MODERNISMO Y 98.

Anuncio
MODERNISMO Y 98
1 CONTEXTO HISTÓRICO: CRISIS DE FIN DE SIGLO
- En el último tercio del XIX se observan la desintegración del sistema de valores de la
sociedad burguesa.
- El racionalismo y el positivismo decaen, la ciencia no ofrecía verdades absolutas. Triunfan
-
así filosofías basadas en el irracionalismo o en la intuición (Schopenhauer, Nietzsche…).
En España ocurrió la catástrofe del 98 (la pérdida de las últimas colonias: Cuba, Puerto
Rico y Filipinas). La crisis era política, social, cultural (analfabetismo), ideológica, etc.
El descontento social se verá en un grupo de intelectuales españoles e
hispanoamericanos, pertenecientes al Modernismo (R. Darío, A. Machado...) y a la
Generación del 98 (Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Valle Inclán...).
2 MODERNISMO
Es un movimiento literario que se desarrolla durante el Fin de Siglo en Hispanoamérica y en
España. Se caracterizan por un marcado anticonformismo y por una renovación estética
opuesta al Realismo y Naturalismo. Surge en Hispanoamérica hacia 1880 con José Martí (etapa
de iniciación) y Rubén Darío (etapa de esplendor). También hay unas corrientes
postmodernistas (a partir de 1910) que simplifican la retórica modernista (Ernesto González
Martínez, Leopoldo Lugones, etc.).
2.1 FUENTES LITERARIAS
Las características del Modernismo se heredan del Parnasianismo, aspiran a la perfección
formal técnica (“el arte por el arte”: el objetivo del arte no es el bien, sino la belleza), es
objetiva y fría; del Simbolismo, prefieren evocar, sugerir, frente a la mención directa de las
cosas, hay un frecuente uso de símbolos, musicalidad y libertad formal (el verso libre); y del
Romanticismo, pasión por la libertad, la melancolía, el descontento ante la vida, la presencia
de lo imaginativo, la belleza y musicalidad de los versos.
2.2 DOS MODERNISMOS
➢ El modernismo evasivo o exótico: se evade creando un mundo imaginario en espacios
exóticos: la India, China, América precolombina. Los personajes son: princesas, hadas,
centauros, ninfas… (ej. «Sonatina», R. Darío).
➢ El modernismo intimista: Es una poesía íntima, melancólica y de tema existencial (ej. “Lo
fatal”, R. Darío).
2.3 LENGUAJE Y MÉTRICA
➢ Esteticismo. Es una poesía bella en cuanto a la forma, de acuerdo con el ideal del “arte por
el arte”.
➢ Poesía “de los sentidos”, apela a los sentidos, abunda el color, la musicalidad, las
sensaciones táctiles...
➢ Abundancia de recursos literarios: aliteraciones, epítetos, sinestesias (“amarillo chillón”),
metáforas, etc.
➢ Métrica innovadora. Se recupera el alejandrino (14 sílabas), se adaptan metros de otras
literaturas (eneasílabo francés), junto a la utilización de versos como el endecasílabo, el
octosílabo y el heptasílabo. Hay mayor libertad formal: se construyen sonetos con versos
alejandrinos y con rimas diversas.
2.4 EL MODERNISMO EN ESPAÑA
Rubén Darío llega a España en 1892 haciendo triunfar el modernismo. El modernismo español
tiene menor brillantez externa, menor musicalidad y sonoridad, hay un predominio del
intimismo, y tiene poco de parnasiano y mucho del simbolismo.
2.5 AUTORES
Destacan: Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez.)
RUBÉN DARÍO.
Es el máximo representante de la lírica modernista en la lengua española,
cuyas características se ven reflejadas en su obra, compuesta por tres títulos fundamentales:
➢ Azul. (1888) Libro que incluye breves cuentos y poemas con lenguaje muy cuidado, hay
prosa poética, símbolos e imágenes. Sus temas principales son el deseo de evasión de la
realidad, el erotismo, la búsqueda del ideal (expresado en el símbolo del azul).
➢ Prosas profanas. (1896) Supone la culminación del modernismo esteticista, evasivo y
cosmopolita. Su verso es muy musical y apela a los sentidos (poesía “sensitiva”). Los temas
son: el erotismo, el escapismo o evasión (“Sonatina”), la Francia del XVIII, la mitología
clásica…
➢ Cantos de vida y esperanza. (1905) Supone cierta inflexión en su obra, con dos temas
novedosos: la reflexión existencial sobre la muerte o la falta de sentido de la vida y la
reivindicación de lo español, concretamente de la espiritualidad, opuesta al mercantilismo
anglosajón.
ANTONIO MACHADO.
VIDA. Los principales focos geográficos de su biografía son Sevilla, el lugar donde nació;
Madrid, donde se educa en la Institución Libre de Enseñanza; Soria, la ciudad donde
encontrará a Leonor, su mujer, y que inspirará Campos de Castilla; Baeza, donde, tras conocer
el medio rural andaluz, experimenta una evolución ideológica en la que los valores del
liberalismo y reformismo se radicalizan; y, finalmente, Segovia. Su camino al exilio tras el
estallido de la Guerra civil le conducirá a la muerte en la localidad francesa de Colliure, donde
está enterrado.
Su OBRA se estructura en tres ciclos poéticos.
➢ Soledades, galerías y otros poemas (1903-1907). El modernismo es intimista y romántico,
influido por Bécquer y Rosalía de Castro. El protagonista de su poesía es el “yo” y los
temas son los “universales del sentimiento”: la angustia por el paso del tiempo, la
soledad, la búsqueda de Dios, la nostalgia de la infancia, el amor perdido… Usa símbolos,
los elementos del paisaje expresan el estado de ánimo del “yo” poético (la tarde=paso del
tiempo, muerte; el camino o el río=la vida que pasa…).
➢ Campos de Castilla (1912). El protagonista es el “tú” (el paisaje castellano). Destacan los
poemas dedicados a Leonor y una serie de composiciones en las que se describe el paisaje
castellano y se denuncia, a la vez, el atraso y la ignorancia de sus habitantes. En ellos
Machado sintoniza con las preocupaciones regeneracionistas de la Generación del 98.
➢ Nuevos canciones (1924). En este libro el protagonista es el “nosotros”: el pueblo
trabajador con el que el poeta se siente unido. Son poemas breves en los que aparece el
paisaje de Baeza. Destacan “Canciones a Guiomar” y la elegía “El crimen fue en Granada”,
dedicada a Federico García Lorca.
Escribió sobre todo prosa de tipo filosófica (el escepticismo, la imposibilidad de conocer la
verdad absoluta de la realidad).
*La relación entre Modernismo y 98 es estrecha, ambos eran movimientos contrapuestos,
pero hoy en día se considera que apenas hay diferencia, ya que pertenecen a una misma
época: crisis “fin de siglo” y se caracterizan por la rebeldía contra la estética vigente, y por la
renovación del lenguaje. Además, entran en contacto y se produce una influencia mutua. Al
principio, todos escribían obras modernistas (Valle Inclán, las Sonatas; A. Machado,
Soledades). Luego Rubén Darío se acerca al 98 con un modernismo más hispánico y profundo
(Cantos de vida y esperanza).
3 LA GENERACIÓN DEL 98.
3.1 CRISIS Y EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA EN LA G. 98
Al inicio del s. XX se produce una reacción contra el Realismo y el Naturalismo. La renovación
intelectual, ideológica y artística estará liderada por los escritores de la G.98 (Unamuno,
Baroja, Valle-Inclán, Antonio Machado, Azorín) que surge por: la crisis política, económica y
moral de España (había que regenerar el país según los intelectuales); el agotamiento de la
literatura realista y naturalista ( se quiere innovar los temas y las formas); el influjo de
algunos pensadores extranjeros: Schopehauer, Nietszche, etc., que expresan una visión
pesimista de la vida.
Por esto se aproximaron al idealismo, pretenden crear con sus libros una España mejor. Luego
surgió el desengaño y la renuncia a la lucha por transformar la sociedad y todo quedó en una
actitud lírica, contemplativa y de reflexión sobre la esencia de España, el ser humano y su
destino.
3.2 TEMAS
➢ El tema de España. Quieren descubrir el alma de España y para ello escogen 3 caminos:
o El paisaje. Castilla es la región escogida. En su visión del paisaje castellano
(subjetiva e idealizada) proyectan su propio espíritu.
o La historia. Les interesa la historia del ser humano anónimo, no la de los grandes
hechos políticos.
o La literatura. Buscan rasgos esenciales del ser español en los autores medievales o
en los clásicos olvidados. Les inspira Larra y Cervantes entre otros.
➢ El tema existencial abarca dudas sobre la existencia del más allá y de la inmortalidad del
alma, el sentido de la vida, la religión, la angustia por paso del tiempo…
3.3 ESTILO
Se caracteriza por el alejamiento de las técnicas realistas para reflejar la realidad y las
emociones del autor; por el rechazo de la expresión retórica y grandilocuente y la preferencia
por un estilo sencillo, pero expresivo; por la precisión léxica (elección de la palabra justa); y,
por la preferencia por la oración breve, el párrafo corto y la expresión natural.
3.4 AUTORES
AZORÍN. El tema
fundamental de Azorín es el tiempo y su principal característica es la
reivindicación de los pequeños detalles y la ausencia de acción. Entre sus obras, destaca la
trilogía protagonizada por Antonio Azorín (La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un
pequeño filósofo).
BAROJA. Es el novelista más importante de esta generación. Entre sus obras, organizadas en
trilogías, destacan Zalacaín el aventurero (aventuras, acción), La busca (crítica social) o El
árbol de la ciencia (filosófica, autobiográfica), además de los veintidós volúmenes de las
Memorias de un hombre de acción, protagonizadas por su antepasado Eugenio de Aviraneta.
Los rasgos de la narrativa de Baroja son: el pesimismo (la vida es una lucha continua, carente
de finalidad) influido por Schopenhauer, relacionado con una visión crítica y escéptica de
España; la estructura abierta donde cabe la reflexión filosófica o psicológica, la aventura... No
hay una estructura fija ni una composición clara, las iba construyendo instintivamente
(“novelas sin plan”). La acción es fundamental. Sus protagonistas, suelen ser seres
inadaptados (vagabundos, aventureros…) que suelen fracasar en su lucha vital, se caracterizan
por lo que hacen o dicen. Las conversaciones constituyen la sustancia novelística: los
protagonistas defienden sus puntos de vista por medio de un diálogo sencillo y verosímil.
UNAMUNO.
La novela es, para Unamuno, cauce de expresión de problemas filosóficos y
existenciales. El eje de toda su producción literaria es el ansia de inmortalidad; en concreto, el
conflicto entre el impulso religioso y la razón, que tiene como consecuencia una fe agónica...
Entre sus novelas destacan Niebla, San Manuel Bueno, mártir o Abel Sánchez, en las que
predomina el conflicto interior de los personajes, la acción se vuelve esquemática y abundan
los diálogos y los monólogos.
VALLE-INCLÁN. Su producción novelística se organiza en cuatro bloques: las Sonatas (máxima
expresión de la prosa modernista), la trilogía sobre la guerra carlista, Tirano Banderas (que
inaugura la llamada novela de dictadores, que encontrará un amplio desarrollo en la novela
hispanoamericana del siglo XX) y la serie inconclusa de El ruedo ibérico (en la que se proponía
contar la historia de España desde la caída de Isabel II con una óptica esperpéntica)
Descargar
Colecciones de estudio