Subido por riveragrover

Construyamos nuestra yupana - RICARDO QUISPE CALZADA

Anuncio
PROYECTO DE AULA
“CONSTRUIMOS NUESTRA YUPANA ”
I.-
DATOS REFERENCIALES
DIRECCIÓN DEPTAL.:
LA PAZ
DIRECCION DISTRITAL:
EL ALTO
SUB DISTRITO:
No 4
NÚCLEO:
UNIDAD CENTRAL
“JUAN C. FLORES B.”
UNIDAD EDUCATIVA:
BAUTISTA SAAVEDRA
NIVEL:
PRIMARIO
CICLO:
PRIMERO
CURSO
TERCERO “B”
TURNO TARDE
TARDE
DIRECTOR
PROF. RODOLFO AYALA VARGAS
PROFESORA GUIA
PROF. RUTH RAMÍREZ
PRACTICANTE
RICARDO QUISPE CALZADA
ASESOR PEDAGÓGICO
PROF. FREDDY QUISPE
NUMERO DE ALUMNOS
48 ALUMNOS
1
II.
DIAGNOSTICO
2.1.
DE CONTEXTO
La Unidad Educativa “Bautista Saavedra” se encuentra en la zona del
mismo nombre, la cual se sitúa al norte de la ciudad de El Alto es una de las
zonas que esta en formación donde se fundo en 1996. La zona tiene una
superficie de 24,85 hectáreas.
El número de familias que habitan en esta zona es de 235 familias y el
numero de habitantes llega a 1.060 1.
Esta zona aun se encuentra con las calles y avenidas de tierra, por tal
motivo no cuenta con cordones de acera y n ivelación, el alumbrado es
deficiente y no cuenta con equipamientos.
El porcentaje de los servicios que utilizan, es como sigue: 2
Energía Eléctrica:
Usa el 75%
Agua Potable:
Usa el 40%
Alcantarillado:
Usa el 0%
Recojo de Basura:
Usa el 0%
El servicio de transporte publico que tiene la zona son de las líneas de
minibuses, 652, 693, 667 y 633.
Los servicios de abastecimiento que tiene en la zona son muy pocos,
debido a que sus habitantes se encuentran desparramados por todo el área y
1
2
Según los datos de Red Habita t. 19 96 . Pá g. 45.
Datos recogidos de FOMAX 6B Pág. 90 y 91
2
de esa manera los habitantes recurren a las zonas vecinas para adquirir los
productos de consumo necesarios para el uso de la semana.
2.1.1.
UBICACIÓN
La zona Bautista Saavedra se encuentra en el Sub -Distrito Nº 8 de la
Ciudad de El Alto; sus limites son: al sur con las zonas Mercedario y
Yunguyo; al este con la urbanización Mariscal Sucre y al oeste con la
comunidad Jichusirca Grande.
2.1.2.
ASPECTO SOCIAL
Los habitantes de la zona Bautista Saavedra provienen de diferentes
lugares del departamento de La Paz, pe ro una mayor parte son familias que
vienen de las provincias Omasuyos y Camacho, que llegan a ser el 42% del
total de la población que vive en la zona. El 58% de los habitantes está en la
suma de familias que vienen de diferentes lugares, como ser de los c entros
mineros, otros de la misma hoyada de la ciudad de La Paz y el resto son
familias que son del mismo lugar.
2.1.3.
ASPECTO ECONOMICO
A la falta de un trabajo formal, los habitantes de la zona se dedican a
diferentes actividades, como ser: Agricultura (de sus pueblos de origen),
albañilería, adoberos (donde hacen los adobes y luego lo venden o hacen el
contrato con los dueños de casa), profesores, sastres y artesanos(donde
hombres y mujeres hacen diferentes tejidos, como ser; aguayos y chompas,
frazadas y o tras prendas).
3
2.1.4.
ASPECTO CULTURAL
Los habitantes de la zona Bautista Saavedra, aun conservan las
costumbres que vienen practicando desde sus antepasados, donde se ve la
practica de la llegada del nuevo año, las Alacitas, el Carnaval, la Semana Santa,
el corpus cristi, el bautizo, la rutucha, al ayni, el aptapi y otros.
También, realizan las actividades deportivas, donde cuentan con un
campo deportivo para jugar el campeonato de fútbol, donde participan
varones y damas. Otra de las actividades culturale s que practican es la música,
donde algunos padres de familia e hijos mayores tocan en diferentes bandas
musicales.
2.2.
DIAGNOSTICO DE LA ESCUELA
2.2.1.
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA
La Unidad Educativa “Batista Saavedra” en su administración depende
del Sub–Distrito Nº 4 de la Dirección Distrital de El Alto. Fue fundada el 18
de Mayo de 1996 con Resolución Ministerial No 311/96, a solicitud de los
padres de familia de la zona, viendo que sus hijos no tenían donde educarse;
de esa manera, fueron quienes realizaron los tra mites para el desglosamiento
del Núcleo Educativo Rural “San Roque, para legalizar el funcionamiento de
la Unidad Educativa “Bautista Saavedra” de Jichusirca Chico en todos sus
grados, del nivel Inicial y Primaria (Quinto grado).
.
2.2.2.
UBICACIÓN
La Unidad Educativa esta ubicada entre la avenida Bautista Saavedra y
la calles José Mariano Serrano, Mariano Ramallo y José María Linares s/n de
4
la Zona Norte de la ciudad de El Alto, la cual funciona en dos turnos: en la
mañana, el nivel Secundario y en la tarde el nivel Primario.
2.2.3.
INFRAESTRUCTURA
Tiene una superficie de 8.000 m 2 ; también, existe el proyecto con la
Misión Alianza Noruega desde 1998 para realizar la construcción de aulas en
beneficio de los educandos.
En la actualidad la Unidad Educativa cuent a con una infraestructura
propia para la educación de los niños y niñas la cual es co -financiada por un
convenio con la Misión Alianza Noruega en Bolivia que es dirigida por el
reverendo padre Luis Arias. Esta construcción toma en cuenta las normas
establecidas en la Reforma Educativa y esta sobre una superficie de 300 m 2
La Unidad Educativa a pesar de sus pocos años de funcionamiento,
cuenta con una amplia infraestructura, apropiada y áreas de equipamiento con
cierta limitación en cuanto a servicios básic os.
Cuenta con 12 aulas amplias, una cocina, una portería y una nueva
construcción de tres plantas, donde ya están habilitadas tres aulas, un salón de
actos dependencias para la dirección y secretaria (en la planta baja) y en la
segunda planta ya funcion an cuatro aulas y una sala destinada a la biblioteca.
También, cuenta con un amplio patio de tierra para la recreación de los niños,
con un campo deportivo cementado y dos canchas de tierra, las cuales no son
apropiadas para la practica deportiva de los ed ucandos.
El establecimiento recibe cooperación económica, para la construcción
de aulas, de la Misión Alianza Noruega, la que a su vez presta servicios de
atención médica como: Pediatría, Odontología y Oftalmología, realizando
5
campañas de fluorización dental y otros. De la misma manera ayudan con el
material escolar a niños y niñas de la Unidad Educativa.
2.2.4.
MOBILIARIO
El mobiliario con que cuenta la Unidad Educativa “Bautista Saavedra”
esta distribuido de la siguiente manera:
DESCRIPCION
CANTIDAD
Mesas medianas de Madera
15
Mesas grandes
2
Mesas Hexagonales
Sillitas pequeñas
37
222
Sillas grandes
12
Estantes
2
Botiquín
1
Pupitres sin Espaldar
25
Pupitres Bi-personales
168
Maquina de Escribir
1
Estandarte
1
Bandera
1
2.2.5.
SERVICIO BASICO
La Unidad Educativa solo cuenta con el servicio de agua potable, pero
no cuenta con los servicios de energía eléctrica y alcantarillado; de la misma
manera, no cuenta con baños ni duchas, sólo utiliza un pozo séptico, el cual
es utilizado por los alumnos y el personal docente.
6
2.2.6.
DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
El señor Director, Prof. Rodolfo Ayala Vargas esta a cargo de la
Institución casi desde su creación, administrando la Unidad Educativa con
éxito, logrando conseguir los propósitos que se trazó para la presente gestión
escolar y uno de los logros es el haber conseguido recursos para la
construcción de la nueva infraestructura, como también logró conseguir la
parte mobiliaria cuadros didácticos y el material de apoyo.
La relación que existe entre la Di rección y Personal Docente es buena,
donde se puede ver la práctica de la democracia y la equidad de genero, de esa
manera esta relación llega a tener buenos frutos en el proceso del aprendizaje
de los educandos.
La dirección cuenta con un escritorio, do ce sillas, una maquina de
escribir, un estante, un estandarte, una bandera y los materiales de apoyo.
Los materiales con que cuenta es como sigue: Mapas de Bolivia que son
mapas de hidrografía, físico, político y económico. Los materiales de apoyo
que se tiene son: un televisor, de 29, un VHS (videoreproductor), juegos
didácticos y un pequeño botiquín.
2.2.7.
PERSONAL DOCENTE
El personal docente que trabaja en la Unidad Educativa emplea los dos
sistemas; de Kinder a Tercero de Primaria se trabaja con el siste ma de
transformación y de Cuarto a Quinto con el sistema de mejoramiento.
Para su desarrollo curricular tiene el apoyo de un técnico pedagógico,
de la misma forma, asisten trimestralmente a los cursos de actualización, que
es organizado por los técnicos del distrito.
7
El grado de preparación que tienen los profesores de la Unidad
Educativa es como sigue: son egresados el 94%, e interinos el 6%, de un total
de 16 maestros.
2.2.8.
ALUMNOS
Los alumnos que asisten a la Unidad Educativa son procedentes de
familias de habla aymara, pero en general los niños hablan el castellano.
El numero de alumnos que asiste es como se indica en el cuadro de
estadística (ver anexo No 1).
2.3.
DIAGNOSTICO DE AULA
El curso tercero “B” cuenta con 45 alumnos, esta regentado por la
profesora Ruth Ramírez de Ordóñez, ocupa un ambiente de la antigua
construcción y a la vez compartida con el turno de la mañana. El mobiliario
con que cuenta el aula, son 17 bancos bi -personales, donde en su mayoría se
sientan en grupos de tres alumnos, el curso
El aula que ocupa el tercero “B” de primaria mide 4 m por 6 m. Su
pizarra mide 3m por 1m. El piso es cementado y tiene dos ventanas amplias.
2.3.1.
PROBLEMAS DETECTADOS
Se ha detectado diferentes problemas en el proceso de aprendizaje y
viendo en la s diferentes áreas tenemos:
8
AREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

La falta de lecto –escritura, que se ve en un 45% de los niños y
niñas

La falta de lectura comprensiva, que se ve en un 40% de los niños
y niñas

La falta de redacción que se ve en un 49% de los niños y niñas
AREA DE MATEMÁTICA:

Se vio una deficiencia al resolver operaciones de suma en el 65%
de los niños.

Se observó deficiencias al resolver operaciones de resta en el 60%
de los niños.

También se detecto deficiencias al resolver operaciones de
multiplicación en el 70% de los niños.
AREA DE CIENCIAS DE LA VIDA:

Los niños no conocen bien su contexto porque desconocen su
ubicación.

Algunos niños desconocen su nacionalidad.

Desconocen las riquezas de nuestros recursos naturales
AREA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PRACTICO:

Niños niñas tienen su imaginación para poder crear algunos
trabajos, lo que les falta es el material y el apoyo necesario para
realizar los trabajos.
9
AREA DE EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD:

Algunos niños y niñas tienen escasa curio sidad por conocer su
entorno

No saben expresar sentimientos de cuidado y protección hacia los
animales, como también no expresan su creatividad para realizar
un determinado trabajo
2.3.2.
PRIORIZACIÓN DEL PROBLEMA
De los problemas detectados en el curso, el qu e más necesita apoyo es
la falta de resolución de operaciones aritméticas básicas.
Se da este problema, debido a que no se le dio prioridad en el proceso
de enseñanza–aprendizaje, como también no se dio el apoyo necesario para
resolver las operaciones ar itméticas.
2.3.3.
ELECCIÓN DEL NOMBRE DEL PROYECTO
Para la elección del nombre del proyecto, se tomó en cuenta la
priorización del problema, que fue la base para poder dar algunas nociones y
de éstas elegir el nombre del proyecto, conjuntamente las nociones qu e dieron
los alumnos, que son los siguientes:

Juntemos bolitas para resolver las operaciones aritméticas.

Repitamos la tabla 10 veces cada día y aprenderemos mejor.

Construyamos nuestra yupana.
10
De las nociones propuestas se llegó a elegir como nombre del proyecto
la noción «CONSTRUYAMOS NUESTRA YUPANA», la cual se eligió debido
a que da la facilidad de resolver las operaciones aritméticas.
11
III.
JUSTIFICACIÓN
Los educandos de la Unidad Educativa desconocen algunos recursos
que existen para un mejor aprendizaje en la parte de la matemática, sólo
conocen la forma rutinaria de resolver las operaciones aritméticas, como ser el
uso de las rayitas, las bolitas o maíces, como también los dedos, pero no se
vio el uso de la yupana, la cual es un instrumento que facilita la resolución de
operaciones aritméticas.
Con el presente proyecto se pretende ayudar a niños y niñas a poder
solucionar el problema que les aqueja al resolver las operaciones aritméticas.
Se considera que será una altern ativa para que los niños y niñas puedan
tener la facilidad de resolver cualquier operación aritmética en lo posterior,
donde ya no tendrán ningún problema.
12
IV.
FUNDAMENTO TEORICO
4.1.-
BASES PSICOLÓGICAS
Piaget, Psicólogo Suizo, para e xplicar cómo el hombre se convierte en
sujeto
epistémico,
explica
la
construcción
humana
del
conocimiento,
respondiendo a tres preguntas esenciales:

¿Por qué conocemos?

¿Cómo conocemos?

¿Qué conocemos?
En cuanto a por qué conocemos, para Piaget, los niñ os recogen
informaciones
del
mundo
exterior,
la
cual
produce
la
asimilación
y
acomodación y de esa manera construye su propio conocimiento.
En relación a cómo conocemos, Piaget indica, que toda actividad mental
no está aislada de las funciones del organi smo. Para hacer conocer el proceso
de
organización
intelectual
propone
4
conceptos
básicos:
esquema,
asimilación, acomodación y equilibrio. Donde el niño en su desarrollo realiza
esquemas, reflejos, motrices y mentales, en las etapas sensorio –motor, pre –
operatorio y operatorio respectivamente.
Mediante la asimilación integra nuevos elementos perspectivos, motores
o conceptuales a los esquemas ya existentes.
Para la asimilación es necesario la acomodación. Cuando lo asimilado
no es posible ubicarlo en el esquema preexistente, el sujeto puede crear un
nuevo esquema para incorporar la nueva información o modificar un esquema
para que lo asimilado se acomode a él.
13
Es a través de la asimilación y la acomodación que el niño construye
nuevos esquemas. La unida d de este proceso busca el equilibrio entre ambos.
La asimilación busca un cambio cuantitativo y la acomodación un cambio
cualitativo. Ambos son mecanismos responsables del desarrollo, marcando
cambios constructurales que conocemos como etapas o estadios d e la
inteligencia. 3
El equilibrio o balance se da, si la asimilación y acomodación avanzan
en una suerte de balance permanente, como un estado de armonía entre ambos
procesos.
Frente a la pregunta ¿qué conocemos del constructivismo Piagetano?,
ésta nos Plantea la necesidad de comprender tres condiciones:
1. El contenido de lo que conocemos, que consiste en lo que el niño
sabe y como tal presenta cambios significativos en relación a su
edad.
2. La función hace referencia a las características de la actividad
intelectual, esta es la asimilación y la acomodación.
3. La estructura de ese conocimiento se refiere a las propiedades de
la organización inferida para el niño pequeño, que tiene más
valor la percepción que la razón y cuando sea grande será al
revés, en tanto prima la razón sobre la percepción. 4
Una de las dimensiones estructurales, del conocimiento que nos plantea
Piaget en el núcleo del constructivismo es:
EL CONOCIMIENTO LÓGICO –MATEMATICO. Que se construye
estructuralmente a partir de la reflexión a cerca de las experiencias con los
3
Calero, Pérez, Mavilo. Teoría del Constructivismo. Editorial San Marcos. Lima, Perú. 1997. Pág. 40.
14
objetos y acontecimientos. Aquí el niño inventa el conocimiento, en tanto no
esta implícito en el objeto. 5
4.2.
BASES PEDAGÓGICAS
Como bases pedagógicas se puede tomar en cuenta los planteamientos
que realizan Piaget y Vigo tsky en el proceso de aprendizaje; donde Piaget
plantea que los procesos de desarrollo evolutivo se dan independientemente
del
aprendizaje.
El
aprendizaje,
es
considerado
como
un
proceso
“ESPONTÁNEO” que esta influido por el desarrollo que determina los
cambios conductuales.
Para Vigotsky entre aprendizaje y desarrollo hay un permanente proceso
dialéctico en la que ambos elementos interactúan y se interpretan. El
aprendizaje y el desarrollo no son excluyentes, no existe desarrollo sin
aprendizaje. Tampoco puede haber aprendizaje sin desarrollo previo, por lo
tanto son procesos interdependientes.
La enseñanza se debe adaptar y adecuar al desarrollo por que los ciclos
de desarrollo preceden a los de enseñanza y además son las premisas de la
misma. Desde es ta perspectiva, la educación refuerza en el niño las
capacidades ya adquiridas, sin interesarse en lo que podría lograr si se le
brindara la orientación y la ayuda adecuada; bajo la concepción, tanto a nivel
psicología como pedagógico, se tiene una visión incompleta del niño, mira el
ayer, mira el pasado y no el futuro. 6
Ibídem. Pág. 41-42.
Ibídem. Pág. 43.
6
Ibídem. Pág. 85.
4
5
15
También se puede ver que entre contemporáneos puede existir el
estimulo de desarrollo, debido a que hay una comprensión y reconocen sus
necesidades en el proceso de aprendizaje.
Para efectos de estimular la zona de desarrollo próximo no es solamente
el adulto quien puede prestar ayuda al niño; es también otro niño más
capacitado quien puede hacerlo.
En tantas oportunidades, se observa que el hermanito mayor de segundo
grado de educació n primaria enseña al menor de primer grado, a veces con
mayor éxito que el adulto, por que el que aprende puede sentirse más libre
para expresar sus opiniones, ideas, para formular sus dudas y solicitar
aclaraciones; en otras palabras, se puede desempeñar más espontáneamente y
con menos inhibiciones.
4.3.
7
BASES LEGALES
La Ley de la Reforma Educativa de 1565, promulgada el 7 de julio de
1994 durante la presidencia del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada, en su Art.
3ro inciso 1, dice: “garantizar la sólida y perm anente formación de nuestros
recursos humanos a través de instrumentos dinámicos, para situar a la
educación boliviana a la altura de las exigencias de los procesos de cambio del
país y del mundo”. 8
Asimismo en el Art. 3ro, inciso 4, de la misma Ley, nos dice: “organizar
el
conjunto
de
las
actividades
educativas
ofreciendo
múltiples
y
Calero Pérez, Mavilo. Teorías y Aplicaciones del Constructivismo Pedagógico. Editorial San
Marcos. Lima. 1997. Pág. 85.
7
8
Gaceta Oficial de Bolivia. Ley Nº 1565 de la Reforma Educativa. La Paz. 1994. Pág. 12.
16
complementarias opciones que permitan al educando aprender por si mismo,
en un proceso de permanente autosuperación. 9
9
Ibídem. Pág. 13
17
V.
OBJETIVOS
5.1.
OBJETIVO GENERAL
Que los alumnos(as), a partir del proyecto “Construimos nuestra
Yupana” desarrollen un aprendizaje constructivo en todas las
áreas
de
aprendizaje,
tomando
en
cuenta
para
ello
sus
conocimientos previos.
5.2.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que los niños y niñas:

Conozcan la historia de los quechuas a partir de la Yupana y
que deben valorar su cultura, arte, religión y costumbres de los
incas.

Puedan producir cuentos y leyendas en base a lo que nos dice
la historia de la Yupana.

Desarrollen su creatividad para s aber planificar los trabajos
que son encomendados.

Sepan construir objetos o materiales de apoyo mostrando sus
habilidades y destrezas.

Sepan aplicar en forma positiva en la Yupana en la solución de
operaciones aritméticas.
18
VI.
COMPETENCIA GENERAL
Elabora y emplea estrategias en las estimaciones de medida y cálculo
mental en situaciones que así lo requieran y las verifica cuando sea
necesario.
19
VII.
FORMULACION DE BLOQUE DE CONTENIDOS
7.1.
AREA CIENCIAS DE LA VIDA
COMPETENCIA: Amplia la n oción de cambio, comprendiendo
una de las diferencias entre el pasado,
presente y futuro de los hechos individuales y
sociales, considerando los conceptos de
tiempo y espacio de su cultura.
PROPÓSITO: Niños y niñas conozcan la cultura de nuestros
antepasados, para luego relacionarlos con el
presente.
SABER

Imperio
SABER HACER

Incaico

Organizar en grupos de 6 entre niños y
SER

Conoce y
niñas.
valora la
Tomamos apuntes sobre la historia del
cultura de
imperio inca.
nuestros
antepasados.


Origen de 
Conocemos la expresión matemátic a de
la Yupana
los incas (Quipus) y el cambio que sufre
entre yupana y
(de quipus a yupana)
quipus
Diferencia
20
7.2.
AREA DE EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD
COMPETENCIA: Trabaja con gusto en equipo, valorando los
aportes de los otros y haciendo sus propios
aportes en beneficio del colectivo y de si
mismo.
PROPÓSITO: Que niñas y niños puedan tener la capacidad de
planificar y saber elegir la forma de realizar un
trabajo que a sido encomendado.
SABER

Planificar la
SABER HACER

construcción de
la yupana


Lluvia de ideas
Elegimos la



forma de la
yupana a
SER
Nos organizamos en grupos de 6 
Muestra el
entre niños y niñas
interés por el
Planificamos sobre la
trabajo a
construcción de la yupana
realizarse
Aportamos
cada
uno
con 
diferentes ideas y noc iones para
ganas de
realizar el trabajo
aportar con
Buscamos la forma en que se ha
ideas
de realizar el trabajo

trabajarse

Demuestra las

Cada uno
Elegimos el material y la forma
demuestra el
cómo se ha de realizar la yupana
interés para
Aportamos cada uno el material
realizar el
que se necesita
trabajo
21
7.3.
AREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: Escucha comprensivamente y comunica en
forma
oral:
instrucciones,
descripciones,
narraciones con apoyo de otros códig os
sentimientos y necesidades experiencias y
preferencias referidos a su entorno familiar,
escolar y comunal.
PROPÓSITO: Que tengan conocimiento sobre los cuentos y
leyendas de nuestros antepasados y puedan relatar
con facilidad.
SABER

Redacción

SER
Nos organizamos en grupos de 6

Niños y niñas
sobre la
entre niños y niñas para realizar
se sienten con
yupana, relato
redacciones sobre la yupana.
ganas de realizar
Tomamos en cuenta el cambio
el trabajo.
de cuentos y

SABER HACER

leyendas.
que sufre el quipus a la yupana.
Producción de 
Realizamos
textos
textos,
para
exposición.
la
p roducción
luego
efectuar

Buscan modos
de
para realizar los
la
textos lo mejor
posible.
22
7.4.
AREA DE TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO PRACTICO
COMPETENCIA.
Utiliza su ima ginación y su creatividad
mediante la exploración, desarmando armando
para la construcción de objetos y artefactos
simples de su contexto familiar.
PROPÓSITO: Cada niño o niña utiliza su imaginación para
construir objetos o artefactos que le sean útiles.
SABER

Construir la
SABER HACER

yupana

SER
Nos organizamos en grupos entre 
Valoran lo
niños y niñas.
construido
Hacemos la construcción de la
mostrando
Yupana con los materiales
interés para
necesarios.
realizar otros
trabajos.

Decorado de
la yupana

Realizamos el pintado de la

Muestran
yupana dándole matices
habilidades para
atractivos
la pintura
23
7.5.
AREA DE MATEMÁTICAS
COMPETENCIA. Construye el concepto de adición (unir, juntar,
añadir, comparar, ganar, avanzar, etc.) y
sustracción (quitar, perder, comparar, etc.) a
través de diferentes situaciones problemas de su
interés.
PROPOSITO. Niños y niñas utilicen diferentes estrategias para
resolver las operaciones aritméticas.
SABER

Concepto de
SABER HACER

suma y resta

Conocemos el concepto de
SER

Relaciona
adición y sustracción.
términos de
Conocemos los componentes:
sus uso
adición y
sumando, suma total; minuendo,
cotidiano:
sustracción
sustrayendo y residuo.
ganar, perder,
Nos planteamos problemas de
juntar, quitar,
adición y sustracción
etc.
Utilizamos la yupana para resolver 
Utiliza
las operaciones de suma y resta
instrumentos
Problemas de



de ayuda para
resolver las
operaciones
24
7.6.
TRANSVERSALES
SABER

Equidad de
SABER HACER

género
Participación de niños y niñas
SER

en la construcción de la yupana
Reconoce la
función de
ambos sexos

Educación para

la democracia
Niños y niñas respetan las

opiniones de los demás
Conoce el
respeto de las
opiniones ajenas

Desarrollo

sostenible
Niños y niñas practican el

cuidado del medio ambiente
Valoran el
medio en que
viven

Educación para
la salud

Niños y niñas practican el aseo
personal

Valoran el aseo
personal que se
debe practicar
25
7.7.
INTERRELACIÓN DE ÁREAS
CIENCIAS DE LA VIDA


MATEMÁTICAS
Imperio Incaico
Origen de la Yupana


EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD
Concepto de suma y resta
Problemas de adición
sustracción

y
Construcción y modelaje de
la Yupana
Proyecto de Aula
CONSTRUIMOS LA YUPANA
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO
PRÁCTICO
 Construimos la Yupana,
utilizando herramientas
tecnológicas, con imaginación y
creatividad
Redacción y relatos de cuentos
y leyendas sobre la Yupana
TRANSVERSALES

EDUCACIÓN PARA LA
DEMOCRACIA
Niños y niñas,
respetan las opiniones
de los demás
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Niños y niñas
practican el aseo
personal

DESARROLLO SOSTENIBLE
Niños y niñas
practican el cuidado
del medio ambiente

EQUIDAD DE GÉNERO
Niños y niñas
participan en la
construcción de la
Yupana
26
VIII. RECURSOS
8.1.
8.2.
HUMANOS

Director

Profesora guía

Padres de familia

Practicante

Niños y niñas
MATERIALES, ECONÓMICOS Y FINANCIERO
Caja de galletas
14
Precio
unidad Bs.
--
Carpicola
10
5,00
50,00
Padres de fam.
Papel lustroso
10
1,50
15,00
Practicante
Material
Cantidad
Total Bs.
Precio
Financiemiento
total Bs.
-Alumnos(as)
65.00
27
IX.
ESTRATEGIAS
Para el desarrollo del presente proyecto de aula, se aplicará el método
de dinámica de grupos, producción de textos, lluvia de ideas; en la cual se
dará la oportunidad de que participen niños y niñas en el desarrollo de las
actividades.
DINÁMICA DE GRUPOS. Se organizará en grupos, para estimular el
trabajo
cooperativo, y de esta manera, cada niño y niña, al tiempo de
desarrollar su propio aprendizaje, dará s u apoyo al resto de sus compañeros.
También será, con el fin de estimular el apoyo mutuo y de actitudes solidarias
con los componentes de su grupo y con los demás compañeros del curso.
LLUVIA DE IDEAS. Las actividades que se realizan con este método,
permiten que niños y niñas actúen de acuerdo a su propio criterio al dar una
sugerencia o idea; de esta manera, se expresan con absoluta libertad de
acuerdo a lo que se les ocurra, siendo razonables, reales o imaginarios, y que
puedan ser ideas buenas, brillan tes o desastrosas, pero que justifiquen todo lo
demás.
El objetivo que se tiene con la lluvia de ideas, es desarrollar y ejercitar
la imaginación creadora que tiene cada niño y niña, como también de
innovación y descubrimiento de nuevas soluciones para cu alquier problema
que afronta.
Para que niños y niñas se sientan autores y protagonistas de su propia
iniciativa, es necesario la motivación, debido a que es el camino para llegar al
objetivo propuesto.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS. Con la actividad de producción de
textos, niños y niñas tendrán la suficiente imaginación en producir textos,
28
para mostrar su desarrollo mental y de metacognición. Deben escribir cada
niño y niña un texto con los contenidos literarios y personajes que así lo
deseen.
Con la producción de textos, se desea lograr el desarrollo mental e
imaginación, para que
cada niño y niña, puedan mostrar sus aptitudes en
realizar textos de verdad.
9.1.
EVALUACIÓN
La evaluación se debe realizar viendo los factores incidentales en el
proceso de aprendizaje, como también sus causas y sus condiciones en que se
desarrollen, con el fin de producir cambios y mejoras durante su ejecución; lo
cual se traduce en una evaluación continua y permanente.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA. Se realizó al inicio del proyecto
programado, a fin de valorar los conocimientos previos que el educando tiene,
detectando sus necesidades e intereses, para adecuar el trabajo a su realidad y
su capacidad cognitiva del niño o niña.
EVALUACIÓN FORMATIVA. Se realizará durante el proceso de
aprendizaje en forma continua y permanente.
AUTOEVALUACIÓN. Es un proceso, mediante el cual, el educando
realiza su propia valoración. Sirve para que los niños y niñas, reconozca sus
avances, logros y dificultades, para desarrollar una actitud crítica y reflexiva .
COEVALUACIÓN. Se refiere a la valoración que se realiza en grupo,
como también a los pares de niños y niñas que realizan su trabajo. La
coevaluación permite a los educando tomar conciencia con relación a los
29
avances, problemas individuales y grupales, y de las percepciones que tiene de
las actividades.
30
X.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades
1. Diagnóstico
2. Diagnóstico institucional y
Octubre
12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26
J V L M M J V L M M J
x
x
de aula
3. Ciencias de la Vida :

Imperio Incaico

Origen de la Yupana
x
x
4. Matemáticas:

Concepto de suma y resta
x
5. Expresión y Creatividad:

Planificar la construcción
x
de la Yupana

Lluvia de ideas
x

Elegimos la forma de la
x
Yupana a trabajarse
6. Lenguaje y Comunicación:

Redacción y relato de
x
cuentos y leyendas

Producción de textos
x
7. Tecnología y Conocimiento P.:

Construir la Yupana

Decorado de la Yupana
x
x
8. Matemática:

Problemas de adición y
sustracción utilizando la Yupana
x
31
XI.
BIBLIOGRAFÍA
 Gaceta Oficial de Bolivia. Ley Nº 1565 de la Reforma Educativa. La
Paz, Bolivia. 1994.
 Ministerio
de
Educación,
Cultura
y
Deportes.
Organización
Pedagógica. La Paz. 1997.
 Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Guía Didáctica de
Lenguaje. La Paz. 1997.
 Calero Pérez, Mavilo. Teorías y Aplicaciones del Constructivismo
Pedagógico. Editorial San Marcos. Lima. 1997.
 Calero Pérez, Mavilo. Educar Jugando. Editorial San Marcos. Li ma.
1988.
 Calero Pérez, Mavilo. Teoría Básicas del Constructivismo. Editorial
San Marcos. Lima, Perú. 1997.
 Ministerio
de
Desarrollo
Humano.
Nueva
Estructura
de
Organización Curricular. La Paz. 1997.
 Carretero, Mario. Constructivismo y Educación. Editorial Luis Vives.
Buenos Aires. 1993.
 Román Pérez, Martiniano y Diez López, Eloisa. Los Paradigmas
Educativos y su influencia en el Aprendizaje. Madrid. 1990.
 Ramírez Escalante, Mario. Los Proyectos Educativos. La paz. 1999.
 Huaranga Ross, Oscar. Estrategias de Proyectos de la Pedagogía
Activa. Editorial San Marcos. Lima. 1999.
32
Descargar