Untitled

Anuncio
El Programa de Formación de Grado Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de
Venezuela (UBV), del Eje Geopolítico Regional Cacique Guaicaipuro y el Centro de Estudios
Ambientales (CEA) invita a profesores, estudiantes, investigadoras(es), movimientos
ambientalistas, colectivos, consejos comunales, comuneras(os), cultoras(es) y artistas,
productoras(es), instituciones, militantes de la defensa de la vida, trabajadoras(es), y público
en general a participar en el 4to Congreso de Gestión Ambiental para dialogar, debatir,
intercambiar experiencias y construir saberes desde la perspectiva crítico-reflexiva que
permita contribuir con la Conservación de las Áreas Estratégicas, la promoción de la
Socioproductividad y el debate sobre el Desarrollo.
En el marco del quinto objetivo de la Ley del Plan de la Patria, la Ley Orgánica del Ambiente y
la Estrategia Nacional de Conservación de la Diversidad Biológica se plantea promover
acciones en el ámbito nacional, donde las comunidades organizadas sean los protagonistas
para la protección, conservación y gestión integral de áreas estratégicas, tales como fuentes
y reservorios de agua dulce, cuencas hidrográficas, diversidad biológica, mares, océanos,
bosques y otros espacios del territorio nacional cuyos sistemas naturales son estratégicos
para el país. En tal sentido, este evento es propicio para generar propuestas concretas con la
participación de los colectivos asistentes a fin de construir la gestión ambiental ecosocialista
en Venezuela, en contribución a la activación de los Motores de Desarrollo, propuestos por el
ejecutivo nacional como modelo económico productivo alternativo al rentista petrolero.
El evento incluye diferentes modalidades para el debate de temas trascendentales tales
como: Participación Comunitaria y Educación Ambiental Transformadora; Gestión de Políticas
Públicas Ambientales y Ecosocialismo; Ordenamiento del Territorio y Sistemas de Producción
Sustentable, así como la Gestión en la Conservación y Manejo de Ecosistemas. Además, se
realizará una Feria Expositiva de Tecnologías, Proyectos y Experiencias socioambientales,
presentación, intercambio y comercio justo de libros, artesanías, dulces, materiales
elaborados por productores comunitarios, un concurso de fotografía, un concurso de
ilustraciones, simposios y talleres. Por otro lado, se podrá disfrutar de actividades estético
lúdicas que potencien el encuentro entre el conocimiento, el arte y la ecología.
El Eje Geopolítico Territorial “Cacique Guaicaipuro” con su imponente Waraira Repano, en la
ciudad de Caracas, Cuna de El Libertador Simón Bolívar y del Cuartel de la Montaña, donde
reside la llama viva del Comandante Eterno “Hugo Rafael Chávez, Padre Fundador de la
UBV y de la Patria Bolivariana, les invita a participar en la cuarta edición del Congreso de
Gestión Ambiental.
Dra. Maryann Hanson
Rectora
MSc. Alifrank Laguna
Vicerrector Académico
Dr. Alejandro Marcano
Vicerrector de Desarrollo Territorial
Dr. José Berrios
Secretario General
Dra. Maigualida Pinto
Directora General Socioacadémica
Dr. Eury Villalobos
Coordinador Nacional
del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental
MSc. Alexis Lozada
Director del Centro de Estudios Ambientales
Prof. Alexis Toledo
Director del Eje Geopolítico Regional Cacique Guaicaipuro
Dra. Lambertys Belisario
Coordinadora Socioacadémica del Eje Geopolítico Regional Cacique
Guaicaipuro
Licdo. Juan Carlos Santander
Responsable del Programa de Formación de Grado en Gestión Ambiental
Eje Geopolítico Regional Cacique Guaicaipuro
MSc. Alfredo Arteaga
Responsable del Centro de Estudios Ambientales
Eje Geopolítico Regional Cacique Guaicaipuro
Coordinadores del comité
Eury Villalobos
Juan Carlos Santander
Comisión Académica
Polly Urribarri
Deinys León
Alfredo Arteaga
Mayanín González
Vanesa Maldonado
Maigualida Pinto
Gioconda Briceño
Neulys Farías
Ana Linares
Lambertys Belisario
Humberto Borges
Egleé Casanova
Inés Vivas
Mariela Pinto
Flor Ángel Bustamante
Comisión de Eventos Especiales y
Culturales
Alexis Lozada
José Chávez
Francesco Misticoni
Leida Tejedor
Egleé Ruíz
Carlos Méndez
Mary Montes
Comisión de Logística y Protocolo
Carmen Albornoz
Edgar Mujica
Alexander Torres
Gerardo Santander
Adriana Soler
Argenis Delfín
Ronald Ramos
Edgar Niño
Comisión de Promoción y Divulgación
Yelitza Angulo
Miguel Sánchez
Danyela Vallejo
Julio Rodríguez
Verónica Urbina
Luís Flores
Paula Monsalve
Comisión de Apoyo Técnico y Gestión de
Recursos
Siul Rodríguez
Ángel Navarro
Elisa Cañizalez
Douglas Barrios
Propiciar el intercambio de saberes y experiencias entre profesores(as), estudiantes,
investigadoras(es), movimientos ambientalistas, colectivos, consejos comunales,
comuneras(os), cultoras(es) y artistas, productoras(es), instituciones, trabajadoras(es),
profesionales de diversas áreas y público en general interesado en debatir y proponer las
acciones que permitan fundamentar la gestión ambiental ecosocialista.
El congreso contará con el desarrollo de las siguientes actividades:
 Conversatorios sobre los ejes temáticos propuestos.
 Presentaciones en carteles de investigaciones y experiencias socioambientales
colectivas.
 Presentaciones virtuales (Participantes extranjeros).
 Conferencias y Foros centrales.
 Video-debates.
 Encuentros y reuniones de colectivos, movimientos y asociaciones ambientalistas.
 Cursos, Talleres y visitas a lugares ecoturísticos, históricos y sociopolíticos de la
región.
 Expoferia de libros, artesanías, comidas y dulces típicos, bebidas no alcohólicas, área
expositiva de proyectos socioproductivos y de Comercio justo.
 Concurso de fotografías e ilustraciones.
 Actividades culturales.
EJE TEMÁTICO
1.3
SUBTEMAS
Gestión de la diversidad biológica.
Gestión integral de áreas protegidas y otros espacios destinados a la
conservación ambiental.
Manejo integrado de bahías, zonas costeras y cuencas hidrográficas.
1.4
Estudios de destrucción, degradación y fragmentación de los ecosistemas.
1.5
Planes de rehabilitación y/o saneamiento de ecosistemas degradados
1.6
1.7
Restauración de ecosistemas.
Desertificación e impactos de la sequía.
1.8
Bases ecológicas, culturales y económicas para la recuperación de ecosistemas.
1.9
1.10
Programas para la atención de contingencias ambientales (incendios de
vegetación, desastres e inundaciones, entre otros).
Manejo integrado de productos químicos y desechos peligrosos.
1.11
1.12
1.13
1.14
Estudios sobre calidad ambiental.
Geomática aplicada a la conservación de ecosistemas.
Evaluación de Impacto ambiental y sociocultural.
Aplicaciones tecnológicas para la recuperación del hábitat.
1.15
1.16
1.17
2.1
Medicina y genética de la conservación.
Cambio climático
Gestión de Riesgos
Producción libre de transgénicos y agrotóxicos.
2.2
2.3
2.4
Modelos de desarrollo y calidad de vida.
Seguridad y soberanía alimentaria.
Formas innovadoras de producción sin alteración de los ciclos de la naturaleza.
1.1
1.2
Gestión en la
Conservación y
Manejo de
Ecosistemas
Ordenación del
Territorio y Sistemas 2.5
Socioproductivos 2.6
2.7
2.8
2.9
Ecología industrial.
Uso racional de los recursos y capacidades locales y nacionales.
Manejo ecológico y artesanal de semillas.
Tecnologías y materiales de construcción ecológica.
Impactos ambientales del diseño, construcción y explotación de obras de
infraestructura.
EJE TEMÁTICO
2.10
2.11
2.12
2.13
Ordenación del
2.14
Territorio y Sistemas 2.15
Socioproductivos
2.16
2.17
2.18
2.19
2.20
2.21
2.22
2.23
2.24
2.25
Educación Ambiental 3.1
y Participación
Comunitaria
3.2
SUBTEMAS
Tecnologías alternativas en potabilización del agua.
Tratamiento de aguas residuales.
Uso comunitario del agua.
Fuentes energéticas limpias.
Manejo integral de residuos y desechos .
Actividades ecoturísticas y socioproductivas.
Planificación urbana hacia el estado comunal.
Organización de la comuna en la ordenación territorial.
Uso de la tecnología en la ordenación territorial.
Desarrollo humano y asentamiento de poblaciones productivas.
3.3
Zonificación ecológica y económica.
Demarcación de territorios indígenas.
Luchas por los territorios y las tierras.
Desplazados por conflictos ambientales
Sistemas de trueque y comercio justo
Ecoeficiencia e innovación en la producción
Educación ambiental formal, no formal e informal en la construcción de
ciudadanía ambiental corresponsable.
Participación ciudadana en los procesos de educación ambiental
transformadora.
Organización de la comuna para la educación ambiental.
3.4
Estrategias metodológicas y didácticas en la educación ambiental.
3.5
3.6
3.7
Innovaciones pedagógicas en la educación ambiental.
Producción de Materiales para la educación ambiental.
Técnicas e instrumentos para la evaluación de programas de educación
ambiental.
Metodologías para la elaboración de criterios de calidad e impacto de
los programas de educación ambiental.
Procesos de investigación en educación ambiental.
Bases ontológicas, epistemológicas y axiológicas de la educación
ambiental transformadora.
3.8
3.9
3.10
EJE TEMÁTICO
Educación
Ambiental
y Participación
Comunitaria
3.11
3.12
3.13
3.14
3.15
3.16
3.17
3.17
3.18
3.19
3.20
3.21
3.22
3.23
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
Gestión de Políticas
4.6
Públicas
4.7
Ambientales y
4.8
Ecosocialismo
SUBTEMAS
Epistemología del Sur en la educación ambiental.
Ciudadanía ambiental y corresponsabilidad.
Globalización, crisis ambiental y educación.
Ciencia, arte y conservación del ambiente.
Educación ambiental desde las expresiones artísticas.
Políticas y estrategias de educación ambiental.
TIC y educación ambiental.
Educación ambiental para la promoción de la salud.
Divulgación de los procesos ambientales.
Periodismo y comunicación ambiental.
Geomática y educación ambiental.
Interculturalidad, diálogo de saberes y educación ambiental
comunitaria.
Educación ambiental en la formación profesional, formación de
educadores y promotores ambientales.
Senderismo e Interpretación Ambiental
Políticas y estrategias de gestión ambiental comunitaria, industrial e
institucional.
Contraloría social sobre la gestión ambiental.
Ética, principios y valores en los procesos de gestión ambiental.
4.9
Liderazgo de gestores ambientales.
Seguridad, Higiene y Ambiente.
Administración de servicios ambientales.
Legislación ambiental y derecho al ambiente.
Normas nacionales, normas ISO, leyes, reglamentos, certificaciones y
sistemas de gestión
Permisiones y actividades susceptibles de degradar el ambiente.
4.10
Indicadores de gestión ambiental desde la perspectiva ecosocialista.
4.11
4.12
4.13
Sustentabilidad ambiental
Planes de desarrollo y gestión ambiental.
Perspectivas del desarrollo para el Ecosocialismo.
EJE TEMÁTICO
4.14
Gestión de
Políticas
Públicas
Ambientales y
Ecosocialismo
SUBTEMAS
y tradicionales
4.15
4.16
4.17
4.18
Prácticas ancestrales
de aprovechamiento
Biodiversidad.
Salud y ambiente para una mejor calidad de vida.
Geomática para la gestión ambiental.
Perspectiva ecológica del desarrollo rural.
Globalización, cambio climático y gestión ambiental compartida.
4.19
Experiencias comunitarias de desarrollo ecosocialista o sustentable.
4.20
4.21
4.22
4.23
Gestión ambiental comunitaria.
Sistemas informáticos para la gestión ambiental.
Planificación de programas de gestión ambiental.
Agendas internacionales para la gestión sustentable del ambiente.
4.24
Integración y cooperación para el desarrollo respetando el equilibrio de la
naturaleza.
Relaciones internacionales y medios de cooperación para la protección
ambiental.
Género y Ecosocialismo.
Planificación y gerencia ambiental.
Luchas sociales, lideres, perseguidos y desplazados por el ambiente
Estrategias y políticas ambientales
Planes de desarrollo ecoturístico
4.25
4.26
4.27
4.28
4.29
4.30
de
la
Los interesados podrán participar de acuerdo a las siguientes modalidades:
1.- En condición de PONENTES-EXPOSITORES: Los investigadores(as),
profesores(as), profesionales de diversas áreas, estudiantes de primaria,
educación media, pregrado y postgrado, maestras(os), líderes comunitarios,
productores(as), miembros de colectivos sociales y movimientos ambientales,
cultores y artistas que inscriban y presenten alguna contribución dentro los ejes
temáticos o alguna actividad u experiencia socioambiental o socioproductiva
bien sea en modalidad presencial o virtual.
2.En
condición
de
ASISTENTES:
Profesores(as),
estudiantes,
investigadoras(es),
movimientos
ambientalistas,
colectivos,
consejos
comunales, comuneras(os), cultoras (es) y artistas, productoras (es),
instituciones, militantes, trabajadoras(es), profesionales de diversas áreas y
público en general involucrados en los procesos de gestión ambiental que
manifiestan voluntariamente su decisión de participar en el congreso.
3.- En condición de PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES ESPECIALES, tales
como propuestas de Foros, Simposio, Cursos y/o Talleres, Encuentros,
Jornadas, Reuniones, Concursos de fotografías e ilustraciones u otras formas
de eventos organizados por colectivos sociales, movimientos ambientalistas o
sociedades científicas. Los interesados deberán enviar la solicitud al comité
organizador detallando tipo de actividad, objetivos, programa, responsable,
participantes, resumen curricular de los ponentes-expositores y requerimientos.
El evento deberá ser inscrito en el congreso.
4.- En condición de PARTICIPANTE SOCIOPRODUCTIVO: Las Instituciones,
Cooperativas, Empresas de Propiedad Social, artesanos, productores en
general, a través de la exposición y venta a precio justo de sus productos y/o
proyectos relacionados con la temática del congreso.
FECHAS
09 de Mayo
ACTIVIDAD
Inicio de las inscripciones y de la recepción de propuestas de
actividades y trabajos.
15 de Julio
Cierre de la Inscripción de propuestas de actividades y trabajos para el
arbitraje.
16 de Septiembre
Envío de las propuestas de trabajos y actividades con las
modificaciones solicitadas.
19 de Septiembre
Publicación de las propuestas de trabajos y actividades aprobadas en
el arbitraje.
23 de Septiembre
Publicación del Programa del Congreso.
26 de Septiembre
Envío de Presentación (diapositivas, cartel o video) de las propuestas
de trabajos aceptadas en la modalidad virtual.
24 de Octubre
Inicio del Congreso
28 de Octubre
Clausura del Congreso. Declaratoria y convocatoria de la próxima
edición.
* Será requisito indispensable cumplir los plazos indicados.
** Los arbitrajes y cartas de aceptación se gestionarán con base a la fecha de recepción de
las propuestas de trabajos y actividades.
*** En caso de alguna prorroga será anunciada en la pagina web y redes sociales.
Los ponentes, expositores y asistentes al Congreso se registrarán a través del formulario de
inscripción que le corresponde ubicado en la página web: congreso.ubv.edu.ve
Al momento del registro, los participantes Ponentes-Expositores seleccionarán el eje temático
y subtema en el cual inscribirán cada una de sus propuestas de actividad, experiencia o
trabajo según la lista definida por el Comité Organizador del Congreso.
Para poder realizar la inscripción como Ponente en el Congreso deberá al menos postular
una de las propuestas de actividades, experiencias o trabajos en extenso de lo contrario el
sistema no les permitirá concluir exitosamente su inscripción.
Los participantes ASISTENTES se deben registrar en el congreso para poder recibir, vía
electrónica, su certificado correspondiente.
Se entiende por autor principal aquella persona que postula un trabajo de investigación, una
experiencia o una actividad para su inscripción en el congreso.
Los ponentes, expositores y participantes en general descargaran su respectivo comprobante
de registro el cual deberá presentar para validar su inscripción en el evento.
· Un autor principal profesional puede inscribir hasta tres (03) trabajos, con un máximo de
cinco coautores cada uno; mientras que un autor principal estudiante de pregrado puede
inscribir dos trabajos con cinco coautores.
· Los estudiantes y profesionales en general que inscriban trabajos, experiencias o
actividades deben ser también los autores y ponentes de los mismos; al momento de la
presentación podrá ser expuesto y discutido por cualquier autor del mismo previamente
identificado en la inscripción como ponente-expositor.
Los comprobantes de inscripción y cartas de aceptación se emiten a nombre del autor
principal, responsable de la actividad o representante de la experiencia.
· El material del congreso será entregado solamente a los autores principales de los trabajos
y propuestas, a los participantes debidamente inscritos.
El Certificado de presentación de trabajo o experiencia será enviado, vía digital, a todos los
coautores del trabajo o experiencia, de igual manera a los asistentes, expositores,
participantes de actividades especiales en general que se hayan inscrito en las fechas
establecidas
Para cualquier requerimiento de información adicional puede comunicarse a través de la
página web en la sección de contáctanos donde gustosamente será atendido(a) o a través del
correo: [email protected]
Luego del proceso de arbitraje recibirá, si fuese aprobado, la carta de aceptación del (los)
trabajo(s), de la actividad o experiencia; así como la solicitud de autorización de publicación
en las Memorias del Congreso que deberá consignar debidamente firmada.
EL EVENTO ES GRATUITO SIN EMBARGO PARA VALIDAR LA INSCRIPCIÓN EN LA
SEDE DE LA UNIVERSIDAD CADA PARTICIPANTE DEBERÁ PRESENTAR EL
COMPROBANTE DE INSCRIPCIÓN, SU DOCUMENTO DE IDENTIDAD ORIGINAL Y
ENTREGAR UN LIBRO DEL SUBSISTEMA UNIVERSITARIO REFERIDO AL ÁREA
AMBIENTAL QUE DONARÁ PARA LA BIBLIOTECA DE LA INSTITUCIÓN
UNIVERSITARIA SEDE DE ESTE CONGRESO.
Las Memorias del Congreso se publicarán en formato electrónico y se estructurará en tres
grandes áreas: Trabajos, Experiencias y Actividades. Todas las propuestas aceptadas serán
publicadas, tal y como fueron enviados por sus autores en las Memorias del congreso con su
respectivo Depósito Legal e ISBN.
Cualquier error que aparezca en el texto será exclusiva responsabilidad del autor. Toda la
responsabilidad de producción y uso de los argumentos, resultados, datos, imágenes,
cuadros y gráficos, citas bibliográficas será única y exclusivamente de sus autores quienes
responderán ante cualquier reclamo de derechos de autor.
Una vez que al AUTOR PRINCIPAL reciba la CARTA DE ACEPTACIÓN de su trabajo, no se
podrán hacer modificaciones en los textos.
El AUTOR PRINCIPAL deberá entregar firmada la Carta de Trasferencia de Derechos de
Autor a la Universidad Bolivariana de Venezuela para que su trabajo pueda ser incluido en las
Memorias del Congreso.
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Horas
24-oct
25-oct
26-oct
27-oct
28-oct
Registro de Participantes y Asistentes. Entrega de Material. Apertura de las Áreas Expositivas de
7:30 AM
servicios, experiencias y productos. Estampado de Franelas con el identificador del congreso.
Acto de
8:30 a 9:15 am
Instalación del
Foros y Conferencias Centrales
Visitas a lugares
9:15 a 10:00 am
Congreso
ecoturísticos,
Conferencia
10:00 a 10:45
históricos y
Inaugural.
am
sociopolíticos de la Cursos y Talleres
Inauguración de Mesas de Trabajo. Conversatorios.
10:45 a 11:30
región. Visita a
las Exposiciones
Video-Debates. Presentación de
am
Proyectos
y Concurso de
carteles. Actividades Especiales
Sociproductivos
11:30 a 12:15
Fotografía e
pm
Ilustraciones
Almuerzo
12:15 a 1:00 pm
1:00 a 1:45 pm
1:45 a 2:30 pm
2:30 a 3:15 pm
3:15 a 4:30 pm
4:30 a 6:00 pm
6:00 PM
Foros y Conferencias Centrales
Mesas de Trabajo. Conversatorios. Video-Debates.
Presentación de carteles. Actividades Especiales
Cursos y Talleres
Visitas a lugares Acto de Clausura
del Congreso.
ecoturísticos,
Entrega del
históricos y
Premio al
sociopolíticos de la
ganador del
región. Visita a
Concurso de
Proyectos
Construcción colectiva de la declaratoria del Congreso
Fotografía e
Sociproductivos
ilustración.
Declaratoria del
4to Congreso y
Convocatoria del
5to Congreso
Actividades Culturales
*Sujeto a modificaciones
Toda propuesta de actividad, experiencia, trabajo de investigación y/o participación en
concursos, independientemente de ser individual o colectiva, debe ser remitida por uno de los
autores que previamente se haya registrado en el sistema de inscripciones del Congreso. La
comisión académica sólo se comunicará con el ponente inscrito.
Los inscritos podrán seleccionar su forma de participación según se describe a continuación:
2.1. Actividades especiales organizadas por colectivos, movimientos, sociedades,
redes e instituciones, serán incorporados al Programa del Congreso, de acuerdo al límite de
espacios y serán atendidos por riguroso orden de aceptación.
2.2. Experiencias están especialmente dirigidas a las comunidades, colectivos, consejos
comunales, movimientos ambientalistas, productores, artesanos, docentes y estudiantes de
cualquier nivel educativo, y deben reflejar la acción realizada en su actividad con base a los
ejes temáticos del congreso y que muestren un aporte al proceso de gestión ambiental.
2.3. Trabajos corresponden a resultados de investigaciones y estudios realizados por
investigadores, profesores, estudiantes, movimientos ambientalistas, colectivos, consejos
comunales, comuneras (os), cultoras (es) y artistas, productoras (es), instituciones, militantes,
trabajadoras(es), y público en general con base a los ejes temáticos del congreso.
2.4. Concursos corresponden a fotografías e ilustraciones referidas a las temáticas del
congreso.
Las presentaciones de trabajos y experiencias tendrán dos formatos de exposición:
Oral o cartel y dos modalidades (Presencial para participantes nacionales y Virtual
para participantes extranjeros).
La Comisión académica podrá, en caso de ser necesario reasignar el formato de oral a cartel
y se le comunicará previamente a su autor principal.
En caso de que un trabajo o experiencia tenga más de un autor se deberán relacionar todos
en el campo Autor/Autores hasta un máximo de cinco (05) coautores por trabajo.
El trabajo tiene que cumplir con las siguientes condiciones:
Los Trabajos deben presentarse en la plantilla descargable en http://congreso.ubv.edu.ve/
En esta plantilla se presenta la estructura básica de la ponencia. Es necesario que los autores cumplan
esta norma ya desde la primera versión que se someta al proceso de revisión. La extensión de cada
una de las partes la decide el(los) autor(es), pero respetando el número máximo de páginas.
Extensión: 10 a 15 páginas máximo, tamaño carta, incluidos resumen, figuras y referencias
bibliográficas.
Idioma: se aceptaran trabajos escritos en español, inglés, francés, portugués, italiano y en los idiomas
oficiales de los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela.
El título debe ser corto e indicativo de la naturaleza de su trabajo, escrito en LETRAS MAYUSCULAS,
Tamaño de letra 14, no debe exceder de 15 palabras.
Identificación de los autores: A continuación del título en la línea siguiente, escriba el primer apellido
y el primer nombre del (de los) autor(es). En caso de más de un autor coloque en negrita los datos del
autor ponente. Cada autor será identificado con un número arábigo en superíndice para señalar su
grado académico, cargo y categoría docente o merito curricular relevante, institución a la que
pertenece, país de procedencia y su dirección de correo electrónico que se escribirá una sola vez al pie
de la primera página del trabajo.
RESUMEN: El cuerpo del resumen contendrá un solo párrafo justificado a los márgenes, sin sangría, ni
punto y aparte, debe ser escrito a interlineado sencillo con un máximo de 300 palabras. En él se
describirá, brevemente, el máximo de información posible y contendrá los aspectos más importantes de
cada una de las secciones de un artículo científico: Una breve introducción donde se sintetice el
problema principal de la investigación, utilidad y relevancia (justificación), el objetivo principal del
estudio, Materiales y Métodos/Metodología, los principales resultados y finalmente, resaltar las
conclusiones/recomendaciones principales del estudio. No cite las referencias en el resumen. Debajo
del Resumen se deberán citar 3 palabras clave las cuales deben aparecer textualmente en el contenido
del resumen.
1. INTRODUCCIÓN: Comprende la presentación del estudio y su contextualización en el eje temático
que corresponde, la problematización de la realidad, la justificación e importancia del estudio,
vinculación con el Plan de Desarrollo Nacional y los objetivos del trabajo. La extensión de cada una de
las partes la decide el(los) autor(es), pero respetando el número máximo de páginas. Deberá incluir el
objetivo general del trabajo.
Los títulos de cada subsección serán en negrita, Times New Roman 12.
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: En esta sección se sustentará epistemológicamente,
ontológicamente y axiológicamente la realidad problematizada en el estudio. Se recomienda presentar
solo la información necesaria para abordar el problema e interpretar los resultados de investigación.
Si lo desea podrá organizar en subtítulos esta sección numerando el contenido, ejemplo:
a. Áreas Protegidas
b. Gestión de la Diversidad Biológica en Áreas Protegidas
3. METODOLOGÍA/MATERIALES Y MÉTODOS: En este apartado se presentará el método, las
técnicas, instrumentos y procedimientos realizados para la obtención de los resultados. En el caso de
trabajos experimentales y/o tecnológicos esta sección se denominara Materiales y Métodos.
Se debe exponer aquí de la forma más breve posible cómo se llevó a cabo la investigación, se debe
destacar los materiales y métodos relevantes con sus correspondientes referencias (si es necesario).
Las ponencias sometidas a consideración para su presentación en el 4to Congreso de Gestión
Ambiental deben proporcionar la suficiente información para permitirles a los lectores realizar
experiencias similares y valorar el trabajo que tiene en sus manos. Para ello se requiere que los
autores de las ponencias presenten información necesaria para comprender la forma cómo realizó el
trabajo.
4. RESULTADOS: Constituye la presentación de los hallazgos y la discusión de los mismos a partir
del contexto del eje temático.
Si lo considera necesario puede usar cuadros y figuras (gráficos, mapas, fotografías, imágenes,
diagramas, croquis, otros) para presentar los resultados argumentando, confrontando y analizando los
datos en ellos contenidos.
Cuadros
Los cuadros que se presenten en el trabajo deben tener el siguiente formato. El caption tiene que ir
centrado, con formato Times New Roman 10. Los cuadros deben estar numerados en forma
consecutiva.
Cuadro 1. Egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Zulia
Sede
Municipalizados
Total
2011
213
1729
1942
2012
279
5476
5755
Fuente: CIPEE Zulia (2012)
Dentro del cuadro todos los elementos irán en Times New Roman 10, alineando a la izquierda los
valores de las variables por fila y centrando los valores de las variables por columna. Los valores que
tomen las variables irán centrados a la derecha. Los bordes tendrán tamaño ½ punto. No use líneas
verticales en el cuadro. Las figuras no deben exceder los márgenes establecidos.
Figuras
Los gráficos e imágenes se utilizarán si la información que contiene no es repetitiva a la contenida en
los cuadros.
Gráfico 1. Evaluación del pH
Figura 1. Evaluación del pH
Figura 2. Técnicas colaborativas en entornos virtuales
Las figuras (gráficos, mapas, fotografías, imágenes, diagramas, croquis, otros) nunca deben exceder
los márgenes establecidos en esta plantilla. En casos excepcionales se podrá aumentar el tamaño
para garantizar que la información sea visible de forma clara. Las figuras siempre deben estar
referidas en el texto.
5. CONCLUSIONES: Se presentaran las conclusiones de acuerdo a los objetivos planteados en la
investigación. En esta sección se escribirá las implicaciones más importantes del trabajo y podrían
hacer pensar en aplicaciones y extensiones.
Si desea utilizar “numeración” en las conclusiones, serán letras, con sangría francesa de 0,5cm para
evitar confusiones con los números de las secciones y subsecciones.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: En esta parte se incluirá la lista de las referencias de libros,
tesis, artículos, revistas, fuentes electrónicas citadas en el texto del trabajo empleando las Normas de
la American Psychological Association (APA). No se debe separar las referencias por su fuente,
deben organizarlas por orden alfabético. En adelantes algunos ejemplos:
Libro:
Bansart, A. (2009) Ecosocialismo. Fundación Editorial El Perro y la Rana, Venezuela.
Artículo en memoria de congreso:
Villalobos, E. (2015). Diseño de Módulos de Interpretación Ambiental en la Universidad Bolivariana de
Venezuela, Sede Maracaibo, En Memorias del 3er Congreso de Gestión Ambiental: Universidad
Bolivariana de Venezuela.
Artículo en la web:
Vallaeys, F. La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la
mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior [en linea] 2014, [Fecha de
consulta: 5 de junio de 2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129977006
Artículo en revista:
Villalobos, E. (1998). Uso del Blog en Procesos de Educación Ambiental. Revista de Investigación,
39, pp. 115 – 137.
Tipografía: Tipo de Letra: Times New Roman de tamaño 12 puntos. Márgenes de 2,5 cm de cada
lado de los bordes de la página. Espacio: El texto se escribirá en espacio sencillo (1,0 cm).
Procesador de Texto: Open office o Microsoft Word 2003 - 2010. NO se admite en formato PDF.
Estilo: Los títulos y subtítulos se escribirán en negrita en mayúsculas y minúsculas justificados al
margen izquierdo. Figuras pueden ser a blanco y negro o a color. Tamaño: 10 X 10 cm máximo.
El documento que contenga la presentación de la experiencia tiene que cumplir con las siguientes
condiciones:
Deben presentarse en la plantilla descargable en http://congreso.ubv.edu.ve/
En esta plantilla se presenta la estructura básica de la ponencia. Es necesario que los autores
cumplan esta norma ya desde la primera versión que se someta al proceso de revisión. La extensión
de cada una de las partes la decide el(los) autor(es), pero respetando el número máximo de páginas.
Extensión: 05 a 15 páginas máximo, tamaño carta, incluidos resumen, figuras, referencias
bibliográficas y anexos, si fuese el caso.
Idioma: se aceptaran trabajos escritos en español, inglés, francés, portugués, italiano y en los
idiomas oficiales de los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela.
El título debe ser corto e indicativo de la naturaleza de la acción que se genera en la experiencia,
escrito en LETRAS MAYUSCULAS, Tamaño de letra 14, no debe exceder de 15 palabras.
Identificación de los participantes: A continuación del título en la línea siguiente, escriba el primer
apellido y el primer nombre del (de los) participante (es). En caso de más de un participante coloque
en negrita los datos del que hará la exposición. Cada autor será identificado con su cargo o
dedicación, nombre de la organización a la cual pertenece y dirección de correo electrónico.
RESUMEN: El cuerpo del resumen contendrá un solo párrafo sin sangría, debe ser escrito a espacio
sencillo con un máximo de 300 palabras. En él se describirá brevemente la experiencia que se
desarrolla con base a uno de los ejes temáticos del congreso. El resumen debe tener en una breve
introducción, la importancia, utilidad y relevancia de la experiencia, vinculación con el plan de la
nación (Ley del Plan de la Patria 2013-2019), alcances y población beneficiaria. Debajo del Resumen
se deberán citar 3 palabras clave las cuales deben aparecer textualmente en el contenido del
resumen.
1. INTRODUCCIÓN: Comprende la presentación de la experiencia y su contextualización en el eje
temático que corresponde, la problematización de la realidad, la justificación e importancia del estudio
y su vinculación con los objetivos de la Ley del Plan de la Patria.
2. DESARROLLO: En esta sección se presentarán libremente las fases, actividades, productos y
prototipos que constituyen la experiencia además de los procedimientos para su desarrollo. Se
recomienda presentar solo la información necesaria para abordar la experiencia e interpretar los
alcances y resultados.
Si lo considera necesario puede incluir alguna subsección, pero recuerde que el texto es máximo de 15
páginas, no se aceptarán ponencias con una extensión a mayor a esa cantidad de páginas. Ejemplo:
a. Organización del Movimiento Ambientalista
b. Diagnostico Participativo Socioambiental
3. ALCANCES Y/O RESULTADOS ESPECÍFICOS DE LA EXPERIENCIA. En esta sección se
describirán los alcances y/o resultados de la experiencia socioambiental que se presenta.
Si lo considera necesario puede usar cuadros y figuras (gráficos, imágenes, diagramas) para presentar
los resultados argumentando, confrontando y analizando los datos en ellos contenidos.
4. REFLEXIONES
Se presentaran las reflexiones con base al eje de desarrollo nacional, la pertinencia de la experiencia y
el aporte socioambiental.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En esta parte se incluirá si fuese el caso, la lista de las referencias de libros, tesis, artículos, revistas,
fuentes electrónicas citadas en el texto del trabajo empleando las Normas de la American
Psychological Association (APA). No se debe separar las referencias por su fuente, deben organizarlas
por orden alfabético. En adelante algunos ejemplos:
Libro:
Bansart, A. (2009) Ecosocialismo. Fundación Editorial El Perro y la Rana, Venezuela.
Artículo en memoria de congreso:
Villalobos, E. (2015). Diseño de Módulos de Interpretación Ambiental en la Universidad Bolivariana de
Venezuela, Sede Maracaibo, En Memorias del 3er Congreso de Gestión Ambiental: Universidad
Bolivariana de Venezuela.
Artículo en la web:
Vallaeys, F. La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la
mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior [en linea] 2014, [Fecha de
consulta: 5 de junio de 2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299129977006
Artículo en revista:
Villalobos, E. (1998). Uso del Blog en Procesos de Educación Ambiental. Revista de Investigación, 39,
pp. 115 – 137.
Tipografía: Tipo de Letra: Times New Roman de tamaño 12 puntos. Márgenes de 2,5 cm de cada
lado de los bordes de la página. Espacio: El texto se escribirá en espacio sencillo (1,0 cm).
Procesador de Texto: Open office o Microsoft Word 2003 - 2010. NO se admite en formato PDF.
Estilo: Los títulos y subtítulos se escribirán en negrita en mayúsculas y minúsculas justificados al
margen izquierdo. Figuras pueden ser a blanco y negro o a color. Tamaño: 10 X 10 cm máximo.
El documento de presentación de la actividad tiene que cumplir con las siguientes
condiciones:
Idioma: se aceptaran propuestas escritas en español, inglés, francés, portugués, italiano y
en los idiomas oficiales de los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela.
Extensión: 05 a 10 páginas máximo, tamaño carta, incluidos todos los datos de la actividad.
El título debe ser corto e indicativo de la naturaleza de la actividad, escrito en LETRAS
MAYUSCULAS, no debe exceder de 15 palabras.
Identificación del Responsable: A continuación del título en la línea siguiente, escriba el
primer apellido y el primer nombre del (de los) responsable(es) de la actividad. En caso de
más de un responsable, cada uno será identificado con un número arábigo en superíndice
para señalar la organización a la cual representa y su dirección de correo electrónico.
Presentación: Contendrá un solo párrafo sin sangría, debe ser escrito a espacio sencillo
con un máximo de 300 palabras. En él se describirá, brevemente, el máximo de información
posible y contendrá los aspectos más importantes de los propósitos de la actividad, la
importancia, utilidad y relevancia, la metodología de trabajo y los posibles alcances.
Se debe incluir el programa de la actividad, participantes, resumen curricular de los
ponentes-expositores, requerimientos.
Se podrán incluir disertaciones o comunicaciones que presenten los miembros de la
actividad con las mismas condiciones para la presentación de los trabajos en el congreso.
Una Actividad Especial puede ser: Jornada, Simposio, Reunión, Encuentro, Taller,
Seminario, Conversatorio, Taller y/o Curso, entre otros.
Fecha Límite para la postulación: 31-07-2016
Tema:
La temática de las fotografías versará sobre los valores ambientales de la República
Bolivariana de Venezuela, recogerán expresiones de la vegetación, flora, fauna, parques,
monumentos, reservas, bosques, experiencias de gestión ambiental exitosa, pero también se
recibirán imágenes de situaciones relacionadas con los residuos, el urbanismo, la
degradación del paisaje, la expoliación de la naturaleza, así como eventos generados por
contaminación. Podrán presentarse fotografías sobre cualquier actividad humana o
socioproductiva que incida, directa o indirectamente, de forma positiva o negativa sobre el
ambiente o la calidad de vida de las y los venezolanos.
Participantes:
Podrán participar en esta convocatoria, cualquier ciudadano venezolano aficionado a la
fotografía que lo desee sin límite de edad o lugar de residencia.
Modalidad de la Exposición:
La exposición de las fotografías será de forma impresa en el salón dispuesto para tal fin en la
sede del congreso. La exposición en esta modalidad abrirá el día 24 de octubre y cerrará el
día 28 de octubre de 2016 en el horario de 8:30 am hasta las 6:00 pm.
Además se presentaran en las redes sociales institucionales y del congreso y se publicarán
con el hashtag #CongresoGAMB para dar a conocer los trabajos fotográficos expuestos.
Normas:
 Las obras deben ser venezolanas, inéditas y originales, es decir, no haber sido
presentadas para otros fines divulgativos y deben estar referidas al tema del concurso.
 Las obras no deberán exceder los tres años de antigüedad.
 Se podrán presentar hasta tres (03) obras fotográficas, impresas y en digital, por autor.
 Para la inscripción deberá llenar el formulario respectivo, adjuntar la Declaración Jurada en
formato PDF o DOCX y enviarla junto con las fotografías concursantes.
 Habrá un comité evaluador que preseleccionará las fotografías a exhibir en el congreso y
notificará al participante que ha sido seleccionado para exponer la obra durante el evento,
para lo cual el participante deberá imprimir la imagen seleccionada.
Normas:
 La impresión deberá realizarse en papel fotográfico brillante, tamaño carta (21,6 cm X 27,9
cm) y consignadas el primer día del evento para su exposición.
 Los participantes deberán montar sus obras en una cartulina, color negro, con las
dimensiones 23,1 cm. x 29,4 cm. En una hoja blanca anexa a cada sobre se deberá
escribir los datos: Número de la obra fotográfica que es igual al número del sobre
respectivo, marca de la cámara, título de la obra, nombre y apellido de autor, cédula de
identidad, correo electrónico, institución a la que representa el participante y teléfono del
mismo.
 Los originales digitales serán enviados junto con la información anexa al correo del
Congreso al momento de su inscripción.
 Las imágenes deben ser de alta resolución a 300 dpi.
 Las fotografías pueden ser en color, en escala de grises, difuminadas o en blanco y negro.
No Se permite realizar retoques para mejorar la fotografía, ni la composición de imágenes
que produzcan una situación inexistente. El cambio de la composición y alteración de la
realidad causara la eliminación de la fotografía y del participante de la exposición.
 Las fotografías premiadas se publicarán en el Portal del 4to Congreso de Gestión
Ambiental, Facebook, Twitter, Instagram y otras redes sociales.
 El participante se hace plenamente responsable del contenido de las fotografías con total
indemnidad de los organizadores de la exposición.
 Las obras impresas serán devueltas a los participantes el día de premiación en el cierre del
Congreso.
Evaluación y Reconocimiento:
 En la selección de las fotografías el jurado tomará en cuenta: La pertinencia de acuerdo a
la temática y al objetivo del concurso, la creatividad y el mensaje de la obra.
 Se realizará una selección final donde se escogerán un primer, un segundo y un tercer
lugar por votación secreta de los participantes del congreso.
 Se otorgará las siguientes distinciones:
- Certificado para los Participantes.
- Un obsequio al autor de la fotografía declarada ganadora.
- Diploma de Reconocimiento a los autores de las tres mejores fotografías seleccionadas por
la votación de los participantes del congreso.
Las obras deben ser venezolanas, inéditas y originales, es decir, no haber sido presentadas
para otros fines divulgativos referidas al tema del Congreso. Adicionalmente, las obras no
deberán exceder los dos años de antigüedad . Estas deben seguir las siguientes normas:
 Las obras no deben tener enmiendas, en cartulina blanca tamaño carta (21,6 cm X 27,9
cm), acorde a la técnica.
 Para la inscripción deberá llenar el respectivo formulario, la Declaración Jurada en formato
PDF o DOCX y enviarla junto con las ilustraciones.
 Se aceptarán hasta tres (03) ilustraciones por autor y se consignaran el primer día del
congreso.
 Los participantes deberán montar sus obras en una cartulina, color negro, con las
dimensiones 23,1 cm. x 29,4 cm. En una hoja blanca anexa y detrás de la ilustración se
deberán escribir los siguientes datos: Número de la ilustración, título de la obra, nombre y
apellido de autor, cédula de identidad del autor, correo electrónico, institución a la que
representa, teléfono del mismo y técnica utilizada, escritos en grafito.
 Se deja libre la técnica a utilizar (tinta china, acuarela, guache, creyón o técnica mixta,
entre otras), considerando elementos creativos vinculados a los temas del congreso.
 Se seleccionarán un primer, un segundo y un tercer lugar por votación. Los ilustradores
recibirán un certificado de participación.
 Los ganadores recibirán un Diploma de reconocimiento.
 Las ilustraciones serán devueltas a los participantes el día de la premiación en el cierre del
Congreso.
Las propuestas recibidas que cumplan con los requisitos de inscripción serán enviados por la
comisión académica del evento a los árbitros evaluadores.
La evaluación será realizada anónimamente por tres (03) especialistas con experiencia en el
área, seleccionados por la comisión académica del evento y su veredicto será inapelable.
La aceptación de las propuestas estará sujeta a la aprobación por mayoría simple de los
árbitros asignados con base a los criterios de evaluación.
Se comunicará oportunamente al autor principal la aceptación del trabajo, experiencia o
actividad. Cuando el mismo sea aceptado con observaciones se devolverá para que a los tres
días hábiles siguientes sea enviado nuevamente debidamente corregido. En caso de no
enviar las correcciones el trabajo no será incluido en el programa y en las memorias.
Si algún trabajo, experiencia o actividad fuese rechazado por los árbitros se le informará
oportunamente al autor tal decisión, pero el autor tendrá derecho a participar como
ASISTENTE en el congreso.
El arbitraje de los trabajos se realizará sobre las bases de los siguientes criterios:
TRABAJOS















Originalidad, claridad y síntesis del título
Calidad del resumen
Claridad y pertinencia de los objetivos planteados
Consistencia teórica del trabajo
Pertinencia de la metodología utilizada
Coherencia entre título, objetivo, desarrollo y
conclusiones
Análisis de los resultados y/o propuestas
Argumentación crítica del discurso
Pertinencia de las conclusiones
Calidad de las fuentes bibliográficas citadas
Condición de inédito (no haber sido publicado en
otros eventos o revistas).
Cumplimiento de la normativa de presentación.
Claridad de redacción y uso adecuado de los
signos de puntuación
Originalidad de la investigación y relevancia del
tema
Pertinencia con las temáticas del congreso
EXPERIENCIAS
 Originalidad, claridad y síntesis del título
 Calidad del resumen
 Contextualiza la experiencia en el eje temático que
corresponde y problematiza la realidad.
 Justifica la experiencia y presenta su importancia.
 Especifica la vinculación con los objetivos del Plan
de Desarrollo Nacional.
 Presenta las fases, actividades y datos específicos
de la experiencia.
 Divulgación de los productos, prototipos, alcances
y/o propuestas.
 Argumentación crítica del discurso
 Calidad de las fuentes citadas
 Condición de inédito (no haber sido publicado en
otros eventos o revistas).
 Cumplimiento de la normativa de presentación.
 Claridad de redacción y uso adecuado de los
signos de puntuación
 Originalidad de la experiencia y relevancia del
tema
 Pertinencia con las temáticas del congreso
La presentación de los trabajos se realizará en sesiones presenciales de conversatorios o
carteles y a través de foros virtuales agrupados por áreas temáticas, donde se exigirá la
presencia del ponente durante el horario completo a la sesión de trabajo correspondiente. La
modalidad de presentación será oral y cartel.
La presentación oral:
Se efectuarán sesiones de discusión pública, coordinadas por responsables de área temática
seleccionados por la comisión académica del evento. En las sesiones orales cada ponente
presentará su trabajo en un tiempo de 15 minutos máximo, luego habrá un tiempo de 30
minutos para discutir las investigaciones presentadas y emitir las conclusiones y declaratorias
de la sesión oral.
El ponente deberá elaborar la presentación de su trabajo, experiencia o actividad con la
estructura que le corresponda en la plantilla suministrada por la comisión académica del
evento. Una vez realizadas su diapositivas deberá guardarlas en formato PDF.
La presentación en cartel:
Los carteles deberán ser elaborados artesanalmente con material reutilizado ajustándose a
las medidas. El tamaño del cartel será: 90 cm. de ancho por 120 cm. de alto. El contenido
debe estar acorde con los elementos del trabajo, experiencia o actividad según la normativa.
El cartel debe presentar la información de manera breve y atractiva, con un tamaño de letra
que permita su fácil lectura a la distancia de un metro entre el lector y el cartel. La
identificación del titulo y los autores estará en la parte superior del cartel. El logo del congreso
a la izquierda y el de la institución de procedencia a la derecha. El cuerpo del cartel contendrá
la información referida a la estructura del trabajo o experiencia.
Se recomienda que el texto destinado a la lectura sea lo más breve posible, y que se
aproveche este medio para la exposición de la información por medio de gráficos, diagramas,
cuadros, mapas, fotos e imágenes, con sus respectivas leyendas.
Los autores deberán permanecer frente al cartel durante el horario establecido para su
exposición y el coordinador de la sesión de trabajo generará la socialización de las
investigaciones y orientará el debate sobre los aportes de cada trabajo.
Elaboración de las Diapositivas
Deberá descargar la plantilla en Power Point (ppt.) de la página del congreso para que pueda
realizar la presentación de su trabajo o experiencia.
Puede utilizar el tipo de letra y el tamaño (se recomienda no superar los 20 pts.) que
considere oportuno de acuerdo al diseño de la diapositiva.
Presentará el trabajo o experiencia en 10-12 diapositivas sin recargar de texto, debe incluir
figuras y cuadros para la explicación del tema.
Las diapositivas deberán contener los siguientes aspectos: Título del Trabajo e identificación
de autores, Problema, Objetivo, Metodología, Resultados / Conclusiones.
Elaboración de Carteles
El formato del cartel electrónico deberá ajustarse a la dimensión de 90 cm. de ancho por
120 cm. de alto. Debe realizarse en la plantilla de Power Point disponible en la página del
congreso.
Los carteles deberán contener los siguientes aspectos: Título del Trabajo e identificación de
autores, Problema, Objetivo, Metodología, Resultados / Conclusiones.
El título del trabajo debe ser redactado en tipografía Arial con un tamaño igual o superior de
40 puntos. Los textos deben estar elaborados con un tamaño de 30 puntos y los gráficos
adecuados para su lectura.
Elaboración de Videos
Si realizará la presentación de su trabajo o experiencia mediante un video deberá tomar en
cuenta los siguientes aspectos:
 El formato del vídeo será .avi, .mp4 o .mov
 La duración máxima ha de ser 10/15 minutos.
 Debe asegurarse que cuente con el fondo, la calidad de imagen y audio adecuado.
Finalmente, para recibir el certificado el ponente deberá participar en el debate interactivo
on-line correspondiente al Eje Temático del trabajo o experiencia, en fecha y hora indicada.
1.- ¿Qué son los Tarantines?
Los tarantines constituyen un espacio que reúne a los participantes socioproductivos del país
e internacionales para la promoción, divulgación e intercambio de productos, servicios,
proyectos y experiencias impulsadas por comunidades, tecnólogos, investigadores e
inventores populares, instituciones, cooperativas, empresas de propiedad social, artesanos,
colectivos, productores en general vinculados a la gestión ecosocialista del ambiente.
Los tarantines son una especie de delegación de la comunidad, institución, cooperativa,
colectivo o empresa de propiedad social, donde se muestra su inventiva, creatividad y fuerza
productiva en equilibrio con el ambiente, a través de las prácticas de aprovechamiento
racional de elementos de la naturaleza convertidos en artesanía, manualidades, productos a
base de las plantas medicinales, alimentos, textiles, libros, artículos elaborados con material
reutilizado o reciclado, dulces, conservas y comidas basadas en saberes tradicionales o
innovadores. Es además el espacio idóneo para la exhibición de invenciones y prototipos que
las personas podrán observar y adquirir a precio justo e incluso mediante el trueque entre los
exponentes, participantes y visitantes abiertamente.
2.- Estructura, Montaje y Desmontaje
Para la instalación de los tarantines los expositores deben disponer una mesa de 2m x 0,8m
y de dos sillas en un espacio abierto al público definido y asignado por el Comité
Organizador del Congreso. Se considera de carácter obligatorio la instalación de los
tarantines el primer día de actividades del congreso a partir de las 8 am, para garantizar que
estén activos durante la llegada de los participantes y abiertos para el acto de inauguración
del congreso.
El día de instalación del evento se tiene programado un recorrido de los invitados especiales
por los tarantines después del acto inaugural.
Los responsables de los tarantines tienen destinado un sitio de depósito para resguardar sus
productos para ello se requiere que todo el material de exhibición sea embalado diariamente
en cajas debidamente identificadas y selladas que serán entregadas a la comisión de
logística con su inventario cada día al final de la jornada para su resguardo.
3.- Exposición
La exhibición de los tarantines está prevista durante los días del 24 al 28 de octubre de 2016.
El horario de exhibición está comprendido entre 8:00 am y 6:00 pm.
Los Tarantines siempre deben tener material de exposición, debidamente ordenados y debe
estar presente permanentemente al menos un expositor.
4.- Logística
El comité organizador pone a disposición de los participantes socioproductivos en tarantines
la logística de hidratación que se ofrezca para todos los participantes previamente inscritos.
El traslado, alimentación y hospedaje tiene que ser canalizado por los expositores pudiendo
tomar como referencia los hoteles, posadas y sitios sugeridos por el comité organizador.
5. Inscripción
La Inscripción es gratuita sin embargo, los expositores deberán hacer una donación al
Comité Organizador con base a los materiales, productos o servicios ofrecidos o materiales
de papelería de utilidad para las labores educativas.
Los Expositores deberán llenar el formulario publicado en la página web:
congreso.ubv.edu.ve hasta el día 07-10-16.
En el reglón destinado a los productos, cantidades y precios podrán agregar la información
correspondiente.
+58 212-6063593
+58 212-6063124
http://www.congreso.ubv.edu.ve
[email protected]
www.facebook.com/CongresoGestionAmbientalUBV
@UBV
@ CNGAmbiental
@CongresoGamb
CongresoGestionAmbientalUBV
Congreso de Gestión Ambiental UBV
Descargar