Subido por Briggideth Celeste

REVISTA AUDIO VISUAL 335555555

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CARACAS – LOS CHAGUARAMOS
CONTACTO UBV
REVISTA AUDIOVISUAL
INFORMATIVA DE TRANSMISIÓN SEMANAL
EN LA UBV SEDE CHAGUARAMOS
Caracas, abril 2015
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CARACAS – LOS CHAGUARAMOS
CONTACTO UBV
REVISTA AUDIOVISUAL
INFORMATIVA DE TRANSMISIÓN SEMANAL
EN LA UBV SEDE CHAGUARAMOS
TSU
Batista Isaac, C.I: 20.155.594
Márquez Luis C.I: 25.000.300
Jaspe Greisy C.I: 21.410.479
Camarillo Isabel C.I: 22.038.221
Roman Yulimar C.I: 24.881.040
Rangel Corina C.I: 18.442.577
Daly Xavier C.I: 22.393.262
Unidad Curricular Proyecto IV
Profesor: Antonio Sánchez
Tutor: Rafael Henríquez
Caracas, abril 2015
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CARACAS – LOS CHAGUARAMOS
CONTACTO UBV
REVISTA AUDIOVISUAL INFORMATIVA DE TRANSMISIÓN SEMANAL
EN LA UBV SEDE CHAGUARAMOS
Batista Isaac, Márquez Luis, Jaspe Greisy, Camarillo Isabel, Roman
Yulimar, Rangel Corina, Daly Xavier.
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo producir una revista audiovisual
que ayude a resolver el problema de la desinformación que existe en la
Universidad Bolivariana de Venezuela. El cual se pudo constatar por
medio de interactividad directa en este trabajo que abarca el ámbito
comunicacional. Se integra la comunidad ubevista que se destaca en el
acontecer diario de dicha casa de estudio. Los resultados de esta
indagación están orientados en la investigación acción participativa y en la
sistematización de experiencias significativas. Cabe destacar que este
trabajo investigativo está totalmente basado en la opinión de la
comunidad. Lo que significa que el diagnóstico que se realizó de dichas
opciones fueron las que llevaron esta idea por este rumbo. Por lo
consiguiente, muestra una visión interpretativa basada en datos
cualitativos que ofrecen reflexiones útiles. Sobre los alcances de la
comunicación entre los que hacemos vida en la UBV y como se interpreta
el sesgo negativo en la cobertura comunicacional de Venezuela. Esta
trabajo se describe cómo Proyecto y se orienta a que los futuros
comunicadores ubevistas docentes y la comunidad se reconozcan
contribuir afirmativamente en la agenda de los medios comunicación y su
papel en la formación de la opinión pública; así como posibilitar
herramientas para el desmontaje de esa agenda comunicacional que
existe no solamente en nuestra Alma Mater, sino en Venezuela.
Palabras claves
comunicación.
revista
audiovisual
iii
comunidad,
sensibilización,
AGRADECIMIENTO
Un enorme y muy merecido agradecimiento a Nuestro Padre Celestial
y Dios Eterno, Jesucristo por darnos la capacidad y la sabiduría para la
realización de este proyecto.
A nuestro Padres, los cuales han forjado en nosotros, un sentimiento
de lucha, con el fin de alcanzar nuestro desarrollo profesional.
A nuestro Tutor Antonio Sánchez, Rafael Henrique, Paola Moro, el
cual ha sido una gran ayuda y que sobre todo, nos ha sabido entender,
aconsejar y guiar, en este proceso, en el cual descubrimos que más que
un profesor ha sido y es un gran amigo.
Al personal que labora en La Universidad Bolivariana de Venezuela,
los cuales nos brindaron de una manera muy grata la colaboración para la
realización de esta meta.
A nuestra Universidad Bolivariana de Venezuela por haber sido
nuestra casa de estudios en esta etapa académica y habernos brindado
todo su apoyo y conocimiento.
A nuestros compañeros de estudio que nos han brindado su apoyo
incondicional. Por ultimo a cada uno de nosotros, que formamos parte de
este
proyecto,
Batista Isaac, Márquez Luis, Jaspe Greisy,
Camarillo
Isabel, Roman Yulimar, Rangel Corina y Daly Xavier.
Agradecemos a Dios la oportunidad de conocernos, y porque supimos
callar y hablar, en pro de nuestro trabajo.
Isaac Batista
Luis Márquez
Greisy Jaspe
Isabel Camarillo
Yulimar Roman
Corina Rangel
Xavier Daly
iv
DEDICATORIA
Nosotros le queremos dedicar primero que nada nuestro proyecto a
DIOS BENDITO, por darnos la oportunidad de vivir y regalarnos unas
familias tan maravillosas.
A nuestros padres y hermanos que han estado con nosotros en todo
momento.
Gracias por todo padres y madres por brindarnos la oportunidad de
tener una buena educación para nuestro futuro y por creer en nosotros,
aunque
hemos
pasado
momentos
difíciles
siempre
han
estado
apoyándonos y brindándonos todo su amor. Este proyecto va dedicado a
ustedes.
A nuestros profesores que hoy pueden ver un reflejo de lo que han
formado y que sin duda han colado hondo en nuestras vidas,
permitiéndonos escoger un camino de progreso y sabiduría por el amor
que hemos visto reflejado en su desarrollo profesional.
A nuestros amigos que en todo tiempo nos han ayudado.
A ellos los cuales no podemos nombrar porque sería una gran lista,
sólo les decimos que “ustedes son como hermanos en tiempos de
angustias”, y en nuestro desarrollo han sido una realidad.
Por último y de manera muy especial y afectuosa les dedicamos
nuestro proyecto a todas las personas que integran la comunidad
Ubevista, los cuales que han sido nuestra inspiración para la realización
de este trabajo.
Isaac Batista
Luis Márquez
Greisy Jaspe
Isabel Camarillo
Yulimar Roman
Corina Rangel
Xavier Daly
v
ÍNDICE
RESUMEN...........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................... iv
DEDICATORIA .................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
CAPÍTULO I......................................................................................................... 4
Interacción Comunitaria ................................................................................... 4
Interacción Grupal ........................................................................................ 4
Interacción con la Comunidad ...................................................................... 5
Universidad Bolivariana de Venezuela ......................................................... 6
UBV: Comunidad de estudio ........................................................................ 8
Limitaciones ................................................................................................. 9
Descripción de la comunidad ..................................................................... 10
CAPÍTULO II...................................................................................................... 19
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 19
Objetivos de Investigación ............................................................................. 21
Objetivo General ........................................................................................ 21
Objetivos Específicos ................................................................................. 21
Justificación de la investigación e importancia ........................................... 22
Importancia ................................................................................................ 23
Impactos alcanzar ...................................................................................... 24
Metas propuestas a alcanzar ..................................................................... 24
CAPITULO III..................................................................................................... 25
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .............................................................. 25
Comunicación organizacional .................................................................... 27
Comunicación audiovisual.......................................................................... 29
Audio Visual ............................................................................................... 30
Guión Audiovisual ...................................................................................... 32
Motivación .................................................................................................. 33
Comunicación y motivación........................................................................ 33
vi
Desinformación .......................................................................................... 34
Comunicación Alternativa........................................................................... 37
Comunidad ................................................................................................ 39
Televisión ................................................................................................... 39
GLOSARIO DE TERMINOS .......................................................................... 41
BASES LEGALES.......................................................................................... 42
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ............................. 42
Ley Orgánica de Los Consejos Comunales ............................................... 43
Código de Ética del Periodista Venezolano ................................................ 44
Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos
.................................................................................................................. 44
CAPITULO IV .................................................................................................... 45
PROCESO DE INVESTIGACION .................................................................. 46
METODOLOGIA ........................................................................................ 46
Paradigma Cualitativo Investigación Acción Participativa ........................... 46
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................ 48
La Observación Participante ...................................................................... 48
Encuesta .................................................................................................... 51
Entrevista semi-estructuradas .................................................................... 52
Consultas a informantes-clave ................................................................... 53
Diagnostico Participativo ............................................................................ 54
Importancia del diagnóstico participativo .................................................... 54
Instrumentos .............................................................................................. 54
Instrumento de Registro ............................................................................. 55
Población ................................................................................................... 55
Muestra ...................................................................................................... 57
SISTEMATIZACIÓN ...................................................................................... 58
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS A LO
LARGO DE LA IAP .................................................................................... 58
Fase I: montaje del equipo interdisciplinario ............................................... 58
Fase II. El Diagnóstico de la Comunidad................................................... 60
Preparación del Diagnóstico ...................................................................... 61
Fase III. Investigación del Universo Temático en la Comunidad................. 62
vii
Fase IV. Programación y ejecución de un plan de acción, lo que significa
enfrentar los problemas planteados. .......................................................... 67
CAPÍTULO IV .................................................................................................... 70
PROPUESTA................................................................................................. 70
CAPITULO VI .................................................................................................... 76
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 76
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 77
ANEXOS ........................................................................................................... 81
viii
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se da a partir de entender la comunicación
desde la perspectiva que se facilita la interacción por medio de mensajes
y el papel protagónico en la civilización humana para su desarrollo cultural
democrático y ciudadano.
A lo largo del siguiente trabajo se describirá, como se inserta el
proyecto en la UBV tratándose de un programa informativo en esta casa
de estudios, siendo éste un punto de vital importancia para la
participación. Tal cual lo plantea Mario Kaplún en el Comunicador
Popular:
La verdadera comunicación no está dada por un emisor
que habla y un receptor que escucha, sino por dos o
más seres o comunidades humanas que intercambian y
comparten experiencias, conocimientos, sentimientos
(aunque sea a distancia a través de medios [o canales]
artificiales. Es a través de ese proceso de intercambio
como los seres humanos establecen relaciones entre sí
y pasan de la existencia individual aislada a la existencia
social comunitaria. Kaplún, (1987 p. 70)
Partiendo de lo dicho por Kaplún los medios masivos tal como operan
actualmente en su casi totalidad no son medios de comunicación sino
medios de información o de difusión.
Podrían llegar a ser realmente de comunicación (y de hecho algunos
pocos han logrado y demostrado serlo) pero para ello tendrían que
transformarse profundamente.
El proceso de comunicación debe realizarse de modo que dé a todos
la oportunidad de ser emisores y receptores. Definir que entendemos por
comunicación equivale a decir en qué clase de sociedad queremos vivir.
El problema de la desinformación en la UBV se ha convertido en uno
de los aspectos más resaltante de esta comunidad, generando una
manipulación mediática y desinterés, elementos que afectan el sentido de
pertenencia que deberíamos tener en la UBV.
Es de gran importancia trabajar este aspecto de la comunicación e
información para así seguir fomentando e informando sobre el nuevo
modelo
comunicacional;
que
va
más allá
del
que
se
manejó
tradicionalmente durante la IV República, que se refería a un hecho social
de los medios en sí, hoy tenemos un pueblo libre que anda por las calles
hablando y construyendo una sociedad absolutamente abierta al debate,
en la que jamás se ha perseguido a nadie por sus ideas, este modelo es
planteado por el Presidente Chávez, quien ha tenido logros de gran
relevancia los cuales han sido reconocidos en el exterior, por
organizaciones como la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Es así como se propone la creación de un programa informativo en el
cual se impulse ideas de desarrollo colectivo y se logre el sentido de
pertenencia. La participación será esencial para la realización de esta
propuesta, recordando que este trabajo es para toda la comunidad
Ubevista.
La investigación del presente proyecto, se detallara todo el proceso
de la investigación, estará estructurada en seis capítulos, siendo el
primero el cual exprese todo lo acontecido desde nuestra llegada a la
UBV, como la metodología que se plasmó y se logró en interacción
comunitaria para descubrir el problema de la desinformación, el cual será
planteado en el capítulo dos, en donde también estarán presente los
objetivos de la investigación, la selección de la comunidad, descripción y
limitaciones; justificación, importancia, impactos a alcanzar y metas a
alcanzar en el proyecto.
2
Con respecto al capítulo tres (marco teórico referencial), estará
integrado por marco teórico y marco legal como sustento de la
investigación. El capítulo cuatro está referido al proceso investigativo y la
metodología utilizada para la obtención de resultados que sirvieran para
descubrir el problema y poder resolverlo.
El capítulo cinco y seis mostraran y darán a conocer la propuesta,
conclusiones y recomendaciones del presente trabajo de investigación.
3
CAPÍTULO I
Interacción Comunitaria
Interacción Grupal
El primer contacto con la Universidad fue en julio del año 2011,
momento en el que procedemos a inscribirnos en el PFG de
Comunicación Social, sección “02D”, donde nos conocimos y luego de
haber interactuado en la realización de algunas actividades y tomando en
cuenta que parte del grupo ya se conocía desde el Programa de Iniciación
Universitaria (PIU), decidimos agruparnos para la realización del presente
proyecto, para la aprobación del Técnico Superior Universitario (TSU) en
producción de medios.
Teniendo el apoyo en la rama audiovisual de el profesor de proyecto
Antonio Sánchez, se decidió crear una propuesta de dicho tipo, la cual
para los dos primeros trayectos para la creación de micros audiovisuales
sobre los aspectos positivos y negativos de la Universidad Bolivariana de
Venezuela desde un aspecto crítico.
Luego en el tercer trayecto se cambiaría la propuesta anterior por la
creación de un Programa Informativo, debido a que anteriormente se
estaba trabajando con micros audiovisuales dado que un grupo de
nuestra sección tenía un proyecto similar, se decidió a cambiar la
propuesta, ya que al momento de entregar el trabajo investigativo, se
podría suscitar algún tipo de inconveniente con éste. Aunado a esto se
integra también otro grupo con una experiencia en producción de medios,
el cual, traía como experiencias algunas estrategias comunicacionales
para difundir las actividades de la fundación de brigadas de recreación
4
integral comunitaria (FUNDABRIC) en Ocumare del Tuy, Estado Miranda.
Nos integramos por tener experiencias similares en producción y difusión
de material audiovisual para fortalecer esta investigación.
Al principio no se tenía claro con que idea se trabajaría, había
diferentes opciones y a través de encuestas se consultó a la comunidad
ubevista sobre cuál era el mejor producto para dar una posible solución a
la problema de la desinformación interna de la UBV
Para esta etapa el grupo investigador quedó formados por siete
integrantes: Isaac Batista , Luis Márquez , Greisy Jaspe , Isabel Camarillo,
Yulimar Roman, Corina Rangel y Xavier Daly.
Interacción con la Comunidad
Desde el inicio de la investigación se ha trabajado utilizando la
entrevista y la encuesta como instrumentos de recolección de datos,
como, con el fin de conocer la comunidad a estudiar; distribuida entre:
estudiantes, obreros, personal administrativo y profesores de la UBV, para
descubrir su visión dentro de esta casa de estudios, al sistematizar los
resultados
arrojados,
se
pudo
evidenciar
que
existe
un
vacío
comunicacional interno, referido a la desinformación sobre aspectos
relevantes de la universidad.
A través de encuestas se pudo constatar que la comunidad ha
expresado el interés y la necesidad de tener una nueva fuente de
información, es así como se propone reducir el vacío de comunicación
presente por medio de un programa audiovisual; atendiendo, difundiendo
e informando a la UBV.
5
Universidad Bolivariana de Venezuela
La Universidad Bolivariana de Venezuela fue creada en medio de la
necesidad de la creación del hombre nuevo, libre y con conciencia de lo
social. Bajo esta premisa fue declarada una universidad política desde su
nacimiento (2003), para poder resaltar y crear un frente de estudiantes y
profesionales que respondan a las necesidades de fortalecer el
pensamiento bolivariano, y de libertad de los pueblos que históricamente
han sido víctimas de la opresión; una universidad política para tener
cuadros políticos, personas formadas con pensamiento libertario donde se
abran los espacios de discusión sobre los cambios políticos y sociales
que debemos.
El Documento Rector de la UBV dice lo siguiente:
(…) la UBV se debe al reconocimiento implícito o explícito de
grandes deficiencias, dificultades y obstáculos para la
implementación de planes y políticas estatales; y al
reconocimiento, más central aún, de que los cambios que
requiere la sociedad venezolana no se consolidarán con una
actuación simple de instituciones y poderes estatales, sino
que requiere de una formación distinta y pertinente de los
venezolanos. Por ello, el Estado, que es en sí uno de los
aspectos más problemáticos del desarrollo de las
sociedades latinoamericanas, se constituye como uno de los
retos importantísimos de los profesionales formados por la
UBV; es decir, un espacio que con urgencia debe ser
sometido a una transformación eficiente y consiente del rol
que juega en un país como el nuestro. Así el Estado para la
UBV es un lugar privilegiado para el desarrollo profesional
que por su propia naturaleza y por la misión de la
universidad, es también un espacio para la práctica
transformadora que ella auspicia. Por eso mismo el Estado
puede ser una de las problemáticas de la formación, del
desarrollo de proyectos académicos y de las prácticas
profesionales de la UBV. (2004 p.15,16)
La genuina educación es una apuesta al porvenir, de allí que ha de
rebasar el pasado y todo aquello que en la presente atenta contra la
6
dignidad de los pueblos. Es vital, por ello, hacerla coincidir con un nuevo
sentido de lo público y con las vivencias que dan expresión a la
esperanza que moviliza la creación de lo nuevo. Creación que, en la
realidad venezolana y latinoamericana plantea una responsabilidad
compartida, fundamentalmente, por los docentes llamados a descubrir y
afrontar los problemas educacionales de nuestras sociedades en nuestro
tiempo, y a construir nuevas formas de enseñanza imbricadas en la tarea
de forjar subjetividades democráticas.
Las experiencias son gratificantes y enriquecedoras porque algún
momento de nuestras vidas no ayuda a escoger entre lo bueno y lo malo.
Y los conocimientos adquiridos en la UBV no son la excepción. Luis
Márquez hace referencia en los conocimientos adquiridos sobre el tema
de la manipulación mediática y la alienación de los seres humanos, la cual
fue comprendiendo desde el Proceso de Iniciación Universitaria, asimismo
hace hincapié en que cuando en realidad se quiere progresar se lucha
con todas las ganas y las motivaciones posibles, más allá de las
adversidades, considera la Universidad Bolivariana de Venezuela como
su segundo hogar, ya que en ella han encontrado más que amigos
hermanos, con los cuales aprende e intercambia conocimientos de
manera equitativa y sin jerarquización.
Por su parte Isaac Batista expresa la experiencia de haber aplicado
todo el conocimiento adquirido mediante el programa de PFG, como la
parte epistemológica y su aplicación con la realidad ante el mundo de las
comunicaciones, por otra parte el intercambio entre comunidad, siendo
investigadores en nuestro caso, dándonos a conocer cómo observadores:
como comunicadores sociales.
De la misma manera Greisy Jaspe añade que su paso por esta
universidad ha liberado su mente y la ha enriquecido de grandes saberes
los cuales comparte con familiares y amigos, expresándoles como es el
7
nuevo modelo educacional que plantea la UBV. Hace referencia también
en que los profesores son muy empáticos y muy colaboradores en el
proceso de aprendizaje, expresa que son grandes amigos.
Dado de lo que ha sido parte de la experiencia del grupo en esta casa
de estudio, se expone que la elección de la Universidad Bolivariana de
Venezuela (sede Caracas) para la realización del proyecto el cual es
relevante y vital para el grupo debido a que es primordial empezar por
querer y valorar lo nuestro, para así poderlo dar a conocer al mundo
entero.
Otra de las causas es el apoyo a este nuevo modelo de educación
planteado por el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, para
así fortalecer el objetivo principal de esta universidad que no es más que
la inclusión.
UBV: Comunidad de estudio
Con respecto a esta definición ya que nuestro proyecto pretende
fomentar los valores sociales y de integración en la Universidad
Bolivariana de Venezuela, para ayudar en el fortalecimiento de esta casa
de estudio y su nuevo modelo educativo, implementado por el gran líder
Hugo Chávez Frías.
María Cristina Mata importante estudiosa del término comunidad en
su libro “Comunicación Comunitaria en post de la palabra y la visibilidad
social”, refiere lo siguiente: “Por comunidad se entiende a agrupaciones
de individuos en los que se produce una serie de interacciones fundadas
en valores, en significados, en fines, en expectativas compartidas. M.
Mata, (2009 p. 26).
A raíz de estas definiciones hemos entendido que la comunidad o lo
comunitario no puede ser nunca el “paraíso”. No solo porque siempre va
8
existir conflictos, sino porque en cualquier proceso de interacción humana
y social está presente el poder y la lucha por el mismo. El entorno
comunitario donde nos desarrollamos como seres sociales nos da la base
de nuestra cultura, de allí se desencadenan nuestras necesidades de
subsistencia y de ésta nace la urgencia de tener una comunidad más
informada.
Es necesario que nos veamos como una comunidad, porque si nos
estudiamos de tal manera lograremos entender nuestros problemas de
una forma más compleja, colectiva y participativa. Es necesario que cada
persona entienda que juega, al igual que los demás, un papel tan
importante como el de un profesor, obrero o rector. Cada uno forma parte
de esto que llamamos comunidad universitaria, y lo que se quiere es la
participación
de todos,
nuestro
estudio a
la
comunidad podría
beneficiarnos a nosotros, y a las comunidades aledañas.
Limitaciones
Dentro de las limitaciones que se encuentran para la ejecución del
presente proyecto, hay varias, la falta de un espacio en el cual podamos
investigar dentro de la misma comunidad, es decir, no poseemos una
biblioteca como tal, sino un lugar sirve de sala estudiantil, que no cuenta
con los libros necesarios para los PFG de la universidad y tienen que
dirigirse a otras instituciones.
Otras limitaciones de las que podemos avisar, y que también entran
en la parte conflictiva del grupo, es que todos los miembros que lo
conforman poseen responsabilidades laborales, poseen una carga familiar
o por otras razones no rendimos correctamente dentro del grupo,
afectando nuestro trabajo investigativo, atrasándonos y poniendo en
peligro el buen desarrollo de la investigación.
9
Considerando las posibles complicaciones para el desarrollo de este
pueden ser el deterioro del circuito cerrado y no poder transmitir el
programa. Otra podría ser que el programa no capte la atención de la
comunidad ubevista. Para resolver este inconveniente se plantea que este
programa posea contenido dinámico, de entretenimiento y juvenil
esperando así atraer la atención del público que recorre esta comunidad.
Descripción de la comunidad
Como una alternativa al sistema educativo tradicional y bajo la
concepción de contribuir en la transformación de la realidad nacional y
latinoamericana, nace en revolución, la Universidad Bolivariana de
Venezuela.
Creada mediante decreto Presidencial Nº 2.517, de fecha 18 de julio
de 2003, dictado por el Presidente de la República Bolivariana de
Venezuela, Hugo Chávez Frías, la UBV se erige como una institución de
educación superior, como una alternativa al sistema educativo tradicional,
al tiempo que da un vuelco a la vinculación de la Universidad con la
realidad nacional y latinoamericana.
Ubicación Geográfica
10
Fuentes: informantes clave
Dirección
Urb/Sector Los Chaguaramos
Avenida Leonardo Da Vinci, Los Chaguaramos antiguo edificio PDVSA ,
Caracas,
Luego de derrotado el Paro Petrolero de 2002, el Presidente Chávez
decreta la creación de la UBV y así se transforman en universidades los
que eran edificios de PDVSA. El de los Chaguaramos, es hoy la sede
Caracas. La educación superior en Venezuela toma otro rumbo de manos
de la UBV y la Misión Sucre, quiere vincularse con la comunidad, formar
profesionales integrales, formar valores, decididamente transformar la
sociedad para transitar hacia la, paz, la justicia, la libertad.
Programas de Formación Disponibles
Actualmente la UBV-Caracas ofrece PFG conducentes al título de
Licenciados (algunos de los cuales presentan salidas intermedias como
TSU) en las áreas de:

Comunicación Social

Gestión Social del Desarrollo Local

Gestión Ambiental

Estudios Jurídicos

Programa nacional de formación de Educadores

Gestión de Salud Pública

Estudios Políticos y Gobierno

Informática para la Gestión Social

Agroecología

Arquitectura
11
Servicios de la Sede
A fin de garantizar la formación integral de los estudiantes y su óptimo
desempeño en la institución, la UBV brinda de forma gratuita diversos
servicios y alternativas orientadas al bienestar de la comunidad
universitaria:

Transporte

Comedor

Sala de Lectura “Simón Bolívar”

Sala de Audiovisuales

Centro de Idiomas

Becas

Laboratorio de Informática

Laboratorio de Radio

Centro Diagnóstico Integral Barrio Adentro II

Talleres Permanentes de Cultura

Áreas y Disciplinas Deportivas
Idiomas en la Sede Caracas
El Centro de Idiomas de la UBV tiene como objetivo proporcionar a la
comunidad ubevista los medios para lograr el dominio de un segundo
idioma. Este Centro está concebido como un centro didáctico, conducido
por un cuerpo docente interactivo y dinámico.
A mediano plazo, el Centro de Idiomas contará con un laboratorio de
idiomas de avanzada tecnología, indispensable para facilitar el
aprendizaje de idiomas. Ofrecemos:




WAYUU
KARIÑA
LENGUA DE SEÑAS
PORTUGUÉS
12







FRANCÉS
INGLÉS
ÁRABE
FARSI
CHINO
ITALIANO
RUSO
Transbolivariana (UBV-Caracas)
Es una dependencia responsable de la planificación y ejecución de
todos los servicios de mantenimiento de la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV) en soporte a la actividad académica la cual presta
servicios de transporte y comedor a la comunidad ubevista.
Servicio de Trasporte
Es el proyecto de mejora y sistematización del servicio de transporte
de la universidad Bolivariana de Venezuela.
Rutas
1. Guarenas
2. Guatire
3. Los Teques
4. Catia la Mar
5. La Guaira
6. Ocumare del Tuy
7. San Francisco de Yare
8. Santa Teresa del Tuy
9. Dos Lagunas
10. Cartanal
11. Nueva Cúa
12. Cúa
13. Charallave
La salida de las respectivas localidades hacia la UBV se realiza en
un horario comprendido de 5.00 a 6:00 a.m. Y el retorno de la UBV hasta
las localidades de 5:30 p.m. A 6:30 p.m.
13
Todos los días sale una ruta local de la UBV intraurbana a la 9:30
p.m.
Para los estudiantes del Helicoide existe una ruta que sale
constantemente cada 2 horas.
El servicio de transporte igualmente es utilizado para apoyar las
actividades académicas y el único servicio indispensable es el carnet de
la UBV vigente.
Servicio de Comedor/ Alimentación Balanceada de la UBV
Este servicio es dirigido a todos los estudiantes y personal de UBV y
es de carácter gratuito, el único requisito es presentar carnet UBV
vigente. Actualmente cuenta con un lector óptico para reforzar la
eficiencia y eficacia.
El Servicio ofrece:

Refrigerio de Desayuno de 7:00 a.m. a 8:00 a.m.

Almuerzo de 11:30 a.m. a 1:30 p.m.

Merienda de 4:30 p.m. a 5:30 p.m.
Servicios de Apoyo Socioeconómico
Su misión es diagnosticar, prevenir y solucionar los problemas de
índole social y económica que interfiera en el proceso de enseñanza –
aprendizaje del estudiante, a través del diseño de administración de un
conjunto de programas definidos en función de las políticas diseñadas
para la DDE.
Programas que ofrece:

Beca-Estudio
14
Es la asignación monetaria mensual que se otorga a los estudiantes
de escasos recursos económicos y rendimiento académico satisfactorio.

Beca-Ayudantía
Es la asignación monetaria que se otorga a los estudiantes de
escasos recursos económicos.

Beca Estudio – Modalidad Discapacidad
Es el convenio que se establece con el Ministerio de Educación
Superior (MES), con el objetivo de brindar apoyo socioeconómico a los
estudiantes que presentan situación de discapacidad.

Mérito Estudiantil
Bonificación anual a estudiantes con óptimo rendimiento académico y
activa participación en la dinámica universitaria.
Criterios de Selección para la asignación de Becas

Ser estudiante(a) regular activo de los PFG de la UBV

Ser estudiante del turno diurno y vespertino.

Presentar situación socioeconómica comprobable.

Presentar situación imprevista que requiera aporte económico.

No disfrutar de otro beneficio de beca intra y extrainstituacional.

Ser menor de 40 años

No desempeñarse en actividad laboral remunerada

No poseer ningún titulo de Educación Superior
Sala de Lectura “Simón Bolívar”
Es un servicio que ofrece un catálogo en línea, lo que permite la
consulta de toda la comunidad ubevista, así como también del público
interesado, ya que al igual que todos los espacios de la UBV, esta sala
tiene un espíritu abierto a la comunidad. La sala de lectura “Simón
15
Bolívar” cuenta con la dotación básica que se requiere en cada uno de los
Programas de Formación de Grado (PFG) impartidos en la UBV.
Lo que debes saber acerca de la Sala de Lectura

El horario de atención del Servicio de Préstamo en Sala es el
siguiente: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. (jornada
continua).

El servicio está disponible durante todo el año, excepto en las
siguientes fechas: vacaciones colectivas, días feriados, navidad y
año nuevo.

Todos los usuarios deberán identificarse cada vez que requieran
utilizar el Servicio de Préstamo en Sala (carnet de la UBV, cédula
de identidad, pasaporte, etc.).

El
carnet
es
intransferible
y
tendrá
que
ser
actualizado
semestralmente.

Se deberá de llenar la ficha de préstamo del material bibliográfico
completando todos los datos solicitados.

La biblioteca autorizará al usuario para retirar y consultar al mismo
tiempo hasta un máximo de tres (3) obras de diferentes títulos y
formato en la sala de consulta.

El material bibliográfico no podrá salir del recinto bibliotecario por
ningún motivo, siendo obligatoria la consulta sólo en la sala de
lectura.

El usuario sólo podrá ingresar a la sala con lo estrictamente
necesario para hacer uso del servicio (cuadernos, papel, lápiz,
bolígrafos, calculadora, computadora portátil, etc.). En caso de
poseer teléfono celular u otro artefacto de comunicación, deberá
mantenerlo apagado mientras permanezca en la unidad de
información.
16

Se permite una (1) persona por equipo, la cual será responsable de
éste durante su consulta.

El uso de los equipos automatizados está dirigido exclusivamente a
la realización de actividades académicas.

El límite de tiempo para la consulta a través de los equipos
automatizados es de 10 minutos (máximo) por usuario.

El usuario se abstendrá de comer, fumar o beber dentro de las
instalaciones de la biblioteca.

Queda restringido el acceso a las áreas destinadas a depósito y
administración dentro de la biblioteca.

El usuario deberá guardar silencio y mantener una aptitud
responsable y de respeto dentro de la biblioteca.

La capacidad de la sala uno (1) es para un aproximado de 40
personas, adicionalmente, se cuenta con otra sala, la misma tiene
una capacidad para 50 personas.

Actualmente con una cantidad de 5532 libros disponibles en (BD),
la misma fue desarrollada en un administrador de Bases de Datos
Racional, como lo es MYSQL, cuya filosofía es el código abierto.

La Sala de Lectura “Simón Bolívar”, con doce mil quinientos
veinticuatros (12.524) ejemplares, todos adquiridos mediante
donaciones de diversas entidades y personas naturales.
CDI Barrio Adentro 2

Su
función es brindar atención y gestión en salud a todos los
miembros de la comunidad universitaria, sin discriminación, con
equidad y justicia social. Ofrece los siguientes servicios y
especialidades: Rayos X, Laboratorio, Ecosonografía, Endoscopia
y Electrocardiografía.
17

Además se realizan consultas de salud integral en áreas como:
Medicina General, Gineco - obstetricia, Medicina Interna, Pediatría,
Psiquiatría, Psicología, Odontología, Nutrición, Gastroenterología y
Oftalmología ( Misión Milagro).

Dotación de Equipos SUMA, para la pesquisa de: Hipertiroidismo,
Hepatitis B, Hepatitis C y Dengue (equipos especiales aportados
por médicos cubanos).

También cuenta con
acceso directo a los medicamentos
esenciales a través de la Botica Popular de la UBV, la cual esta
dotada de medicamentos a muy bajos costos para toda la
comunidad Ubevista y circulante.
La UBV se caracteriza por ser una universidad donde no importa la
edad, el color, la nacionalidad, la economía o las discapacidades físicas o
motoras del individuo; sólo importa que las puertas estén abiertas para
cualquier persona que desee formarse integralmente en la casa de los
saberes. Es la universidad del pueblo. Fuentes: informantes clave
18
CAPÍTULO II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempo atrás la comunicación ha jugado un papel de suma
importancia en la vida cotidiana del ser humano, el hombre siempre se ha
visto en la necesidad de comunicarse con sus semejantes con la finalidad
de expresar su sentir y de esperar una respuesta, u opinión. Según
Martínez & Nosnik mencionan que la comunicación “es un proceso por
medio del cual una persona se pone en contacto con otra a través de un
mensaje, y espera que está última de una respuesta” (1988 p. 43).
Es un proceso tan simple pero a la vez primordial para la vida
humana, que involucra elementos conocidos como lo son: emisor,
mensaje, canal, receptor y la retroalimentación el cual se lleva a cabo
entre dos o más personas, estás características son la esencia dinámica
del proceso.
La comunicación ha sido fundamental en los procesos de desarrollo
humano desde la historia, la necesidad de comunicarse fue el motor de
todo tipo de codificaciones expresivas, sin embargo en la actualidad el
problema de la desinformación ha sido agravante en el mundo.
Por ejemplo el cincuenta y un porciento de los estadounidenses creía,
poco antes de la invasión de Iraq, que Sadam Hussein había participado
“personalmente” en los atentados del 11 de septiembre contra Estados
Unidos; según revelo un sondeo de la Cadena de Televisión CNN y el
periódico USA Today de marzo de 2003. Y meses después empezada la
guerra todavía quedaba quien creía que existían armas de destrucción
masiva en el país Árabe. Dos sondeos elaborados en el año 2006, uno de
19
los Ángeles Times/Bloomberg y el otro de New York Times/CBS News,
mostraron que la mitad de la población Estadounidense era capaz de
adquirir, procesar y comprender información. En Europa el panorama no
es mucho mejor. Según el barómetro anual del Real Instituto El Cano,
publicado el mes de diciembre de 2007, el sesenta y cuatro por ciento de
los encuestados estaba convencido de que España pertenecía al consejo
de seguridad de la ONU y un treinta y nueve por ciento creía que Polonia
no era miembro de la Unión Europea. Es solo una muestra de las muchas
que el estudio confirma sobre el nivel de desinformación de los españoles.
Pascual Serrano (2009 p. 10) Desinformación.
El hecho más grave que se conoce en Venezuela ha sido la
desinformación a la que el país fue sometido desde los sucesos del
jueves 11de abril del 2002, en la tarde, que se usaron como justificación
para desconocer la constitución, hasta la madrugada del domingo 13 de
abril. Se produjo un apagón mediático. Eduardo Sandoval, Robinson
Salazar, Alexis Romero (2003 p.167)
De lo anteriormente referido en cuanto a la falta de comunicación ,
surge una serie de cuestionamientos a la estructura comunicacional
existente actualmente en la Universidad Bolivariana de Venezuela (sede
Los Chaguaramos), donde la comunicación no es un proceso interno y de
enseñanza optima que favorezca una evolución, donde a primera vista se
pueda determinar si hay un desarrollo en cuanto aprendizaje, no solo en
el aspecto profesional sino también en lo social y cultural, aspectos
fundamentales para el desarrollo humano.
El problema que se plantea, es aquel que está relacionado con la
desinformación, la cual se pudo evidenciar a través de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, en las cuales la comunidad expresó
que no se siente de un todo informado con respecto a temas de gran
relevancia en su entorno educativo, y aseveraban que muchas veces no
20
son oídos, aspecto el cual cuestionaban, ya que este problema podía
contribuir en un posible deterioro del nuevo modelo educativo planteado
por esta casa de estudio.
Es por ello que dentro de este marco de hechos y circunstancias,
planteamos como posible solución a dicho problema, la creación de una
revista audiovisual que difunda información de gran relevancia para la
UBV y estimule el sentido de pertenencia, divulgando las actividades
culturales y deportivas, foros, charlas, conversatorios, cine foro, entre
otros, se espera que tenga un efecto notable en la comunidad y así ayude
a contribuir con el desarrollo comunicacional.
El cuestionamiento de ideas, normas, estructuras, administración del
orden en general, entre otros, muestra con claridad los puntos que deben
corregirse dentro de la UBV para lograr la excelencia de un sistema
creado con el fin de formar más que profesionales, ciudadanos con
capacidad moral y profesionalismo crítico ante la sociedad.
Objetivos de Investigación
Objetivo General
Contrastar la desinformación dentro de la Universidad Bolivariana de
Venezuela, sede los Chaguaramos.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar los niveles de desinformación de la UBV, sede Los
Chaguaramos.
2. Determinar los factores que inciden en la desinformación de la
UBV.
3. Producir una revista audiovisual.
21
Justificación de la investigación e importancia
Cabe destacar que la selección de este tema se fundamenta en la
brecha comunicacional existente en la Universidad Bolivariana de
Venezuela, la cual se pudo, constatar en interacción con la comunidad y
los instrumentos de recolección de datos, como la encuesta y la
entrevista, que aportaron información muy importante. Para zanjar esa
dificultad nos proponemos plantear la elaboración de una revista
audiovisual, sobre aspectos de suma relevancia en dicha casa de estudio.
Entre los grandes impactos que se han suscitado, el más relevante
está referido a la participación protagónica de los estudiantes en los
procesos audiovisuales siendo actores principales de la pre-producción,
producción y postproducción de las propuestas realizadas durante la
unidad curricular básica integradora, de la cual han nacido trabajos de
mucha factibilidad, que no solo brinda conocimiento a los estudiantes sino
también soluciones a la comunidad ubevista.
Por tal motivo la creación de una revista audiovisual como
CONTACTO UBV, es de gran importancia para dar solución al vacío de
información en la comunidad ubevista, de igual forma para fomentar la
participación en la UBV, a través de la integración en los procesos de
producción de la propuesta, para que la misma sea enlace de muchos
proyectos que vayan en pro de fortalecer el nuevo modelo de educación
venezolana.
Siendo esto de gran fortalecimiento en el aprendizaje del PFG de
Comunicación Social, para así crear profesionales que vayan más
preparados para el campo laboral, específicamente en los procesos
audiovisuales, asimismo generar la motivación necesaria para trabajar
directamente con proyectos sociales y de acción participativa para las
comunidades en la cual los comunicadores sirvan como mediadores y
22
porten ideas y conocimiento necesarios que puedan solucionar los
problemas de comunicación de las comunidades.
Producto de lo anteriormente expresado y en función del logro del
objetivo general de la investigación, debe existir una interacción
permanente de toda la comunidad universitaria para la obtención de una
formación adecuada a través de la información que se ofrezca en el
programa audiovisual, que es el producto que planteamos.
Importancia
El motivo de producir una revista audiovisual se debe a la falla en
comunicación que se presencia en la UBV, la cual se manifiesta en la
desinformación o la falta de información de lo que acontece en la
comunidad Ubevista y sus aspectos de gran relevancia en el acontecer
político nacional, quedando demostrado al momento de interactuar con
los integrantes de la misma sobre temas que se consideran de suma
importancia y que son desconocidos.
Además se presenta como una opción para solventar esta carencia,
debido a que esta institución no posee un programa audiovisual
informativo de transmisión semanal, diseñado con el objetivo de mantener
a la comunidad Ubevista informada, acerca de los acontecimientos
recientes y posibles aconteceres. Se percibe que las personas al ver este
programa, además de informarse también presencien un juicio sobre
comportamientos que pudieran perjudicar a la comunidad y su entorno,
sugiriendo así posibles cambios, tanto en conducta, como en conciencia e
incentivar el sentido de pertenencia.
23
Impactos alcanzar
Al conseguir que se cumplan las metas anteriormente expuesta, el
impacto social en la comunidad será bastante notable; ya que al fomentar
una conducta, no como imposición, sino como una formación educacional
crearía una manera de pensar responsable y critica, que traería como
consecuencia la integración social dentro de la comunidad Ubevista, con
el objetivo común de mejorar el entorno que los rodea.
Sin dejar a un lado el aspecto comunicacional, que tendría un amplio
mejoramiento en la Universidad Bolivariana de Venezuela sede los
Chaguaramos.
Metas propuestas a alcanzar
El planteamiento de producir una revista audiovisual como herramienta
comunicacional, surge como estrategia para mejorar este aspecto entre la
comunidad Ubevista, de una manera interactiva, fresca e innovadora sin
dejar a un lado la participación recreativa y educativa. Por lo que fueron
trazadas las siguientes metas: Captar la atención de la comunidad
Ubevista con un material audiovisual recreativa, dinámica, educativa en el
cual su participación es primordial. Brindarle a la comunidad Ubevista un
espacio donde podrán expresar sus opiniones, pensamientos o aportes
de ideas para la UBV. Presentar contenidos educativos, recreativos y
culturales que fomenten la participación comunitaria en la conservación
de la planta física de la UBV. Lograr la integración social entre los
diversos grupos que existen en la comunidad Ubevista.
24
CAPITULO III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
En términos generales, la comunicación es un medio de conexión o
de unión que tenemos las personas para transmitir o intercambiar
mensajes. Es decir, que cada vez que nos comunicamos con nuestros
familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios, clientes, etc., lo que
hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de dar, recibir o
intercambiar ideas, información o algún significado.
Teniendo en cuenta ésta breve introducción, a continuación veremos
en términos más específicos cuál es la definición de comunicación,
revisando antes algunas ideas y definiciones propuestas por expertos en
temas de comunicación, mercadotecnia y administración.
Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir
algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica
del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los
demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de
acuerdo con experiencias previas comunes" (2000 p. 4)
Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión
verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una
idea y quien espera captarla o se espera que la capte" (2007 p. 511)
Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el
cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto
común de símbolos" (2006, 484)
Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de
información entre personas. Significa volver común un mensaje o una
información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la
experiencia humana y la organización social" (2006 p.110)
25
Robbins y Coulter nos brindan la siguiente definición: "Comunicación
es la transferencia y la comprensión de significados". (2005 p. 256)
En este punto, y teniendo en cuenta las anteriores ideas y
definiciones, planteo la siguiente definición de comunicación:
La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el
receptor establecen una conexión en un momento y espacio
determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información
o significados que son comprensibles para ambos.
Para una mejor comprensión de ésta definición, desglosaremos sus
elementos básicos:
1. Proceso. La comunicación es un proceso que (en términos
generales) incluye los siguientes pasos: Primero, un emisor desea
transmitir, intercambiar o compartir un mensaje con un receptor. Segundo,
el emisor codifica ese mensaje para que sea comprensible para el
receptor. Tercero, envía ese mensaje codificado mediante un canal (él
mismo, un correo electrónico, un aviso en prensa escrita, un programa de
televisión, etc...). Cuarto, el receptor recibe y decodifica ese mensaje.
Quinto, el receptor responde a ese mensaje en función a su comprensión
del mismo y da lugar a una retroalimentación. En este punto, cabe señalar
que durante este proceso se producen ruidos o interferencias que afectan
la comunicación, y que tanto el emisor como el receptor deben tratar de
superar para entablar una buena comunicación.
2. Emisor y Receptor. Para que se dé la comunicación deben existir
dos partes, el emisor y el receptor, y ambos deben estar predispuestos a
comunicarse; es decir, a emitir un mensaje y/o a recibirlo. En el momento
en que una de las partes no está interesada en dar y/o recibir un mensaje
se anula la comunicación.
3. Conexión. Toda comunicación conecta o une a dos o más
personas en un momento dado y en un espacio (físico o virtual)
determinado. Sin embargo, cabe destacar que esa conexión puede tener
diversas formas, es decir, que puede ser en persona (cara a cara), a
26
distancia (por ejemplo, mediante el envío y recepción de correos
electrónicos, mensajes instantáneos, etc..) o impersonal (mediante un
programa de televisión o radio en la que el presentador transmite un
mensaje a una audiencia compuesta por miles de personas).
4. Transmitir, Intercambiar o Compartir. Cuando se entabla una
comunicación se transmite, intercambia o comparte un mensaje, por
tanto, puede ser un proceso dinámico de ida y vuelta entre el emisor y el
receptor (en el que ambos intercambian ideas, información o significados),
o, simplemente ser una transmisión del emisor al receptor (como sucede
con los programas de televisión y radio).
5. Ideas, Información o Significados Comprensibles. Para que se
pueda entablar una comunicación entre un emisor y un receptor, deben
existir ideas, información o significados (el mensaje) que sean
comprensibles para ambos; es decir, que el conjunto de símbolos que
utilizan (verbales o no) sean entendibles para ambas partes, caso
contrario, no podrían entablar una comunicación.
Comunicación organizacional
La comunicación organizacional se entiende, según Carlos Fernández
Collado en su obra La Comunicación en las Organizaciones, como:
Un conjunto de técnicas y actividades encaminadas a
facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los
miembros de la organización, entre la organización y su
medio; o bien, influir en las opiniones, aptitudes y conductas
de los públicos internos y externos de la organización, todo
ello con el fin de que ésta última cumpla mejor y más rápido
los objetivos. (2003 p. 273)
La comunicación organizacional ocurre en un sistema complejo y
abierto
que
es
influenciado
e influencia
el
medio
ambiente. La
comunicación organizacional implica mensajes, su flujo, su propósito, su
dirección y el medio empleado. La comunicación organizacional, implica
personas, sus actitudes, sus sentimientos, sus relaciones y habilidades,
27
también es el flujo de mensajes dentro de una red de relaciones
interdependientes.
Pues entonces, la organización se concibe como una unidad funcional
y estructural que existe en el nivel microsocial, la cual enfatiza una acción
deliberada y racional de los individuos como todos los sistemas sociales;
las organizaciones se originan a partir de condiciones que crean
demandas o necesidades a nivel individual, grupal o institucional.
La comunicación organizacional es una herramienta de trabajo que
permite el movimiento de la información en las organizaciones para
relacionar las necesidades e intereses de ésta, con los de su personal y
con la sociedad.
La comunicación organizacional también nos permite conocer al
recurso humano y evaluar su desempeño y productividad, a través de
entrevistas y recorridos por las diversas áreas de trabajo.
Bajo esta perspectiva, la comunicación organizacional es el conjunto
total de mensajes que se
intercambian entre los integrantes de una
organización, y entre ésta y su medio. (1999 p.11)
Daniel Favaro nos propone que:
La comunicación organizacional en un grupo u organización
es parte del fortalecimiento y desarrollo institucional y se
concreta principalmente en las acciones comunicativas que
parten de los vínculos y articulaciones en y de la
organización y se proyectan potenciando la práctica y
visibilidad de la institución y su tarea. El comprender a la
comunicación como un proceso transversal a la organización
hace posible incluirla en una política institucional y no
limitarla a algo meramente instrumental. (s/f p. 6)
Debemos aclarar que usando la comunicación organizacional y sus
estrategias comunicacionales podemos comprender la comunicación en la
28
UBV al mismo tiempo nos brinda la capacidad de elaborar nuevas formas
de comunicarnos, así mismo nos ofrece la visión de que le hace falta
nuestra casa de estudios; para obtener una comunicación eficaz,
comprender
la
comunicación
como
un
proceso
permanente
de
transmisión y recepción de valores, actitudes, acciones e ideas, nos
permite crecer y desarrollarnos como grupos y organizaciones que tienen
la firme convicción de superar las adversidades y de alcanzar más
dignidad en favor de la vida.
Para ello, resulta necesario contar con algunos instrumentos que
posibiliten la viabilidad de nuestras propuestas, organicen nuestras
proyecciones y potencien nuestras capacidades para lograr mayor
efectividad e impacto desde nuestras acciones. Se trata de fortalecer el
desarrollo de políticas de comunicaciones en la UBV, y también de
elaborarlas y poder ejecutarlas.
Comunicación audiovisual
JR Gómez, en su libro “Comunicación Audiovisual” aporta como
concepto sobre el lenguaje audiovisual,…”como el lenguaje verbal que
utilizamos ordinariamente al hablar o escribir, tiene unos elementos
morfológicos, una gramática y unos recursos estilísticos”.
Está integrado por lo tanto por un conjunto de símbolos y unas
normas de utilización que nos permiten comunicarnos con otras personas.
Sus características principales son:

Es un sistema de comunicación multisensorial (visual y auditivo)
donde los contenidos icónicos prevalecen sobre los verbales.

Promueve un procesamiento global de la información que
proporciona al receptor una experiencia unificada.
29

Es un lenguaje sintético que origina un encadenamiento de
mosaico en el que sus elementos sólo tienen sentido si se
consideran en conjunto.

Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto. Suministra muchos
estímulos afectivos que condicionan los mensajes cognitivos, opera
de la imagen a la emoción y de la emoción a la idea. (s/f p. 3)
Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación
(vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y
aproximan la realidad a las personas. Ahora bien, hay que ser crítico
frente a la alienación que genera un consumo masivo, disperso e
irreflexivo de imágenes. Umberto Eco ya nos advierte: "La civilización
democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una
provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis.
Audio Visual
El termino se refiere a todos aquellos medios que utilizan
simultáneamente el sonido y la imagen, en un sentido más amplio, “la
palabra indica también los mensajes elaborados para trasmitir a través de
ese tipo de medios, masivos o no, debido al desarrollo tecnológico, las
técnicas audiovisuales son utilizadas con profusión para fines didácticos
en las escuelas y en la enseñanza no formal”. Dragnic (1994 p. 24)
Según Freddy Trujillo. (1990 p. 8) de la Fundación Académica
Nacional de Ciencias y Artes del Cine y la Televisión comparte este
conocimiento:
La pre-producción implica un trabajo meticuloso, realización de
guiones y reuniones constantes, estas se realizan con el fin de programar
el trabajo venidero., esta fase es la formación del equipo de trabajo e
incide directamente en las siguientes fases, debido a que de su buena
30
organización y planificación dependerá el éxito de producción y por ende
la post- producción.
Freddy Trujillo expresa que la producción es la grabación dicha,
particularmente se le llama fase de la creación porque todos aunados en
un solo objetivo comienzan a darle forma a la idea, o lo abstracto,
poniendo todo su empeño en el logro. Freddy Trujillo, (1990 p. 8)
La post-producción esta fase es la edición, aquí es cuando
ensambla el trabajo realizado; el “editor debe poner en práctica todo su
conocimiento y habilidad para que este producto final refleje una
secuencia lógica”. Freddy Trujillo. (1990 p. 8)
Para Cohen y Fougeyrollas el proceso audiovisual lo definen en la
siguiente manera:

Pre – producción Este es el primer paso para la producción de
cualquier proyecto audiovisual, engloba la estructura de los
guiones (literario y técnico), la planificación de todas aquellas
operaciones previas al comienzo de rodaje en sí. Cuando finalice
esta etapa, todos los elementos deben estar listos para rodar y
entrar de lleno en la producción.

Producción Se entiende como el rodaje mismo, etapa donde se
capturan las imágenes, acciones que van a conformar el proyecto
audiovisual. Cada uno de los miembros del equipo es responsable
por sus respectivas tareas; el productor y su equipo de trabajo
deben velar porque se cumplan los tiempos de rodaje previamente
planificados, ya que cada retraso implica la perdida de muchísimo
dinero.

Post-
producción
dependiendo
del
El
proceso
soporte
de
utilizado,
31
post-producción
diferentes
y
implica,
complejos
procesos. Administrativamente significa el cierre y redición de
cuentas de gran parte del equipo, mientras nuevos miembros se
incorporan a esta etapa, como el director de posproducción y el
editor.
Guión Audiovisual
Es la herramienta fundamental sobre la que se construye una obra
audiovisual. Es la materialización en palabras del conjunto de imágenes
previsualizadas en la imaginación del autor de la idea y con las que
construirá la historia.
Peter, R. y David, lo establecen de la siguiente forma:
El guión es un proyecto para llevarlo al cine o al video.
Representa la progresión de los acontecimientos, momento
a momento, indicando lo que la audiencia podrá ver y oír. Al
contrario de una novela o un poema, un guión es un trabajo
inacabado; es solo una parte del proceso de producción.
Carece de un valor literario, y simplemente sirve de guía a
una película o video. Un guión se realiza en la pre
producción de un proyecto, se usa durante todo el proceso
de producción como una guía que establece las condiciones
y el desarrollo de una trama. (1998 p. 45)
Para Syd Field, “es una historia contada en imágenes, diálogos y
descripciones, dentro del contexto de la estructura dramática, definida
esta como la progresión lineal de sucesos relacionados entre sí, que
conducen a una resolución”. En palabras breves: planteamiento, nudo,
desenlace, o lo que es lo mismo, la clásica estructura dramática
aristotélica. (2000 p. 13)
El guión audiovisual es siempre un producto “en construcción”. Esta
característica es esencial para entender los procesos por los que pasa y
su desarrollo final. Se trata de un texto nacido para morir, abocado a su
utilización como herramienta, efímero; su cambio nunca se detiene, nunca
32
podemos hablar de un “guión final”, salvo aquel que se construye a partir
del film terminado, leyendo y anotando cada una de sus partes y
evoluciones. Desde esta perspectiva, podría pensarse que se trata de un
material inútil e inservible, pero nada más lejos de la realidad, puesto que
sin él difícilmente puede llevarse a cabo una producción audiovisual.
Motivación
“Es la fuerza que impulsa al sujeto a adoptar una conducta
determinada”. Gibson, ivancevich y Donelly (2001 p. 41)
Reeve, J define la motivación como “conjunto de procesos que
proporcionan energía y dirección a la conducta”. (2003 p. 5)
Robbins, S define la motivación “como procesos que dan cuenta de la
intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo para
conseguir una meta”. (2004 p. 155)
Comunicación y motivación
Establecemos con Noris de la Cruz que:
Resalta la importancia que para la vida de la empresa e instituciones
tiene el estudio del comportamiento organizacional (CO) y en él la
motivación, comunicación y las actitudes como elementos vitales para
lograr la satisfacción de las partes que interactúan en esta dinámica. Se
enfoca la motivación como factor impulsor del comportamiento. Noris De
La Cruz (s/f p. 91)
Tanto en situaciones de cambio (fusiones, integraciones, ajustes,
reorganizaciones,…) como en situación de evolución continua es
imprescindible lograr una buena comunicación y motivación de los
equipos, para conseguir su alineación con los objetivos de la
33
organización, de este modo como comunicadores sociales de esta casa
de estudio somos los indicados para estimular la comunicación y
motivación para obtener una cohesión entre la
comunidad Ubevista,
aplicando las estrategias organizacionales de una manera disciplinada,
que contraigan resultados óptimos.
Según Trujillo, F. (1990 p. 8) de la Fundación Académica Nacional de
Ciencias y Artes del Cine y la Televisión. Desde el nacimiento del estudio de la
comunicación como ciencia, se ha marcado con vital importancia un símil ontológico y
epistemológico sobre las acepciones “comunicación”
e
“información”,
prevaleciendo la teoría que cita que comunicar es un término con mayor
abstracción y generalidad, aún incluyente del término informar, el cual es en sí una
forma de comunicar pero con el requisito sine qua nom, que sea un acto volitivo
humano, es decir, con intención y acuerdo social.
Ya Aristóteles afirmaba que el fin de toda comunicación es persuadir o en su uso
negativo-disuadir al interlocutor para conseguir el efecto deseado por la fuente del
mensaje, que bien podría ser el emisor, en el papel de intérprete o decodificadorcodificador del mensaje, como también la fuente primaria de información.
Fallis, asegura que la falta de objetividad e imparcialidad en toda comunicación
humana, son dos dimensiones críticas en la calidad del producto informativo, lo que
genera subsecuentemente falsas creencias en la masa receptora o en modelos
interpersonales en el receptor conllevando así a posibles daños emocionales, físicos,
financieros, entre otros (2010 p. 46).
Desinformación
Es la desvinculación con la objetividad pudiere bien ser por error o por dolo, es
decir, encuentra su diferencia en la intencionalidad de la fuente informativa. Es
entonces la manipulación informativa el objeto del presente trabajo, entendiendo a la
misma como lo hace la definición de la Real Academia Española de intervenir con
34
medios hábiles y a veces arteros en la política, en la sociedad, en los
mercados, etc.
Desinformar sería en consecuencia (mediante la manipulación informativa
voluntaria, inequívoca y dolosa), el resultado deseado de un proceso que emplea
trucos específicos ya sean semánticos, técnicos, psicológicos; para engañar, mal
informar, influir, persuadir o controlar un objeto, generalmente con el objetivo de
obtener beneficios propios o ajenos (Ritter, 2007).
Para Shultz & Giodson:
La desinformación no sólo es comunicar voluntariamente ideas falsas
para obtener un fin determinado del receptor, sino que conlleva consigo
una planificación, premeditada y alevosa, un diseño semiológico y
discursivo encaminado a trasponer el mensaje diseñado al
comportamiento del receptor luego del proceso de decodificación del
mensaje comúnmente denominado “significación” por algunos
modelos interpretativos de la comunicación; además de prever el
impacto positivo o negativo que dicho mensaje tendrá en el receptor,
tomando en cuenta su campo de experiencia y referencia compartida,
así como su escala de valores, necesidades, creencias, etc. (1984, p.
28)
En este mismo sentido, Durandín definió la desinformación de la siguiente
manera: “… La cara negativa de la información. Un conjunto organizado de
engaños, en una era en la que los medios de comunicación se hallan
enormemente desarrollados…”(1995 p.132)
La obra de Pascual Serrano "Desinformación. Cómo los medios
ocultan en mundo" (2009) en ella hace un exhaustivo estudio de la
actualidad de los cinco continentes, analizando la imagen que obtenemos
de ellos a través de los medios de comunicación, y poniendo en evidencia
cómo distorsionan esta imagen a través de las fotografías, la selección de
información y las fuentes, la tergiversación del lenguaje, la apelación a
elementos emocionales de la noticia por encima de su valor informativo o
35
directamente recurriendo a la mentira, para ponerse así al servicio del
pensamiento único determinado por fuentes muy concretas de poder.
En otros países, podemos reconocer la aplicación de las 10
estrategias de manipulación mediática Noam Chomsky, de una manera
viva y cercana al ambiente de consumo de información más extendido en
España: Desinformación prescinde del ensayo para ilustrar el panorama
informativo español a través de la comparación del tratamiento de las
noticias en tres grandes medios: El País, El Mundo y Público.
Así, Chomsky presenta las 10 estrategias de Manipulación de los
medios.
1. La estrategia de la distracción
2. Crear problemas y después ofrecer soluciones.
3. La estrategia de la gradualidad.
4. La estrategia de diferir.
5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad.
6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.
7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.
8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.
9. Reforzar la autoculpabilidad.
10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen
Unos de los fenómenos más complejos en nuestra casa de estudios
es la desinformación, reflejada en las encuestas realizadas a la
comunidad ubevista por lo cual se cree que es insólito como una
Universidad
con
una
escuela
de
comunicación,
tenga
brechas
informativas, es por eso que nos ofrecemos como comunicadores
establecer nuestro grano de arena en este proyecto, para definir
establecemos a Olga Dragnic su punto de vista:
Fenómeno que se manifiesta en el público cuando los procesos
informativos son incompletos o no existen sobre hechos
36
importantes y que de alguna manera atañen a los receptores,
estos procesos pueden ser generados por deficiente manejo
informativo o bien son el resultado de una manipulación por
parte de fuentes o de medios con el fin de impedir que el
público perciba claramente y en su totalidad el significado de
los hechos. Dragnic, O (1994:75)
Igualmente presentamos a Roland Jacquard, que define:
La palabra desinformación, de patente soviética, nacida al calor
de los servicios secretos y difundida al mundo a través de los
franceses, se ha hecho relativamente popular en una década,
la palabra es, pues, contemporánea, pero la práctica de la
desinformación, entendida como difusión de noticias falsas
para crear confusión al enemigo, es mucho más antigua.
Actualmente se entiende por desinformación, por exclusión, toda
situación en la que al receptor no se le permite el ejercicio pleno del
derecho a la información. “Esta amplísima acepción implica que lo
importante es el resultado, y éste es que la información o es parcial o no
es rigurosa o, sencillamente, no se da tal información”. R. Jacquard,
(1998)
Comunicación Alternativa
Fernando Reyes Mata Comunicólogo y diplomático chileno la define
como: “Proceso animado por la acción de los comunicadores que, a partir
de una opción definida dentro del espacio de los conflictos sociales ,
emerge como espiral, desde el polo nacional popular , conformando
respuestas diversas ante las formas dominantes creadas por el
capitalismo en su fase trasnacional” (1977 p. 86)
Mar de Fontcuberta, presupone un rechazo fundamental a la
comunicación vigente en su obra Alternativas en Comunicación, “Una
comunicación alternativa lo será, en la medida en que subvierta el orden
37
moral, político, social, tecnológico, cultural, simbólico que exista en una
realidad concreta”. (2009 p. 6)
Entonces, la Comunicación Alternativa es aquella que permite integrar
a todos los miembros de una sociedad sin importar sus condiciones
políticas, sociales, económicas o físicas, permitiéndoles participar
activamente a todos en la construcción de una verdadera Sociedad del
Conocimiento
Apostamos por una comunicación alternativa, porque nuestros
resultados de esta investigación dieron que la comunicación en la UBV,
aun contiene vicios de una comunicación tradicional, esta alternativa debe
contener cambios profundos en la estructura comunicacional de nuestra
casa de estudio para brindar nuevas relaciones sociales, aplicando el
conocimiento de Olga Dragnic que establece:
Se trata de propiciar en el funcionamiento y el los objetivos
de los medios masivos, con miras a trasformar la
comunicación social en un proceso participativo, igualitario, y
socialmente significativo, a través de las masas populares, la
denominación de comunicación alternativa se opone así a la
comunicación social”. Dragnic, O (1994 p. 53)
Aplicando otra definición presentamos a Moragas Spà, citado por
Vidal Beneyto
La comunicación alternativa es un instrumento de la lucha
popular contra el poder, de ahí que una de las diferencias
fundamentales entre la teoría de la comunicación alternativa
y la teoría de la comunicación dominante deba encontrarse
en el área de la teoría del emisor y en las condiciones de
producción del significado (1979 p. 78).
Con respecto a este tipo de comunicación se quiere utilizar en el
proyecto para incluir a la comunidad invisibilidad, y mostrar las
informaciones de la UBV internamente, rompiendo algunas matrices
tradicionales de la comunicación interna.
38
Comunidad
Partiendo de los conocimientos adquiridos mediante este proyecto,
definimos comunidad, como aquella que se caracteriza por la proximidad
que se logra entre sus miembros, con respectos a diferentes temas
empáticos como lo plantea la ley a continuación.
Según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales la comunidad:
Es un conglomerado social de familias, ciudadanos y
ciudadanas que habitan en un área geográfica determinada;
que comparten una historia e intereses comunes, se
conocen y relacionan entre sí, usan los mismos servicios
públicos y comparten necesidades y potencialidades
similares. Ley C.C, (2009 p. 4).
Debemos aclarar que no asumimos la postura de lo que explica la Ley
Orgánica de los Consejos Comunales, ya que esta define a una
comunidad como grupo familiar que habitan en un área determinada,
limitando todo lo que abarca una comunidad. A raíz de estas definición
hemos entendido que estamos trabajando con una comunidad, donde
todos estamos buscando los mismos intereses, nos desenvolvemos
dentro del mismo ambiente y sobre todas las cosas, formamos parte de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, así sea en el papel de un
estudiante, profesor, administrativo, obreros, entre otros.
Es necesario vernos como comunidad porque así entenderemos que
tenemos problemáticas y necesidades que resolver, son nuestros
intereses, y eso permite que nos estudiemos de una mejor manera.
Televisión
Olga Dragnic, nos especifica la definición e historia de la televisión de
la siguiente forma:
39
Trasmisión de imágenes en movimiento a distancia a través
de cables y ondas radioeléctricas. Los primeros ensayos de
trasmitir ese tipo de imágenes se realizaron en 1923 como
resultado de descubrimiento de las propiedades
fotoeléctricas, las emisiones regulares comenzaron en 1929
en Gran Bretaña, a partir de los años treinta la televisión
llega a ser un medio de comunicación de uso restringido en
los Estados Unidos, Francia e Inglaterra. La televisión
comercial se inicia en 1941, luego de la segunda guerra
mundial pasa a ser una industria. La televisión ha provocado
profundos cambios en los modos de vida de los ciudadanos,
la expansión de la televisión es uno de los fenómenos más
notable de nuestro tiempo, su impresionante desarrollo no
solamente ha sido cuantitativo si no también cualitativo….
Más que ningún otro medio de comunicación, la televisión es
la síntesis de los cambios experimentado en el mundo de la
comunicación. Dragnic, O (1994 p. 296).
La televisión educativa y su aplicación en el aula, Anón establece:
La palabra "televisión" se forma de la voz griega "Tele"
(distancia) y la latina "visio" (visión). La televisión es un
sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción
de imágenes en movimiento y sonido a distancia que puede
realizarse mediante ondas hertzianas o por redes (cable). El
receptor de las señales es el televisor. El término televisión
se refiere a todos los aspectos de transmisión y
programación de televisión. La televisión está incluida en el
conjunto de los medios audiovisuales.
Estos se refieren a los medios que integran sonidos e
imágenes en movimiento, empleados para la comunicación
de masas (a una audiencia amplia) desde su fuente.
Considerados desde sus funciones sociales, estos medios
toman parte en procesos de comunicación social, en la
medida que la información que trasmiten busca causar
efectos en la audiencia y, por ello, requieren continuamente
una medición de ese efecto. Esta característica de los
medios audiovisuales convoca a distintos grupos sociales
(empresas, organizaciones, entidades estatales, etc.) para
que propongan contenidos o directrices editoriales sobre los
contenidos emitidos. (La televisión educativa y su aplicación
en el aula) Anón.
40
GLOSARIO DE TERMINOS
Camarógrafo: son los operadores de cámaras, grúas, responsables de la
correcta toma de la imagen.
Director de Iluminación: proyecta, dispone y controla el tratamiento de la
ilumina (imagen) tanto técnica como artísticamente.
Director de TV: responsable de la puesta en escena del programa y de la
coordinación operativa. Dirige a los actores. Decide el tratamiento visual y
sonoro del programa.
Escenógrafo/Decorador: el primero coincide y organiza el tratamiento
escénico, diseña y planifica su ejecución, el segundo decora.
Guionista: es el que se encarga de llevar la idea a la imagen, con un
texto describe la información audiovisual básica para la producción, para
eso se divide la hoja en dos columnas, izquierda video en ella es escritor
anota las indicaciones relacionadas con la imagen, la columna derecha es
reservada para el sonido. Trujillo, Freddy. (1964: 12-15)
Lumínicos: equipo responsable de manejar y dirigir los proyectores y
aparatos eléctricos.
Maquilador: prepara y ejecuta el tratamiento del maquillaje.
Operador de audio: controla el nivel de audio, la calidad y el balance.
Productor: dirige la organización y administración del grupo de
producción. Puede encargarse de seleccionar y aportar ideas para el
programa, coordina al personal de la realización y controla el
presupuesto.
Tramoyista: equipo responsable de los cambios de decorados.
Vestuarista: diseña y selecciona la indumentaria de los actores.
41
BASES LEGALES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Título III: De los derechos humanos y garantías y de los deberes…
Capitulo III: De los derechos civiles
Art 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente
sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva voz, por
escrito o mediante cualquier otra forma de expresión y de
hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y
difusión, sin que pueda establecer censura. Quien haga uso
de este derecho asume plena responsabilidad por todo lo
expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de
guerra, ni los mensajes discriminatorios, ni los que
promuevan la intolerancia religiosa. Se prohíbe la censura a
los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar
cuenta de los asuntos bajo sus responsabilidades.
Título III: De los derechos humanos y garantías y de los deberes.
Capitulo III: De los derechos civiles
Art 58. La comunicación es libre y plural y comporta los
deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda
persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo a los principios de esta
constitución, así como la réplica y rectificación cuando se
vea afectada directamente por informaciones inexactas o
agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a recibir información adecuada para su desarrollo integral.
Título III: De los derechos humanos y garantías y de los deberes.
Capítulo VI: De los derechos culturales y educativos.
Art 101. El estado garantiza la emisión, recepción y
circulación de la información cultural. Los medios de
comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de
los valores de la tradición popular y la obra de los o las
artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras,
cineastas, científicos, científicas y demás creadores y
creadoras culturales del país. Los medios televisivos
deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de
señas, para las personas con problemas auditivos. La ley
42
establecerá los
obligaciones.
términos
y
modalidades
de
estas
Ley Orgánica de Los Consejos Comunales
La vinculación y empatía entre individuos que comparte diferentes
características, los hace parte de una comunidad, como lo plantea la Ley
Orgánica de Los Consejos Comunales.
Estas comunidades en la actualidad se han adueñado de sus
potencialidades
y
han
puesto
en
marcha
diferentes
proyectos
comunitarios, para el desarrollo de los objetivos planteados por el
gobierno Bolivariano para la consolidación del socialismo, todo esto bajo
gestiones democráticas y de inclusión. Nuestro equipo de proyecto
basándose en estos lineamientos plantemos la creación de un producto
comunicacional que brinde información y sea de referencia para seguir
construyendo una educación universitaria para todos. La presente ley
tiene algunas definiciones importantes para este proyecto y que queremos
puntualizar:
Capítulo 1 Disposiciones generales
Art 4. A los efectos de la presente ley se entiende por
:
Comunidad: núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas
y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas
por características e intereses comunes; comparten una historia,
necesidades
y
potencialidades
culturales,
económicas,
sociales,
territoriales y de otra índole.
Proyectos Comunitarios: es el conjunto de actividades concretas
orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las
necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los
43
proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas
en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados.
Código de Ética del Periodista Venezolano
Recalcando que nuestra propuesta tiene como fin, informar a la
comunidad Ubevista sobre diferentes acontecimientos, concebimos la
libertad de información como un derecho, en el cual la verdad es
obligatoria, todo esto recordando que en un futuro formaremos parte de la
comunidad de periodistas venezolanos, citamos este primer párrafo de la
exposición de motivos del Código de Ética del Periodista Venezolano:
La libertad de información es un derecho fundamental y piedra
angular de todas las libertades consagradas en la carta de las Naciones
Unidas, proclamadas en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, garantizada en la Constitución Nacional y es factor esencial en
el desarrollo, ampliación y profundización de la democracia en nuestro
país.
Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios
Electrónicos
La responsabilidad es un valor que no debería ser violado, para así
cumplir los diferentes objetivos y propuestas de desarrollo social, es por
ello que se toma en cuenta de manera muy importante esta ley.
Nuestra propuesta basada en la creación de un producto audiovisual
informativo, también combina diferentes programaciones, deportivas,
culturales, recreativas y de opinión por lo tanto es de tipo mixto.
44
Capítulo 1 Disposiciones generales Tipos de Programas
Art 5 “Los elementos clasificados del programa son de uso común con
respecto al lenguaje con el fin de brindar conocimientos para el bien de la
comunidad en sus diferentes aspectos de salud, sexo, y violencia”
Art 6 “A los efectos de esta ley con respecto al horario, la propuesta
podrá ser visualizada por todo tipo de usuario, ya que la misma no atenta
contra sus usuarios ni contra lo establecido en la ley”
CAPITULO IV
45
PROCESO DE INVESTIGACION
METODOLOGIA
Según Alvira Martín, Metodológicamente es “…un estudio de carácter
cualitativo el cual requiere un profundo entendimiento del comportamiento
humano y que busca como fin explicar las razones de los diferentes
aspectos de tal comportamiento”. (2002 p. 45).
En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una
decisión, la misma se ubica en el paradigma la de investigación-acciónparticipativa; por ser un proceso que combina la teoría con la praxis, que
posibilita el aprendizaje y el reforzamiento de la conciencia crítica de la
población sobre su realidad
Consideramos que nuestra investigación es cualitativa debido a que
estamos teniendo contacto directo con la comunidad en el momento de
hacer el diagnóstico, es decir, hacer la observación y la investigación de
la problemática palpable en la comunidad y por lo tanto a su vez
esperamos trabajar con la comunidad en la elaboración de la propuesta
que consiste en la producción de una revista audiovisual informativa de
transmisión semanal en la UBV Sede Chaguaramos, con el fin de
contrarrestar la desinformación presente en esta casa de estudios.
Paradigma Cualitativo Investigación Acción Participativa
Especial interés se le ha dedicado durante todo el proceso de
investigación y desarrollo el mismo describir el método, la metodología y
el diseño aplicado, sobre el uso de las técnicas, instrumentos y
herramientas que nos aporta la Investigación Acción Participante (IAP)
para la transformación o de compromiso.
46
Cabe destacar, que se asume un enfoque que parte del paradigma de
lo cualitativo, buscando lo holístico, la dialéctica, la crítica, que asume una
realidad dinámica.
En tal sentido, dentro del enfoque cualitativo de la acción implícita se
pueden observar los siguientes pasos:
 Captación de la realidad;
 Pensamiento (comunidad);
 Análisis;
 Reflexión;
 Definición de los temas y elementos de percepción;
 Temas recompuestos y explicados globalmente;
 Dimensión histórica del proceso.
Fuente: Bosco, Ángel, Reyes (1970)
En consecuencia, Ana María Rusque destaca que la IAP como
enfoque cualitativo es un proceso:
…que produce nuevos conocimientos sobre la realidad, sobre
la situación histórica y social de los grupos. Sin embargo, este
proceso no culmina en la fase de producción de conocimientos
y de contemplación. Es necesario diseñar acciones,
experimentos sobre cómo relacionar este conocimiento
histórico – social obtenido con la práctica de constitución de
formas organizativas destinadas a producir cambios
significativos en la realidad conocida. (1999 p. 120)
Rusque, plantea que como todo método de investigación la IAP
consta de fases y el mismo consta de cuatro:

Fase I, la cual corresponde al montaje del equipo interdisciplinario
y metodológico.

Fase II, cuando se realiza el estudio preliminar y provisional de la
zona y la población de estudio.
47

Fase III, esta consta del análisis crítico de los problemas
considerados como prioritarios y que quieran estudiar los
involucrados; por lo tanto, la constitución de los Círculos de
Investigación y la formación del dinamizador de los mismos.

Fase IV, que corresponde a la programación y ejecución de un
plan de acción, lo que significa enfrentar los problemas planteados.
En este trabajo específicamente en la sistematización se presentan
de forma sucinta los resultados de la primera y segunda fase del proyecto,
cuya finalidad fue conocer cuantitativa el problema de la desinformación
en la UBV. La I.A.P se aplicó en la tercera y cuarta fases del proyecto,
cuya pretensión ha sido no sólo generar conocimiento teórico y empírico
sobre la información o desinformación de los sujetos estudiados, sino,
yendo más allá, diseñar y poner en marcha una solución o propuesta que
permitan incrementar y contrastar la desinformación dentro de la
Universidad Bolivariana de Venezuela, sede los Chaguaramos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
A lo largo de la realización de la presente investigación se han
utilizado las siguientes las técnicas e instrumentos que se describen a
continuación:
La Observación Participante
La técnica de la observación participante permite desarrollar en el
investigador la habilidad para observar, estar en un lugar y participar de lo
que ahí sucede. Permite extraer elementos de un lugar, según
mencionaba Bronislaw Malinowski en su obra de publicada en 1922:
“Para conocer una cultura es necesario introducirse en ella y extraer datos
de su vida cotidiana”.
48
Ese fue el ejercicio que se realizó en la UBV, los investigadores se
distribuyeron en la sede y observaron el lugar, todo lo que ahí estaba
sucediendo
y
se
fue
plasmando
como
notas
de
campo.
Una técnica muy excelente para realizar investigación cualitativa y poder
descubrir elementos mediante la observación.
Es importante tener una mirada objetiva de lo que se está observando
y poder captar los detalles del lugar, observar más allá de lo que ven
nuestros ojos para poder analizar factores de la realidad
La observación participante es un método interactivo de recogida de
información que requiere una implicación activa del observador u
observadores
en
los
acontecimientos
o
actividades
que
están
observando.
Esta implicación supone participar en la vida social y compartir las
actividades fundamentales que realizan las personas que forman parte de
la comunidad o grupo observado. Es una forma de sumergirse durante
periodos más o menos largos en la vida diaria de la comunidad para
entenderla mejor.
La observación participante es una técnica que nos permite acceder
al mundo de significados culturales diversos que utiliza un grupo o
comunidad para dar sentido a su mundo.
Además nos ayuda a entender los modos de expresión de un
determinado grupo, sus reglas y normas de funcionamiento, sus puntos
de vista y sus modos de comportamiento.
Es, por ello, una forma privilegiada de conocer “desde dentro” como
menciona Bronislaw Malinowski la realidad vivida y experimentada por
las personas con las que trabajamos.
Técnicas
49
La Observación Participante Paso a Paso:
Para el desarrollo de esta técnica podemos seguir los siguientes
pasos explicados por Ana María Rusque (1999 p. 129):
1. Reunir al equipo de trabajo (fase 1 de la I.A.P) que vaya a realizar el
proceso de observación y determinar el marco en el que ésta se
desarrollará. Para ello es importante plantearse previamente algunas
cuestiones:

Sobre qué queremos aprender.

En qué tipo de actividades, contextos, momentos etc. vamos a
realizar el ejercicio de observación participante.

Cómo vamos a conducirnos durante el ejercicio de observación.

Cómo vamos a recoger la información que obtengamos; qué tipo
de registro utilizaremos: diarios de campo, diferentes tipos de
notas, fichas comunes de registro...

¿Combinamos la observación con entrevistas informales o
semiestructuradas a otros participantes?
2. Participamos en aquellas actividades que hayamos predeterminado
tratando de observar y aprender de la experiencia. Tras cada evento en el
que participemos es importante recoger nuestras observaciones. Para ello
podemos seguir varios procedimientos:

Podemos tomar notas inmediatamente después de las actividades
realizadas. Incluyen todo tipo de apuntes sobre lo que hemos visto
u oído, pero sin entrar en gran detalle, simplemente para no pasar
nada por alto.

También, en un segundo momento, de manera más centrada y
relajada, podemos tomar fotos, grabaciones o filmaciones, sobre la
50
base de las anteriores nos permiten recrear con el mayor detalle
posible lo que hemos observado.

Suele ser útil también generar otro tipo de notas más próximas a lo
que sería un “diario de campo” personal. Ahí vamos registrando el
lado personal de nuestro trabajo. Los sentimientos que vamos
experimentando, los prejuicios que afloran en nosotros, las cosas
que no terminamos de entender, que nos chocan, etc. Este tipo de
notas son importantes a la hora de sacar conclusiones, ya que nos
previene de los posibles sesgos que como observadores estemos
introduciendo.

Finalmente otro tipo de notas que podemos generar son de
“análisis e interpretación” preliminar de lo que está ocurriendo.
3. Sistematizamos nuestras observaciones y las compartimos y
contrastamos con los otros observadores que hayan participado en la
experiencia, tratando de establecer las conclusiones pertinentes.
4. Finalmente sintetizamos las principales conclusiones a las que
hayamos llegado y redactamos un pequeño informe con las mismas. Es
importante no sólo exponer estas conclusiones, sino también las bases y
argumentos con las que las justificamos. Si hacemos fotos de cada paso
del proceso, mejor que mejor, ya que nos servirán para ilustrar dicho
informe.
Encuesta
En relación a la encuesta L. Castilla, la define de la manera siguiente:
Se utiliza para designar un tipo de investigación en la cual el
investigador recaba información de una población. En la
práctica la encuesta suele denotar estudios en las que se
reúne la información a partir de una serie de preguntas
hechas por el investigador. (2006, p 61)
51
C. Méndez, explica que la encuesta se realiza por medio de una serie
de formularos que se aplican a problemas que puedan ser investigados a
través de la observación, análisis, fuentes documentales y otros sistemas
de conocimiento. La encuesta permite obtener conocimientos de las
opiniones de los individuos. (1995. p. 115).
Entrevista semi-estructuradas
Al igual que la observación, es de uso bastante común en la
investigación, ya que en la investigación de campo buena parte de los
datos obtenidos se logran por entrevistas.
Podemos decir que la entrevista es la relación directa establecida
entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o
grupos con el fin de obtener testimonios orales.
Ángel. Pérez, dice que en las entrevistas: “el cuestionario es aplicado
a los sujetos investigados por personas especializadas en esta tarea,
reclutados y preparados por la dirección de la investigación, quienes
hacen a los encuestados las preguntas del cuestionario y anotan en él sus
respuestas”. (2006 p. 23)
Las entrevistas semi-estructuradas están basadas en un guión que el
entrevistador utilizará con flexibilidad, tanto en el orden en que han de ser
formuladas las preguntas, como en el modo de hacerlo.
En cuanto al orden, el entrevistador utilizará la ‘secuencia que estime
oportuna; y, en cuanto al modo de formularlas, en cada caso puede
adaptarlas utilizando un lenguaje familiar con cada entrevistado.
52
Consultas a informantes-clave
Si tenemos en cuenta los supuestos teóricos, metodológicos y
filosófico-ideológicos de la IAP, no cabe duda de que la consulta a
informantes-clave es un procedimiento acorde con la metodología de la
IAP, ya que se trata de una forma de “escucha activa” de lo que piensa,
dice y espera la gente, que se realiza a través de entrevistas semiestructuradas o focalizadas.
En toda comunidad y en todo sector en donde se pretende realizar
una investigación o una intervención social, suelen existir personas
poseedoras de información válida, relevante y utilizable acerca de la
cuestión que se quiere estudiar o de la situación-problema que se quiere
resolver.
Cuando se aplica la IAP, conviene ir detectando e identificando a las
personas que pueden ser informantes clave, ya sean éstos:

Responsables políticos y/o administrativos.

Técnicos y profesionales, especialmente aquellos que disponen de
información pertinente y relevante para el trabajo que van a
realizar.

Líderes
de
organizaciones
la
comunidad
no
o
figuras
gubernamentales,
representativas
movimientos
de
sociales,
asociaciones comunitarias, etc.
De las técnicas anteriormente descritas, empleadas en esta
investigación y como parte del diagnóstico se usaron la entrevista semiestructurada, consultas a informantes claves realizada a miembros de la
comunidad ubevista con el fin de obtener su punto de vista y sus aportes
a la problemática estudiada. Durante nuestro proceso en esta
investigación realizamos tres encuestas.
53
Con ellas hemos tomado las bases para inspirarnos en la realización
del
proyecto,
diagnosticando
cualitativamente.
Los
cuestionarios
aplicados a las encuestas fueron manejados puntualmente para obtener
información específica que nos diera la problemática y las soluciones que
la comunidad creía conveniente.
Para realizar una investigación cualitativa efectiva aplicamos estas
técnicas de recolección de datos que nos mostró la realidad y la visión de
la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Diagnostico Participativo
Llamamos diagnóstico participativo según Ana María Rusque a un
instrumento empleado por las comunidades para la edificación en
colectivo del conocimiento de su realidad, en el que se publican los
problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las
potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en
beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los
problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente llegue
mejor preparada a la formulación del diagnóstico participativo.
Importancia del diagnóstico participativo
Ana María Rusque, establece la importancia de la siguiente manera:
el equipo humano se apropia realmente de metodologías de análisis y de
procesos organizativos, se establece una comunicación constante entre
los
participantes,
y
se
descubren
potencialidades. (2004 p. 14)
Instrumentos
1. Guía de Observación
54
sus
propias
capacidades
y
2.
3.
4.
5.
Diario de Campo
Papel y Lápiz (formato)
Guía de Entrevista
Revisión Documental
Instrumento de Registro


Cámara fotográfica
Cámara de Vídeo
Población
La población según Ramírez se define como:
Aquello que puede estar referido a cualquier conjunto de
elementos de los cuales pretendemos indagar y conocer sus
características, o una de ellas y para la cual serán válidas
las conclusiones obtenidas en la investigación.
La población de la presente investigación son los actores de la
Universidad
Bolivariana
Chaguaramos,
de
estudiantes,
Venezuela,
personal
administrativo.
55
con
sede
docente,
en
obrero
Los
y
La población es de cinco mil quinientos treinta y cuatro (5.534) que posee
la sede de los Chaguaramos Distrito Capital. Se distribuyen de la
siguiente manera:
Programa de Formación de Grado
Cantidad de Estudiantes
Agroecología
82
Arquitectura
576
Comunicación Social
1251
Economía Política
104
Estudios Jurídicos
1188
Estudios Políticos y de Gobierno
406
Gestión Ambiental
481
Gestión Social para el Desarrollo Local 208
Gestión para la Salud Publica
275
Informática para la Gestión Social
653
Radioterapia
120
Fuente: Departamento de estadísticas de la UBV
Censo realizado por: Lic. Manrique, J. (2013)
También cuenta con la siguiente distribución del personal:
Ámbito Laboral
Cantidad de trabajadores
Personal Obrero
186
Personal Administrativo
649
Profesores
472
Fuente: Departamento de Recursos Humanos de la UBV, Sede Los
Chaguaramos (2013).
56
Muestra
La muestra según Sabino se define como: “Un subconjunto de
elementos que pertenecen a una población”. (1999 p. 56)
Para tal fin se hizo uso de una metodología cualitativa que incluyó
encuestas para 95 personas y entrevistas semi-estructuradas a 5
informantes claves profesores y profesionales de medios audiovisuales
que hacen vida en la U.B.V para un total de 100 personas.
57
SISTEMATIZACIÓN
RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS A
LO LARGO DE LA IAP
A continuación, se presenta la sistematización y los resultados de las
actividades realizadas por las y los investigadores del presente estudio en
la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede los Chaguaramos.
En este orden de ideas, se puede señalar que se han utilizado
diferentes herramientas para captar lo observado por las y los
investigadores a lo largo del desarrollo de la IAP en todos sus momentos
y etapas o fases, el diagnóstico participativo, la planificación, la
elaboración del proyecto y la evaluación, seguimiento y control de lo
planificado.
Entre estas herramientas y técnicas de recolección de datos usadas
en la presente investigación, en primer lugar se usó la técnica de la
observación, el diario de campo, cuestionarios, entrevistas, registro
fotográfico, entre otros.
Fase I: montaje del equipo interdisciplinario
La cual corresponde al montaje del equipo interdisciplinario y
metodológico.
Para emprender nuestro camino para la creación del proyecto de
investigación (trayecto I, tramo I), realizamos un ejercicio de acercamiento
al proceso investigativo; en esta parte seleccionamos una comunidad y un
problema que la aquejara, guiándonos por un material de indicaciones y
lineamientos generales para la presentación de informes finales de
proyecto.
58
Paralelamente
a
esto
y
mientras
investigábamos
en
dichas
comunidades, nos fuimos dando cuenta paulatinamente que aquellas
construcciones y desarrollo de saberes y competencias en función de
nuevas formas de enseñanza-aprendizaje acordes al uso intensivo de las
tecnologías de la información y la comunicación que aplicábamos en las
en las mismas, no eran aplicadas en nuestra casa de estudio y en
especial en las otras carreras que se dictan en esta Alma Mater, se
observó un desconocimiento total y una apatía en el acontecer nacional,
hecho muy diferente a lo observado en aquellas comunidades en
observación.
Esta motivación y curiosidad de varios estudiantes fue lo que sustentó
el presente proyecto, cuyo propósito general de dichos grupos era
producir audiovisuales para la formación de los estudiantes y público en
general a partir de los hallazgos, eventos o resultados obtenidos de las
experiencias investigativas, por lo que se decidió a tomar como
comunidad, nuestra casa de estudio la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV) y el problema comunicacional más pronto a solucionar
era el de la desinformación dentro de las instalaciones de la UBV.
Esta carencia de información está dentro del marco de los intereses
públicos de toda la comunidad y con tópicos como eventos, actividades
culturales, deportivas, políticas y de todo índole que al no ser divulgada
contribuyen a la falta de comunicación existente, lo que venía
produciendo una situación de aislamiento y poca participación dentro de
todo este tipo de actividades y a informarse sobre lo acontecido en esta
diversidad de beneficios.
En vista de lo anterior, partiendo de la fase I, la cual corresponde al
montaje equipo multidisciplinario y metodológico, en ésta comienza la
planificación de los investigadores,
59
con la misma la
integración y la
inserción con la comunidad (en este caso la UBV) para su sensibilización
y motivación, se comienza a preparar:
Según (Rusque, 1999) Esta etapa se corresponde a la formación de
un equipo multidisciplinario de investigadores con la finalidad:

que conocer teóricamente el método;

que se especialicen en las diversas tareas del método;

se definan los conceptos teóricos sobre desarrollo local,
endógeno y sustentable que enfocarían las actividades con la
comunidad.
Luego de comprendida los tres (3) anteriores ítems el grupo
investigador comienza con el diseño del diagnóstico participativo para
conocer la realidad objetiva de la comunidad, el universo temático y
preparar las acciones para solucionar los problemas.
Fase II. El Diagnóstico de la Comunidad
Al iniciar la segunda fase, ya en el trayecto I tramo II, seguíamos con
nuestras reuniones de trabajo, con la plena convicción de continuar
nuestro proyecto del tramo anterior. La idea era ir buscando y ordenando
material completamente teórico, sobre la comunidad planteada, sus
beneficios y actividades, todo esto bajo un aspecto critico de ser
necesario. Se comenzaron a estudiar temas sobre investigación y tipos,
diagnostico participativo, diferencias entre comunicación y difusión,
participación y acción, entre muchos otros.
En consecuencia, se hizo diagnóstico para tener una buena
información sobre el acontecer de nuestra casa de estudio, cuyo resultado
fue revelando la realidad sobre la desinformación que ya habíamos
observado los investigadores de esta investigación, ya que la gente de la
60
propia comunidad es quien mejor conoce la situación en que vive. Aquí
se comienzan a utilizar los instrumentos necesarios, entre ellos; el
cuestionarios, diario de campo, guía de observación, guía de entrevista,
entre otros.
Según Ana María Rusque,
Para poder transformar una realidad social hay que
conocerla, y conocer no sólo sus características físicas, sino
también conocer las organizaciones y personas que habitan
en dicha comunidad, en especial aquellas que juegan un
papel activo en ellas, o lo que se llaman las fuerzas vivas de
la comunidad. (1999 p. 65)
Preparación del Diagnóstico
Construcción de un registro de datos con información sobre los
problemas en materia de comunicación que afectase el desarrollo de la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) con el objeto de delimitar y
clasificar las diferentes áreas y temáticas de sus investigaciones.

Elaboración de cuadros y gráficos para representar la población
que participa en el proyecto.

Asignar a cada investigador su correspondiente asesor para
orientarlo en cuanto a la elaboración de los guiones de los
audiovisuales (transformación de los resultados o hallazgos de la
investigación a los audiovisuales)

Organización y desarrollo de grupos de trabajo.

Elaboración
de
los
cronogramas
de
trabajo.
(Horas
de
preproducción, producción y postproducción)
Se realizará un proceso de indagación acerca de la población
estudiantil de pregrado que se encuentra en el proceso de producción de
sus trabajos de investigación la misma se realizará a través de la
61
dimensión metodológica y procedimental del paradigma
cualitativo de
investigación. En este sentido entre los procedimientos a ejecutar
tenemos:

Elaboración de Inventarios

Análisis de listas de cotejo sobre información cuantitativa

Registro de notas en un cuaderno de campo

Entrevistas a profundidad

Grupos focales de discusión

Categorización

Equipos de trabajo participativo
Fase III. Investigación del Universo Temático en la Comunidad
Esta etapa se refiere a la investigación del universo temático en la
comunidad, partiendo del reconocimiento del área realizado, se aplica el
diagnóstico participativo, con él se logra formar a los miembros de las
comunidades en reconocer sus potencialidades, “…en la visión de futuro
que desean a partir de un conjunto de análisis de los sectores o áreas
como: salud, nutrición, educación, transporte, deporte, cultura, productivo,
agua, vivienda, organización, ambiente, entre otros”. Rusque, 1999.
En este sentido, se presenta un cuestionario aplicado a la muestra
escogida para la presente investigación de 95 personas y entrevistas
semi-estructuradas a 5 informantes claves (profesores y profesionales de
medios audiovisuales) para un total de 100 personas, con cuatro
preguntas sencillas abiertas y cerradas enfocadas a la temática en
estudio, en este caso enfocado hacia la problemática encontrada como la
desinformación.
62
Nº
1)
PREGUNTA APLICADA
¿Cree usted que problemas como la carencia
de una buena comunicación, afecte el
desarrollo de la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV)?
63
SI
NO
73,65%
26,35%
2)
Cine Club
Periódico
Revista
Audiovisual
PREGUNTA APLICADA
Radio Parlante
Nº
Partiendo de una encuesta realizada
anteriormente, en la cual el resultado
obtenido,
fue
el
problema
comunicacional y la desinformación. 8,53 45,83 21,45 24,19
¿Cuál de las siguientes propuestas
podrá resolver el problema de
comunicación?
64
¿Estarías dispuesto (a) en apoyar en la
creación de un programa informativo?
77%
23%
Nº
PREGUNTA APLICADA
4)
¿Cuál de estas secciones
te gustaría ver en el 32,81
Programa?
65
12,46
4,03
6,43
Todas
3)
Noticia
NO
Deporte
SI
Opinion
PREGUNTA APLICADA
Cultura
Nº
44,27
66
Fase IV. Programación y ejecución de un plan de acción, lo que
significa enfrentar los problemas planteados.
Esta esta etapa de la programación y ejecución de un plan de acción,
lo que significa enfrentar los problemas planteados. En esta etapa se
constituyen y desarrollan los círculos de investigación; estos debaten los
temas codificados constituidos con grupos inmersos en la investigación.
En este sentido Rusque recomienda para esta etapa de la IAP lo
siguiente:

la ejecución, el realizar las acciones planificadas.

la evaluación, el valorar las acciones que se han hecho y la
sistematización para reconstruir las experiencias de todo el proceso
de trabajo a lo largo de toda la investigación, para de último
formular la propuesta.
Adicionalmente se verifican los temas a través de la aplicación de
técnicas sociológicas de medición: encuesta, entrevista, cuestionarios. Se
ordena todo el material recogido para el análisis de la temática, todo esto
apoyado en la construcción de las diferentes soluciones a la problemática
encontrada, así como otras organizaciones sociales emergentes y ya
presentes en la misma, tales como las cooperativas. (Rusque, 1999)
De tal forma, se trata de realizar la investigación desde el interior de la
comunidad y con la comunidad. Si el equipo de trabajo tenía una visión
superficial (producto muchas veces de la autosuficiencia, es decir, del yo
separado de mi comunidad), ahora es necesario complementarla
permitiendo a la comunidad su opinión y su percepción sobre la realidad
en la cual vive, desde lo que se viene denominando el diálogo de saberes,
caracterizando las relaciones entre los diferentes actores de la
investigación por la fraternidad, solidaridad y el compartir, todos están en
un mismo plano.
67
En consecuencia, contando con la presencia de la sabiduría popular,
el diálogo de saberes, inspirado por la experiencia, la valoración de la
persona y sus motivaciones; desvaneciéndose los títulos académicos, los
cargos, los colores políticos y los rangos sociales, todos se interrelacionan
e intercambian desde sus propias habilidades, destrezas y experiencias,
aportando y recibiendo, construyendo conocimiento en colectivo.
Luego de reconocimiento a través de los conversatorios con los
informantes claves,
los cuales establecieron los mecanismos de
legibilidad en las propuestas desarrolladas, con una fase de integración
para la planificación estratégica de la solución de las problemáticas
alcanzadas y de acuerdo a las circunstancias concretas, la comunidad va
a ser las que determinen de qué forma se va a hacer el trabajo
comunitario y con qué medios contamos para esto, sin embargo, se
seguirán unos criterios comunes para desarrollar el proceso.
Dicho esto, se decidió a cambiar el título del proyecto y el nombre de
la
revista
audiovisual,
reestructurando
así
algunas
ideas
antes
fomentadas.
Revista Audiovisual Formativa e Informativa de transmisión semanal
en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Los Chaguaramos”,
teniendo como objetivo producir una revista audiovisual para fortalecer la
información diversa con contenido formativo e informativo que permita
exponer semanalmente acontecimientos de interés para la comunidad
ubevista, impulsando sus ideas para un desarrollo colectivo.
El nombre del programa fue modificado luego de ser consultado a la
comunidad, se llegó a la conclusión de que debía llamarse “CONTACTO
UBV”, para así respaldarla idea de integrar a la universidad. Para este se
realizaron varias publicidades en las cuales participaron estudiantes y
personal obrero, con el fin de promocionar esta nueva propuesta
comunicacional.
68
En el tramo 2-2 el proyecto como en sus fases anteriores tendría
algunos cambios, como por ejemplo la salida del grupo de cuatro de sus
integrantes (Marisela Villalobos, Anacarina Guzmán, Katherine Dona y
Wilmary Barrera), para así quedar esta propuesta comunicacional a cargo
de tres estudiantes. En esta oportunidad nos dedicamos en discutir, cuál
era la mejor manera de hacer el programa audiovisual, para que de
verdad podamos contrarrestar el problema planteado. Consideramos que
esta propuesta es muy innovadora en la UBV y será de gran atención por
la comunidad, ya que se podrá sentir identificada con lo difundido en el
mismo.
69
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) se ha perfilado ser
una casa de estudio alternativa, con respecto a los modelos planteados
en otras universidades. En el año 2003 la UBV desde su creación, la
inclusión ha sido uno de sus objetivos fundamentales, tanto que en la
actualidad sirve de desarrollo social e intelectual para más de 12.500
personas, entre estudiantes, personal obrero administrativo y docente,
brindándoles así diferentes beneficios no solo a los antes mencionados
sino a toda la comunidad en general, incluidas las adyacentes.
Sin embargo en la actualidad han surgido problemas que aquejan a la
comunidad ubevista, siendo el más prominente el comunicacional; esto se
pudo constatar a través de nuestros instrumentos de recolección de
datos, en los cuales de manera muy critica las personas opinaron que el
mejor camino para resolver cualquier dificultad, es que haya una buena
comunicación en la cual todos se han oídos y escuchados.
Todo esto tomando en cuenta lo expuesto por Colín Fraser en el año
1999, en el cual expresaba lo siguiente “La comunicación puede tener una
importancia decisiva promoviendo el desarrollo humano en el nuevo clima
de cambio social en nuestros días”.
Entre los impactos que se quieren alcanzar, se encuentra el cambio
en el desarrollo comunicacional de la comunidad y dejar demostrado que
cuando de verdad se valora lo que te beneficia se puede mejorar con
propuestas, como lo que se plantea , que es la creación de un programa
70
informativo, esperando que este sea motivo para que se realicen
proyectos de tal envergadura, que emancipen una y mil veces la
Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y el nuevo modelo de
educación planteado por la revolución bolivariana, liderada por el
lamentablemente fallecido Presidente Hugo R. Chávez F.
De allí los beneficios no solo se esperan que sean en el ámbito
comunicacional, sino en todos los aspectos, partiendo de que el primero
es base para el avance y solución de cualquier dificultad. La inclusión de
toda la comunidad ubevista sin discriminación alguna es uno de nuestros
objetivos, tanto así que gracias a su participación desde ya y su criterio es
que plantea la creación de un producto audiovisual que brinde información
a través de sus protagonistas, los cuales a futuro se quiere que sean ellos
quienes continúen con esta propuesta, otra gran inclusión que tenemos
como parte de las políticas de integración de unidad básica integradora de
proyecto, la propuesta de la creación de este programa informativo
Contacto UBV servirá de enlace para los proyectos implementados por la
sección 02D de comunicación social (2013) los cual se encuentran
trabajando la creación de micros, páginas web, remodelación de la red de
televisores de esta sede, todo esto para fortalecer el desarrollo estudiantil
y la comunidad ubevista.
La implantación del programa se tiene previsto, que se ejecute a
finales del presente año y principios del venidero año 2014, acotando que
desde ya se está trabajando en la producción.

Título de la Propuesta: Contacto UBV. Eslogan: porque en la
diversidad también está la información.

Organización ejecutora del proyecto: Estudiantes del Programa de
Formación de Grado en Comunicación Social de la Universidad
Bolivariana
de
Venezuela.
Márquez Luis C.I: 25.000.300,
71
Batista Isaac, C.I:
20.155.594
Jaspe Greisy C.I: 21.410.479,
Camarillo
Isabel
C.I:
22.038.221.,
Roman
Yulimar
C.I:
24.881.040, Rangel Corina C.I: 18.442.577, Daly Xavier C.I:
22.393.262.

Entidad donde se ejecutara: Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV).

Estructura de Costos: Estudio de Televisión: 8000 bs diarios.
Incluido en estas 2 cámaras, audio, iluminación, dirección
(suichera), módulo de grabación, escenografía, utilería, tramoya,
filtro de iluminación, microfónia. Casetas mínimo 3 diarios, para un
valor de 80bs cada uno.
Personal
Sueldo en bs
1 Director
4.000 bs diario
1 Coordinador de piso
2.000 BS
2 Camarógrafos
1.500 bs c/u
2 Asistentes de Cámara
1.000 bs c/u
1 Luminotécnico
2.000 bs
1 Director de Fotografía
3.000 BS
1 Operador de Audio
2.500 bs
1 Asistente de Audio
1000 bs
1 Operador de VTR
1.500 bs
1 Editor
3.500 bs

Propuesta Temática o Tipos de Contenidos: Programa de
variedades, en el cual se tomen es en cuenta diferentes aspectos:
información, opinión, cultura, deportes y demás características de
la UBV.

Plan de difusión, divulgación o distribución: inicialmente se
espera que la Revista sea visualizada por la comunidad Ubevista,
72
sin embargo se plantea a futuro poder difundirlo a través del
Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SIBCI).

Identificación de la audiencia o público previsto: Todo el que se
sienta identificado con la Universidad Bolivariana de Venezuela y
su modelo educacional. Todos los targets del A al D.

Descripción detallada de los productos: Formato de 3 negros,
de una duración de aproximadamente de 7 minutos, será un
programa variado (variedades), con una prioridad de 1 vez por
semana. El primer negro servirá para dar la presentación del
programa y dar paso a alguna noticia relevante en el ámbito
deportivo, cultural, social, político, entre otros; el segundo negro
podrá estar constituido por alguna entrevista, ya sea de
personalidad, noticiosa o de opinión y el tercer y último negro
tendrá algún dato curioso, se mostrara algún talento UBV, chistes u
algo dinámico y la despedida de la emisión de esa semana. (esto
podrá estar sujeto a cambios).

Talento Humano Implicado: Estudiantes de la UBV, interesados
en aprender sobre el procesos de producción audiovisual.

Etapas de desarrollo: El próximo semestre 3-1 se terminara de
ejecutar la Pre-producción, los dos siguientes el proceso de
Producción y en el último tramo la Post-producción.

Proceso de evaluación de impacto: Este impacto se tiene
previsto captarlo a través de encuestas y entrevistas,

Proyección a futuro: 16 programas por semestres y Que esta
propuesta sea continuada por los venideros estudiantes de
Comunicación Social de la UBV, una vez terminada nuestra labor.
73
CONTACTO UBV
Imagen
Sonido
Imágenes del estudio de Tv. toma plano
médium del ancla. Luis M
(frente -1er toma )
(2da toma cámara 2) plano A
Presentación del programa Contacto UBV y
sus miembros
Voz -On Luis Márquez
Bienvenidos a contacto UBV, su nuevo
programa informativo de transmisión
semanal. Esta producción nace con el
objetivo de contrarrestar el problema de
la desinformación. a través de una
manera dinámica podemos conocer todo lo
relacionado con nuestra universidad.
En la conducción no estaré solo me
estarán acompañando mi 2 compañeros en
la producción. Isaac Batista y Greisy
Jaspe
¿No es así muchachos?
BUSCANDO EL CONTACTO
Imagen
Sonido
1er negro:
exterior, paneo de la UBV
Sonido
Coletilla. (Música hoja)
primer plano: Greisy e Isaac
Dialogo
2do Negro:
entrando a el Gimnasio
Dialogo
3er Negro:
Imágenes del Gimnasio
Voz en Off
74
GUION DE CONTACTO UBV
Imagen
Sonido
1er negro:
Imágenes del estudio
(archivo)
coletilla
Voz On
Luis presentado el programa
2do Negro:
Voz On
Isaac
Greisy
Voz On
Voz On
3er negro
Luis despidiendo el programa
Luego material
75
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El proceso de este proyecto nos ha dado un aprendizaje, y sobre todo
si somos estudiante de comunicación social, crear una empatía con la
comunidad ubevista, y buscar el método de informar y generar una
comunicación de inclusión en la cual la participación es fundamental, al
mismo tiempo nos brinda la oportunidad de crecer como excelentes
profesionales de la comunicación social, experimentado los procesos para
esta propuesta comunicacional.
Anteriormente la idea era la creación de micros la cual no se pude
concretar por diferentes dificultades que se vinieron dando en el inicio del
proyecto, el retiro de varios compañeros, sin embargo esto sirvió de
hincapié para mejorar las ideas planteadas, ya que habíamos incurrido en
la falla de no usar una verdadera interactividad con la comunidad
ubevista, la cual nos expresaron sus dificultades y sus propuestas, esto
nos obligó a trabajar más en el fondo del problema comunicacional y
conocer las diferentes opiniones de la comunidad estudiada, la cual de
manera muy grata apoya la creación del programa informativo y
colocándonos en este gran reto.
Es por eso que queda pendiente la culminación de nuestra propuesta,
ya que está planteada a futuro, acotando que ya estamos trabajando en la
producción de la misma, se recomienda a la comunidad seguir brindando
el apoyo necesario para la realización de este proyecto, el cual tiene
como objetivo contrarrestar el problema de la desinformación en la UBV
sede los Chaguaramos, de esta manera se tiene pensado seguir
profundizando en la comunicación, y la educación de este nuevo siglo
revolucionario.
76
BIBLIOGRAFÍA
Alexis Romero (2003:167) Venezuela: Horizonte democrático en el siglo
XXI. Edit. Libros en red. Sociedad Zuliana de Sociología
Alvira Martín, (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en
la metodología sociológica. Mc Graw Hill. Mexico DF.
Ander Egg Ezequiel. (2000) Metodología y práctica de desarrollo de la
comunidad. El método del desarrollo de la comunidad. 33ª. Ed. Grupo
Editoral Lumen. Buenos Aires,
Arias, Fidias. (2001). Mitos y errores en la elaboración de tesis. Proyectos
de investigación. Caracas: Espíteme.
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Los Consejos Comunales.
Gaceta Nro. 39.335”. Caracas.
Asti Vera, Armando. (1968). Metodología de la investigación. Buenos
Aires: Kapeluz.
Belo K David. (1960). El proceso de la comunicación. Introducción a la
teoría y a la práctica, El Ateneo, Buenos Aires.
Bravo, Sierra. (1986). Tesis y trabajos de investigación. Madrid: Thomson.
Castañeda, Juan. (1996). Métodos de investigación. México D.F: McgrawHill.
Castilla, Luis. (2006). Metodología de la investigación. México: Manual
moderno.
Cohen, G. y Fougeyrollas, P. (1980). La influencia del cine y la televisión.
México: EFE.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en
Gaceta Oficial el 30- 12- 1999.
77
Chiavenato Idalberto (2006), Introducción a la Teoría General de la
Administración, Séptima Edición, McGraw-Hill Interamericana.
Documento Rector UBV, (2003).
Dragnic, Olga, (1994). Diccionario de Comunicación Social. Caracas:
Panapo.
Eduardo Sandoval, Robinson Salazar, Alexis Romero (2003) Venezuela:
Horizonte democrático en el siglo XXI Colección: Insumisos
Latinoamericanos
Eyssautier, Maurice. (2002). Metodología de la Investigación. México:
Internacional Thomsom Editores.
Favaro, Daniel. Comunicación Organizacional. Buenos aires, argentina
Fernández, C., La Comunicación en las Organizaciones. Editorial Trillas,
México, 1999.
Fiel, S. (2000) El manual del guionista. USA: Plot.
Galeano, Cesar. (1997). Modelos de Comunicación. Buenos Aires:
Ediciones Macchi.
Gibson,
ivancevich
y
Donelly
(2004).
Las
organizaciones:
comportamiento, estructura, y procesos. Santiago de Chile: Mcgrawhill interamericana.
Gómez JR. (S/F) Comunicación Audiovisual. [Documento en línea]
disponible:
http://boj.pntic.mec.es/jgomez46/documentos/cav/0ComAudv.pdf [consulta: 2013 junio]
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (1995). Proceso metodológico y diseño
de investigación. Caracas: SYPAL.
Jacquard, R. (1988) La desinformación una manipulación del poder.
Madrid España: Calpe.
Kaplun, Mario. (1985). El Comunicador Popular. Quito: Ciespal.
78
La televisión educativa y su aplicación en el aula. [Página web en línea].
Disponible: http://www.oei.es/tic/guia_TV_v9.pdf [consulta 2013, junio]
Lamb Charles, Hair Joseph y Mc Daniel Carl (2006), Marketing, Octava
Edición International Thomson Editores.
Martí, J. 2000 La Investigación – Acción participativa. Estructura y Fases.
27p. edit. Nuevas metodologías de las ciencias sociales universidad
complutense de Madrid. España
Martínez Miguel. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa.
Ciudad de México: Trillas.
Mata, María Cristina. (2009). Construyendo Comunidad. Caracas, La
Cirugía Ediciones.
Méndez, Carlos. (1995). Metodología. Bogotá: Mcgraw-Hill.
Montalbán Manuel. (1995). Historia y comunicación social. Bogotá.
Grafica modernas.
Moragas, Miquel de (1979) El trabajo teórico y las alternativas a los mass
media. En J. Vidal Beneyto (Ed.): Alternativas populares a las
comunicaciones de masas. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas.
Noam Chomsky (1979) Armas Silenciosas para Guerras Tranquilas 10
Estrategias de Manipulación. [Página web en línea]. Disponible en:
https://liberacionahora.wordpress.com/desinformacion-masiva/
Noris de la cruz (S/F). La Motivación, Comunicación y Actitudes De los
Empleados como Elementos Fundamentales en la Organización.
[Página
web
en
línea].
Disponible
en:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v5/v5a09.pdf [consulta junio, 2013]
Pascual Serrano (2009) Desinformación. Cómo los medios ocultan el
mundo (8ª edición) Editorial Océano de Venezuela, S.A. Caracas
Pasquali, Antonio. (1980). Comunicación y Cultura de Masas. Monte
Ávila: Caracas.
Pérez, Alexis. (2006). Guía metodológica para anteproyectos de
investigación. Venezuela: FEDUPEL.
79
Pérez, G. (2004). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid:
La Muralla.
Rea, Peter. Irving, David. (1998). Producción y dirección de cortometrajes
y videos. Madrid: instituto oficial de radio y televisión.
Reeve, J. (2003)
interamericana.
Motivación
y
Emoción.
México:
McGraw
Hill
Robbins Stephen y Coulter Mary, Pearson (2005) Administración, Octava
Edición, de Educación de México.
Robbins, S (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson
Educación.
Roque, Carmona. (2004). Autodiagnóstico Comunitario. Caracas.
Rusque, Ana. María. (1999) De la diversidad a la unidad en la
investigación cualitativa Caracas – Venezuela, Vadell Hermanos /
FACES/UCV.
Sabino, Carlos. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.
Stanton William, Etzel Michael y Walker Bruce, (2007) Fundamentos de
Marketing, McGraw-Hill Decimocuarta Edición Interamericana.
Stracuzzi, Santa Palella. (2003). Metodología de la Investigación.
Caracas: Fondo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertad.
Tonnies, F. (1947). Gemeinschaft und Gesellschaft traducción española
de J. Roviera Armengol: Comunidad y Sociedad, Buenos Aires.
Editorial Losada.
Trujillo, Freddy. (1964) Fundación Académica Nacional de Ciencias y
Artes del cine. Escuela de Comunicación Social – UC
Yerena Maria del Socorro (2000) Comunicación Oral Fundamentos y
Práctica Estratégica, Primera Edición, de Fonseca, Pearson
Educación, México
80
ANEXOS
81
Descargar