Identificación de prácticas pedagógicas implementadas por parte de los docentes del Centro de Desarrollo Infantil Becerril, para promover la educación inclusiva. Identification of pedagogical practices implemented by teachers of the Becerril Child Development Center to promote inclusive education. Marlenys Avila Payares, Dalis Diaz Oyola, Nedis Torres Suarez, Diana Corrales Maestre RESUMEN En la siguiente investigación se busca identificar y diagnosticar las practicas pedagógicas, estrategias de aprendizaje y/o métodos de enseñanza que son usados en la actualidad por los docentes del centro de desarrollo infantil Becerril. Esta investigación tuvo una metodología meramente documental y cualitativa basadas en experiencias docentes que se han presentado en la institución y los antecedentes investigativos registrados por diversos autores. Se plantea en primera instancia un diagnostico general de las condiciones de desempeño de los docentes y su relación con el curriculum empleado con base a las necesidades del alumnado, la promoción de la educación inclusiva, así como la identificación de procesos de mejora, aptitudes y actitudes del cuerpo docente y de los infantes que hacen parte de la institución. Por último, se generan consideraciones argumentadas en investigaciones previas y la experiencia docente de las autoras, respecto a los procesos de inclusión y herramientas de aprendizaje usadas para abordar la diversidad escolar en la institución. Palabras clave: Practica pedagógica, inclusión, educación, diversidad, herramientas de aprendizaje, curriculum. Introducción En el desarrollo de las actividades docentes se pueden identificar diversas situaciones y aplicaciones pedagógicas que permiten un desarrollo cognitivo participativo promoviendo la inclusión. Basados en distintas formas de incorporación y argumentación de aprendizaje que permiten que los docentes puedan transmitir los conocimientos a sus alumnos de manera regulada. Siempre teniendo en cuenta las distintas argumentaciones que dan a conocer la perspectiva del docente de acuerdo a los objetivos a cumplir. Es por esto que se requiere de una didáctica y prácticas de aprendizajes heterogéneas, así como las condiciones sociales, étnicas, culturales, sexuales y cognitivas de sus alumnos. Es de resaltar que en contextos de vulnerabilidad social las representaciones sociales giran en torno a su precariedad. Por esta razón la escuela ha sido centro para perpetuar ciertos patrones de discriminación, los cuales se encuentran inmersos en las concepciones y las prácticas pedagógicas de los maestros. Por lo anterior se evidencia la necesidad de conocer de manera explícita las condiciones individuales de sus alumnos partiendo de que pensar en la diversidad implica un acto de justicia por los derechos y un reconocimiento por la diferencia; de modo que la aceptación del otro esté reflejada en la asimilación, apropiación y desempeño efectivo de prácticas pedagógicas pertinentes e inclusivas. “Con el propósito de modificar estas circunstancias es que "se ha venido desarrollando el concepto de educación inclusiva, el cual ha conllevado, en la actualidad, al potenciamiento de este como un proceso irreversible a nivel global y cuya adopción no admite excusas en los sistemas de educación de cada uno de los países que integran la comunidad internacional” (Alzate, 2015, p.2). Siguiendo el aporte realizado por Riascos, Riascos y López, (2012), y con base en lo antes mencionado se hace imperativo que el análisis de esta realidad, lleve a reflexionar a la misma escuela sobre las acciones perpetradas, para que sea ella quien revierta el daño ocasionado, a modo de encontrar los dispositivos pedagógicos que eliminen la exclusión y la discriminación de los menos favorecidos en el contexto educativo; de esta manera, la educación responderá con calidad y equidad al reto de educar a todos en igualdad de condiciones, tal como lo menciona (p.4). En concordancia con lo argumentado anteriormente debemos considerar que el concepto de educación se complementa, a su vez, con dos puntualizaciones que es preciso destacar: por una parte, el reconocimiento del derecho a la educación de todos los ciudadanos, sin excepciones y en igualdad; por otra, la escuela que se ha convertido en la institución encargada de organizar y desempeñar la función educativa para todos los miembros de las futuras generaciones de la sociedad, que presenta un objetivo central promover y conseguir el aprendizaje de sus alumnos. Es por esto que se requieren prácticas educativas didácticas versátiles e inclusivas que permitan determinar la cualificación del personal que responde a las distintas observaciones, así como también la idoneidad para desarrollar las funciones del cargo al que ha sido asignado. Por lo que este proyecto resulta relevante al considerar la identificación y o evaluación de las practicas pedagógicos empleados por los docentes del centro de desarrollo infantil Becerril, con el fin de determinar si están siendo empleadas de manera correcta, a las condiciones de diversidad presentes en la institución. Pregunta problema ¿Están siendo implementadas practicas pedagógicas verdaderamente inclusivas por parte de las docentes del centro de desarrollo infantil Becerril? Estado del arte Garnique, F. (2012). Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. En una investigación que pretende dar cuenta de las representaciones sociales de la inclusión escolar que han construido algunos docentes en el nivel de educación básica del sistema educativo mexicano, a través de una metodología de corte cualitativo con una muestra de 17 docentes; Para el desarrollo de la investigación se emplearon tres instrumentos: observación, cuestionario y entrevista, mismos que se aplicaron a los 17 actores educativos previamente seleccionados, ubicados en tres grupos denominados: gestores educativos, docentes inclusivos y maestras colaboradoras. Es importante mencionar que el análisis que se presenta sólo considera al grupo aquí denominado “docentes inclusivos”. Se les nombró de esta manera porque su papel en el proceso educativo es atender y “responder a una mayor diversidad de necesidades estudiantiles”, ofreciendo a cada niño las ayudas y recursos que necesita, de acuerdo con sus características y necesidades individuales, buscando que los alumnos alcancen su máximo desarrollo y aprendizaje. Se percibe en estos docentes una actitud de aceptación de la diversidad, pero tomando una cierta distancia, los docentes en este caso consideran que esta tarea debe ser llevada a cabo por otros, consideran que este proceso requiere de preparación que esté orientada al desarrollo de estrategias, técnicas y materiales que les permitan descubrir el estilo de aprendizaje individual de cada alumno. Finalmente se plantea como otro de los resultados la visible falta de interés a la selección y búsqueda de información, lo cual dificulta integrar la innovación, en este caso la inclusión, porque no favorece los intereses de los docentes y por ende, hay poca receptividad hacia el objeto de estudio. Herrera, M. (2012). Actitudes hacia la educación inclusiva en docentes de primaria de los liceos navales del callao. El propósito del estudio es identificar los componentes de las actitudes de docentes de primaria de instituciones educativas navales del Callao frente a la educación inclusiva. La muestra disponible estuvo compuesta por 76 docentes. En cuanto al diseño de investigación, corresponde a un diseño descriptivo simple, ya que el estudio cuenta con una sola variable cuya medición ha sido tratada para informar su estado en la realidad actual (Salkind 1998), en este caso el nivel de actitudes que presentan los docentes de educación primaria frente a la educación inclusiva. La recolección de los datos fue desarrollada conforme a los siguientes procedimientos: antes de ejecutar la investigación En un primer momento se precisó el instrumento de medición e identificó su grado de confiabilidad y validez, así como conocer su ficha técnica, su forma de aplicación y se aplicó un piloto para construir los baremos. Luego se determinó las fechas y horarios respectivos para aplicar el instrumento, así como seleccionar el ambiente más adecuado para administrar la prueba. Por su parte se modificó la escala Actitud Docente original de Damm adaptada por Ruiz de Garavito. De acuerdo al análisis de fiabilidad se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.853. Los resultados revelan que los profesores poseen un nivel medio de aceptación en el componente afectivo de sus actitudes denotando que éstas se caracterizan por ser ambivalentes; un nivel alto de aceptación en el componente cognitivo y el resultado del componente conductual de las actitudes muestra un nivel medio de aceptación hacia la educación inclusiva observándose coherencia con los componentes anteriores. La presente investigación, según su propósito es de tipo descriptivo, debido a que busca especificar el nivel de actitudes que presentan los docentes de educación primaria frente a la educación inclusiva en los liceos navales del Callao. De manera subsiguiente se aplicó el instrumento tomando todas las previsiones del caso para aplicar de la forma más adecuada la prueba. Se emplearon las instrucciones de la manera más precisa, para lo cual la investigadora se aseguró de contar un conocimiento profundo del instrumento. Según los resultados obtenidos se evidencian que, en el componente afectivo de las actitudes, los docentes dejan entrever un nivel medio de aceptación a la educación inclusiva; en el componente cognitivo se aprecia un nivel alto y en el componente conductual también se observa un nivel medio de aceptación. Villegas, (2012). Actitud del docente de primaria respecto a la educación inclusiva en tres instituciones educativas de ventanilla. La investigación descriptiva simple tuvo como propósito identificar las actitudes predominantes en los docentes respecto a la educación inclusiva de Ventanilla. La investigación citada estuvo conformada por 67 docentes de tres instituciones educativas. Para la recogida de la información se utilizó la Escala de las Actitudes respecto a la inclusión de niños con necesidades educativas especiales dirigida a los docentes y elaborado por Flores (2007) y adaptado por Villegas (2011) en instituciones educativas de Ventanilla, con V de Aiken en 1.00 y confiabilidad de 0.880. Los resultados arrojan que existe un 61.2 % de docentes que tienen una actitud predominantemente de acuerdo con la educación inclusiva. El estudio concluye en que los docentes mantienen una actitud predominantemente de acuerdo en las dimensiones cognitiva, afectiva y conductual respecto a la educación inclusiva en tres instituciones educativas de Ventanilla. Hurtado, C & Manzano, J (2013). Actitudes de los docentes frente a los procesos de educación inclusiva. Esta investigación tiene como finalidad mostrar las actitudes que presentan algunos docentes con la educación inclusiva. En esta se planeó una entrevista semiestructurada que permitió conocer los modos de significar y resignificar el lenguaje. Los datos disponibles muestran que el docente se debe ver abocado a fomentar el cambio de experiencias que sensibilicen su actitud. La investigación presenta entre sus hallazgos que los profesores tienden a manifestar dificultades con aquello que les genera novedad en su campo de acción, reflejando temor ante los procesos de inclusión escolar. Plantean a su vez que algunos docentes son aversivos al cambio, les molesta/incomoda lo nuevo, saben que lo novedoso los obliga a repensar en su posición como sujeto situado, defendiendo las prebendas recibidas por el gobierno y también se plantea que los docentes no apoyan la inserción completa de los estudiantes con necesidades especiales; observándose que hay educadores que todo el tiempo están presentando puntos de vista negativos entorno a la temática de inclusión. El cambio a lo nuevo implica desarrollar nuevas competencias, y como estamos hablando de profesores de la vieja escuela, lo más probable es que no estén interesados en generar abreacción afectiva con el cambio de su nuevo contexto y de su realidad misma manifestando la molestia frente a aquello que le va a dar una mejor competencia. Martínez, D & Rodríguez, M. (2014). Relación entre la motivación para el trabajo y la motivación para la formación de los docentes con el uso de prácticas educativas inclusivas. Esta investigación pretende establecer la relación entre la motivación hacia el trabajo y la formación académica de los docentes con el uso de prácticas educativas inclusivas. Se trabajó con una muestra de 191 docentes de 10 Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín y se utilizó una metodología cuantitativa de nivel correlacional y de tipo transversal. Los resultados indican la existencia de correlaciones significativas entre las prácticas educativas inclusivas con factores motivacionales internos de la formación docente y entre los factores motivacionales hacia el trabajo tales como poder, afiliación y grupo de trabajo. Se concluye que los docentes que optan por enriquecer su labor a través de su formación constante ven como directa e indirectamente se influencia su respuesta favorable a los estudiantes a través de prácticas educativas inclusivas. Se recomienda finalmente, considerar este estudio como insumo que permite contemplar la motivación del docente como un elemento clave al abordar las prácticas educativas inclusivas y la calidad de la educación; así como conocer los intereses y actitudes en torno a la labor que desempeñan y el cómo estas trasversalizan su condición humana, formativa y laboral. Guerrero, B. (2014). implementación de prácticas inclusivas en el trabajo de aula: una manera de potenciar aprendizajes respetando y reconociendo la diversidad. Este proyecto realizado en un establecimiento municipal de la comuna de La Florida, busca implementar un plan de desarrollo de prácticas inclusivas que formen parte del trabajo de aula, en el cual se respete y se reconozca la diversidad, permitiendo el desarrollo y potenciación de aprendizajes de cada uno de los estudiantes. Dichas prácticas están basadas en el Diseño Universal de Aprendizaje. El trabajo citado permite inferir que dentro del establecimiento los docentes muestran un interés parcial por desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas, lo cual se asocia a factores como la falta de tiempo para el trabajo colaborativo, la existencia de un curriculum discapacitante y la realidad contextual a la cual se ven enfrentados, generando así desesperanza y desmotivación por favorecer sus propias prácticas y transformarse en actores sociales capaces de cambiar la realidad en la que se encuentran. Campo, B; Salazar, M; Valdez, A & Jiménez, C. (2014). prácticas pedagógicas en el contexto de la diversidad de los sujetos, una mirada desde la dimensión ambiental. La investigación tuvo como objetivo general, el de comprender como las prácticas pedagógicas docentes dan respuesta a la diversidad de los estudiantes desde el área de la dimensión ambiental, en las instituciones educativas John F Kennedy, Centro Educativa La Chicueña Sede Escuela Rural Mixta Limoncito e Institución educativa María Antonia Ruiz Sede La Salle. El cumplimiento de este objetivo fue fundamentado en el enfoque investigativo, el método utilizado es la etnografía, la cual busca realizar la descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas, cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones recíprocos de la sociedad. Se busca así crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado. La población objeto de la investigación son 4 docentes que desde sus prácticas docentes forman a estudiantes en la enseñanza de la básica primaria. Se tuvo en cuenta la intervención de personal de apoyo pedagógico. El trabajo fue centrado en las prácticas pedagógicas habituales de las 3 instituciones educativas, de ellas 2 ubicadas en el departamento del Cauca y una en el departamento del Valle del Cauca. Para la recolección de la información se emplean las técnicas cualitativas tales como la observación, entrevista abierta y entrevista estructurada y la didactobiografía por medio de equipos tecnológicos para la filmación y grabación de sonidos (cámaras fotográficas, de videos, grabadoras de sonidos y otros). En los cuatro docentes objeto de la investigación, se encontraron coincidencias tales como la intencionalidad de mejorar su quehacer pedagógico en aras de crear actividades que despierten en los estudiantes el interés por nuevos aprendizajes, de igual forma los docentes se acogen estrictamente a las recomendaciones y orientaciones emanadas del Proyecto Educativo Institucional (PEI) en cuanto a contenidos y estándares. En cuanto a las diferencias los autores observaron una tendencia marcada en uno de los docentes, en el uso de prácticas tradicionales basadas fundamentalmente en la enseñanza del docente y no en el aprendizaje de los estudiantes. Otro de los aspectos que fueron observados en la mayoría de los docentes tuvo que ver con la poca importancia que los maestros le dan a las características que tienen los estudiantes, entre ellas: el género, los ritmos de aprendizaje, la participación, las creencias religiosas, la ascendencia étnica, la tradición cultural, las condiciones familiares y socioeconómicas, las destrezas y capacidades, los estadios biológicos de desarrollo de la personalidad, los saberes previos, los estados emocionales, entre otras. Barrios, J; Orrego, N; Ramírez, A & Serna, P. (2015). trabajo de investigación: la inclusión en escuela nueva. La investigación tuvo como objetivo general, conocer como el proceso de enseñanzaaprendizaje desde el enfoque Escuela Nueva, favorece o no la inclusión en el Centro Educativo Rural “Morelia” del municipio de Concordia. Para el desarrollo de la investigación y con el fin de cumplir con estos objetivos se empleó una metodología de tipo cualitativa desde el paradigma hermenéuticocritico, con la cual se identificaron las características de la población bajo la metodología de Escuela Nueva, las concepciones inscritas en el PEI y las condiciones de infraestructura y recursos a los cuales tiene acceso la población objeto de este proyecto, estudiantes, docentes y comunidad en general del CER Morelia. Cabe destacar que la investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, el cual permite apreciar los procesos de enseñanza- aprendizaje y en qué medida se mejora la calidad de los procesos educativos, además, ayudar a los educadores en la reflexión sobre la práctica pedagógica. Como mecanismo de recolección de datos se emplearon estrategias de observación, entrevistas de carácter formal con docentes, padres de familia y estudiantes, así mismo se indagó sobre las políticas y recursos de educación con los que cuenta el municipio. Obteniendo como resultados más relevantes los siguientes: Los ideales de prácticas pedagógicas para Escuela Nueva no son ejecutadas en la vida cotidiana del Centro Educativo Rural Morelia; ya que al realizar lectura, análisis y estudio de las respuestas dadas por los agentes directamente implicados, docentes, padres de familia y estudiantes en el proceso de formación del Centro Educativo, se evidencio de manera reiterativa que la institución se ve regida por metodologías y prácticas tradicionales como lo son: Cada grado trabaja en su aula correspondiente, hay un docente para cada curso y las guías de aprendizaje no son implementadas por todos los docentes pertenecientes a la institución. De igual forma, se evidencia que la inclusión es un tema poco manejado dentro de las prácticas educativas, puesto que, al analizar las técnicas aplicadas por las responsables de la investigación, fue reiterativo evidenciar tanto en docentes y padres de familia el desconocimiento de la temática tratada. Cerón, E. (2015). “educación inclusiva”: una mirada al modelo de gestión de la institución educativa departamental general Santander sede campestre. se hace referencia a la I.E.D General Santander, del municipio de Sibate, como lugar prioritario la Sede Campestre, dando una mirada a las políticas educativas e institucionales que encaminen a la educación inclusiva, los cambios y aportes desde la gestión de la institución, para lograr un currículo flexible, adaptado a las necesidades de los estudiantes, en la capacitación de las docentes que viven este proceso, con el fin de evidenciar la equidad y la calidad educativa, siendo la búsqueda incansable del país. Para lograr esta mirada se lleva a cabo un proceso investigativo desde la IA, la cual permite al dicente ser investigador, con un enfoque misto, cualitativo desde la recolección de la información y cuantitativo para el análisis de la información. Facilitando así las estadísticas necesarias. Por ende, se fortalece con los aportes de las docentes inmersas en el proceso y que dan evidencias de los avances desde la pragmática de una educación para todos y la anhelada Educación Inclusiva. El objetivo general de la investigación es el de presentar lineamientos para un modelo de gestión para la I.E.D General Santander de Sibaté, sede campestre, con políticas y currículos que den cuenta de procesos de inclusión, basados en los cambios institucionales presentados como periodo 2009-2013. Para dar cumplimiento al objetivo esta investigación se encamina a la IA (investigación acción) como una forma de cuestionamiento auto reflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo La recolección de los datos cualitativos se presentan a partir de entrevistas abiertas a las 10 docentes que laboran en la sede Campestre, quienes tienen la posibilidad de expresar sus experiencias, su sentir y su trabajo a partir de la educación inclusiva sus fortalezas y dificultades, desde una mirada profesional y personal de la circunstancia real vivida por ellas y sus estudiantes en los diferentes niveles académicos, en concordancia con su desarrollo físico y cognitivo , que fundamenta sus prácticas reales y la contraposición con las políticas educativas del país. La ruta de trabajo de la investigación fue de tipo descriptivo, fundamentado en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares. El objetivo de este tipo de investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Cabe resaltar que para la recolección de la información se usó la entrevista estructurada. Olmos A; Romo, M & Reflexiones docentes Educativa. Relatos Pedagógica sobre Universitaria. Arias, L. (2016). sobre Inclusión de Experiencia la Diversidad En este artículo se presentan desde una mirada crítica algunas reflexiones, problemas, incertidumbres y propuestas, surgidos en un proceso de documentación narrativa de experiencias pedagógicas, modalidad de indagación- acción- formación, a través de reflexiones críticas sobre relatos editados y compartidos entre docentes universitarios, realizado con el fin de analizar los sentidos construidos sobre la diversidad del estudiantado y los problemas de exclusión educativa. Abrimos con un análisis de algunas propuestas que se han dado al problema de la diversidad, como la integración escolar y social a los niños con algunas discapacidades, y las propuestas de educación inclusiva. Posteriormente discutimos algunas barreras que obstaculizan la formación de algunos estudiantes, particularmente ciertas creencias, representaciones y supuestos que como docentes hemos construido respecto a este proceso y que se concretan en las culturas, las políticas y nuestras prácticas escolares. Finalizamos con esbozos posibles, derivados del estudio, para integrar relaciones pedagógicas incluyentes, como el desnaturalizar y cuestionar algunos de los supuestos y representaciones que orientan muchas de las decisiones y prácticas cotidianas para retomar algunas apuestas de cambio para reconocer y valorar la otredad en nuestras universidades. Beltrán, N & Gómez, L. (2016). la gestión curricular para la educación inclusiva de dos instituciones educativas distritales IED de Bogotá: un estudio de caso. El presente documento describe los procesos de Gestión Curricular para la Educación Inclusiva de dos Instituciones Educativas Distritales IED de Bogotá. La recolección e interpretación de datos incluyeron una metodología de investigación cualitativa de corte descriptivo y el método de Estudio Caso; las dinámicas de trabajo contaron con la participación de grupos focales de estudiantes, padres de familia, docentes y docentes directivos. Bajo las técnicas de entrevista, grupo focal y análisis documental se realizó el análisis e interpretación de resultados con las categorías de Políticas Inclusivas, Currículo Inclusivo y Prácticas Pedagógicas en el Aula. El estudio incluye tres categorías emergentes: accesibilidad física, rol de docente y gestión en aula. Las conclusiones de la investigación determinan la necesidad de disminuir la brecha entre la letra escrita y las prácticas reales de inclusión, el reconocimiento de los derechos de la niñez y juventud sobre las condiciones de vulnerabilidad, la necesidad de trabajar en equipo, el ajuste de la evaluación cuya base sea la equidad y justicia, el rol determinante del docente en aula, permear las prácticas pedagógicas con el juego, la lectura y el trabajo colaborativo. Postulados teóricos A través de la historia se ha tenido la idea de que los alumnos suelen ser estándar que siempre eran los mismos solo cambiaban nombres y apellidos, pero lo prototipos de estudiantes seguían siendo iguales; por tanto, nunca fue necesario el cambio de los métodos de enseñanza o los niveles de aprendizaje a emplear. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha evidenciado de manera frecuente distintos alumnos que realmente no están dentro de lo cotidiano o lo estandarizados y que tan solo hasta ahora son vistos ya que nunca se quiso hacerlo. A diferencia de tiempo atrás en la actualidad se emplea el termino de inclusión escolar la cual según la UNESCO es un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes que implica la reestructuración orgánica y funcional de las instituciones educativas. Además, se transfiere este concepto al ambiente educativo integrándolo de manera concisa y trascendiendo junto con las practicas del quehacer docente y el respaldo de la escuela evolucionando en lo que se conoce como educación inclusiva que implica que todos los niños, jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan problemas de aprendizaje y/o discapacidad. Si bien lo anterior resulta relevante no podemos reducir esta temática a la parte teórica sino más bien a lo verdaderamente importante el actuar del docente en el aula en su hábitat en las condiciones espaciales en las que debe ser el faro que guie todo un estudiantado diverso del cual es responsable del comportamiento, inclusión y sobre todo de su aprendizaje y vida futura. Por consiguiente, la actitud del profesor es fundamental en el proceso de inclusión educativa, entendiéndose por actitud una posición u orientación del pensamiento, que se traduce en una forma determinada de pensar, actuar o reaccionar (Beltrán, 2003) Este término "actitud" (postura) viene del italiano attitudine que es una deformación del latín aptitudini. Así mismo, se señala que es una disposición de ánimo de algún modo manifiesta. Es de resaltar que la actitud se compone de tres dimensiones: a) la cognoscitiva, formada por percepciones, creencias e información que se tiene sobre algo. b) La afectiva que implica sentimientos a favor o en contra de algo y c) la conductual referida a la tendencia a reaccionar hacia algo de una cierta manera (Beltrán, 2003). Por su parte en Colombia se han venido implementando diversas leyes y políticas gubernamentales que enmarcan la inclusión educativa que tiene como nombre la educación para todos, esta se articuló a partir de un principio de acceso con equidad a la educación mas no habla de igualdad en educación ni mucho menos de Educación Inclusiva dejando un debate abierto sobre los estándares, el significado y las implicaciones de equidad. Esto fue lamentable especialmente cuando años de debate y de la práctica habían mostrado que equidad en la educación no ha significado igualdad en la aplicación de los derechos humanos en el caso de las personas con discapacidad y otros grupos vulnerables. Fue hasta el año 2017 que se han venido implementando políticas y guías de carácter gubernamental que apoyan la educación inclusiva y que generan las pautas y condiciones necesarias para su implementación. por consiguiente, es deber del docente acoger estos nuevos lineamientos e incorporarlos en su desempeño laboral, además de formalizar las técnicas y condiciones pedagógicas a través de capacitaciones y nuevos estudios que permitan la interiorización del conocimiento acompañado de su práctica académica cotidiana lo que tendrá como resultado aulas inclusivas y alumnos salvaguardados en políticas educacionales acordes a la realidad de la comunidad que está siendo atendida. Resultados Dando respuesta a la pregunta inicialmente planteada y teniendo en cuenta la temática de la unidad, además del contexto en el que se desarrolla la pregunta, podemos observar que no se presenta cumplimiento respecto a la implementación de un curriculum diverso ya que el curriculum actual de la institución está basado en las condiciones regulares de los alumnos omitiendo las condiciones particulares o la diversidad presente en el aula, de igual manera el curriculum adoptado por el centro de desarrollo infantil Becerril es bastante tosco y poco inclusivo respecto a las distintas variables que engloban la diversidad haciendo el aprendizaje excluyente a las condiciones particulares de algunos alumnos de la institución. Por su parte la planta docente del centro de desarrollo infantil no está estrictamente constituida con los profesionales especializados para el trabajo con estudiantes que presenten características especiales o discapacidades particulares, presentando apoyos poco aconsejables o errados respecto a la condición del estudiante esto se debe a que los docentes no están relacionados de manera particular con las condiciones propias de sus alumnos y que la caracterización del aula no fue desarrollada de manera objetiva por cada uno de los alumnos; lo que no permite reconocer la diversidad de manera específica en todo el aula. Las prácticas de pedagogía, didáctica y herramientas de aprendizaje empleados corresponden en un gran porcentaje a los plasmados en el decreto 230 de 2002 por medio del cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional empleadas por todas las instituciones regulares del país, sin considerar la diversidad extensiva que se ha venido presentando en las aulas. Además, no se tienen en cuenta la implementación de ayudas didácticas reconocidas para la apropiación del lenguaje o la obtención de procesos cognitivos diversos, estableciendo una secuencia de aprendizaje regular y óptima para todos los estudiantes olvidando en cierta medida que el aprendizaje suele variar de un estudiante a otro y que no siempre todos aprenden de la misma manera y con la misma velocidad. Es de resaltar que las instituciones educativas de cualquier tipo poseen autonomía escolar ordenada por el artículo 77 de la Ley 115 de 1994, el cual indica que los establecimientos educativos que ofrezcan la educación formal gozan de autonomía para organizar las áreas obligatorias y fundamentales definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades formativas, culturales y deportivas, dentro de los lineamientos que establezca el Ministerio de Educación Nacional. Por lo anterior antes de diseñar el curriculum y plan de estudios es necesario iniciar con la caracterización previa de todos los alumnos que pertenecen al centro de desarrollo infantil y sobre todo con los que se consideran poco dotados o que no rinden en clase con el fin de determinar las condiciones reales del alumno y el porqué de su bajo rendimiento complementado de esta manera una caracterización individual contextualizada para la implementación de las estrategias de aprendizaje y practicas pedagógicas dinámicas. construcción adecuada de currículos personalizados partiendo de una cualificación individual de todos los estudiantes que hacen parte del grupo al que se les brinda educación y determinar sus particularidades y condiciones específicas con el fin de determinar los apoyos didácticos-pedagógicos que permitan su inclusión en el aula. Conclusiones Luego de realizar la investigación pertinente, la estructuración de los antecedentes de investigación, por qué y para que del desarrollo de nuestra investigación y sabiendo de los resultados obtenidos por distintos autores se puede inferir que las instituciones educativas en Colombia han venido trascendiendo de manera simultánea que su política educativa y la normatividad establecida por el gobierno nacional para llegar a ser incluyentes y propender por brindar garantías a las personas con necesidades educativas especiales, sin embargo en la actualidad aún se evidencian practicas pedagógicas y procesos de enseñanza retrógrados que se basan en los superficial y en las condiciones de igualdad de todos los alumnos que se encuentran dentro del aula de clases. En relación a los proceso de enseñanza impartidos por los docentes estos dejan mucho que desear y tal vez sea uno de los principales argumentos o factores que intervienen en la implementación y desarrollo de una educación completamente inclusiva ya que estas condiciones se generan debido a que los docentes no tienen la suficiente capacidad técnica, conocimiento teórico practico y condiciones de asesoramiento que permitan la En conclusión se deben realizar una serie de ajustes a la política organizacional del centro de desarrollo infantil Becerril con el fin de que en primera instancia se pueda capacitar y mejorar las condiciones educativas de los docentes, determinar qué tan diverso es el grupo de estudiantes y que diversidades son más notorias, se debe realizar de manera objetiva la implementación de estos ajustes con el fin de lograr objetivos reales y promover el ambiente escolar inclusivo apoyado en una estructura sólida de unidad estudiantil. Referencias [1] Joan,J.Muntaner (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Universitat Illes Balears. [2] Hirmas, R. C. (2005). Políticas Educativas de atención a la diversidad, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Capítulo III Políticas y programas específicos. Políticas Curriculares en Atención a la Diversidad Cultural. [3] Solia, C. (2013). Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. [4] Riascos, G; Riascos, L y López, C. (2012). Prácticas pedagógicas inclusivas como alternativa para excluir los estereotipos acerca de la vulnerabilidad social de niños, niñas y jóvenes en una institución educativa de la comuna cinco en el Municipio de Pasto. Calidad. Convenio MEN – Tecnológico de Antioquia, Institución Universitaria. [10] Meléndez, L. (2003). Atención a la diversidad en el contexto educativo costarricense. División de Desarrollo Curricular / MEP. (Mimeo). [5] Alzate, M. (2015). Prácticas de aula que aportan a la educación inclusiva en una institución educativa de Pereira. [11] Flecha, R. y cols. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa. [6] Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. [12] Merino, J. (2009). La escuela centrada en la comunidad. Un modelo de escuela inclusiva para el siglo XXI. Revista Complutense de Educación. [13] Meléndez, L. (2003). Atención a la [7]Beltran, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/dctm/revist a-deeducacion/articulosre332/re33204114 43.pdf?documentId=0901e72b81256a e1 diversidad en el contexto educativo costarricense. División de Desarrollo Curricular / MEP. (Mimeo). [14] Flecha, R. y cols. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la [8] Villanueva, Á. (2004). Ley general de educación articulación con la ley 715 – Reglamentación, concordancia, jurisprudencia y comentarios. Cooperativa editorial magisterio, Santa Fé de Bogotá [9] Ministerio de Educación de Colombia. Programa de Educación Inclusiva con comunidad. Organización y gestión educativa. [15] Merino, J. (2009). La escuela centrada en la comunidad. Un modelo de escuela inclusiva para el siglo XXI. Revista Complutense de Educación.