Dra Lorena Castro
QUE HACER CUANDO NOS
ENFRENTAMOS A UN
PACIENTE
CON POSIBLE ACV?
1- ANAMNESIS:
IMPORTANTE DTM TIEMPO DE
INSTALACIÓN DEL SFN
2- EX FISICO : SFN (NIHSS)
TEST DE DEGLUCIÓN
PLANTEO: ACV?
DIAGNÓSTICO DEL ACV
CLÍNICO + TOMOGRÁFICO
QUE DEBO HACER:
REPOSO A 30 GRADOS
SUSP TRANSITOR VO
VVP ( EVENTUALMENTE 2)
EVITAR COLOCACION DE SV
CONTROLES
MONITORIZACION DEL PACIENTE:
SAT O2
PA
ECG
TEMP
HGT
TEMPERATURA
La hipertermia aumenta los requerimientos
metabólicos del tejido cerebral y puede
aumentar el área de infarto.
TAX > 37,5 : DIPIRONA
MEDIDAS FíSICAS
HGT
La presencia de hiperglicemia en pacientes
con isquemia cerebral se asocia a un riesgo de
muerte 2 a 3 veces mayor (peor recuperación
funcional y mayor recurrencia del evento
vascular).
La persistencia de hiperglicemia luego de
instalado el ACV se asocia a expansión del
infarto y peores resultados funcionales.
HGT
PACIENTE DM NO CONOCIDO O
CONOCIDO EN TTO CON HGO (SUSP HGO)
Glicemia capilar:
<150mg/ dl
No
Control cada 6 hs
150-200mg/dl 2U I.C. sc. Control cada 6 hs
201-300 mg/dl 4U I.C. sc. Control cada 6 hs
301-400 mg/dl 6U I.C. sc. Control cada 6 hs
DM INSULINO-REQUIRIENTES
< 150 mg /dl
NO
150-200 mg/dl 4 UI I.C. sc.
201-300 mg/dl 6UI I.C. sc.
301-400 mg/dl 8 UI I.C. sc.
Control cada 6 hs
Control cada 6 hs
Control cada 6 hs
Control cada 6 hs
EXAMENES A SOLICITAR
RUTINAS ( HEMOGRAMA)
CRASIS
PERFIL LIPIDICO
TAC
RNM (DIFUSIÓN- PERFUSIÓN)
TAC ACV
PA : Manejo de la hipertensión arterial
Fundamental :
1-para disminuir el edema
2-evitar la transformación hemorrágica,
3-prevenir aumento del area isquemica,
4-evitar la recurrencia precoz del ACV isquémico.
5-evitar la progresión del ACV hemorrágico
6-disminuir el riesgo de eventos cardiovasculares asociados.
Luego de 24 hs de instalado el ACV, puede restablecerse la
medicación habitual antihipertensiva del paciente.
ACV ISQUEMICO
Si PA >220/120, repetir la toma a los 15 min. Si
se mantiene la PAS >220 o PAD >120, iniciar
tratamiento v/o (NO s /l), con fármacos de vida media
corta:
Captopril 12.5 mg c/8 -12 hs
Enalapril 5 – 20mg c/ 12hs
Se debe iniciar tratamiento parenteral en caso de HTA
maligna, encefalopatía HTA, tratamiento trombolítico o
anticoagulante, disección arterial e IAM.
Los farmacos i/v son: Enalaprilato, Labetalol,
Nitroprusiato.
ACV HEMORRÁGICO
PA > 180 / 105 TRATAR
VO O IV
MENOR A 3 HS
FIBIRNOLÍTICOS
EVIDENCIA I A
FIBRINOLÍTICOS
En 1995 fueron publicados los resultados de
dos estudios randomizados (ECASS y
NINDS) acerca de la eficacia del uso
intravenoso del recombinante activador tisular
del plasminogeno (rt-PA – Alteplase) en el
ACV isquemico agudo.
FIBIRNOLITICOS
Criterios de inclusión
• Inicio de síntomas dentro de las tres horas previas
a la administración del rt-PA.
• Déficit neurológico medible mediante la escala de NIHSS
(> a 3).
• Síntomas neurológicos persistentes.
• TC sin evidencia de hemorragia cerebral.
• Aceptación de parte del paciente, o los familiares, de los
riesgos y beneficios potenciales del tratamiento:
consentimiento informado.
FIBRINOLÍTICO
Criterios de exclusión
• <18 años, >80 años
• Crisis epilépticas al inicio del cuadro si la TC o la RNM no confirman infarto cerebral constituido.
• NIHSS > 25.
• PA elevada: PA sistólica > a 185 mm de Hg y/o PA diastólica > a 110 mm de Hg.
• Requerimiento de tratamiento antihipertensivo agresivo para descender la PA o situación
hemodinamica y/o cardiovascular inestable.
• Síntomas sugestivos de hemorragia subaracnoidea.
• Signos tomográficos de infarto extenso (hipodensidad mayor de 1/3 del territorio de la arteria
cerebral media).
• Evidencia de sangrado activo o de trauma agudo en el examen (fracturas).
• Antecedentes de hemorragia intracraneal.
• ACV o traumatismo encéfalo-craneano severo en los 3 meses previos.
• Infarto agudo del miocardio en los 3 meses previos.
• Cirugía mayor en los últimos 14 días.
• Sangrado digestivo o urinario en los últimos 21 días.
• Punción arterial en sitio no compresible en los últimos 7 días.
• Tratamiento anticoagulante con INR mayor o igual a 1.7.
• Uso de heparina en las últimas 48 horas, con KPTT alargado mayor a 40 segundos o tratamiento
con heparinas de bajo peso molecular a dosis de anticoagulacion.
• Plaquetas menores a 100.000/mm3.
• Glicemia menor a 50 mg/dl. o mayor a 400 mg/dl.
• Gestación o parto en los últimos 30 días.
• Enfermedad grave, terminal o con alto riesgo de sangrado (ej: hepatopatía, cirrosis, etc.)
TROMBOLÍTICOS
Procedimiento para administración de rTPA
• Oportunidad: el rt-PA debe ser usado dentro de
las primeras 3 horas de ocurrido el ACV.
• Dosis del fármaco: se administra por vía iv a
una dosis de 0,9 mg/k (dosis máxima 90 mg).
El 10% de la dosis total se administra en bolo
a pasar en 1 minuto, y el resto en infusión
continua en 60 minutos
ANTIAGREGANTE-ANTICOAGULANTE
Los antiagregantes plaquetarios y anticoagulantes han
demostrado disminuir la morbimortalidad de pacientes con
ACV isquémico y AIT, y se utilizan en la prevención
secundaria.
El uso de antitrombóticos tales como la heparina intravenosa,
los anticoagulantes orales y antiagregantes plaquetarios,
debera postponerse 24 horas si se utilizaron trombolíticos.
La heparina subcutanea o heparina de bajo peso molecular
pueden utilizarse en dosis de profilaxis de trombosis venosa
profunda dentro de las primeras 24 horas de administración de
rt-PA.
Se recomienda que todos los pacientes con IC agudo (< 48
horas de evolución) reciban acido acetil saliciaco (AAS)
independientemente del subtipo de ACV isquémico
El acido acetilsalicilico (AAS) en monoterapia, la
combinacion de AAS-Dipiridamol (no existente como
monodroga en nuestro medio) o el Clopidogrel en
monoterapia son opciones aceptables para inicio del
tratamiento. (Clase I, nivel de evidencia A).
Se iniciara el tratamiento con acido acetilsalicilico (AAS)
en dosis de 50 - 325 mg/dia ya que el efecto es inmediato
e irreversible.
ANTICOAGULACIÓN
No hay evidencia actual para la recomendación de
anticoagulantes en :
AIT recurrentes (crescendo AIT),
disección arterial
ateromatosis aortica proximal con placas ulceradas .
infarto en progresión
trombosis del tronco basilar
En estos casos se utiliza la anticoagulación
(opinión de expertos)
Los anticoagulantes se utilizan luego de 48-72 horas de
instalado el cuadro
previo a su uso debe realizarse una TC de control
Si se trata de un IC extenso o con transformación
hemorrágica debe postponerse la administración
de anticoagulantes por lo menos 1 semana.
En el AIT el tratamiento anticoagulante se iniciara en
forma inmediata.
El tratamiento anticoagulante se realizara en los AIT y ACV
isquemicos de mecanismo protrombotico o cardioembolico:
Fibrilación Auricular (FA), persistente o paroxística; se recomienda
anticoagulación con warfarina En pacientes con contraindicacion
para recibir warfarina se indicara AAS 325 mg.
Infarto agudo de miocardio con trombo mural en el ventrículo
izquierdo. La anticoagulación oral entre 3 meses a un año.
Miocardiopatía dilatada
Enfermedad valvular mitral reumática, con o sin FA asociada es
razonable la anticoagulación con warfarina .
En la enfermedad valvular reumática en que a pesar del uso de ACO
en rango terapéutico presentan embolia recurrente, se recomienda
agregar AAS 81 mg/dia.
Recambio valvular y válvulas protésicas mecánicas: se recomienda
anticoagulación con warfarina
Válvulas biológicas: puede ser considerada la anticoagulación con
warfarina
ESTATINAS
Las estatinas se utilizan en la prevencion secundaria para disminuir la
recurrencia de ACV, AIT y otros eventos cardiovasculares.
Las recomendaciones para el manejo de las estatinas en el ACV son las
siguientes:
Mantener el tratamiento con estatinas si el paciente las estaba recibiendo.
No hay evidencia de que el inicio del tratamiento con estatinas en la etapa
hiperaguda del ACV isquémico o AIT mejore la evolución de estos pacientes
en etapas precoces.
Para determinar los niveles de LDL, HDL y colesterol basales del paciente se
deben extraer muestras para perfil lipidico en ayunas, en las primeras 24
horas del evento vascular (preferentemente en las primeras horas), previo a la
administración de hipolipemiantes, ya que posteriormente las cifras
descienden falsamente por semanas.
Los pacientes con ACV isquémico o AIT con enfermedad coronaria asociada,
LDL mayor o igual a160 mg/dl o evidencia de origen ateroesclerotico del
ACV o AIT
Se recomienda el uso de estatinas (Atorvastatina, Simvastatina,
Lovastatina, Pravastatina o Cerivastatina) para descender el
nivel de LDL-C a < 100 mg/dl.
Niveles de LDL-C < 70 mg/dl son recomendados en
pacientes de muy alto riesgo:
enfermedad cardiovascular con multiples factores de riesgo
mayores
factores de riesgo severos y mal controlados
multiples factores de riesgo del sindrome metabolico
pacientes con sindrome coronario agudo.
Clase I, evidencia A
AIT
SCORE DE AIT
Edad > 60 anos 1
PA > 140/90 1
Paresia unilateral 2
Alteración del lenguaje 1
Duración 10-59 min 1
60 min 2
Diabetes 1
TOTAL
Riesgo ACV: alto>6
Interm 4-5
Bajo <3
ACV Hemorrágico
En los hematomas lobares pueden utilizarse drogas
antiepilépticas profilácticas por un breve periodo de
tiempo.