Patrimonio Histórico de Aragón Guías e Itinerarios Ferran Lagarda Mata 2 Revisitando Albarracín I: Los Toricos del Prado del Navazo Patrimonio Histórico de Aragón Guías e Itinerarios, 2 Ferran Lagarda Mata REVISITANDO ALBARRACÍN I: LOS TORICOS DEL PRADO DEL NAVAZO (Pinturas Rupestres en El Rodeno) Zaragoza, 2006 Lagarda Mata, Ferran Revisitando Albarracín I: Los Toricos del Prado del Navazo (Pinturas Rupestres en El Rodeno)/ Ferran Lagarda Mata.Zaragoza: Ferran Lagarda Mata Editor, dl Z-44-06.44 p. : 34 il.; 14,8 cm.(Patrimonio Histórico de Aragón. Guías e Itinerarios; 2) ISBN: 84-933575-8-8 (Obra completa) ISBN: 84-934788-3-0 (Volumen) 1. Albarracín 2. Levantino 902 (903) (946.022) (7.032) Texto: Ferran Lagarda Mata Fotografías y Gráficos: Ferran Lagarda Mata Edita: Ferran Lagarda Mata - Editor Tel./Fax: 976 53 64 85 E-mail [email protected] © Ferran Lagarda Mata Primera Edición: Zaragoza, 2006 ISBN: 84-933575-8-8 (Obra completa) ISBN: 84-934788-3-0 (Volumen) Depósito Legal: Z-44-06 2 Nota del autor sobre las fotografías: La necesidad de resaltar las figuras y hacer revivir sus primitivos colores, ha dado lugar a que en algunas ocasiones el tratamiento informático haya llevado a tonos azulados los grises de la piedra sobre las que fueron pintadas, algo inevitable si se quería obtener una buena visión de las mismas, hoy muy apagadas y deslavazadas. LOS TORICOS Y COMPAÑÍA Aunque descubiertos en un momento muy temprano para la ciencia o rama de la Arqueología que estudia el Arte Rupestre, puesto que E. Marconell publicó su hallazgo en 1892 (sólo trece años después del primigenio descubrimiento de Altamira), lo cual nos ha otorgado más de 100 años para su contemplación y estudio, y pese a que, como señala O. Collado1, junto a los de El Cogul (Lleida, Catalunya) y La Valltorta (Tirig, Castelló, País Valencià) constituyen el conjunto de Arte Rupestre Levantino (A.R.L.) más conocido y reproducido del mundo, los Toricos del Prado del Navazo pueden, aún, proporcionarnos alguna sorpresa, como las que de hecho nos depararon al fotografiarlos una vez más para preparar la presente monografía. Pero, no adelantemos acontecimientos. Se trata de revisar uno de los “frisos” (nunca mejor dicho) de arte prehistórico más famosos, situándolo, describiéndolo, razonándolo y extrayendo del mismo cuantas conclusiones sean posibles, empezando metódicamente por uno de sus extremos para concluir en el opuesto, observando cada uno de sus elementos y contemplándolo en su totalidad, oyendo la voz de los que de él hablaron, pero con la mente abierta del que se enfrenta a él por primera vez sin saber nada del mismo (casi recomendaríamos al lector que, antes de continuar con las líneas que siguen, experimentara y examinara esta ancestral obra de arte por su cuenta, quizás descubriera detalles que hemos pasado por alto y que por supuesto agradeceríamos que nos diera a conocer2). Como sea, dejémonos ya de introducciones y centrémonos en nuestro objetivo, unas imágenes que pueden haber sobrevivido hasta 8.000 años a sus creadores, pero siguen hablándonos de los mismos. 1 COLLADO, O. (1992): Los Abrigos Pintados del Prado del Navazo y Zona del Arrastradero (Pinturas rupestres de Albarracín). Zaragoza. Pág. 4. 2 Para ello puede usar libremente la dirección de correo electrónico que aparece en la página anterior. 3 4 UBICACIÓN La veintena (aproximadamente, puesto que, como veremos, algunos ven unas y otros distinguimos otras) de figuras que a decir de algunos expertos representan una escena de caza y hoy conocemos como los Toricos se hallan dispuestas a lo largo de la pared del fondo de un pequeño y poco profundo abrigo rocoso perdido entre bloques pétreos, pequeños barrancos o torrenteras y magníficos árboles en el área conocida como Los Pinares del Rodeno o, simplemente, El Rodeno, una región de areniscas rojizas situada al Suroeste de la Sierra de Albarracín, a sólo algo más de cuatro kilómetros, de dicha localidad. Su contemplación nos será posible, partiendo de Zaragoza o de Teruel, tomando la carretera que une estas dos poblaciones, convertida parcialmente en vía de alta velocidad (la llamada “Autovía Mudéjar”, aunque, en el momento de escribir estas líneas, sólo el visitante procedente de Zaragoza recorrerá el tramo mejorado de la antigua N-234). Sobre el km 128, si nos acercamos desde Teruel, o sobre el 142,5, si vamos desde Zaragoza, tomaremos otra carretera, la A-1512 (si procedemos de Zaragoza, primero nos llegaremos, desde aquel punto kilométrico, a Cella por la TE-V-9021 y desde allí, en pocos kilómetros, por la TE-V-9011, a esta vía), no muy ancha pero con largas rectas que nos conducirán a Albarracín. A la entrada de la misma, en el barrio bajo (“Barrio del Arrabal”), a mano izquierda, una carreterita aún más estrecha, pero convenientemente señalizada, nos iniciará rápidamente en la ruta de las “pinturas prehistóricas”. Así, a 4 km del pueblo, dejaremos a nuestra izquierda un par de casas de entre las cuales parte el caminillo que conduce al abrigo de la “Fuente del Cabrerizo”, el único con Arte Rupestre Levantino grabado. Medio kilómetro más allá, una explanada con una caseta, de nuevo a la izquierda, constituye, por su parte, el corazón de este sector del Parque Cultural3, un parque en el que se hallan integrados los 3 El Parque Cultural de Albarracín se halla constituido por el territorio íntegro de los términos municipales de Ródenas, Pozondón, Bezas y Tormón y parcialmente por el de la misma población de Albarracín. El “Abrigo de los Toricos del Navazo” se halla, además, en el Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno, un espacio natural que se extiende por los de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín. (Decretos 107/2001 y 91/1995 de la Diputación General de Aragón). 5 distintos abrigos con A.R.L. de la zona. La caseta figura ser una especie de centro de orientación, o cuanto menos informativo, pero suele estar cerrada a cal y canto. De cualquier manera, el camino a nuestro auténtico destino no tiene pérdida. Basta con seguir la pista que, arrancando de la explanada algo así como 80 m antes de llegar a la mencionada caseta, inicia una rápida subida hasta alcanzar una bifurcación. Tomaremos entonces, para variar, el ramal de la derecha, que desciende hacia un prado y nos conducirá poco después al pie de la elevación donde se halla “nuestro” abrigo, ya de nuevo en el interior del bosque (dejado atrás el campo citado, recomendamos ir sumamente atentos para no pasarnos la señal que hay al principio del sendero que sube hasta las pinturas). Treparemos monte arriba, con la ayuda inestimable de algunos toscos y artesanales escalones, y en diez minutos alcanzaremos nuestro objetivo. La “vacada” contemplará nuestros jadeos, fruto del esfuerzo de la subida, y seguirá allí tranquilamente cuando, ya descansados, podamos, por nuestra parte, observarla. 6 DESCRIPCIÓN Bien, hemos dicho vacada, pero la verdad es que ninguno de los animales, grandes o pequeños, que aparecen representados en la escena (tenemos quizás alguna duda con un gran toro andando hacia la izquierda) muestra ningún tipo de atributo sexual que nos permita reconocerlos como machos o como hembras. Suponemos que por esta razón, dado que unas ubres son lo suficientemente voluminosas que el no representarlas resultaría sumamente raro, se los ha venido identificando desde el principio como toros, aunque resulta igualmente extraño un rebaño en el que sólo haya machos, cuanto más cuando precisamente suele haber más vacas que ejemplares del sexo masculino. Probablemente debamos deducir de ello que el pintor formaba parte de una comunidad no-ganadera, de una población que aún no aprovechaba la leche de vaca, sólo la carne de los animales en estado aún salvaje que eran cazados, por lo que daba igual (aunque en realidad tampoco debería ser así, pues la carne de las hembras, sobre todo de las jóvenes, suele ser más tierna) el sexo de los mismos. Ello no relaciona necesariamente sin embargo las figuras de los supuestos “toros” con las de los pequeños humanos, algunos con arco, que aparecen en un sector más o menos central del friso, los cuales, personalmente, como veremos, creemos posteriores. Otra explicación sobre este aspecto morfológico, aunque dudosa sobre todo por el habitualmente supuesto parecido de cada una de las representaciones de los distintos animales entre sí, sería que no se trata de un verdadera rebaño, que cada uno de ellos fue pintado en un momento distinto y quizás por un artista diferente, sin formar realmente una escena, como el pistolero del Salvaje Oeste que hacía una muesca en la culata de su revolver cada vez que eliminaba a un oponente o el aviador que pintaba en el fuselaje de su aparato un signo que identificaba cada avión enemigo derribado. Aún así, esta hipótesis no se contradiría con la anterior en cuanto a que nos hallamos ante posibles presas de un grupo humano con la caza como medio de subsistencia, puesto que no con ello aparecen vacas entre las figuras. 7 De venta en: Pórtico Librerías (Zaragoza). Tel.: 976 35 32 26 Llibreria sa Catòlica (Maó, Menorca). Tel.: 971 14 31 21 Llibreria Espai14 (Maó, Menorca). Tel.: 971 36 34 07 Llibreria Catalana (Maó, Menorca). Tel.: 971 36 55 84 Llibreria Ronda (Maó, Menorca). Tel.: 971 36 89 29 Llibreria Pau (Ciutadella, Menorca). Tel.: 971 38 37 66 Llibreria d'es Racó (Ciutadella, Menorca). Tel.: 971 38 19 62 Llibreria vaDllibres (Ciutadella, Menorca). Tel.: 971 48 26 31 Sa Llibreria (Ferreries, Menorca). Tel.: 971 37 32 30 Puvill Libros S.A. (Barcelona). Tel.: 93 298 89 60 Premià S.L. (Barcelona). Tel.: 93 280 03 34 Librería Díaz de Santos (Barcelona). Tel.: 93 212 86 47 Librería Anónima (Huesca). Tel.: 974 24 47 58 CELESA (Madrid). Tel.: 91 517 01 70 Arteguías de La Garma (Madrid). Tel.: 91 549 39 88 Librería El Galeón (Madrid). Tel.: 91 445 57 38 Librería Iberoamericana (Madrid). Tel.: 91 360 12 29 Librerías Marcial Pons (Madrid). Tel.: 91 304 33 03 Librería Proteo (Málaga). Tel.: 952 219 019 Infobibliotecas (Ortuella, Álava). Tel.: 986 09 08 06 Librerías Ojanguren (Oviedo). Tel.: 985 21 88 24 Librería Hojablanca (Toledo). Tel. : 925 25 44 06 Llibreria La Tralla (Vic, Barcelona). Tel.: 93 883 56 54 Llibreria Muntanya de Llibres (Vic, Barcelona). Tel.: 938 85 08 85 Infobibliotecas (Vigo, Pontevedra). Tel.: 986 09 08 06 Shale Referencia S.L.U. (Vigo, Pontevedra). Tel.: 986 11 92 07 Librería Central (Zaragoza). Tel.: 976 35 41 65 Librería General (Zaragoza). Tel.: 976 22 44 83 Papelería y Algo + (Zaragoza - Movera). Tel.: 976 58 60 39 Librería París (Zaragoza). Tel: 976 55 11 51 On line: [email protected] http://www.arqueoguia.com/flmeditor http://www.amazon.es http://www.todocoleccion.net http://www.iberlibro.com