Subido por maricarmen.valenzuelamarin

TEMA 41. Oposiciones Lengua y Literatura

Anuncio
TEMA 41: LAS FUENTES Y LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA
OCCIDENTAL. LA BIBLIA. LOS CLÁSICOS GRECOLATINOS
ÍNDICE
1. Introducción
2. Legislación
3. Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental
3.1. ¿Civilización, cultura, literatura occidental?
3.2. Orígenes del pensamiento occidental
3.3. El cristianismo, aglutinante de la cultura occidental
3.4. El latín, factor unitario
3.5. El Imperio
3.6. El nacimiento de la lírica
3.7. El nacimiento del teatro. El drama medieval
4. La Biblia
4.1. Revelación e inspiración
4.2. El canon bíblico
4.3. Lenguas bíblicas
4.4 Versiones de la Biblia
4.5. Autores y fechas de composición
4.5.1. Antiguo Testamento
4.5.2. Nuevo Testamento
5. Grecia
5.1. Fases de la literatura griega
5.2. La épica
5.2.1. El ciclo épico
5.2.2. Homero, aedo
5.2.3. Hesíodo
5.3. La fábula. Esopo
5.4. La lírica
5.5. El teatro
5.5.1. La tragedia griega
5.5.2. La comedia griega
5.6. La prosa
5.6.1. La historia
5.6.2. La filosofía
5.6.3. La oratoria
5.7. Período alejandrino (helenismo)
5.7.1. La poesía
5.7.2. La prosa
5.8. Período grecorromano
6. Literatura latina
6.1. Etapas
6.2. Período arcaico
6.2.1. Épica latina arcaica
6.2.2. Inicios de la épica latina
6.2.3. El teatro romano
6.2.4. La historia
6.2.5. La sátira
6.2.6. La oratoria
6.3. Período clásico (época de Cicerón)
6.3.1. La poesía
6.3.2. La oratoria
6.3.3. La erudición
6.3.4. La historia
6.4. Período clásico (época de Augusto)
6.4.1. Poetas elegíacos
6.4.2. La historia
6.5. Edad de Plata. Período posclásico
6.5.1. La épica
6.5.2. La sátira
6.5.3. La fábula
6.5.4. La historia
6.5.5. La novela
6.5.6. La erudición y la filosofía
6.6. Período de decadencia. Literatura cristiana
6.6.1. La poesía
6.6.2. La historia
6.6.3. La novela
6.6.4. Literatura cristiana
7. Conclusión
8. Bibliografía
1. INTRODUCCIÓN
Con el presente tema introducimos los orígenes de la literatura: desde la Biblia hasta recorrer
toda la Antigüedad clásica, como Grecia y Roma. Todas estas ideas que se presentarán a
continuación resultan la base fundamental para entender el pensamiento y la evolución
sociológica a lo largo de toda la historia; y, por supuesto, para comprender e interpretar
nuestra literatura.
2. LEGISLACIÓN
3. LAS FUENTES Y LOS ORÍGENES DE LA LITERATURA OCCIDENTAL
3.1. ¿Civilización, cultura, literatura occidental?
Los defensores del concepto “historia europea” parten de los numerosos puntos comunes que
todos los países tienen desde que salen del Imperio Romano. La tradición común, aún con
variantes, es heredada fundamentalmente de griegos y latinos. La religión cristiana sería el
segundo pilar de dicha unidad histórico-cultural. Tanto el pensamiento filosófico como la
religión se expresan con una lengua litúrgica, el latín, que es la utilizada para la escritura y la
comunicación de las personas cultivadas de todos los países.
3.2. Orígenes del pensamiento occidental: Alejandría
La base fundamental del pensamiento y de la cultura occidentales está constituida por los
autores griegos y latinos. Alejandro funda Alejandría con el propósito de crear una gran
metrópoli para aquella Grecia que no debe consistir en ciudades estado, sino en imperio
universal, que incluya la totalidad del mundo habitado. Dio forma a la literatura y a la ciencia
de su época y dejó una huella permanente en el pensamiento. Se parecía a una universidad
moderna, pero los eruditos, científicos y literatos a los que daba apoyo no tenían obligación
de enseñar. El elemento más famoso de la enorme institución era la Biblioteca, con más de
700.000 libros y un catálogo que ocupaba más de 120 volúmenes. El primer incendio de la
Biblioteca fue cuando César prendió la flota alejandrina y las llamas se extendió al Museion y
a la dicha Biblioteca. La primera literatura alejandrina no se interesa por los problemas
metafísicos, éticos o artísticos; sino más bien por la pulcritud de la expresión. Nace la
erudición, Se estudia críticamente la obra de Homero, se dividen la ​Ilíada y la ​Odisea en
libros, y hacia el año 100 a.C. se redacta la primera gramática griega, codificando los usos del
pasado para la posteridad. Las matemáticas, la geografía, la astronomía y la medicina
alcanzaron su madurez en ese apogeo científico alejandrino que fue el siglo III a.C.
3.3. El cristianismo, aglutinante de la cultura occidental
El cristianismo llega a Alejandría en el s.I de la mano de comunidades judías. La ortodoxia
cristiana se funde con las doctrinas alejandrinas. Las elucubraciones teológicas de los
primeros siglos se asentaron como dogmas, así como las doctrinas de los Padres de la Iglesia.
Todo el Occidente cristiano → mismo pensamiento teológico + moral cristiana. Divergencias
→ herejías. Esa unidad también abarcó Oriente hasta 1054, en que la Iglesia ortodoxa se
aparta de Roma. Cuando la cultura se reduce a los monasterios y a unas pobres escuelas
municipales o abaciales, la unidad se mantiene por la cohesión eclesiástica y por la práctica
de una religión en la que impera el temor a los castigos eternos. Uno de los libros clave,
presente casi en la totalidad de los monasterios europeo en el año 800 → ​Las etimologías de
san Isidoro de Sevilla. A. f. Edad Media, tomará el relevo → 4 ​Libros de las sentencias​, de
Pedro Lombardo; y después, Pedro Abelardo con su ​Sic et non​. Unidad de Occidente →
pensamiento cristianizado y en una filosofía y teología elaboradas para pequeños grupos
monásticos primero, y más extensos después con las universidades, todo ello en una lengua
franca: el latín. Toda la literatura estará parcialmente influida por este sentimiento religioso.
3.4. El latín, factor unitario
Hasta el s. XI no existe una creación literaria en lengua romance. La literatura latina es el
eslabón que unirá el desaparecido mundo antiguo con el mundo occidental. Hasta el
Renacimiento, el latín es el puente indispensable. En las universidades medievales, el latín es
el vehículo para las ​lectiones​. Fuera de la universidad → lenguas románicas, árabe y hebreo.
El latín es el dueño de obras didácticas, filosóficas, históricas, científicas y literarias. La obra
que conserva más manuscritos medievales es la ​Disciplina clericalis,​ de Moisés Sefardí.
También debemos citar la abundante historiografía latina hasta el s.XIII. Por otra parte,
jóvenes clérigos o estudiantes, rebeldes frente a toda tradición, escriben en latín y se dirigen a
un público culto y restringido, separado de los juglares vulgares.
3.5. El Imperio
Europa se ha considerado a sí misma unidad. Fueron muchos los siglos en que la Europa de
hoy tuvo una unidad plasmada → moneda y economía solventes, pensamiento basado en
Atenas y Alejandría con aportaciones romanas, literatura prodigiosa, misma religión. Europa
= Imperio. Bizancio mantuvo a duras penas la zona oriental del Imperio. Los intentos para
restaurar la idea imperial con todo lo que llevaba consigo tienen lugar en varios momentos de
la historia: 1º, con Carlomagno, primer intento serio de reproducir la idea imperial romana; 2º
Otón; y 3º Alfonso X.
3.6. El nacimiento de la lírica
Los líricos griegos hablan del amor sexual, de gozo y dolor, pero sin influencia sobre la
personalidad y el comportamiento → Medea​, de Eurípides. A partir de las historias
helenísticas, se cierne el silencio sobre el amor como motivo romántico hasta la llegada del
tratamiento sentimental de la tensión amorosa y la incertidumbre de la mutua posesión, en el
arte de la galantería trovadoresca → ​Arte de amar​, de Ovidio. El nacimiento de la poesía
amorosa se vincula a la difusión de la poesía árabe entre los círculos ilustrados de la
Provenza. La poesía cortesana islámica exalta el amor sexual y la pena amorosa → zéjel. La
poesía y las canciones populares son la fuente de la poesía trovadoresca. Denis de
Rougemont → ​El amor en Occidente → características del amor provenzal → amor
gravemente ilícito, por lo general adúltero a cuya fuerza los amantes no pueden sustraerse y
que atraerá sobre sí la muerte → ​Tristán e Isolda​. En la Edad Media, la poesía popular
denigra a la mujer como causa de todos los males y se la pinta con negros colores → El
Corbacho, del Arcipreste de Talavera. Por el contrario, la mujer presenta una elevación casi
divina en el área provenzal. Con la llegada de la devoción mariana → elevación religiosa de
la mujer, que tiene influencia sociológica. Tras esto llega el dolce stil nuovo →
​ ​Divina
comedia,​ de Dante; y después el Romanticismo.
3.7. El nacimiento del teatro. El drama medieval
El teatro no parte de cero. El drama transmite una tradición popular, mantenida por el mimo
desde tiempos inmemoriales al que se añaden temas de la comedia romana. El teatro religioso
medieval es popular por espectadores y actores a la vez, pertenecientes a todos los sectores de
la sociedad. El teatro profano se nutre de profesionales del mimo, de la danza y del canto. La
hostilidad de la Iglesia cristiana acabó con el teatro romano. A partir del s. IV, las primitivas
reuniones de los cristianos evolucionan hacia una especie de drama litúrgico que será la misa.
En la Península no se encuentran excesivos textos latinos, y el primero en castellano es el
Auto de los Reyes Magos, de la 2º m. s. XII, procedente de la catedral de Toledo y con
influencia francesa. Lugar de las representaciones → interior de las iglesias hasta s. XVI,
plaza del mercado, plaza de entrada a la iglesia. Franceses → salones señoriales, carromatos,
desarrollo de la maquinaria escénica.
4. LA BIBLIA
4.1. Revelación e inspiración
Son variadas las creencias religiosas que disponen de libros sagrados, que se creen inspirados
directamente por la divinidad. Las más difundidas son las que tienen como base el Corán o la
Biblia. Lo esencial de toda ​revelación es la creencia de que por ella nos habla Dios
directamente. Se da por medio de profetas que transcriben las manifestaciones de Yahvé, por
medio de los apóstoles que ponen por escrito las enseñanzas de Cristo y por medio de
escritores asistidos de forma especial por la divinidad, que gozan del don de la infalibilidad.
Se llama ​inspiración al influjo de Dios o del Espíritu Santo sobre los autores de los libros
bíblicos que forman parte del Canon oficial, parcialmente distinto para judíos, protestantes y
católicos.
4.2. El canon bíblico
Se llama Canon al conjunto de libros que la Iglesia admite como ​inspirados,​ cuya lectura la
antigua Iglesia permitía en el culto litúrgico y que constituían la norma de fe y de las
costumbres.
4.3. Lenguas bíblicas
El A.T. está escrito en hebreo con fragmentos en arameo. La diferencia entre prosa y poesía
es menos marcada que en otras lenguas. El hebreo carecía de puntuación y no reflejaba las
vocales, solo las consonantes. En griego se escribió el Libro de la Sabiduría, el II de los
Macabeos, el Eclesiástico, parte de los libros de Esther y Daniel y el N.T. íntegro.
4.4 Versiones de la Biblia
La ​versión griega de los Setenta o Alejandrina (s.III a.C.-s.II a.C. (105 a.C.). El nombre de
Setenta → nº de traductores que trabajaron en ella. Alejandrina → hecha en Alejandría. Era la
Biblia usada por los judíos de lengua griega en lugar del texto hebreo.
En latín, la Vetus latina proviene de la versión de los Setenta. Estuvo en uso en Occidente
desde s.II-s.V. A f.s. IV, el papa Dámaso ordena a san Jerónimo hacer una nueva versión
latina que mejore la Vetus latina. Esta versión → ​Vulgata ​→ se impuso a partir del s.VII.
La ​Biblia Políglota Complutense o de Alcalá (1517-20) → primera edición políglota de la
Biblia impresa en el mundo. Incluye en 6 volúmenes el texto hebreo, el griego de los Setenta,
el Targum arameo de Oukelos, con traducciones latinas interlineales, y la Vulgata.
La ​Biblia Políglota Regia de Amberes (1560-1573) responde a la portentosa erudición de
Arias Montano por encargo de Felipe II y recoge numerosas correcciones de la Complutense.
Otras versiones: Biblia alfonsina, Biblia del Oso, etc. Las traducciones católicas fueron
tardías debido a la prohibición del Concilio de trento de verter el A.T. a la lengua vulgar.
4.5. Autores y fechas de composición
4.5.1. Antiguo Testamento
Se elaboró durante unos diez siglos y conoció diferentes versiones. El Pentateuco que los
católicos consideran inspirado por Moisés conoció varias versiones que alguien fusionó en
una, pero en la que se ven diferentes manos. Existe una fuente elohísta, compuestos por los
fragmentos en que a Dios se le trata de Elohim (s. VIII a.C.); otra fuente es la yahvista, en la
que a Dios se le trata de Yahvé (s. IX a.C.) en el reino del sur o de Judá. Cada una de ellas
narra los mismos acontecimientos, por ejemplo la creación en el Génesis.
4.5.2. Nuevo Testamento
Evangelios
Colección de palabras del Señor en arameo, compuesta por Mateo. El arameo era la lengua
común, la que hablaba Jesucristo, no el hebreo, que solo era entendido por los eruditos. De
Marcos se servirían tanto Mateo como Lucas. El Evangelio de Juan se atribuye al apóstol
Juan, puesto que parece familiarizado con lugares, tiempos, personas y hechos de la vida de
Jesús. Los Hechos de los Apóstoles son obra el tercer evangelista, san Lucas.
Epístolas
Las más importantes:
-
-
-
-
-
-
Carta a los romanos​. Escrita por san Pablo hacia 58 d.C., después de su estancia en
Grecia. Predica la necesidad de la justificación para toda la humanidad, judíos y
gentiles igualmente.
Primera carta a los corintios​. Respuesta a las preguntas de los mismos tras una
anterior carta, hoy perdida. Pretende Pablo que se supriman las banderías y habla de la
conducta adecuada en las reuniones litúrgicas. Escrita hacia la Pascua del 56 d.C.
Primera carta a los tesalonicenses​. Pretender corregir aportando instrucciones sobre
la vida cristiana y el amor al prójimo. Puede ser de las primeras epístolas de san Pablo
hacia el 51-52 d.C.
Segunda​. El apóstol se alarma ante la creencia de los habitantes de Tesalónica, de que
la ​Parusía o​ el Juicio Final estaba tan próximo que había que abstenerse de trabajar.
Pablo les previene de que no se han cumplido aún determinados signos previos.
Carta a los efesios​. Parece dirigida a un grupo de iglesias de Asia Menor y escrita
hacia el 61-62 d.C. Exhorta a judíos y gentiles a la unión en Cristo y a que pidan la
ayuda de la gracia de Dios.
Cartas de san Pedro​. Parecen escritas en Roma y dirigidas a cristianos gentiles.
Emergen con frecuencia los motivos escatológicos o del Juicio Final.
Primera epístola de san Juan​. Pretende precaver a las iglesias de Asia Menor contra
los excesos gnósticos.
Apocalipsis
El autor es Juan. Toda la historia de la humanidad se percibe como una lucha entre dos
poderes: la potencia del bien y la del mal, en la que Dios aparece como señor y vencedor. La
fecha de composición alude a las persecuciones religiosas que podían ser las de Domiciano
(94-96 d.C.).
5. GRECIA
5.1. Fases de la literatura griega
La literatura griega es la fuente de todas las occidentales. Abarca un período de 13 siglos,
desde s.VIII a.C. - s. V d.C. Se suele dividir en 4 apartados:
1. Período arcaico o jonio-dórico (s. VIII-VI a.C.)​. Incluye las epopeyas homéricas,
poemas de Hesíodo y buena parte de la lírica. Orígenes de la prosa con Heródoto.
Centro literario → colonias, especialmente en Asia Menor.
2. Período clásico o ático (s. V y IV a.C.)​. Apogeo de Atenas. De estado agrario se
convierte en potencia marítima y comercial hegemónica, e ideológicamente se
produce el tránsito del mito a la razón. Destacan el teatro, la filosofía, la historia y la
oratoria.
3. Período alejandrino (s. III-I a.C.)​. Alejandría simboliza la expansión por Oriente y
Occidente del espíritu helénico. Los géneros literarios decaen y la inspiración cede el
puesto a la erudición y a la ciencia,
4. Período grecorromano (s. I-V d.C.)​. Período de decadencia. Traspaso a la cultura
latina y triunfo del cristianismo. Nace la literatura cristiana. Destacan autores como
Plutarco, Plotino y Luciano de Samosata.
5.2. La épica
Un poema épico es un poema narrativo extenso, en estilo majestuoso, que cuenta las
aventuras y proezas de un héroe sobrehumano, comprometido en una búsqueda peligrosa o un
esfuerzo serio. Se distingue de los demás por su fuerza, coraje y código de honor. Esta
leyenda incorpora un sistema de valores al momento actual.
5.2.1. El ciclo épico
Es el nombre que se da a una colección de poemas de los que solo subsisten 120 versos
escritos por varios poetas de los siglos VII y VI a.C.
5.2.2. Homero, aedo
Los poemas homéricos son los más antiguos que conservamos. Se cree que sus orígenes se
remontan a la época micénica. Datan sus poemas hacia finales del VIII a.C., y que Esmirna y
Quíos son los lugares más probables de su nacimiento. La llamada ​cuestión homérica supone
no solo la existencia de dos posibles poetas (uno para la ​Ilíada y otro para la ​Odisea​), sino la
inexistencia de tal poeta. El rapsoda en el mundo griego antiguo designaba tanto al
compositor como al ejecutor de poemas épicos. Hoy → ​rapsoda ​= profesional del canto que
recita, a veces al son de una lira. ​Aedo ​= poeta original, que sabía improvisar.
Según ​Kirk​, las fases de la tradición oral serían:
- Fase originativa​. Apenas se conservan huellas en Grecia.
- Fase creativa​. Da origen a la Ilíada y la Odisea. El aedo cuenta con un arsenal de
fórmulas y el creador aumenta el caudal con su inspiración.
- Fase reproductiva​. El poema memoriza y transmite la épica anterior: a partir del
s.VII a.C.
- Fase degenerativa​. El poeta no innova y hasta pierde su capacidad retentiva con el
renacimiento de la escritura. Es la época de los rapsodas o recitadores.
La Ilíada
Poema en 24 cantos, cuyo título deriva de Ilión, otro nombre de Troya. Narra un episodio
ocurrido al final de la contienda de la guerra contra Troya llamado “La cólera de Aquiles”,
verdadero protagonista del poema. No es solo una narración de batallas y episodios bélicos
con alternancia de la suerte entre aqueos y troyanos, ni ni los efectos de cólera de Aquiles en
su propio bando y el contrario; sino la idea de debilidad del hombre, criatura sometida a
poderes superiores, pero capaz de alcanzar la inmortalidad en virtud del valor, el honor y el
heroísmo. Los héroes homéricos pueden ser generosos y egoístas, valientes y temerosos, con
defectos y flaquezas, aunque prima el arquetipo de belleza física, virtud moral, virilidad,
elocuencia, fortaleza, inteligencia y sentido del honor. Final trágico.
La Odisea
Un tema conexionado con el ciclo troyano es el de los ​retornos​, las peripecias de los
caudillos griegos en el regreso a sus tierras. El más importante se ocupa del regreso de Ulises
a Ítaca. La historia comienza diez años después de la caída de Troya y los hechos narrados
ocupan seis semanas. El tema es el regreso al hogar de Ulises y la venganza que toma contra
los pretendientes de su esposa Penélope. Atenea interviene para favorecer a Ulises y
facilitarle el regreso. Final optimista.
5.2.3. Hesíodo
Ca. 700 a.C. ​Teogonía y​ ​Los trabajos y los días.​
5.3. La fábula. Esopo
Vivió en el siglo VI y era esclavo. Fedro fue el encargado de difundirlas.
5.4. La lírica
A partir de los siglos VII y VI, el lirismo sustituye a la epopeya. Poesía, música y danza serán
los componentes de la lírica.
5.5. El teatro
Dionisio → dios de la fecundidad, vegetación, vendimia, agricultura, ganadería en Grecia.
Una procesión de danzantes dionisíacos, los sátiros, se disfrazan, danzan y embriagan en la
época de siega y vendimia, mientras recorren las calles con una estatua del dios y salmodian
algunos textos. Se sacrifica un carnero ante el altar → ​ditirambo.​ De los trasgos o sátiros
deriva tragedia (​tragos:​ macho cabrío). La comedia deriva de ​comos,​ tipo de grito por los
danzantes de carácter más escatológico. El teatro debe dirigirse a un hombre, no a un dios.
Grecia dio el paso → Dionisio → semihumano.
5.5.1. La tragedia griega
Esquilo (525-455 a.C.) → ​Las Coéforas, Las Euménides, Los siete contra Tebas.​ ​Sófocles
(497-406 a.C.) → ​Áyax, Edipo rey, Electra,​ etc. Eurípides ​(484 y 480-406 a.C.) → ​Medea,
Las troyanas​, etc.
5.5.2. La comedia griega
Florece entre 330 y 270 a.C. Comedia Antigua → tono procaz e indecente. Implacable sátira,
cruel y agresiva contra los gobernantes. Comedia Nueva → los gobernantes mitigaron la
mordacidad e impidieron el ataque personal, cuya caricatura se ridiculiza con más humor que
crueldad. ​Aristófanes (aprox. 445-387 a.C.) → Los acarnienses, La asamblea de las mujeres​,
etc. ​Menandro​ (342-293 a.C.) → ​El misántropo, El arbitraje, La trasquilada​.
5.6. La prosa
Orígenes → mediados siglo VI a.C. Coinciden con la difusión de la escritura con finalidad
literaria.
5.6.1. La historia
Heródoto de Halicarnaso (490-425) → ​Historia.​ ​Tucídides (ca.460-399) → ​Historia de la
guerra del Peloponeso​. ​Jenofonte​ (ca.458-354) → ​Anábasis, Historias Griegas​.
5.6.2. La filosofía
Los sofistas → dedicados a la enseñanza, escépticos en la búsqueda de la verdad, relatividad
del conocimiento. Se caracterizan por su retórica, persuasión, brillantez dialéctica. Los más
ilustre son Gorgias y Protágoras. ​Sócrates ​(469-399) → no escribió nada, pero es difícil
encontrar a alguien con mayor influencia en el pensamiento humano. ​Platón (427-347) → se
le atribuyen 25 diálogos, entre los cuales podemos nombrar ​Fedón, Critón, Banquete y
Fedro;​ sus obras maestras. ​Aristóteles​ (384-322) → ​Ética a Nicómaco, Política, Retórica.​
5.6.3. La oratoria
El brillante desarrollo de la oratoria en Atenas tiene que ver con las aspiraciones políticas y la
elocuencia. Principales oradores: ​Lisias (440-380) → 34 discursos, ​Isócrates (436-338) →
21 discursos, ​Demóstenes​ (384-322) →​ Filípicas.​
5.7. Período alejandrino (helenismo)
Los griegos extienden su cultura por Oriente. Perdura hasta fines del siglo IV d.C.
5.7.1. La poesía
Calímaco ​(310-240 a.C.) → ​Elegías,​ ​Epigramas.​ ​Teócrito de Siracusa (305-250 a.C.) →
poesía bucólica, cantos pastorales en forma dialogada. ​Idilios​. ​Apolonio de Rodas (295-230)
→ poesía épica: ​Los argonautas.​
5.7.2. La prosa
Polibio​ (210-125 a.C.) → ​Historia.​
5.8. Período grecorromano
A pesar del predominio romano, se sigue escribiendo en griego en buena parte del territorio
dominado. ​SIGLO I​: ​Diodoro de Sicilia → ​Enciclopedia histórica​, ​Estrabón → ​Geografía,​
Flavio Josefo → ​Guerra de los judíos​, ​Historia de Israel.​ ​SIGLOS II Y III​: se extiende la
cultura griega. ​Epicteto → ​Manual,​ ​Marco Aurelio → Pensamientos​, ​Plotino → ​Enéadas​,
Pausanias → ​Descripción de Grecia​, ​Diógenes Laercio ​→ ​Vida y doctrinas de los filósofos
ilustres,​ ​Plutarco → ​Vidas paralelas,​ Obras Morales,​ ​Luciano de Samosata ​→ ​Diálogo de
los muertos,​ ​Clemente de Alejandría → ​Apología del cristianismo,​ Orígenes.​ ​SIGLO IV​:
florecen los Padres de la Iglesia griega.
6. LITERATURA LATINA
6.1. Etapas
Roma es continuadora de la literatura griega. 4 etapas:
1. Etapa preclásica o arcaica (240-70 a.C.): importa de Grecia los géneros que más le
interesan → espectáculo, oratoria y educación, adscritos al teatro, la épica, la poesía
didáctica y la historia. Primeros pasos → traducciones personales de las obras griegas
o su imitación.
2. Etapa clásica o Edad de Oro (ca.70 a.C.-14 d.C): los grandes autores latinos
conocen a fondo la literatura griega y hacen suyas las teorías de los maestros helenos.
3. Etapa posclásica o Edad de Plata (ca.14-130 d.C.): los géneros menores como la
novela florecen, mientras el resto entra en decadencia.
4. Período final o Edad de Bronce​: marcado por la decadencia y el cristianismo. Se
inclinan por el derecho, la filosofía y la erudición, más que por los géneros creativos.
Es el horizonte de la Edad Media.
5.
6.2. Período arcaico
6.2.1. Épica latina arcaica
Livio Andrónico → traducción de la ​Odisea y escribió obras dramáticas y traducciones de
obras griegas. ​Gneo Nevio (270-201? a.C.) → ​Bellum poenicum.​ ​Ennio Quinto (239-169
a.C.) → ​Annales​ (18 libros).
6.2.2. Inicios de la lírica latina
Fragmentos de canciones populares, himnos y ensalmos religiosos. La más antigua se
elabora bajo formas griegas y su objetivo es la lectura, no el canto. Una excepción es el
Canto de las doncellas​, compuesto por ​Livio Andrónico​ en el 207 a.C.
6.2.3. El teatro romano
Por el año 240 a.C. tuvo lugar la primera representación romana de una tragedia de ​Livio
Andrónico. Desde el principio se distinguieron tragedia y comedia. Existía la pantomima sin
texto literario. ​Diomedes → tragedia → “escenificación de los avatares de los héroes en
momentos difíciles”, con final doloroso que provoca compasión o temor. Comedia →
“representación de la gente privada, sin ningún riesgo de vida”, con final feliz, para regocijo
del espectador. Estas tragedias traducidas del griego o “coturnatas”, se distinguen de las
“tragedias pretextas” con personajes romanos, ambiente y argumentos romanos, cuyos
personajes visten la toga pretexta. El prestigio social de la tragedia contrasta con la comedia,
propia del pueblo. ​Titus Maccius Plautus ​(nace en 254 a.C. en Sarsina (Umbría). Se le
atribuyeron 130 comedias, de las que conservamos 21 → ​Anfitruo, Miles gloriosus, Captivi,
Aulularia​. ​Publio Terencio Afer (193 o 183-159 a.C.). Se conservan 6 piezas suyas →
Andria, Hécyra, Heautontimoroumenos, Eunuchus, Phormio, Adelphoe​.
6.2.4. La historia
En la primera época se escriben Anales, árida enumeración de los hechos ocurridos, y
Memorias de intención apologética. ​Marco Porcio Catón o ​Catón el Viejo (234 a.C,
Músculo - 149 a.C, Roma) → en sus ​Discursos y un ​Tratado de agricultura ​publica una
historia: ​Orígenes​ → relata los acontecimientos de la historia romana hasta su tiempo.
6.2.5. La sátira
Aparecen unidas al género dramático y fueron traídas a Roma por los bufones de Etruria que
mezclan diálogo, música y danza → + tarde → piezas a manera de charlas sobre un tema
moral. ​Lucilio​ (180-103 a.C.) → ​Sátiras​ → mezcla ideas morales y ataques personales.
6.2.6. La oratoria
Los Gracos se distinguieron por su elocuencia a favor de la causa popular. ​Tiberio se
distinguía por su lenguaje grave mientras ​Cayo excitaba a la muchedumbre con el vigor de su
verbo.
6.3. Período clásico (época de Cicerón)
6.3.1. La poesía
Tito Lucrecio Caro ​(ca.99-55 a.C.) → ​De rerum natura.​ ​Gayo Valerio Catulo ​(84-54 a.C.)
→ primer gran poeta lírico en latín.
6.3.2. La oratoria
Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) nace en Arpinum. Se forma en elocuencia en Grecia y
Asia. Es político, cónsul y senador romano. ​Pro Roscio, Verrinas, Pro Murena, Pro Arquia,
Pro Milone, Las Catilinarias, Las Filípicas, De oratore, Brutus, Orator, De republica y De
legibus.​
6.3.3. La erudición
Marco Terencio Varrón (116-27 a.C.) → ​De lingua latina​: estudio de los orígenes del latín
y la derivación de las palabras. ​De re rustica.​
6.3.4. La historia
Cayo Julio César (100-44 a.C.) → ​De bello Gallico:​ cuenta en 7 libros sus campañas de las
Galias, incluyendo sus incursiones en Germania y Britania. ​De bello civile:​ historia de la
guerra civil hasta la muerte de Pompeyo. ​Cayo Salustio Crispo (86-35 a.C.) nace en
Amiterno. Procónsul de África trajo de allí documentos para la historia de la guerra de
Yogurta. ​De coniuratione Catilinae → cuenta algunos episodios de este acontecimiento
político. ​Bellum lugurtinum → narra las luchas sostenidas por los romanos contra el rey de
Numidia hasta su sometimiento y condena a muerte. ​Cornelio Nepote (ca. 100-ca. 24 a.C.)
nace en Galia. ​De viris illustribus → libro escolar que contiene cortas biografías de generales
griegos y una vida de Catón y otra de Ático.
6.4. Período clásico (época de Augusto)
Publio Virgilio Maro (Andes 70- Brindis 19 d.C.). ​Bucólicas o ​Églogas → 10 poemas en
verso donde los pastores cantan sus amores y alaban el campo. ​Geórgicas → poema didáctico
en 4 libros y más de 2000 hexámetros sobre el cultivo de la tierra, movido por los consejos de
Mecenas y Augusto para que los romanos vuelvan a las costumbres de sus antepasados.
Eneida → escrita para la glorificación de Augusto, trata sobre los orígenes de Roma. Eneas,
el troyano, viaja a Italia para encontrar el asentamiento donde se fundará Roma. Presencia de
dioses y sus interferencias en la vida humana. Registro variado: espontaneidad de los
sentimientos/ habilidad de los recursos artísticos. Estilo: fuerte y vigoroso/ dulce y delicado.
Quinto Horacio Flaco (65-8 a.C.) nace en Venosa (Apulia). Esmerada educación primero en
Roma y luego en Atenas. ​Épodos (​ ​Yambos)​ → 17 poemas cortos, de métrica variada. ​Sátiras
→ hexámetros, tratan de asuntos morales o literarios en forma de sermones o conversaciones
familiares. 4 libros de​ Odas,​ ​Epístolas,​ ​Epistola ad Pisones.​
6.4.1. Poetas elegíacos
La elegía se había cultivado en Grecia desde el s.VII a.C.
Albio Tibulo (55-19 a.C.) → de los 4 libros con su nombre, solo 2 son suyos. Temas: amor
romántico y placeres de la vida en el campo. ​Sexto Propercio (ca. 50-post. al 16 a.C.) → de
los 4 que compuso, los 3 primeros libros están dedicados a cantar sus desgraciados y
turbulentos amores con Cintia. ​Publio Ovidio Nasón (43 a.C.-17 d.C.) nace en Sulmona.
Amores → colección de elegías. Ars amatoria → poema en 3 libros de elegías, tratado de la
seducción en que el amor se practica dentro de una sociedad refinada. ​Remedia amoris​.
Ambos son manuales de amor, irónicos y casi cínicos. ​Metamorfosis → estilo épico, en
hexámetros. Progresa cronológicamente desde la transformación del Caos en orden universal,
hasta la sucesión de historias de dioses y héroes, tomadas de la mitología, pasando por relatos
seudohistóricos, como los de Eneas y Dido, y la propia época de Ovidio, hasta la deificación
de Julio César. ​Tristia → 5 libros de elegías dirigidas a su esposa y amigos. ​Pontica ​→ se
compone de 4 libros con varias epístolas cada uno.
6.4.2. La historia
Tito Livio (59 a.C.-17 d.C.) nace en Patavium (Padua). Compone ​Historia de Roma desde su
fundación, conocida por su estructura como ​Décadas​, que publicó por entregas y le condujo a
la fama inmediata. El proyecto contaba con 150 libros, de los cuales escribió 142; y nos han
llegado 35, desde la fundación de la ciudad hasta las guerras macedónicas.
6.5. Edad de Plata. Período posclásico
6.5.1. La épica
Silio Itálico (25-101 d.C.) → ​Epopeya Púnica,​ sobre la 2º guerra púnica, en 17 cantos. Se
inspira en la ​Eneida​. ​Gayo Valerio Flaco (ca.40-92 d.C.) → ​Argonautica o ​Los Argonautas​,
expedición en busca del Vellocino de oro. ​Publio Papinio Estacio (40-ca.96 d.C.) → ​Silvas​,
asuntos de actualidad. ​Marco Anneo Lucano (39-65 d.C.) nace en Córdoba y se educa en
Roma → ​Farsalia​, narra en 10 cantos la guerra civil entre César y Pompeyo con la derrota de
Pompeyo en Farsalia. Nerón, celoso de su éxito literario, le prohíbe escribir poesía y ejercer
de abogado. Al final, se le obligó a suicidarse.
6.5.2. La sátira
Aulio Persio Flaco (34-62 d.C.) nace en Volterra. Ridiculiza los vicios humanos en las 6
Sátiras que se conservan. ​Marco Valerio Marcial ​(40-104 d.C.) nace en Bílbilis (Calatayud)
y se afinca en Roma → fustiga y adula alternativamente a los ricos y poderosos según las
ventas de sus libros y las recompensas que obtiene. Obra → Epigramas​. Su lema → perdonar
a las personas, pero hablar de sus vicios. ​Décimo Junio Juvenal (60-? d.C.) → se conservan
16 ​Sátiras,​ donde nadie se libra de sus ataques. Fustiga los vicios de la sociedad romana
decadente en la época de los emperadores Trajano y Adriano. Tono amargo e irónico.
6.5.3. La fábula
Gayo Julio Fedro (15 a.C.-ca. 50 d.C.) nace en Macedonia. 5 libros de ​Fábulas → +
conocidas ​El lobo y el cordero​, ​La zorra y las uvas​. En el s.XV se encontraron sus fábulas y
entonces de hicieron famosas por toda Europa.
6.5.4. La historia
Valeyo Taterculo → ​Historia romana,​ desde la toma de Troya hasta la muerte de Tito Livio.
Valerio Máximo → Hechos y dichos memorables,​ conjunto de anécdotas y breves relatos
moralizantes. ​Quinto Curcio → ​Historia de Alejandro.​ ​Publio Cornelio Tácito ​(56-post. a
117 d.C.) → ​Vida de Agrícola,​ ​Germania​, ​Historias​, ​Anales.​ ​Gayo Tranquilo Suetonio
(70-post. a 122 d.C.) → ​Vida de los Césares,​ ​Sobre los hombres famosos.​
6.5.5. La novela
Petronio Arbiter (entre 14 y 17-65 d.C.) → Satiricón,​ 1º novela romana que conocemos.
Escrita en prosa y verso, cuenta las aventuras de unos individuos entre la marginación y la
extravagancia, como un retrato de la decadencia de las costumbres. ​El festín de Trimalción →
parodia de la Farsalia.
6.5.6. La erudición y la filosofía
Plinio el Viejo (23-79 d.C.) → ​Historia natural,​ enciclopedia de ciencias y artes. ​Plinio el
Joven (61-113 d.C.) → ​Panegírico de Trajano,​ ​Cartas.​ ​Marco Fabio Quintiliano
(ca.35-post. a 95 d.C.) → ​Institutio oratoria​, impresa en 1470. Lucio Anneo Séneca (4 a.C. 65 d.C.) nace en Córdoba. Estudia retórica y filosofía en Roma. Obras → ​De clementia, De
brevitae vitae, De vita beata, De tranquilitate animi (todos tratados filosóficos). Otras:
Consolaciones, Epistulae morales, Naturales quaestiones;​ tragedias → ​Hercules furens,
Medea, Troades, Phaedra​. Sus principios vitales se basan en la paz de la mente, la defensa
del ocio y descanso y valor de la meditación filosófica. ​Marco Aurelio (121-180 d.C.) → 12
libros de ​Meditaciones filosóficas​.
6.6. Período de decadencia. Literatura cristiana
6.6.1. La poesía
Décimo Magno Ausonio (310-393 d.C.), del que se conservan epigramas, epístolas e idilios.
Ephemeris → descripción de un día normal de su vida: su despertar, su charla con los
criados… ​Claudio Claudiano (fines s. IV d.C. - ?), nacido en Alejandría y último gran
poema latino. Su mejor poema es ​El rapto de Proserpina​, en 4 libros, de los que se conservan
1000 versos. Cuenta la historia de Proserpina por parte de Plutón.
6.6.2. La historia
Floro (II d.C.) → ​Epítome de historia romana,​ ejemplo de historia reducida a las batallas.
Amiano Marcelino​ (330-395 d.C.) → ​Res gestae.​
6.6.3. La novela
Lucio Apuleyo (125 d.C-?) → Metamorfosis o ​El asno de oro → relato en primera persona
en la que un joven llamado Lucio visita Tesalia, cuna de encantamientos. Tras servir a unos
extraños sacerdotes de Cibeles, se metamorfosea en un asno amaestrado, y es transformado
de nuevo en hombre, el mismo Apuleyo, gracias a Isis.
6.6.4. Literatura cristiana
La temática de las obras es exclusivamente religiosa y su latín tiene escaso valor literario.
San Jerónimo → traducción de la Biblia al latín (​Vulgata)​ . ​San Agustín → ​Confesiones,​ que
más que biografía son reflexiones de alabanza de Dios, del cristianismo y de la capacidad de
la gracia para mover los corazones. En ​La ciudad de Dios contrapone la ciudad terrenal y la
ciudad celestial de los fieles unidos en la fe. Otros → ​Minucio Félix​, ​Tertuliano​, ​Lactancio
→ apologistas y polemistas, que defienden el cristianismo contra las acusaciones paganas.
Aurelio Prudencio Clemente (388-405 d.C.) → ​Peristephanon,​ donde describe de forma
alegórica la lucha espiritual del alma humana entre virtudes y vicios, lo que tuvo larga
descendencia en el Medievo. Escritores medievales en latín → ​san Isidoro (560-636 d.C.)
con ​Etimologías​, enciclopedia de artes y ciencias en 20 libros, que abarca todo tipo de
conocimiento de su tiempo. Durante los 600 años siguientes fue obra siempre consultada y
presente en toda institución monacal de Europa.
7. CONCLUSIÓN
Para abordar estos conocimientos con mis alumnos pondría en marcha la interdisciplinariedad
acordando abarcar estos mismos conocimientos con docentes de otras áreas como pueden ser
los de religión, latín, griego e historia. De esta manera podríamos llegara diseñar una
actividad común para el aprendizaje de los estudiantes sobre este tema, por ejemplo creando
alguna tarea de investigación que aúne todas estas disciplinas y cada profesor de las distintas
asignaturas requieran un ítem para evaluar dicha actividad.
8. BIBLIOGRAFÍA
Alejo, del Campo, del Campo, Prado, del Valle (2018). ​Profesores de enseñanza secundaria.
Lengua castellana y Literatura.​ Temario volumen 3. Editorial MAD, Sevilla.
Descargar