Subido por Andres Ruiz

Capitulo I-II-III Doc Andres -

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMILLEROS DE INVESTIGADORES. CONSTRUCTO
TEÓRICO DESDE UNA PERSPECTIVA
SOCIOINTEGRADORA
Tesis Doctoral presentada como requisito para optar al grado de
Doctor en ciencias de la educación
Autor: Msc Andrés Ruiz
Tutor:
Caracas, 2018
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAsa
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMILLEROS DE INVESTIGADORES. CONSTRUCTO
TEÓRICO DESDE UNA PERSPECTIVA
SOCIOINTEGRADORA
Autor: Msc Andrés Ruiz
Tutor:
Caracas, 2018
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
p.p
Portada ……………………………………………………………….
Portada Interna …………………………………………………….
Acta de Evaluación de la tesis Doctoral………………………
Dedicatoria…………………………………………………………
Agradecimientos……………………………………………………
Índice general………………………………………………………
Índice de gráficos…………………………………………………..
Índice de tablas……………………………………………………..
Resumen…………………………………………………………….
Abstract………………………………………………………………
Introducción………………………………………………………..
CAPITULO I.
ABORDAJE DE LA REALIDAD…………………………………
Interrogantes de la Investigación………………………………..
Objetivo general……………………………………………………
Objetivos específicos………………………………………………
Justificación e importancia del estudio……………………….
CAPITULO II.
ELEMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES…………………..
Consideraciones epistemológicas………………………………
Antecedentes de la investigación…………………………………………..
Referentes Teóricos……………………………………………………………
Investigación Formativa……………………………………………………….
Investigación subversiva con sentido colectivo y transformador........
Génesis y apocalipsis del conocimiento científico………………………
Formación docente en la Investigación Formativa………………………
Semilleros de investigadores desde perspectiva sociointegradora…
El proceso transformador de docente a investigador…………………..
Sociedad sostenible e integral por economía local autosuficientes…
Bases legales……………………………………………………………………
CAPITULO III.
ABORDAJE METODOLÓGICO……………………………………………….
Contexto Social………………………………………………………………….
Abordaje Epistemológico……………………………………………………..
Diseño de la Investigación……………………………………………………
Elementos teóricos de la Investigación……………………………………
Planeación de la Investigación………………………………………………
Primer Momento………………………………………………………………..
Segundo momento……………………………………………………………..
Tercer Momento…………………………………………………………………
Plan de análisis de Datos……………………………………………………..
Informantes Clave………………………………………………………………
CAPÍTULO IV
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS………………………………
Categorización……………………………………………………………….
Categoría axial I:
…………………………………………
Categoría axial II:
…………………………………..
Categoría axial III:
…………………………..
Categoría axial IV:
…………………………………………..
Categoría axial V:
…………………………………………………
Categoría axial VI:
……………………………………………….
CAPÍTULO V
CONSTRUCCIÓN TEÓRICA………………………………………….
Constructos teóricos Emergentes…………………………………
Reseña de los Constructos teóricos emergentes………………..
Función docente y calidad……………………………………………….
Gestión Institucional y transformaciones pedagógicas……………
REFERENCIAS……………………………………………………………..
ANEXOS………………………………………………………………………
INDICE DE GRÁFICOS
INDICE DE TABLAS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SEMILLEROS DE INVESTIGADORES. CONSTRUCTO
TEÓRICO DESDE UNA PERSPECTIVA SOCIOINTEGRADORA
Autor: Ruiz Andrés
Tutor:
Fecha: 2018
RESUMEN
La primordial meta de toda sociedad es crecer en sabiduría y prestigio en el concierto
de las naciones, esto implica un reto para la universidad por el manejo y control de
los factores que influyen en la educación mundial y la importancia que reviste el
desempeño de sus tres funciones de forma eficiente por ser el aportante del talento
humano competente, investigativo e innovador, ante la persistencia de las demandas a
la universidad latinoamericana emanadas de la Unesco (1999) de mayor acceso a
programas de investigación. De allí el objetivo general sea “Generar Semilleros de
investigadores. Constructo teórico desde una perspectiva sociointegradora en la
Universidad Experimental de la Seguridad sede Nueva Cúa. A partir de la elaboración
de una descripción ideográfica profunda que individualice el proceso de un profesor
en transformación a investigador en permanente definición y redefinición de
situaciones vividas en una acción consecuencial de esa definiciones sobre lo viable
de reproducir lo mejor de su experiencia formativa como investigador en los dicentes.
Interpretando los significados que otorgan los docentes sobre semilleros de
investigación Desde la perspectiva teórica de Jürgen Habermas, la acción
comunicativa (TAC) La Investigación es cualitativa desde el paradigma cualitativo,
con enfoque fenomenológico, el método inductivo, como instrumento la entrevista a
profundidad para extraer los datos de la vida cotidiana del docente universitario.
Palabras clave: Semilleros de investigadores, Investigación formativa, Perspectiva
sociointegradora.
INTRODUCCIÓN
El investigador, frente a la automatización, la robótica y la computación
avanzada ejerciendo presión sobre el empleo, el declive de los aciertos por
parte de los expertos, el conocimiento tratado de manera fragmentada, la
libertad investigativa condicionada por las características de la sociedad, la
cultura y la economía, la propagación de atajos mentales heurísticos
combinados con una especie de vedete académicas que llevan conclusiones
sesgadas proclives al error, avizora mejores estadios investigativos en el
ámbito de la seguridad ciudadana ve en el ámbito de los reto de la educación
frente a la modernidad liquida o sociedad del consumo para el siglo XXI
Una alerta donde Bauman Z (2007) señala el reto de la educación frente
a la modernidad liquida o sociedad del consumo es asumir un viraje del
fomento de habilidades técnicas y la educación centrada en el trabajo para
retornar a formar ciudadanos reapropiados del espacio público de dialogo y
sus derechos democráticos, la presente investigación, entreteje los factores
de competitividad investigativa a las funciones de formación integral, creación
intelectual y vinculación social propias de la Universidad Experimental de la
Seguridad bajo el modelo colectivo de aprender para mejorar las prácticas
académicas en beneficio expansivo cónsonos a la nueva geometría territorial,
rodeados de una realidad, de factores que ejercen presión sobre la
educación, la sociedad, la economía y la seguridad ciudadana.
Desde un enfoque, humanista se enlaza la malla curricular y perfil de
egreso de los Programas Nacionales de Formación Policial, en Investigación
Penal, Bomberil en Ciencias del Fuego y Seguridad contra Incendios y en
Servicios Penitenciarios asumida como sujeto activo que genere las
condiciones mínimas de dialogo, sin coacción desde la crítica responsable
aceptando la interacción con la sociedad que le rodea y a la vez él es parte.
Este proceso, sirve de base para la organización de experiencias
formativas contextualizadas, críticas y proveedoras de cambio de conciencia
para el desarrollo de conocimientos y saberes útiles para ser y convivir.
Desde un enfoque, humanista asume el enlace de las mallas curriculares y
perfiles de egreso de los Programas Nacionales de Formación Policial, en
Investigación Penal, Bomberil en Ciencias del Fuego y Seguridad contra
Incendios y en Servicios Penitenciarios.
En este particular, Ruiz, A. (2015), establece que la formación del docente
universitario es indispensable para desarrollar su condición de investigador
ante el desaliento de publicar son menos los que investigan, afectado por su
formación inicial son pocos los que se desarrollan en este campo. Esto
indica, que se debe considerar la construcción de espacios de indagación,
análisis y vinculación en un contexto que optimicen las capacidades críticas y
creativas útiles para deshacer nudos problemáticos presente en el
desenvolvimiento individual y colectivo del docente universitario poniendo en
práctica dichas competencias.
El trabajo de grado,
recopila múltiples aristas del problema a nivel
mundial por lo que se establece la necesidad de reforzar la capacidad de
investigación y formación, dirigido a revertir
el bajo reporte de actividad
científica, para proporcionar una educación de calidad, fortalecida por la
capacidad de investigación con intercambio de conocimientos por encima de
las fronteras culturales, sociales, económicas y cognitivas
Las implicaciones nacionales, en palabras de
Gutiérrez, A. (2016)
parten de un sistema nacional de innovación en crisis con un retroceso en
materia de desarrollo científico
innovaciones.
tecnológico y en la generación de
Revelada en disminución en la publicación de artículos
científicos y el registro de patentes, la revista Nature (2014) afirmaba que
Venezuela había reducido su producción científica entre 2009 y 2013
Agregando que el promedio de citaciones de los autores venezolanos es
apenas el 60 por ciento del promedio mundial, también El Observatorio
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) registra crecimiento
en el número de investigadores certificados pero se ha reducido el número
de publicaciones referenciadas en la Web of Science.
La situación, de crisis conforma un contexto país que estimula la
emigración durante los últimos quince años donde han abandonado el país
1.512 científicos, 68%con grado de Doctor o Ph.D incrementando las
renuncias a sus cargos los profesores universitarios e investigadores, aunado
a esto en el marco de una LOCTI vigente tiende a discriminar a las ciencias
básicas y a la investigación en ciencias sociales y humanidades.
Tal situación, adversa para al surgimiento de generaciones de relevo que
se desarrollen como profesores universitarios despierta el interés de cómo
se vive el proceso para convertirse en docente investigador , con dominio del
arte de enseñar a investigar y la autonomía investigativa acompañado de los
dicentes, empleados, obreros y comunidad organizada apoyados en la
investigación formativa y semilleros de investigadores privilegiando, en el
contexto del sistema de acreditación de calidad con investigación e
innovación pertinentes en lo social o económico.
Debido a contratiempos parecidos en el sistema colombiano de creación e
innovación se fue instaurando una novedosa respuesta para impulsar la
ciencia “los semilleros de investigación” como estrategia extracurricular para
proyectar desde el pregrado nuevas generaciones de científico, el presente
trabajo recoge esta idea como base a otra propuesta adaptada al contexto
venezolano.
Orientado por
“La Teoría de acción comunicativa”
de
Habermas, J. las implicaciones para la creación de conocimiento científico y
la contribución a la transformación de las desigualdades sociales desde la
crítica responsable, el dialogo edificador y el acuerdo.
Aprender la habilidad de investigar profesionalmente
en medio de la
experiencia práctica, la articulación del conocimiento con la práctica desde
una perspectiva de entendimiento y de integración de la sociedad exhortando
conducta responsables e integras que acompañen desde su génesis
cognitiva un quehacer investigativo que unan a los actores sociales
individuos u organizaciones, construyendo su realidad en construcciones,
modelos o mapas mentales para dar significado a sus acciones (carácter
normativo).
Por tanto, el comportamiento que despliegan responde a dichas teorías
conformadas por estrategias de acción, supuestos y valores, que en los
individuos se manifiestan en sus conductas, actitudes y creencias, mientras
que en las organizaciones se expresan en la misión, los objetivos, las
políticas y las estrategias que comprometen al colectivo (Picón, citado por
Sánchez Á, Mari S, & Rojas de Ch, B. (2005).
“Una manera, en que la investigación aporta a la educación es
en la calidad utilizando
la comunicación de hallazgos
investigativos y la actualización para retroalimentar el
conocimiento de docentes y dicentes pero en Venezuela tanto el
número de investigadores como la producción científica, amerita
mayor desarrollo e impulso, que permita asumir retos de
pertinencia social, a través este eje motor”
En este particular, la formación como investigador en pre y pos-grado aun
arrastran una concepción legitimadora de los sistemas sociopolíticos
asignada para la educación liberal a través de la historia venezolana con la
mutación particular de auspiciar conciudadanos comprometidos con el
sistema democrático vinculado a la sociedad posmoderna latinoamericana en
su necesidad formativa de la capacidad investigativa, dirigido a revertir el
bajo desempeño de actividad científica con intercambio de conocimientos por
encima de las fronteras culturales, sociales, económicas y cognitivas.
Las implicaciones nacionales, contienen profesores universitarios que no
publican investigaciones en el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación (ONCTI) que al actualizar su listado de acreditados, muestra el
desinterés de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes)
sede Nueva Cúa, de representación y participación profesoral en dicho
programa
A nivel local, se manifiesta en la poca participación en los congresos
regionales de investigación esto deja claro la necesidad de formar
permanentemente al docente como investigador para que confronte las
contradicciones epistemológicas propias de colegas, dicentes e innovadores
populares que hacen vida en la UNES y comunidades circunvecinas desde la
formación formativa en semilleros de investigadores acordes al nuevo
modelo policial para la optimización académica en el dominio del arte de
enseñar a investigar con autonomía investigativa.
Para tal efecto, se introduce una línea en el trabajo de interés institucional
y profesional que madura en el sentido más amplio el quehacer académico,
señalando aspectos prepositivos a conocer para el mejor aprovechamiento
del talento humano en investigación e innovación de la universidad para
aprovechar en forma autónoma, cooperativa y participativa que genere un
proceso dialógico reflexivo de producción intelectual.
A partir de un proceso participativo y multiactoral cónsonos con los tipos
emergentes donde la investigación formativa articularia un currículo
profesionalizante al saber hacer investigación sobre su práctica profesional
interpretando la percepción que tienen los docentes sobre la posibilidad de
reproducir lo mejor de su experiencia formativa como investigador en los
dicentes. La Investigación es cualitativa desde el paradigma fenomenológico
-interpretativo, basada en la teoría fundamentada.
Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en la
poca participación en los congresos regionales de investigación, el desgano
por realizar artículos de investigación para revistan científicas interpretando
los significados que ellas le dan a su propia conducta y de los otros como
también a los objetos que se encuentran en sus ámbitos de convivencia con
la orientación de Edmundo Husserl quien desde la fenomenología, habla de
distinguir como son las cosas a partir de como nosotros pensamos, que son
en realidad, redirigiendo el interés de la interacción física de las personas al
interés de como comprenden dialógicamente sus conciencias, como se
establece el significado y la comprensión en el interior de los profesores
universitarios en su transitar a para convertirse en investigadores.
Estos como, actores colectivos e individuales en cotidiana construcción
histórica de la realidad social en el contexto de la Universidad Experimental
de la Seguridad que desde el paradigma fenomenológico se entiende al
mundo en constante construcción en tantos estos actores son capaces de
modificarlo y darle significado.
De esta manera, el abordaje de la realidad describe causas, hecho y
consecuencias, la culminación del estudio plantea cuatro interrogantes y el
objetivo general es proactividad efectiva en beneficio de la Universidad y
dicentes
a través de los docentes respaldados mediante objetivos
específicos y la justificación propias del estudio, CAPÍTULO II elementos
teóricos referenciales, desde las Consideraciones epistemológicas hasta las
bases legales. El CAPÍTULO III contiene el abordaje metodológico
Así pues, el CAPÍTULO IV contiene la interpretación de los hallazgos
compuestos por categorización y las categorías axiales CAPÍTULO V la
construcción teórica desde la Constructos teóricos Emergentes hasta la
reflexión apoyada en las referencias bibliográficas y anexos.
CAPITULO I.
ABORDAJE DE LA REALIDAD
Es de suma importancia, discriminar los aspectos relevantes que dan cuerpo a un
problema para no confundirse con aspectos secundarios, conformando así una sola
dirección focalizada en el tema problema esencial el cual se muestra en la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), Sede Nueva Cúa en la
inhibición al proceso de registro, evaluación y estímulo a la investigación e
innovación. En las problemáticas planteadas, convergen distractores socioculturales
para la práctica investigativa conllevando a crear realidades investigativas, con una
dinámica propia capaz de la instauración una acción comunicativa en el quehacer
permanente del profesor universitario que encuentra adversidades como que:
… Durante la experiencia como jurado de algunos proyectos de investigación
se evidenciaron debilidades de forma y fondo que incentivan al personal de
esta unidad a participar directamente en la organización de esta experiencia a
fin de reflexionar sobre la práctica efectuada y reconocer las debilidades y
amenazas que puedan estar afectando los objetivos institucionales de la
universidad. Dentro de este marco, sistematizar la experiencia de organización
y presentación de las tesinas, se convierte en un elemento necesario para el
análisis crítico de la praxis investigativa por parte de los discentes. Así como
también, implica la revisión de los lineamientos que dirigen la elaboración de
los trabajos que condensan el aprendizaje de nuestros funcionarios durante su
proceso de formación. (Marrugo, M. González, D. 2016 p. 14).
Desde algún tiempo, las ciencias económicas ha incursionado en campos
colindantes como la educación para con el análisis económico explicar el
comportamiento en el campo del aprendizaje, la conformación de la demanda por los
gustos llegando a concluir en ese entonces no hallar diferencias entre los grupos
experimentales y de control sobre algo efectivo que oriente los gustos y construyera
una diferencia en el aula afirmando que:
La incapacidad de sociólogos y educadores, para probar cómo puede
mejorarse el aprendizaje en las aulas, proviene parcialmente de la
naturaleza terriblemente compleja, de todo aquello que conforma el
entorno de clase… los estudiantes …bombardeados por millares de
partículas de información (estimulo) y si alguien supone que una variación
en el flujo de cualquier tipo de información tendrá, efectivamente, un
impacto material sobre el aprendizaje del alumno puede ser considerado
como culpable de presunción (Mc Kenzie., R. Tullock., G 1980 p331)
La naturaleza compleja del entorno de clases trae a colación la tesis de Ibarra, L.
(2009) en educar en la escuela, educar en familia. ¿Realidad o utopía? De que la
escuela educa, la familia también, extrapolando esta al campo académico e
investigativo se considera que los grupos, los amigos fuera del salón son factores del
entorno de clases a los cuales se les puede organizar líneas contingentes de conducta
lingüística, conceptual y social con reconocimiento intersubjetivo de pretensiones de
validez mediante semilleros de investigadores.
El reflejo en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), sede
Nueva Cúa del Estado Bolivariano de Miranda permitiría confrontar las
contradicciones propias del modelo francés de universidad profesional y el modelo
alemán investigativo para aprovechar lo mejor de cada uno y que surja de los dos uno
Sociointegrador capaz de comprender su situación en la sociedad.
Una propuesta, contra puesta a la acción orientada al éxito dada en la integración
social con arreglo a valores como ética de la intención de formación de investigadores
al uso y divulgación de investigaciones como intervención, en la acción orientada al
entendimiento.
Cabe señalar, que la presente investigación desarrolla una práctica investigativa
entendida como un sistema que resulta de la combinación, interacción y puesta en
práctica de capacidades en una situación laboral real a la que se le articula
conocimiento, habilidades, actitudes y valores asociándose a diversos saberes, como
el conceptual de saber-saber, procedimental de saber-hacer, actitudinal de saber-ser y
meta-cognoscitivo de saber-aprender habilidades investigativas pensando ideas
originales modelando la creación intelectual.
Dichas competencias ameritan un desarrollo en la universidad venezolana, en
coherencia a las instrucciones dadas a los entes encargados de administrar la
investigación en el plan rector y en el acuerdo de las líneas de investigación que
responden a los lineamientos emanados del plan de la patria 2019-2025. Trasladando
de lo abstracto, a lo concreto partiendo del aula a la conformación de semilleros de
investigadores orientadas al sustento eventos de indagación, formación, socialización
y divulgación Determinando con exactitud el problema, que es el parcelar el
conocimiento lo disgregan, perdiendo sentido, orientación de la realidad y
desconexión con el contexto social.
Ya sean, factores institucionales, socioculturales o personales tan fuertes y
contundentes para la obstrucción u optimización del desarrollo de las capacidades
para la investigación, este estudio propone alternativas en la unión de esfuerzos para
escalar los estadios de desarrollo en la dimensión social del aprendizaje capaz de
integrar la pluralidad de las interacciones humanas que ayudan a dar sentido a lo que
se aprende, enseña, comunica y divulga en la investigación.
La solución, a nuestro dilema lo aporta Espinoza-Tenorio, A. (2016) al proponer
para convertirse en un hábil investigador partiendo de la obra de Booth, Colomb y
Williams tomar del proceso de otros investigadores lo mejor que ellos puedan aportar
de su proceso de convertirse en investigadores, donde los procesos creativos e
intuitivos están interconectados entre sí su concienciación posibilita la adquisición de
destrezas para lo significativo y convincente necesario en el quehacer científico
donde subyace la premisa básica "no se aprende una vez y para siempre" .
En el ámbito pedagógico la propuesta sustenta el enseñar por reciprocidad de
cómo le hubiese gustado al docente que se le enseñase a investigar emplazando la
habilidad predictiva concienciando a los docentes universitarios UNES- Nueva cúa
sobre el establecimiento de pautas y modas que llegan a la obstaculización del
proceso de cambio docente a profesor universitario luego docente investigador
después pronosticadores y pocos a súperpronosticadores.
Desde una perspectiva cientificista, Bunge Mario (1985) proclama en el ensayo
Racionalidad y realismo la hegemonía de la ciencia sobre todos los demás tipos de
conocimiento, propone defender el ámbito de la racionalidad y del realismo científico
del ataques de larga data reacciona contra lo fenomenológico de filósofos y
científicos enfrentando un contundente realismo gnoseológico inherente a la
investigación científica y técnica, radicada en estudiar y modificar el mundo real y
no en crear mundos imaginarios.
Sobre el conocimiento científico, Bunge M (1997) Lo califica de “predictivo” por
tanto trasciende el hecho de experiencia, abstrayendo del pasado y vislumbrando el
futro pone a prueba las hipótesis, también las controla le impone una visión que capta
las modificaciones posibles o venideras al curso de los acontecimiento contrastando
con la profecía por fundamentarse sobre leyes y sobre informaciones específicas
fidedignas, relativas al estado del arte o de cosas, revistiéndose de perfectibilidad
obliga a corregir suposiciones alcanzando así una inteligencia más profunda.
Puesto que la predicción científica depende de leyes y de ítems de
información específica, puede fracasar por inexactitud de los enunciados
de las leyes o por imprecisión de la información disponible(…) Por
ejemplo, puede ocurrir que creamos que el sistema en cuestión está
suficientemente aislado de las perturbaciones exteriores, cuando en rigor
éstas cuentan a la larga; dado que la aislación es una condición necesaria
de la descripción del sistema con ayuda de un puñado de enunciados de
leyes, no debiera sorprender que sea tan difícil predecir el
comportamiento de sistemas abiertos tales como el océano, la atmósfera,
el ser vivo o el hombre. (Bunge, M; 1997 pp.32)
Como soporte teórico, se concuerda con Tetlock. P. Gardner. D (2017) para
movilizar una nueva conducta investigativa desde la habilidad de predicción que
puede ser optimizada en los investigadores también Habermas, J. (2002) Teoría de la
acción comunicativa que en ámbito de la educación moviliza ambientes sin coacción
donde se confronten dialógicamente ideas desde diferentes ángulos propiciando
entendimiento y acuerdo sobre un proceso participativo y multiactoral cónsonos con
los tipos emergentes.
Donde la investigación formativa articularia un currículo profesionalizante al
saber hacer indagación sobre su práctica profesional interpretando la percepción que
tienen los docentes sobre la posibilidad de reproducir lo mejor de su experiencia
formativa. Epistemológicamente entrelazado al paradigma de corte cualitativo y
debido al objeto de estudio, se enmarca en el método fenomenológico-interpretativo
de la realidad ontológica presente en el desarrollo del profesor en su proceso de
transformación a investigador Unes con pertinencia social en su acepción predictiva.
Los supuestos epistémicos que respaldan la investigación subyacen en la práctica
de la investigación formativa desde semilleros de Investigación colombiana para la
enseñanza del método de hacer ciencia, desde las aulas con la cátedra metodología de
investigación transmisionista de saber e investigación formativa a través de prácticas
que sirven de base a la extrapolación contextualizada para los profesores
universitarios en la Unes- Nueva Cúa de Semilleros de investigadores. Constructo
teórico desde una perspectiva sociointegradora donde primordialmente se propician
experiencias previas en red de interacciones para el espacio grupal promotora de una
racionalidad de la acción comunicativa alejadas de relaciones de fuerza.
Lo cual, considera que las formas tradicionales con que se ha venido entendiendo
la enseñanza de la metodología de la investigación resultan insuficientes, este aporte
corrige la situación desde la acción reciproca educativa donde el docente canaliza la
enseñanza aprendizaje de la metodología como a él le hubiese gustado que le
enseñasen a investigar. La educación es una acción, de educar por lo virtuoso de la
acción, por las condiciones honestas del dialogo desprovisto de coacción pero que sin
embargo arrojan acuerdos normativos básicos y generales para el entendimiento
mutuo a construir los conocimientos usando el grupo como espacio de aprendizaje.
En el grupo se llevan a cabo diferentes aprendizajes. Por se entiende el
proceso que realiza el sujeto para indagar e investigar la realidad y
modificarla, a la vez que se modifica a sí mismo. Ese transitar por las
diferentes experiencias, lo moviliza a ratificar o rectificar modelos
aprendidos, actitudes y comportamientos, así como, a las estructuras
personales, rompiendo estereotipos que no ayudan a crecer. (Ibarra, L.
2009 pp.108)
Interrogantes de la Investigación
La problemática expuesta, en la investigación proporciona un punto focal al cual
se ha de instrumentar un sistema que permita al docente de la unidad curricular
Investigación e Innovación apoyarse para que los discente se acerquen debidamente
al mundo de los investigadores para la realización de su informe final bajo la filosofía
de la Misión Alma Mater orientado a proyectos transformadores e integradores que
garanticen la seguridad ciudadana. De las adversidades expuestas emanan las
interrogantes que forman las columnas principales de la investigación las cual se
presentan a continuación:
¿Cuáles son los significados que le otorgan los actores sociales al tema de
los semilleros de investigadores en la Universidad Nacional Experimental de
la Seguridad, sede Nueva Cúa?
¿Cómo se interpretan los significados que los actores sociales le otorgan a
semillero de investigadores en la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad, sede Nueva Cúa?
¿Cómo se articulan las categorías que emergieron en un constructo teórico
sobre semilleros de investigadores en la Universidad Nacional Experimental
de La Seguridad, sede Nueva Cúa?
OBJETIVOS
Estos según, Pérez, A (2009) permiten expresar el alcance del estudio, lo que se
quiere lograr. Es indispensable que se encuentren en estrecha relación con el
planteamiento del problema, principalmente la formulación es de donde surgen los
objetivos de la investigación (p.60)
PROPÓSITO GENERAL
Generar semilleros de investigadores. Constructo teórico desde una
perspectiva sociointegradora
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
Develar los significados que le otorgan los actores sociales al tema de los
semilleros de investigadores en la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad, sede Nueva Cúa
Interpretar los significados que los actores sociales le otorgan a semillero de
investigadores en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, sede Nueva
Cúa
Articular las categorías que emergieron en un constructo teórico sobre semilleros
de investigadores en la Universidad Nacional Experimental de La Seguridad, sede
Nueva Cúa
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los semilleros de investigación a manera de mancomunidad, en espacio concreto
apartado para la comprensión mutua entre filosofía y ciencia debiendo llevar al
desarrollo de la inteligencia cultural por la existencia de una interacción en que los
sujetos capaces de lenguaje y acción entablando relaciones interpersonal desde lo
dialógico, conscientes, de cada universidad es un sistema social en sí mismo
incidiendo en el mundo de vida determinando lo cultural, lo social y la personalidad
de sus miembros por lo que es perentorio iniciar una reconstrucción dialéctica de los
consensos como medio de entendimiento entre el propósito personal en el proceso de
cambio en el acto educativo partiendo de la experiencia y significados dados por los
actores sociales docentes de la Universidad
El trabajo se justifica, por influir efectivamente a concientizar al profesor
universitario en la necesidad de hacer investigación para sumar en los congresos
regionales y nacionales UNES, organizando y participando responsable como
activamente compilando, sistematizando, categorizando, analizando e interpretando
la información con el fin de contribuir en la definición de las políticas públicas que
promuevan y fortalezcan el desarrollo científico-tecnológico, impactando económica
y socialmente sobre la soberanía de la nación. Esto permitirá, abrevar al componente
investigativo una práctica indagatoria pensado para ampliar el proceso formativo de
aprendizaje de la investigación optimizando los conocimientos y constituyendo así
una garantía de preparación crítica y experiencia creativa como comunidad
académica.
Parte del tributo, es desaprender para aprender buscando calidad con permanencia
académica iniciando un colectivo de formación permanente e investigación socio
integradora como posibilidad dialógica constructiva en saberes articuladores del
conjunto de conocimientos y habilidades a través de los cuales, se recupera el legado
de liberación de Freire de organizar actividades concretas y viables, dentro de
nuestras posibilidades y condiciones de existencia.
Los pensadores, Muñoz, M; Garay, F (2015) al disertar sobre la investigación
como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas en Colombia
acotan la distancia entre práctica docente e investigación educativa en el mundo de
vida escolar esto manifestado en la vida universitaria no se presentan relevante para
la práctica investigativa llegando a resistirse a involucrar su esfuerzo.
Se asumen, como coacciones provenientes de la reproducción que
instrumentalizan el mundo de la vida, el poco interés mostrado por estudiantes por
aprender metodología, el desinterés docente por su formación de posgrado, el declive
de la calidad en las relaciones generadas dentro de las comunidades educativas,
renuencia por aprender ciertas áreas del conocimiento como las “tres marías”,
desinterés en generar procesos investigativos sobre las realidades autóctonas,
dificultades en la comprensión de diferentes saberes, restan aprecio y fragmenta el
proceso formativo.
Estar al corriente, cómo las formas de representación y las prácticas de
instituciones contemporáneas han afectado a los participantes del mundo de la vida
permite reflexionar alternativas para la formación profesional continua y una
comunidades de aprendizaje revestidas de relevancia en la transformación y la
inclusión de la investigación como proceso que apoye las labores profesionales
educativas
Otras experiencias, como la holandesa dan cuenta de la puesta en práctica la
colaboración en equipos innovadores permitiendo el aprendizaje cuando trabajan en
equipo buscando metas en común, en Hong Kong desde la investigación-acción en la
formación discursiva del inglés construyen y reconstruyen sus entendimientos y
creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje en Australia estudiaron la influencia
metacognitiva sobre el uso de las TIC y las implicaciones de estas para el desarrollo
profesional dentro del contexto escolar, nótese el carácter de implicar construcción
de significados por medio de la interacción con otros en todos ellos.
Perspectiva orientada, por Juárez R, Guadalupe (2008) al adentrarse en el
pensamiento de Freire le abre un mundo de posibilidades al docente investigador en
la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), para abordar
investigación de pertinencia conociendo que la violencia no se limita en lo físico,
verbal o psicológico, sino;
“Que también existe aquella que es más difícil de develar: “la subrepticia,
simbólica, violencia y hambre, violencia e intereses económicos de las
grandes potencias, violencia y religión, violencia y política, violencia y
racismo, violencia y sexismo, violencia y clases sociales”
Luego de desentrañar, la tendencia más resaltante que ameritan especial atención
en cuanto a actividad investigativa, su difusión y publicación se confronta lo indicado
en el documento fundacional de la universidad que asume “la formación integral de
base, continua, diversificada, transdisciplinaria, actualizada y pertinente, acorde con
las áreas especializadas de los servicios, en estrecha y permanente vinculación social”
De tal manera, que se convierte en un tema de investigación interpretan los
significados que los actores sociales le otorgan a semillero de investigadores en la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes) del Estado Bolivariano de
Miranda Sede Nueva Cúa como estrategia didáctica de optimización para la creación
intelectual, a tal fin. informa sobre la experiencia en las defensas de tesis y tesinas:...
¿cómo es que el jurado ha encontrado no solo deficiencias de forma sino además en
algunos casos de fondo? Tales como incongruencias metodológicas, problemas de
redacción, ausencia del problema, de objetivos, bases teóricas, legales…. (Marrugo,
M. González, D 2016 pp.18)
Confirmando la justificación, del estudio por la carga humanista y dinámica del
mismo, pues implica valores donde el hombre es el centro y dinámico, porque
imprime mejorar a través de la investigación como medidas correctivas para
implantar una cultura autónoma investigativa con vida propia y duradera en el
tiempo.
Asimismo, para la institución es importante al favorecer el fortalecimiento de las
competencias y habilidades investigativas de la comunidad académica para la
realización de trabajos de investigación, promover la calidad en la docencia y
aumentar la autoestima universitaria al colocar su nombre en los círculos científicos,
en lo social se pretende una articulación de la realidad local, latinoamericana y
mundial con el flujo de conocimiento, información e innovación para el
empoderamiento sostenible de las habilidades investigativas que generan nuevos
conocimientos.
Nótese que, está orientada a fusionar la práctica educativa liberadora y
transformadora con el desarrollo de las competencias y habilidades investigativas,
sostenido por un grupo de docentes asociados por el bien común dialógicamente
interrelacionados solidariamente para trascender en la construcción de nuestro campo
de acción complementando en el saber y la acción como dice Juárez, G (2008)
Los círculos de cultura son concebidos como el lugar donde se
promueve un diálogo vivo y creador, donde todos sabremos algo y todos
ignoraremos algo, pero donde juntos podremos buscar, saber más. El
coordinador del círculo de cultura deberá tener confianza en los sujetos
participantes, creer en ellos, en su posibilidad de crear, de cambiar las
cosas. Freire afirma que ese educador debe ser humilde y sentir amor por
el hombre, promover reflexiones teóricas y acciones para liberar y no para
domesticar. La estrategia que se plantea es la problematización de
situaciones, para desenmascarar, analizar y dialogar con otros y así superar
la conciencia ingenua.
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), del Estado
Bolivariano de Miranda Sede Nueva Cúa en consecución con los objetivos
institucionales abordara reflexivamente la a propiciación del trabajo colectivo e
individual dirigido a capacitar a los docentes materializando las directrices plasmadas
en el acuerdo de las líneas de investigación
por medio de un semillero de
investigación para los pueblos gestionando productos, procesos y organizaciones
capaces de impulsar el desarrollo desarticulando la infraestructura de dominación que
sobreviven en las universidades.
Un modelo que valora la formación intensiva y especializada en investigación para
producir conocimiento haciendo coherente lo teórico con lo práctico implica una
planeación estratégica como proceso que eleva la participación social, donde el
personal llegue a apropiarse de la estrategia de liderazgo científico
En acompañamiento de lo que Majad Rondón, Musa Ammar; (2016) considera
como “comprometer a las personas como sujetos de su personalidad en relación con
el trabajo y la organización” en función de las competencias individuales combinando
las etapas de planificación, ejecución y control con identidad, cultura y filosofía
porque la ciencia después del renacimiento ha sido insuficiente e inhibidora de un
progreso concadenado en las diferentes áreas del saber
En el análisis de Bourdieu (2008) Homo Academicus, el libro que sobre la
universidad francesa escribiera, problematiza el campo de la academia como el lugar
de disputa de poderes que se despliega activando una raciocinio especifico donde
resaltan los modos de reclutamiento universitario y los grandes secretos de la tribu
desde la visión profesoral relaciona una forma de cooptación anticipada por medio de
la cual los antiguos miembros escogían a sus pares futuros de reemplazo y reflexión
sobre cómo enfrentar un objeto de investigación cuando este compromete al
investigador en el examen de los secretos de la tribu, en el examen del propio campo
intelectual e institucional del cual el investigador forma parte.
…los profesores de ciencias y de letras que, provenientes de las clases
populares o medias, deben a su éxito académico su acceso a las clases
superiores, y también aquellos que salen del cuerpo docente se ven
fuertemente inclinados a reinvertir totalmente en la institución que tan
bien ha retribuido sus inversiones anteriores y se ven muy poco movidos
a buscar otros poderes que los universitarios… (pp75)
Esta situación, conlleva a la hipótesis de invertir en la transformación del profesor
universitario en un docente investigador con énfasis en lo predictivo incidirá
directamente en su desarrollo profesional con sentido de pertenencia a favor de la
integración social de y con las comunidades.
CAPITULO II
ELEMENTOS TEÓRICOS REFERENCIALES
La enseñanza aprendizaje para las ciencias en tiempos modernos plantea un reto
para la docencia universitaria, desafío transversal al contexto social, que requiere el
concurso activo del docente como investigador consciente del inacabamiento propio
de un ser en busca de un vivir bien. Como conocimiento científico el concepto ha
evolucionado configurándose desde variados puntos de vista, estos muestran sus
peculiares características determinadas por el método y los modelos de razón
aplicados en el proceso de hacer ciencia.
Consideraciones Epistemológicas
En el texto, se considera como los avatares socio políticos han forzado cambios
estructurales para la educación de estos tiempos marcados por un gran flujo de datos,
con accesibilidad nunca antes vista sin embargo se comenten actos de irracionalidad
históricos llegando a la normalización de hechos impropios de una civilización,
surgiendo una reflexión acerca de. Qué ha obviado la educación para que continúe los
grandes males de la humanidad.
Asumiendo la tarea, de mano del enfoque epistemológico vivencialista
experiencialista para describir el sentido que el mundo tiene para el docente en su
tránsito como
docente investigador, partiendo de un método y un programa de
investigación posibilitador de aprehender un fenómeno social específico dentro del
perfil del profesor universitario, viéndola en contra corriente a la tendencia
reduccionista en las ciencias empíricas Rojas de Escalona, B. (2014) la señala “como
una reacción contra las posiciones que, obsesionadas por el objetivismo y el
cientificismo, pretenden acceder al estudio del hombre y del hecho social con los
mismos métodos utilizados por las ciencias naturales”. Pp26.
En este sentido, la investigación será vivida en el paradigma fenomenológico
interpretativo Hussekrliano. Giubilato, G. (2017). Con ella da una nueva mirada a
las meditaciones icónica de Descartes especialmente “Yo pienso, luego existo” ya
que la escuela fenomenológica busca deslastrarse del sujeto residente de sí mismo,
por el contrario resalta la interioridad del hombre, su subjetividad suscribiéndose a la
idea de un hombre “eyectado” hacia fuera originando una relación sujeto-mundo
indisoluble donde la conciencia es intencional al no residir en sí misma sino que
trasciende más allá.
Uno de los filósofos más importantes de la historia, antes de marcar diferencias da
al mundo la idea del “Ser y tiempo” en 1917 etapa de su pensamiento donde se
pregunta ¿porque el hombre olvida a su ser? El estudio, desde esta óptica quiere
comprender como el docente investigador en formación arrojado al mundo puedo
mantener el rumbo y transcender desde docente a docente investigador más allá del
dominio de lo cósico, desenganchado en la superflua persecución de lo material que
olvida lo ciertamente importante como lo dijo Giubilato, G. (Ob.,cit.).
Nadie llega a ser fenomenólogo o, mejor dicho, filósofo por casualidad.
Por lo tanto, para una filosofía que aspira a una auto-fundación absoluta
que no participe de los prejuicios y presuposiciones mundanas, la
reflexión metodología acerca de cómo es posible elevarse al bios
theoretikós auténtico es de importancia fundamental. Pp35
Quienes en su momento, comenta Barbera, N., & Inciarte, A. (2012). Se
nutrieron de sus ideas mantuvieron los conceptos de Mundo de la vida: Lebenswelt.
[ˈleːbm̩sˌv̥ɛltʰ]
como manifestación de acción humana. Lo esencial no viene dado
por las relaciones exterior-causales que se dan entre los objetos, sino por la
significatividad humana. del sentido o significado de un hecho, realidad o palabra
predeterminada como razonado, así lo presupuesto da pie a toda experiencia con
sinceridad. La Fenomenología de Husserl denominada trascendental, fenomenología
eidética
descriptiva o de análisis sobre el “mundo de la vida” se ramifica en
Heidegger.
Con su fenomenología hermenéutica, analítica existenciaria, ontológica o
hermenéutica de la facticidad y la ocurrencia de Gadamer, en su hermenéutica
filosófica, lingüística, fenomenología ontológica del lenguaje, de la investigación del
fenómeno de la comprensión. Uno de los filósofos, más reconocidos en la edad
contemporánea por su obra “Ser y tiempo” donde se pregunta ¿Por qué el hombre
olvida al ser? Haciendo un recuento de como el hombre desplazo a Dios como
concepto de lo absoluto y fundamento de todo es Heidegger, quien pasa a poner este
centro en el ser.
Pero para llegar a eso inventariamos a Descartes, quien lo focalizo en “Ego
cogito” apuntando a la subjetividad le sustituye Kant el cual apunto al “Sujeto
transcendental” instaurando la razón como condición sine qua non para pretender
validez, surgiendo Hegel con la historia como la esencia de lo absoluto “la idea”
manifestada evolutivamente, luego Mark en el proletariado y Nietzche, el cual puso
el centro en la voluntad de poder que motoriza al hombre.
En líneas generales, la investigación revalora la fenomenología trascendental
husserliana por la impronta original de su aspiración científica, por el interés en el
cómo, las condiciones que posibilitan el fenómeno atendiendo la experiencia y al
mundo de la experiencia en esta adquiere sentido desprendiéndose de la abstracción
contemplativa o la legitimación de un prejuicio sino de experimentación de los
fenómenos y leyes que le rigen.
En esta investigación se presentará una posición epistemológica hacia la
construcción colectiva mediante la investigación fenomenología trascendental en el
terreno de la experiencia del docente transitando a investigador en cuanto a cómo es
el proceso vivido y cuales aspectos resaltan para su réplica sistemática.
Se apoya
además, en la teoría fundamentada del pensamiento de paulo Freire pues consideran
ambos la fenomenología como una “rebelión” contrasentido de las ciencias empírica
que reducen el conocimiento humano a las ciencias fractales con hombres extraños y
ausentes de sus hallazgos.
Ambos manejan la idea sobre unas relaciones dialécticas entre el mundo y el
sujeto transcendente uno matizado de experiencia real y vivida frente al protagonista
cognoscente. Key, R. (2009) pretende mostrar que.
…no entender la relación dialéctica entre la teoría y la práctica. Se busca
explicar la manera cómo, al entender de Paulo Freire, es posible
construir y reconstruir conocimiento efectivamente académico, científico
y crítico en educación. Partiendo del análisis de sus textos y apoyándose
en el enfoque epistemológico de la fenomenología Husserliana, se da
cuenta de las propiedades específicas de semejantes formas educativas,
una vez superado el saber de sentido común.
De esta forma, se comprende que para Freire una condición del verdadero y
buen educador es convertirse en auténtico académico más aun, del que educa
formando a los futuros educadores en el acercamiento con rigor metodológico a los
objetos cognoscibles sin que para ello se caiga en el discurso bancario.
La posibilidad de cambios en las prácticas investigativas colaborando con
emancipación participante en un intento de los protagonistas determinen prioridades y
administren su desarrollo conviviendo en la transformación, desde los medios de
subsistencia, pasando por la humanización y la participación social y política con un
modelo teórico emergente de investigación formativa
Donde se de una experiencia de educación emancipadora en búsqueda del saber
ser docente investigador un proceso de libre oferta y demanda de saberes que permite
la construcción de redes y la participación en semilleros de investigadores
amalgamando educación emancipadora e investigación generadora de experiencias y
reflexiones sobre los aprendizajes no solo para recibir conocimiento, sino que sean
conscientes que pueden actuar en el mundo-realidad.
Ahora bien, la perspectiva sociointegradora es aquella que vincula educación a
la necesidad social revistiéndola de relevancia por interesarse en las dificultades y
contradicciones que aquejan la cotidianidad accionando en beneficio de la humanidad
bajo un proceso educativo como política pública de integración universidadcomunidad
Que afrontarían problemáticas y necesidades detectadas en el vértice de
proyección local, recuerda Torres, M. Rivero. S, Purdhomme, Y. (2015) la misión
Alma mater deriva en los Programas Nacionales de Formación o PNF según los
lineamientos planteados en el 2009, destaca que los proyectos Sociointegradores
Son unidades curriculares de integración de saberes, contraste entre
teoría y práctica, donde se realizan actividades de diagnóstico,
prestación de servicio, con búsqueda y selección de información para dar
respuesta a las problemáticas de las comunidades realizando actividades
que también estén apegadas a los lineamientos del plan Simón Bolívar
pp. 109
Lo cual, es totalmente compatible con la pedagogía y prácticas emancipadoras de
Paulo Freire orientada hacia la optimización de las habilidades investigativa
construyendo una vida en común distinta más allá del estatus quo, concientizando
conceptos que se convertirán en procesos prácticos transformadores del investigador
novato.
Esta investigación, define el saber y los conceptos relacionados con la experiencia
original de los docentes en su transitar a investigadores los tipos de conocimientos
necesarios para que este aprenda a enseñar, a otros el quehacer científico extrayendo
de su praxis avances y dificultades sistematizando lo real buscando dar la orientación
eficaz para enseñar de una manera significativa. Por otro lado, los críticos pudiesen
ver el talón de Aquiles en que la dimensión histórica queda marginada del quehacer
filosófico, es donde entra en juego el aporte de Paulo Freire al alentar una
responsabilidad con conciencia histórica-social y solo decidiendo se aprende a decidir
asumiendo la consecuencia del acto de decidir.
Antecedentes de la Investigación
La insuficiencia esbozada en este estudio ha fascinado en la tarea de indagar
científicamente la realidad dando lugar a experiencias que destacan la importancia de
que emerjan nuevas formas de mirar la formación de investigadores y sus praxis
como docente universitario. Seguidamente se presentan trabajos, nacionales e
internacionales, que sirven de referencia sobre las tendencias del tema.
Internacionalmente, Gabbarini, P (2017) Tesis doctoral desde la Universidad de
Barcelona España titulada: Enseñar a enseñar en las aulas universitarias. Experiencia
y saber en dos profesoras de formación del profesorado. donde indaga la relación
experiencia-saber en la formación inicial de educadores desde a) los saberes de
experiencia de dos formadoras que reflexionan grupalmente sobre su práctica, b) su
incidencia en las mediaciones para configurar la clase como experiencia
transformativa, y c) su vinculación con la continuidad o ruptura entre contenidoforma profundizando en la especificidad de los saberes de los formadores en la
enseñanza del oficio, ya que en la misma se tensan las prácticas docentes en su doble
sentido: como objeto de conocimiento y como campo de intervención.
Las razones para su estudio se motivan en la necesidad de explorar nuevos
espacios y procesos formativos del profesorado que superen el sesgo academicista y
la escisión teoría-práctica. Con la determinación firme de
buscar contenidos y
procesos para la formación que estén más ligados al conocimiento práctico y la
experiencia, con sus propias características y procesos de construcción, que vinculen
a los estudiantes con el pensar educativo acerca de su ser y hacer como docentes.
Metodológicamente, se adopta la perspectiva de investigación cualitativainterpretativa en educación, con aportes de la Etnografía y la Socio-antropología, la
Investigación Biográfico-narrativa, y la Fenomenología Hermenéutica, en un estudio
de caso desde dos escalas, grupal o colectiva: grupo de autoformación, reflexión e
investigación, y personal o individual: dos profesoras en sus clases del profesorado.
Las estrategias utilizadas son: observación directa y participante, entrevistas y
conversaciones reflexivas, relatos de vida, memorias de experiencias, diario de
investigación, consulta a documentos curriculares e institucionales, producciones de
los estudiantes.
El estudio profundiza desde las experiencias y conversaciones con las profesoras,
cómo habitamos el lugar de formadora para poner en relación el lugar de estudiante y
el lugar de maestro(a) en nuestro alumnado. Es decir, cuál es la especificidad del
lugar de formador(a), cuáles son los saberes y mediaciones que nos demanda la
enseñanza de nuestro oficio de enseñar, para explorar y orientar otros modos de
habitar el lugar de estudiante en la universidad, que propicien pensar, imaginar,
proyectar el lugar de maestro/a en las escuelas.
Con ello se pretende realizar aportaciones acerca de la reformulación de los
saberes disciplinares pedagógicos-didácticos en la formación, y la valorización de los
colectivos de docentes para la formación reflexiva en el trabajo y la socialización
profesional, sus palabras clave: Formación del Profesorado; Saberes de la
Experiencia; Enseñanza; Conocimiento práctico, Saber profesional docente;
Mediación Educativa. El estudio se vincula con la tesis, en la accione orientada a
favorecer la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes propias del
quehacer investigativo desde las experiencias significativas que traspasen escenarios
tradicionales y exijan pensar en lo que implica enseñar a investigar
Reyes López Octavio (2016) habilidades investigativas de los egresados del
postgrado en ciencias sociales, en el contexto de la educación en línea Universidad
Continente Americano (UCA) Este trabajo de investigación emplea un enfoque de
análisis cualitativo, porque se hace referencia al estudio de las cualificaciones de la
unidad de análisis, en donde el propósito es identificar la naturaleza de su realidad, la
estructura y la dinámica del objeto de estudio, así como de su comportamiento y sus
manifestaciones (Hernández-Sampieri, Fernández, y Baptista, 2010).
Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó la Estructura Metodológica
Fundamentada para Investigaciones Sociales (EMFIS, V-4.0) propuesta por Reyes y
Hernández-Moncada (2015), la cual fue diseñada con el propósito de alinear el
objetivo de la investigación con el arreglo metodológico requerido para obtener la
validación y fiabilidad de los resultados reportados.
En el proceso investigativo, se adoptó la postura heurística y la perspectiva
hermenéutica-fenomenológica, en donde emergieron 6 dimensiones sobre las
Habilidades Investigativas, las cuales listadas en orden alfabético son habilidades
cognitivas,
habilidades
colaborativas,
habilidades
epistémicas,
habilidades
informáticas, habilidades metodológicas y habilidades personales. De este conjunto,
también emergieron un total de 14 categorías y 52 subcategorías, las cuales han sido
precisadas a través del concepto de bucles propuesto por Morín (2012), para describir
la interrelación existente de los atributos que describen el constructo teórico
propuesto.
La interrogante investigativa que se buscó contestar a través del desarrollo de la
presente investigación es: ¿Qué factores determinan las habilidades investigativas de
los estudiantes del postgrado en ciencias sociales que cursaron sus estudios
totalmente en línea?
Las conclusiones, de acuerdo con Weber la realidad social es inconmensurable y
los hallazgos encontrados en este trabajo sobre las habilidades investigativas
representa un entendimiento aún limitado (problema ontológico); sin embargo,
también aseveraba que la mejor manera de conocer la realidad es ordenarla
conceptualmente
(problema
metodológico),
reconociendo
inclusive
que
el
positivismo y el organicismo no pueden afirmar que conocerán el todo, pues la
naturaleza social es compleja y sólo existe la posibilidad de conocer fragmentos de la
realidad (problema epistemológico). Por ello el compromiso del científico social y del
trabajo desarrollado, que consiste en estudiar con la mayor profundidad posible el
fragmento de la realidad que quiere conocer y estructurar su esquema de
investigación de la forma más rigurosa que las circunstancias se lo permitan.
De la misma forma, es altamente relevante definir los conceptos a partir de las
uniformidades tipificadas que se van comprobando empíricamente y de esta forma, se
deberán separar los juicios de valor del procedimiento de explicación causal,
reconociendo que sólo será posible conocer una parte de la naturaleza social de las
actividades humanas.
Ciertamente, es posible afirmar que, para aprender a investigar, es menester
empezar a investigar; sin embargo, se requiere estar apoyado en una sólida teoría del
conocimiento, reconocer su perspectiva como individuo en la realidad que le rodea y
tener una buena base metodológica de investigación. Es decir que involucra una
fundamentación filosófica que dé soporte y estructura a las investigaciones que habrá
de desarrollar, para lo cual deberá asumir una postura epistemológica, una concepción
ontológica y una estructura metodológica, así como un sistema axiológico y
acompañado de una praxeología que le permita interactuar con el mundo
contemporáneo.
Así también, la formación de investigadores deberá cuidarse del “exceso de
ciencia”, es decir, evitar ser cientificista (positivismo a ultranza), porque con
frecuencia se despersonaliza la investigación o bien se pierde la visión del hombre y
los valores éticos que deberán estar presentes en todo reporte científico.
La formación de investigadores en opinión del estudio doctoral hoy en día es una
necesidad social, cuya propuesta de solución requiere del desarrollo de dichas
habilidades investigativas, en donde se busca formar expertos en la generación del
conocimiento.
La última recomendación personal al respecto para los investigadores en ciernes,
es que elijan un tema que resulte ser apasionante, porque las actividades de
investigación son arduas y extenuantes, de resultados muy lentos y demasiado
absorbentes, así que se requiere de mucho amor a la investigación social, para que el
trabajo rinda frutos. Estas apreciaciones, dan pie a la propuesta en curso de
unificación de los procesos utilizados con los medios que se ponen en práctica para
el desarrollo del currículo desde una investigación formativa
En semilleros de investigadores para la familiarización con el pensamiento crítico
académico en un ambiente de incentivo. Las dos investigaciones, deducen de un
problema donde el entendimiento es limitado mostrándose en torno al desempeño y
desarrollo del quehacer investigativo que puede permitir que adquieran y desarrollen
conocimientos, capacidades y valores que les ayuden a llevar vidas profesional
satisfactorias. Sean los factores institucionales, instruccionales o psicológicos tan
fuertes y contundentes para poseer el poder de obstruir el óptimo desarrollo de las
capacidades para la investigación.
El tesista, Méndez Cestero, Francisco Jesús Fecha en defensa del: 05-09-2017
con el título Rasgos esenciales de los profesores excelentes en su relación con los
alumnos. Una aproximación desde la experiencia vivida en el visionado de películas
pedagógicamente valiosas de la Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento
de Pedagogía Sistemática y Social
En resumen, el punto de partida de este estudio es que el buen cine pedagógico es
capaz de suscitar, vicariamente, ricas experiencias vividas acerca del modo de ser y
relacionarse un adulto con menores, especialmente como espectadores-profesores
bien predispuestos. Seleccionamos quince profesores participantes, y elegimos tres
películas consideradas pedagógicamente valiosas: el criterio central de éstas fue
contar con un profesor-protagonista con claros indicios de excelencia en la relación
educativa con sus alumnos. Gracias a un cuidadoso visionado de los films, los
participantes experimentaron subjetivamente un considerable número de significados
vividos a partir de escenas representativas de esas películas; escenas en las que los
protagonistas eran educadores ejemplares en su relación con los alumnos.
Hay en el fondo, relatos sensibles, derivados de su experiencia vivida, sobre
aspectos, matices y rasgos de excelencia educadora aplicando rigurosamente el
método Fenomenológico-hermenéutico, obteniendo una serie de significados
esenciales sobre lo que es –y debería ser– un profesor excelente relacionado con los
alumnos, el texto Fenomenológico, que recoge de forma evocativa los mejores
hallazgos.
El estudio en referencia, reconoce que la formación metodológica no tiene
prioridad de posición dentro del currículo y permite revelar la necesidad de visibilizar
las buenas praxis investigativa contrastando lo que desarticula y debilita, fomenta lo
cognitivo-afectivo y lo axilógico-actitudinal lo que concuerdan con el tema tratado en
esta investigación.
Con similitud, Ernesto Inocêncio Inocêncio Inocêncio 2017 con el título
Profissionalismo da docência universitária e sua influência no desenvolvimento das
competências pedagógicas dos estudantes em formação de professor no isced de
vénguela En la Universidad de Granada (España) el trabajo se resumen
La profesionalización de la docencia universitaria y su influencia en el desarrollo
de las competencias pedagógicas en la Formación de docentes en el Instituto Superior
de Ciencias de la Educación (ISCED) de Benguela (Angola). Durante mucho tiempo,
no se manifestó la preocupación por la formación del profesor para actuar en la
Enseñanza Superior. Las creencias ampliamente difundidas de que "quien sabe
enseñar" y "el buen profesor nace hecho" contribuyeron para que la selección de
profesores para los cursos superiores fuera determinada principalmente por la
competencia en el ejercicio de la profesión correspondiente.
Así ocurrió con los cursos de Derecho, Medicina e Ingeniería instalados a lo largo
del siglo XIX y XX. Pero con la creación de las primeras Universidades en la década
de los 30, se verificó la disposición de órganos gubernamentales para el desarrollo de
acciones para conferir mayor competencia técnica a los profesores universitarios. De
esta forma se dieron los primeros pasos por ejemplo en Brasil, con la propuesta del
Estatuto de las Universidades Brasileñas, en que el Ministro Francisco Campos
proponía la implantación de un postgrado en los moldes europeos (Santos, 2003: 19).
La realidad muestra que la efectiva implantación del postgrado en
Brasil, sin embargo, se dio en 1965, con el dictamen 977, en el entonces
consejo federal de educación. Este dictamen definió dos sentidos para el
postgrado: el lato sensu y stricto sensu. El lato caracteriza los cursos
destinados al dominio científico y técnico de un área limitada del saber o
de una profesión.
El stricto caracteriza el posgrado constituido por cursos necesarios para la
realización de fines esenciales de la universidad, como la creación de ciencia y
generación de tecnología. También el stricto sensu, a su vez fue definido en dos
niveles: Maestría y doctorado. Gil (2009:19), afirma en el caso de Brasil, la obtención
del grado de maestro o de doctor pronto se convirtió en requisito para acceder a los
cargos de carrera en las universidades públicas, sobre todo con la edición de la ley nº
5.540, de 28 de noviembre De 1968, que instituyó la reforma universitaria.
Las escuelas privadas pasaron a contar principalmente con profesores con cursos
de especialización (lato sensu). Masetto (2003) afirma que "de acuerdo a la práctica
común de los profesores de enseñanza superior, lo que prevalece hoy en la actuación
docente es un proceso de enseñanza en el que el profesor" enseña "a los alumnos que"
no saben "y éstos reproducen la información recibida En las pruebas o en los
exámenes buscando su aprobación”. Perrenoud (2003:22) menciona, también, que
cualquier cambio en el programa, por más banal que sea, requiere siempre una
actualización por parte de los profesores.
De lo contrario, «nada cambia en el contexto didáctico, en la forma de preparar
las clases y evaluar los conocimientos de los alumnos.». En este sentido vamos a
analizar las competencias definidas en el Currículo Nacional de la Enseñanza Básica
y el papel del profesor frente a esos cambios curriculares. Cró (1998) sostiene que los
cambios verificados en la Enseñanza Superior requieren hoy un profesional con
características muy diferentes de aquellas que han sido reconocidas como importantes
en el pasado.
La docencia en la Enseñanza Superior no puede ser ejercida sólo por especialistas
en determinada área del conocimiento que buscan en las clases una forma de
complementar su salario. También no puede ser ejercida, por personas que juzgan
interesante sostener el título de "profesor universitario" O que, enseñan porque ven la
actividad como una "actividad relajante" que tiene lugar después de un día de trabajo
arduo. Hoy se requiere un profesor universitario experto.
Por competencia se entiende como la "facultad de movilizar un conjunto de
recursos cognitivos (saberes, capacidades, informaciones, etc.) para solucionar con
adecuación y eficacia una serie de situaciones ligadas a contextos culturales
profesionales y condiciones sociales" (Perrenoud, 2000).
Un maestro que disponga de conocimientos técnicos en un área determinada de
conocimiento, adquiridos no sólo en cursos de grado y posgrado, sino también
mediante la participación en cursos de formación y actualización, reuniones
científicas e intercambios con otros expertos. Debe estar dotado de conocimientos
derivados de trabajos de investigación de campo, de laboratorio o de biblioteca.
Un profesor que acepta dejar el centro del escenario de la enseñanza y reconozca a los
estudiantes como socios del proceso de enseñanza. Que no lo vean como un
especialista, sino como un mediador del proceso de aprendizaje. Que tenga la
disposición de ser un puente estático, más que un puente "rodante", que activamente
colabore para que el aprendiz llegue a sus objetivos.
Lo compendiado en el estudio orientó el procedimiento investigativo, puesto que
permitió asumir que un proceso de formación y desarrollo de investigadores asumida
desde la autorreflexión, permite concebir la búsqueda del conocimiento como medio
para la formación óptima, alcanzar el saber y de esta manera ejercer adecuadamente
esta función tan esencial en la docencia universitaria, de igual forma permitira la
comprensión de los referentes teóricos que dan validez a la investigación de corte
cualitativo
Todo esto, se espera canalizarlo desde un semillero de investigadores donde el
docente dado al pensamiento científico e inclinado a lo metodológico que difunda el
conocimiento académico transitando correctamente la vida cotidiana regulada por un
respeto al aprendizaje como otredad en lo interpersonal para conformar un perfil
ejemplar, el cual guiara la formación de una personalidad adaptativa, capaz de
corregir un curso equivocado personal o profesionalmente
Nacionales
La autora magister, Omaira Quintana en 2016 con el título Deontología del
docente, formador de formadores, en el subsistema de educación universitaria, en su
rol investigador. Tesis presentada como requisito de mérito ante la ilustre
Universidad Carabobo para optar al título de Doctora en Educación En suma, los
códigos deontológicos están orientados a regular o normar la conducta y
comportamiento moral de las personas en un determinado campo o profesión, en el
caso específico el docente. Bajo este contexto, la deontología del docente debe estar
estrechamente vinculada con las realidades sociales, donde se expongan la
responsabilidad moral, las actuaciones y deberes que asumen los docentes frente a los
educandos, universidad, familia, comunidad y país.
Desde este escenario, juega un papel preponderante la deontológica del docente,
formador de formadores, en el subsistema de educación universitaria, en su rol
investigador, fundamentado en el Código de Ética para la Vida, del Ministerio del
Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (2011),
Asimismo, se asumió como soporte teórico las ideas expuestas por: Car y Kemmis
(1986). Teoría crítica de la enseñanza, y en Habermas (1988), teoría de la acción
comunicativa y otras fuentes documentales relevantes que involucra interpretaciones
críticas centradas en la lateralidad, con intención de presentar un constructo teórico
deontológico, dirigido al docente formador de formadores, en aras de fortalecer su
praxis como investigador, orientado a la generación y producción de conocimiento.
La investigación se cimentó en el paradigma cualitativo, por cuanto atiende a la
búsqueda de experiencias vividas y el significado que otorgaron los cinco docentes
universitarios de la zona centro occidental del país. El método utilizado fue el
hermenéutico, profundizando en la comprensión, interpretación y aplicación,
efectuada a entrevistas semiestructuradas; develando la necesidad de generar una
aproximación
teórico-deontológica del docente, formador de formadores, los
descriptores: Deontología, docente, educación universitaria, rol investigador.
El objeto fundamental de este estudio, estuvo centrado en generar una
aproximación teórico-deontológica del docente, formador de formadores, en el
subsistema de educación universitaria, en su rol investigador, esto significó la
incursión en el accionar cotidiano con informantes clave; en consecuencia
se
presentaron los hallazgos y la interpretación de la información aportada orientar la
enseñanza en investigación desde la construcción de nuevos saberes partiendo de su
cotidianidad.
Las reflexiones finales que resaltan, el docente universitario debe ser poseedor de
herramientas que le faciliten el poder interactuar con los estudiantes (habilidades y
competencias) Con mecanismos que facilite la integración de los conocimientos
empíricos de los estudiantes, (experiencias de aprendizaje) partiendo de su ámbito
individual, personal y cotidiano, lo que exige que el docente universitario posea cierta
experiencia en investigación y una clara visión del contexto cercano a la
realidad(resolución de problemas)
Los estudios concuerdan en fomentar actitudes, capacidades y competencias,
considerando a los participantes competentes y responsables de su proceso de
formación facilitando experiencias sencillas donde se comparta o estimule la
creatividad que conduce a la formación amplia la información sobre el tema de la
praxis investigativa universitaria, evidencia el interés del autor por buscar estrategias
tendientes a fortalecer las competencias investigativas, tomando en cuenta el ejercicio
adecuado proporcional al crecimiento personal y profesional de cada docente, frente a
la universidad y la sociedad.
También, Orfila, Josefa del Jesús 2017 Gerencia de la investigación universitaria
en el contexto del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela Universidad
Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Área de
postgrado en Gestión de Investigación y Desarrollo. Doctorado en Gestión de
Investigación y Desarrollo. En sinopsis, la gestión de la investigación universitaria
constituye una forma novedosa, diferente y estratégica que permite hacerla
competitiva y productiva.
Esta investigación tiene como propósito generar un cuerpo de premisas teóricas
para la comprensión de la gestión de la investigación universitaria en el contexto del
desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela, toma como escenarios, las
universidades nacionales autónomas que administran programas de investigación,
utilizándose como informantes clave a los directores e investigadores adscritos a los
Consejos de Desarrollo Científico y Humanístico. El estudio se fundamenta en la
teoría de acción sistémica donde median las relaciones entre los participantes de la
organización, articulado por un sistema de roles; los propósitos entendidos como el
espacio en el cual se expresa la intencionalidad de la organización y sus capacidades.
Enmarcada en un enfoque fenomenológico que permite profundizar sobre las
realidades existentes y aceptarlas de manera multi-referencial y cambiante, de donde
emergen, mediante el uso de la entrevista semiestructurada, nuevos significados y
representaciones que son develados como fenómenos, en busca de elementos que
fundamenten el conocimiento. Estos resultados derivan en un corpus de premisas
teóricas para los investigadores o cualquier profesional que pretenda cumplir con esta
función las palabras clave: Desarrollo, investigación, universidad, sistema.
Se concluye, una investigación abierta, en desarrollo, en construcción, en
constante hermeneusis, al quedar abiertas aristas como sería el hecho de profundizar
en la identidad y la estructura de las universidades y sus relaciones en el contexto
nacional y global, plantea distintos desafíos a las comunidades académicas de
investigación en la educación universitaria, en tanto se hace necesario repensar la
investigación universitaria desde la epistemología de la complejidad se requiere
conocimiento que analice lo pedagógico en su materialidad.
La dinámica de las relaciones entre elementos sistémicos y organizacionales, se
modifique y la identidad, claramente definida, permanezca lo que permite analizar,
estudiar e interpretar el hecho investigativo desde la cotidianidad de los sujetos que la
viven y determinar los reales significados, el sentido de la problematización social.
Una de las formas de hacerlo es a través de la función investigación, formando y
preparando investigadores.
Altamente innovadores, creativos y conocedores de herramientas gerenciales para
guiar la coordinación; en otras palabras, un investigador con conocimientos
gerenciales de vanguardia como es la gestión del conocimiento. La anterior
afirmación, concuerda con esta indagación doctoral en el sentido que uno y otro
consideran que la formación del investigador universitario es vital debiendo ser
acompañada de factores tendientes a desarrollar el relevo generacional e incorporar
nuevas acciones que implique condiciones favorables al
desarrollo de la
investigación para la transformación expedita en todas las áreas del saber académico.
Donde el proceso de creación y difusión del conocimiento impulse los estadios
evolutivos de pensamiento académico así como los niveles de madurez institucional
según su orientación de tarea o relaciones, o su disposición a asumir responsabilidad,
facilitar y respaldar en las tareas.
Expresando correlación, estos antecedentes teóricos nacionales se entrelazan en la
ubicación de dificultades en la universidad venezolana para investigar desde la
insuficiente tradición científica, inconstante políticas del desarrollo investigativo, una
universidad dada a la profesionalización en desmedro de la investigación, lo artesanal
del quehacer, hasta lo personal en el desarrollo y formación de la mente científica por
satisfacción personal ante la insipiente competencias para realizar investigaciones
asociadas a procesos fundamentales de la Educación Superior y proponer soluciones.
Pero la mayor, concordancia es la necesidad de fortalecer la información y
formación en métodos de investigación, para la producción de conocimientos en el
Área de Gestión de Investigación y Desarrollo eso explica temas como Deontología
del docente, formador de formadores, Gerencia de la investigación universitaria en el
contexto del desarrollo de la ciencia y la tecnología, su influencia en el desarrollo de
las competencias indagadoras en la Formación de docentes en síntesis, estos estudios
coinciden al considerar como este trabajo doctoral la formación del investigador
universitario acompañada de factores tendientes a desarrollar condiciones favorables
al desarrollo de la investigación.
Referentes Teóricos
Lo concerniente a la hipótesis, trata las consideraciones teóricas del tema de
investigación
que
permitan
comprender
el
tema
de
estudio
definiendo
consideraciones explicativas Arias, F. (2016) “Es el producto de la revisión
documental-bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas, posturas de
autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la investigación por realizar”.
Investigación Formativa
El subsistema de educación universitaria y el desarrollo de la ciencia en los
marcos académicos nunca pasaron de subtítulos en los libros de Max Weber
fugazmente se ubican algunas meditaciones acerca de la enseñanza dispersas entre la
política como profesión, la racionalidad y el método de la sociología su hipótesis
principal predice un proceso creciente de racionalización del mundo bajo formas de
dominación y estratificación social a las que teoriza rezagando, la educación a un
elemento más del tejido social que al subordinarse es disminuida su acción
transformadora y emancipadora mientras una acción educativa promotora del
carisma abre las puertas a la innovación y al cambio. A través de Cataño, G. (2004).
“hay ciencia en aquella fase de su evolución que reconocemos
actualmente como válida” (Weber, 1983: 11. Los énfasis son de
Weber). Surgió en el mundo griego, se afirmó a finales del
Renacimiento y se desarrolló definitivamente en el siglo XVII sobre
bases teóricas, matemáticas, empíricas y experimentales, que
hicieron de ella el instrumento de conocimiento más seguro para
develar los misterios de la naturaleza y los enigmas de la dinámica
social. Y fue en este aspecto particular, el de la vida universitaria,
que Weber concedió una segunda atención a las instituciones
formativas en sus escasas y dispersas reflexiones educativas.
Un largo proceso, llevo al hombre al pensamiento científico que utiliza la
lógica como argumento para demostrar teoría requiriendo experiencias y verificación
de una hipótesis a través de la prueba empírica en este ambiente ocurre
construcciones teóricas de Weber, con características típico-ideal.
las
En este,
objetivos formativos contrapuestos educación superior y saber
superior ósea, entrenamiento
o producción de conocimiento buscaba despertar
cualidades particulares y por otro una formación especializada de los aprendices
donde adquieran las habilidades útiles para el buen desempeño predictivo.
Como un referente histórico Saavedra-Cantor, C., Muñoz-Sánchez, A.,
Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y., & Puerto-Guerrero, A. (2015). en la
formación investigativa
la Universidad de Humboldt (Alemania) consolidad su
modelo de cultivar ciencias, artes e investigación influyendo las universidades más
prestigiosas de Colombia, resaltando la de Antioquia en 1996 quienes asumieron
como estrategia extracurricular la formación de semilleros de investigación para
generar una masa crítica que resuelva las necesidades nacionales de investigadores.
Si aceptamos, la reflexión de Córdoba, M.E. (2016). Sobre la formación
investigativa de los estudiantes de pregrado de que aún persisten las dificultades en el
logro de una formación investigativa pertinente y las competencias vinculadas a ella,
en primera instancia por la misma evolución de la universidad y a la propia
conceptualización más los tipos de investigación que se manejan en estos recintos.
“se cuenta con universidades de investigación, pero no puede decirse
que ello se deba a que cultivaron y han mantenido el modelo alemán,
sino que, como lo sostiene Wittrock (1991), esto obedece a que en
ellas han convergido características de los tres modelos de la
universidad moderna: la educación liberal, la formación profesional, la
investigación y la formación investigativa.”
Este ha sido el experimento en referencia, la puesta en práctica de una
estrategia colombiana pensada para mejorar la práctica investigativa y aún persisten
los problemas por lo cual la propuesta esta consiente de que se debe tomar lo mejor
del ejemplo nuevo granadino pero existe todavía aspectos por ajustar tomando en
cuenta la cultura, la historia y la idiosincrasia venezolana y paulo Freire es la fuente a
la cual se acudirá.
En su momento, González, J. (2008). Conceptualizo sobre Semilleros de
investigación como una estrategia formativa, académica que desmenuzada en tres
modalidades básica, aplicada y pedagogizante, la última permite la incorporación
interdisciplinaria y transdisciplinaria del fomento en las actividades de formación, de
procesos optimizadores de la capacidad intelectual para la indagación metódica,
reapropiación y autoformación del ser científico.
Otro rasgo, de estas estrategia pedagógica es el fomento de la cultura investigativa,
no
restringida a los estudiantes
engranada en proyectos, programas u otra
organización de investigación lo que añade posibilidades de empoderarse de
herramientas y habilidades metodológicas, cognitivas, sociales como otros factores
involucrados en el trabajo cotidiano de un investigador.
El semillero de investigación debe ser una propuesta de
formación a largo plazo para la Universidad, del cual se genere talento
humano pre-calificado en investigación, de donde surjan candidatos
idóneos, comprometidos, y motivados, con alta posibilidad de iniciar
una carrera académica
La presente tesis doctoral, sustrae de la construcción histórica de la
investigación social como un acumulado propio que requiere dentro de la educación
unos sentidos y significados de la acción pedagógica que relacione el saber y el
conocimiento al contexto y las particularidades culturales en un marco de referencias
vivenciales de autonomía personal transcendental.
El estado del arte, de la
problemática acerca de los desarrollos de la
investigación en la universidad según López-de Parra, L., Polanco-Perdomo, V., &
Correa-Cruz, L. (2017) amerita la formación investigativa integral desde la
formulación y desarrollo de proyectos pertinentes que impacten en la comunidad y
promuevan la investigación. Desde que, saltara a la palestra del discurso político
internacional en la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de la
UNESCO, (1998) quienes pusieron el énfasis en la investigación.
Sí la educación de postgrado, es la llamada a vincular la formación
especializada con la producción especializada más allá de la persistencia de la poca
producción científica, el desinterés por publicar de los docentes universitarios o el
temor a la matemática, física, química y ahora a la metodología de la investigación
mostrado por los estudiantes desde la educación media hasta el posgrado y ante la
situación actual del proceso de investigación científica en el contexto educativovenezolano Corona, J. (2015) sugiere.
“Seguir dando aportes a través de la investigación, ya sea experimental o
social, e incentivar a los estudiantes, para que sean útiles a la sociedad donde se
desenvuelven. La investigación, juega un papel estratégico y académico dentro
de las instituciones de educación, por ser una actividad generadora de
conocimientos y la formación de individuos críticos y reflexivos, encargados de
interpretar y cambiar la realidad. Además, de buscar nuevas alternativas de
solución a la diversidad de los problemas sociales.”
La importancia de la investigación formativa según Pírela Morillo, J. Pulido
N. Mancipe, E. (2015) como macro-estrategia para emprender procesos de
indagación en el contexto de la Universidad de La Salle se orientan hacia la
materialización de la idea de “universidad que aprende porque investiga” estructura
tres componentes la inteligencia investigativa, la formación teórica y las
competencias info-comunicativas. Dentro, de la investigación formativa subyacen
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para desarrollar procesos de
indagación sinceraren discriminadamente el quehacer científico académico con unas
bases reflexivas del dominio maduro de enfoques, métodos y técnicas útiles
metodológicamente para la problematización, fundamentación y conceptualización
de nuevas formas de explicar o comprender la realidad.
De este modo,
los componentes vivificadores comprenden las líneas de
investigación que ordenan la generación de hipótesis, con un marco de producción
intelectual amalgamados a los procesos articuladores de la praxis con la comunidad
académica o social a través del desarrollo de proyectos propios o colectivos.
En opinión de Viteri, T. Vázquez, S. (2016). Articular los currículos con la
investigación formativo-científica en los estudiantes de la carrera de ingeniería
comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil
implica la urgencia de elaborar una estrategia didáctica para la formación de
habilidades de investigación formativa enseñando a través de la investigación
utilizando el método científico, formación para la investigación científica y prácticas
profesionales en sus pasantías y en lo que se denomina vínculos con la colectividad.
Una forma, de formación de habilidades son talleres, foros, mesas redondas,
paneles, charlas y sesiones de discusión, como actividades colectivas; mientras que
los trabajos de documentación, lectura y análisis de documentos, generación de
escritos, diseño de esquemas y prototipos, formulación de proyectos; generalmente
son ejecutados en forma individual.
Semilleros de investigación
Los Semilleros de Investigación como una estrategia formativa se visualizó
con González, J. (2008) fuera del currículo académico para Favorecer de algún
modo que la investigación se desarrolle en conjunto conocimientos e ideas no
técnicas adquiridas gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, que en
conjunto leen, estudian y el trabajan intelectualmente.
“es un espacio para fomentar la cultura investigativa en la comunidad
académica, la formación y autoformación en herramientas investigativas y
el desarrollo de habilidades metodológicas, cognitivas y sociales que
permitan el acercamiento y reconocimiento de la problemática social y dar
solución a ella, a través de un método científico rigurosos y sistemático,
mediante proyectos investigativos y productivos,…”
Tienen como finalidad, Adquirir e conocimiento compartiendo prácticas y
vivencias de indagación interactuando profesores, investigadores y estudiantes en el
trabajo cotidiano de un investigador alrededor de un tema o proyecto, tutor del
desarrollo y socialización de los resultados. En esta disertación, se orienta en la
persona el deseo por encontrar un norte a sus retos y necesidades subjetivas
También en lo material con reflexiones integradoras , patrones de conocimiento a
la investigación formativa aprendiendo colectivamente en comunidades de
aprendizaje llamados semilleros de investigación canalizando lo que ocurre en el
aula, el domicilio y la calle para mejora la propia práctica.
La toma de conciencia, entendida y promovida por Paulo Freire en Ramírez N.
Quintana M. Sanhueza O. Valenzuela S. (2013) como un aprender a percibir las
situaciones conflictivas políticas o económica para realizar acciones contra los
elementos opresivos de la realidad problematizando la resistencia al cambio frente a
la acción militante del conocimiento emancipatorio.
Si bien es cierto, El conocimiento emancipatorio es la capacidad de
evidenciar críticamente injusticias en un orden social, que trivializa o permanecen
invisibles permitiendo identificar cambios sociales y estructurales necesarios para
corregir los males sociales institucionales necesitando crear una práctica en la que se
pueda continuar desarrollando el conocimiento que va más allá del desarrollo de
habilidades para resolver problemas.
Bajo esta reflexión, Osorio-Castaño JH. (2016)
Los seis patrones de
conocimiento identificados en enfermería son una serie de elementos referidos a los
hechos que son recurrentes y previsibles permitiendo dar estructura, convirtiéndose
en referencia, modelo o formas de dar respuesta a diversas preguntas y problemas
que surgen en la disciplina. El empírico, (técnico) estético, (maestría) personal,
(auto-comprensión) ético (moral) propuestos por Barbara Carper; el socio-político
(contextualizado) por Jill White para modificar las condiciones de trabajo con
vinculación más allá de lo institucional y el emancipatorio (conciencia de justicia y
equidad) por Peggy Chinn y Maeona Kramer
“El Patrón socio-político responde a dos preguntas epistemológicas
esenciales: ¿Cómo se llega a conocer el contexto del paciente? y ¿Cómo se
conoce el contexto de la enfermería? No obstante queda la inquietud
ontológica ¿cuál es el sentido del contexto para el paciente y la enfermera?
probablemente esta cuestión ontológica requiera de una reflexión que
supera el atrevimiento conceptual de este escrito.”
Bases Legales
Los planteamientos sobre el docente investigador universitario plasmados en
esta investigación se sustentan en la normativa vigente en Venezuela, como se
describen a continuación: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
(art 102, 109 y 110), Ley Orgánica de Educación, (art 05), Ley de Universidades
(art.03, 47, 83, 89, 132), Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación y el
Reglamento de Organización y funcionamiento de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES) artículo 5 numerales 1,2,3,4 y5
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) En esta se
hace referencia a los artículos seleccionados donde se fundamenta legalmente la
investigación con énfasis en: Artículo 102 “... El Estado la asumirá la educación
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad (…) “ De acuerdo a los objetivos de esta tesis y a los principios
contenidos en este artículo, se percibe al docente como el ente promotor de la
investigación para fundamentar el desarrollo de nuevos saberes a través de su
creatividad a fin de contribuir a la transformación constante de la sociedad desde la
educación, por tanto ambos son factores significativos en la construcción social,
para lo cual el Estado garantizará su cumplimiento.
Artículo 109. “El Estado reconocerá la autonomía universitaria como
principio y jerarquía que permite (…) dedicarse a la búsqueda del conocimiento a
través de la investigación científica, humanística y tecnológica, (…) Se consagra la
autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los
programas de investigación, docencia y extensión”. Se destaca la finalidad de la
institución universitaria, como es producir conocimientos que beneficien a sociedad
de este modo el Estado debe proveer todo los mecanismos requeridos por la
Universidad para su logro, de este modo el desarrollo de una praxis investigativa,
desde un paradigma social sería de mucha utilidad, sobre todo en estos momentos de
constantes cambios.
Artículo 110. “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación (…) fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, el Estado destinará recursos suficientes y (…)
garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las
actividades de investigación científica, humanística y tecnológica”. Todo ello exige
flexibilización de los procedimientos del Estado para respaldar las modalidades
investigativas acordes con las necesidades que la sociedad demanda. Es por ello que
las instituciones universitarias, concebidas como un espacio abierto para la
innovación, deben apropiar nuevos paradigmas en la búsqueda de los conocimientos
que la fortalezcan dentro de su entorno.
Ley Orgánica de Educación Artículo 5. “Los docentes que se desempeñen
en las modalidades del sistema educativo, estarán obligados a enseñar (…) las
diversas técnicas pedagógicas de aprendizaje y de investigación…” El docente debe
formarse como investigador e inclinarse a su y mejoramiento constante, con el
propósito de fortalecer sus conocimientos, que a su vez servirán de soporte para el
progreso emancipado del país en todas las áreas, tomando en cuenta que la
investigación en educación es la base del crecimiento de una nación.
Ley de Universidades Artículo 3. “Las Universidades deben realizar una
función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. (…) Las actividades se
dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la
enseñanza, (…).” La Universidad como ente administrador de saberes pertinentes
socialmente, debe estar abierta a toda corriente para alcanzarlos
Y así promover bienes científicos y académicos que reflejen sus contribuciones a
la sociedad, situación que puntualiza la importancia de involucrar una praxis
investigativa innovadora. En correspondencia con lo señalado, se puede decir que los
fines de la investigación universitaria deben cambiar en la medida que la sociedad se
evoluciona.
Artículo 47. “La Universidad realiza sus funciones docentes y de investigación a
través del conjunto de sus facultades. Por su especial naturaleza a cada Facultad
corresponde enseñar e investigar una rama particular de la Ciencia o de la Cultura
(…)”. Lo planteado se traduce en que el universo de saberes que se producen desde
cada sector del saber en la institución universitaria, pretende contribuir a mejorar la
calidad y bienestar social, además de fortalecer e incentivar nuevas búsqueda, que se
afianzaran con la ejecución de una praxis investigativa innovadora, provenientes de
la reflexión de cada docente sobre el análisis de las necesidades sociales.
Artículo 83. “La enseñanza y la investigación, así como a orientación moral y
cívica que la Universidad debe impartir a sus estudiantes, están encomendadas a los
miembros del personal docente y de investigación.” Desde esta óptica la praxis
investigativa de cada docente, la cual se reconoce como un acto consciente de
reflexión, armoniza con los principios orientadores de la educación, ambas son
concebidas como patrimonios sociales, debido a la coyuntura que debe haber en estas
para generar conocimientos adecuados y pertinentes para la formación integral del
ser humano.
Artículo 89. “Los miembros Ordinarios del personal docente y de investigación se
ubicarán y ascenderán en el escalafón de acuerdo con sus credenciales o méritos
científicos y sus años de servicio (…).” La praxis investigativa que debe desarrollar
cada docente universitario en función de su crecimiento académico y personal se
sustenta en las políticas legalmente establecidas de la Universidad a fin de que
alcance la excelencia y la calidad a través de producción de conocimientos
pertinentes, de allí parte la relevancia de que el docente actuar constantemente desde
la investigación, no sólo por alcanzar sus ascensos académicos, sino también para
general saberes importantes para la sociedad.
Artículo 132. “En cada Universidad funcionará un Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico, que tendrá por finalidad estimular y coordinar la
investigación en el campo científico y en el dominio de los estudios humanísticos y
sociales”. En este contenido se señala que existen entes destinados para el desarrollo
de la praxis investigativa con pertinencia social, la presencia de estas proyecta que no
debería existir desarticulación entre esta finalidad, la necesidad e intereses sociales,
para ello es vital que todos los docentes sean incentivados a formar parte de este
organismo.
Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación Título I. Disposiciones
Fundamentales Artículo 1º. “La presente Ley tiene por objeto dirigir la generación de
la ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, con base en el ejercicio pleno
de la soberanía nacional, la democracia participativa y protagónica, la justicia y la
igualdad social, el respeto al ambiente y la diversidad cultural, mediante la aplicación
de conocimientos populares y académicos(…)”. Se resalta el intento de provocar el
interés del docente universitario por la ciencia, el conocimiento, la innovación, y sus
implicaciones en el desarrollo económico del país a través de la investigación con
pertinencia social. Se revela con certeza la necesidad de formación y actualización
docente en las ciencias sociales por medio de la Investigación, como actividad
integradora de las actividades de docencia y de extensión que resaltarían la praxis
investigativa del docente universitario.
Artículo 2º. “Las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus
aplicaciones son de interés público para el ejercicio de la soberanía nacional en todos
los ámbitos de la sociedad y la cultura.” Lo citado destaca la investigación como
actividad científica para mejorar la calidad de vida de la población y exhorta a las
instituciones universitarias a disponer de esta actividad como plan de desarrollo
Para la formación de los docentes y la conformación de la sociedad del
conocimiento la Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación de 2006, define
los lineamientos que orientan las políticas para la actividad científica, sus
aplicaciones, promoción, estímulo y fomento de la investigación. Esta política tiene
como área de acción prioritaria promover el desarrollo científico, propiciar
mecanismos de intercambio y difusión de las investigaciones, para contribuir al
bienestar de la humanidad, la cual está estrechamente conectada con los indicadores
y política universitaria que conforman el proceso de transformación en las
instituciones de Educación Superior.
Reglamento de Organización y funcionamiento de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES) Artículo 5. Los Centros de Formación tendrán
como objetivos, además de los previstos en el Decreto de Creación de la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad, los siguientes:
1. Formar a las funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana como mujeres y
hombres profesionales con profunda sensibilidad social, para proteger a las personas
y sus derechos, promover la convivencia y velar por el bien común, comprometidos
con el cabal cumplimiento del ordenamiento jurídico y con el desarrollo soberano de
la Patria, sobre la base de la ética socialista.
2. Garantizar la formación de base y continua conforme a los principios
constitucionales y los instrumentos jurídicos que regulan los mecanismos de
seguridad ciudadana, con diversificación según las disciplinas y áreas del servicio
contextualizada en función de las realidades nacionales locales como regionales.
3. Generar, difundir y socializar conocimientos en el área de seguridad, por medio de
la investigación, sistematización y el análisis crítico de las situaciones, casos y
prácticas profesionales, la consulta pública y el diálogo de saberes con las
comunidades.
4. Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al pleno ejercicio
de los derechos humanos de todas y todos, en igualdad de condiciones, fundamentada
en la corresponsabilidad entre los niveles de los Poderes Públicos y la sociedad.
5. Impulsar la participación protagónica del pueblo venezolano en la formulación,
ejecución y evaluación de políticas públicas en materia de seguridad.
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) en el marco de
revisión de los Programas Nacionales de Formación (PNF) Policial, en Investigación
Penal, en Servicios Penitenciarios y Bomberil en Ciencias del Fuego y Seguridad
contra Incendios incluyó la actualización y ajuste de las mallas curriculares,
aprobado por el Consejo Universitario mediante Acuerdo N° E-0000195 de fecha 22
de agosto de 2016, en el cual se sustituyó la Unidad Curricular (UC) Investigación e
Innovación por la UC Proyecto Sociointegrador.
El Consejo Universitario en uso de la atribución prevista en el artículo 5 numerales
1,2,3,4 y5 del Decreto N° 8.014 del Reglamento de Organización y funcionamiento
de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), publicado en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.602 del 26 de enero
de 2011, reimpreso en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 39.620 del 21 de febrero de 2011
La actualización y ajuste de las mallas curriculares para profesionales con
profunda sensibilidad social, formación de base y continua, difundir y socializar
conocimientos, crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al pleno ejercicio
de los derechos humanos, participación protagónica se enmarca en la concepción una
construcción colectiva que abarque el currículo universitario un desafío histórico de
construir y reconstruir la educación permanentemente.
Según la propuesta, en curso el semillero de investigación logra el conocimiento
compartiendo prácticas y vivencias de
indagación asimilando colectivamente y
desarrollando el conocimiento para vivir bien desde un contexto epicentrico tangible
desde donde se propague (estrategia punto y circulo) un modelos social y humano que
garantice la suprema felicidad social.
Potencialmente, el semillero de investigación en la universidad experimental de la
seguridad orientaría en condiciones amigables los conocimientos de la metodología
de la investigación clave para formar parte de la comunidad científica en el área de la
seguridad ciudadana para enlazarse a la convocatoria a profesionales y unidades de
trabajo de Investigación y Desarrollo en varias universidades e instituciones del país.
El fin es lograr en un futuro inmediato la formulación de proyectos estratégicos que
permitan producir soluciones a los problemas nacionales en el área de Energía.
CAPÍTULO III
ABORDAJE METODOLÓGICO
En el quehacer investigativo de las ciencias sociales, se transponen diversas
dimensiones cada una imprime un complejo dinamismo evidenciables a mediados
del tiempo o en el desarrollo de subjetividades inmedibles por sí solas bajo una
mirada escéptica de lo tangible, acontecimiento propiciante parafraseando a
Heidegger en el surgimiento de la metodología cualitativa para responder esas cosas
que no se pesan, miden o cuantifica pero se percibe su existencia. En atención al
propósito de esta tesis doctoral, se pretende generar semilleros de investigadores.
Constructo teórico desde una perspectiva sociointegradora.
Identificar los elementos, en las proximidades del entramado mundo de los
fenómenos sociales, incluyendo el académico que escapan del racionalismo impuesto
por el positivismo como paradigma dominante, arquetipo improvisto de mecanismos
donde el objeto de estudio orbita en torno a lo conceptual, acción y valores. La
posición epistemológica a evidenciar así como la metodológica se orientan a rescatar
esa intencionalidad investigativa en algo que se sabe que existe pero se manifiesta
una contradicción con la práctica.
En relación a las implicaciones, investigación cualitativa desde una perspectiva
epistémica Rojas de E, B. (2014) expresa una orientación hacia la construcción de
conocimiento sobre la realidad social y cultural desde la descripción e interpretación
de las perspectiva de los sujetos involucrados, implicando un carácter dialógico en las
creencias, mentalidades, mitos, prejuicios y sentimiento metodológicamente
aceptados como elementos de análisis en la producción de conocimiento sobre la
realidad social “problemas tales como descubrir el sentido, la lógica y la dinámica de
las acciones humanas concretas se convierten en una constante de las diversas
perspectiva cualitativas” (pp.63)
Manifestada esta situación, de no pretende explicar ni transformar la realidad sino
comprender la sociedad y la interacción cotidiana mediante una investigación
cualitativa en el enfoque fenomenológico como búsqueda de la esencia del
significado dado que el alcance de este tipo de investigación es, precisamente, lograr
la profundización en el concepto de semilleros de investigadores. Constructo teórico
desde una perspectiva sociointegradora para los docentes dedicados medio tiempo en
la universidad experimental de la seguridad (UNES) sede nueva cúa.
Específicamente, el método fenomenológico está orientado al abordaje de la
realidad desde el marco referencial interno del individuo que específicamente
subyace en el mundo subjetivo del hombre por lapsos determinados como etapa de
clarificación de presupuestos, descripción de la realidad, estructura fenomenológica
En esta, rescata la vuelta a las cosas mismas en comprensión de la reducción como
elemento referencia para no caer en banalidades y la constitución que es análisis
intencional, es intuición, es reflexión en un tipo de conocimiento que nos pone
directamente ante las cosas o situaciones para describir todo lo que lo intuido implica
directamente, análisis de lo que el sujeto constituye en su relación a la realidad, San
Martín, J (2002 pp. 23)
No se prejuzga ni las cosas a las que hay que volver ni el modo en que
se ha de volver a ellas, ni tampoco la finalidad de la vuelta. Quizá una
de las características fundamentales implícita en ese lema es que no se
trata de una vuelta objetiva. En el sentido en que esa misma máxima es
asumida por la ciencia; más bien, al revés: con la fórmula « ¡A las
cosas!» se rechaza «toda teoría anterior sobre las cosas., tanto las
teorías científicas sobre las cosas como las teorías filosóficas.
En el contexto intersubjetivo de la enseñanza en el aula universitaria de la
metodología de la investigación en beneficio del valor científico este paradigma
rechaza la tendencia de la praxis científica en general que arrastra significados para
interpretar la vida humana desde una cultura dominante por lo que se replantearan
hasta las teorías mismas con tal decir cosas muy distintas de lo que intuimos sobre
las cosas.
Contexto Social de la Investigación
El tejido de relaciones que se establecen en una comunidad, especialmente la
académica merece una aproximación a la comprensión e interpretación de la
participación investigativa en el ámbito de la misión institucional en el cumplimiento
de los objetivos institucionales que den cuenta de la investigación; la coordinación de
creación intelectual brinda a los estudiantes a lo largo de toda la carrera policial.
La primera sede de la Unes que funcionó en el tuy se instaló de manera
provisional en la Aldea Universitaria ubicada en la carretera Santa Teresa del TuySan Francisco de Yare, sector Manga de Coleo, municipio Simón Bolívar. El decreto
de creación de la Unes establece que entre los objetivos de la institución está el
impulso a “cuerpos de seguridad ciudadana transparentes, con sentido ético,
confiables, eficaces, abiertos a la participación popular y a la contraloría social y
ajustados al cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas”.
En espacio concedido en comodato a la UNES por el gobierno municipal, se erige
la nueva sede de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES),
núcleo Valles del Tuy, ubicada en el sector Cúa Vieja de la parroquia Nueva Cúa,
municipio General Rafael Urdaneta, eje Valles del Tuy, estado Miranda, al centro
norte del país, cuenta con seis aulas, una cancha de usos múltiples se están
acondicionando las áreas de comedor, cantina, laboratorio de informática, áreas
administrativas, y servicio médico.
Sus primeras autoridades, el comisionado jefe, Fernando Torres Laguado, director
de la Unes, el subdirector de esa institución, comisario José Agreda, la coordinadora
académica, Ericka Villamizar, la comunidad que le cobija es la urbanización general
José de san Martín Este poblado se encuentra dentro del Municipio Urdaneta, en las
tierras que pertenecieron a La Hacienda Souza, dedicada a la cría de ganado vacuno
y a la producción de leche, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) compro de los
hermanos Ernesto y Hugo Guardia, para construir una Urbanización popular entrego
estos terrenos al Banco Obrero.
Luego paso a llamarse Instituto Nacional de Viviendas (INAVI), se inicia la
construcción en 1973 para que en 1974 se culminasen las obras obteniendo la primera
etapa o como es conocida UD-1, más tarde los terrenos fueron invadidos por personas
provenientes de Caracas y de los mismos Valles del Tuy, cabe destacar que los
invasores entraron a estas tierras sin tener las mínimas condiciones de habitabilidad
como lo son los servicios públicos. Por tanto el 14 de mayo de 1974 es la fecha de
fundación de este centro poblado.
Era el caso que los Cueños a quienes les habían asignado su casa y la
determinación de organismos públicos de Caracas que no querían respetar esta
selección inicial de asignaciones de casas, como la Gobernación del Distrito Federal.
Se organizó una auto invasión para evitar el abuso del centralismo y es así como en
mayo de 1974 se inició la ocupación de la Urbanización.
Debido a la necesidad de la población es en 1979 se construyen la segunda etapa
(UD-2) y la tercera etapa (UD-3), de tal manera que en la UD-2 fueron habitadas por
personas que adjudicaron viviendas mientras por otro lado se encuentra la UD-3 que
fueron cedidas a personas que venían de Caracas, más específicamente en las zonas
de El Valle, Helicoide y La Morán. Esta construcción no se queda aquí sino que el
INAVI decide construir en 1981 la UD-2 norte y UD-4, siendo esta última dedicada
para los damnificados de los sectores La Morán, Helicoide y Juan XXIII de Caracas.
Del sector UD-1 que es conocido como la Vieja Nueva Cúa comenzaron a nacer dos
pequeños lugares poblados como lo son Los Samanes y El Platanal. En 1992 es
elevado a Parroquia Civil con una población de 23.900 personas.
Por último, no se puede olvidar mencionar que esta Parroquia poseyó dos
ambulatorios médicos, seis jardines de infancia, dos escuelas, un liceo, un templo
católico, así como uno de la congregación cristiana de los testigos de Jehová, además
de uno evangélico, una biblioteca pública, un puesto de cuerpo de bomberos, sus
respectivas paradas de transporte público, y el Instituto Universitario José María Siso
Martínez, ahora Universidad Experimental de la Seguridad.
Abordaje epistemológico
En vinculación,
con el proceso metodológico se entenderá una posición
epistemológica para el abordaje del fenómeno objeto de investigación que derive en
elementos que permiten la búsqueda de significados, constituyendo un modo, una
forma original de pensar y mirar el mundo en relación a determinados fenómenos
colindantes con dicho marco ideológico, conceptual o paradigmático constituyentes
de significados e interpretaciones de la realidad.
De tal manera, el cuerpo axiomático como aporta Leal, .N (2000) está dirigido por
un conjunto de principios o criterios eidéticos (esenciales) que desde sus bases
posibilitan su implementación distinguiendo entre correlatos psicofísicos propios del
mundo subjetivo del individuo y el contenido trascendental que posee este.
Esto es, una diferenciación entre lo fáctico, lo empírico y lo esencial o
irreal como objeto propio de la ciencia fenomenológica, que justifica la
puesta en práctica de la desconexión (epojé o reducción
fenomenológica) de los aspectos o elementos psicofísicos, materiales o
empíricos hacia los cuales el individuo vuelca su subjetividad en un
momento dado. (pp. 53)
La posición epistémica,
arrogada por el estudio surge dialécticamente en la
comunicación entre los informantes y el investigador a fin de interpretar una matriz
de datos organizada en descriptores e indicadores, sobre la base de las diferentes
percepciones que estos tienen del semillero de investigación para luego ser
contrastadas con las categorías que emerjan de la teoría sustantiva planteadas para
esta tesis. Yaciendo tal cual se toma los apuntes teóricos acaecidos del corpus de
experiencias, edificado individualmente por los actores e interpretar la realidad y
significados de los mismos a partir de sus datos.
La tradición interpretativa en las indagaciones, deja correr el develado de la
participación investigativa desde la cotidianidad de los sujetos que la viven, por lo
tanto determina los significados reales, la formulación del problema social, emplea la
hermenéutica para insertar al tesista en las realidades sociales.
Sobre las posibilidades de pensar la subjetividad desde una mirada situada,
que posibilite reflexionar, primero, sobre algunos de los nichos teóricos
que han delimitado el estudio de la subjetividad en psicología; y segundo,
sobre las múltiples relaciones que se dan entre el sujeto investigador y la
realidad social susceptible a ser investigada a la luz de los devenires del
mundo social Rojas, L. (2014).
Aún persisten argumentos, de insatisfacción en torno al papel del sujeto en la
constitución de lo social, de allí el supuesto epistemológico siendo dialéctica
interpreta percepciones sentidas sobre la participación investigativa en semillero
donde se reúnan estudiantes, de las ramas de la seguridad ciudadana y niveles de
formación, interesados en profundizar en investigación sobre temas relacionados,
para luego ser contrastadas con las categorías que emerjan de la teoría sustantiva
planteadas para esta investigación.
Lo que permite, analizar el hecho investigativo desde la cotidianidad de los
sujetos que la viven es el paradigma interpretativo, al determina los significados
reales, de allí uno de los medios interpretativo será la hermenéutica con orientación
fenomenológica, planteado por Husserl para describir fenómenos como una forma de
ver al mundo.
El cómo, es la concepción de una realidad en este caso los semilleros de
investigación respaldarían la participación investigativa de los docentes para luego ser
interpretada, tal como se perciben en el contexto natural aprovechando que en la
fenomenología todo gira alrededor de la experiencia, los prejuicios son
“desmontados”, una nueva objetividad forma el montaje, la “constitución” de la
experiencia, con sus pilares fundamentales la intencionalidad, que debe ser reducida
a, lo general en cualquier delas dos forma de reducción eidética “estilo” o “tipo”; o
Reducción trascendental-fenomenológica recuerda que Heidegger escribía ya en el
año 1925: "La grandeza del descubrimiento de la fenomenología no reside en los
resultados de hecho obtenidos, valorables o criticables… sino en que supone el
descubrimiento de la posibilidad de investigar en filosofía". Waldenfels, Bernhard.
(2017. Pp 410).
Como corriente del pensamiento, propia de la investigación interpretativa la
fenomenología aporta como base del conocimiento la experiencia objetiva inmediata
logrando desconstruir los discursos de los informantes clave, clasificarlos según sus
propiedades emergentes convertidas en datos para la fase de categorización, según los
métodos recomendados y sus resultados se reflejan en matrices que materializan los
dos niveles de análisis cualitativo; textual y contextual en gráficos de interacción.
Considerando, el análisis de datos en la investigación cualitativa como el examen
detallado de Información concreta sobre las experiencias docentes explorada desde su
óptica personal algo ya abordado en “Experiencia y educación” por Dewey con el
argumento de “educación de, por y para la experiencia”, allí también alertaba sobre
la dificultad peligrosa de que la experiencia no sea concebida de manera adecuada en
una posterior instrumentación para construir el “continuo de la experiencia” el grado
de dificultad identificada en su momento, difícil de alcanzar , una filosofía y praxis de
la experiencia educativa Keck, C. y Saldívar Moreno, A. (2016 pp3)
…emplearemos metodologías interpretativas de la experiencia –sobre
todo interpretación hermenéutica– en un esfuerzo por lograr la
comprensión de una situación y práctica concreta de formación docente
(Anderson y Herr, 2007). En este caso, nuestra interpretación del
“proceso” educativo se hace haciendo valer el pensamiento teórico de
los experiencialistas y generando, así, la posibilidad de plasmar una
construcción de naturaleza teórica-empírica.
Partiendo de este ejemplo, en la interpretación de los Semilleros de investigación,
una estrategia para la formación de investigadores en espacios que poseen las
condiciones indicadas para que la investigación pueda producirse y desarrollarse
mediante la optimización de habilidades y capacidades investigativas ligada a una
participación científica transformada en un elemento determinante en la superación
de profesionales. La forma específica de analizarlos variada según el diseño del
proceso de investigación seleccionado. El procedimiento que se describe a
continuación se deriva de la teoría fundamentada, según el cual, la teoría va
emergiendo fundamentada en los datos
Sobre la base a estos razonamientos, el supuesto ontológico en este trabajo
doctoral se devela e interpreta una realidad a través de datos, conocimientos e
informaciones referentes al semillero de investigación. Constructo teórico desde una
perspectiva sociointegradora en la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad, sede Nueva Cúa, esto es participación científica del docente universitario
dando un lugar privilegiado al punto de vista de los actores, a la subjetividad, a la
lógica y los sentidos que están presentes.
Visto lo cual, transcurre una reconstrucción de lo acontecido acompañado de un
ordenamiento de los disímiles elementos intersubjetivos expresados que concatenan
la experiencia práctica de la participación científica en un aprender desde la reflexión
que asume a los actores con un papel activo dentro de los diversos esquemas
interpretativos para la construcción de la realidad.
De este modo, la diferencia esencial, “ontológica”, entre las ciencias
naturales y las ciencias sociales es la irreductibilidad de las segundas a
los métodos de investigación de las primeras. La crítica a todo intento de
explicar la acción humana a partir del sistema social y los factores de
condicionamiento presente en el mismo también procede de las
aportaciones de Weber. En definitiva, en todos estos enfoques está
presente, en términos positivos, la convicción de que en el centro de
cada fenómeno social, así como de la actividad del sociólogo, se
encuentra la “acción individual dotada de sentido”. (Corbetta, P.
2003pp23).
En cuanto lo axiológico, en esta tesis doctoral hay convicción en cuanto a que los
valores forman parte de la misma, de modo que el investigador interpretara la
información compilada en los actores clave articulando los conceptos emergentes
salidos de los informantes, manteniendo la ética frente a los valores y creencias
manifestado por los protagonistas por el reconocimiento y respeto hallados en la
indagación. Se espera comprender la participación de una comunidad de docentes
desde su propia visión y aspectos de su existencia, determinantes en su accionar,
considerando que la realidad es construida entre el que conoce y lo conocido, como
elementos inseparables, de valores emergentes determinados por sí mismo.
Diseño de la Investigación
En consonancia con las concepciones epistemológicas, ontológicas y axiológicas,
esta tesis se ubica dentro de la investigación cualitativa, apoyada en la metodología
de la teoría fundamentada, por lo que se resalta el corte interpretativo de la misma a
fin de generar constructos teóricos resultante de relación dialéctica entre la teoría y
los entrevistados. Se aclara que la investigación cualitativa en ciencias humanas tiene
como propósito principal comprender los fenómenos sociales.
Dado ha, lo negado de un diseño único acabado en la investigación cualitativa el
diseño es emergente, es decir, se construye en la medida que se recoge la
información, significando la disposición a lo largo del proceso y los pasos que lo
conforman teniendo como propósito producir teoría desde los datos recolectados
Es importante destacar de la búsqueda interpretativa, la recolección de la
información se realiza en forma simultánea al proceso de interpretación a objeto de
seguir la pista a los temas emergentes que
orientan la
construcción del
conocimiento, la participación y protagonismo en actividades que en el caso de esta
pesquisa es generar semilleros de investigadores. Constructo teórico desde una
perspectiva sociointegradora en la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad, sede Nueva Cúa.
De la cual, se plasmara una descripción detallada de experiencias, actitudes,
creencias, comportamientos observables, expresado por los docentes como apoyo en
la Teoría Fundamentada para el proceso de generación de los códigos utilizando el
método de comparación constante y aplicando sistemáticamente un conjunto de
métodos generadores de una teoría inductiva examinando testimonios extrayendo
categorías y relaciones entre ellas sobre un área sustantiva del quehacer docente
científico pues sustenta la regeneración universitaria y constituyen el sostén de las
demás funciones al traspasar lo descriptivo superando la mera transcripción de
conversaciones y confirmaciones de la fuente de la derivación
Elementos teóricos de la Investigación
Los elementos presentes en esta investigación corresponden a los elementos
básicos de la teoría fundamentada, dirigidas por Strauss y Corbin (2002), como son
los conceptos, las categorías y las proposiciones. Los conceptos constituyen las
unidades de definición de los datos básicos para el análisis. Las categorías son
niveles más profundos y abstractos que los conceptos y surgen mediante un proceso
analítico, estableciendo comparaciones para destacar similitudes y diferencias en la
etapa inicial, estas proporcionan significados que pudieran ir constituyendo el
elemento teórico emergente y las proposiciones indican relaciones generalizadas entre
las categorías y sus conceptos.
Según, los mismos elementos señalados componen un proceso interactivo de
inducción general como teoría explicativa que reúne datos de conceptos y relaciones
entre ellas que conciernen a una conducta humana que en el caso del presente estudio
gira en torno espacios de formación impregnados del trabajo colaborativo y autónomo
para el fortalecimiento de competencias investigativas llamados semilleros de
investigación extrayendo para ello los tres elementos básicos de la teoría
fundamentada conceptos, categorías y propiedades.
Los elementos presentados son fundamentales para desarrollar esta investigación,
puesto que parten de una realidad no estática ni lineal, es decir, se emplaza la razón
individual contra el concepto del colectivo, singularidad que induce a centrar la
atención en las relaciones y sus significados, a discurrir la participación investigativa
del docente universitario como objeto de estudio y la perspectiva compleja del
contexto académico, considerando permanentemente que las fases predecesoras
persisten aplicando paralelamente a lo largo del análisis aportando a la saturación
teórica puesto que este influye sustantivamente en el proceso de construcción del
conocimiento
Planeación Metodológica de la Investigación
De acuerdo a la modalidad de la investigación se dispone cumplir con los
requerimientos exigidos en una tesis doctoral, en consecuencia, el medio de ejecución
a través del cual se obtendrán los constructos teóricos será la comparación continua
de incidentes para refinar conceptos al develar los significados que le otorgan los
docentes al tránsito a investigador en espacios propicios.
Se inicia, la acción de la elaboración de estrategias que permiten entender mejor la
naturaleza del comportamiento humano mediante la generación de teorías sobre
fenómenos psicosociales con la presunción descriptiva el comportamiento del docente
universitario con respecto a la participación científica en el núcleo Unes de nueva cúa
partiendo de los datos recogidos, Interpretar en una teorías sustantivas aplicable a el
área de la metodología de la investigación desde la participación entendiendo que el
estudiante solo puede adquirir el conocimiento a través de las ideas, las cuales surgen
en la conciencia humana.
La presente, teorías sustantivas nace en una propuesta metodológica basada en
dos propuestas como lo son el método de la operación constante donde se recoge,
codifica y analiza datos en forma simultánea, a través de dos procesos: El ajuste,
categorías surgiendo de los datos y el funcionamiento, explicaciones convincentes
que resulten significativas y apropiadas sobre la conducta bajo observación.
La otra propuesta, El muestreo teórico dirigida a descubrir categorías y
propiedades para sugerir las interrelaciones que de ellas se desprenden en plena
recogida y análisis de los datos identificando participantes, grupos y escenarios a los
cuales abordar para la óptima comprensión de las categorías entendidas como
unidades de significados representativas de las ideas, conceptos o temas descubiertos
procurando en articular adecuadamente dando sentido a los datos, comprendiendo lo
pertinente extrayendo lo importante para refinas o expandir el concepto de semillero
de investigación así como el principio de participación investigativa diferentemente
de las teorías formales marcadas por una abstracción mayor.
Para ello, el investigador se encuentra inmerso en el campo de estudio y sus
observaciones engrosan al dato discurriendo en fases o momentos típicos generadores
de categorías conceptuales, intervenidas: “Con el muestreo teórico se descubren las
características o atributos de la categoría; también se verifican las semejanzas y las
diferencias de dichas propiedades y se sugieren interrelaciones entre ellas para la
generación de la teoría. Asimismo, el muestreo teórico representa a la muestra de la
investigación ya definida, es decir, al total de participantes de la investigación,
determinado por la saturación teórica” Bonilla, M; López, A. (2016 p.307)
Ante la imposibilidad, de partir de cero en el conocimiento del fenómeno, ni el
basamento exclusivo en la sensibilidad doctrinaria del tesista capaz de una apropiada
conceptualización y formulación teórica con el solo brote del dato, discriminado
competentemente lo previsto teóricamente en la disciplina académica bajo escrutinio
deslastrando estereotipos y sesgos cognitivos
El sondeo, aporta en palabras de Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2012) el ser humano
en su cotidianidad pasa por la vida en “actitud natural” en ocasiones esta la actitud es
desafiada por eventos fortuitos que confunden al descubrir el error surge un cambio
de actitud dada la extracción del flujo de ella, obligados por las circunstancias o la
voluntad de aclarar una situación de allí la epojé (tomado como un paréntesis)
entendido como un tiempo fuera de asumir posición sobre un objeto dado a la
conciencia, la eidética se da a lo teórico o imaginario, lo trascendental se da a lo
significativo de consecuencia importante como raíz de una lógica que traspasa lo
obvio con sentido imperecedero, conformando al mundo materia al pensarse o
percibirse decantando en discursos, escritos y exposiciones organizadas.
Ahora bien, existen por lo menos dos tipos de reducción fenomenológica:
eidética y trascendental. En la primera, simplemente se da el paso de la
actitud natural al mundo dado como fenómeno en la conciencia. En la
segunda, se espera que puedan establecerse las características generales
que hacen posible toda evidencia de los objetos dados. Es en esta última
fase donde se constituirían los conocimientos más valiosos del proceder
fenomenológico Aguirre, J. y Jaramillo, L. (Ibid., pp59)
Para ello, se consideran tres fases o momentos representativos para generar
categorías conceptuales, propuestas en la presente tesis en el ámbito de las ciencias de
la educación urdiendo en las raíces de la vida cotidiana generando maneras
alternativas ý novedosas de comprender, , representada por Strauss y Corbin (2002)
las cuales son:
Primer Momento: Se observa la manifestación problemática consecuencia de las
tareas regulares como rutinarias del docente universitario en el desarrollo del saber
académico, seleccionando informantes clave (Docentes medio tiempo en Cefounes
nueva cúa de la Universidad Experimental de la seguridad), estableciendo los
encuentros convenientes, se acomete con la recolección de datos para posteriormente
el análisis pormenorizado de ellos, a fin de develar las categorías iniciales son los
significados que le otorgan los actores sociales al tema de los semilleros de
investigadores.
De un instrumento diseñado adecuadamente resulta la recolección de datos donde
la pregunta adecuada desencadena el conocimiento circundante a la participación
docente como investigador en el Centro de Formación Unes Nueva cúa
cuestionamiento realizada a los informantes clave, enmarcado bajo el formato de la
entrevista no estructuradas para Calderón Noguera, D. y Alvarado Castellanos, J.
(2011pp15).
Son estrategias flexibles en las que el entrevistador como el informante
tienen gran libertad para preguntar y responder. Se caracteriza también
porque los temas pueden ir fluyendo a través del desarrollo de la
entrevista. Se realiza en condiciones naturales. En la entrevista no
estructurada o libre, el entrevistado se desempeña con mayor fluidez.
Las entrevistas no estructuradas son usuales en contactos directos con
sujetos en sus comunidades donde la interacción es espontánea y poco
planeada. No obstante por lo anterior, los datos que se recogen con este
tipo de entrevistas no tienen desmérito y si pueden ser complementarias
y contextualizadoras si el entrevistador las soporta con notas y diarios de
campo.
Primordialmente, el desarrollo de la teoría se construye a partir de acciones,
interacciones y procesos sociales que acontecen entre los actores, Max Weber
sobresalió como precursor al conceptuar y distinguirlas en racional, orientada por
valores, afectiva y acción tradicional incidiendo como factor económico y la lucha de
clases determinando el sentido de acuerdo a las circunstancias que rodean la sociedad.
Estas, deriva en el concepto de acción comunicativa dada por la existencia previa del
lenguaje donde Jünger Habermas (2002a): revela que en ámbito educativo se
relaciona a un actuar comunicativo por una acción como unidades últimas en que se
resuelve el mundo social contentivo en sí mismos de unos principios o
presuposiciones los cuales dan sentido a un esquema analítico abstracto delatado por
el lenguaje lo que se quiere comunicar y lo que permite el entendimiento mutuo.
El arqueo bibliográfico, mostro puntos de vista diversos sobre la acción
dependiendo de la disciplina, la fenomenología extrae varias nociones que unifican la
acción, develando en los docentes su modo de relacionarse con la participación en la
ciencias, advirtiendo las categorías fenomenológicas que articulan el sentido
encontrando en los datos y como se articulan con progresiva consistencia en su
aplicación manifestada respectivamente como reciprocidad de perspectivas,
consideradas validas o verdaderas principalmente por el mismo y luego secundadas
por otros docentes manifiestan el mismo fenómeno.
Aunque, condenen esas mismas acciones en terceros se mantiene una continuidad
en las generaciones que naturalizan esos actos con el consiguiente sentido
exteriorizado constantemente en la subjetividad de las prácticas culturales tal cadena
simbólica construida, como unidad en la narración histórica de los motivos sociales
para la deficiente participación investigativa y académica de allí que. El investigador
recoge datos de las personas que han experimentado el fenómeno que se está
investigando. Generalmente, esta información se obtiene a partir de largas entrevistas
realizadas a un grupo de entre 5 y 25 personas. Sandín, Mª Paz (2003pp18)
Segundo Momento: Saturación de la información: se cumple consiguiendo la
sistematización del discurso docente sin cambiarlo contribuyendo a ordenar la
información acopiada hasta agotarla comprendiendo profundamente el fenómeno de
la experiencia social de una población tan especifica como la docente universitaria
donde cada individuo dan un significado diferentes a los acontecimientos generando
un mundo de vida altamente singular. Sobre esto, Osses, S, Sanchez, I. Ibanez, F.
(2006) expresa.
Según lo afirmado en relación al muestreo teórico, si el investigador
adopta el MCC, no podrá usar otro criterio para fijar el tamaño muestral
sino el de saturación y el tamaño deberá ser incrementado hasta que se
logre el nivel de saturación. Así, el muestreo teórico no tiene un tamaño
definido por cálculos probabilísticos, sino por criterios teóricos de
saturación de las categorías investigadas, vale decir, hasta cuando el dato
adicional que se recolecta, no agrega información significativa a lo que ya
se tiene.
Con fin, ostensivo se sustraen las categorías y sus subcategorías, aparece la
Codificación abierta de datos enunciados por los entrevistados en sus relatos
contentivos de conceptos, sentidos e ideas sumergidos dentro del dialogo para su
posterior etiquetado acorde a características comunes aplicándole para interpretar el
texto, el método comparativo constante (MCC) compuesto por la comparación de
incidencias aplicables a cada categoría, integración de las categorías y sus
propiedades, delimitación de la teoría, y redacción de la teoría. Es importante agregar
que existen dos tipos de códigos: abiertos e in vivo. Los primeros conceptualizan el
fenómeno a través de la interpretación del analista, en cambio los segundos son frases
literales que expresan las palabras usadas por los individuos. “El método utilizado,
considera el diseño de matrices de datos para tratar de identificar relaciones valederas
ante la observación como en el análisis de los procesos, concluyendo en el engranado
del conocimiento vernáculo de los actores para su registro debido.” San Martín, D.
(2014).
Tercer Momento: Se puede relacionar categorías a partir la Codificación axial
con las subcategorías de acuerdo con sus propiedades y dimensiones vinculantes al
conjunto de operaciones transformacionales con un eje central de referencias
compartidas según los criterios comunes que le dan significado en la misma manera
que son relacionados conceptualmente en una serie de pasos que según Gaete
Quezada, R. (2014) se:
Extraen las propiedades de cada una de las categorías a través de
dimensiones implícitas o explícitas.- Se ahonda en el análisis buscando
condiciones, interacciones, estrategias y consecuencias del fenómeno al
que hace referencia cada categoría.- Se establecen las relaciones entre
las categorías y sub-categorías.
Estudios previos, de Strauss y Corbin (2002) han hallado en la codificación axial
el atributo de amoldar propiedades, categoría y dimensiones del mismo modo muestra
la variedad de condiciones, acciones, interacciones y consecuencias reduciéndolas a
una sola cosa asociadas con el fenómeno lo subsiguiente vincula categoría con sus
subcategoría por medio de oraciones que denoten las relaciones de una con otras y
finalmente, buscar claves en los datos que muestren como se pueden relacionar las
categorías principales.
Finalmente, corresponde al momento de evaluación en la planificación del
elemento teórico surgidos en cada una de las etapas de la investigación contando
aspectos relacionados a lo metodológicos de esta teoría para acercarse a la realidad
recolectando testimonios por medio de la recopilación de datos consecuencia de la
entrevista en profundidad, grabada y transcritas para organizar, interpretar y construir
significados compatibles con las concepciones teóricas que rigen esta investigación.
Generalmente, la investigación fenomenológica se sustenta en la entrevista como
forma de acceso del investigador para comprender los objetos vividos, dadas por
actores interesados pudiendo liberar su mirada para el análisis de los conceptos de un
inventario de situaciones individuales que solo este método hace posible por la
capacidad descriptiva legitima de grupos sociales.
Plan de Análisis de los Datos
De las técnicas de investigación, la triangulación es una garantía de fiabilidad o
reciedumbre confrontando datos provenientes de distintas estrategias de recogidas
que analizan cuán similares son los patrones de comportamiento verificando
tendencias en un decisivo segmento de observaciones el cual requiere ubicar aquellos
prejuicios que pudiesen empañar la verdad. Bien lo expone Donolo D (2009)
«requiere de conocimiento, de tiempo y de recursos para implementarla y luego de
gran agudeza para interpretar los resultados en las variadas y a veces contradictorias
maneras en que se presentan» (p.3)
Al mostrar las ventajas de la triangulación como metodología de investigación en
las ciencias sociales Aguilar, S. Barroso, J. (2015) un procedimiento que permite la
obtención mayor de control de calidad en los resultados alcanzados del proceso
investigativo, como garantía de validez, credibilidad y rigor específicamente la
triangulación de datos.
Hace referencia a la utilización de diferentes estrategias y fuentes de
información sobre un recogida de datos permite contrastar la
información recabada. La triangulación de datos puede ser: a) temporal:
son datos recogidos en distintas fechas para comprobar si los resultados
son constantes; b) espacial: los datos recogidos se hacen en distintos
lugares para comprobar coincidencias; c) personal: diferente muestra de
sujetos.(p74)
Después de lo expuesto anteriormente, para este caso consiste la triangulación en
verificar que la interpretación fue acertada pues de los datos emergentes se repitieron
mostrando coincidencia y no discrepancia en el constructo derivado de ellos en la
realidad objeto de estudio. La triangulación de las subjetividades de los informantes
dota de validez a esta investigación viabilizada por las narraciones aportadas. Como
ejemplo se hace referencia al estudio del significado percepción de la reacción de los
docentes universitarios ante los semilleros de
investigadores, siendo posible
mediante el método de comparación constante o de contraste de los datos e
interpretaciones de los entrevistados que constituyen la fuente de la información.
En este contexto se incorpora la primera figura, mostrando la configuración para
la triangulación de datos, recurriendo para ello una variedad de fuentes de
información suministrada por los actores sociales frente al aspecto de la realidad
social estudiada.
1
•
1
Grafico N° 1: Triangulación de datos
Fuente: El Autor
Informantes clave de la investigación.
Se forja la estrategia de selección de acuerdo a sus categorías y competencias en
investigación. En vista de que el objetivo principal de la investigación es generar
semilleros
de
investigadores.
Constructo
teórico
desde
una
perspectiva
sociointegradora a partir de la percepción participativa del docente universitario en
cuanto a la investigación, con categorías comprendidas entre profesores por hora y
medio tiempo, identificados como docentes activos, considerados informantes claves
de las diferentes Pnf de la Universidad Experimental de la Seguridad sede Nueva
Cúa, se toma en cuenta esta población docente, sin utilizar ningún procedimiento de
muestreo, puesto que en la investigación cualitativa se trata con muestra intencional.
Es resaltable, al seleccionar para el estudio considerando la accesibilidad y
disposición de los colaboradores quienes serán resguardados en su confidencialidad
por el anonimato y se les identifica con un número, dado por cómo va apareciendo en
escena su entrevista, concurriendo en su totalidad diez, concebidas en espacios y
Programa Nacional de Formación (PNF) con las particularidades propias de cada área
de Seguridad Ciudadana, a las que se encuentran adscritos cada uno de los
informantes.
Conceptualizando, la muestra intencional participe en un estudio cualitativo
enmarca principios singulares pudiéndose trabajar con números relativamente
pequeños de unidades de observación, con un único caso o un número elevado de
participantes, individual o de un conjunto de unidades intencionalmente seleccionada
por sus posibilidades de ofrecer información profunda y detallada sobre el asunto de
interés para la investigación. De allí “que a este procedimiento se le conozca como
muestreo selectivo, de juicio o intencional. El interés fundamental no es aquí la
medición, sino la comprensión de los fenómenos y los procesos sociales en toda su
complejidad en palabras de Martínez-Salgado”, C. (2012., p.615).
Para sortear limitaciones de la metodología adoptada, se apela a la riqueza de los
datos provistos hasta que ocurra la saturación denotada por haber escuchado en la
diversidad de opiniones con los elementos que les componen y no aparece nada
nuevo, sin embargo para evitar un falso sentido de ella, ya sea por un enfoque
desmedido o restringido, por una búsqueda desenfocada o quizás pasar
inadvertidamente un elemento camuflado.
El estudio se propone, e la inclusión de nuevas unidades de observación hasta se
disponga comprensible
y convincentemente de elementos precisos dado a no
desestimar datos por extraño que sea o lo contradictorio que parezca hasta construir
una nueva teoría, esperando que esas piezas ayuden en colocar el cumulo de datos
con la perspectiva correcta.
Descripción de los Informantes
Los consultados, suministran una muestra de la conducta o el comportamiento del
sujeto docente en la participación investigativa perfilándose lo que en principio
pareciese características irrepetibles que sin embargo guardan relación al orbitar en
una realidad social construida socialmente y se reproduce exactamente como lo
detalla cada participante, con el propósito de conservar la confiabilidad y objetividad.
Tabla 1: Descripción de los Informantes
Entrevistado
Descripción
Magíster en Educación superior
Licenciada en Educación
Categoría, personal Administrativo II desde el año
2016.
coordinadora
de
Creación
intelectual
y
vinculación social/cultura
Trabajos de investigaciones:
1
Me exigen un record de trabajo realizado. El último se
realizó en el diplomado, la maestría y actualmente en
el trabajo doctoral.
Trabajos publicados:
Dos trabajos publicados en revistas no arbitradas en la
UNES.
Investigaciones hechas dentro de la universidad,
Proyectos Internos de seguridad ciudadana y servicio
penitenciario
Continuación Tabla 1
Entrevistado
Descripción
Licenciada en Administración. Mención recursos
humanos
Egresada de la Universidad Simón Rodríguez.
Ocho años de experiencia en la docencia, ( Unes)
Con el cargo de Docente Asistente,
Sin ascender por mí misma condición de
contratada, pero con muchas inquietudes.
Diplomado
en
Sistematización
de
experiencias(ABACOENRED)
2
Tengo un Diplomado en Docencia Universitaria,
ofrecido por IPMJMSM.
Una maestría en derechos humanos, en ejecución y
con mis propios recursos.(UBV)
Ah, y aquí que estoy haciendo el curso de
Formación Docente, bueno tu sabes que ese es un
requisito.
Bueno, con muchos proyectos, pero como soy
contratada…
Continuación Tabla 1
Entrevistado
Descripción
Licenciada en Educación. Mención desarrollo cultural
Egresada de la Universidad Simón Rodríguez.
Abogada. (UBV)
T.S.U en Administración. Gerencia Industrial(IUPG)
Especialización
técnica
en
recursos
humanos.
(UNEFA)
Maestría en derecho penal y criminología (UBA)
3
Maestría en derechos Humanos.(UBV)
Con el cargo de Docente Asistente,
Diplomado en Docencia Universitaria, (UNES).
Cursando Doctorado en seguridad ciudadana
Trabajos de investigaciones:
No
Trabajos publicados:
No
Investigaciones hechas dentro de la universidad:
Publicación de maestría internas en la UBA
Investigaciones hechas fuera de la universidad:
En el área cultural se realizó estudios colectivos sobre
la cascada “la guamita” se sentía el apoyo como cultor
por misión cultura corazón adentro
Continuación Tabla 1
Entrevistado
Descripción
Licenciad.
Abo
T.
Especialización
Maestría en
Maestría
Diplomado en Docencia Universitaria, (UNES).
4
Cursando Doctorado en seguridad ciudadana
Con el cargo de Docente Asistente,
Trabajos de investigaciones:
No
Trabajos publicados:
No
Investigaciones hechas dentro de la universidad:
Continuación Tabla 1
Entrevistado
Descripción
Licenciad.
Abo
T.
Especialización
Maestría en
Maestría
Diplomado en Docencia Universitaria, (UNES).
5
Cursando Doctorado en seguridad ciudadana
Con el cargo de Docente Asistente,
Trabajos de investigaciones:
No
Trabajos publicados:
No
Investigaciones hechas dentro de la universidad:
Continuación Tabla 1
Entrevistado
Descripción
Licenciado gestión social del desarrollo local.
TSU en planificación de programas socio comunitario
Diplomado en Docencia Universitaria, (UNES).
Diplomado en Docencia Universitaria, (UPEL).
Diplomado en Salud y seguridad ocupacional
Diplomado en gerencia de seguridad ocupacional
Con el cargo de Delegado de la academia del PNF
6
Bomberil, Unes valles del Tuy
Trabajos de investigaciones:
No
Trabajos publicados:
No
Investigaciones hechas dentro de la universidad:
no
Continuación Tabla 1
Entrevistado
Descripción
Licenciado en ciencias policiales mención seguridad
física e instalaciones. (IUPM)
Especialización en lingüística(UCV)
Maestría en Educación Superior (UNEFA)
Maestría Gerencia de la Educación.(IPC)
Cursando Doctorado en Ciencias de la Educación.
(ULAC)
7
Con el cargo de Docente POR HORA,
Trabajos de investigaciones:
No
Trabajos publicados:
UN ARTICULO IPC
No
Investigaciones hechas dentro de la universidad:
Investigaciones
correspondientes
especialización y licenciatura.
a
maestría,
Continuación Tabla 1
Entrevistado
Descripción
Profesor de Ciencias Naturales. Mención Biología.
Especialización en Planificación y Evolución (USM)
Maestría en Ciencias de la educación (USM)
Diplomado en planificación de los aprendizaje (UPEL)
Diplomado en Docencia Universitaria, (UNES).
Diplomado en Investigación educativa (UPEL)
Cursando
8
Doctorado en Ciencias de la Educación (ULAC)
En tesis
Con el cargo de Docente por hora,
Trabajos de investigaciones:
No
Trabajos publicados:
No
Investigaciones hechas dentro de la universidad:
Un artículo científico (ULAC)
Proyecto de investigación maestría (USM)
Proyecto de investigación del doctorado (ULAC)
Continuación Tabla 1
Entrevistado
Descripción
Profesor integral. UPEL
Especialización planificación
Especialización en Investigación Educativa (UPEL)
Maestría en Gerencia Educativa (UPEL)
Diplomado en Investigación Educativa. (Upel)
Cursando
Con el cargo de Docente por hora
9
Trabajos de investigaciones:
No
Trabajos publicados:
No
Investigaciones hechas dentro de la universidad:
Investigación de especialización
Investigación de Maestría.
Continuación Tabla 1
Entrevistado
Descripción
Licenciado en Educación. Mención Orientación. Unesrla Urbina.
Maestría en Ciencias De la Educación. USM
Diplomado en ciencias de la educación, (USM).
Diplomado en Informática (IUTTOL)
Diplomado en Investigación Educativa. (UPEL)
Cursando
10
Con el cargo de Docente Asistente,
Trabajos de investigaciones:
No
Trabajos publicados:
No
Investigaciones hechas dentro de la universidad:
Investigación Para Culminar Maestría
Ponencia sobre el rol del docente orientador
Ponencia sobre tipos de liderazgo en la dirección
CAPITULO IV
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
La exégesis de los datos asumió como fin la estructuración de las unidades
hermenéuticas que surgieron de la entrevista realizada en relación al objeto de estudio
denominado un modelo emergente de la praxis investigativa
del docente
universitario. Se interpelaron a los informantes claves y la investigadora otorgó
significados a los resultados de la entrevista a o partir de las percepciones,
representaciones y significados producidos por los actores sociales universitarios. La
reseña de cada uno de los entrevistados fue representada con plena fidelidad, con ello
los resultados generados dan explicación de la cotidianidad investigativa del docente
universitario del Núcleo de Monagas de la Universidad de Oriente
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
AGUIRRE-García, J. y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). APORTES DEL MÉTODO
FENOMENOLÓGICO A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), [en linea] 8(2), pp.51-74.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004
AGUILAR Gavira, S. y Barroso Osuna, J. (2015). LA TRIANGULACIÓN DE
DATOS COMO ESTRATEGIA EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. PixelBit. Revista de Medios y Educación, [en linea] (47), pp.73-88. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005
ALBORNOZ Orlando (2018a) Mitos, tabúes y realidades de las universidades.
Volumen I: Cambios en las sociedades, reformas en las universidades.
Editor/Coeditores: UCV Publicaciones UNESCO IESALC
ALBORNOZ Orlando (2018b) Mitos, tabúes y realidades de las universidades
Volumen II. La reforma de la universidad latinoamericana, un siglo de
desencuentros: 1918-2018. Publicaciones UNESCO IESALC.
ALBORNOZ Orlando (2018c) Mitos, tabúes y realidades de las universidades.
VOLUMEN III: La crisis de la universidad venezolana en el siglo XXI y qué
hacer para mejorar su calidad institucional. Editor/Coeditores: UCV Publicaciones
UNESCO IESALC
ALBORNOZ Orlando (2018d) Mitos, tabúes y realidades de las universidades.
VOLUMEN V: Los fundamentos y dinámica de la universidad latinoamericana,
caso de Venezuela: 1958-2030. Editor/Coeditores: UCV Publicaciones UNESCO
IESALC
ALVARADO Luis. (2008) investigación colectiva: aproximaciones teórico
metodológicas. Estudios Pedagógicos XXXIV, Nº 1: 157-172, 2008. Valdivia.
Disponible en www.scielo.cl/pdf/estped/v34n1/art09.pdf.
ACUERDO de las líneas de investigación (2014) Consejo Universitario Ordinario
203º, 155º y 15º acuerdo nº 000094
ARTEAGA Valdés, E. Armada Arteaga, L. & Del Sol Martínez, Jorge L. (2016).
La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias.
Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 169-176. Recuperado 11 dic 2017,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016
000100025&lng=es&tlng=es.
BARBÓN Pérez OG, Fernández Pino JW. (2017) Rol de la gestión educativa
Estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la
Innovación en la Educación
superior.
Educ Med. 2017.
http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001
BAUMAN, Z. (2007) Retos de la educación en la modernidad líquida. Pedagogía
social, Editorial Gedisa
BOURDIEU, Pierre (2008) Homo academicus Traducido por: Ariel Dilon – la ed. –
Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2008.
BOLÍVAR, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación
biográfico-narrativa en educación. Consultado el 19 / marzo / 2013, en Revista
Electrónica
de
Investigación
Educativa, 4 (1).:
http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolívar.html
BONILLA, M; López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la
teoría fundamentada Cinta moebio 57: 305-315 doi: 10.4067/S0717554X2016000300006
BUNGE, M. (1965) Causalidad.
El principio de la causalidad en la ciencia. 2da
edición, Buenos Aires, Eudeba,.
BUNGE, M. (1969) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía.
Barcelona, Ariel,
BUNGE, Mario; 1997 “La ciencia, su método y su filosofía”, Buenos Aires, ed
Sudamericana, pág. 31y 32
BUNGE, M (1998) Las ciencias sociales en discusión. Una perspectiva filosófica,
sudamericana
BUSTINGORRY. O. Sonia, Sánchez Tapia, Ingrid y Ibáñez mansilla, Flor Marina.
Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del
proceso analítico. Estud. pedagóg. [online]. 2006, vol.32, no.1 [citado 14 Junio
2016],
p.119-133.
Disponible
en
la
World
Wide
Web:
<http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052006000100007&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0705.
BRUNER, J. (1991). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.
CALDERÓN Noguera, D. y Alvarado Castellanos, J. (2011). El papel de la entrevista
en la investigación sociolinguística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, [en
linea]
(17),
pp.11-24.
Disponible
en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227523002
CONTRERAS, Zeneyda. (2013) LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS. [Documento en línea] artículo no publicado portal educación Dominicana ---Disponible en
http://www.educando.edu.do/files/1713/3190/5240/ ---Las_Competencias_Investigativas1.pdf [consulta 30-Abril 2014] Criado Boado, F.
(1996) modelo integrado de investigación y gestión del
Patrimonio Histórico: la cadena interpretativa como propuesta. Revista
Ph,0 (Recuperado). 73. Hacia
un de
http://www.iaph.es/revistaph/index.php/revistaph/article/view/377/377
CORBETTA, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid:
McGrawHill, 448 pp
DONOLO, D.(2009).TRIANGULACIÓN: Procedimiento incorporados nuevas
Metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10(8).Recuperado
de:http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/ art53/art53.pdf
FERRER, U. (2004). APORTACIONES DE LA FENOMENOLOGÍA a la teoría
Contemporánea de la acción. Daimon Revista Internacional De Filosofía, (32),
131-144. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/daimon/article/view/15131
Ferrer, U. (1991). EL SIGNIFICADO EN LA ACCIÓN INTERSUBJETIVA
SEGÚN ALFRED SCHUTZ. Daimon Revista Internacional De Filosofia, (3),
159-172. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/daimon/article/view/8731
GAETE Quezada, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la
Teoría Fundamentada. Ciencia, Docencia y Tecnología, [en linea] XXV(48),
pp.149-172. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14531006006
GONZÁLEZ Rodríguez, R. (2017). Participación investigativa en profesionales de un
Área de salud. Archivo Médico de Camagüey, [en linea] 21(1), pp.763-765.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211149710002
KECK, C. y Saldívar Moreno, A. (2016). UNA MIRADA A LA FORMACIÓN
Docente desde ‘la experiencia’: una apuesta por el no-futuro de la educación.
Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, [en linea] (47), pp.1-19. Disponible
En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99846346002
LEAL. N (2000) El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones
Revista Electrónica de Investigación Científica, Humanística y Tecnológica,
Volumen 1, Fascículo 5 (Mayo, 2000) n 25-11-2018 fecha de acceso página web
http://revistadip.una.edu.ve/volumen1/epistemologia1/lealnestorepistemologia.pdf
MAYZ Vallenilla, E (1976) FENOMENOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO. EL
PROBLEMA DE LA CONSTITUCIÓN DEL OBJETO EN LA FILOSOFÍA DE
HUSSERL Caracas:
Universidad Central de Venezuela. Facultad de
Humanidades y Educación, Instituto de Filosofía, Colección Tesis Doctorales
(372 págs.) 2da edc.: (1976) Caracas: Equinoccio, Universidad Simón Bolívar
(366 págs.)
MARTÍNEZ Miguélez Miguel (2015) Epistemología y Metodología Cualitativa en
Las Ciencias Sociales editorial Trillas (pp.336)
MARTÍNEZ, Miguel (1996) Comportamiento Humano.
Nuevos Métodos de
investigación.
Ed. Trillas: México. SEGUNDA PARTE. MÉTODOS
ESTRUCTURALES. Cap. 8. El Método fenomenológico Pp.167-188.
MARTÍNEZ-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios
Básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, [en linea] 17(3),
pp.613-619. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63023334008
MONARCA, H. (2013). Participación dialógica en la universidad: condición para el
Desarrollo del pensamiento crítico y el compromiso social. Revista Iberoamericana
De Educación Superior, [en linea] IV(9), pp.53-62. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299126789004
NOBOA, A y Robaina (2015) Una estrategia metodológica para el estudio de los
procesos de participación. Revista Latinoamericana de Metodología de la
Investigación Social. Nº9. Año 5. Abril - Septiembre 2015. Argentina. ISSN 18536190. Pp. 51-66.
OSSES, S, SANCHEZ, I. IBANEZ, F. (2006) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
EN EDUCACIÓN: HACIA LA GENERACIÓN DE TEORÍA A TRAVÉS DEL
PROCESO ANALÍTICO. Estud. pedagóg. [online]. 2006, vol.32, no.1 25 2018],
p.119-133. <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071807052006000100007&lng=?z&nrm=iso>. ISSN 0718-0705.
PEREIRA, M. (2017). De estudiante a escritor: el rol tutorial en el proceso de
Formación de una identidad académica. EN: InterCambios. Dilemas y transiciones
De la Educación Superior, 2017 v. 4, n.1 pp. 80-87
RAMÍREZ René 2018 Coordinador La investigación científica y tecnológica y la
innovación como motores del desarrollo humano, social y económico para
América Latina y el Caribe. Publicaciones IESALC Editor/Coeditores: IESALC,
UNC.www.unesco.org.ve/documents/CRES2018/Investigacion_LIBRO6_CRES
2018.pdf
ROJAS de E, Belkys. (2014) Investigación Cualitativa. Fundamentos y praxis. 2da
Edición. FEDEUPEL (pp.228)
ROJAS, L. (2014). Subjetividad, cotidianidad y narrativa. Apuntes para pensar la
Subjetividad desde una mirada situada. Tesis Psicológica, 9 (2), 266-281.
SABINO, Carlos A Metodología de la Investigación, Una Introducción TeóricoPráctica. 3a. ed.; Caracas (Venezuela): Edit. Logos, 1992. p. 30.
SALINAS, Pedro José. (1998). El Síndrome TMT y El Síndrome TMA. Síntomas,
Efectos, Epidemiología, Etiología, Terapia y Contraindicaciones.
MedULA,
Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 7 Nº 1-4. 1998.
Mérida. Venezuela
SANDÍN Esteban, Mª Paz (2003) "Investigación Cualitativa en Educación.
Fundamentos y Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de
España (pp.258)
SAN MARTÍN,. J (2002) La estructura del método fenomenológico Universidad
Nacional de Educación a Distancia MADRID 2002
SAN MARTÍN, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos
para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
16(1), 103-122. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenidosanmartin.html
SONEIRA, A. (2006). La teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory) de
Glaser y Strauss. En Irene Vasilachis (Ed.), Estrategias de investigación
Cualitativa (pp. 153 - 173). España: Gedisa
STRAUSS, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
Procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de
Antioquía: Colombia.
https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cua
litativa.pdf
WALDENFELS, Bernhard. (2017). Fenomenología de la experiencia en Edmund
Husserl. Areté, 29(2), 409-426. https://dx.doi.org/10.18800/arete.201702.008
CHACÍN, M. Cobos, L. Aray M, (2011) Los colectivos de investigación: una
propuesta para integración de saberes comunidad - universidad.
CHIRINOS. T. Goyo M- Figueroa. Y Barreto. T (2015) Los colectivos de
investigación en la Universidad Bolivariana de Venezuela: espacios para la
producción científica / número 22 octubre -diciembre 2015 [páginas 81-101]
Disponible en Revista arbitrada del cieg - centro de investigación y estudios
gerenciales (Barquisimeto - Venezuela)
ESPINOZA-Tenorio, Alejandro. (2016). Cómo convertirse en un hábil investigador.
Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb y Joseph M. Williams. Perfiles educativos,
38(154), 234-238. Recuperado en 12 de enero de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018526982016000400234&lng=es&tlng=es
IBARRA, L. (2009) en educar en la escuela, educar en familia. ¿Realidad o utopía?
Editorial Félix Valera
GUTIÉRREZ, A. (2016) LA INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN HOY EN
VENEZUELA. Rev Venez Endocrinol Metab 2016;14(3): 166-167
http://www.scielo.org.ve/pdf/rvdem/v14n3/art01.pdf.
JIMÉNEZ Becerra, Absalón; Torres Carrillo, Alfonso (comp.) .La práctica
investigativa En ciencias sociales.
DCS, Departamento de
Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional,
Bogotá,
Colombia.
2006.
Disponible
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf
en:
JUÁREZ Ramírez, Guadalupe. (2008) Los círculos de cultura: una posibilidad para
dialogar y construir saberes docentes. En publicación: Paulo Freire.
Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gómez,
Jason Mafra, Anderson Fernández de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Enero 2008. ISBN 978-9871183-81-4
Disponible
en:
HTTP://BIBLIOTECAVIRTUAL.CLACSO.ORG.AR/AR/LIBROS/CAMPUS/FR
EIRE/17JUA.PDF
LEY Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010). En Gaceta Oficial ---Nº 39.575. Ministerio de Ciencia y tecnología. Poder legislativo de la ---República Bolivariana de Venezuela.
LEY del Plan de la Patria. (2013) Segundo plan Socialista de Desarrollo ---Económico y social, de la Nación 2013 – 2019. En gaceta Nº -6.118
LÓPEZ, B. G., Rodríguez, M. Á. J., Cerveró, G. A., Félix, E. G., & Hervás, N. M.
(2015). Métodos centrados en el aprendizaje y percepción del contexto de
aprendizaje por los estudiantes universitarios. Revista del Congrés Internacional de
Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (2).
MUÑOZ Martínez, M. y Garay Garay, F. (2015). La investigación como forma de
Desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estudios Pedagógicos,
[En
linea]
XLI(2),
pp.389-399.
Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173544018023
PINEDA B. A. (S\F) Kamuf, Peggy Pascale-Anne Brault, and Michael Naas. (1998)
(Translated) JACQUES DERRIDA. RESISTANCES OF PSYCHOANALYSIS.
Board of Trustees of the Leland Stanford Junior University, 1998. Stanford, CA:
Stanford
University
Press,
1998.
Disponible
en
https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=13&cad
=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj_otWJiKjNAhVCXD4KHTngBmQQFghNMAw&
url=http%3A%2F%2Fcmap.javeriana.edu.co%2Fservlet%2FSBReadResourceSer
vle
HABERMAS, J. (1982): Conocimiento e interés, Taurus: Madrid
HABERMAS, J. (2002a): Teoría de la acción comunicativa, Taurus: Madrid
HABERMAS, J. (2002b): Verdad y justificación, Trotta: Madrid
HABERMAS Jürgen (1992) Teoría de la acción comunicativa, II
Critica de la
razón Funcionalista Taurus Ediciones
HABERMAS, J. (1994) Teoría de la Acción Comunicativa: Complementos y
Estudios previos", Cátedra, Madrid, 1994, pp.233-260
HERRERA. L. Orantes, B. (2016) Influencia de la formación para la investigación en
la actividad investigadora y producción científica en universidades de El Salvador.
Localización: Dedica. Revista de Educação e Humanidades, ISSN-e 2182-018X,
Nº.
10,
2016,
págs.
145-160.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429364
MINISTERIO del poder popular para la educación.(mppe) 2012. Formación de la y
el docente colectivos de formación permanente e investigación de docentes, 2012.
RIVADENEIRA Rodríguez, E, (2013) Modelo investigativo integrador derivado
de la investigación holística Negotium [en línea] 2013, 9 (SeptiembreDiciembre): [Fecha de consulta: 5 de marzo de 2017]
Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78228464006> ISSN
MAJAD Rondón, Musa Ammar; (2016). "GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
En organizaciones educativas". Revista de Investigación, num. MayoAgosto, pp. 148-165..
Fecha de consulta: 5 de mayo de 2017.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376147131008
MARÍAS, J. (1969). Un escorzo de la experiencia de la vida. A Azorín, P. Laín, M.
Julián, J. López-Aranguren, & R. Menéndez-Pidal, Experiencia de la vida (p. 111144). Madrid: Alianza Editorial.
MARRUGO, María. González, Daisy (2016) Sistematización de la experiencia en
la presentación de tesis y tesinas de los programas de formación unesistas
noviembre 2015. Universidad nacional experimental de la seguridad.
MC KENZIE., R. Tullock., G (1980) La nueva frontera de la economía. Editorial
Espasa-Calpe, S.A.
PADUA, J. (1979). Técnicas de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales.
México DF: Fondo de Cultura Económica
UNES (2011) Documento fundacional Universidad nacional experimental de la
seguridad.
VALLES, M. (1999). TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN
SOCIAL. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis S.A.
https://metodologiaecs.files.wordpress.com/2014/11/vallesmiguel-tc3a9cnicascualitativas-de-investigacic3b3n-social-1999.pdf
VAN Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Barcelona:
Idea Books, SA
Participación investigativa en profesionales de un área de salud
Evidenciar el desarrollo de habilidades en la investigación y docencia para lograr un
perfeccionamiento pedagógico a partir de la participación investigativa desde la
APS. Según los resultados de este estudio, los profesionales al dirigir su presencia en
actividades científicas, fueron dinámicos, al contar con elevada pericia pedagógica,
conocimientos didácticos, habilidades y función científico técnica en su
desempeño
En lo que respecta a la escuela, ésta constituye el vehículo principal en la creación de
las competencias de los estudiantes en los diferentes programas científicos y
humanísticos, pero también hay que tomar en cuenta los factores externos, como se
viene señalando con anterioridad.
Esos factores externos son: la familia, los medios de comunicación social, las
presiones de grupo, determinantes biológicos, ecológicos y sociales; por esta razón
es que se hace necesario crear un espacio a nivel comunitario para la acción
educativa, ya que todos están presentes en el modo de vida de los alumnos de acuerdo
a su cultura.
A partir de estas orientaciones, es la comunidad el espacio social para la
creación de una infraestructura educativa que incluya la escuela como institución
escolarizada y la familia; instituciones sociales como la iglesia, la cultura, líderes
comunitarios, medios de comunicación social, entre otros, como actores sociales
que participan en la educación no escolarizada de los educandos ( pp132)
ROJAS, M & Méndez, R. (2017) Procesos de formación en investigación en la
Universidad: ¿Qué le queda a los estudiantes? Sophia 13 (2): 53-69.
http://www.redalyc.org/pdf/4137/413751844007.pdf
Procesos de formación en investigación en la Universidad:
¿Qué le queda a los estudiantes?
La formación investigativa es un componente central en la educación del joven
universitario y la actitud hacia esa formación puede ser un indicador sobre la calidad
de los procesos de formación a partir de tres elementos autopercepción, incidencia
de los profesores e incidencia de las universidades sobre la formación en
investigación
Se destaca el alto valor que los estudiantes le otorgan al aprendizaje de la
investigación en la Universidad, pero la baja proyección y actitud de la mayoría hacia
los temas científicos
Baja proyección y actitud de la mayoría hacia los temas científicos
Profesores tienen un alto nivel de impacto en la actitud del estudiante hacia la
investigación
Los factores sociales e institucionales no representan una alta incidencia
La actitud hacia la investigación, depende, en gran medida, de las condiciones
mismas del contexto de educación actual del individuo así como de su trayectoria
escolar.(pp55)
La formación en investigación y la actitud del estudiante hacia la investigación
las universidades, siendo los mayores centros de producción científica en el país, no
logran consolidar en el estudiante una cultura de la investigación ni interiorizar el
valor social y la posibilidad de un futuro en la ciencia
MUÑOZ M,. Garay F. (2015). La investigación como forma de desarrollo profesional
docente: Retos y perspectivas. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 389-399.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200023
La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas
La investigación en educación es un proceso cada vez más indispensable para
renovar y transformar los ambientes escolares, de enseñanza y aprendizaje logrando
calidad en la educación, es decir, que responda a las necesidades de los estudiantes
según sus contextos.
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y EL PAPEL DEL PROFESOR
Una forma posible para el desarrollo profesional "en la medida en que puede
relacionarse con la práctica docente y con los profesores que se encuentran inmersos
en tales procesos de investigación"
solicita profesores con un fuerte compromiso educativo, conscientes de la
responsabilidad social que conlleva la enseñanza, competentes y autónomos en la
toma de decisiones, dispuestos al cambio, con dominio de conocimientos en lo
disciplinar, didáctico y pedagógico, con cualidades éticas y valores que lo distingan
de otros profesionales, líderes críticos para transformar su quehacer profesional y la
escuela a la vez, empeñados en aprender mediante la formación continua, con
capacidad para el trabajo en equipo y, con habilidades y destrezas para la
investigación.
DEL CONOCIMIENTO DEL PROFESOR
Educador realizar conexiones entre sus diferentes conocimientos para que sean
transformadas ciertamente sus prácticas profesionales favoreciendo los procesos
generados en el interior de las aulas de clase, gracias al aprendizaje de conocimientos
propios del ejercicio docente como a su aplicación en la enseñanza.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
la distancia entre práctica docente e investigación educativa, la poca inclusión en los
planes de estudio disciplinas específicas sobre formación en investigación o si se
cuenta con asignaturas específicas en investigación, el enfoque que se da a estas no es
el pertinente para que los estudiantes aprendan en dicho proceso y que a su vez esto
constituya un eje articulador del ejercicio docente.
colaboración en equipos innovadores buscando metas en común, permitiendo la
reflexión y transformación de las prácticas para que los estudiantes aprendan de
forma activa, regulada y autónoma. En esta estrategia, un ambiente de aprendizaje
profesional docente cambiaron sus creencias sobre la enseñanza y el aprendizaje de
una manera congruentes con los objetivos propuestos.
Descargar