PLAN DE PERÍODO
ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO : Séptimo
AÑO: 2011
ASIGNATURA: RELIGION
PERÍODO: 3
DOCENTE: CLAUDIA VANEGAS
FIRMA REPRESENTATE DE GRUPO:
EJE TEMÁTICO O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: LA IGLESIA SOMOS TODOS. ¿Los creyentes reconocen que son miembros de una
comunidad que crece con ayuda de todos o solo le atribuyen esa responsabilidad a unos cuantos?
ESTANDAR:
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Distinguir la enseñanza de Jesucristo sobre la Iglesia y reconocer que somos miembros de ella.
TIEMPO PROBABLE: 5 horas
TIEMPO EJECUCIÓN: 5 horas
META: Que los estudiantes reconozcan las fortalezas de su fe y de
sientan constructores de una sociedad sana y creyente.
MAPA CONCEPTUAL (PROCESO Y CONTENIDO)
TEMA GENERAL: LA IGLESIA SOMOS TODOS.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
.
PROCEDIMENTAL: acoge y asume la importancia de pertenecer a una
religión.
COGNITIVO: comprende y da razón sobre el sentido que tiene ser miembro de
una iglesia
ACTITUDINAL: promueve el respeto a la religión y oración en el medio escolar,
familiar y social
SUBTEMAS
Jesús hace milagros y mueve los corazones
Jesús acoge a los pecadores.
La iglesia es animada por el espíritu santo.
Inicios de la iglesia. Los apóstoles y Jesús.
La iglesia debe estar comprometida con la sociedad.
Demuestra responsabilidad presentando, en cada clase el
cuaderno.
METODOLOGÍA: Por medio de explicaciones, actividades dirigidas en
clases, carteleras, investigación bíblica…
n Y FECHAS DE EVALUACIÓN:
MECANISMOS
Verificar el trabajo en clase.
Respuesta a interrogantes de manera oral o escrita.
Trabajo y talleres en grupo
Disponibilidad, respeto y orden.
Se evaluará constantemente de manera grupal. De manera escrita
y personal en la mitad del periodo y al final, dependiendo del
tiempo que quede disponible.
RECURSOS: Recursos materiales básicos (cuadernos, lapiceros,
colores, tablero, marcadores, etc.), recursos técnicos (televisor,
D.V.D., video Bean, computador), recursos humanos.
PLAN DE PERÍODO
ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR
GRADO : Undécimo
AÑO: 2011
ASIGNATURA: RELIGIÓN
PERÍODO: 3
DOCENTE: CLAUDIA VANEGAS
FIRMA REPRESENTATE DE GRUPO:
EJE TEMÁTICO O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: LA DOCTRINA SOCIAL: NUEVO TESTAMENTO. ¿Es importante conocer la historia para poder amar la
religión a la que se pertenece?
ESTANDAR:
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Comprender La cercanía de Jesús y su compromiso con los marginados de su época
TIEMPO PROBABLE: 1 hora en la semana con cada grupo.
META: Que el estudiante se motive a indagar como fueron los inicios
de la Iglesia y que incidencia tiene en la sociedad.
TIEMPO EJECUCIÓN: 4 horas mensuales con cada grupo
TERCER PERIODO
TEMA GENERAL: RAICES DE LA DOCTRINA SOCIAL: NUEVO TESTAMENTO.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
SUBTEMAS:
COGNITIVO:
Identifica las características por las que hoy en día se reconoce a un
cristiano.
1. Jesús, profeta de la misericordia que habla en el nombre de Dios.
2. El “principio – Misericordia”
ACTITUDINAL:
3. La Iglesia primitiva (los papas, la iglesia, los primeros cristianos)
Da razón de la misión de Jesús y la misión de la iglesia.
Participa con agrado en las actividades de clase.
Es respetuoso con la fe ajena y los momentos de oración.
4. Dimensión social del mensaje cristiano primitivo.
PROCEDIMENTAL:
Describe en qué consiste la actitud compasiva de Jesús
Sabe diferenciar el nuevo testamento de los demás libros de la biblia.
Explica como vivieron los primeros cristianos.
METODOLOGÍA: Explicaciones, investigaciones, exposiciones,
trabajos bíblicos, dramatizaciones…
MECANISMOS Y FECHAS DE EVALUACIÓN:
Exposiciones
Verificación en cada clase de lo asimilado
Evaluación escrita y oral
Respuesta a interrogantes y preguntas problematizadoras.
RECURSOS: Recursos materiales básicos (cuadernos, lapiceros,
colores, tablero, marcadores, etc.), recursos técnicos (televisor,
D.V.D., video Bean, computador), recursos humanos.
PLAN DE PERÍODO
ÁREA: ÉTICA Y VALORES
GRADO : Sexto
AÑO: 2011
ASIGNATURA: ÉTICA Y VALORES
PERÍODO: 3
DOCENTE: CLAUDIA VANEGAS
FIRMA REPRESENTATE DE GRUPO:
EJE TEMÁTICO O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: soy singular y tengo mi propio entorno. ¿Es posible ser original y autentico en
una época marcada por las imitaciones, el facilismo y las subculturas juveniles?
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Fomentar la importancia de la singularidad demostrando que somos únicos e irrepetibles y por lo tanto dignos y que
cada uno tenemos nuestra propia historia.
TIEMPO PROBABLE: 10 horas
TIEMPO EJECUCIÓN: 10 horas
META: Que el estudiante reconozca las propias fortalezas que le
MAPA CONCEPTUAL (PROCESO Y CONTENIDO)
ayudan a defender sus ideas, su carácter y personalidad.
TEMA GENERAL: SOY SINGULAR, TENGO MI PROPIO ENTORNO
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
SUBTEMAS
COGNITIVO:
Identificar y comprender el principio de singularidad y las
características de alguien que valora su propio entorno.
PROCEDIMENTAL:
Reconoce aspectos que provocan conflictos y problemas,
genera discusión y análisis grupal y crea soluciones.
ACTITUDINAL:
Manifiesta actitudes de respeto frente a la singularidad de cada
compañero y comprende que cada uno tiene su propia historia
y su propio entorno.
.
METODOLOGÍA: A través de talleres, actividades dirigidas, dinámicas,
elaboración de trabajos creativos en su carpeta.
Singularidad- solo me parezco a mí y puedo decidir.
Somos diferentes- afronto los problemas que ocasiono.
Los demás me ayudan a crecer como persona y a construirme.
La importancia de valorar la diferencia porque los demas me ayudan a
construirme.
El conflicto personal, familiar, social y con Dios.
La crisis de la identidad. Valoro la libertad
.Sexualidad y afectividad
.
MECANISMOS Y FECHAS DE EVALUACIÓN:
Revisión de la carpeta y las actividades personales en el
cuaderno
Evaluación oral participada
La puesta en práctica de los valores.
Buenos modales.
RECURSOS: Recursos materiales básicos (cuadernos, lapiceros,
colores, tablero, marcadores, etc.), recursos técnicos (televisor,
D.V.D., video Bean, computador), recursos humanos.
PLAN DE PERÍODO
ÁREA: Ética y valores
GRADO : Décimo
ASIGNATURA: Ética y valores
AÑO: 2011
PERÍODO: 3
DOCENTE: Claudia Vanegas
FIRMA REPRESENTATE DE GRUPO:
EJE TEMÁTICO O PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: LA CIENCIA Y LA DIGNIDAD HUMANA.
COMPETENCIA A DESARROLLAR: Valorar la ciencia como un factor al servicio del ser humano y su calidad de vida..
TIEMPO PROBABLE: 1 hora por grupo
TIEMPO EJECUCIÓN: 4 horas semanales
META: Que el estudiante reconozca que la ciencia hace un aporte
MAPA CONCEPTUAL (PROCESO Y CONTENIDO)
importante para la vida pero que es importante defender ante todo
LA CIENCIA Y LA DIGNIDAD HUMANA.
la dignidad humana.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
COGNITIVO:
Comprende los efectos de la manipulación tecnológica y su incidencia
en la dignidad humana.
PROCEDIMENTAL:
Desarrolla escritos sobre los problemas éticos del mundo globalizado.
TEMAS
La manipulación tecnológica del cuerpo.
La ciencia y la ética.
Problemas éticos sobre la muerte
El ser humano y la inteligencia global
Valores promovidos por cada persona, jerarquía de valores.
ACTITUDINAL:
Pone en práctica la defensa de la dignidad humana con las personas
que le rodean.
Sexualidad afectividad
Comprende y desarrolla los trabajos sobre la sexualidad.
MECANISMOS Y FECHAS DE EVALUACIÓN:
Verificación de cada actividad realizada de manera personal
en clase.
Evaluación oral-grupal
La puesta en práctica de los valores.(sentido de pertenencia)
Buenos modales y respeto al otro.
RECURSOS: Recursos materiales básicos (cuadernos, lapiceros,
colores, tablero, marcadores, etc.), recursos técnicos (televisor,
D.V.D., video Bean, computador), recursos humanos.