OVA 6 Sesión 4. Aterrizando en la realidad para transformarla Introducción El estudio que se presenta en esta sesión evidencia que las mayores víctimas del delito de la trata en el país son principalmente las mujeres (54% respecto de los hombres 8%). De acuerdo con esta afectación diferencial, se propone que la política incorpore acciones tendientes entre otras a modificar imaginarios de género y representaciones sociales que inciden notoriamente en el recrudecimiento de este delito, y en especial respecto a las mujeres, los niños y las niñas. A los aspectos culturales se superponen factores externos comunes a otros países de la región como son la pobreza y la violencia cotidiana. En el país, el conflicto interno armado y el narcotráfico y sus cultivos ilícitos, hace más compleja la persecución de este delito e impide en muchos casos la denuncia que pone en peligro tanto a las víctimas como a los mismos servidores públicos de los entes investigadores. Dentro de los principales obstáculos para atender debidamente esta problemática se encuentran la escasa capacitación y pocas herramientas en procura de desarrollar las actividades de prevención, protección e investigación frente a la trata. La Defensoría del Pueblo hace parte del Comité Inter institucional contra la trata de personas en el marco del cual está en la posibilidad de proponer medidas en relación con prevención y atención de este delito. Usted puede contribuir proponiendo acciones de prevención y atención pertinentes en su región. Objetivo: Establecer qué puedo hacer como funcionario público para contribuir a garantizar los derechos de mujeres, NNA en riesgo y víctimas de trata de personas. Tiempo aproximado: El módulo comprende 1 hora y 30 minutos distribuidos así: 60 minutos para lectura del material sugerido, 10 minutos para ver el material de sensibilización y 20 minutos para realizar el ejercicio propuesto. Desempeños esperados: Al finalizar el módulo, las personas participantes estarán en capacidad de contrastar la normatividad más importante en trata de personas y los obstáculos para su cumplimiento, de manera que puedan asesorar debidamente a las víctimas. Sensibilización: Colombia es una Fuente Significativa de Trata de Personas: EEUU. El Espectador. (2011). Colombia es una Fuente Significativa de Trata de Personas: EEUU. Obtenido de: http://bit.ly/Zs8ptz Colombia es una fuente significativa de trata de personas, sobre todo de niños y mujeres que son usados para explotación sexual. Esta grave evidencia, citando reportes del Gobierno, quedó contenida en un cable diplomático enviado a Washington en marzo de 2007 con el rótulo: “Séptimo Reporte de Trata de Personas en Colombia”. Se trata de un extenso informe en el que se admitió, además, que existe información de que el país es una región de tránsito de víctimas provenientes de China, Ecuador y de otros países andinos. El cable expresó que la mayoría de las víctimas colombianas son reclutadas a través de ofertas de empleo, estudio o matrimonio, y que los destinos de estas personas son España, Japón, Panamá, Hong Kong, Singapur, Malasia, Alemania, Perú, Chile, Suiza, Suecia, Tailandia, Reino Unido, Italia, Portugal, China, Filipinas, Holanda, Israel, entre otros. El motivo del tráfico es utilizar a las víctimas con fines de explotación sexual, trabajo forzado y esclavitud. La mayoría de los casos no son denunciados. l cable diplomático admitió que el Gobierno colombiano estaba obstaculizado en su lucha contra el tráfico de personas por limitación de recursos y que dependía de organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales. Además, agregó que existían casos de corrupción porque en algunas regiones no era muy difícil obtener identificación falsa para los papeles de viaje de las víctimas. Durante el periodo del reporte no se presentó esta última circunstancia, pero sí la limitación para proteger a las víctimas, incluso en programas de la Fiscalía. En ese momento, la Embajada identificó cinco entidades públicas para trabajar en el combate a la trata de personas: el Ministerio del Interior y de Justicia, el DAS, la Interpol, la Cancillería y la Fiscalía. A ellas sumó 14 agencias integrantes del Comité Interinstitucional contra el Tráfico de Personas, con los mismos organismos más el Ministerio de Protección Social, el Ministerio de Educación, Policía, Procuraduría, ICBF, Fondelibertad, el programa de la Presidencia para el tema y la Unidad de Información y Análisis Financiero. En otras tareas de apoyo a la lucha contra la trata de personas, el cable refirió que el DAS había creado un cuarto especial de entrevistas en Bogotá en el aeropuerto Eldorado para atender a las víctimas en su fase de retorno que quisieran ser aconsejadas en cuanto a sus derechos y a la forma de instaurar denuncias. Sin embargo, el informe fue claro en reconocer que la mayoría de víctimas temen por su seguridad y la de su familia y por eso siguen teniendo miedo de denunciar. Muchos casos pasan inadvertidos para las autoridades. El cable destacó que Colombia carecía de un programa de restitución para las víctimas de este flagelo internacional, aunque algunas organizaciones no gubernamentales ya habían implementado programas para reintegrarlas a la sociedad. La principal ayuda gubernamental consistía en incluir a las víctimas en los programas de protección de la Fiscalía, siempre y cuando se activara una denuncia y a través de ella se dieran méritos suficientes para entablar cargos contra determinado traficante. La atención incluía refugio y ayuda. Casi cuatro años después de que el cable fuera enviado a la central en Washington, el problema de tráfico de personas en Colombia continúa siendo un negocio redondo para grupos criminales que delinquen en el país. Apenas la semana pasada el DAS, luego de 18 meses de investigación, logró capturar a ocho integrantes de una red de trata de personas en Armenia y Pereira que reclutaba mujeres jóvenes para ejercer la prostitución en bares de Colón, Panamá, y que ganaba hasta mil millones de pesos al mes por el ilícito. Sin lugar a dudas, una muestra fidedigna de que el Gobierno debería implementar mejores planes de acción en contra de este delito. Calvario en Singapur. Relato de Juanita, una joven de Buenaventura. Sánchez, Diana Isabella & Melo García, Luiyith. (2012). Calvario en Singapur. Relato de Juanita. Una Joven de Buenaventura. En Dramáticos Testimonios de Mujeres, Víctimas de la Trata de Personas. El País. Obtenido de: http://bit.ly/18z7kUT “Un conocido me contó que estaban buscando personas para viajar a Singapur como empleada de un restaurante, que pagaban bien, y que además los empleadores pagaban los tiquetes y los documentos para viajar. La verdad, a mí me pareció bien la idea, no sospeché algo malo, pues no era como que me iban a regalar nada sino que me estaban prestando la plata para poder viajar y llegar hasta el lugar donde me ofrecían el trabajo. Además me dijo que la gente en ese país no hacía esos trabajos y que por eso requerían personas como nosotros, de por acá de Latinoamérica, porque necesitaban cubrir el trabajo. Lo que ellos me prestaron para viajar fue realmente poco dinero y me dijeron que lo pagaría, por mucho, en tres meses. Yo me ilusioné con eso, dejé a mi hijo con su papá y luego inicié el viaje. Cuando llegué, me llevaron a un lugar que era como un hotel, allí vivían otras mujeres, algunas que estaban en la misma situación que yo, es decir, contra su voluntad y otras que no tenían deuda y pagaban allí alojamiento. Ellas fueron las que se encargaron de decirme la verdad, que iba a ejercer la prostitución. A las personas encargadas del negocio les gusta que uno se dé cuenta en el instante, como para que uno reaccione; es muy duro, uno se enoja, pero allí lo amenazan por la cantidad de dinero que uno les debe, le dicen que lo van a matar a uno o a su familia. Entonces uno se resigna pero sigue siendo muy duro, algunas mujeres son golpeadas por no obedecer, por no querer salir con los hombres o por no dejarse hacer ciertas cosas... Después de Singapur me llevaron luego a Hong Kong y allí logré buscar ayuda en el consulado, luego con apoyo de varias entidades logré regresar a mi casa”. Resumen de la sesión El modulo presenta las conclusiones y recomendaciones de un estudio descriptivo de la Universidad Nacional realizado en varias regiones del País en el cual se evidencia la gravedad de la situación y se presentan unas recomendaciones de cara a la política pública para afrontarlo. El Caso de Paula Andrea (fuente OIM) Alcaldía de Santiago de Cali. (2004). El Caso de Paula Andrea (Fuente O.I.M.). En Casos de Trata de Personas. Obtenido de: http://bit.ly/134VGBe Buenos días, me llamo Paula Andrea, soy de un pueblo de Boyacá y tengo 18 años. Yo siempre quería educarme pero no podía porque éramos muchos guías y muy arrancados. Un día llegó a mi casa una amistad de mi taita con su marido que vivían en Bogotá. Mi taita le contó que yo quería educarme pero no podía. La amistad de mi taita le propuso llevarme con ella para ayudarme a educar y mi taita todo contento dijo que sí. Las amistades de mi taita tenían que irse al otro día, pero yo no podía irme tan rapidito porque le ayudaba a mi taita a cultivar la tierrita. Ellos le dijeron a mi taita como podía llegar yo a Bogotá. Mi taita consiguió la platica para mi pasaje y me pude ir a los poquitos días. Mi taita me llevó al cuadradero de los buses y le dijo al chofer que por favor me cuidara. Cuando llegue a Bogotá, me esperaba el marido de la amistad de mi taita. Este Sr. me llevó a la casa donde dizque me darían estudio. Esa noche, la amiga de mi taita me dio un catre pequeño para dormir, la piesa era cochina, porque en mi tierra somos arrancados pero asiados. Esa piesa era fría y estaba todo los corotos viejos de esa casa. Al otro día la Sra. me dijo que no podía volver a hablar con mi taita, que yo había llegado a trabajar que que pendejada de estudiar, yo chillaba y la Sra. me aporriaba y me decía que no chillara más o peor me iba. Me tocaba hacer los oficios de todo el caserón, trabajaba toitíco el día hasta tarde de la noche. Después de muchos días de estar allí, la Sra. me dijo: “vamos salir y cuidadito si hace algo para volarse”. Yo le dije que no Sra, que tranquila y nos fuimos. La salida era para ir hacer remesa. Cuando estábamos allá, la Sra. se fue a traer algo y me dejó vigilando la cesta de la remesa. Cuando ella se fue, yo arranque a correr y me fui sin saber a donde. Cuando vi a lo lejos que estaba un policía. Me fui donde el y le conté lo que me había pasado, el me llevó al cuartel y me dijo que me quedara allí quieta. Yo estaba muy espantada porque sentía que esa vieja me iba a encontrar. Menos mal yo me arrecordaba del Telecom de mi pueblo y llamamos a la señora Lucía que manejaba la cabina, para que le avisara a mi taita que yo le iba a llamar otra vez. Ella lo llamó y al rato volvimos a llamar y mi taita me contestó. Estaba muy aterrado de lo que yo le conté y se puso a berriar. La Policía me consiguió donde dormir, mientras mi taita mandaba la plata con que yo me iría otra vez a mi pueblo. La policía me preguntaba donde vivía la amistad de mi taita y yo no sabía donde era, pues yo les dije que no conocía la capital. Después vuelví a mi pueblo pero llenitica de miedos. Ejercicio: 1. ¿Cuál de los siguientes perfiles permiten identificar la trata y sus diferentes modalidades según el “Estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia” de la Universidad Nacional de Colombia? a. Una estrecha relación entre las víctimas del sexo femenino con las modalidades de la prostitución ajena y la servidumbre. b. Marcada relación entre pobreza, bajo nivel educativo, situación de desplazamiento, con las modalidades de prostitución ajena, explotación de la mendicidad, trabajos o servicios forzados, y servidumbre. c. Una estrecha relación entre estratos económicos y nivel educativos altos, con las modalidades de trata de matrimonio servil, turismo sexual y prostitución ajena. d. Una alta relación de mujeres con trabajos y reclutamiento forzados. 2. “A pesar de los esfuerzos que se observan en las regiones para asumir la responsabilidad del combate del delito de la trata de personas, el poco reconocimiento a las dinámicas territoriales se ve reflejado en los recortados presupuestos para combatir el delito; la escasa capacitación y pocas herramientas en procura de desarrollar las actividades de prevención, protección e investigación respecto a éste, lo cual se evidenció en las zonas estudiadas” ¿es cierto el siguiente extracto? a. Si. b. No. 3. ¿Cuáles son los principios para que la política pública satisfaga en las víctimas el cumplimiento de sus derechos? a. Corresponsabilidad. (retroalimentación) en el cumplimiento de los Derechos Humanos competencia tanto del Estado como de la sociedad. Por ello las acciones deben ser con criterios de solidaridad y concertación. b. Protección integral. (retroalimentación). como garantía de la atención, restitución y reparación de las víctimas, para lo cual se requiere el reconocimiento de ellas como sujetos de derechos, el cumplimiento de las normas, la prevención de la amenaza y la seguridad de restitución de sus derechos. Este principio se logra aumentando los factores protectores que permitan disminuir los riesgos de la revictimización, práctica que aún existe dentro de la institucionalidad. c. La complementariedad. (retroalimentación). que indica que así como los Derechos Humanos son complementarios y no se pueden restituir o proteger de forma aislada, las instituciones que hacen parte del comité, deben coordinarse de forma inter institucional para que salud, educación, justicia y todos los entes comprometidos en el trabajo de combate de este delito puedan actuar mancomunadamente contra él. Este principio también busca que las autoridades territoriales asuman mayor compromiso frente a las acciones de prevención, y protección que se deben implementar para garantizar los derechos de las víctimas y evitar la repetición de tales delitos. Lecturas sugeridas: 1. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias humanas, Escuela de estudios de género, UNODC. Ministerio del Interior. Comité Interinstitucional contra trata de Personas. (2009). Conclusiones y Recomendaciones. En Estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia. (Págs. 303-319) Disponible en: http://bit.ly/157WtEZ