Subido por calpe_19

Salmonella y Clostridium

Anuncio
ÍNDICE
1.- SALMONELLA
1.1 INTRODUCCIÓN
1.1.1
Taxonomía
1.2 CARACTERÍSTICAS
1.2.1
Estructura antigénica
1.2.2
Metabolitos
1.3 AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN
1.3.1
Preentiquecimiento en medio líquido no selectivo
1.3.2
Entiquecimiento en medio líquido selectivo
1.3.3
Aislamiento diferencial sobre medio sólido
1.3.4
Confirmación bioquímica
1.3.5
Pruebas rápidas de detección en Samonella
1.3.6
Confirmación serológica
1.4 FUENTES DE TRANSMISIÓN
1.5 VECTORES ALIMENTARIOS
1.6 EFECTOS SOBRE LA SALUD
1.6.1
Fiebre tifoidea-paratifoidea
1.6.2
Salmonelosis
1.7 DIAGNÓSTICO
1.8 PROFILAXIS
1.8.1
Materia prima
1.8.2
Manipulado
1.8.3
Cocinado
1.8.4
Refrigerado
1.9 TRATAMIENTO
2.- INTOXICACIÓN BOTULÍNICA
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 VECTORES ALIMENTARIOS
2.3 CARACTERÍSTICAS DE C. BOTULINUM
2.4 TOXINA
2.4.1
Mecanismo de acción
2.5 SINTOMATOLOGÍA
2.6 PROFILAXIS
2.7 MÉTODOS DE DETECCIÓN
2.8 TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
1. SALMONELLA
1.1.- Introducción
El género Salmonella pertenece a la familia Enterobacteriaceae, formado por bacilos Gram -, anaerobios
facultativos flagelados que no desarrollan cápsula 1 ni esporas. Está considerado como un bacilo patógeno
primario, como Shigella, Yersinia y ciertas cepas de E. coli. Existen alrededor de 2500 serotipos diferentes,
clasificados en base a los antígenos O y H.
Forman colonias típicas sobre medios de cultivo sólidos y poseen características bioquímicas y serológicas
definidas (Pascual y Calderón, 1999)
Taxonomía
La clasificación de esta especie ha sido complicada, viéndose modificada tras el aporte de estudios
moleculares de DNA.
Clásicamente se distinguían tres especies patógenas S. typhy, S. cholerae-suis y S. enteritidis, que a su vez
se subdividían en más de 2000 serotipos en base a los antígenos flagelares H (proteico) y somáticos O
(polisacárido). S. typhi posee además un antígeno de virulencia (Vi).
a) patogenicidad en dos especies:
b) S. enterica y S. bongori,
En la actualidad, se han reagrupado en función de su
siendo esta última no patógena para el ser humano.
La especie S. entérica, a su vez se divide en seis subespecies:
•
•
•
•
•
•
•
I enterica.
II salamae.
IIIa arizonae.
IIIb diarizonae.
IV houtenae.
V S. bongori, ya incluida en una especie distinta.
VI indica.
Y éstas a su vez, en diferentes serotipos. Por ejemplo S. enterica subsp. enterica (o subgrupo I), se divide
en cinco serogrupos: A, B, C, D y E. con diferentes serotipos.
Con el fin de simplificar esta terminología, se pueden agrupar en tres divisiones ecológicas:
•
Salmonella spp. adaptadas a vivir en el ser humano, entre ellas, S. typhi, S. paratyphi A, B y C.
•
Salmonella spp. adaptadas a animales, que pueden producir infección en el hombre, entre ellas, S.
dublin, S. Gallinarum y S. cholerae-suis.
•
Salmonella spp. sin adaptación específica, que incluye a unas 1800 serovariedades de amplia
distribución en la naturaleza, causantes de la mayor parte de las toxiinfecciones.
En la actualidad, de acuerdo con las normas internacionales y al Reglamento Sanitario, la sola presencia de
Salmonella en un alimento es causa de rechazo del producto, ya que esta toxiinfección es considerada una
La presencia de cápsula depende del serovar en cuestión. Solo S. Typhi, S. Paratyphi C y S. Dublin presentan cápsula.
(Comité científico de seguridad agroalimentaria de la CAE, 05/2008).
1
1
de las causas más importantes de enfermedades transmitidas por alimentos responsables de la mitad de
todas las infecciones en humanos (CDC, 2013). Existen estudios que demuestran que una baja
concentración de Salmonella (100 gérmenes/g) puede causar la enfermedad.
1.2.- Características
Su morfología es de bacilos gruesos y cortos, con un agrupamiento celular en pares u ocasionalmente en
cadenas cortas.
Su tamaño es de 0.6 a 0.7 micras de grosor y 2-3 micras de largo.
Crece a temperaturas comprendías entre 15 y 47ºC con un intervalo de pH entre 4 y 9.1.
Resisten a temperaturas de refrigeración y congelación, así como a la desecación.
Como enterobacterias, poseen algunas características generales de este grupo: son fermentadores de la
glucosa, catalasa positiva, oxidasas negativo y suelen ser móviles. Al igual que la Escherichia, son bacterias
que se multiplican en el intestino.
No fermentan lactosa. Reducen nitratos a nitritos. Son citocromo-oxidasa negativos. Producen ácido
sulfhídrico (S typhi es la única que no produce gas en la fermentación de los azúcares).
Salmonella spp. presenta escasa especificidad por el hospedador, ya que se adapta muy bien a los animales
y personas. Cuando llega a un alimento es capaz de multiplicarse a gran velocidad (duplicando su número
cada 15 minutos a temperaturas superiores a 20ºC).
Estructura antigénica
•
Somático O, lipopolisacárido de la pared celular, es termoestable.
Es la base de la clasificación en subgrupos.
•
Flagelar H, de carácter proteico, secuencia de aminoácidos que forma la flagelina, es termolábil.
Es la base de la clasificación de especies.
•
Envoltura Vi, termolábil, responsable de la virulencia de varias especies patogénicas en S. typhi.
Impide la aglutinación de sueros anti O.
Metabolitos
·
Endotoxina: toxina presente en la pared celular que sólo se libera tras la lisis de la misma.
Produce fiebre, diarrea y vómitos.
·
Enterotoxina: sustancia (proteica) producida por la bacteria que afecta al tracto digestivo.
·
Citotoxina: Inhibe la síntesis proteica.
1.3.- Aislamiento e identificación
Los métodos para la detección de Salmonella en alimentos están basados fundamentalmente en que su
presencia suele ser menor que la de la flora acompañante. En el laboratorio se consideran todos estos
factores permitiendo recuperarla mediante diferentes etapas (Pascual y Calderón, 1999):
Preenriquecimiento en medio líquido no selectivo
2
Etapa que consiste en la revivificación de las Salmonellas al diluir la muestra alimentaria en agua de peptona
tamponada (APT) que mantiene unas condiciones constantes de pH y nutrientes permitiendo unas
condiciones adecuadas para el desarrollo de Salmonella.
Para ello se pesan 25g de alimento e introducen en 225mL de una solución de APT. Se mezcla e incuba a
37ºC durante 16-20h. Para el análisis de superficies, utilizando por ejemplo esponjas abrasivas, se incuba
en 125mL de APT.
Enriquecimiento en medio líquido selectivo
Seguidamente una alícuota del proceso anterior se utiliza para sembrar en un medio
selectivo (dilución 1:10) que estimula y favorece el crecimiento de Salmonella
inhibiendo la flora acompañante, o bien realizarse un enriquecimiento sobre la
muestra alimentaria diluida en APT al que se adiciona IRIS Salmonella como
suplemento selectivo evitando el primer paso.
Como medios líquidos selectivos para Salmonella se pueden utilizar:

Caldo selenito- cistina. El selenito inhibe gran parte de la flora intestinal competitiva y la cistina
favorece el crecimiento de Salmonella, incubando a 37ºC 18-24h.

Caldo Rappaport- Vassiliadis. El verde de malaquita inhibe la flora acompañante. Los fosfatos
mantienen constate el valor de pH durante la incubación y el cloruro magnésico que incrementa la
presión osmótica, favorece el desarrollo de Salmonella. La recuperación óptima se obtiene incubando
a 42ºC 18-24h. La aparición de turbidez en el tubo denota la presencia de Salmonella.

Caldo tetrationato-bilis-verde brillante (Müller Kauffmann). El tetrationato inhibe el crecimiento
de coliformes y otras bacterias intestinales. La bilis favorece el crecimiento de Salmonella e impide el
desarrollo de la flora competitiva. El verde brillante inhibe las bacterias gram + y el carbonato mantiene
constante el pH. Se obtiene una recuperación más favorable a 42ºC 18-24h.
Aislamiento diferencial sobre medio sólido selectivo
En esta etapa se estimula el crecimiento selectivo de Salmonella, permitiendo, a través de los diferentes
medios, colonias con aspecto característico. Se recomienda hacer un cultivo en placa por duplicado
incubando a 37ºC 24-48h..
-
Agar verde brillante-rojo fenol (BGA). Colonias de color rosado, transparentes, rodeadas por un halo
rojo por no tener metabolismo fermentativo de lactosa.
-
Agar xilosa-lisina-desoxicolato (XLD). Colonias rojas por la fermentación de la xilosa y
descarboxilación de la lisina, acompañada de un descenso de pH, cuyo interior se encuentra
pigmentado de negro debido a la producción de SH2.
-
Agar Salmonella-Shigella (SS). La preencia de hierro y tiosulfato permiten la formaciñon de FeS, lo
que conlleva al ennegrecimiento de las colonias. El verde brillante, sales biliares y citrato inhiben la
3
flora acompañante. La presencia de un halo rojizo alrededor de las colonias es indicativo de coliformes
por su carácter fermentativo frente a la lactosa.
-
-Agar Hektoen (HE). Colonias verde- azuladas, pudiendo tener el centro negro. La presencia de
sales biliares inhibe la flora competitiva. Este medio posee dos indicadores (azul de bromotimol y
fuchina ácida) que permiten la diferenciación de las bacterias lactosa-positiva y lactosa-negativa. El
tiosulfato sódico y citrato de hierro permiten la producción de sulfhídrico.
-
Agar sulfito bismuto (SB). Colonias negras (SH2 +) con borde claro y rodeadas de un precipitado negro
brillante, por la reducción del bismuto. En ocasiones las colonias pueden ser verdes grises o marrones.
-
Agar manitol- lisina- cristal violeta- verde brillante ( MLCB). El carácter fermentativo sobre
manitol desciende el pH, iniciando la descarboxilación de la lisina, apareciendo coloración negra que,
unido a la producción de sulfhídrico muestra colonias grandes de color negro.
-
Agar cromogénico : Medio utilizado para la diferenciación selectiva de microorganismos
utilizando sustratos cromogénicos que producen coloración característica para cada microorganismo.
·
Agar Compass Salmonella: Sirve para la detección específica de todas las cepas de Salmonella
produciendo colonias rojo-magenta tras su incubación a 37ºC 24h.
·
Agar IRIS Salmonella: Se procede del mismo modo que para Compass Salmonella,
obteniendo colonias magenta.
Confirmación bioquímica de las colonias sospechosas
Sobre las colonias sospechosas de la siembra en placa, se aíslan, como mínimo dos colonias con aspecto
característico de Salmonella para realizarles pruebas bioquímicas.
-
En tinción Gram se mostrarán bacilos rosáceos, agrupados en forma de cadena.
-
Oxidasa (-): Determina la presencia de citocromo c oxidasa. Para ello se hace reaccionar una
suspensión líquida de Salmonella en un disco impregnado con un reactivo (TMFD) virando a granate
o azul oscuro al oxidarse (+), o bien a incoloro al reducirse (-). Las enterobacterias son oxidasa
negativas.
-
Producción de ureasa: (-) Se realiza una siembra en tubos que contengan caldo urea e incubar a 37ºC a
baño maría durante 2 h. Los microorganismos ureasa positivo crecen en el medio haciendo virar el
indicador a rojo.
-
Descarboxilacion de la lisina: (+) Se siembra en caldo lisina a 37ºC 48h. Las bacterias que
descarboxilan la lisina, producen cadaverina, se reconocen por la presencia de un color rojo-púrpura
debido al aumento de pH.
-
Siembra en IMVIC. Utilizada para la identificación de enterobacterias, consiste en realizar cuatro
pruebas bioquímicas (Indol, Rojo de metilo, Voges-Proskauer y Citrato) obteniendo resultados
positivos o negativos según coloración, incubando a 37ºC 48h. (figura 7)
4
·
Indol: determina si la bacteria posee triptofanasa, que hidroliza el triptófano del
medio en indol y alanina. El indol se detecta empleando el reactivo de Kovacs. Un anillo
rosa-rojizo en la superficie indica que se ha formado indol.
·
Rojo de metilo: Detecta la fermentación ácido-mixta a partir de algún carbohidrato
fermentable (vg: glucosa) que descienden el pH del medio hasta 4-5, mostrándose al añadir
rojo de metilo al cultivo. Una reacción positiva se denota con la coloración del tubo al rojo.
·
Voges-Proskauer: Detecta la fermentación butanodiólica, produciendo una gran cantidad de
butanodiol. Mediante el uso de alfa-naftol y KOH al 40%, se detecta la presencia de un
precursor del butanodiol (acetilmetilcarbinol o acetoína). La acetoina en presencia de oxígeno
se oxida a diacetilo, y éste reacciona con compuestos que contengan guanidina, como la
arginina, obteniendo una coloración roja.
·
Citrato: En esta última prueba se determina la utilización del citrato como única fuente de
carbono y energía. Empleado el caldo Koser (con citrato) se detecta turbidez. También se
puede utilizar agar citraro de Simmons: medio sólido con citrato sódico y un indicador ácidobase (azul de bromotimol). En este caso se detecta la alcalinización del medio por el consumo
del citrato (viraje a azul)
El resultado de esta prueba para Salmonella spp es -+-+ (siendo variable el resultado para citrato
dependiendo del serovar analizado).
-
Medio Kligler: Utilizado para la diferenciación de enterobacterias en base a su metabolismo
fermentativo y la producción de sulfhídrico. Detecta la producción de ácido, gas y SH2. (figura 7) Para
ello se realiza una siembra por picadura y en superficie en el tubo e incuba a 37ºC 24h. El medio
contiene lactosa y glucosa como carbohidratos fermentables, rojo de fenol como indicador de pH,
tiosulfato de sodio, citrato de hierro y amonio, que reaccionan con el sulfhídrico produciendo
coloración negra en el tubo. Transcurrido el periodo de incubación se aprecia el fondo del tubo amarillo
y la superficie rosa por la fermentación de glucosa, presencia de burbujas por la producción de gas y
el ennegrecimiento del medio por la síntesis de SH2, lo que ayuda a identificar el serotipo bacteriano.
Por ejemplo S. typhimurium no produce gas pero si sulfhídrico, al contrario que S. enteritidis.
-
Al sembrar en tubos de agar hierro triple azúcar (TSI) en superficie y por picadura y tras el periodo de
incubación a 37ºC 24h se muestra una coloración roja en superficie y amarilla en el fondo, indicando
que el microorganismo sólo fermenta glucosa. La presencia de burbujas, o ruptura del medio de cultivo,
denota la producción de gas y el ennegrecimiento del medio que es productor de SH2.
-
Medio agar lisina hierro(LIA). Se realiza una siembra similar a la realizada en medio TSI obteniendo
tras el periodo de incubación de 48 h a 37ºC el fondo del tubo de color rojo (glucosa +) con
ennegrecimiento del medio (SH2 +).
Pruebas rápidas para la detección de Salmonella
Puesto que realizar todo el análisis para la identificación de Salmonella puede alargarse hasta los 7 días, se
han optimizado nuevos métodos aplicados en laboratorio que permiten detectarla más rápidamente.
5
-
Sistemas miniaturizados y kits comerciales: Sistemas rápidos basados en el metabolismo de sustratos
específicos por parte de los microorganismos y su detección por medio de diversos indicadores, como
por ejemplo la galería API, que consta de 21 test bioquímicos dispuestos en pocillos en los que se
inocula una solución de las colonias sospechosas. Tras 18-24h a 37ºC se anotan los resultados positivos
y negativos obteniendo un perfil numérico que se analiza mediante programas informáticos obteniendo
la especie analizada con un intervalo de confianza. (vg: 4004550 S. typhi, 4404112 S. gallinarum).
-
Test ELISA: Se trata de un ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas en la que se detecta un antígeno
mediante un anticuerpo asociado a una enzima, capaz de generar un producto detectable, permitiendo
identificar los anticuerpos de Salmonella.
-
También se pueden realizar métodos como la aglutinación en placa (AP), microaglutinación (MA)
inmunofluorescencia (IF), entre otras, que permiten detectar anticuerpos contra Salmonella.
-
Análisis molecular: PCR. Mediante un proceso de purificación se trata la suspensión con las colonias
aisladas con el fin de obtener el DNA. El extracto se trata con solución amortiguadora, primers o
cebadores, los 4 tipos de desoxirribonucleótidos trifosfatos (dNTPs) y la DNA polimerasa o Taqpolimerasa y se introduce en un termociclador que permite amplificar la secuencia de interés. Un
ejemplo es la amplificación de la región del gen InvA de Salmonella (Acosta, 2013)
Confirmación serológica de las colonias sospechosas
El análisis serológico permite identificar a nivel de especie. Para ello se depositan 3 gotas de suspensión
microbiana de las colonias a analizar y se hacen reaccionar mezclándolas con suero polivalente O, H y
utilizando la tercera como control. Finalmente se observa si aparece aglutinación obteniendo resultado
positivo. En el caso de que exista aglutinación únicamente en el suero H, se añade al control antisuero Vi
y se observa si se produce aglutinación.
1.4.- Fuentes de transmisión
Salmonella es un agente productor de zoonosis de distribución universal (la segunda más declarada por
detrás de Campylobacter con una tasa de 20.4 casos por cada 100.000 habitantes en 2011) (figura 9). Se
transmite por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, procesado de alimentos o
agua de distribución.
Algunos serotipos presentan especificidad por el hospedador, por ejemplo las cepas de S. typhi y S.
paratyphi están restringidas al ser humano, aunque algún serotipo de S. paratyphi puede infectar
ocasionalmente ganado. Otros, como S. typhimurium y S. enteritidis, infectan a personas y animales, como
aves, vacas, cerdos u ovejas. La bacteria vive en el tracto intestinal del hospedador infectado, por lo que,
se transmite vía fecal-oral (WHO, 2011).
En las infecciones por serotipos no tifoideos los humanos actúan como vectores, o bien por el consumo de
diversos alimentos contaminados y exposición a animales, mientras que para las especies tifoideas se asocia
con el consumo de alimentos o agua contaminada, siendo poco frecuente la transmisión entre personas.
6
Salmonella es común en la piel de algunos reptiles y anfibios, lo cual puede ser un foco importante cuando
se manipulan a la vez este tipo de mascotas y alimentos. También pueden actuar las moscas como vector
de Salmonella.
Figura 9. Casos de salmonelosis en EU 2007-2011 (ECDC 2013)
1.5.- Vectores alimentarios
El pienso es uno de los factores de riesgo en la epidemiología de la salmonelosis, los animales pueden
infectarse por las bacterias procedentes del ambiente contaminado de las granjas (estudios ambientales del
MARM indicaron niveles en torno a un 12.5% en fábricas), pájaros o roedores, y también del pienso que
se les suministra para alimentación (3.5%). (3tres3, 2012)
La Salmonella puede encontrarse en aves de corral, huevos (los huevos y ovoproductos representan la causa
de la mitad de brotes de salmonelosis declarados a la EFSA, (AECOSAN, 2011)), carne de vacuno, así
como en leche sin pasteurizar, pescado, frutas y vegetales crudos. También se puede contaminar a través
del manipulado, como se indica en el apartado de fuentes de transmisión.
Si está presente en el alimento, por lo general, no se ven afectadas sus cualidades organolépticas.
Tiene cierta relevancia la presencia de este bacilo en agua de consumo, siendo más frecuente los casos
debidos a S. typhimurium en aguas superficiales y subterráneas contaminadas.
1.6.- Efectos sobre la salud
La salmonelosis se presenta a través de cuatro manifestaciones clínicas (Caffer et al., 2008):
-
Gastroenteritis (diarrea, náuseas y vómitos)
-
Bacteriemia o septicemia ( fiebre intermitente con hemocultivos positivos)
-
Fiebre tifoidea o paratifoidea (fiebre continuada con o sin diarrea)
-
Portador asintomático
Fiebre tifoidea-paratifoidea
Enfermedad de declaración obligatoria.
El serovar typhi produce la fiebre tifoidea, mientras que el paratyphi A, B, C producen fiebre paratifoidea
(suele ser menos grave).
7
Se produce por la ingestión de alimentos o aguas contaminadas. Tras un periodo de incubación de 10-15
días se atraviesa la barrera intestinal y pasa a la sangre, donde es captado por los fagocitos de hígado, bazo
y médula ósea, donde se multiplica. Más tarde se vuelve a producir una bacteriemia (de nuevo pasa a sangre.
Una vez en el intestino actúa inflamando las placas Peyer, formando ulceras, hemorragias, perforación
intestinal, peritonitis, pudiendo causar la muerte si no es tratada.
Salmonelosis
Todas las cepas pueden producir esta toxiinfección alimentaria excepto los serovares typhi, paratyphi A
que producían fiebre tifoidea únicamente (S. paratyphi B puede producir salmonelosis y fiebre tifoidea).
Una vez se ingiere el alimento contaminado y tras 12 – 48 horas comienza la sintomatología náuseas, fiebre,
dolor abdominal, diarrea, debilidad muscular, entre otras. Transcurridos 1-7 días cesan los síntomas.
1.7.- Diagnóstico
Aunque existen pacientes que no presentan sintomatología, la mayoría de las personas experimentan:
•
Diarrea
•
Fiebre entre 8 y 72 horas después de la infección.
•
Dolor abdominal
Otros síntomas que pueden darse son:
•
Dolor de cabeza
•
Náuseas, vómitos y pérdida de apetito
•
Mialgia
•
Erupción máculopapulosa en pecho y espalda (roséola tifoidea)
•
Somnolencia
Estos síntomas suelen aparecer entre las 6 y 72 horas posteriores y desaparecen en un plazo de 4 a 7 días.
La salmonelosis puede diagnosticarse mediante un cultivo bacteriano en muestra de heces. La mayoría de
las personas mejora sin tratamiento, teniendo especial cuidado entre los grupos de riesgo (ancianos, niños
pequeños y pacientes inmunodeprimidos) y en el caso de producirse una septicemia.
La fiebre tifoidea ocurre frecuentemente en países en vías de desarrollo. S. typhi se acumula en la vesícula
biliar, formando una biopelícula sobre las piedras biliares, permitiendo su resistencia y adaptación en el
entorno. El hospedador puede no presentar síntomas de enfermedad, pero elimina esta bacteria por las
heces.
1.8.- Profilaxis
Como en toda actividad agroalimentaria debe realizarse un enfoque completo sobre la inocuidad de las
materias primas y los productos procesados, con el fin de reducir una toxiinfección producida por
Salmonella.
8
Los granjeros, la industria, los inspectores, vendedores y trabajadores del sector, así como los
consumidores, forman todos ellos un eslabón importante en la seguridad alimentaria mediante la aplicación
de sistemas preventivos.
Los sistemas nacionales y regionales de vigilancia tienen un papel fundamental para detectar brotes de
salmonelosis al inicio, evitando su propagación. (OMS 2013)
Materia prima
Se recomienda a los productores seguir un código de buenas prácticas de elaboración con el fin de prevenir
la contaminación microbiana en productos frescos, entre las directrices se destaca el uso de residuos fecales
tratados, la gestión del agua de uso, la utilización de piensos libres de microorganismos y el mantenimiento
de las instalaciones y equipos, mejorando las condiciones higiénicas.
Siendo la industria avícola uno de los focos de diseminación de Salmonella, se recomienda tratar a los
polluelos recién nacidos con antibióticos o bien, con probióticos que colonizan el intestino con microflora
beneficiosa antes de que la salmonella invada al polluelo, siendo uno de los tratamientos preventivos más
efectivo en recién nacidos. En aves adultas tratarlas con antibióticos.
Manipulado
Separar carnes y pescados de productos vegetales en el transporte y refrigeración, utilizar utensilios de
cocina diferentes así como evitar juntar alimentos cocinados y crudos para impedir que se produzca una
contaminación cruzada.
Lavado de manos, superficies y utensilios alimentarios con agua caliente y jabón antes y después de trabajar
con alimentos, así como después de usar el baño o estar en contacto con mascotas. Se ha demostrado que
el alcohol es efectivo como agente desinfectante tópico, además del cloro. (Alba y Araujo, 2008)
Se recomienda el uso de papel desechable para la limpieza y el secado.
Una correcta educación en seguridad alimentaria y buenas prácticas de manipulación es fundamental para
obtener alimentos sanos y seguros.
Cocinado:
La bacteria puede sobrevivir si los alimentos no son cocinados alcanzando una temperatura interna mínima
adeuada:
•
62.8ºC para carne de vacuno, porcino o caprino ( 71.1ºC si procede de carne picada)
•
62.8ºC para el pescado
•
71.1ºC en huevos
•
73.9ºC para aves de corral.
•
Sobras alimentarias recalentar hasta los 73.9ºC
Las frutas y verduras deben lavarse adecuadamente antes de procesarlas o consumirlas. La acidificación de
los alimentos también ayuda a prevenir que se produzca una contaminación en cualquier etapa posterior.
La leche es pasteurizada industrialmente como método preventivo frente a microorganismos, debiendo
evitarse la leche cruda o sus derivados.
9
Refrigerado
Los alimentos perecederos, preparados o sobras alimentarias deben mantenerse a una temperatura inferior
a 4.5ºC.
Se puede congelar productos siempre que se alcance una temperatura por debajo de 18ºC y se descongelen
en el refrigerador, con agua templada o en microondas (nunca a temperatura ambiente) antes de cocinarse
siguiendo las recomendaciones del apartado anterior.
1.9.- Tratamiento
En el cuadro gástrico, el tratamiento consiste en la rehidratación y reposición de electrolitos perdidos.
En grupos de riesgo e infecciones graves (septicemias) se recomienda terapia antimicrobiana. Actualmente
debido a la resistencia de algunas cepas se recomienda el uso de fluoroquinolonas o cefalosporinas (WHO,
2005). En los casos más graves puede acompañarse del uso de esteroides e incluso la extirpación de la
vesícula biliar.
10
2. INTOXICACIÓN BOTULÍNICA
2.1.-Introducción
El botulismo es un proceso tóxico producido por una toxina preformada en el alimento, elaborada por
Clostridium botulinum en la etapa de crecimiento bacteriano, que bloquea los impulsos nerviosos siendo
capaz de crear, al menos, cuatro cuadros clínicos diferentes por bloqueo de la transmisión neuromuscular
(Pérez-Pérez et al, 2002).
Existen cuatro formas de botulismo:
•
Botulismo cursado por intoxicación alimentaria, que es la principal vía de intoxicación. Se produce a
través de la ingestión de la toxina en alimentos mal preparados o conservados inapropiadamente. (Se
verá con más detalle en el apartado correspondiente)
•
Botulismo de las heridas, por producción de la toxina in vivo en heridas contaminadas, pudiendo
provocar un cuadro neurodegenerativo tras un periodo de incubación de 10 días. .
•
El botulismo infantil se debe a la ingestión de la espora y posterior producción in vivo de la toxina en
el intestino del lactante.
•
Botulismo indeterminado, conocido también por botulismo infeccioso entérico del adulto. Ocurre de
manera similar al botulismo infantil, donde la toxina es producida en el intestino colonizado por
C.botulinum, encontrándose únicamente esporas en el alimento sospechoso.
Los primeros casos de botulismo se remontan al siglo IX, en el Oriente Medio, asociado con algunos tipos
de embutidos. Aunque no fue hasta 1896 cuando se descubrió y aisló la bacteria causante de la enfermedad
así como su toxina. En 1970 se aisló el último de los 8 serotipos de toxina botulínica que se conocen en la
actualidad.
En Europa, el 40% de los brotes de botulismo se producen en el hogar, debido a un mal cocinado o
conservación de los alimentos, por lo que se recomienda seguir unas pautas de higiene y preparación
adecuadas a fin de evitar el riesgo derivado (Elika, 2013).
2.2.- Vectores alimentarios
C.botulimun es un microorganismo muy distribuido
en el suelo. Sus esporas pueden sobrevivir en
ambientes adversos como las capas más profundas del
suelo, la arena de mar, lechos marinos o lodos de ríos
y lagos. Entre los alimentos implicados destacan las
carnes y productos cárnicos (contaminados a partir
del suelo o heces, pudiendo tener el bacilo de forma
natural en piel o intestino), sometidos a proceso de
conservación, en productos como jamón ahumado,
embutidos o patés entre otros. En pescados crudos
(presencia en el intestino o contaminados en la
captura) conservados en salados o ahumados
11
Figura 10. Características botulismo alimentario.
(Elaboración propia)
deficientes. También en conservas vegetales con bajo grado de acidez, como judías o espinacas, ya que
como se ha indicado están expuestos a través de suelos contaminados.
2.3.-Características del microorganismo.
C. botulinum es un bacilo Gram positivo de la familia Bacillaceae, anaerobio extricto, sin cápsula y
formador de esporas resistentes, difíciles de inactivar. La espora no tiene únicamente el propósito de
proteger frente a condiciones ambientales adversas, si no que proporciona un medio próspero para que las
bacterias liberen su neurotoxina cuando comience a germinar.
Bacilos rectos o ligeramente curvados de 2-10 x 0,5-2 micras. Sus esporas son ovales y deforman la célula
cuando se producen.
Son móviles mediante flagelos perítricos con 4 estructuras antigénicas: somática, flagelar, esporas y
endotoxinas.
Crecen a temperaturas entre 15-69ºC, aunque el rango de crecimiento óptimo es 25-35ºC.
Toleran pH comprendidos entre 4.6 y 8
No crecen a concentraciones de sal superiores al 10%, o un a w < 0.935.
En cuanto a su metabolismo, la mayor parte de las cepas fermentan carbohidratos.
Son productoras de gas, ácido sulfhídrico y acetil metil carbinol.
Las cepas de C. botulinum se clasifican en cuatro grupos en función de sus propiedades bioquímicas y su
capacidad proteolítica (grupos I-IV) (AECOSAN, 2014)
•
I (proteolítico, toxinas A, B, F)
•
II (no proteolítico, toxinas B, E, F)
•
III (toxinas C, D)
•
IV (toxina G)
2.4.-Toxina
Se trata de un veneno muy potente (10-10 g/kg mataría a un ratón). Existen al menos 7 serotipos de toxina
botulínica, designadas con las letras A a G (el serovar C contiene dos componentes C1 y C2). Los tipos A,
B, E, F, G son los únicos que afectan al hombre. La toxina A posee mayor afinidad por el tejido nervioso.
Los tipos C, D y E producen enfermedades en otros mamíferos, aves y peces. Los genes codificantes de
estas toxinas se encuentran en diferente localización dependiendo del serotipo y su síntesis es ejercida por
un fago específico.
Todas las neurotoxinas se producen en la fase de crecimiento y se liberan durante la lisis bacteriana,
producida de manera espontánea, bajo la influencia de autolisinas producidas por la propia cepa de C.
botulinum (Pérez-Pérez et al, 2002).
12
Están formadas como una única cadena polipeptídica
simple de escasa actividad, que posteriormente sufre una
modificación debido a la acción de proteasas, dando
lugar a una cadena pesada (H) y una ligera (L) de
aproximadamente 100 y 50 kDa respectivamente, unidas
por enlace disulfuro. La cadena ligera, fracción
realmente tóxica, posee actividad metaloendopeptidasa,
se activa tras la reducción del puente disulfuro. La cadena
Figura 12. Modelo de las cadenas H y L de las
neurotoxinas de C. botulinum (Voet-Voet)
pesada contiene dos dominios: uno es el responsable del proceso de translocación de membrana de la cadena
ligera en el citosol de la neurona; el otro es responsable de la unión neuroespecífica de la molécula. Estas
moléculas se absorben en diferentes áreas del intestino. (Cameán et al, 2012)
Mecanismo de acción
En alimentación, la intoxicación se produce al ingerir la toxina preformada. Se absorbe a nivel intestinal
por endocitosis. La toxina es transportada vía linfática o sanguínea hasta las terminaciones nerviosas del
sistema nervioso periférico, bloqueando la liberación del neurotransmisor acetilcolina.
La toxina no interfiere en la síntesis y degradación de acetilcolina, si no que interviene produciendo la lisis
del complejo de proteínas SNARE, encargadas del mecanismo de exocitosis por parte del nervio ( cada
cadena L de los diferentes eserotipos dividen el complejo SNARE en un sitio específico) , lo que impide la
transmisión del impulso nervioso causando una parálisis flácida de los músculos esqueléticos y fallo
parasimpático (AECOSAN, 2016), con una tasa de mortalidad del orden del 10%.
Figura 13.Mecanismo de inhibición del neurotransmisor acetilcolina (versión modificada de NOTIMEX)
2.5.-Sintomatología
Las neurotoxina botulínica tiene un periodo de incubación generalmente de 18-36 horas tras la ingestión
del alimento (puede presentarse entre las 4 horas posteriores hasta un máximo de 8 días), provocando
parálisis flácida, pudiendo producir insuficiencia respiratoria y del habla.
13
Inicialmente se muestra un cuadro de fatiga intensa, debilidad y vértigo, seguido de visión borrosa,
sequedad de boca y dificultad para tragar y hablar. Pueden darse otros síntomas como vómitos o diarrea,
así como inflamación abdominal.
El bloqueo de la acetilcolina produce la parálisis muscular, involucrando a los músculos del sistema
respiratorio cardíaco, pudiendo causar la muerte.
El botulismo infantil se produce en niños de entre 1 a 52 semanas de edad al ingerir el alimento
contaminado (los principales vectores son la miel y el jarabe de maíz, si bien se han detectado en preparados
para lactantes, cereales, verduras, infusiones, etc.). Las bacterias llegan al tracto intestinal y, debido a la
inmadurez de la flora, las esporas botulínicas germinan (únicamente por los serotipos A y B) y liberan la
toxina en el colon, donde es absorbida pasando a sangre y uniéndose a los nervios periféricos, impidiendo
la liberación de la acetilcolina.
El primer síntoma es el estreñimiento, posteriormente los síntomas observados incluyen constipación,
letargo y falta de apetito, falta de expresión en el rostro, dificultad para tragar. En casos severos, produce
parálisis pudiendo llegar a causar la muerte del lactante.
2.6.-Profilaxis
Deberán incorporarse buenas prácticas de higiene y fabricación de productos alimentarios. También la
verificación de cada una de las etapas del proceso mediante la implantación de un correcto APPCC,
estudiando en qué procesos podría desarrollarse C. botulinum, controlando la integridad de los envases, y
respetando los procesos de enfriamiento, almacenamiento y transporte en condiciones higiénicas.
Se puede controlar el desarrollo de la toxina de C.botulinum a través de una limpieza adecuada del producto,
utilizando alimentos frescos y minimizando la contaminación de productos cárnicos durante el sacrificio.
La modificación de los factores de crecimiento como el pH (se inhibe la producción de la toxina a pH
iguales o inferiores a 4.6), actividad de agua (valores de a w por debajo de 0.93 impiden el crecimiento del
microorganismo), temperatura (tratamientos a pH ácidos y temperaturas de 121ºC durante 3 minutos
inactivan las esporas de C. botulinum, las toxinas son relativamente sensibles al calor y se inactivan a 80ºC
10 minutos. Temperaturas de refrigeración a 4ºC inhiben la producción de las toxinas). También mediante
el uso de conservantes químicos que inhiban el crecimiento (vg: nitritos en carne).
La existencia de gas o hinchamiento en conservas puede ser indicativo de la acción proteolítica de las
toxinas botulínicas, por lo que se recomienda desechar envases abollados, rotos o inflados.
Se deben extremar las precauciones al elaborar conservas caseras, esterilizando los productos preparados
en ollas a presión durante 30 minutos, refrigerándolos y almacenándolos en condiciones óptimas.
2.7.-Métodos de detección
A pesar de su cuadro clínico claro, la forma más efectiva y directa de diagnóstico se realiza en laboratorio
mediante la detección del microorganismo o sus neurotoxinas, si bien no es un procedimiento adecuado
para laboratorios de análisis rutinarios ya que, por ser una sustancia extremadamente tóxica, deberán
extremarse las medidas de seguridad.
14
Se confirma mediante el aislamiento microbiano a partir del alimento sospechoso y heces (en ocasiones la
sintomatología del paciente requiere el uso de enemas para extraer una muestra) o vómitos de la persona
infectada. Por otro lado puede realizarse un análisis para conocer el serotipo de C. botulinum a través del
estudio de sus toxinas en muestras alimentarias, heces o en suero.
•
En el estudio de muestras alimentarias se debe utilizar protección especial por parte del analista, así
como material estéril y desinfectantes como alcohol yodado para la limpieza de la lata. Como paso
previo a la apertura del envase se observará si existe abombamiento, volviendo a realizar un análisis
visual una vez abierto (presencia de burbujas, color, etc.). Se extrae una alícuota y se mezcla a partes
iguales con tampón fosfato, homogeneizando con la ayuda de un Stomacher. Finalmente se centrifuga
a 3500rpm durante 30 minutos a 4ºC, separando sobrenadante (donde se detecta la toxina) del
sedimento (contiene las células vegetativas o esporas).
En el análisis del sedimento se extraen alícuotas e inoculan en caldo de carne cocida, poniéndolas
en anaerobiosis a diferentes condiciones de incubación (una batería a temperatura ambiente, otra
calentando a baño maría a 60ºC, la última calentando a 80ºC). Las diferentes condiciones de
temperatura sirven para seleccionar las esporas por su termo resistencia. Finalmente se incuban en
anaerobiosis durante 7 días a 30ºC. El caldo contiene sustancias reductoras que favorecen el
crecimiento de microorganismos anaerobios estrictos. Transcurrido ese tiempo se siembran en placa
en anaerobiosis a 30ºC 3 días. Las colonias de C. botulinum crecen en agar sangre mostrando un patrón
hemolítico característico, o agar yema de huevo donde, debido a su actividad lipolítica, presentan un
precipitado amarillento. Finamente se realizan pruebas específicas sobre las colonias sospechosas
(tinción Gram, análisis metabólico frente a glucosa (+), maltosa (+) y lactosa (-), capacidad sulfitoreductora, pruebas inmunoenzimáticas, etc.), aunque raramente se aísla el microorganismo el cuadros
clínicos de botulismo.
En el sobrenadante se dividen tres alícuotas: la primera porción se calienta a 100ºC 5 minutos, con
el fin de eliminar la toxina. La segunda se diluye 1:5 en tampón fosfato. La tercera se diluye a partes
iguales con tripsina al 1% en tampón fosfato. La tripsina actúa activando las toxinas de los serovares
no proteolíticos. Finalmente las 3 preparaciones se estudian mediante un bioensayo en ratones.
•
El diagnóstico diferencial de la toxina se realiza en ratones, utilizando antisueros específicos para cada
tipo de toxina. Se trata de un ensayo específico y sensible donde se obtienen resultados antes de 72
horas (el cultivo específico por métodos clásicos en placa tarda alrededor de 7-10 días). El
procedimiento consiste en inocular muestras de heces (principalmente) o suero infectado, así como los
extractos del sobrenadante vistos en el apartado anterior en distintos lotes de ratones a los que se les
suministra antitoxina y se observa la sintomatología y supervivencia.
•
Se están desarrollando pruebas alternativas al bioensayo sobre ratones, como el estudio sobre cultivos
celulares o inmunoensayos específicos como ELISA, si bien su sensibilidad y fiabilidad todavía no es
equiparable. Actualmente puede caracterizarse el serovar de C. botulinum a partir del estudio por
amplificación genómica de los genes codificantes de las neurotoxinas.
15
2.8.-Tratamiento
La incidencia de esta enfermedad es baja, pero es de gran impacto debido a su alta tasa de mortalidad en
caso de no ser tratada apropiadamente y a tiempo. La recuperación de la intoxicación botulínica
generalmente lleva de semanas a meses, dependiendo de la gravedad, pudiendo quedar secuelas de parálisis
donde no se podrá recuperar la funcionalidad perdida.
Si la ingestión es reciente podrá realizarse un lavado gástrico y forzar el vómito. Si no hay obstrucción
intestinal se procederá a suministrar purgantes y enemas para eliminar la toxina del intestino.
Deberá suministrarse ventilación mecánica en los casos más graves, pudiendo ser necesario administrar
líquidos intravenosos si persiste la dificultad de deglución. La administración de antitoxina trivalente de
caballo (Tornese et al. 2008) es recomendada para los serotipos A, B y E donde, suministrada a tiempo,
puede detener la progresión de la enfermedad, neutralizando la toxina circulante. No es recomendable el
uso de antibióticos, pues no está demostrada su eficacia en cuadros de botulismo.
16
BIBLIOGRAFÍA
(1) Aenor, 2003. Microbiología de los alimentos para consumo humano y alimentación animal. Método
horizontal para la detección de Salmonella spp (ISO 6579:2002). Madrid, España.
(2) Bell C., Kyriakides A. Salmonella: A Practical Approach to the Organism and its Control in Foods. John
Wiley & Sons, (2008)
(3) Caffer, M et al. Manual de Procedimientos. Diagnóstico y caracterización de Salmonella spp. Instituto
Nacional de Enfermedades Infecciosas. WHO. Buenos Aires, Argentina. (2008)
(4) Calva E. Salmonella typhi y la fiebre tifoidea: de la biología molecular a la salud pública. Instituto de
Biotecnología, UNAM (2013)
(5) Camean, AM. Et al. Contaminantes biológicos: Toxicología alimentaria (Monografía). Ed. Díaz Santos
(2012)
(6) De la Riba, JP. et al. Síndrome de muerte súbita del lactante y botulismo infantil. Servicio de Valoración
toxicológica y medio ambiente del INTCF. Simposium sobre la muerte súbita del lactante. (2004)
(7) Márquez Francisco, F et al. Verano con fiebre tifoidea infantil. Instituto Politécnico Nacional, 2012
(8) Mossel DAA, Moreno García B. Microbiología de los alimentos: fundamentos ecológicos para garantizar
y comprobar la inocuidad y la calidad de los alimentos. Ed. Acribia S.A (2003)
(9) Pascual Anderson, MR., Calderón y Pascual V. Metodología analítica para alimentos y bebidas. Ediciones
Díaz Santos S.A., (2000)
(10) Pascual Anderson, MR. Enfermedades de origen alimentario: su prevención. Ediciones Díaz Santos S.A.,
(2005)
(11) Pérez-Pérez, H et al. Botulismo y toxina botulínica. Revista de toxicología Vol 20 (2003)
(12) Tornese, M et al. Epidemiología y factores de riesgo asociados al botulismo de los alimentos y al
botulismo infantil: ¿Dónde y cuándo? Rev Chil Infect Vol 25, Num 1 (2008)
(13) Valdezate, S et al. Descripción de los serotipos responsables de los casos de botulismo en humanos en
España, 2010-2011. Boletin Epidemiológico Semanal Vol. 19, Núm. 18 (2011)
(14) Voet, D. Voet, JG. Bioquímica. Editorial Médica Panamericana. John Wiley & Sons, (2004)
(15) Yuste J. et al. Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria. Alimentaria, (2007)
Referencias Web
(1) 3tres3. Salmonella. Disponible en: http://www.3tres3.com/salmonella
(2) AECOSAN. Intoxicación botulínica en Cataluña. Disponible en:
http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/ampliacion/alubia_blanca.htm
(3) Centers for Disease Control and Prevention (U.S. Department of Health & Human Services). Salmonella.
Disponible en: https://www.cdc.gov/salmonella/
(4) Centro Europeo para Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). Informe Epidemiológico Anual
2013. Disponible en: http://bit.ly/1fpvPbT
(5) EcuRed.
Conocimiento
con
todos
y
para
https://www.ecured.cu/Salmonella
17
todos.
Salmonella.
Disponible
en:
(6) Elergonomista. Clostridium Botulinum. Disponible en:
http://www.elergonomista.com/microbiologia/botuli.htm
(7) ELIKA web. Disponible en: http://www.elika.net
(8) Eroski Consumer, Intoxicación por botulismo. Disponible en: http://www.consumer.es/seguridadalimentaria/ciencia-y-tecnologia/2007/01/10/26323.php
(9) Food-Info. Clostridium Botulinum. Disponible en: http://www.food-info.net/es/bact/clbot.htm
(10) Medios de cultivo bacterianos. Disponible en: http://www.britanialab.com.
(11) Medline
Plus.
Infecciones
por
salmonella.
Disponible
en:
https://medlineplus.gov/spanish/salmonellainfections.html
(12) Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int
(13) Solomon, HM. Lilly T. Bacteriological Analytical Manual. Chapter 17. Clostridium botulinum. Disponible
en: https://www.fda.gov/food/foodscienceresearch/laboratorymethods/ucm070879.htm
18
Descargar