ESCUELA ESPAÑOLA 29 de julio 2016 EN ESTA EDICIÓN Carme Riera.....pp.1-4 boletín #5 “Una escritora entre dos lenguas” Conferencia Guarnaccia a cargo de Carme Riera Martes 2 de agosto, 8:30pm (Wilson Hall, McCullough) Estampas Históricas 4...........p.5 España es una nación plurilingüe en la que un 40% de sus habitantes son bilingües. La Constitución Española del 78 reconoce que el castellano es la lengua oficial del Estado, aunque concede a su vez la misma categoría al catalán, el gallego y el euskera en los diferentes espacios autonómicos. Así la mayoría de escritores periféricos somos bilingües y escribimos en dos lenguas, aunque algunos solo consideren como propia una de ellas. La conferencia tratará sobre esos aspectos y algunos otros, por ejemplo: ¿Es la lengua la patria del escritor? ¿O quizá la patria del escritor es la literatura? Simposio de Estudiantes Graduados............p.6 Charla con Alberto Lomnitz....p.4 Club de Cocina.........p.7 Entrevista a Carlos Cabrera.......p.8 Sección del Estudiante.............p.9 Fotografía por F. Moreno. Cartelera | Anuncios | Humor..........pp.10-11 Calendario...........p.12 Middlebury, VT “Una madre muy guapa puede destrozarte la vida” Entrevista* Carme Riera está al volante. Conduce el Seat Toledo de su amiga Luisa Cotoner, ascendiendo por las tortuosas carreteras que comunican Palma de Mallorca y Deià. Aunque vive en Barcelona, donde imparte clases, vuelve a Mallorca siempre que puede, todos los meses. Señala las rutas de los contrabandistas, explica historias sobre árboles centenarios y flores venenosas, esquiva los numerosos ciclistas que van salpicando toda la isla y cuenta anécdotas de personajes locales. En su nuevo libro, Temps d’innocència/Tiempo de inocencia, que publican Edicions 62 en el catalán original y Alfaguara en versión castellana de la propia autora, ofrece un paseo “por una Mallorca que ya no existe”, la de su infancia hasta los diez años. En la carretera de Valldemossa, para un momento en Sa Pedrissa y le cuentan una historia sobre una saca de contrabando que no pasó en su día, hace décadas, y que es aún motivo de rencillas entre las familias. El contrabando fue, durante mucho tiempo, el motor de la economía en buena parte de la isla, aunque “mi padre siempre me alejó de esta cultura. Yo tenía un colmado de juguete, que yo misma me montaba, y el señor Jaume me daba cajetillas de Winston para que jugara a venderlas. Cuando mi padre las vio, montó en cólera”. Por primera vez, en este libro, Riera habla de su intimidad. “Siempre he sido pudorosa al respecto. Considero que la privacidad es un lujo, no comprendo que la gente lo airee todo en Facebook, que te cuenten dónde están y lo que hacen. Pero si escribes un libro de memorias, no puedes eludir lo privado”. Por ejemplo, aparece la relación con su madre, y “estoy horrorizada porque no sé la reacción que va a tener, espero que sea buena... Tiene 92 años y es más activa que yo. Estudia árabe, francés, inglés y restauración de muebles. Es una hiperactiva”. Su gran trauma es que “mi madre era muy guapa, la gente se giraba al verla pasar, estaban todos los hombres enamorados de ella, (*) Ayén, X. (2013). Entrevista a Carme Riera “Una madre muy guapa puede destrozarte la vida”. LA VANGUARDIA. 08 de marzo, 2013, de http://www.lavanguardia.com/magazine/20130308/54368106531/carme-riera-escritora-entrevista-magazine.html 2 | Escuela Española | 29 de julio 2016 como Néstor Luján o Antonio Vilanova, que fueron compañeros suyos en la facultad. Todavía lo es, nonagenaria y guapa. Y de ahí que yo siempre haya tenido complejo de fea y patosa. Una madre muy guapa puede destrozarte. Y, para ella, tener una hija fea también puede ser problemático. Yo salí más a mi padre, y la gente me lo decía, lo repetían: ‘De su madre no ha sacado nada, qué lástima’, y yo tenía miedo de despertarme un día con el bigote de mi padre. Desde entonces, los cuatro o cinco años, detesto los espejos y evito mirarme en ellos. Hay una foto en que estamos las dos, ella alta y espléndida, con unas piernas a lo Cyd Charisse, sonriendo, y yo a su lado, feúcha y menuda, con cara triste porque no me parezco. A veces aún pienso que no me han dicho la verdad y que sólo soy hija de mi padre”. Otra cosa que llama la atención es comprobar que usted, catedrática, escritora y desde hace poco académica de la RAE, tardó tanto en aprender a leer... Mi retraso en la lectura fue un trauma familiar. Aprendí tardísimo, a los siete años. Las monjas dijeron a mis padres que yo era retrasada porque los demás niños leían y yo no. Mi padre decidió tomar cartas en el asunto y leerme la Sonatina de Rubén Darío: “La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?”. No entendía muchas palabras, pero me pareció un cuento maravilloso, dirigido a mí en exclusiva. Me inoculó el virus de la lectura. Y luego me pusieron un profesor ­particular. Es un libro a base de breves estampas que pueden leerse independientemente, pero, si uno se fija bien, están enlazadas por algún elemento, “como las cerezas, unidas una a otra por un rabito”. Se alternan los registros, de lo anecdótico a lo lírico; hay episodios con escritores famosos, pasajes más íntimos, paisajes, personajes anónimos... Y revela episodios de su niñez en que le sucedieron cosas que, décadas después, generarían sus novelas, es decir, el germen de su obra adulta. Los conocí a todos. El mestre Pedro era una persona que tenía un taller de reparaciones y que, analfabeto, hacía ver que leía el diario de la barbería, cada día, porque quería aparentar que sabía hacerlo. Lo ojeaba y, al acabar, exclamaba: “¡Puta mundo!”. Y comentaba las noticias con los parroquianos, pero era con lo que había oído en la radio al levantarse. Recuerdo una vez que le preguntó a mi padre: “¿Qué es más grande, Mallorca o fuera de Mallorca?”. La Carme Riera que aparece en estas páginas es una niña muy inteligente. “No lo sé; al menos, observadora –dice ella–. Era una época sin televisión, no sé si la memoria de los niños de hoy queda tan nítida porque tienen muchas más posibilidades de dispersión”. Esa mirada intensa puede explicarse en lo que decía Jaime Gil de Biedma: “Para él, a partir de los 12 años ya no nos sucede nada importante, yo creo que se equivocaba, porque es a partir de los 10. La intensidad con que se viven las primeras experiencias no puede compararse con nada que nos suceda después. La vida en estado de inocencia está dominada por los poderes mágicos”. Otro rasgo que sobrevuela las páginas de la obra es la escasez, la penuria ­económica. “No sólo son unas memorias de infancia, sino también el reflejo de una ciudad diferente, mucho más pequeña, provinciana, que ya no existe, la Palma de Mallorca de los años 50. En realidad, he escrito el libro para mi nieta Marina, la hija de mi hijo mayor. Cuando nació, decidí regalarle un libro así. La Mallorca de hoy es otra. No tiene nada que ver, no queda nada. A partir de los años 60, la llegada masiva de turistas modificó la fisonomía de la isla. Hablo de un paraíso perdido, lleno de olores, árboles, sensaciones, oficios desaparecidos. Con las clases sociales rígidamente marcadas, hasta en el tratamiento”. Usted fue una niña que sufría. Todos los niños sufríamos, entonces, y teníamos unas pesadillas horribles. El sentimiento de culpa durante el franquismo era horroroso. Hubiéramos podido ser tan felices sin él, nos robaron una infancia feliz. La religión y las costumbres ancestrales marcaban el único camino que seguir y, fuera de él, sólo quedaba el infierno. A los miedos infantiles naturales, a la oscuridad o al abandono, añadíamos el miedo al infierno, terrorífico. Recuerdo con horror el descubrimiento de unas postales eróticas y lo que llegó a atormentarme, tuve hasta fiebre, creía que me saldría una joroba como condena. Es impagable la galería de personajes secundarios de su libro. Siempre digo que yo ya sé lo que es la crisis, porque nací en 1948 y vivíamos en la austeridad más absoluta, no se nos ocurrían cosas como escribir la lista de la compra o un encargo en un folio en blanco. El dinero era algo muy presente siempre. En el camino a Deià, donde Riera pasó los primeros veranos de su infancia, pasamos por Son Marroig, en las antiguas tierras del archiduque Luis Salvador de Austria. La roca Foradada, al lado, es objetivo de las cámaras de los turistas, fascinados por las historias de corsarios con que les obsequia el guía. Y, a medida que se acerca uno al pueblo, dejando atrás cuevas rupestres o bucólicas masías hoy propiedad de rusos, la presencia del escritor británico Robert Graves, enterrado en una modesta tumba en el cementerio, se hace patente. “Aquella carretera la pagó él, y atrajo a personajes como Anaïs Nin, Jacqueline Kennedy o Ava Gardner... Recuerdo que el cabo de la Guardia Civil de Deià quedó fascinado por la actriz. Venía a ver a mi padre y le repetía: ‘Uno se siente como un pajarito en las redes de esta mujer’. Otra vez, en la terraza de casa, frente a la Foradada, se oían unos ruidos extraños y mi padre le dijo: ‘Cabo, ¿no encuentra que aquí abajo hay demasiado ruido?’. Y él le respondió: ‘Nada, deben de ser los pescadores de langosta de Sóller’. Pocas semanas después, lo inculparon en un asunto de contrabando de tabaco”. Otra presencia importante es la de la escritora George Sand y su pareja, el compositor Chopin, que fueron vecinos de la isla en los años 30 del siglo XIX. “Ella estaba muy mal vista, la llamaban ‘la dimònia’, pero ahora paradójicamente toda la zona de Valldemossa vive de ella, de enseñar falsos pianos a los turistas. Algunos vecinos aseguran haberla visto aún de noche, vagando como un espectro”. Escuela Española | 3 Frente a Sa Marineta, la casa de vacaciones de su infancia, la autora reflexiona sobre su dualidad lingüística. Desde que, en 1975, se dio a conocer con Te deix, amor, la mar com a penyora, su lengua literaria es la catalana, en la variante mallorquina. Pero, como estudiosa y profesora, sus ensayos son en castellano. “La lengua castellana también es de los catalanes, sería estúpido renunciar a semejante tesoro –apunta–. Yo enseño literatura castellana, es de lo que entiendo, y de la catalana no sé mucho, soy una amateur, pero es mi lengua para la ficción. En Madrid me asocian al catalanismo, y en Catalunya paso por españolista, incluso he sido insultada; pero eso me encanta, soy outsider en los dos lugares”. Elegida en el 2012 para ocupar el sillón n minúscula de la Real Academia Española, Riera está preparando su discurso de ingreso, que versará sobre “la relación de Mallorca con los viajeros escritores. Unamuno estuvo por aquí porque tenía un pariente notario. También vinieron Ramiro de Maeztu y Ramón Gómez de la Serna, que viajó en barco desde Valencia como prueba para ver si se mareaba y, al comprobar que no, se dijo: ‘Pues entonces puedo irme a Argentina’... y se fue. Y Azorín era colaborador de la revista Almudaina”. Cree que, a pesar de las solamente seis académicas que hay en la RAE, esta institución “no es más machista que el resto de la sociedad. En la universidad, las mujeres catedráticas no llegamos al 15%, y creo que no hay ninguna en ginecología, con eso está todo dicho”. Ha estudiado el papel de sus predecesoras, desde la primera académica, la aristócrata María Isidra de Guzmán, a los sonados e injustos rechazos a Gertrudis Gómez de Avellaneda, Emilia Pardo Bazán o María Moliner, quien “también se presentó, pero le ganó Alarcos, el gramático”. Quiere destacar, eso sí, que “la RAE tuvo un gesto muy valiente al no sustituir a los académicos republicanos del exilio”. Recuerda el reciente debate en la docta casa sobre la palabra matrimonio, “en el que Pere Gimferrer discutió que se definiera como una pareja que vive bajo el mismo techo... ¡porque él y su esposa viven en casas separadas! O Álvaro Pombo no quería que se refiriera a los homosexuales pues él, que lo es, no se identificaba para nada con semejante institución heterosexual”. Sueña, divertida, con hacer entrar alguna palabra en el diccionario del español, “tal vez, coladuría”. ¿Y en el diccionario catalán? “Ahí no tengo mano. No soy miembro del Institut d’Estudis Catalans, que hace el diccionario, como tampoco lo es Pere Gimferrer ni lo fue Baltasar Porcel. En este momento, la RAE es más permeable a la sociedad y los escritores”. Lamenta que “la televisión ha empobrecido el abanico del lenguaje, especialmente en catalán. La televisión es una apisonadora. Alguna gente de Catalunya se enfada cuando los mallorquines reivindicamos nuestra variedad dialectal, lo ven como un ataque a la unidad de la lengua. Y, al otro extremo, está la barbaridad de decir que el mallorquín no es catalán, o animaladas como crear una academia valenciana de la lengua, que sería el equivalente de una hipotética academia sevillana de la lengua, que estableciera una ortografía y normas sobre el castellano con acento andaluz”. Riera pasa un momento, a buscar unas llaves, por su casa de Marivent, muy cerca del palacio real. ¿Es un lugar seguro? “Sí, además aquí tenemos una costumbre que implantó mi tía, que dejaba siempre algo de joyas y dinero en la entrada, para que los ladrones se conformaran con eso y no lo pusieran todo patas arriba”. Ya en Palma, atravesando la multitud de iglesias y conventos que hay en la ciudad (“nuestro skyline son los campanarios”), llegamos a la casa familiar, en el barrio viejo, donde ahora vive su madre. “Estábamos entre un convento, aquel, y un cabaret, el Trocadero. Por aquella calle estrecha, que llamaban la del perro, iba a la escuela, estaba a ciento cincuenta pasos, los contaba. El Trocadero, después de ser boîte, fue un bingo, y creo que ahora vuelve a ser un jardín palaciego. El marqués, el propietario, alquilaba una parte para los espectáculos. Desde la ventana, a veces veía salir a toda la troupe de artistas: bailaoras de flamenco, magos, cantantes, vedettes de revista, aún con los ojos pintados, los vestidos resplandecientes y un poco de purpurina en el pelo”. La casa tiene tres plantas, comunicadas por escaleras. Arriba, vivía su abuelo, solo, que bajaba al principal a dar las buenas noches a su esposa. En esa planta vivía la niña Carme con la abuela, “aunque yo bajaba a cenar abajo, donde vivían mis padres y mis hermanos. Me he sentido siempre outsider porque estaba entre dos pisos, a diferencia de los demás. Por eso, mi abuela Caterina es la persona más importante de mi infancia. Mi abuelo se había retirado al segundo piso, donde se hizo instalar un gimnasio para él solo, con unos extraños artefactos: bolas de hierro y cosas de boxeo, tenía una fuerza hercúlea”. ¿Y no vivió aquí el escritor Llorenç Villalonga? Sí, porque, durante la guerra, mis abuelos le alquilaron la casa, pero nunca le conocí personalmente. Su tío, Pere Muntaner, era dueño de la posesión de Es Cocons, en Bunyola, y cuando el rey Alfonso XIII visitó la isla se lo presentaron como “el señor de los Cocones”, y el rey, con ese gracejo borbónico, le soltó: “Hombre, Pedro, ¡que Dios te los conserve!”. Villalonga me fascinaba: se decía de él que era un homosexual reprimido y que había instalado un gimnasio en el porche de su casa para que un joven Baltasar Porcel hiciera cabriolas en él con los aparatos de musculación mientras él disfrutaba del espectáculo de sus muslos al aire. El mismo Porcel lo dijo públicamente. La verdad es que no sé quién de los dos era más excéntrico. También decían las vecinas que se ponía peluca para escribir. ¿Cuánto hace que da clases? Más de cuarenta años, siempre en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Empecé con la misma edad que mis alumnos. Fui alumna de Francisco Rico, de José Manuel Blecua, de Sergio Beser... ¿Se hunde la universidad? Hay días en que estaría muy de acuerdo con la visión apoca- 4 | Escuela Española | 29 de julio 2016 líptica de Jordi Llovet. Cuando pregunto a mis alumnos que me digan unos versos que recuerden, y me responden: “En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...”. Me pasó el 11 de febrero, con alumnos de tercero. Y sólo leen lo que les hacemos leer los profesores. Si a final de curso veo un progreso, me pondré contenta y apoyaré la visión más integrada de Jordi Gracia. Hace veinte años, los alumnos eran mejores, hay una diferencia abismal. La enseñanza media se ha hundido: la transición se ha cargado la enseñanza pública, eso no se lo perdono a los políticos de la democracia. Hasta el Chile de Pinochet lo hizo mejor. Sus padres ya fueron universitarios... Conocieron, de muy jóvenes, a gente muy interesante, como me sucedió luego a mí. Ellos trataron a Carmen Laforet, Maria Aurèlia Capmany, Néstor Lujan, Josep Palau i Fabre... fueron todos compañeros del curso 1940-1941 de la Universidad de Barcelona. A mí, nada más llegar a la universidad, me presenta- ron a un chico a quien acababan de dar el premio nacional, Pere Gimferrer, que nos adoctrinaba en el bar a Ana María Moix y a mí sobre literatura: nos hablaba de los dadaístas, los surrealistas, de cine... Me venía a buscar en taxi muchas veces y me devolvía a casa en taxi. ¿Y Carlos Barral? Lo traté después. Me citaba en el Senado, me presentaba a sus colegas, bajaba conmigo por aquellas solemnes escaleras con la capa puesta. Una vez le vi entrar tres veces en un sitio, porque estaba la televisión y no se habían dado cuenta de que él entraba, y lo fue repitiendo hasta que lo vieron. ¿El alcohol castigó a aquella generación? A algunos. Barral, José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma... Como dice Caballero Bonald, “bebimos y vivimos”. Eran poetas a pesar del alcohol, la gente cree que es al revés... pero no. Las banquetitas de Carme Riera. El propio Premio Nacional de las Letras Españolas debería estar feliz por el fallo del jurado Darío Villanueva. Columna de opinión* A continuación les compartimos una semblanza que publicó Darío Villanueva, Director de la Real Academia Española (Profesor de nuestra Escuela en 1987). Cuando en abril de 2012 Carme Riera fue elegida para ocupar la silla n de la Real Academia Española, su frutera colombiana la felicitó, celebrando además que su letra fuese minúscula, pues sin duda en tal “banquetita”, según ella, estaría desde entonces mucho más cómoda que sentada en la apabullante estructura de la N mayor. Desde hoy deberá sentirse igualmente a gusto como flamante titular del Nacional de las Letras Españolas de 2015, premio que en 2007 había recibido también su compañera de Academia y de escritura Ana María Matute, como antes lo merecieran a su vez otras dos novelistas de raza, Carmen Martín Gaite y Rosa Chacel. Pero quizá, si ello fuera posible, el que debería sentirse feliz por el fallo del jurado es el propio Premio Nacional de las Letras Españolas, porque difícilmente podría encontrarse alguien con más merecimientos que Carme Riera para ostentar tal galardón habida cuenta de su significado, alcance y entidad. Ella ya había obtenido muchos: entre ellos, el Nacional de Narrativa en 1995 por Dins el darrer blau, el Premio Nacional de Literatura de la Generalitat de Cataluña en 2001 por Cap al cel obert, y el Premio Ramon Llull de las Letras concedido por el Gobierno de las Islas Baleares. Porque Carme Riera Guilera es una mallorquina formada en dos de los centros de excelencia de la Filología Hispánica, las Uni- versidades Central y Autónoma de Barcelona. Allí se encontró, por mencionar solo a los seniores, con sendos maestros inolvidables: Martí de Riquer y José Manuel Blecua. Catedrática de la segunda de las Universidades mencionadas, destacará en su faceta de investigadora literaria por sus aportaciones fundamentales a un tema al que dedicará uno de sus libros más reconocidos: La Escuela de Barcelona: Barral, Gil de Biedma y Goytisolo. El núcleo poético de la generación de los 50, premio Anagrama de Ensayo en 1987. Pero no descuidará tampoco su atención al siglo de oro español, focalizada en autores como María de Zayas o Gabriel de Henao, con una aportación cervantina sumamente significativa, con su libro de 2005 sobre El Quijote desde el nacionalismo catalán. Carme Riera ha sido y es una escritora a dos carrillos. Ha preferido el catalán para su ya extensa, y muy traducida, obra narrativa, de muchos de cuyos títulos ella misma ha producido la versión en castellano, lo que la ha hecho doblemente leída: novelas, relatos, diarios, guiones, literatura infantil y juvenil. En castellano, y sobre los grandes poetas catalanes de la generación del medio siglo que emplearon esta lengua, ha escrito páginas críticas imprescindibles, así como preparado ediciones de la obra completa o antologías de Barral, Gil de Biedma o José Agustín Goytisolo, cuya cátedra de la UAB dirige. El número y la calidad de los escritores bilingües presentes en los repertorios de la que Goethe denominaba Weltliteratur es incontable. En España, país de lenguas, se acaba de conceder el Premio Nacional de las Letras a una de ellas. (*) Villanueva, D. (2015). “Las banquetitas de Carme Riera”. EL PAÍS. 04 de noviembre, 2015, de http://cultura.elpais.com/cultura/2015/11/03/actualidad/1446577223_968199.html Escuela Española | 5 Estampas Históricas 4 Profesoras y directoras Roberto Véguez En la Estampa anterior, aprendimos algo sobre Clemente Pereda, que fue decano (subdirector) de la Escuela Española y que dejó su trabajo en Vermont para regresar a su Puerto Rico natal, donde declaró una huelga de hambre de una semana como protesta por el proyecto de ley ante la legislatura puertorriqueña de solicitar ser un estado más de los Estados Unidos. Pereda quería que Puerto Rico fuera independiente, y su huelga influyó mucho en el pensamiento de otros independentistas, como Pedro Albizu Campo, y una joven profesora de la Universidad de Puerto Rico, Margot Arce. La maestra era alegre. ¡Pobre mujer herida! Su sonrisa fue un medio de llorar con bondad. Por sobre la sandalia rota y enrojecida, Tal sonrisa, la insigne flor de su santidad. Campesina, ¿recuerdas que alguna vez prendiste Su nombre a un comentario brutal o baladí? Cien veces la miraste, ninguna vez la viste. ¡Y en el solar de tu hijo, de ella hay más que de ti! El siguiente poema es quizá uno de los más conocidos de Mistral, pues aparece en muchas antologías: El mar sus millares de olas mece divino. Oyendo a los mares amantes mezo a mi niño. Margot Arce Arce había hecho su doctorado en Madrid, donde había estudiado con profesores como Tomás Navarro Tomás, Américo Castro y Pedro Salinas. En Middlebury, Arce enseño en 1933 y en 1938. En este último año coincidió con su antiguo profesor, Pedro Salinas. Fue ella la que organizó el viaje de Salinas a Puerto Rico, donde el poeta enseñó durante varios años en la Universidad. Le gustó tanto la isla que pidió que lo enterraran allí cuando muriera, lo que ocurrió en 1951. Y allí descansa hoy, frente al mar, como él quería, en el cementerio de Santa María Magdalena de San Juan. El viento errabundo en la noche mece los trigos. Oyendo a los vientos amantes mezo a mi niño. Dios padre sus miles de mundos mece sin ruido. Sintiendo su mano en la sombra mezo a mi niño. Gabriela Mistral recibiría el Premio Nobel de Literatura en 1945, la primera ganadora de ese premio en Hispanoamérica, y la primera de nuestros profesores. Cementerio de Santa María Magdalena de San Juan. La tesis con la que Margot Arce recibió su doctorado en la Universidad de Madrid en 1930 era sobre el príncipe de los poetas españoles, Garcilaso de la Vega, que vivió en el siglo XVI. El libro que Arce hizo de su tesis fue, durante muchos años, un texto imprescindible en los estudios del renacimiento español, y el hecho de que lo haya escrito una mujer, y encima, no española, nos dice mucho sobre su calidad. Arce vino a Middlebury porque una amiga que había conocido en Madrid, la poeta chilena Gabriela Mistral, que había sido profesora en la Tapa del libro con el retrato Escuela en 1931, no pudo venir en de Garcilaso. 1933 y la recomendó. Mistral es la poeta de los niños y de los maestros. Ella misma había sido maestra en Chile. De su largo poema “La maestra rural”, citamos dos estrofas: 1999 La Escuela ha tenido dos directoras. La primera fue Karen Breiner-Sanders, de Georgetown University, quien dirigió el programa de 1999 a 2001. Gabriela Mistral recibendo el Premio Nobel de Literatura, 1945. 2003 Karen Breiner-Sanders. La segunda directora fue la profesora Susan Carvalho, por muchos años “Assistant Provost” de la Universidad de Kentucky. Acaba de ser nombrada decana de las escuelas graduadas de la Universidad de Alabama en Birmingham y “Associate Provost” de la Universidad. Fue directora de la Escuela de 2003 a 2008. Susan Carvalho. 6 | Escuela Española | 29 de julio 2016 Simposio de estudiantes graduados. Verano 2016. Martes 2 de agosto MBH 220 MBH 216 Metodología y cultura. 3:20-6:40pm Literatura y lengua. 3:30 a 5:30pm 3:20-4:40 pm Profesoras Teresa Bordón y Christina Isabelli 3:20-4:40 pm Profesores Aníbal González y Pedro Palou Cara Tommasino: “La aplicación de la gramática cognitiva a la enseñanza del subjuntivo en el aula de ELE”. Angelo Bosco: “Buen poeta, mal poeta: la ética y ser escritor en “Enrique Martín” de Roberto Bolaño”. Lauren Gale: “Las ventajas y los retos de usar la lengua meta como idioma de comunicación en el aula L2”. Aaron Farnham: “La tortura en escena: la autenticidad de El señor Galíndez y Pedro y el capitán”. Maggie Seaver: “Claves en la enseñanza de cultura: la organización de materiales auténticos con una herramienta tecnológica”. Amanda Halcombe: “Desde el cubismo a la poesía concreta: el creacionismo en el caligrama “Triángulo armónico (1913)” por Vicente Huidobro”. Bozena Sidorowicz: “Los desafíos y beneficios de la aplicación de los videojuegos y mundos virtuales en el estudio del segundo idioma”. Maria Vela: “El modernismo en el cuento La mañana de san Juan”. Debate. Debate. - - 4:40-5:40 pm Profesores Manuel González de la Aleja 4:40 - 5:40 pm Profesores: Francisco Layna y Carmen de la Guardia y Priscilla Meléndez Victoria Jaffer: “La representación del poder real en los retratos reales de Rubens y Velázquez”. Allison DeLuca: La liberación de Andrea: Nada como bildungsroman femenino. Morgan Kapp: “Olvidadas y rescatadas: Historias de vida de la inmigración en Madrid”. Greilyn Justo Soto: “Lirismo Erótico: La evocación de un sentimiento que quema”. Donovan Williams: “Los afro-mexicanos: la raza invisible”. Karina López: “Oralidad, escritura y poder en La Virgen de los Sicarios”. Debate. - Debate. 5:40-6:40 pm Profesores Manuel González de la Aleja - y Carmen de la Guardia 5:40-6:40 pm Profesores Francisco Layna y Priscilla Meléndez Kathryn Eng: “Buscando la identidad en la posmodernidad: el videojuego narrativo”. Michael Peters: “Deísmo y la moralidad didáctica de La Celestina”. Jack Knipe: “Galés en Argentina: ¿modelo de preservación lingüística o ejemplo de buena suerte?”. Arturo Solís: “El erotismo sádico de la tortura en Pedro y el capitán y El señor Galíndez: la agresión política y sexual en la cultura occidental”. Gia Upchurch: “Una sola noche: la falsa libertad de Paloma en Los Caifanes”. Debate. Verónica Young: “Poesía y traducción”. Debate. Charla con Alberto Lomnitz: Los Sordos y sus lenguas de señas. Miércoles 3 de agosto 8:30pm (MBH 216) Alberto Lomnitz es uno de los directores de escena mexicanos más reconocidos en la actualidad. Es, además, dramaturgo (premiado), actor, docente, traductor (del inglés al español) y ha incursionado en el diseño de iluminación, escenografía, máscaras y títeres. Fue director de la Compañía Nacional de Teatro de 1998 a 2000 y director artístico de la compañía profesional de teatro de la Universidad Veracruzana de 2005 a 2013. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.De 1992 a la fecha, es director fundador de Seña y Verbo: teatro de sordos, compañía de amplia trayectoria y que ha cosechado innumerables distinciones. Las distintas comunidades de Sordos del mundo, al igual que las variadas lenguas de señas que hablan, comparten entre sí características tales que se puede hablar de una cultura sorda que rebasa las fronteras nacionales. La historia de los Sordos, al igual que los rasgos gramaticales de sus idiomas tridimensionales, son un tema fascinante que aún se mantiene desconocido para la mayoría de los oyentes. Escuela Española | 7 Club a de cocin COMIDA PERUANA El miércoles pasado, el Club de Cocina se deleitó con la comida peruana. ¡Te compartimos las recetas por si no tuviste oportunidad de ir! La próxima semana disfrutarán de preparar tamales. ¡No pierdas el Club de Cocina mexicana! Papa a la huancaína Ingredientes (para 8 personas) - 1 kilo de papa - 400 gramos de queso fresco - 1 tarro de leche evaporada - 1 paquete chico de galletas de soda - 2 Ají amarillo 2 - 2 dientes de ajo - ¼ cebolla - Aceite c/n (cantidad necesaria) - Sal - Pimienta Decoración y complemento: - 4 huevos sancochados (partidos por la mitad) - 8 aceitunas - Hojas de lechuga (muy bien lavadas) Preparación Sancochar las papas, pelarlas y cuando enfríen partirlas en tajadas. Freír un poco el ají previamente despepitado, los dientes de ajo y la cebolla, dejar enfriar. Para preparar la salsa, vierta en la licuadora el ají, ajos y cebolla, un poco del queso fresco trozado, galletas y leche, comenzar a licuar manteniendo una mezcla espesa, agregando poco a poco y hasta terminar el resto de los ingredientes. Servir: colocando la hoja de lechuga, las tajadas de papa, la salsa y decorar con el huevo y aceituna. Ceviche Ingredientes - 1 kg. pescado blanco - 1 diente(s) Ajo molido - 2 ajíes sin pepas cortados en tiritas - 1 taza(s) jugo de Limón - 1 cebolla grande cortada a lo largo - Ají molido al gusto - Sal y Pimienta al gusto - Apio picado al gusto - Cilantro picado al gusto - 5 camotes - 5 mazorcas de maiz - 1 cabeza de lechuga Preparación Lavar el pescado y cortarlos en cuadrados, Sazonar con el jugo de limón, el ajo, el aji molido, la sal y la pimienta. Dejar reposando durante una hora. Añadir la cebolla, el aji, el apio y el culantro. Dejar una hora mas. Servir acompañado de Lechuga y choclos. Causa Rellena Ingredientes para el relleno - Relleno: - 1 lata de atún - 1 taza de mayonesa - 1 palta - 1 huevo duro - ½ taza de cebolla picada - Pimiento - Perejil picado - 1 cebolla - 1 tomate Ingredientes para la masa - 1 y ½ kilos de papa amarilla - Ají molido, limón, sal y pimienta al gusto. - Aceite Preparación Cocinar las papas en agua con sal y pelarlas en caliente, pasarlas por el prensa papas y amasarlas con el aceite, ají, jugo de limón, sal y pimienta. Dividir en dos partes. Con la primera cubrir el fondo de moldes circulares aceitados. Encima colocar la palta cortada en rodajas. Sobre la palta, el atún mezclado con media taza de mayonesa. Luego, cubrir con el resto de la masa. Agregar huevo duro picado y pimiento en cubitos. Adornar con la mayonesa restante. 8 | Escuela Española | 29 de julio 2016 Entrevista a Carlos Cabrera Daniel Sefami y también otros compañeros. Y entonces me ofrecieron la posibilidad de venir. En aquella época yo y mi mujer decidimos optar por pasar un verano de una forma totalmente diferente. Yo siempre he considerado Middlebury una experiencia profesional y familiar porque realmente vinimos muy jóvenes. Beatriz tenía la misma edad que tiene hoy Laura cuando vinimos. Y la verdad es que en un primer momento fue un choque, fue un encuentro con un sistema de enseñanza, de inmersión, muy distinto y me gustó. Y a partir de ahí estuvimos viniendo unos años. No vinimos en el 91 porque nació mi hijo Alejandro, pero vinimos en el 92 y 93; luego estuvimos un tiempo un poco desconectados de Middlebury cuando los niños eran más pequeños. Y luego a partir del año 98 hemos venido todos los años. Así que en ese sentido llevamos viniendo unos 23 años de los cuales la mayor parte de ellos han sido continuados. Y la verdad es que siempre nos ha gustado venir en familia y es una buena manera de compatibilizar un poco un verano trabajando en una cosa que te gusta y llevando una vida familiar. Gracias, Carlos. Si quieres cuéntanos primero un poco de tu origen. ¿Dónde creciste? Pues, mira, como tú sabes por mi acento, no soy de la Península. Soy canario, aunque llevo muchos años viviendo en Salamanca. Me fui a estudiar allí cuando tenía dieciocho años. Y ahí he hecho mi vida familiar y profesional. Fue en Salamanca donde conocí a Beatriz. Fue en Salamanca donde tuve a mis dos hijos. Fue también en Salamanca donde me quedé a trabajar en la Universidad; y realmente ha sido una ciudad que ha sido para mí muy importante. Llegué a Salamanca para estudiar filología hispánica. En principio yo quería dedicarme a la literatura, pero tuve un profesor que se llamaba Eugenio de Bustos que me hizo cambiar radicalmente mi idea de la filología. Y a partir de ahí me dediqué a la lingüística. Me dediqué por un lado a la historia del español, a la gramática, y ya posteriormente, cuando terminé mis estudios empecé a sentir un gran interés por la enseñanza del español como segunda lengua. Ah, así, de inmediato. Y hasta hoy, ha habido muy pocos días, excepto los fines de semana, donde no haya estado enseñando español en una clase. Y desde luego, ya el estudio de la gramática y la enseñanza del español como segunda lengua han sido siempre mis dos vertientes profesionales. Han sido mis intereses, nada más. Ha sido una profesión en la que me he sentido siempre muy a gusto, y hasta hoy. ¿Y cómo fue tu primer contacto con Vermont? Creo que eres el maestro que más tiempo lleva en Middlebury, quizá uno de los que más lleva de los que están ahora ¿no? Hay profesores que llegaron antes que yo, pero tal vez soy de los que ha tenido una visita más continuada a Middlebury. Yo empecé a venir en al año 90 ¿Y cómo fue tu primer contacto con la Escuela? Yo conocí a Middlebury por compañeros míos del Departamento de Lengua Española. Pepe Gómez Asencio, que ya había venido, ¿Y has dado siempre los mismos cursos? ¿Has cambiado de cursos? Bueno yo aquí he enseñado bastantes cosas. Yo he enseñado, aparte de las clases de Subjuntivo y Preposiciones y gramática 502, otras de Escritura Académica, Composición y Estilística, que era una clase también del nivel graduado. Y creo que enseñé Sintaxis, y hubo un año en donde me tocó enseñar, cuando yo estaba de Subdirector del programa Subgraduado, una clase también del nivel subgraduado. Pero fue algo muy puntual. Fue una experiencia, para mí bastante novedosa, porque no estoy acostumbrado a enseñar en programas subgraduados. Pero fundamentalmente ya en estos últimos años me he centrado en clases estrictamente de lingüística al nivel más avanzado como son las del Subjuntivo y Preposiciones. Y por lo que me dices, también has tenido un papel aquí de organizar. Estuviste como director también después ¿no? Sí. Durante, no me acuerdo de exactamente los años, pero fue a finales de 1999, 2000, fue más o menos en esos años. Estuve cómo subdirector del programa Subgraduado. Y también estuve durante un tiempo coordinando, como subdirector, el programa Graduado que se dividía en dos partes. Había un subdirector para los estudiantes de primer año y otro subdirector para estudiantes de segundo y resto de años. Y yo estuve coordinando a todos los estudiantes que llegaban por primera vez. Y de verdad que fue una experiencia también bastante interesante para mí. Y, Carlos, quizá ya para terminar ¿tienes algunas palabras para tus alumnos y el resto de la comunidad de alumnos de Middlebury? Sí. Probablemente lo que distingue ante todo a este programa es que es un programa de inmersión y por eso la gran recomendación que yo tengo es que, realmente si quieren progresar, mejorar en su español, hemos de ser muy escrupulosos con respecto a la Palabra de Honor. Aunque yo sé que a veces puede resultar un poco duro, es realmente lo que distingue este programa y lo que realmente hace que los estudiantes progresen y aprendan tanto en este campus durante el verano. Muchas gracias, Carlos. Escuela Española | 9 Sección del estudiante Sarah Hailey, comparte con nosotros la siguiente crónica que escribió el año pasado para la clase de Eduardo Espina: Con los ojos de un bebé Sarah Hailey 20 de julio, 2015 Después de dos días de estar en Middlebury, afuera del comedor me encontré con un señor de la religión Sikh, con barba larga hasta su pecho, turbante puesto y bastón en la mano. Parece que hubiera venido de un rincón de los himalayas. De pronto una manada de mujeres jóvenes se le acercó para preguntarle la ubicación de la biblioteca. Les indicó el camino, y al despedirse de ellas, me miró y dijo --En el país de los ciegos, el tuerto es el rey.-- Le respondí --No te entiendo bien. ¿Qué significa tuerto?-Así es Middlebury. La mayoría de nosotros somos ciegos o medio ciegos, tanteando a través de un mundo oscuro. Nuestra perspectiva de la realidad es demasiada borrosa. Pensar en español es intentar atrapar algo que siempre nos elude. Perpetuamente, tenemos la sensación de que casi entendemos, casi. Así pasamos el verano, cada uno, encerrado en su mundo de --¿Cuál es la palabra? ¿Qué significa?--y el incesante eco de--¿Cómo se dice?-Cada día me enfrento con la misma situación. Sentada en el aula, prestando atención a los comentarios entre el profesor y los demás estudiantes, me dan ganas de participar en su realidad. Creo que entiendo la idea que pienso que tengo sobre el tema, pero al enunciarla me siento engañada. Mi boca me traiciona, la lengua se me hincha, la garganta se me cierra. Callada, muda, sorda, debido a un cortocircuito en el cerebro, una falla radical de la sinapsis. Las neuronas de mis pensamientos no me hacen caso. Murmuro, mascullo, tartamudeo, balbuceo, hasta que escupo un fragmento fuera de mi cabeza. A esto, se le llama comunicarse en otra lengua. Yo le llamo autolesión a mi ego, humillación pública. Nosotros, los estudiantes del prestigioso Middlebury College nos distinguimos de los demás por nuestra habilidad para someternos a la constante humillación pública a lo largo del verano. Este programa ha ganado su reputación por convertir a todos--hasta al más intelectual, profesional y calificado--en bebés. Todos tenemos que pasar por el gran trato igualitario: nuestro parto al mundo de la segunda lengua. Así, regresamos a la infancia y nos convertimos en niños. Así, vemos a los hombres bien maduros, a los del ejército y a los agentes federales--los hombres entre hombres con el cabello rapado y los brazos enormes--intentando relatar un cuento en español; los encontramos animados, con ojos como platos, las cejas saltando detrás de los lentes, las manos volando por todos lados, y la voz llegando a las octavas que nunca había tocado antes. Así es nuestra infantilización. Hasta este grado llegamos. Intercambiamos las frases elocuentes de nuestra lengua materna por gruñidos salvajes, ideas complejas por gestos exagerados y conceptos profundos por la redundancia de --¡Qué bueno!, ¡Qué cosa!, ¿Qué pasa?-Pero lo más raro es que cada uno de nosotros decide, por voluntad propia, quedar reducidos a este degradante estado, que es, efectivamente, el regreso al útero. Después de cruzar el pasaje a la madurez, ¿por qué elegimos entrar de nuevo en la matriz de lo desconocido? ¿Por qué nos despojamos de un aspecto fundamental de los seres humanos, que es la habilidad de nombrar nuestra realidad. O sea, ¿Por qué optamos por privarnos de nuestra propia voz? Quizás para ver al mundo con los ojos de un bebé. Según los estudios científicos, los bebés recién nacidos perciben su ambiente como si hubieran tomado drogas psicodélicas. Nada que perciben tiene sentido porque no filtran la realidad a través de la razonamiento del lenguaje. Resulta que su experiencia sensorial es mucho más lúcida, y por eso, existen en un estado de permanente euforia. No sé si mis compañeros describirían su experiencia en Middlebury de esta manera, pero la verdad es que los límites de la lengua extranjera nos permiten gozar de una simplicidad que hace años dejamos atrás. Fue cuando perdimos la inocencia. --¿Cómo te llamas?-- Le pregunté. --Uhhh... ¿Cómo te llamas?-- Me respondió, como si le hubiera preguntado el color de sus calzoncillos. ¿Qué le pasó a este tipo, que se ofende tan fácilmente? Tal vez me equivoco. --¿Tu nombre?-- Intenté de nuevo. --Errr…¿Tu nombre?-¡Otra vez! ¿Está burlándose de mí? ¿Es un juego de niños? ¿Hasta cuándo seguiremos así? Me enfadé. Soy yo la que debería estar burlándome de él, con su acento terrible, con la R dura saliendo del fondo de la garganta entumecida. Vacilé un momento. Una sonrisa tensa se estiró como chicle sobre su rostro. Sus ojos pidieron ayuda. ¿Puede ser que este chico no hable nada de español? ¿Pero cómo? Lleva la insignia roja de la escuela española en su camiseta. ¿No se había enterado de que Middlebury es un programa de inmersión total? Podía haber escuchado los discos de Rosetta Stone, o por lo menos haber aprendido de memoria un par de frases antes de venir acá. ¡Qué barbaridad! Me señalé a mí misma, y le dije lentamente, con voz fuerte. --YO. SA-RA-- Toqué su pecho con mi dedo índice, y le dije: --¿Y TU?-- Terminé con la cabeza torcida y con las manos arriba formando un gesto de pregunta. --¡Ahhhh! Si, si, si, si, si. Yo. ¡Ethan!-- Exclamó por fin. Así es, aquí en Middlebury. Cada intercambio no es más que una serie de pequeñas victorias, una acumulación de triunfos sutiles. Nuestra ignorancia nos da el lujo de disfrutar de las epifanías banales, las que hace tiempo construyeron los días de nuestra infancia. Poco a poco, paso a paso, con cada minúsculo triunfo, nosotros aún niños, nos convertimos en reyes. 10 | Escuela Española | 29 de julio 2016 Con subtítulos en español. 31 29 SEXO FÁCIL, PELÍCULAS TRISTES Alejo Flah España 2014 Romance Comedia ¿emergencia? DOMINGO VIERNES 91 minutos El guionista argentino Pablo (Ernesto Alterio) recibe el encargo de escribir una comedia romántica ambientada en Madrid. En principio no tiene problemas; conoce bien el género y, así, vemos los primeros pasos de la historia de amor entre Marina (Marta Etura) y Víctor (Quim Gutiérrez). Sin embargo, Pablo entra en crisis enseguida. Presentada por Jorge Jiménez. TECHO Y COMIDA Juan Miguel del Castillo Drama España 2015 90 min. A Rocío, madre soltera y sin trabajo, apenas le da para comer. Temiendo perder la tutela de Adrián, su hijo de 8 años, intenta aparentar una vida normal. Pero la situación empeora cuando el propietario de la vivienda, agobiado también por las deudas, los denuncia por no pagar el alquiler. Ahora el tiempo corre en su contra y parece imposible encontrar una solución. Ganadora del Goya a la Mejor Actriz Protagonista. Nominada a Mejor Dirección Novel y Mejor Canción Original. En caso de emergencia: Este fin de semana (29, 30 y 31 de julio) se puede llamar a: Carmen de la Guardia [email protected] oa Andrés Peralta (802) 989-3405 [email protected] Además, siempre se puede llamar al departamento de Public Safety (802) 443-5911, a todas horas, incluso en fines de semana. Presentada por Mariano Gómez. 1 LUNES LA DELGADA LÍNEA AMARILLA Celso García Drama México 2015 95 minutos La delgada línea amarilla es el viaje de cinco hombres que son contratados para pintar la línea divisoria de una carretera que conecta dos pueblos de México. A bordo de una vieja camioneta, inician el trabajo de más de doscientos kilómetros de asfalto y pintura amarilla que deberán completar en menos de quince días. Cinco solitarios que, por azares del destino, se unen con el único propósito de ganar unos pesos, pero sin buscarlo, este viaje cambiará su manera de ver y entender la vida. Al finalizar el recorrido, comprenderán que existe una delgada línea entre el bien y el mal; entre la risa y el llanto; entre la vida y la muerte. Presentada por Antonio Saura. 4 JUEVES AMORES PERROS Alejandro González Iñárritu Drama México 2000 150 min. En Ciudad de México, un fatal accidente automovilístico afecta trágicamente a tres personas. Octavio, un adolescente, decide escaparse con Susana, la esposa de su hermano; el Cofí, su perro, se convierte en el instrumento para conseguir el dinero necesario para la fuga. Al mismo tiempo, Daniel, un hombre maduro deja a su esposa y a sus hijos para irse a vivir con Valeria, una hermosa modelo. El mismo día en que celebran su nueva vida, el destino hace que Valeria sea víctima de un trágico accidente. Presentada por Pedro Palou. 30 ábado ¡Este s s nuestra ierda ces! no te p disfra de fiesta Escuela Española | 11 Humor De aquí para allá De allá para acá Por favor quítese la armadura antes de entrar. Tira cómica ¿? ¡En co nt ré un lind o dis fra z en pa re ja pa ra la fie sta ! teatro El viernes 5 de agosto se presentará en el Teatro Wright la obra “¡Silencio pollos pelones, ya les van a echar su maíz!” ¡con la brillante actuación de alumnos y maestros de la Escuela Española! Liz Climo es una artista dedicada a la revisión de los personajes y el guión gráfico en Los Simpson. a b a C ret 2016 El autor es Emilio Carballido (1925-2008), sin duda uno de los dramaturgos mexicanos más sobresalientes del siglo XX. Las obras de Carballido se distinguen por su diálogo brillante, popular y humorístico, por sus construcción dramática sólida y por el afecto hacia la gente común. Sus temas predilectos son el amor y la justicia. ¿Tienes un talento especial y lo quieres compartir? ¡Anímate a participar en el Cabaret! Si estás interesado, puedes comunicarte con Mafe Quintero: [email protected] Escrita en 1963, “Silencio pollos pelones…” aborda el complejo problema de la pobreza en México. Carballido se burla, por una parte, de la ineficacia de la supuesta “asistencia social” de un gobierno corrupto y burocratizado, y, por otra, de la supuesta “caridad” de una clase alta católica cuya actitud paternalista en realidad oculta un desprecio profundo hacia el pueblo. Viernes 5, 8:30 pm Teatro Wright 12 | Escuela Española | 29 de julio 2016 de LUNES A VIERNES MARTES Coro: 1:00-1:50 pm (MDC Chapel) LUNES Teatro: 3:30-6:30 pm (Caja negra, Seeler Theatre/MCA) Voleibol: 5:00-6:00 pm (detrás de Milliken) Y MIÉRCOLES Y JUEVES Zumba: 4:30-5:30 pm (Coltrane) Fútbol: 5:00-6:30pm (Cancha de fútbol americano) viernes Película: Sexo fácil, películas tristes 8:30 pm (MBH 216) 29 sábado 30 ¡Fiesta de disfraces! 9:30 pm (Wilson Hall, MCC) domingo 31 Partido voleibol vs Escuela Portuguesa: 4:00 pm (Campo Forest 2) Película: Techo y comida 8:30 pm (Auditorio Dana) lunes 1 Club del Quijote: 3:30-4:30 pm (Coltrane) Yoga: 4:15-5:15 pm (Mitchell Green Lounge/MCC) Salsa: 5:30-6:30 pm (Coltrane) Película: La delgada línea amarilla 8:30 pm (MBH 216) Clínica de pronunciación: 5:45-6:30 pm (MBH 438) martes 2 Música e imágenes: el mundo hispánico: 3:00-4:40pm (MBH 438) Simposio de estudiantes graduados: 3:20-6:40 pm (MBH 220 y 216) Club de intercambio pedagógico: 6:00 pm (Ross 3) Conferencia Guarnaccia: Carme Riera 8:30 pm (Wilson Hall, MCC) Club de cocina: 5:00-7:00 pm (Bowker House) Charla con Alberto Lomnitz: Los Sordos y sus lenguas de señas 8:30 pm (MBH 216) miércoles 3 Tango: 5:30-6:30 pm (Coltrane) jueves 4 VIERNES 5 Club de cine principiantes: 3:00-5:00 pm (MBH 219) Esto es Radio: 3:30-4:30 pm 91.1FM Cultura popular: 3:30-4:30 pm (Coltrane) Película: Amores Perros 8:30 pm (MBH 216) Obra de teatro: “¡Silencio pollos pelones, ya les van a echar su maíz!” 8:30 pm (Teatro Wright)