Subido por Ara Mansilla

Trabajo-practico-Nº-1-Literatura-Latinoamericana (1)

Anuncio
Trabajo practico Nº 1. Literatura Latinoamericana.
Docente: Silvana Alvares.
Cátedra: Literatura Latinoamérica I.
Alumnas: Mansilla Araceli, Páez Mariana.
Institución: IPES C.O.
Ciclo lectivo: 2019.
Desarrollo:
1b)
Periodo histórico.
Incas
Aztecas.
Mayas.
1100-1532 a.C.
En 1325, Tecnochtitlan fue
Habitaron
creado en las primeras
siglos V a.C y
décadas
VI d.C
entre
los
del siglo XIV de nuestra era.
Ubicación
Parte
de Se instalaron en el centro
Habitaron en el sureste
geográfica.
América del Sur. Norte del Valle de Mexico y
de México, norte de
de Argentina.
América
occidental
fundaron
su
capital
Tenochtitlan.
expandieron
hacia
ciudades
estado
Central,
Se
Península de Yucatán,
las
Guatemala,
de
oeste de Honduras y El
Bélice,
Salvador.
Mexico, Veracruz, Puebla,
Oaxaca, Guerrera de las
Costas de Chiapa, Estados
de
Hidalgo
y
parte
de
Guatemala
Cultura, literatura La Civilización inca es Tomaron gran parte de su La literatura maya fue
y religión.
una cultura precolombina cultura de los Toltecas-
redactada
por
que se desarrolló en la Codice es un libro calendario indígenas cultos, que
zona Andina. Los incas con dos partes
eran politeístas y tenían Recitaban
como dioses a Viracocha cantaban
(dios
ordenador),
al
aprendieron a escribir
poemas
o
sus lenguas vernáculas
ritmo
de
utilizando el alfabeto
Inti tambores.
latino,
algunos
de
(Sol), Pachamama (madre Sentían amor hacia el arte,
ellos son; en maya
tierra), Apus (espíritu de lo demostraban a través de
yucateco
los cerros), Cochamama esculturas monumentales de
colección de crónicas
mar), piedra,
históricas y profecías
(diosa
del
Pachacámac (dios de los decorada,
cerámica
muy
sellos
conocidas
una
como
el
terremotos), entre otros. geométricos
La
literatura
tiene
dos
oficial;
sobre
tela,
libro de Chilam Balam
quechua trabajos sobre el metal,
de Chumayel; en maya
vertintes,la también
realizaron
quiché,
el
Rabinal
Achí, única obra de
manifestaciones construcciones
dirigidas por la corte del arquitectónicas de varios
teatro conocida en esta
inca, formación y origen, estilos
ricas
lengua, y el Popol
finalidad tradiciones de arte y música
Vuh, libro sagrado de
con
una
Tenían
educativa. Los amautas y estaba influenciada por la
los indios quichés que
eran los encargados de religión , existían 3 tipos de
habitaron en Guatemala,
el música:
transmitir
en el cual se expresa el
La
- Himnos sagrados para
conocimiento.
vertiente popular es la alabar a los dioses
que
transmite
origen del mundo y de
la raza maya, con la
las
- Cantras para cantar
canciones y poemas que durante las batallas
historia de todos los
reyes. Una mezcla de
celebraban los sucesos, Románticas que se cantaban a cosmogonía,
religión,
mitología e historia.
las siembras, cosechas, diario
etc.
Economía.
Cuando se habla de la Abundaba la mano de obra ,
Los mayas basaron su
economía
economía
incaica esta actividad económica
necesariamente
debe estaba regida por el calpulli(
hablarse de la agricultura, un
grupo
de
familias)
principalmente en el
comercio
de
la
por cuanto esta, dirigida asignaba una cantidad de
agricultura. El maíz
por el Estado, era la base. tierras para trabajarlas de
era
Sus cultivos principales forma que la producción se
cultivo,
eran la papa y el maíz, repartía. Pedían tributo, es
algodón,
aunque
camote,
también decir que pagaban parte de
sembraban
otras sus alimentos como maíz,
variedades de vegetales, chile,
como
zapallos,
los
su
principal
además
del
frijol,
zapallo
y
palta.
Practicaban la caza, la
porotos, cacao y algodón
pesca y la apicultura.
calabaza,
Construyeron canales de
quinoa, algodón, maní y
riego
guayaba.
Organización
política.
Para la administración del
El Imperio de los Incas vasto
imperio,
Formaron
una
sociedad
muy
fue desde el punto de implementaron
vista
de
un
rígido
jerarquizada.
El
organización sistema basado en el poder
gobierno
fue
estaba en manos del
política,
una personal de la nobleza. A la
político
monarquía absolutista y cabeza de la estructura de
Halac
teocrática.
poder mando estaba el soberano o
supremo,
cuya
estaba centrando en el huey tlatoani (gran orador y
dignidad
era
Inca
le jefe de los hombres) con
hereditaria por línea
origen amplios poderes militares,
masculina y el Alma
a
El
quien
consideraba
se
de
divino. El derecho de civiles y religiosos.
gobernar se tenía por El
el
esquema
de
de
jefe
Kan, sumo sacerdote.
emperador
herencia. De esta forma considerado
Uinic,
era
origen
la adivino y poseía
Los
nobles
Jefes
y
guerreros
formaban
el
organización política era atribuciones o poderes
grupo
el que sigue:
privilegiado.
El Inca
Escribas: interpretaban
El Concejo Imperial
los glifos, dibujos de la
El
escritura
Auqui
(Príncipe
Heredero)
El
más
maya.
Artesanos, agricultores,
Apunchic
comerciantes
y
(Gobernador)
esclavos: debían pagar
El Tucuyricuj
impuesto o tributo al
El Curaca
rey.
Organización
política:
La
organización
política
maya estaba constituida
por ciudades-estados
con
gobiernos
independientes.
Lengua.
Quechua, el idioma de los Hablaban una lengua llamada Su
Incas. El quechua es el Nahuati
lengua
llamada
idioma de los incas y la La escritura se basaba en hablan
también
yucateca
unas
la
350.000
lengua nativa de mayor pictogramas, ioctogramas y
personas en Yucatán,
uso en Sudamérica, se signos fonéticos.
Guatemala y Bélice.
extendió desde el norte de
Argentina hasta el Sur de
Colombia, abarcando los
actuales
territorios
de
Ecuador, Perú y Bolivia.
*Mapa de la ubicación geográfica de los Incas.
*Canción: ‘El Cóndor Pasa’
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=i8eGnOM7YCg
Esta canción es representativa de la cultura Inca, asi lo dispuso el Instituto Nacional de
Cultura, señalo ``esta composición musical "es reconocida nacional e internacionalmente y
su difusión es tema de evocación, inspiración y añoranza sobre la majestuosidad del Imperio
de los Incas". El organismo fundamentó su decisión al destacar que la obra de Alomía
Robles tiene "conceptos originales y fortalece nuestra identidad cultural, escudriñando la
tradición
musical
incaica
y
los
aires
musicales
del
viejo
mundo".
"El cóndor pasa" es una zarzuela registrada en 1933 por Alomía Robles (1871-1942) que se
hizo famosa a partir de la versión que hizo el dúo estadounidense Simon & Garfunkel para
la película "El graduado" (1967), dirigida por Mike Nichols e interpretada por Duftin
Hoffman y Anne Bancroft, entre otros. La composición original consta de tres partes: un
Yaravi, un Pasacalle o "fox" incaico y una fuga de Huayno, tres ritmos autóctonos de este
país andino. ’’
*Imagen:
Machu Pichu, considera una de las construcciones mas representativas del Imperio Inca. El
monumento más importante del SHM-PANM es la llaqta o Ciudad Inka de Machupicchu,
que fue planificada y construida alrededor del año 1450 d.C. durante el gobierno del Inka
Pachakuti. La obra demandó la participación de especialistas en arquitectura, ingeniería y
astronomía, además de una gran cantidad de mano de obra. Más del 50% del esfuerzo
requerido en su edificación fue empleado en la preparación del terreno, cimentación y
sistema de drenaje. Su edificación responde a la necesidad del Estado Inka de contar con un
centro religioso, político y administrativo dentro de un espacio sagrado considerado el nexo
entre los Andes y la Amazonía.
2a) Análisis literario de las obras literarias Ollantay y Popol Vuh.
Ollantay.
Desarrollo:
Autor: Anónimo.
Género: Dramático.
Argumento:
Ollantay era un general del ejército del inca Pachacutec, que le había dado muchas victorias
por eso le otorgaban tierras, sirvientes, etc. Pero él estaba enamorado de Cusi Coyllur (hija
de Pachacutec).
Un día después de haber ganado una batalla, el inca lo mando a llamar y le dijo que pidiera
lo que quiera, a lo que él le pidió que le entregara a su hija Cusi Coyllur. El inca, furioso, lo
corrió por ser un simple general. Los amantes no hicieron caso y tuvieron sus encuentros a
escondidas. Cuando el inca se enteró, mandó a matar a Ollantay y a encerrar a su hija, la
cual estaba embarazada.
Después de muchos años en el templo de "Las Vírgenes", Pitu Salla junto a Ima Sumac,
quien le preguntaba por aquella persona que estaba encerrada, a lo que Pitu Salla le
respondió que en ese cuarto estaba una princesa. Luego entraron al cuarto, Ima Sumac al
verla se compadeció de aquella mujer que estaba amarrada y con el pelo lago cayendo sobre
su pecho, entonces se le acerco y empezó hacerle preguntas, fue ahí cuando se dio cuenta
que era Cusi Coyllur, su madre.
Lograron burlar la vigilancia que había en el templo y se dirigieron hacia el palacio para
hablar con el inca Túpac Yupanqui, porque Pachacutec ya había muerto. Ima Sumac, pide al
inca la libertad de su madre prisionera. Ollantay reconoce a su mujer y Túpac Yupanqui a su
hermana. La obra termina con la feliz reunión de los esposos gracias a la generosidad de
Túpac Yupanqui.
Núcleo de acción o narrativo. (Cronológico).
El núcleo de acción principal de esta obra, es el amor prohibido entre el guerrero Ollantay y
Cusi-coyllur.
En orden cronológico:
1. Cusi-Coyllur revela su tristeza al encontrase alejada de su querido Ollantay y el inmenso amor que
siente por él.
2. Ollantay pide al gran Inca Pachacútec la mano de su engreída hija Cusi-Coyllur. El inca rechaza el
pedido descabellado de Ollantay.
3. Ollantay se subleva contra el Inca Pachacútec.
4. Pachacútec manda tomar prisionero al general Ollantay, pero éste huye para sublevar el Antisuyu.
5. Pachacútec manda al general Rumi-Ñahui para atrapar a Ollantay.
6. La derrota de Rumi-Ñahui.
7. Rumi-Ñahui hace creer a Ollantay que Túpac Yupanqui es un hombre tirano y perverso.
8. Ollanta es derrotado por Rumi-Ñahui.
9. Cusi Coyllur reconoce a su hija Ima-Súmac.
10. Ollantay y Orco-Huaranca son llevados prisioneros ante Túpac Yupanqui, quién perdona a
Ollantay.
11. Túpac Yupanqui reconoce a su hermana Cusi- Coyllur.
12. Ollantay reconoce a su esposa Cusi-Coyllur; y esta, a su marido.
13. El inca Túpac Yupánqui acepta la boda de Ollantay y Cusi-Coyllur.
Organización del contenido.
La obra tiene la siguiente estructura: Acto I, contiene 9 escenas; Acto II, 10 escenas y Acto III, 8
escenas. El verso predominante es el octosílabo que se alterna con el endecasílabo. En cuanto a la
rima, prevalece la asonantada; sin embargo, hay cantidad de versos blancos.
Interpretación del título.
Ollantaytambo (quechua: Ollantay Tampu) es un poblado y sitio arqueológico incaico, capital del
distrito de Ollantaytambo (provincia de Urubamba), situado al sur del Perú, a unos 90 km al
noroeste de la ciudad del Cuzco. Durante el incanato, Pachacuti conquistó la región y construyó el
pueblo y un centro ceremonial
Datos del autor. Quien lo tradujo. Cual fue el primer escrito.
Ollantay u Ollántay es un drama escrito originalmente en quechua colonial, considerado por unos
como de origen incaico —y como tal la más antigua y rotunda expresión de la literatura quechua—;
y por otros como de origen hispano colonial. El más antiguo manuscrito de esta obra perteneció al
sacerdote Antonio Valdés (siglo XVIII), a quien por algún tiempo se consideró su autor original;
pero existen otros manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente
común, de más remoto origen. La posición más aceptada actualmente es que la historia contada en
el drama es de origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como tradición oral, hasta
que en la época colonial fue adaptada para su escenificación teatral según el molde occidental,
aunque continúa en el anonimato el autor o autores de tal adaptación. Fue publicado por primera
vez en 1857 por Johann Jakob von Tschudi, en quechua y alemán. La primera versión
en castellano apareció en Lima, en 1868, publicada por José Sebastián Barranca y subtitulada Los
rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido distintas versiones en
diversos idiomas.
Que temas trata. Citar partes o explicar en qué parte esta.
Los temas que trata esta obra son el amor prohibido, la distinción entre las clases sociales, rebeldía,
odio, venganza, persecución, guerra, justicia.
Citas;
Amor prohibido: Acto I, escena VIII.
El inca le explica a Ollanta que el no puede estar con su hija por que es un simple plebeyo.
Venganza, rebeldía y odio: Acto I, Escenas X, XI.
Ollanta declara venganza al inca por no dejarlo estar con la princesa, se revela y promete venganza
a la ciudad de Cuzco, y arma sus tropas para destruirla.
Guerra entre Anti-suyu y Cuzco: Acto II, escena III.
Se propaga las organizaciones de ambos mandos para luchar entre los mismos.
Justicia: Acto III, escena VIII.
Descubrimiento de Ollanta y Yupanqui, en una caverna a Cosi-coyllur. Enternecido Yupanqui con
la aparición de su hermana, deja que Ollanta y la princesa sean felices.
Personajes. Características y citas. Principales.
Los personajes que podemos encontrar son:

OLLANTAY, general del Antisuyu que se enamora perdidamente de Cusi-Coyllur.

CUSI-COYLLUR, princesa, hija de Pachacútec, amada de Ollantay.

PIQUI-CHAQUI, siervo de Ollantay.

HUILCA-UMA, sumo sacerdote.

RUMI ÑAHUI, general de Anan-Suyu.

ORCO-HUARANCA, general.

PACHACÚTEC, inca, padre de Cusi-Coyllur y de Túpac Yupanqui.

TÚPAC YUPANQUI, heredero de Pachacútec, hermano de Cusi-Coyllur.

IMA-SÚMAC, hija de Ollantay y Cusi-Coyllur.

ANCO-ALLIN-AUQUI, anciano.

PITU-SALLA, ama de Cusi-Coyllur.

COYA, esposa de Pachacútec y madre de Cusi-Coyllur y Túpac Yupanqui.

MAMA-RANRA; un indio Anti.

1° y 2° mensajero; un indio y gente de séquito, soldados.
Los principales son: Ollantay, Cusi-Coyllur, Túpac Yupanqui.
Ollantay se considera un guerrero fuerte y el mejor de todos. Enamorado y rebelde.
Citas: Acto I, Escena I, pag dos. Amor y deseo por la hija del Inca, negándose a renunciar a
la misma.
Escena VII, Ollanta se describe para pedirle al Inca la aprobación de su relación con CusiCoyllur.
Cusi-Coyllur es una princesa hija del inca, prisionera por su amor prohibido. Y castigada por su
padre en una caverna.
Citas: Acto I, escena IV. La princesa se lamenta de sus desdichas y piensa que Ollanta se
olvido de ella y es indiferente con él.
Túpac Yupanqui.
Citas: Acto III; escena III, se presenta como un hombre que quiere dominar Ollanta a raíz de
Rumi-Ñahui.
Escena IV, Yupanqui se muestra compasivo por la gente de Ollanta porque los ama, pero
cambia de decisión al considerarlos traidores.
Escena VI, Yupanqui perdona a Ollanta, y lo denomina el cargo de Inca, cuando él se
ausente.
Escena VIII, Yupanqui se muestra enternecido por la aparición con vida de su hermana, y
libera a Ollanta de la muerte y lo deja casarse con la princesa.
Aspectos formales.
Tipo de prosa: Prosa (español), verso ( quechua).
Lengua: El lenguaje utilizado es propio de un autor que ha escrito varias obras, de allí que
este escritor utiliza un lenguaje propio del teatro, con palabras estilizadas, con palabras
que transmiten un profundo sentido pero a la vez es coloquial. Este mismo lenguaje es
utilizado por todos los personajes.
Estilo: El estilo en esta obra son los diálogos. No se sabe como fue la obra original pero la
que tenemos en nuestras manos, la reproducida, está escrita en verso. El estilo no es en el
que realmente un poblador Incaico hubiera podido haber escrito así que aquí es donde se
nota la influencia española en la obra lo que quiere decir que la obra es Incaico-española al
tener parte de ambas lenguas y estilos de relatarla.
Recursos estilísticos.
EPÍTETOS:
Resaltando su esplendor
Y sus dos hermosas cejas
En su rostro inmaculado
Son el iris matizado
De la mañana al albor. (Acto I, escena 9°)
Y cual el cristal torneado
En su garganta divina
O cual nieve blanquecina
Caída de etérea región:
Y de año en año su pecho
Desarrollándose crece… (Acto I, escena 9°)
REDUPLICACIONES O ANÁFORAS:
¡Ah Rumí! ¡Ah Rumi-Ñahui! ¡Qué infortunado eres! (Acto II, escena 4°)
Ollanta… Ollanta… Ollanta…
Esto… nada más me acuerdo (Acto II, escena 7°)
¡Vamos! ¡Vamos! Todos juntos; ya que hallándose en medio de los placeres, esta niña ha
venido a rasgar mi corazón. (Acto III, escena 7°)
HIPÉRBOLES:
…Romperé tu pecho sin piedad: rasgaré en mil pedazos tu corazón: les daré de comer a los
cóndores a ese Inca, a ese tirano. (Acto I, escena 8°)
Como cosa de mil hombres, te buscan para pretenderte. (Acto I, escena 9°)
SÍMILES:
Estás loco por Cusi-Coyllur. No la he visto. Tal vez fue una que entre todas las sin
manecillas, salió ayer, al rayar la aurora, hermosa como la luna y brillante como el sol en su
carrera. (Acto I, escena 1°)
Me he dormido como una piedra, he soñado malagüero (Acto I, escena 2°)
Mi furor me arrebata como un torrente. ¿Has visto a ese hombre? (Acto II, escena 1°)
METÁFORAS:
Y sus ojos son dos soles
Fijo en su faz radiante
Su mirada penetrante
Hace llorar y gemir. (Acto I, escena 9°)
Eres piedra de azufre, Rumi-Ñahui
Piedra de la horrenda fatalidad. (Acto II, escena 3°)
PERSONIFICACIÓN:
¡Oh, soy una flor sumisa en el abismo! (Acto II, escena 2°)
ENUMERACIONES:
Tiemblo al verte aquí, como también al presenciar estas cenizas frías, cimientos, adobes,
vasos y cestos. (Acto I, escena 2°)
Dos queridas palomitas
Tienen pesar, se entristecen,
Gimen, lloran, palidecen,
Con un inmenso dolor. (Acto I, escena 5°)
Con el eco de su risa
Dulce, tierna y deliciosa,
Toda la comarca goza
Cual de armónica canción. (Acto I, escena 9°)
Descargar