Subido por Rudy Flores Bazan

CONVEMAR - RUDY FLORES

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEFENSA NACIONAL
NOMBRE: FLORES BAZAN, RUDY RODWIN
CODIGO : 2014003522
MAGDALENA DEL MAR
CONVEMAR
1.- Reseña histórica. Objetivos y Acuerdos de aplicación.
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), aprobada en
Montego Bay, Jamaica, en 1982, es fruto de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar, celebrada en doce períodos de sesiones entre 1973 y 1982.
La CONVEMAR es el instrumento jurídico internacional más importante que regula las actividades
humanas en los Océanos y Mares y es un ejemplo de la aplicación del principio de cooperación
internacional en materia de tratados.
Representa el desarrollo progresivo del Derecho Internacional y agrupa al conglomerado de normas
legales y consuetudinarias, referentes al Derecho del Mar, más importante realizado en los últimos
5 siglos. Regula los usos pacíficos de mares y océanos y es la primera Convención en establecer
claramente los límites de la jurisdicción nacional sobre los espacios marítimos.
Adicionalmente, contiene los instrumentos constitutivos de tres importantes organizaciones
internacionales: el Tribunal Internacional sobre el Derecho del Mar, la Autoridad Internacional de
los Fondos Marinos y la Comisión de la Plataforma Continental.
La Convención no es un instrumento de derecho consuetudinario, pues modifica e innova muchas
instituciones del Derecho del Mar. Los Estados Parte en tal instrumento gozan de los beneficios y
ejercen los derechos previstos en él, pero a su vez asumen las obligaciones establecidas en la
Convención.
Los Estados no Parte están excluidos de dichos beneficios, no pueden ejercer esos derechos, ni han
de contraer las obligaciones concomitantes. Esta exclusión acarrea grandes perjuicios,
principalmente para los Estados en desarrollo que carecen de otros mecanismos jurídicos, políticos
o de otra índole para hacer respetar sus derechos.
La CONVEMAR fue aprobada el 30 de abril de 1982, en Montego Bay, Jamaica. El 10 de diciembre
del mismo año, quedó abierta a su suscripción. Varios Estados la firmaron ese mismo día, entre,
ellos: Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá Paraguay,
Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Uruguay, de la región latinoamericana. Entre los países
desarrollados se hallaban: Australia, Austria, la República Popular China, la Federación de Rusia,
Francia, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y Ucrania.
2.- Espacios marítimos.
- MAR TERRITORIAL
La Convemar instaura que todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su “mar territorial”
hasta un límite máximo de 12 millas marinas, y establece que, cuando las costas de dos países sean
limítrofes, ninguno de ellos deberá extender su mar territorial más allá de una línea media cuyos
puntos sean equidistantes de los puntos más próximos de las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar de cada Estado. Es decir, ni para uno ni para otro.
Establece, asimismo, una zona adyacente al mar territorial, denominada “zona contigua”, que no
puede extenderse más allá de 24 millas contadas desde la línea de base a partir de las cuales se mide
la anchura del mar territorial. En esta zona, el país se encuentra en la posibilidad de adoptar las
medidas pertinentes para prevenir y sancionar las infracciones a sus leyes y reglamentos aduaneros
o de inmigración que se cometan en su mar territorial.
-
ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA
Este acuerdo internacional reconoce también una “zona económica exclusiva” como un área situada
más allá del mar territorial adyacente a este, que no puede extenderse más allá de 200 millas
contadas desde la línea de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
En esta zona, el Estado tiene derechos de soberanía para la exploración, explotación, conservación
y administración de los recursos naturales tanto vivos como no vivos de las aguas. Cuenta con
jurisdicción respecto al establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y
estructuras, así como la investigación científica marina y la protección y preservación del medio
marino.
Hasta aquí todo bien. Sin embargo, desde el mismo momento en que surgió la posibilidad de que el
Perú se adhiriera a la Convención del Mar, hace 26 años, se alzaron voces en contra. Incluso desde
el interior del gobierno de aquella época.
Perú, en ese entonces bajo el gobierno del arquitecto Fernando Belaunde, rechazó la suscripción
del Tratado. Los puntos en desacuerdo eran los mismos que hoy esgrimen quienes se oponen a la
ratificación de la firma: el texto de la Convemar, en las partes referidas al mar territorial y a la zona
económica exclusiva, contiene cláusulas que afectan leyes y normas vigentes en la Constitución del
Perú y que, a fin de cuentas, concluirían mutilando el territorio marítimo peruano.
Además, añaden un sinnúmero de razones. Que el Perú reduciría la anchura de su mar territorial de
200 millas a 12, y que en estas 12 millas su soberanía tampoco sería absoluta, pues deberá ejercerla
de acuerdo a los criterios impuestos por la Convemar. Que el Perú convertiría las 188 millas que
dejarían de ser parte de su territorio en un condominio marítimo multinacional (precisamente, la
zona económica exclusiva) en el que tampoco ejercería plena soberanía. Pues igualmente deberá
estar sujeto a las disposiciones del tratado internacional, ya no de la Constitución peruana.
Que el Perú vería amenazada su defensa nacional en caso de ataque o invasión armada e incluso
por actos de espionaje, precisamente al no ejercer soberanía sobre dichas zonas. Que el Perú
mutilaría, además, el espacio aéreo que cubre su dominio marítimo de 200 millas, con las
consecuencias graves que esto conlleva.
Que la Convemar consagra el derecho de los países sin mar a participar en la explotación de los
recursos vivos de los que sí tienen mar y el derecho al libre tránsito de los mismos por la zona
económica exclusiva. Que debemos defender nuestro mar para el empleo de las comunicaciones
internacionales y contra los deshechos atómicos contaminantes a que sería sometido por las
grandes potencias nucleares producto de posibles experimentos.
Y concluyen afirmando, con la voz temblando de indignación, que ceder un milímetro del glorioso
mar que defendiera Grau con su sangre sería una traición a la patria y merecería incluso la pena de
muerte. Ni más ni menos. Y que, por si fuera poco, afectaría la decisión de la Corte de Justicia de La
Haya a propósito de la demanda presentada por el Perú debido al diferendo marítimo con Chile.
-
EL DIFERENDO MARÍTIMO
A inicios del siglo XX, los países ejercían soberanía sobre el mar adyacente a sus costas hasta una
extensión de solo 3 millas. A mediados del mismo siglo, un número importante de países reclamó
su ampliación con el objetivo de proteger y explotar las riquezas naturales en dichas zonas. El 1 de
agosto de 1947, el Perú extendió oficialmente su soberanía y jurisdicción marítima hasta una
distancia de 200 millas desde su litoral.
En 1952, el Perú, Chile y Ecuador adoptaron la denominada “tesis de las 200 millas”, y encabezaron
una campaña internacional para que el resto de países la adoptara como norma de derecho
internacional. Finalmente, en 1982 la comunidad internacional reconoció que los países costeros
tienen derechos de soberanía y jurisdicción sobre el mar adyacente hasta una distancia de 200
millas.
Una vez aceptada la tesis de las 200 millas, faltaba definir los límites de las áreas marítimas entre
Perú y Chile, pues los criterios para establecer los mismos entre el Perú y Ecuador habían sido
acordados en la década del 50. El Perú propuso a Chile negociar un tratado bilateral de delimitación
marítima, pero Chile no aceptó iniciar negociaciones al respecto.
En vista de ello, el 16 de enero de este año, tras un largo periodo de tira y afloje, el Perú decide
solicitar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, la máxima instancia judicial de las Naciones
Unidas, que determine nuestro límite marítimo con Chile. ¿Cuál fue la reacción chilena? De gran
malestar, pues alegan que los límites marítimos bilaterales fueron fijados con el Perú en tratados
que datan de los años 50. El Perú responde diciendo que dichos acuerdos están referidos solo a la
pesca y el comercio, pero no a delimitación marítima.
¿En qué consiste la controversia? En que el Perú toma como base el Punto de la Concordia para
proyectar sus 200 millas de dominio marítimo, mientras que Chile emplea la línea del paralelo para
fijar la frontera marítima y arguye que el límite territorial no se encuentra a orillas del mar sino en
el llamado Hito 1: 200 metros tierra adentro hacia el nordeste. La pregunta que corresponde hacer
en este punto es: ¿la Convención del Mar afectará la decisión de la Corte de La Haya?
-
¿QUÉ DICE LA CANCILLERÍA?
El Ministerio de Relaciones Exteriores toma este asunto con pinzas. Generación solicitó una
entrevista con el canciller José Antonio García Belaunde, pero este nos contestó que se encontraba
alistando maletas para enrumbar a Nueva York con el objetivo de asistir a la Asamblea anual de las
Naciones Unidas.
La embajadora Martha Toledo, directora de Prensa y Difusión, nos comunicó a su turno que nadie
más que el canciller estaba en condiciones de responder preguntas al respecto, pero que podíamos
visitar la página web para recabar información. Así lo hicimos.
Nos encontramos con que, a despecho de los argumentos de quienes se oponen a la ratificación de
la firma del Perú en la Convemar, la página web de la Cancillería publica un acápite llamado La
Convención del Mar en Síntesis, cuyos principales puntos contradicen las versiones en contra.
Por ejemplo, sostiene que la Convemar es compatible con la Constitución peruana debido a que
asegura las 200 millas de soberanía y jurisdicción peruanas en su dominio marítimo, ya que otorga
el reconocimiento de la comunidad internacional a los derechos del Perú sobre dicho espacio.
Sostiene también que reconoce el derecho del Perú para determinar la pesca en su dominio
marítimo (zona económica exclusiva), y que los países que deseen pescar en nuestro mar deberán
pagar los derechos respectivos y respetar las cuotas de pesca. También, que garantiza que el mar
sea utilizado exclusivamente para fines pacíficos y proscribe la amenaza o el uso de la fuerza en el
mar.
Asimismo, que el Perú se beneficiará con la cooperación tecnológica, científica, económica y
ambiental que se promueve en el marco de la Convención del Mar. Finalmente, la Cancillería afirma
en su página web que la Convemar establece la equidad y la línea media como criterios para fijar los
límites marítimos ante la falta de un tratado de delimitación marítima. Es decir, que sería beneficiosa
para los intereses peruanos en el asunto del diferendo marítimo con Chile.
Como queda comprobado, las interpretaciones son distintas y, en algunos puntos, contradictorias.
Sin embargo, más allá de ciertos apetitos políticos que acaso estén entusiasmando a algunas
personas para ir en contra de la ratificación de la firma de la Convemar, o de una posible
autocomplacencia con que la Cancillería esté leyendo el texto de la misma, deben prevalecer los
intereses del país, sobre todo en torno a un asunto tan espinoso como efectivamente es este, que
atañe asuntos que conciernen a nuestra política interna y externa, referidos a temas limítrofes y
territoriales.
3.- Regímenes especiales
a. Estado Archipelágico
Estado archipelágico es aquel Estado cuyo territorio en su totalidad está constituido por uno o varios
archipiélagos y que podría considerar la existencia de varias islas. El archipiélago debe formar una
entidad geográfica, económica y política intrínseca o que históricamente haya sido considerado
como tal (Artículo 46).
La Convención establece la forma cómo deberán ser trazadas las líneas de base de los Estados
archipelágicos, con referencia a las cuales se determinará la anchura de sus espacios marítimos
(Artículo 47).
b. Régimen de las Islas
La Convención establece que isla es una extensión natural de tierra rodeada de agua, que se
encuentra sobre el nivel del mar, en pleamar. El mar territorial, la zona contigua, la zona económica
exclusiva y la plataforma continental de una isla serán determinadas de conformidad con las
disposiciones de la Convención. Las rocas no aptas para mantener habitación humana o vida
económica propia, no tendrán ZEE ni plataforma continental.
c. Estrechos Utilizados para la Navegación Internacional
El régimen de paso por los estrechos utilizados para la navegación internacional no afectará en otros
aspectos a la condición jurídica de las aguas que forman tales estrechos ni al ejercicio por los Estados
ribereños del estrecho de su soberanía o jurisdicción sobre tales aguas, su lecho y su subsuelo y el
espacio aéreo situado sobre ellas. (Artículo 34).
4.- Aspectos innovadores: Organismos creados.
Por la magnitud de la Convención se crearon tres organismos internacionales, con el fin de
efectivizar sus disposiciones.
1. La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (La Autoridad).
Es una organización establecida por la Convención, por medio de la cual los Estados Partes
organizarán y controlarán las actividades en la Zona Internacional de los Fondos Marinos – la Zona,
particularmente con miras a la administración de sus recursos (Artículo 156). Todos los Estados
Partes en la Convención son ipso facto miembros de la Autoridad. Sus órganos principales son: la
Asamblea, el Consejo, la Secretaría y la Empresa.
La Asamblea está integrada por todos los miembros de la Autoridad a través de un representante;
constituye el órgano supremo ante el cual responderán todos los demás y le corresponde establecer
la política general de la Autoridad. Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento se adoptarán
por mayoría simple y las cuestiones de fondo se adoptarán con mayoría de 2/3 de los miembros
presentes y votantes.
El Consejo estará integrado por 36 miembros elegidos por la Asamblea, constituye el órgano
ejecutivo de la Autoridad. Está facultado para establecer las políticas concretas que seguirá la
Autoridad, en relación con todo su ámbito de competencia; las decisiones del Consejo se adoptarán
mediante el mismo mecanismo utilizado por la Asamblea.
La Secretaría General se compondrá de un Secretario General propuesto por el Consejo y elegido
por la Asamblea para un período de cuatro años. Es el más alto funcionario administrativo de la
Autoridad, y desempeñará las demás funciones administrativas que los órganos subsidiarios le
encomienden.
La Empresa es el órgano de la Autoridad que realizará directamente actividades en la Zona, así como
otras actividades de transporte, tratamiento y comercialización de los minerales extraídos del fondo
marino. La Empresa tendrá la Capacidad jurídica prevista en su estatuto, en el marco de la
personalidad jurídica internacional de la Autoridad, y estará sujeta a las directrices y control.
Descargar