SEMINARIO AEE01 INTRODUCCION AL PROBLEMA DE LAS FARMACODEPENDENCIAS LECTURA: DA SILVA F. FORSELLEDO A.G. Las Sustancias Psicoactivas según el Modelo Geopolítico-Estructural. BOLETIN FORO-OPTAR/IIN, Año 6 N° 16, Montevideo 1993. LAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS SEGÚN EL MODELO GEOPOLITICO ESTRUCTURAL Fredy da Silva Rodio Ariel Gustavo Forselledo Publicado en el Boletín FORO de Optar. Año 6. Nº 16. IIN/OEA. Montevideo, 1993 RESUMEN: Los autores plantean una clasificación de las sustancias psicoactivas a la luz del modelo geopolítico-estructural (elaborado en Venezuela), que muestra problema del tráfico y consumo de drogas como complejo y complicado y atentatorio de los valores y la soberanía de muchas naciones latinoamericanas. Este trabajo ha tenido diferentes versiones, las que han sido progresivamente corregidas y aumentadas. La clasificación, que se basa en criterios geopolíticos y toma en cuenta patrones de producción, tráfico y consumo ya ha sido aplicada en diversos ámbitos, entre otros, en la ejecución de programas de cooperación técnica del Instituto Interamericano del Niño (IIN/OEA), ya ha sido citada y empleada en diversos materiales informativos de apoyo. 1. EL MODELO GEOPOLITICO ESTRUCTURAL El modelo geopolítico-estructural integra los modelos preventivos precedentes, intentando trascenderlos en su enfoque, pues aspira a ser interdisciplinario y ver el fenómeno como global para la región de las Américas. En su origen, este modelo se presentó como una propuesta del Gobierno de Venezuela a la Conferencia Especializada Interamericana sobre Narcotráfico, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en abril de 1986. Esta concepción, al romper con la visión parcializada del fenómeno, exige la participación de las diferentes disciplinas sociales para combatirlo: el sociólogo, el politólogo, el abogado, el médico, el psicólogo, el policía, el educador, el asistente social, el internacionalista, etc. Se debe integrar también a todos los sectores sociales en un pacto de convergencia dirigido a la participación y el compromiso frente a un problema de hondas raíces sociales que afecta a toda la población. El modelo plantea la necesidad de la coordinación internacional, pues el problema de las drogas se ha convertido en un tema de SEGURIDAD CIVIL Y SOBERANÍA CONTINENTAL, del que hay que defenderse cooperando mutuamente organizaciones especializadas con apoyo de los Estados Miembros del Sistema Interamericano. 1.1 NATURALEZA GEOPOLITICA-ESTRUCTURAL DEL PROBLEMA Neoconquistador: ¿Enemigo externo o interno?. La producción, el tráfico y el consumo de drogas no puede ser estudiado por separado en el ámbito de cada uno de los modelos explicativos tradicionales del fenómeno. Ellos resultan importantes en la consideración de aspectos médico-sanitarios, socio-culturales, psicosoaciales y ecológicos, pero requieren de un marco integrador. Aunque otorguemos una naturaleza pluriofensiva al problema, requeriremos de un acuerdo múltiple entre los distintos sectores involucrados en la lucha por controlarlo, considerando los intereses prioritarios de América Latina. El traficante de drogas es un nuevo conquistador que se transforma en un enemigo interno y externo de nuestros países. El traficante introduce elementos contrarios a nuestro idioma, cambia nuestros elementos culturales que atentan contra nuestras devastadas economías. valores, traspone La visión geopolítica requiere ubicar en un lugar multipolar, la visión que aportó la Salud Pública y que rigió hasta la década de las 80. 2. CLASIFICACIONES DE LAS SUSTANCIAS - ANTIGUAS Y VIGENTES - DE ACUERDO A LOS MODELOS TRADICIONALES 2.1. Clasificaciones Físico-químicas Se basan en la estructura química de las drogas y sus efectos. Plantean las dificultades referentes a qué estructuras químicas diversas pueden producir efectos similares y viceversa. 2.2. Clasificaciones Farmaco1ógicas. Establecen la diferenciación por metabolitos y por los efectos metabólicos . 2.3. Clasificaciones comportamentales Se funda en datos experimentales de la psicología del comportamiento. Valora los efectos tóxicos de las sustancias psicoactivas, desconociendo la influencia del medio ambiente. 2.4. Clasificaciones clínicas. Evalúan las reacciones de los consumidores a las sustancias ingeridas. 2.4.1. Una de las primeras es la de L. Lewin (1927), que clasifica las drogas de acuerdo a sus efectos característicos en: * EUPHORICA - Tipo cocaína. * PHANTASTICA - Tipo alucinógenos. * INEBRANTICA - Tipo alcohol. * HYPNOTICA - Tipo barbitúricos. * EXITANTIA - Tipo anfetaminas. 2.4.2. La clasificación de Jean Delay (1957), que toma como base el concepto de “Tono psicológico" de Piérre Janet (nivel de conciencia, "vigilancia" y estado del humor), separa los fármacos en tres grupos de acuerdo a su acción sobre el tono: * PSICOANALEPTICOS: Estimulan el tono * PSICOLEPTICOS: Deprimen el tono. * PSICODISLEPTICOS: Alteran el tono. 2.4.3. La clasificación de la O.M.S. (1970) divide los fármacos en: * Sustancias con valor terapéutico muy 1imitado o nulo, con riesgo grave para la salud pública. * Sustancias con valor terapéutico evidente o mínimo cuyo consumo abusivo es un riesgo notable para la salud física. * Sustancias con valor terapéutico escaso o grande, cuyo consumo representa un riesgo débil para la salud pública. * Sustancias con gran valor terapéutico y con grave riesgo para la salud pública. 2.5. Clasificaciones Subjetivas. 2.5.1. Ch. Duchaussois hace una clasificación empírica y basada en experiencias personales. Hay dos tipos de drogas: * LAS QUE HACEN PLANEAR. * LAS QUE HACEN VIAJAR. 2.5.2. Clasificación Hippie. Es también empírica y las divide en sustancias: * SUAVES O BLANDAS. * DURAS. 2.6. Clasificación Geopolítico-estructural. Propuesta y elaborada por la Asociación Uruguaya para la Prevención del Alcoholismo y la Farmacodependencia (OPTAR) en 1988, toma en cuenta la realidad continental, la dinámica actual de la producción, financiamiento, comercialización y consumo de las drogas. La DROGA es ahora considerada como MERCANCIA en un mercado geográfico determinado; OFERTADA por intereses y factores que trascienden ampliamente al continente latinoamericano. Este enfoque es sistémico, biopsicosociocultural; agregándole al eje OFERTA-DEMANDA los elementos económicos y políticos que lo muestran, al decir de los venezolanos, un problema complejo y complicado. En la figura 1, observamos el sistema DROGA-PERSONA-MEDIO, de alta operatividad, para el encare de concretas de prevención de la DEMANDA. SISTEMA: DROGA - PERSONA - MEDIO DROGA PERSONA MEDIO Figura 1 En la figura 2, podemos percibir la complejidad esquemática del mismo sistema cuando a éste se le adiciona el eje OFERTA-DEMANDA y la DROGA pasa a constituirse en la MERCANCIA DEL NARCOTRAFICO. Figura 2 Para clasificar las sustancias se ha efectuado una elemental división, en función de su naturaleza y de acuerdo con criterios de producción de las mismas. Así se dividen en SUSTANCIAS NATURALES Y SINTETICAS. 2.6.1. SUSTANCIAS NATURALES. 2.6.1.1. FOCO - CULTURALES Son aquellas sustancias que se producen y se consumen en una región determinada. Están además ligadas a hábitos culturales y/o religiosos más o menos arraigados en el tiempo. Ejemplos: Coca: "Acullico" - Bolivia. "Chacchar" - Perú Hongos: México y Perú Mate: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil y Paraguay. Ayahuasca: Amazonía ecuatoriana, peruana y brasileña. 2.6.1.1.1. PRODUCCION Se debe considerar que estas sustancias son incorporadas parcialmente al mercado de consumo licito. Por ejemplo la Yerba Mate y el Té de Coca en cada una de sus regiones de pertenencia. Los datos de producción y comercialización forman parte del sector industrial y habría que tener estudios de mercado para evaluar certeramente su magnitud. Igualmente se puede afirmar que tanto la producción de Coca para el acullico indígena como la del té de Coca (ambos lícitos) son muy elevadas. Según datos aportados por el IIN/OEA (1987) unas 12000 toneladas de Coca se producen anualmente para el acullico y unas 2500 toneladas para la exportación lícita destinada a la elaboración de bebidas cola. La producción para el "acullico" está por ley o por hecho absolutamente permitida e incorporada a la vida cotidiana de las poblaciones indígenas andinas. Se expende en las calles con total libertad. Esto no quiere decir que no provenga de los mismos cultivos ilícitos de los que extraen sus derivados. En cuanto a los hongos, la producción es natural, no se han hallado datos de que existan cultivos de hongos y su recolección está también vinculada a hábitos culturales y religiosos. En estos casos no nos estamos refiriendo al uso que actualmente se le da a los mismos, por consumidores a polidroga que van a la búsqueda de un alucinógeno barato. En relación a la ayahuasca (Banisteriopsi caapi), la producción también es natural. Entre los bosques milenarios del Amazonas, entre los que los indígenas recolectan, cazan, cultivan, etc. surgen diversos espíritus, deidades y conceptos que forman parte de las tradiciones mas ricas y respetables del continente Americano. En ellas el Shaman pone en práctica los rituales sagrados ligados a la ayahuasca, yajé o daimé. En distintas regiones y pueblos se identifican clases diferentes de la misma variedades de planta. La planta no se cultiva, sino que cada ejemplar de la parra tiene su “dueño”. Cualquier parra es un yajé salvaje" que crece en la selva en estado silvestre. Una vez “domesticada" la planta por su "dueño" - el shamán - éste decide si la misma es meritoria de ser cultivada para preparar sus brebajes e incluirla en su conjunto de yajés como una nueva clase. 2.6.1.1.2. TRAFICO Legal o aceptado social y culturalmente. 2.6.1.1.3. CONSUMO COCA. Laboral. La utilidad del acullico está demostrada en el trabajo, y en esas condiciones, sustituye a los alimentos, tanto en calidad como en cantidad. En este aspecto resulta útil en un medio ambiente hostil como es el andino. Este elemento fue particularmente explotado por el conquistador español para la producción agrícola y minera durante la colonización. Social. En muchas comunidades el acullico es empleado durante ceremonias sociales: bodas, santos patronales, bautizos, cortes de cabello, velatorios y sepelios. Frecuentemente se alterna el alcohol durante estas actividades, siendo en exageradas las libaciones y coqueos simultáneos. muchas oportunidades Religioso. La antigüedad del acullico es milenaria y si bien las opiniones divergen, parecería que, en un principio, había cierta restricción de su consumo, estando reservado para los amautas, sacerdotes, nobles o guerreros. Existen además variados mitos (Bolivia) acerca de como el Dios le había legado a su pueblo la planta de la vida. La conquista consideró desde un punto de vista religioso “demoníaco” el coqueo, mientras que, simultáneamente, los encomenderos distribuían la coca a los indios que eran explotados en las minas, economizando el trabajo en zonas áridas, altas y frías. Riesgos de consumo excesivo Si bien se observa poco, el riesgo está determinado por la intoxicación aguda, bronconeumonías y paros respiratorios que pueden causar la muerte. Son escasos los niveles de consumo inveterado y raras veces es posible observar coqueos exagerados, características del síndrome amotivacional descrito para los consumidores de marihuana. MATE Social - laboral recreativo. En la cultura rioplatense, el mate pasó del campo a la ciudad como hábito esencialmente comunicante. El mate es un intermediario en la comunicación social de cualquier reunión (circunstancial, laboral, recreativa). El mate está en la rueda de campo, en la oficina, en la rambla con la familia, en la casa y aún en ciertas festividades. Al rioplatense le satisface mucho más tomar acompañado que hacerlo solo, por un factor de intermediación social, ofrenda afectuosa y acercamiento. ello, constituye Riesgos de consumo excesivo Se han descrito casos de insomnio de conciliación, gastritis, diarrea, diureas, pero sin constituirse, en ningún caso, en un factor de riesgo vital. HONGOS. Religioso. En las culturas Incas y Aztecas, así como en variadas y poco conocidas culturas amazónicas, el consumo de hongos ha estado siempre a la aproximación con niveles distintos y trascendentes. Hábito relegado para los brujos o chamanes o para ciertos integrantes privilegiados, el consumo no es generalizable a toda la población tribal y es visto con sumo respeto. En la actualidad, este uso se ha ido desvirtuando por la búsqueda de experiencias alucinatorias por parte de consumidores que nada tienen que ver con las culturas de origen. Riesgos de consumo excesivo No “volver del viaje” o experiencia alucinatoria, desestructurándose la personalidad hacia psicosis alucinatorias crónicas o esquizofrénicas. Por cierto que en personas con "terreno” para ello. AYAHUASCA Unicamente religioso. El shamán o sacerdote de la tribu es el único habilitado para usar la planta. No se conoce un uso indebido por parte del resto de la comunidad indígena de pertenencia. 2.6.1.2. FOCO - EXPANSIVAS Se definen como aquellas sustancias que son producidas en un lugar determinado pero que viajan o se trasladan para su consumo a otras regiones geográficas, mediante el trafico, generalmente ilícito. Ejemplos: Basuco o PBC Cocaína Crack Opiáceos 2.6.1.2.1. PRODUCCION Para todos los derivados de la hoja de coca (el basuco, la cocaína y el crack), se puede decir que el FOCO de producción (lugar donde se encuentran las más importantes plantaciones) se sitúa en la zona oriental andina de la cordillera en Bolivia y Perú, en el noroeste de Brasil y en Colombia. Para 1987 se calculaba que Bolivia y Perú producían juntas unas 50.000 toneladas de hoja de coca al año. De ellas, un 73% era destinada a la producción de drogas ilícitas de colocación en los grandes mercados mundiales. Si a esto se añadía la creciente producción colombiana y los cultivos amazónicos, se estimaba que, entre 70 y 80.000 toneladas quedaban disponibles anualmente para la producción de bausco, cocaína y crack. A partir de la guerra desatada en 1989 contra los carteles de la cocaína, fundamentalmente en Colombia, se esperó que la oferta disminuyera. Sustancialmente, esto no ocurrió. En cuanto a los opiáceos, su zona de cultivo se extiende en toda la cuenca mediterránea, penetrando hasta Asia Menor, India y Extremo Oriente. La adormidera (Papaver somniferum) es una planta muy resistente al frío, pero necesita una tierra rica en humus y ausencia de sequías prolongadas. Los campesinos de Thailandia, Turquía, Birmania, Irán y el noroeste de la India son los principales productores del mundo. Hasta el siglo XVII la producción en extremo oriente era exclusivamente para usos medicinales. A partir de este siglo la historia de la producción del opio va a sufrir consistentes variantes en función de la progresiva introducción de los intereses imperiales británicos y franceses (1839 - primera guerra del opio), el descubrimiento de la morfina y su utilización médica y adictiva (1856 - segunda guerra del opio. La alianza francobritánica durante la segunda guerra del opio trajo como consecuencia la posesión inglesa de Hong Kong, el comercio libre del opio y que el 95% del valor de las exportaciones de la China estuvieran radicados precisamente en esta sustancia. En algo menos de 30 años la producción de opio aumentó en el Siglo XIX un 6000%. A finales de este siglo, la Bayer encargaba a su departamento de investigación de opiáceos, la misión obtener una droga con las ventajas de la morfina, pero que no crease la adicción que a estas alturas causaba estragos Europa. En 1889 se semisintetiza la heroína y se anuncia como la esperanzadora terapéutica de deshabituación de la adicción a la morfina. La realidad era otra. La droga era más contundente, más tóxica y más adictiva. China, que había padecido la penetración anglofrancesa, aprende con rapidez la síntesis de la heroína y "paga” con la misma moneda a los imperios de occidente. Entre 1910 y 1930 inunda el mercado europeo con píldoras de heroína (el dragón de oro, el tigre mágico, el caballo veloz). Años mas tarde, la guerra de Vietnam abriría un nuevo y ávido mercado: el de la juventud norteamericana. La sustancia ahora es "el jinete del Apocalipsis” 2.6.l.2.2 TRAFICO Derivados de la Coca. Como en casi todos los casos, el tráfico de las sustancias psicoatívas está movilizado y funciona a través de transnacionales que operan, manejan e influyen decisivamente sobre importantes sectores del sistema social, económico y político de los pueblos del mundo. El caso de los derivados de la coca, es particularmente significativo para los pueblos latinoamericanos, como integrantes de la región de producción y, ahora, como noveles consumidores. Las grandes sedes empresariales de estos nuevos conquistadores de Latinoamérica se encuentran en Colombia (Carteles de Medellín y Cali) y en el noreste de Bolivia. Los dineros blanqueados están en Panamá y en bancos europeos y las redes de pasaje hacia los grandes mercados norteamericanos son tan variados como poco controlables. Hay rutas Bolivia-Perú-Colombia a Centroamérica y de allí a USA. Se presume que existen importantes rutas de pasaje por el sur (Uruguay)hacia Sudafrica y Europa. Los medios son convencionales y poco convencionales: marítimos y aéreos de grandes volúmenes, y personales con pequeñas cantidades pero con gran flujo. El sistema se mantiene por la corrupción, el soborno, los atentados terroristas y el enfrentamiento directo y armado con los ejércitos y las policías encargadas de su represión. Opiáceos Con las mismas características operativas del Sistema de tráfico, los opiáceos tienen otra distribución geográfica, pues el FOCO está en otra parte del mundo. En un principio, la mayor parte de la producción de morfina y heroína provenía de una zona situada entra Thailandia, Birmania y Laos; conocida por el nombre de “Triángulo de Oro”. El Opio bruto era transformado “in situ” en morfina base y heroína y penetraban en Europa a través de Amsterdam, vía Hong Kong y Turquía. Hoy, el tráfico parece haberse desplazado a otra zona de nombre no menos sugestivo - la llamada (“oro creciente”, formada por Irán, Afganistán y la zona norte de Pakistán. Con la caída del Sha de Irán, el problema se modificó en parte, trasladándose a zonas de difícil acceso en las montañas iranies y de Afganistán. Los guerrilleros han encontrado en el opio - al igual que en la coca en América - una forma de conseguir dinero para sus armas. El problema ha recrudecido con las excepcionales cosechas de los últimos añas y con la creación de laboratorios móviles. Los alijos de droga viajan hacia Beirút y de allí, vía marítima, hasta puertos italianos desde donde se distribuyen al resto de Europa y Norteamérica. 2.6.1.2.3. CONSUMO Derivados de la Coca El documento final de la VI Conferencia de Estados Parte del ASEP de Bogotá, Colombia de 1984 dice en una parte: “En este momento un buen sector de nuestra población (la colombiana) es consumidora de estupefacientes; principalmente el denominado Basuco, que por su módico precio ha invadido amplias capas sociales; merece resaltar el acelerado incremento de su uso en zona rurales, en las que a veces se utiliza incluso como parte de pago del trabajo que realizan nuestros campesinos”. En el mismo documento, Perú dice “.... los consumidores obtienen la droga por intermedio de los traficantes que los distribuyen en los lugares de diversión, en las inmediaciones de los colegios, academias, universidades, o en reuniones juveniles, tanto de barrios residenciales como marginales". En éste párrafo la delegación peruana también se refería al basuco o PBC. En 1987 el basuco se consume en Brasil, Argentina, Venezuela y ha entrado en escasas cantidades en el Uruguay. Basuca es la sustancia, basuco es el cigarrillo armado. El nombre basuca proviene de las palabras base y coca (cocaine base), aunque se ha relacionado la palabra basuca con "basura” por ser un compuesto de desecho en el proceso de obtención de la cocaína y también con el arma llamada "basuka" por su explosividad y por los dañes que causa. Es la droga de la "resaca", la que antes se tiraba. Ahora es parte importante del negocio para el sector consumidor de bajos recursos. El basuco se consume principalmente en América Latina, tomando en los países del norte del continente a todos los estratos sociales, y constituyendo un factor inconmensurable de riesgo por su alta toxicidad y su gran poder adictivo. La cocaína posee una historia mucho más vasta en lo que se refiere a consumo. A fines del siglo pasado y a pesar del escepticismo demostrado por los médicos alemanes el laboratorio ParkeDavies persistió en sus investigaciones sobre la cocaina. Solicitó a Sigmund Freud comparar la cocaína americana con la alemana. Como los informes persistieron en ser favorables, la industria farmacéutica norteamericana desató una gigantesca campaña promocional. Se vendió y consumió, extracto de coca, jarabe de coca, soluciones de clorhidrato de cocaína para uso tópico, hipodérmico y anestésico; oleato de cocaína para el tratamiento de la neuralgia de los nervios super- ficiales o para la anestesia dental de cavidades; cigarrillos de coca e inhalador de coca para las afecciones del aparato respiratorio. Por muchos años - hasta entrados los años treinta (Primera Guerra Mundial y ley seca mediante) se vendieron libremente estos productos hasta que el ámbito médico y el público en general se percató de las falacias propagandísticas. Probablemente la promulgación de leyes para el control de narcóticos y los primeros acuerdos internacionales contribuyeron a disminuir el interés por la cocaína. Esta fue la denominada “primera epidemia de cocaína”. La segunda epidemia se asocia a la gran crisis social, económica y política de estos años que marcan dos grandes zonas de conflicto: el ESTE-OESTE por el poder mundial (guerra fría) y el NORTE-SUR para el paleamiento de la crisis del norte a causa costa de las naciones del sur. Millones de jóvenes excluidos socialmente, desocupados, sin perspectivas ni oportunidades, jóvenes ociosos y adultos cada vez más vinculados al consumo indiscriminado de sustancias permitidas socialmente con promesas falsas (alcohol, cigarrillos, fármacos, bienes materiales de consumo de cualquier tipo, etc) pasaron a constituir el polo de la DEMANDA. El tráfico y consumo como unidad indivisible, se vieron incrementados de forma incontrolable; más producción, mayor variedad de sustancias derivadas, menores precios, mayor demanda (más amplia en espectro y más vasta en número). Opiáceos El consumo de opiáceos se da desde antiguo, con un sentido mas o menos medicinal, en la búsqueda de sus efectos analgésicos y sedantes, aunque también por el efecto euforizante y de intensa embriaguez. La morfina por su parte, si bien comenzó a emplearse con criterios médico-científicos, pasó velozmente a constituirse en una sustancia de consumo del mundo artístico, de la alta burguesía y en las primeras décadas del siglo XX, de los sectores marginales de la sociedad europea. La sustancia introducida por vía oral, subcutánea o intramuscular, pasa fácilmente a la sangre y genera una respuesta altamente adictiva (psíquica y física) sobre el consumidor habitual. La supresión, por su parte, produce síndrome de abstinencia. La heroína no tiene uso médico alguno y forma parte exclusiva del mundo de los consumidores habituales o inveterados que buscan el placer por vía de las sensaciones. Primeramente encuentran en esta droga el "flash" y, a los pocos segundos, la sedación y la euforia sin molestias físicas ni ansiedad. Luego permanecen indiferentes hasta la "bajada” en que toman contacto con la realidad y empiezan a manifestar la necesidad de una nueva dosis. Genera dependencia psíquica, física, síndrome de abstinencia ante la supresión de tolerancia. y un intenso grado Por último, en relación al consumo de opio, pretendidamente vinculado a rituales religiosos islámicos, cabe mencionar que la literatura es clara en cuanto a que no existe ninguna vinculación de esta droga con la liturgia islámica. A no ser el alcohol, no se menciona en el Corán ni en los Hadith/Sunna (dichos y prácticas) del profeta Mahoma, ninguna sustancia psicoactiva. “No son prohibidas por Dios ni mencionadas en el Corán" dicen los consumidores egipcios, por lo tanto es claro que está permitida. Sin embargo el Derecho islámico dice que toda sustancia susceptible de engendrar dependencia (Khamr – velar el espíritu), no deberá ser utilizada por un verdadero musulmán. Riesgos de consumo excesivo Derivados de la Coca Estados persecutorios y alucinatorios (especialmente auditivos, pero también tactiles y visuales). Desdoblamiento polidimensional de los objetos y difracción cromática, terror incontrolable, agresividad, graves intentos de autoeliminación, paro cardiorespiratorio por intoxicación aguda, con muerte. En los “jaladores" de cocaína, es frecuente la perforación del tabique nasal a causa de la acción local vasoconstrictora de la droga. OPIACEOS Por intoxicación aguda puede presentarse un cuadro de bradicardia, miosis puntiforme, bradipnea, convulsiones, coma y muerte. La administración prolongada puede producir lesiones difusas del SNC. En el cuadro de abstinencia, cuando no se recibe tratamiento apropiado puede producirse un cuadro confusional, seguido de coma y frecuentemente de la muerte. 2.6.1.3 MULTIFOCALES-EXPANSIVAS Se definen como aquellas sustancias que se producen en múltiples regiones geográficas y se trafican en forma lícita o ilícita, adquiriendo características pandémicas. Ejemplos: Marihuana Alcohol 2.6.1.3.1. PRODUCCION Marihuana La Cannabis sativa es una planta anual herbácea, de la que se aprovecha su fibra, que se conoce como cáñamo y que crece fácilmente en cualquier región de clima templado. De sus inflorescencias se obtiene una resma que da origen al Haschis de los orientales y al jifi de los pueblos norteafricanos. La referencia más antigua sobre la Cannabis figura en una farmacopea china del año 2737 AC, donde se le atribuye carácter medicinal. Desde el extremo oriente hasta la cuenca mediterránea, un sinfín de culturas utilizaron el Cannabis con fines religiosos o medicinales. Con el advenimiento de la cultura árabe, el Cannabis adquiere mayor trascendencia y se extiende hacia el mundo europeo a partir de las investigaciones científicas realizadas por las expediciones de Napoleón en Egipto y el rápido interés por la droga que tuvieron sus tropas. Introducida en Europa a principios del Siglo XIX, por parte del ejército francés, se abrió camino hacia los ambientes intelectuales y bohemios. En el marco de cierto ambiente snob, muchos personajes importantes usan la droga. Se crea el "Club del Haschich” fundado por el escritor Théophile Gautier en el que participan por ejemplo, Delacroix, Baudelaire y Daumier. Desde el punto de vista de la producción, los cultivos irán expandiéndose rápidamente por el mundo occidental entre los años 50 y 60. El MULTIFOCO de producción se acerca a la línea ecuatorial, pues, es en torno a ella que la planta es mas potente en sus principios activos. En América Latina, y en particular en Colombia, en 1983 se estimaba que el 50% de las aproximadamente 15.000 toneladas de marihuana que eran consumidas en USA provenían de sus cultivos. No se dispone de datos mundiales de producción, pero desde la década del 60 hasta mediados de la década de los 80, el aumento fue progresivo y constante. Alcohol El alcohol es una de las drogas más antiguas conocidas por el hombre y sigue siendo la más empleada por todas las culturas. Su producción en general es lícita y controlada por las reglas del mercado bajo la supervisión de las autoridades de la salud de los distintos Estados. Sin embargo, en muchas regiones del mundo, la producción de bebidas fermentadas y destiladas sigue existiendo como una costumbre o hábito de vida en ambientes rurales, indígenas, suburbanos y marginales. El alcohol y el hombre están tan "unidos”, que el mismo está en su mesa, incorporado a la dieta, a la comunicación, en las festividades, a su fe, en los rituales religiosos, etc. Es obvio su carácter MULTIFOCAL EXPANSIVO, pero no se dispone de datos mundiales del volumen anual de producción. 2.6.1.3.2. TRAFICO Marihuana Clandestino, sigue las mismas reglas generales que el tráfico ilícito de las FOCO EXPANSIVAS, pero con mayor facilidad para llegar a la demanda por su carácter MULTIFOCAL y por la progresiva "permisividad" que en muchas regiones se le da, de hecho, a esta droga. Se habla tanto de la marihuana, que el público se acostumbra, pierde los temores que se pretende inculcarle y la penetración, lentamente, se establece. Alcohol Debería suponerse que el tráfico del alcohol - con las más abiertas garantías del mercado - circula siempre por los canales lícitos. Sin embargo, existe una importante y significativa comercialización de bebidas alcohólicas manejadas por el contrabando; operando en diferentes países como una rentable mercancía más. 2.6.1.3.3. CONSUMO Marihuana A partir de la década del 60, con la generación "beat" comienza a extenderse su consumo por parte de una juventud contestataria; fundamentalmente europea y norteamericana que vive la guerra fría y sufre el conflicto de Vietnam. Es un arma pacífica contra lo establecido por una "sociedad injusta y deshumanizada" que, conjuntamente con ciertas filosofías orientales, configura una especie de búsqueda de vida más "natural" y "contracultural". En principio tomó los estratos juveniles (también lo hace luego en Latinoamérica) para luego propagarse a diferentes capas etáreas y sociales. El consumo crea dependencia, fundamentalmente psíquica, condicionada a la dosis y frecuencia de administración. Actualmente es la sustancia ilícita mayormente consumida en Latinoamérica. Alcohol Consumo Familiar-social-recreativo Se trata del consumo moderado incluido en la dieta, en las festividades y como facilitador de la comunicación social. intermediario y Abusivo-adictivo Cuando el alcohol comienza a utilizarse como ansiolítico, para no tener miedos, para enfrentar situaciones costosas, para sobrellevar angustias cotidianas o para darse coraje y probarse a si mismo, se ingresa al consumo habitual y abusivo. Del consumo abusivo se pasa rápidamente a la dependencia psíquica y luego a la física; siendo la sustancia psicoactiva más problemática y, hasta ahora, de mayor costo social para todas las sociedades contemporáneas. Riesgos de consumo excesivo Marihuana Alteraciones reflejas y perceptivas, accidentes, trastornos endócrinos, amnesias, síndrome amotivacional. Alcohol Intoxicación aguda, accidentes, inconciencia, coma y muerte. Intoxicación agudo y agudo. Avitaminosis, desnutrición, polineuritis, caquexia y muerte. crónica, Delirio sub- 2.6.2. SUSTANCIAS SINTETICAS 2.6.2.1. DE USO MEDICO O TERAPEUTICO Son aquellas sustancias producidas en laboratorios nacionales o transnacionales que tienen un fin originariamente terapéutico. 2.8.2.1.1. PRODUCCION Realizada fundamentalmente en especialidades farmacéuticas, incluye una vastísima gama de sustancias; algunas de las cuales tienen, directa o indirectamente, efectos psicoactivos. Estas son las que serán utilizadas indebidamente por los consumidores que van esos efectos psicotrópicos. a la búsqueda de Incluyen los psicofármacos (sobre todo ansiolíticos, barbitúricos, estimulantes, hipnóticos no barbitúricos, etc.), así como los antigripales, antitusígenos, antialérgicos y antiparkinsonianos. 2.6.2.1.2. TRAFICO Legal. Regulado por las autoridades de salud de los distintos países. Las importaciones de materias primas se miden en toneladas, lo que nos aproxima a la idea de la enorme demanda del mercado. De la indicación médica o terapéutica a la real utilización de las diversas especialidades farmacéuticas, hay una brecha significativamente amplia. El expendio y el intercambio de sustancias indicadas por el comerciante o el familiar o autoindicadas, constituyen el patrón de uso y la costumbre social. 2.6.2.1.3. CONSUMO Uso terapéutico. Es el estrictamente INDICADO por el médico a partir de su diagnóstico y estrategia de tratamiento sobre determinada afección. Uso indebido. Incluye la indicación no profesional, la automedicación, la medicación familiar y el uso con fines que van más allá de los terapéuticos. Este último es el caso de los consumidores que buscan en los medicamentos psicoactivos "sensaciones” a partir del abuso y de la mezcla de sustancias. Riesgos de consumo excesivo Farmacodependencia. Complicaciones médicas: intoxicaciones agudas, paros cardiorespiratorios, etc. 2.6.2.2. DE USO NO MÉDICO O NO TERAPÉUTICO 2.8.2.2.1 Psicoactivas Primarias Son aquellas sustancias sintéticas producidas en laboratorios clandestinos, que psicoactivo pero que carecen de uso terapéutico tienen un efecto Ejemplos: LSD 25 DOM DMT Fenciclidina En algún momento se planteó que alguna de estas sustancias podría tener uso terapéutico. Tal es el caso de lo ocurrido con el LSD 25 entre 1950 y 1960, en que los psiquiatras y psicofisiólogos experimentaron y autoexperimentaron buscando alguna propiedad en el tratamiento de las enfermedades mentales. Pero hacia 1960, Timothy Leary y Richard Alpert convertían el LSD 25 en un fenómeno de masas, al precipitar a millares de jóvenes norteamericano a “liberar el espíritu”. Después aparecerían otras sustancias alucinógenas para el mercado consumidor que busca estas experiencias. 2.6.2.2.1.1. PRODUCCION Ilícita. En laboratorios clandestinos, ubicados en diversas regiones geográficas, pero con características bastante similares a las de las sustancias FOCO EXPANSIVAS. Los laboratorios están localizados próximos a las zonas de mayor consumo. 2.6.2.2.1.2. TRAFICO Ilícito. Difícil de controlar porque, en general, se efectúa en pequeñas pequeño contrabando. 2.6.2.2.1.3. cantidades, a través del CONSUMO Prácticamente exclusivo del farmacodependiente a polidroga. de drogas se “inicie” con este tipo de sustancias. Es muy difícil que un consumidor Riesgos de consumo excesivo Dependencia psíquica. Psicosis. Posible daño en los cromosomas. Angustia pánico. 2.6.2.2.2. Psícoactivas Secundarias Son aquellas sustancias producidas con fines industriales o domésticos(hidrocarburos): combustibles, solventes orgánicos, pegamentos, etc. No son fabricados para provocar efectos psicoactivos. Estos son experimentados al inhalar los gases de tales sustancias, afectando voluntariamente el SNC. 2.6.2.2.2.1. PRODUCCION Industrial. Legal. La mayor producción y comercialización de estas sustancias llega a su destino primario. Es prácticamente imposible estimar, que parte de la producción se destina al consumo con fines psicoactivos. Se destaca la preferencia por los pegamentos en los niños y en las capas bajas de la sociedad. 2.6.2.2.2.2. TRAFICO Legal y poco controlable para el caso del uso indebido. 2.6.2.2.2.3. CONSUMO Fundamentalmente en niños y jóvenes de estratos sociocconómicos deficitados. Es notorio el aumento significativo del uso de inhalantes por parte de la población infantil latinoamericana. Riesgos de consumo excesivo Coordinación deficiente. Dificultades de juicio y distorsiones en la toxicación aguda, asfixia y muerte. percepción. Dependencia In- 2.7. CONCLUSIONES Una vez examinada la clasificación Geopolítica-Estructural, que integra el eje OFERTADEMANDA al sistema DROGA-PERSONA-MEDIO, para constituir un suprasistema complejo y complicado, se piensa que toda estrategia de prevención y control debe tomar en cuenta, para cada uno de los casos, esa unidad indivisible que constituyen la PRODUCCION, el TRAFICO y el CONSUMO de las sustancias psicoactivas. Las políticas de represión y control no pueden ser iguales para las sustancias FOCO EXPANSIVAS, que para las FOCO CULTURALES o para las SINTETICAS DE USO NO TERAPEUTICO. Del mismo modo, las estrategias de educación preventiva no pueden manejarse de manera similar o ser tratadas con el descuido idiomático que implica referirse a toda sustancia como “estupefaciente” o “narcótico”, así como a todo consumidor como “toxicómano” o "drogadicto", si no se consideran los tipos de consumo, la naturaleza de las sustancias que se consumen en cada contexto social, así como el modo en que se producen y trafican. Se cree que las políticas que generalizan, no enfocan globalmente el problema e inducen a errores graves en la concepción del mismo, en su enfrentamiento y, por sobre todas las cosas, condicionan el éxito de sus intervenciones. No se ha descubierto nada nuevo ni se pretende crear lo inexistente. Se propende simple y modestamente a modificar y, si es posible, a enriquecer los nobles esfuerzos que nuestras comunidades latinoamericanas realizan. El cristal tiene muchas caras y ofrece múltiples reflejos. Desearíamos poder percibir el cristal y sus reflejos sin quedarnos deslumbrados por el rutilar de algunos de ellos. Montevideo 1988 a 1993.