TEMA 04: EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCILAIZADORA. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO. 1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 3. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS. 3.1. El niño descubre a los otros 3.2. Evolución de la socialización 3.2.1. Piaget 3.2.2. Charlotte Bühler 3.2.3. Félix López 3.3. Características de la interacción entre iguales. 3.4. Importancia del lenguaje en la socialización. 4. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN 5. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA: 5.1. Diferencias entre el contexto escolar y familiar 5.2. Características de la escuela como institución socializadora. 5.3. Estrategias didácticas favorecedoras de la sociabilidad. 6. PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL. 6.1. Causas de la inadaptación social. 6.2. ¿Qué puede hacer la escuela infantil? 7. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO 7.1. Principales conflictos de la vida en grupo 7.2. Estrategias para su resolución 8. REPERCUSIONES DEL TEMA EN EL CURRÍCULUM Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO. 9. CONCLUSIÓN 10. BIBLIOGRAFIA: 10.1. Especifica 10.2. Legislativa 10.3. Referencias web 1. INTRODUCCIÓN El proceso socio-afectivo tiene una doble finalidad: socialización e individualización. La escuela contribuye a la interiorización de las ideas, valores y normas de la comunidad. La convivencia de sociedades requiere tanto la conservación como el cambio. 2. JUSTIFICACIÓN La socialización es imprescindible en la Educación Infantil. Se produce con la entrada en la escuela; el niño nace social, pero con la realidad escolar comienza la verdadera socialización ya que amplía las relaciones desde el ámbito familiar al ámbito escolar y su interacción con los “iguales”, generando un nuevo vínculo: la amistad. Debemos ser especialmente sensibles ante este momento, ya que es uno de los más importantes de la vida escolar, conflictos: el despego, la inseguridad, falta de autonomía personal, conflictos ante la vida de grupo, en clara contraposición con su pensamiento egocéntrico 3. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS 3.1. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS Los recién nacidos comienzan a reconocer a los otros más significativos gracias a su predisposición innata a las interacciones sociales con quienes le cuidan. La importancia de interaccionar con los iguales fuera del contexto familiar se considera más importante en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.2. EVOLUCIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN: 3.2.1. PIAGET Y LA ESCUELA GENETICO COGNITIVA Desde Piaget e Inhelder (1948), se creía que en infantil los niños eran puramente egocéntricos, a diferencia de los de la siguiente etapa. Pero estudios más recientes demuestran que niños/as de dos años, presentan empatía: siguen la mirada de su madre, comprenden que alguien está triste aún cuando ellos no lo están e intentan consolarlos. Es útil distinguir, como plantea Flavell, entre existencia de otra perspectiva y conseguir describirla. En infantil no sólo comienzan a comprender las características de aquellos con los que conviven en la escuela, sino también las de las relaciones que les ligan a ellos de amistad, de autoridad… El conocimiento que tienen estos niños de las relaciones sociales con los demás son: - Se apoyan en características físicas y externas en vez de psicológicas. Las relaciones se basan en su propio interés. Conciben las relaciones como “dadas” o “impuestas”, más que consensuadas y basadas en el acuerdo y el bienestar mutuo. 3.2.2. CHARLOTTE BÜHLER Para ella la socialización empieza al inicio de la vida cuando el niño entra en contacto con todo lo que le rodea, haciendo partícipes de su actividad a los demás progresivamente. A los 8 meses es capaz de interpretar y comprender las demandas de los demás. A los 2 años muestra simpatía/antipatía por estos. A los 3 años la socialización pasa por un extremo negativismo y reafirmación de su yo que evolucionará hasta acomodarse a su grupo social a los 5 años. 3.2.3. FELIX LÓPEZ Félix López realiza una clasificación de los procesos de socialización: - Procesos mentales de socialización: adquisición de valores, normas, lenguaje, costumbres, etc. Procesos afectivos de socialización: formación vínculos con familiares, amigos, y otros adultos. Procesos conductuales de socialización: conformación social de la conducta. El niño tendrá que adquirir unas conductas socialmente deseables. 3.3. CARACTERISTICAS DE LA INTERACCION ENTRE IGUALES El niño cuando llega a la escuela infantil ya ha experimentado y conocido las interacciones con sus cuidadores. Esto Le posibilita el establecimiento de vínculos de apego alcanzando cierto nivel de seguridad y confianza. Lo característico en las interacciones de los niños de los tres a los seis años es: - - Las interacciones pasan de ser diádicas a grupales, ya que dejan de ser tan estrechas, y tan absorbentes, para ir siendo capaz de ponerse en la situación de los demás. Las interacciones favorecen la socialización del niño/a, ya que constituyen una fuente ideal de entrenamiento y aprendizaje de las llamadas habilidades sociales. Las interacciones promueven el desarrollo intelectual. Perret-Clermont (1979), profundizó sobre las conexiones entre las relaciones entre iguales y su desarrollo intelectual: - Mayor grado de elaboración y corrección en las tareas cuando se actúa en grupo. El trabajo en grupo favorece la aparición de nuevas competencias individuales. La interacción entre iguales es positiva si todos pueden entender las divergencias entre puntos de vistas. No es positiva si todos se limitan a aceptar el punto de vista de uno o si todos el mismo. El hallazgo esencial es la importancia de la confrontación entre puntos de vista moderadamente divergentes como factor determinante del progreso intelectual. Podemos ver que esto se asemeja a los planteamientos de Vygotsky sobre la doble ley de formación de los procesos psicológicos superiores. Para Vygotsky la interacción social es el origen y el motor del desarrollo y antes del aprendizaje. 3.4. IMPORTANCIA DEL LENGUAJE EN LA SOCIALIZACIÓN Vigotsky distingue entre tres tipos de lenguaje que están en estrecha consonancia con el proceso de socialización, el habla social, el habla egocéntrica y el habla interna. En este sentido, el habla social surge como una necesidad de comunicación, siendo su función principal la de influir en el comportamiento de las personas que nos rodean. El habla egocéntrica es un habla social que se usa como instrumento de pensamiento, el niño no distingue entre ambas. El habla egocéntrica se va haciendo cada vez más abreviada, hasta llegar a convertirse en habla interna. Tras lo expuesto por Vigotsky, podemos apreciar la importancia que tiene el lenguaje en el proceso de socialización, convirtiéndose este en una herramienta clave para el posterior desarrollo del pensamiento, por tanto podemos ver como una de las principales implicaciones educativas que tiene este tema es la necesidad de programar actividades en el aula que fomenten tanto el lenguaje como el plano social, un buen ejemplo de ello es la asamblea de clase, actividades de trabajo cooperativo. 4. PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, VINCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. Estos procesos se inician una vez pasado el primer año de vida. Los niños empiezan a interesarse por los iguales. Con el vínculo de apego establecido y descubierta su propia imagen, el niño va logrando la independencia progresivamente, descubriendo así la existencia de los otros. Se inician los procesos de descubrimiento. A partir del segundo año las relaciones con los iguales se parecen, y se diferencian de la que mantienen con adultos. Con los iguales resaltan las interacciones con materiales de juego, con objetos. Se inician los procesos de vinculación a los otros, a través de los objetos y la imitación de conductas. Eckerman (1975) Los procesos de aceptación se dan en los últimos años de la etapa. Disminuye el juego solitario y la observación pasiva, aumenta su participación en juegos asociativos y de cooperación que requieren mayores destrezas cognitivas, lo que requiere una interacción entre compañeros más madura que la actividad paralela. Los procesos de socialización que se desarrollan en los niños antes de entrar en las escuelas infantiles, van a tener mucha importancia a la hora de adaptarse y seguir la socialización. Los procesos de descubrimiento, vinculación y aceptación son parecidos, pero a la vez distintos ya que las relaciones que el niño establece en la escuela son de naturaleza distinta a las familiares. Greenfield y Lave (1982) llegan a las siguientes conclusiones: - Las actividades familiares están insertadas en la vida cotidiana, mientras que las de la escuela están descontextualizadas, diseñadas y planificadas con un fin educativo. - - - Las actividades en la familia son más significativas y sus consecuencias son inmediatas, mientras que en la escuela los fines últimos tienen sentido a largo plazo. El aprendizaje en la familia sucede con personas que forman parte de su círculo inmediato, y en la escuela no se puede asegurar una relación se esa naturaleza entre profesor y alumno. Estas diferencias no implican una desconexión, sino que el carácter de los procesos de descubrimiento, vinculación y aceptación que se pueden dar en la familia influyen en el carácter de estos procesos en la escuela. Como principal implicación educativa en el aula, podemos citar la necesidad de implementar una metodología basada en el aprendizaje significativo y por descubrimiento, dejando que los niños realicen actividades que supongan la búsqueda de nuevos aprendizajes por sí mismos, facilitando de esta manera una de las competencias claves como es “aprender a aprender”. 5. LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN SOCIALIZADORA 5.1. DIFERENCIAS ENTRE EL CONTEXTO ESCOLAR Y EL FAMILIAR La primera función socializadora la realiza la familia, pero por las circunstancias, los niños se incorporan cada vez antes a las instituciones educativas, en las que permanecen gran parte del día y en la que adquieren una serie de conocimientos y de prácticas o hábitos sociales. Los conocimientos que se transmiten implícitamente tienen tanta importancia como los explícitos, ya que a través de estos ejecutan consignas, aprenden a trabajar grupal e individualmente, etc. La conducta del docente y la forma en la que organiza las actividades en la escuela está influyendo y determinando la conducta del niño y del futuro adulto. El lenguaje constituye uno de los aspectos de mayor trascendencia en la definición de ambos contextos de desarrollo. El vocabulario, la estructura del discurso y las mismas funciones que cumple el lenguaje en la escuela son diferentes de los de la familia. La escuela se refiere a objetos, fenómenos y sus atributos, situándolos fuera de contexto, mientras que la familia se encarga de transmitir conocimiento común. Las experiencias escolares tempranas están relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales que facilitan la integración en la escuela primaria. 5.2. CARACTERISTICAS DE LA ESCUELA COMO INSTITUCION SOCIALIZADORA La escuela tiene una clara función socializadora, por un lado preparar al alumnado como futuras personas inmersas en la sociedad, y por otro, cultivar su formación para que su inmersión en la sociedad sea lo más idónea posible La función socializadora de la escuela también está definida por las escuelas cognitivas clásicas: esto es posible gracias a que el aprendizaje implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones de los alumnos tienen un papel decisivo. CONSTRUCTIVISMO 5.3. ESTRATEGIAS DIDACTICAS FAVORECEDORAS DE LA SOCIABILIDAD. - A NIVEL DE CENTRO: Agrupamientos internivelares e interciclos, propuestos desde el ETCP, días “D”, trabajo cooperativo. A NIVEL DE AULA: Asambleas, rincones, talleres, proyectos… 6. EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL EN LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL. Los niños/as en situación de riesgo social son los que, seguramente, si no existe una determinada prevención e intervención terminarán siendo inadaptados sociales. En el proceso de desarrollo del niño es donde hay que saber detectar la inadaptación. Será inadaptado el alumno que teniendo una dotación intelectual aceptable se margine del proceso educativo y socializador, adquiriendo conductas que se enfrentan a la norma social. Se consideran dos categorías: - - Los que están en situación de riesgo: con los que hay que realizar una labor preventiva. Podemos considerar que los niños en estas circunstancias son los que tienen carencias en el desarrollo de la infancia. Los inadaptados: con los que hay que realizar una labor de recuperación. 6.1. CAUSAS DE LA INADAPTACION SOCIAL - Causas sociales: Los ambientes marginales producen marginados. Causas raciales: Marginación activa (defensa de lo “gitano”) y otra pasiva (no aceptación de su idiosincrasia por parte de los no Gitanos). Causas culturales: minorías étnicas o culturales que presentan dificultades en la aceptación y participación de la cultura mayoritaria Causas familiares y psicoafectivas. Padres superprotectores incapacitan el crecimiento de los niños. Abandono, pobreza, violencia, etc., pueden ser causantes de serios desajustes. 6.2. ¿QUÉ PUEDE HACER LA ESCUELA INFANTIL? Detectarlo: Conocer el entorno: Análisis del contexto. Conocer las posibles causas de las inadaptaciones. Intervenir: Para ello es necesario: Un equipo estable y reforzado. Que cuente con apoyos de especialistas y profesores de apoyo. Implicación personal y continuidad. Contar con un proyecto educativo de centro adaptado a la realidad. Modelo de intervención: Como principal implicación educativa en el aula propongo el modelo del Proyecto Gades de acción tutorial, elaborado por un grupo de profesionales de la enseñanza dependientes de la Delegación Provincial de educación de Cádiz, y en donde se nos dan orientaciones para trabajar aspectos tan relevantes como: El aprendizaje cooperativo. El desarrollo de la amistad. Habilidades sociales. El maltrato entre iguales. La violencia escolar. Johnson y Johnson, en el que ponen de manifiesto que establecen tres tipos de situaciones sociales posibles en el aprendizaje: El trabajo realizado individualmente. La relación de competencia individual o social. La relación de cooperación. En los análisis sobre los efectos que tenían aquellas situaciones de aprendizaje sobre éste llegaron a dos importantes constataciones: - Las situaciones que implicaban intercambios sociales, es decir, las competitivas y las de carácter cooperativo, eran superiores a las individuales. Entre aquellas, las situaciones de carácter cooperativo eran causa de más y mejores aprendizajes. 7. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO. 7.1. PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO: El conflicto pasa a ser algo necesario de superar en el desarrollo social, emocional e intelectual del niño/a. En la etapa infantil serán los principales conflictos, el egocentrismo, y la moral heterónoma. Un ambiente relajado y acogedor dará seguridad a los niños de estas edades y les ayudará a progresar en sus regulaciones con los demás. La agresividad: Se presentan como una forma negativa de conducta y nos podemos encontrar con los siguientes tipos: - La agresividad abierta: niños que se manifiestan con hostilidad sin atender a normas y con un constante y evidente desafío hacia los demás La agresividad encubierta: ya que no son visiblemente hostiles (los celos) La agresividad negativa: reacción de oposición, el negativismo o las conductas resistentes. Aislamiento y reacción depresiva: niños apáticos, indiferentes, cohibidos, que evitan la relación con adultos, protestando débilmente y refugiándose en la soledad - La competitividad: que llevada a un extremo opuesto a la colaboración provoca graves desviaciones en las conductas sociales logrando el rechazo. Los niños rechazados por el grupo son los: - Asociados a la agresividad y al egocentrismo. Asociados a imágenes apáticas y sin intereses claros en determinadas cosas. Asociados a imágenes de tímidos y retraídos. Como implicación educativa, decir que en general los niños rechazados rechazan a sus compañeros y es ahí donde debemos intervenir los educadores, a través de las dinámicas de grupos (asamblea, celebraciones: día de la Paz, de los Derechos…) y actividades de aprendizaje cooperativo. 7.2. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: Moraleda (1992) alude a la actuación de los maestr@s ante excesivas agresiones de los niñ@s, señalando que: No debemos reforzar ni tolerar este tipo de conductas agresiva. Evitar los castigos, tener una actitud firme, neutra y nunca agresiva. Decirle que lo malo es la conducta, no que es “malo”. Si es por exceso de actividad que descargue energía con mayor actividad física. Se trata de un trabajo a medio-largo plazo, por tanto hay que reforzar constantemente las conductas positivas. Llevar a cabo unas actuaciones conjuntas y coherentes con la familia. Quiero destacar como implicación educativa un proyecto de trabajo que considero muy interesante para trabajar en el aula la convivencia y sobre todo a nivel preventivo contra la violencia de género, se trata del Proyecto «mejor nos tratamos bien» 8. REPERCUSIONES DEL TEMA EN EL CURRÍCULUM Y EN EL SISTEMA EDUCATIVO. LOMCE, Art. 14 principios pedagógicos de educación infantil “...se atenderá progresivamente al desarrollo afectivo, ...a las pautas elementales de relación y convivencia y relación social, así como el descubrimiento de las características físicas y sociales del medio en el que viven”, es por tanto el desarrollo socio-afectivo, objetivo de esta etapa como faceta imprescindible del desarrollo integral que pretende la Educación Infantil. Decreto 428/2008 de 29 de julio Art. 3 Fines: 1.“La finalidad de la Educación Infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de niños y niñas...” Orden de 5 de agosto de 2008 Objetivos: c) Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás respetando las diferencias, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos. Como principal implicación en el sistema educativo actual, vemos como todo el desarrollo social que se va produciendo en nuestro alumnado, está estrechamente ligado con la inteligencia interpersonal que definió Gardner (2010)… Por ello es muy importante que en nuestra planificación de la actividad docente, incluyamos actividades que favorezcan la socialización del alumnado, como por ejemplo actividades de trabajo cooperativo, actividades colectivas generadoras, etc… 9. CONCLUSIÓN: “Cada nuevo amigo que ganamos en la carrera de la vida nos perfecciona y enriquece más aún por lo que de nosotros mismos nos descubre, que por lo que de el mismo nos da.” Miguel de Unamuno. 10. BIBLIOGRAFÍA Piaget, J. Inhelder, B. (1948) La representación del espacio en el niño. Ed. PUF,París. Flavell, J. (1995) La psicología evolutiva de Jean Piaget, Paidós, México. López, F., Etxeberría, I . Fuentes, M. J. y Ortiz, M.. (1999) El desarrollo afectivo y social. Pirámide Madrid. Blog apuntes en Psicología (2009) Teoría de los objetivos vitales de Charlotte Bühler. Perret-Clermont, A.-N. (1979). La construction de l'intelligence dans l'interaction sociale. Berna: Peter Lang. Eckerman, C.O., Whatley, J.L. y Kutz, S.L (1975). Crecimiento del juego social con compañeros durante el 2º año de vida. Psicología del desarrollo, 11, 42-49 Greenfield, P.M. y Lave, J. (1982). Aspectos cognitivos de educación informal. San Francisco . W.H. Freeman Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenación de la atención educativa a los alumn@s con NEE asociadas a condiciones sociales desfavorecidas. Johnson, D y Johnson, R. (1999) “Aprender juntos y solos. Aprendizaje cooperativo competitivo e individualista”. Grupo editor Aique. Buenos Aires. Moraleda, M. (1992). Psicología evolutiva. Madrid. Edelvives L.O.M.C.E.; Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Decreto 428/2008 de 29 de Julio, por el que se establece la ordenación y enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía. Orden 5 de Agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la E.I. en Andalucía. Gardner, H. (2010). Las inteligencias reformuladas: Las inteligencias del siglo XXI. Barcelona: Paidós Ibérica.