en Todas las Direcciones
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro. Para que
la empatía suceda, es necesario que podamos hacer las suposiciones
correctas. Solemos pensar que es una actitud muy buena y deseable porque
hace sentir bien a los demás. La consideración que se suele tener por ella no
alcanza a ser más que un imperativo ético al cual no le prestamos atención.
“Si, si sé que tengo que ser bueno… ¿y qué? ¿Me sirve de algo?”.
La empatía no es importante sólo porque hace sentir bien a otros y es
educado usarla, la empatía es importante porque en primer lugar ¡Nos puede
hacer sentir bien a nosotros mismos! ¡Cuántas veces nos quejamos de
infelicidad en nuestras relaciones y no sabemos que no sabemos ser
empáticos! Ya que somos partes de los sistemas humanos en los que
participamos, la empatía es el modo en que podemos generar bienestar en
otros y, dado que todo lo que ocurra entre las partes de un sistema afecta a
todas las demás, ser empáticos tiene un efecto inmediato sobre nosotros
mismos. ¿Queremos ser más felices? ¿Sentirnos más tranquilos, cono menos
ansiedad, culpa, resentimiento, dolores de cabeza y toda clase de síntomas
desagradables? Habría que desarrollar la capacidad de ser empático.
Aquí alguien podrá decir “Yo podría esforzarme mucho por ser empático
pero si los demás no cambian… peor todavía para mí”. Es verdad, no basta
sólo con que uno se ponga en el lugar de los demás. La buena comunicación
necesariamente implica que dos personas se entiendan y comprendan
mutuamente: Expresarse bien implica saber ponerse en el lugar de los demás
y saber hacer que los demás sean empáticos con uno mismo. Es necesario
evitar que otros hagan suposiciones equivocadas acerca de lo que sucede
dentro de nosotros mismos.
Podemos ver las conductas de los demás, sus acciones, sus expresiones
no verbales, escuchar sus palabras, pero es imposible ver de modo directo
qué es lo que motiva sus conductas, no es posible ver los pensamientos ni los
sentimientos de las personas, sólo podemos suponerlos. Si al expresarnos
mostrásemos de modo explícito aquello que el otro no puede ver,
ayudaríamos bastante. A continuación doy el mismo ejemplo que antes, pero
imaginando que ambos integrantes de la pareja saben hacer esto.
Ella llega cansada a su casa y espera que él la alivie de su difícil día. Al
ver su cara, su primera reacción es sentirse ofendida ya que tiende a suponer
–por costumbre y el aprendizaje de años­ que la cara de él se debe a que es
indiferente con ella. Entonces, en vez de decir “cambia la cara”, dice:
­ Hoy ha sido un día muy difícil para mí. Me siento frustrada y dolida
por un problema que tuve con alguien en el trabajo. Me gustaría
descansar un rato en tus brazos, me haría bien. Pero al ver tu cara,
no puedo evitar suponer que tú no tienes interés en eso, incluso
pienso que no te importa que yo haya llegado y eso me hace sentir
un poco ansiosa. ¿Te importa que yo esté aquí?
­ Si… te estaba esperando para que comiéramos juntos. Tengo esta cara
porque yo también estoy muy cansado, pero me siento contento de
verte… me siento un poco presionado al escuchar que mi cara te
hace sentir mal.
­ No, no quiero presionarte ni molestarte, sólo quiero un abrazo… en
realidad al saber que me estabas esperando para comer me siento
aliviada, no es indiferencia de tu parte, ya entiendo… Tú sabes que
a mí me afectan mucho las expresiones en las caras de las
personas. ¿Me das un abrazo?
­ Si, claro.
En el primer ejemplo, estas dos personas, en vez de expresarse
mostrando su mundo interno, simplemente defendieron. En cambio ahora
podemos verlos expresándose; dicen lo que sienten, lo que piensan y piden
con claridad lo que necesitan. Como el artista que pone fuera de sí lo que
tiene dentro, ellos se muestran a sí mismos. El modo en que la mujer se ha
expresado ha ayudado a que él sea empático con ella. Ella le ha dado
información suficiente como para que él no haga suposiciones incorrectas.
Por otro lado, la forma en que ella se ha expresado –sin ser defensiva u
ofensiva­ ha invitado a que su pareja haga lo mismo, que pueda ser
transparente y mostrarle a ella lo que realmente le pasa, con la afortunada
consecuencia de evitarse ella misma el hacer suposiciones incorrectas
acerca de él.
Expresarse del modo en que lo han hecho estas dos personas requiere
de cierto aprendizaje, no estamos naturalmente programados para
comunicarnos así.
Sentir, Pensar y Percibir son Cosas Distintas
Para expresarse de este modo es necesario desarrollar la capacidad de
diferenciar con mucha claridad y precisión tres ámbitos diferentes: lo que
pensamos, lo que sentimos y lo que percibimos a través de nuestros sentidos.
Para delimitar cada uno de los tres ámbitos, diremos que los seres humanos
tenemos una zona interna, una zona intermedia y una zona externa [1].
En la zona externa se encuentra todo aquello que podemos percibir a
través de nuestros cinco sentidos; lo que podemos ver, oler, gustar, olfatear y
tocar. En la zona interna, está todo aquello que podemos percibir de forma
directa “dentro” de nosotros mismos. Es decir, todas nuestras sensaciones
corporales, lo que incluye a todas nuestras emociones y sentimientos[2]. Y
por último, en la zona intermedia estarían todos aquellos procesos
cognitivos superiores entre los cuales se incluyen los recuerdos, las
imágenes, intenciones, los pensamientos, interpretaciones, juicios, visiones
de mundo, etc.
Para poder existir en el mundo, estamos constantemente recurriendo a
estos tres ámbitos de nuestra experiencia. Supongamos que aparece una
sensación corporal como la sed. Si me doy cuenta de mi sensación es posible
que piense “tengo sed, quiero tomar agua”. Luego podría ser que yo perciba
que hay un vaso vacío a mi lado. Entonces me imaginaré a mi mismo
tomando el vaso, llenándolo de agua y finalmente bebiendo el agua. Después
de eso es posible que me ponga de pie y realice esa acción. Mientras bebo el
agua la sentiré en mis labios al tiempo que juzgo si me gusta o no mientras
recuerdo otras veces en que he tomado agua y comparo la sensación actual
con el recuerdo de otras sensaciones de tomar agua que he tenido antes.
Zona Interna
Zona Intermedia
Zona Externa
Sensaciones
corporales;
sensaciones físicas,
emociones,
sentimientos, etc.
Procesos Cognitivos
Superiores: Recuerdos,
Imágenes, intenciones,
interpretaciones,
juicios, pensamientos,
visiones de mundo, etc.
Percepciones directas
que vienen desde los
cinco sentidos: olfato,
gusto, vista, oído,
tacto.
Cuando llevamos nuestra atención a nuestra zona interna o externa,
nos encontramos con percepciones directas que suceden en el presente, aquí
y ahora. Por así decir, son “cosas” que podemos “tocar”, son experiencias
muy tangibles que no están sujetas a interpretación. Diremos simplemente
que las cosas que percibimos así son obvias. Si tenemos un nudo de tristeza
en la garganta, nos resulta una obviedad que lo estamos sintiendo, no
importa con qué palabra denominemos esa sensación, le podemos llamar
“nudo”, “tensión”, “angustia”, sin embargo la sensación está ahí y la
percibimos. Tiene el sello de lo obvio. Lo mismo sucede si nuestra
percepción se dirige hacia la zona externa, si veo el cielo, es una obviedad
que hay algo que mis ojos están percibiendo. No importa qué palabra utilice
para denominar esa percepción.
Cuando
llevamos
nuestra
atención
a
nuestra
zona
interna,
encontramos nuestras ideas acerca del mundo, de los demás y de nosotros
mismos. Además, encontramos muchas ideas que se refieren al pasado o al
futuro, a nuestros recuerdos y a lo que podemos imaginar que será. En rigor,
el pasado y el futuro no existen más que en nuestra imaginación. Sin
embargo, vivimos dando por sentado que nuestras ideas acerca del pasado y
el futuro nos informan acerca de algo real, cuando en realidad sólo están en
nuestra imaginación. No es posible percibir con ninguno de nuestros
sentidos ni el pasado ni el futuro, pero de modo implícito nos parecen muy
reales. No sólo hacemos esto con este tipo de ideas, sino también con
nuestras interpretaciones y juicios acerca de la realidad. Solemos confundir
nuestras opiniones y juicios acerca de las cosas con nuestras percepciones.
Si bien es cierto que podemos darnos cuenta de nuestro propio pensamiento
y por así decir “es obvio que ahora pienso porque me estoy dando cuenta de
eso, del mismo modo en que me doy cuenta que ahí está el cielo”, no
podemos decir lo mismo respecto del contenido de mis pensamientos. El
contenido de los pensamientos no es obvio, son siempre interpretaciones
respecto de la realidad. Por lo tanto, diremos que aquello que percibimos en
la zona interna y externa son obviedades, mientras que aquello a lo que se
refieren
mis
pensamientos
siempre
son
interpretaciones
y
suposiciones, las cuales pueden ajustarse más o menos a la realidad, pero
que nunca son la realidad.
Si decimos “yo sé qué es lo que es un árbol”, en realidad, todo lo que en
realidad estamos diciendo es “en mi imaginación tengo una idea acerca de
cómo son los árboles y la considero verdadera”. No hay duda de que el
concepto lo conocemos, sin embargo la mayoría de las veces desconocemos
el hecho de que un árbol real –es decir, el acto de percibir con nuestros
sentidos un árbol­ tiene muy poca similitud con el concepto de éste. Para que
se comprenda realmente lo que quiero decir, sugiero al lector que piense
durante un rato en un árbol y que luego vaya y toque, huela y mire y escuche
un árbol al menos durante unos 10 o 15 minutos. Así descubrirá que la
diferencia que existe entre percibir de modo directo algo y suponerlo son
cosas completamente distintas. Es más, si después de conocer al árbol ésa
persona afirma “ahora si sé lo que es un árbol”, en realidad no puede estar
afirmando otra cosa que “ahora tengo un recuerdo de lo que es un árbol, el
cual considero verdadero y ajustado a la experiencia de lo que es un árbol”.
Si esta persona vuelve a ir al árbol a experimentarlo con sus sentidos
descubrirá nuevamente que el recuerdo de la experiencia anterior con el
árbol no se repite, que nuevamente el árbol no calza con la idea que se había
hecho de él. Sin embargo, confundimos constantemente ambas zonas y
creemos que sabemos algo acerca de las cosas y de las personas en base a
las ideas que tenemos de éstas.
Lo mismo que ocurre en relación a la zona intermedia y externa, sucede
entre la zona interna e intermedia. Es decir, podemos creer que sabemos, por
ejemplo, lo que es un sentimiento, pero una cosa muy distinta es sentirlo y
percibirlo de modo directo. Sobretodo es con nuestros sentimientos donde
hay más dificultades para percibir lo que realmente sucede. La mayoría de
las veces no estamos en contacto con lo que sentimos, sino con lo que
creemos que sentimos o con los juicios que tenemos respecto de nuestros
sentimientos.
Por ejemplo, supongamos que alguien ha muerto y sentimos una
profunda tristeza, pero que sin embargo, no queremos [3] estar tan tristes. Lo
más probable es que experimentemos esa sensación corporal como algo
desagradable y digamos “estoy mal porque estoy triste”. Lo que sucede aquí
es que en vez de sentir tristeza, estamos más en contacto con nuestra idea de
que estar triste es algo malo, y entonces es muy probable que nos irritemos
con el sentimiento. Debido a los juicios que hacemos a nuestra experiencia
interna, somos incapaces de percibirla de forma directa y en consecuencia,
estamos más en contacto con nuestros juicios sobre ella. Es como si por
creer que conocemos un árbol, nos negáramos todo el tiempo a ir y tocarlo­
de esto modo nos mantenemos muy ignorantes respecto a lo que es un
árobl­. En este punto invito al mismo experimento que con el árbol. Si
alguna vez te encuentras confundido/a respecto a lo que sientes, sugiero no
intentar comprender ni pensar nada al respecto, simplemente siente tu
sentimiento… siente su “sabor”, su “textura”, su “olor”, eso que está ahí en el
cuerpo.
Muchas veces cuando estamos tristes tenemos la idea de que eso es un
problema, cuando en realidad estar triste no es un problema, estar triste es
una experiencia más, una sensación corporal, ni buena ni mala, sólo una
sensación. Al enjuiciar nuestras experiencias internas, lo que ocurre es que
en vez de ponerle atención a ellas, nuestra atención se queda en la zona
intermedia y así, imaginamos cómo son las cosas en vez de ver cómo son.
A veces, sabemos que algo nos pasa porque “algo” sucede en nuestro
cuerpo, sentimos tensión de alguna índole, algo sucede en nuestro cuerpo,
pero no logramos saber qué es lo que nos pasa. En vez de poner atención a
nuestra zona interna y percibirla de modo directo en el aquí y ahora,
mantenemos la atención en la zona intermedia y hacemos relaciones,
interpretaciones, sacamos conclusiones o intentamos deducir qué es lo que
nos pasa, pensamos sobre lo que sentimos en vez de simplemente sentir y
permanecer en contacto con nuestra zona interna hasta que se agudice lo
suficiente la percepción para saber qué es lo que sucede.
Del mismo modo en que no es posible conocer un árbol si no lo percibo
con mis cinco sentidos, es igualmente imposible conocer mis sentimientos si
no los siento. Estamos tan acostumbrados a pensar y enjuiciar nuestros
sentimientos que finalmente terminamos muy confundidos respecto a
nosotros mismos. [4]
Las Tres Zonas, la Empatía y cómo Expresarse
Expresarse bien es facilitar que los otros se pongan en mi lugar y
comprendan del modo más preciso posible qué es lo que me sucede y por otro
lado, en la medida en que uno se expresa de este modo, facilita que las
demás personas se expresen del mismo modo y entonces podemos ponernos
en el lugar de los otros y evitar hacer interpretaciones incorrectas.
¿Cómo se hace esto y qué relación tiene con las tres zonas?
Cuando interactuamos con otra persona, no tenemos ningún acceso a
sus zonas de experiencia. No podemos saber qué es lo que está sintiendo,
pensando o percibiendo. Más aún, sólo podemos percibir al otro a través de
nuestra zona externa, es decir, sólo sabemos del otro gracias a lo que
nuestros cinco sentido pueden percibir. Y para poder empatizar con el otro,
necesariamente tenemos que hacer interpretaciones sobre lo que puede estar
sucediendo en cualquiera de sus tres zonas. A partir de lo que nuestros cinco
sentidos nos informan, usamos nuestros pensamientos para hacer
suposiciones sobre el otro.
Finalmente y como si fuera poco, las interpretaciones que hacemos sólo
las podemos realizar a partir de nuestra experiencia, nuestros recuerdos,
nuestros conocimientos, etc. Y debido a que no tenemos los mismos
recuerdos, ni experiencias, ni conocimientos que los demás, resulta
absolutamente imposible que no cometamos errores de interpretación.
En primer lugar entonces, expresarse bien significa tener conocimiento
de esta gran brecha que existe entre las personas. Y ya que es tan grande la
brecha, haríamos bien si ayudásemos al otro a hacer interpretaciones lo más
correctas posibles. Mientras más información tenemos acerca de algo, mejor
podemos relacionarnos.
¿Qué información tendríamos que facilitar al otro para expresarnos
bien? Ya que los demás no tienen acceso a nuestras zonas de experiencia,
resulta muy importante entregarles una descripción clara de lo que sucede en
ellas con el fin de evitar sus suposiciones erróneas. Y por otro lado, es
importante invitar al otro a explicitarnos qué está sucediendo en sus propias
zonas de experiencia. En el segundo ejemplo de comunicación que di, ella
hace todas estas cosas:
“Hoy ha sido un día muy difícil
para mí.”
Menciona su zona intermedia, es
un recuerdo.
“Me siento frustrada y dolida por
un problema que tuve con
alguien en el trabajo.”
Menciona su zona interna, aquí
está hablándonos de lo que siente
aquí y ahora.
“Me gustaría descansar un rato
en tus brazos, me haría bien.”
Zona Intermedia, habla acerca de lo
que le gustaría hacer –es decir, se
ha imaginado en los brazos de su
pareja­ y explicita la suposición de
que descansando en los brazos de él
podría sentirse mejor. Quiero
destacar el hecho de que ella ha
pedido con mucha claridad lo que
quiere. Una gran dificultad en la
comunicación se da cuando alguna
de las partes espera que el otro
adivine qué es lo que quiere pero sin
hacer pedidos claros y explícitos.
“Pero al ver tu cara, no puedo
evitar suponer que tú no tienes
interés en eso, incluso pienso que
no te importa que yo haya
llegado”
Menciona lo que ella percibe en su
zona externa y, acto seguido, le dice
a él cómo está interpretando lo que
percibe al verlo.
“y eso me hace sentir un poco
ansiosa.”
No sólo describe sus suposiciones
acerca de la expresión facial de él,
sino además describe cómo esa
suposición afecta su zona interna.
Esto es muy importante, porque es
en este punto en donde él puede
comprender realmente cómo ella se
está sintiendo en la situación
presente.
“¿Te importa que yo esté aquí?”
Ella le pregunta si sus suposiciones
–zona intermedia­ son correctas o
no. Al hacerlo como una pregunta
no está afirmando que sus
suposiciones sean ciertas. La
mayor parte de las veces, cuando
decimos a los demás nuestras
suposiciones como si fueran la
realidad,
conseguimos
que
reaccionen defendiéndose. Si ella
dijese “a ti no te importa que yo
esté aquí”, él podría sentirlo como
una acusación y en consecuencia
comenzar a defenderse. Además, al
usar una pregunta, está invitando
a su pareja a mostrar lo que está
sucediendo en sus propias zonas de
experiencia.
Facilitar la empatía de los demás hacia uno mismo, no sólo es un
beneficio para nosotros, sino también para los demás. La afirmación
inversa también es correcta, saber empatizar con los demás también es un
beneficio para nosotros mismos. Para hacer esto último es de mucha ayuda
preguntar y pedir información a los demás qué es lo que está sucediendo en
sus zonas de experiencia. Pongo a continuación otro ejemplo:
Ella: Cambia la cara.
El: ¿Qué cara ves que tengo?
Ella: Cara de aburrimiento,
indiferencia, no sé.
El: ¿Y qué te hace pensar que
mi cara es de aburrimiento?­
Ella: No sé, esas ojeras que
tienes… y la expresión de tu
boca.
El: Ah… lo que me ocurre es que
estoy cansado. La verdad es que
te estaba esperando para que
cenáramos juntos ¿Y qué
sientes al ver que tengo esta
cara?
Ella: Me siento mal, ansiosa,
es como si yo no te importara…
pero que bueno que me estabas
esperando. Ja, ja, ja, si te vieras
la cara… Tuve un mal día y
estaba esperando que me
recibieras con una sonrisa.
El: ¿Para qué necesitas que te
sonría?
Ella: Es que me siento muy
frustrada y dolida por algo que
me pasó en el trabajo. Esperaba
que tu sonrisa me aliviase.
El: ¿Puedo hacer algo por ti?
En su tono de voz él siente su actitud
defensiva. Al mismo tiempo, él
supone que ella quiere controlarlo y
presionarlo y se siente tenso. En vez
de dar por sentadas sus propias
suposiciones,
le
pide
más
información a ella para entender qué
es lo que la ha llevado a decir lo que
dijo y del modo en que lo dijo.
Le pide información de su zona
externa
Aquí ella no ha dicho qué es lo que
percibe en su zona externa, sino que
ha explicitado la interpretación que
le da a lo que ve. Es decir, ha hablado
de su zona intermedia.
El vuelve a insistir en pedir una
descripción de la zona externa de
ella.
Ahora él ya puede comprender, sin
hacer supuestos incorrectos, a partir
de
qué
percepción
ella
ha
interpretado que él está aburrido e
indiferente con ella.
Aquí el le explica a ella que su
suposición es incorrecta. Y además le
dice que la estaba esperando, es decir
corrige la interpretación de ella.
Finalmente, le pregunta por su zona
interna.
Ahora ella se relaja al descubrir que
su suposición era incorrecta y a que
él está escuchándola atentamente
expresar sus sentimientos. Por su
parte, él también se siente más
tranquilo al ver que la tensión ha
desaparecido. Aquí ya se esta
generando
entre
ellos
una
interacción que abre la posibilidad de
comprenderse mutuamente. A estas
alturas es muy difícil que la
interacción se vuelva destructiva.
El, al escuchar que ella tenía una
expectativa, le pregunta cuál es el
motivo de ésta, antes de hacer sus
propias suposiciones.
Ella explica sus motivos.
En vez de intentar adivinar qué es lo
que ella quiere, le pregunta de forma
directa.
Ella: Abrázame un rato.
El: Bueno…
Hace un pedido claro.
La historia tiene un final feliz 
En este ejemplo, ella comienza con una actitud defensiva ante la cual él
podría haber reaccionado con un ataque. Sin embargo, en vez de necesitar
defenderse, bastó con que él le pidiera información para poder comprender
qué era lo que a ella le ocurría. Ella se relaja en la medida en que se expresa y
se siente escuchada y al mismo tiempo, esto va permitiéndole a él empatizar
con ella y corregir sus propios supuestos incorrectos. No es necesario, por lo
tanto, que todas las personas que participan de una comunicación sepan
hacerlo de este modo, basta con que al menos uno lo sepa hacer para ayudar
al otro a mostrarse. Basta con que uno mismo sepa hacerlo.
Quiero invitar al lector a entrenarse en este modo de comunicación y a
practicarlo en todas las ocasiones en que resulte posible. A continuación,
entregaré algunos ejercicios que pueden facilitar el desarrollo de esta
habilidad.
Contínuo de Consciencia
El primer requisito para expresarse así, es poder diferenciar en uno
mismo las tres zonas. El ejercicio que propondré resulta más sencillo de
realizar si se hace en compañía de alguien que haga el rol de un observador
silencioso. De todos modos, se puede hacer en solitario.
En cada una de nuestras zonas de experiencia SIEMPRE están
sucediendo cosas. Este ejercicio consiste en llevar nuestra atención de modo
separado a cada una de las zonas y tomando la actitud de un testigo neutral,
verbalizar en voz alta aquello de lo que me doy cuenta.
Es de mucha ayuda hacerlo en voz alta, aún cuando realicemos el
ejercicio en solitario. A cada verbalización, se debe comenzar diciendo
“ahora me estoy dando cuenta de…” y completamos la frase con lo que sea
que en este momento estemos percibiendo. Hay muchas personas que
sienten que este ejercicio es muy difícil de hacer debido a que están buscando
algo de lo que darse cuenta, como si hubiera que descubrir algo importante,
intenso, solemne, etc. Este ejercicio no se trata de eso, simplemente es decir
en voz alta qué es lo que percibo y, dado que siempre sucede algo en nuestras
zonas de experiencia es IMPOSIBLE que no estemos percibiendo algo todo el
tiempo. Puede ser que aquello de lo que me doy cuenta en un momento dado
no sea importante desde mi punto de vista, sin embargo, en este ejercicio se
dice TODO aquello de lo que me doy cuenta.
Entonces, comenzamos eligiendo alguna de las zonas de experiencia,
durante unos 5 minutos nos dedicamos a decir en voz alta de qué me doy
cuenta en ella y luego hago lo mismo con las otras dos zonas.
Voy a hacer este ejercicio ahora mismo, de forma escrita. Comenzaré
por mi zona externa.
­ Ahora me estoy dando cuenta del sonido de una máquina similar al de
una sierra eléctrica afuera de esta oficina.
­ Ahora me estoy dando cuenta del sonido del teclado.
­ Ahora me estoy dando cuenta de la sensación suave que tengo en mis
dedos al apretar las teclas de este teclado.
­ Ahora me doy cuenta del sonido del teléfono que suena.
­ Ahora me doy cuenta del agradable olor que hay en el aire.
­ Ahora me doy cuenta de la sensación del teclado.
­ Ahora me doy cuenta de la pantalla y todas las letras negras que hay
en ella.
He mencionado dos veces la sensación de las teclas. Esto lo hice porque
de manera espontánea mi atención fue dos veces hacia esa sensación; al
realizar este ejercicio no importa que se repitan las cosas que uno diga, lo
que importa es que uno mantenga la atención relajada en una de las tres
zonas, sin buscar nada en particular y simplemente decir en voz alta lo que
sucede, aunque se repita. Lo importante es aprender a mantenerse dentro de
una zona, dándose cuenta de ella. No hacemos juicios acerca de si es
relevante o no aquello de lo que me doy cuenta. Continúo ahora con mi zona
interna:
­ Ahora me doy cuenta que siento picazón en la cabeza.
­ Ahora me doy cuenta de una ligera presión en mi pecho que hace que
me cueste respirar
­ Ahora me doy cuenta de una herida que tengo en una pierna. Me
molesta un poco estar sentado.
­ Ahora me doy cuenta de que mi pera está un poco tensa.
­ Ahora me doy cuenta que me siento un poco preocupado y lo
experimento como una presión en mi pecho.
­ Ahora me doy cuenta de que siento mi cabeza un poco apretada por
dentro.
Cuando nos mantenemos suficiente tiempo en nuestra zona interna,
nuestras sensaciones corporales comienzan a volverse cada vez más claras.
Y esto sucede simplemente porque mantenemos el contacto durante el tiempo
suficiente para que esto suceda. En el ejercicio que acabo de hacer, primero
sólo tuve consciencia de una ligera presión en mi pecho, mi atención se fue a
otros lugares y luego, forma espontánea volvió a mi pecho, pero esta
segunda vez tome consciencia de que esa presión es el sentimiento de estar
preocupado por algo. Sólo por el hecho de mantenerme ahí, me di cuenta de
mi preocupación, la cual hasta antes de hacer el ejercicio, no había notado.
Este fenómeno que acabo de describir es muy importante ya que la única
forma de saber qué es lo que realmente estamos sintiendo, es mantenernos
en contacto con nuestras sensaciones aunque en un principio nos parezca
que no tienen importancia. No se trata de comenzar a pensar y tratar de
deducir el “porqué” de mis sensaciones, sino simplemente sentirlas,
mantener el contacto.
Vamos ahora a mi zona intermedia:
­ Ahora me estoy dando cuenta que pienso en mi mujer que está fuera
del país. Y me doy cuenta que me imagino mostrándole este artículo
que estoy escribiendo.
­ Ahora me estoy dando cuenta que me pregunto qué van a pensar los
lectores de mí al leer la frase anterior.
­ Ahora me estoy dando cuenta que pienso en que necesito ir a ver al
doctor.
­ Ahora me estoy dando cuenta que pienso en la celebración de mi
cumpleaños que será pronto.
­ Ahora me estoy dando cuenta que pienso que escribir lo que pienso
mientras
lo escribo me resulta
difícil… aparecen
nuevos
pensamientos antes de terminar de escribir los anteriores.
Al trabajar en la zona intermedia, lo importante no es tanto el
contenido de los pensamientos, sino el darse cuenta del acto de pensar. Se
trata de ser consciente de pensar. Es muy distinto un pensamiento de una
sensación corporal o de un sonido. Se trata de aprender a reconocer esa
diferencia. Entonces, la idea no es realizar un proceso de reflexión sobre
algo, sino simplemente notar el flujo del pensar; ahora me doy cuenta de que
pienso esto, ahora de esto otro, ahora estoy teniendo un recuerdo, ahora una
imagen, etc.
Finalmente, el ejercicio lo terminamos dejando que nuestra atención se
mueva por las tres zonas haciendo la distinción entre cada una de ellas.
Cuando nos referimos a nuestra zona interna diremos “ahora me doy cuenta
que siento”, para nuestra zona intermedia “ahora me doy cuenta que pienso,
recuerdo, imagino, etc.” Y para nuestra zona externa “Ahora me doy cuenta
que percibo”. Lo realizo a continuación:
­ Ahora me doy cuenta que siento incomodidad con esta silla.
­ Ahora me doy cuenta que siento mis ojos cansados.
­ Ahora me doy cuenta que pienso en ir a ver al doctor.
­ Ahora me doy cuenta que siento un ligero sabor amargo en mi boca.
­ Ahora me doy cuenta que pienso en algo que no quiero escribir aquí.
­ Ahora me doy cuenta que percibo las teclas suaves en mis dedos al
escribir.
Sería mejor aún si podemos darnos cuenta de cómo las tres zonas se
relacionan entre sí:
­ Ahora me doy cuenta que pienso en mi mujer y siento una sensación
suave en mi vientre.
­ Ahora me doy cuenta que percibo el sonido de un teléfono, me trae un
mal recuerdo de una relación de pareja que tuve y siento tensión en
mi pecho.
­ Ahora me doy cuenta que siento mi cabeza un poco apretada por
dentro y pienso en el doctor.
Para poder expresarse del modo que he propuesto, es necesario ser
capaz de realizar este ejercicio y distinguir claramente las tres zonas. Es
más, expresarse así implica necesariamente realizar este ejercicio mientras
uno le habla al otro, de lo contrario será muy difícil que exista transparencia
y la otra persona pueda ponerse en nuestro lugar.
Al comunicarse con otra persona, será necesario incluir 1) lo que
siento,2) lo que pienso, imagino, interpreto, supongo y 3) lo que percibo. Si
usamos frases que comiencen con esas palabras, todo se facilitará un poco.
Lo Obvio y la Imaginario
Este ejercicio consiste en poner en práctica en la situación
interpersonal el ejercicio anterior. Realizarlo con alguien con quien tenemos
una relación cercana es MUY SALUDABLE. Este ejercicio ayuda mucho a
expresar cosas que de otro modo sería muy difícil comunicar y facilita
enormemente la empatía entre dos personas. Por lo tanto, recomiendo
hacerlo en caso de que se tenga la necesidad de decir cosas difíciles. Y
aunque no sea estala situación, siempre es bueno hacerlo con cualquier
persona que esté dispuesta a realizarlo, hace muy bien a los vínculos.
Deben sentarse las dos personas frente a frente de modo que puedan
mirarse a los ojos. Por turnos, cada uno irá diciendo varias frases que
comienzan con “me es obvio” y “me imagino”. Cuando decimos “me es
obvio”, nos referimos a todo aquello que se encuentre en el presente en
cualquiera de nuestras res zonas de experiencias y cuando decimos “me
imagino” nos referimos a cualquier suposición que estemos haciendo
respecto de cualquiera de las tres zonas de experiencia del otro.
Recordemos que nuestra experiencia es muy obvia y fácil de percibir
para nosotros mismos, pero que la experiencia del otro sólo la podemos
suponer o imaginar. Gran parte de las dificultades en la comunicación es
que damos por sentado que nuestras suposiciones son correctas. En este
ejercicio, al hablar de nuestras suposiciones comenzamos diciendo “me
imagino” y así evitamos tomar como verdad aquello que en realidad sólo es
un supuesto.
Doy un ejemplo a continuación:
P1: Me es obvio que me siento un poco nervioso. Me es obvio que siento
curiosidad por lo que va a suceder en este ejercicio. Me imagino que tú te
sientes más tranquila que yo. Me imagino que te debe dar un poco de risa que
yo esté nervioso.
P2: Me es obvio que también me siento un poco nerviosa. Me es obvio
que no me da risa que tú estés nervioso. Me es obvio que me hace sentir un
poco más tranquila saber que a ti también te hace sentir nervioso esta
situación. Me es obvio que veo tus ojos moviéndose de un lado a otro y me
imagino que sigues nervioso. Me imagino que algo me quieres decir pero es
difícil hacerlo y me siento con ganas de saber qué es.
P1: Me es obvio que sigo nervioso porque hay algo que quiero decirte
pero que me cuesta un poco… Me es obvio que estoy un poco molesto contigo
y me imagino que si te digo porqué me siento así, te vas a sentir mal. Me
imagino que ahora que te he dicho esto te vas a poner a la defensiva.
P2: Me es obvio que no me gusta que tú te sientas nervioso o molesto,
imagino que lo estás pasando mal. Me es obvio que no estoy sintiéndome
molesta ni mal por lo que me dices. Me es obvio que ya no mueves tanto los
ojos y me imagino que te estás sintiendo más tranquilo.
Lo ideal es seguir con este ejercicio al menos durante unos 15 minutos.
A continuación muestro un par de errores comunes al hacer este ejercicio:
P1: Me es obvio que estamos un poco nerviosos.
El error aquí es que él está suponiendo que ella también está nerviosa,
cuando en realidad lo único que es obvio para él de ella es lo que él puede
percibir con sus sentidos al mirarla, escucharla, tocarla. El nerviosismo,
aunque pueda ser fácil de suponer, es siempre una suposición. La forma
correcta de decir esto mismo sería:
P1: Me es obvio que estoy nervioso. Me es obvio que veo que mueves las
manos de un lado a otro y me imagino que tú también estás nerviosa.
Otro error común es dar por obvio cosas que van a pasar en el futuro:
P1: Me es obvio que después que terminemos este ejercicio vamos a ir a
ver televisión.
Hablar acerca del futuro como si fuera obvio es incorrecto ya que lo
único que es obvio y evidente es aquello que sucede en el aquí y el ahora.
Cualquier cosa que no pertenezca al presente es sólo la forma en que
imaginamos algo. Por lo tanto, se debiera explicitar cada vez que nos
referimos a algo que no está presente, que es un elemento que pertenece a
nuestra zona intermedia del siguiente modo:
P1: Me es obvio que estoy pensando que después de este ejercicio vamos
a ir a ver televisión.
Expresarse con Transparencia no es tan Sencillo
Aprender de forma práctica a aplicar el conocimiento de las tres zonas
de experiencia a la comunicación no es tan sencillo. No sólo se requiere
entrenamiento para poder distinguir las tres zonas de experiencia con
precisión y sin confundirlas –que es lo más sencillo de hacer­ sino que se
requiere de valentía y amor para aceptar las propias verdades y las del otro –
y esto toma tiempo­.
En general, es muy poco lo que nos conocemos realmente a nosotros
mismos. Usamos una gran cantidad de tiempo y energía en evitar entrar en
contacto con nuestros verdaderos sentimientos –que están en la zona
interna­ ya que nos atemorizan.
Los motivos para temer a nosotros mismos son múltiples; tenemos
ideas catastróficas respecto de lo que nos sucedería si nos permitiésemos
sentir alguna emoción en particular –p.ej. hay mucha gente que teme sentir
tristeza pues cree que nunca se le va a pasar­, tenemos prejuicios en relación
a sentir algo –p. ej., hay gente que considera que sentir rabia es malo­,
queremos mantener nuestra autoimagen intacta a toda costa –p. ej., si tengo
la idea de que soy muy valiente, tal vez sentir miedo lo experimente como
algo muy desagradable ya que esta emoción desmiente la imagen que tengo
de mí­, tememos la reacción que puedan tener los demás al ver nuestros
sentimientos –p. ej., puedo creer que no podré enfrentarme al rechazo de los
demás si siento o expreso algo­, etc.
No es fácil ser honesto. Es más, casi toda la amplia gama de síntomas
psicopatológicos –la depresión, los ataques de pánico, los síntomas
psicosomáticos, etc.­ pueden ser entendidos como una incapacidad para ser
sinceros con nosotros mismos. La invitación es a practicar esta forma de
comunicación y desarrollar la capacidad de aceptar quienes somos frente a
los demás y permitirnos ser transparentes. En la medida que nos permitimos
ser quienes somos, nos aliviamos de muchos sufrimientos innecesarios y de
muchas ideas equivocadas respecto a nosotros mismos. Al mismo tiempo
contribuimos de modo positivo al bienestar de los demás también.
La madurez del ser humano puede ser medida en relación a cuánta
capacidad de empatía tiene. Un bebé es casi totalmente incapaz de
comprender a los otros, sólo entiende su propio punto de vista. A medida que
crecemos, vamos aprendiendo a hacer cada vez mejores interpretaciones de
la conducta de los demás, sin embargo, nos queda mucho que aprender aún.
Mientras más crece un ser humano, mayor es su capacidad para ponerse en
el lugar de otros, ser amoroso consigo mismo y comunicarse en
concordancia con estas actitudes.
Espero con estas palabras poder contribuir a que podamos aprender el
cómo de la expresión, espero que por sobretodo, las ideas que he compartido
sean útiles y aplicables. Invito al lector a jugar con esto.
[1] Esta forma de conceptualizar lo ámbitos de la experiencia pertenece a
Fritz Perls.
[2] Todas las emociones y sentimientos pueden ser percibidas en el cuerpo.
Hay personas que dicen sentir algo, pero cuando se les pregunta dónde
experimentan ese sentimiento, no tienen ningún registro corporal de él. En
estos casos, es muy probable que no se trate de un sentimiento, sino de la
idea de estar teniendo uno.
[3] El sentir pertenece más a la zona interna y querer algo implica un proceso
cognitivo más complejo. Para poder querer algo es necesario imaginar algo
que no está presente. Señalando esto quiero hacer notar que lo que ocurre en
cada una de nuestras zonas puede ser “contradictorio”, puedo estar sintiendo
algo –zona interna­ y queriendo sentir otra cosa que en este momento no
existe en mi realidad inmediata –zona intermedia­.
[4] A modo de ejemplo; en mi experiencia como psicoterapeuta he visto a
muchas personas angustiadas porque decían estar tristes pero no
comprendían bien qué les pasaba. Y cuándo les he preguntado ¿me puedes
decir cómo es tu tristeza? Comienzan a decirme cosas como “es terrible, no
entiendo qué me pasa… ¿será que mi familia, mis padres han influído en mi
de manera negativa y por eso me pasa esto?”. Ante este tipo de respuestas les
digo “no, no es eso lo que te pregunté. Dime cómo es tu tristeza en tu cuerpo,
descríbeme lo que realmente sientes, no lo que piensas”. Ante esto
comienzan a describirme lo que sienten, es decir, sus sensaciones
corporales, y debido a que se mantienen en contacto con su zona interna
finalmente se emocionan, lloran, comprenden qué les sucede y se alivian. Se
descubre que lo que se estaba sintiendo no era lo que se creía que se sentía –
muchas veces la persona supone que tiene pena, pero en realidad tiene rabia,
p. ej.­. Además se suele descubrir que lo que se estaba sintiendo no tenía
casi ninguna relación con lo que se había supuesto que era la causa de ese
sentimiento y que además, la solución no era tampoco la que habían
imaginado, sino que la mayoría de las veces suele ser mucho más simple:
permitirse sentir y aceptar lo que se siente sin juicios. Es decir, mantenerse
durante un tiempo suficiente en la zona interna sin hacer suposiciones,
interpretaciones, etc.
Por Tomás de la Fuente H.
18­3­2011
P U B LI CA DO P O R TO MÁ S DE LA FU ENT E H . EN 13: 13
R EA CCI O NES :
divertido (0)
interesante (0)
guay (0)
NO H AY CO MENTA R I O S :
Entradas más recientes
Página principal
Entradas antiguas
Suscribirse a: Entradas (Atom)
H IT CO U N TER H TML CO D E
V I S I TA S
F REE IN V ISIBL E W EB CO U N TER
Descargar