RESEÑA ANÁLITICA

Anuncio
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
ESCUELA NORMAL PROFESOR CARLOS A. CARRILLO
RESEÑA ANÁLITICA
DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
IV SEMESTRE DE LA LICENCIATURA EN
EDUCACIÓN PREESCOLAR
LIC. AZUCENA VILLA OGANDO
ALUMNA: DULCE CORAZÓN OCHOA
Santa María del Oro, el Oro Dgo, Febrero del 2014
Aprendizaje y proceso de alfabetización.
El desarrollo del lenguaje hablado y escrito.
Nombre del libro:
Autor: Alison Garton, Chris Pratt
Datos del libro: Garton, A. y Pratt, C. (1991). Aprendizaje y proceso de
alfabetización: El desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona:
Paidós.
Capitulo: VI
Temas, subtemas:
VI. LA COMUNICACIÓN A TRAVES DEL LENGUAJE
La comunicación temprana
 La interacción madre-hijo y el desarrollo de la comunicación
 Comparación entre las conversaciones en casa y las conversaciones en la
escuela
 El lenguaje en el aula de la escuela primaria
La comprensión de los procesos de comunicación
 El fracaso comunicativo
 La comunicación y la distinción decir/significar
 La negociación del significado
 Los usos de formas diferentes del lenguaje en contextos distintos
 El uso del lenguaje en la solución de problemas sociales
VI. LA COMUNICACIÓN A TRAVES DEL LENGUAJE
En esté capitulo trata de los procesos pragmáticos del lenguaje hablado, es
decir, de las formas en que el lenguaje se utiliza en la comunicación social. La
atención se centra en el niño como comunicador. El acento se sitúa en la
naturaleza social del lenguaje, especialmente durante el proceso de adquisición.
Se considera que el niño ha completado o casi completado el desarrollo del
lenguaje cuando su habla parece a la del adulto en términos de las palabras
utilizadas y de a corrección de la gramática, al menos en un sentido formal (que
irónicamente, con frecuencia es juzgado a partir de las capacidades de lectura y
escritura, no del uso coloquial del lenguaje en situaciones cotidianas).
La comunicación puede tener muchas formas, incluyendo la conversación cara a
cara, la enseñanza o el dar conferencias, el uso del teléfono y el código morse. Se
establece una distinción entre las habilidades y los procesos de comunicación.
Las habilidades del lenguaje son aquellas habilidades lingüísticas que el niño
desarrolla a medida que se hace más competente con el habla, mientras que los
procesos de comunicación se refieren a como el niño se convierte en un
conversador activo, obedeciendo todas las convenciones sociales que rigen el uso
apropiado del lenguaje.
Desde mi punto de vista en cuanto a la adquisición de lenguaje del niño, me
parece muy importante la atención que se le pone al mismo, de manera que se va
implementando el desarrollo del mismo desde la perspectiva que este va
adquiriendo sus propios conocimientos del habla, por medio de comunicación, con
las demás personas, de igual manera por medio de comunicación por teléfono.
Nos habla de cómo es que el maestro puede identificar cuando el alumno, ya ha
adquirido un lenguaje, de manera que este ya lo puede emplear de manera
natural, como si fuese un adulto.
La comunicación temprana
1.1 La interacción madre-hijo y el desarrollo de la comunicación
French y Woll (1981) sugirieron que el papel del lenguaje en las
conversaciones era constitutivo. Con esto querían decir que el lenguaje y el
contexto en que se emite están muy relacionados y que cada uno es creado por el
otro. Diciendo que el contexto constituye el lenguaje quisieron decir que durante la
conversación los participantes se apoyan en el uso del contexto para extraer el
significado de las producciones del otro.
El contexto está constituido por el lenguaje de los participantes en la
conversación. Es decir, las conversaciones y la situación en que tiene lugar toman
significado a partir del lenguaje utilizado.
Popularmente se asume que los niños procedentes de los medios
socioeconómicos más bajos o aquellos cuyo lenguaje propio es diferente del
utilizado en la escuela presenta desventajas al iniciar la escolaridad porque una
experiencia lingüística hasta ese momento no les ha preparado suficientemente
para el lenguaje que se usa en la educación formal.
Puedo decir que el contexto y el lenguaje, van de la mano, de manera en que para
que en el contexto se lleve a cabo una buena comunicación entre la sociedad de
la misma, se debe de tomar en cuenta la importancia que es el lenguaje en dicho
contexto.
Como es mencionado en el texto anterior, los niños aprenden de su contexto, por
medio de conversaciones con los participantes de la comunidad, de esta manera
los niños se apropian del lenguaje de la cultura a la cual pertenecen.
Dependiendo de la conversación y del dialogo que se genera en este contexto es
lo que los niños aprenden, y esto mismo es lo que ponen en práctica durante toda
su vida, aunque puede variar dependiendo a su cultura.
1.2 Comparación entre las conversaciones en casa y las conversaciones en
la escuela
De cara a establecer comparaciones entre el lenguaje usado en casa y en la
escuela, es necesario describir las condiciones sociales existentes en los dos
entornos, condiciones que influyen en la naturaleza y el tipo de conversación
posible.
Por el contrario, el jardín de infancia es una preparación para la escuela. Tizard
y Hughes sostuvieron que los profesores de jardín de infancia ven su papel como
de socializadores de los jóvenes preescolares en cuanto a aspectos de la escuela.
A diferencia del mundo de la escuela, más formal, el jardín de infancia se interesa
por el juego del propio niño. En el estudio de Tizard y Hughes esto significaba que
los adultos no dirigían ni establecían objetivos para los niños, de modo que no
apoyaban ni andamiaban al niño de forma sustancial. Los maestros, sin embargo,
eran adeptos al uso de la rutina de pregunta y respuesta como medio para
fomentar el desarrollo del lenguaje. De acuerdo con Tizard y Hughes, existiría una
laguna entre casa y preescolar, una laguna insuperable, pero que de todos modos
existe y continuará haciéndolo tanto tiempo como las experiencias del niño estén
divididas.
La casa y la escuela. MACLURE y FRENCH (1981) compararon la estructura
de las conversaciones adulto-niño en casa y en la escuela. Se centraron en la
estructura de las conversaciones basadas en la rutina de pregunta y respuesta.
La mayoría de las diferencias entre las conversaciones en casa y en la escuela
aparecen a causa de la significación educativa del habla en la escuela; el niño
está en la escuela para ser enseñado. En casa, las conversaciones no son
predominantemente didácticas, aunque lo pueden ser ocasionalmente, cuando la
madre está enseñándole algo a su hijo. Estas situaciones de enseñanza en casa
no implican la rutina de pregunta y respuesta tan popular para los profesores en el
aula, además, en casa, se da una interacción uno a uno entre madre e hijo.
Por el contrario, un profesor se ve obligado a implicar a alrededor de treinta
niños en la interacción conversacional. Esto comporta diferentes demandas a los
participantes que el caso de las conversaciones uno a uno entre madre e hijo en
casa. En las rutinas de pregunta y respuesta observadas en las aulas el número
de participantes varía desde un maestro y un niño a un maestro y treinta niños
dentro de una misma interacción.
El propósito del habla en la escuela es normalmente instruccional, pero Wells
consideró que debe ser ampliado para permitir que el niño se convierta en un
participante más igual en las conversaciones. Esto puede hacerse animando a las
contribuciones espontáneas de los niños y recogiendo las preguntas iniciadas por
ellos, de la misma manera en que acontecen las conversaciones en casa. Wells
enfatizó la pertinencia del habla, algo que se consigue a través de la negociación
de los dos participantes en la conversación.
Este tema sobre las conversaciones en casa, y conversaciones en la escuela
varia, según mi punto de vista y experiencia como alumna, es mucha la diferencia
del lenguaje dentro de una institución, que fuera de la misma, claro por que en el
salón de clase, el lenguaje es mucho más ético, mientas que muchas veces en la
casa nos empapamos de un lenguaje coloquial.
Cabe mencionar que las conversaciones de la casa no son predominantemente
didácticas, debido a que cuando la madre enseña algo al niños no tiene que hacer
todo una guía de preguntas, simple y sencillamente no es necesario que se
entable una rutina, más bien se da la interacción uno a otro con mucha mas
confianza.
1.3 El lenguaje en el aula de la escuela primaria
La comprensión del desarrollo del lenguaje hablado en el niño ofrece obvios
beneficios a los maestros, especialmente si consideramos las diferentes
demandas que hace la escuela a los niños. Como se señaló anteriormente,
existen diferentes expectativas y ciertos mitos en torno a la escuela.
Popularmente, con frecuencia se cree que la escuela existe para que los niños
aprendan, en particular para inculcar la lectura, la escritura y las habilidades
aritméticas. No obstante, es importante, especialmente para los maestros,
recordar que el lenguaje del niño al empezar a ir a la escuela no está todavía
desarrollado por completo. A pesar de las diferencias en la ayuda y el apoyo que
se ofrece en casa a las actividades de lenguaje hablado y escrito, el lenguaje
hablado todavía no es un sistema totalmente dominado cuando los niños
comienzan la escolaridad. Los niños pueden emitir producciones imperfectas, las
oraciones pueden ser agramaticales o estructuralmente incorrectas, o sus
significados oscuros. Todo el lenguaje del niño debe ser escuchado por el maestro
y comprendido cuando sea posible. Sin embargo, es igualmente importante el
hecho de que el niño puede tener dificultades para entender al maestro. Los
maestros como usuarios adultos del lenguaje hablan como adultos y pueden
olvidar que los niños de cinco años no tienen el mismo nivel de comprensión que
ellos.
Los maestros no deben usar frases recargadas, pues los niños no entenderán lo
que se les dice. Los niños pequeños no pueden seguir frases extensas que
contengan patrones que no les sean familiares. Los maestros deben también
evitar el uso del lenguaje ambiguo.
El lenguaje figurado, que es sorprendentemente común en el habla de los
profesores en el aula, también debe ser evitado. El vocabulario de la enseñanza y
el aprendizaje tiende a ser técnico y por tanto difícil de entender para los niños.
Se considera que la enseñanza eficaz requiere inculcar conocimiento al niño,
por tanto no hay cabida para la negociación de la comprensión compartida.
Permitir al niño tomar un papel más activo en la comunicación en el aula (y por
consiguiente en el proceso de aprendizaje) puede ser visto como una amenaza
porque el uso de preguntas da a los profesores un control considerable. La
enseñanza debe permitir que los significados compartidos se establezcan,
comuniquen y evalúen. Los maestros deben esforzarse en hacer esto lo más fácil
posible para el niño y evitar crear dificultades. La enseñanza puede crear barreras
para el aprendizaje eficaz si se asume que la causa de todas las dificultades es el
niño, que es lento, tonto, que no habla inglés fluidamente o que no escucha. Los
maestros deben tener en cuenta el hecho de que algunos niños pueden vivir
dificultades con el lenguaje en el aula sin que sea por culpa suya. Estos niños
pueden simplemente no haber aprendido o dominado el lenguaje y cómo se usa.
Las habilidades lingüísticas del niño se continúan desarrollando durante los años
de escolaridad y es prudente estar atento a este hecho.
Pienso que el lenguaje dentro de una escuela primaria, por una parte puede
resultar un poco complicado, más sin embargo a pesar de las diferencias en la
ayuda y el apoyo que se ofrece en casa a las actividades de lenguaje hablado y
escrito, aunque el lenguaje hablado todavía no es un sistema totalmente dominado
cuando los niños comienzan la escolaridad.
Otro punto importante en cuanto a esta lectura es que los maestros deben de
tomar en cuenta desde el diagnóstico del niño, para que así no juzguen al niño por
tener ciertos problemas, más sin embargo si considero que los docentes deben
esforzarse en hacer esto lo más fácil posible para el niño y evitar crear
dificultades.
Nos habla de que la enseñanza puede crear barreras para el aprendizaje eficaz si
se asume que la causa de todas las dificultades es el niño.
La comprensión de los procesos de comunicación
La comunicación puede o
no ser directa. La fuente del problema en la
comunicación puede no ser siempre del niño, aunque hay evidencias de que los
niños todavía tienen mucho que aprender acerca de los procesos de
comunicación. Esto tiene implicaciones no solamente para el habla en el aula, sino
también para las conversaciones cotidianas y para las interacciones que los niños
tienen con otras personas.
Estoy en acuerdo con el autor, en cuanto a lo que los niños aún tienen que
aprender,
pues
como
es
mencionado
algunos
niños
no
establecen
comunicaciones con sus compañeros, mientras que según el texto, esto se puede
entablar por medio de conversaciones cotidianas.
2.1 El fracaso comunicativo
A quien se considera responsable de la ruptura comunicativa parece estar
relacionado con la edad. Además, se deriva que quien provoca el fracaso debe ser
también responsable de corregir el error.
Robinson y Robinson hallaron que en general los niños de menos de seis años
tendían a acusar al oyente de los fracasos comunicativos, mientras que después
de los seis años culpaban al hablante, argumentaron que los niños pequeños son
incapaces de darse cuenta de que los mensajes pueden ser ambiguos o
incompletos.
Los investigadores que han utilizado la tarea de comunicación han definido los
mensajes ambiguos como aquellos que pueden referirse a más de un significado.
Los adultos utilizan una estrategia verbal, buscando la clarificación a través de
las preguntas, mientras que los niños pequeños emplean una estrategia no verbal.
En base al fracaso comunicativo, pienso que la importancia de que los niños
conozcan reglas del lenguaje se debe de implementar desde el preescolar, pues
de esta manera, en la escuela ya no se les dificultaría tanto como se plantea
anteriormente.
De igual manera se puede enseñar a los niños códigos y mensajes ambiguos e
incompletos.
2.2 La comunicación y la distinción decir/significar
Es importante apreciar que la misión y la recepción de mensajes tanto
ambiguos como no ambiguos pueden ser un problema para los niños más
pequeños, un problema que tiene importancia para el estudio de la alfabetización.
Se hace evidente que los niños pequeños tienen dificultades con el lenguaje
cuando el significado proyectando no se representa de forma totalmente clara.
Dado que los niños no comprenden la distinción entre decir y significar, cuando se
encuentran con una frase ambigua no se dan cuenta de que el significado que han
extraído de lo dicho puede ser diferente al significado proyectando por el hablante.
Desde un punto de vista más amplio en cuanto a la comunicación y distinción de
códigos, frases, o tal alguna otra cosa, se considera que los niños pequeños
tienen dificultades con el lenguaje, es por ello que no representan de manera clara
sus dudas o preguntas.
2.3 La negociación del significado
Los niños también han de aprender las estrategias que pueden ser usadas
cuando se producen una mala interpretación y cómo negociar el significado
conversacional. Deben de aprender la secuencia de una conversación y cómo
mantener una conversación con significado.
Estos deben utilizar las estrategias, las cuales deben ser ajustadas a un nivel
apropiado, de acuerdo a la edad del niño, su madurez lingüística, la adecuación, al
contexto, el nivel correcto de cortesía, o una combinación de todos los aspectos
de la situación social. Los niños además deben de aprender a ser tanto hablantes
como oyentes.
La conversación en el hogar normalmente está ubicada en el aquí y ahora,
tanto en términos de tiempo como de espacio y esto hace la negociación mucho
más fácil. Las conversaciones no están necesariamente dirigidas por el adulto
presente.
Los niños son muy avilés, y ellos mismos desde pequeños saben que estrategas
utilizar para entender un mensaje, todo a su nivel por supuesto, pero aun así ello
lo hacen y de esta manera se van convirtiendo en buenos oyentes al igual que
muy buenos hablantes, debido a que aprenden por medio de estrategias que el
maestro y el mismo se emplean.
2.4 Los usos de formas diferentes del lenguaje en contextos distintos
Una forma de estudiar el uso de formas de lenguaje diferentes por parte de los
niños ha sido examinar cómo los niños aprenden a utilizar los requerimientos
indirectos. Cuando un adulto hace requerimientos a otra persona tienden a hacerlo
indirectamente. Esto es porque así se considera más cortés ser indirecto que
directo.
La estructura del requerimiento es diferente en cada caso. Existen varias
formas de requerimiento indirecto y el niño debe aprender las convenciones
acerca de cuándo y con quien es apropiado emplear estas diferentes formas.
Lingüísticamente hay varios mecanismos que señalan cortesía, como el uso de
la pregunta, el uso de las formas verbales querría y podría y la adicción de por
favor. No obstante, hay también convenciones sociales que gobiernan el uso de
requerimientos indirectos. Al hacer un requerimiento, el que requiere está pidiendo
algo a otra persona, alguna acción o alguna información necesaria o actúe en
consonancia.
El uso de formas diferentes del leguaje en contextos distintos, lo veo desde la
perspectiva, que el alumno está encaminado a que los niños aprendan a utilizar
los requerimientos. De esta manera yo veo que en este apartado más que nada,
encuentro un significado de cómo llevar al niño al requerimiento desde diferentes
ámbitos, primero que nada que hay que enseñar al niños que hay lugares
apropiados para hablar de ciertas cosas, y que no siempre se habla de la misma
manera, simplemente que influye mucho el contexto en el que se esta radicando.
2.5 El uso del lenguaje en la solución de problemas sociales
El interés se ha centrado en el lenguaje utilizado durante la resolución de
conflictos en la solución de problemas.
Garton y Renshaw y pensaron que el contexto social creado en la tarea de
solución de problemas forzaba a los niños a comunicar, a hablar acerca de lo que
estaba haciendo. Al hacerlo, sus soluciones implícitas al problema se hicieron
explicitas. Esto hizo posible establecer estrategias y soluciones para el debate y el
desacuerdo, permitiendo el uso y control de las estrategias de forma significativa.
El aspecto importante es la comunicación social y cómo ésta afecta e influencia el
desarrollo cognitivo.
Mi punto de vista en cuanto al uso del lenguaje en la solución de problemas
sociales, estoy de acuerdo con el autor, en que se tiene que tomar en cuenta el
contexto social, para la solución de problemas inmediatos.
Pero para ello se establecen estrategias de manera progresiva y positiva para que
lo que se logre, en cuanto a las estrategias sea algo mero positivo.
Descargar