embotelladora de agua la purisima

Anuncio
**********
VS.
TRIBUNAL
UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTONOMA
CALIFORNIA
EXPEDIENTE 376/2011
RECURSO DE REVISION
DE
LA
DE BAJA
Mexicali, Baja California a ocho de julio de dos mil trece.
V I S T O S los autos para res olver en definitiva en el
Pleno del Tri bunal de lo Contencioso Administrativo del Estado
de Baja California, el recurso de revisión interpues to por la parte
actora en contra de la sentencia dictada el nueve de octubre
de dos mil doce por la Primera Sala de este Tribunal , en el juicio
contencioso administrativo citado al rubro y, ...
R E S U L T A N D O
I.- Que por escrito presentado el
veintinueve de
octubre de dos mil doce l a parte ac tora interpuso el recurso de
referencia, y mediante auto de admisión dic tado el tres de
diciembre del mismo año se ordenó dar vista a las part es por el
término de cinco días para que manifestaran lo que a su
derecho conviniese .
II.- Que transcurrido el término sin que las partes
formularan
manifestación
alguna ,
mediante
acuerdo
de
Presidencia de fecha ocho de febrero de dos mil trece se
ordenó citar a las partes para oír resolución, y se turnaron los
autos a la Magistrada ponente para efecto de formular el
proyecto de resolución respectivo.
III.-
Que
la
sentencia
impugnada
en
sus
puntos
resolutivos establece: “UNICO. Se sobresee el presente juicio.”
IV.- Que agotado el procedimiento de conformidad
con lo establecido en la Ley del Tribunal de lo Contencioso
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 2
Administrativo del Estado de Baja California se procede a dictar
la resolución correspondiente, de acuerdo a los siguientes…
C O N S I D E R A N D O S
PRIMERO.- El Pleno del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo del Estado de Baja California es competente para
conocer del recurso de revisión, en términos de lo dispues to por
los artículos 17, fracción II y 94 de la ley que lo rige.
SEGUNDO.- Para una mejor comprensión del asunto
conviene precisar lo siguiente:
El acto impugnado en la primera instancia es la
resolución dictada el seis de octubre de dos mil once, por el
Tribunal
Universitario
de
la
Universid ad
Au tónoma
de
Baja
California, en la que se determinó que queda firme la negativa
a inscribir a **********, en el programa académico de médico
que se imparte en la Facultad de Medicina, Campus Mexicali,
contenida en los oficios **********, signado por la Directora de
dicha Facultad, y **********, suscrito por el Coordinador de
Servicios Es tudiantiles y Ges tión Escolar.
La Sala sobreseyó en el juicio, con fundamento en los
artículos 40, fracción I V, y 41, fracción II , de la ley que rige a
este Tribunal, por considerar que el actor c onsintió tácitamente
la resolución impugnada, al no haberla combatido dentro del
plazo de quince días previsto en el numeral 45 de la Ley en cita .
TERCERO.- Los agravios expuestos por el recurrente
son los siguientes.
“I.Sobreseer viola mis derechos humanos a la tutela judicial
efectiva, a la protección judicial, al debido proceso y a la audiencia-defensa que
prevén los artículos 1°, 14, 16 y 17 de la Constitución nacional y 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, que exigen resolver el fondo
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 3
litigioso, de tal manera que sólo obstáculos constitucional y convencionalmente
infranqueables pueden justificar que se omita el fondo jurídico de los litigios.
II.La Sala fundó su sobreseimiento en el artículo 38 fracción I del
Reglamento Interior del tribunal demandado; esta norma le sirvió de base para
determinar el "surtimiento de efectos" de la notificación de la resolución
impugnada. Al aplicarla inadvirtió que ese ordenamiento es impotente para servir
de base a una privación o restricción de derechos porque no tiene la calidad de
norma vinculante para los particulares porque no es sino un ordenamiento
interno, puesto en vigor por el propio tribunal, y no por el poder legislativo estatal
o universitario; no es ley, y sin reparar en ese vicio de origen, la Sala se apoyó en él
para sostener que la notificación personal de la resolución impugnada "surtió
efectos" el mismo día de su notificación (I1 de diciembre) y así llegó a la
extemporaneidad que combato.
III.La Sala no estudió como era su deber jurídico, la validez de la
norma que invocó para privarme del derecho a la tutela judicial efectiva, lo que
le impidió advertir que estaba ante una laguna jurídica por no haber una norma
válida para apoyar el surtimiento de efectos que serviría de base para computar
el plazo de presentación de la demanda.
De advertirlo habría tenido que llenar esa laguna con respeto al
principio constitucional y convencional pro homine, en cuya observancia toda
norma jurídica, y toda resolución de autoridad, debe estar encaminada a
proteger los derechos humanos de la manera mas amplia que sea posible.
IV.Para privarme del derecho a la tutela judicial efectiva era
indispensable una norma jurídicamente sólida, pero la Sala se apoyó en una que
no lo es. Es el caso que dicha norma no existe, y al no haberla, debió llegar por lo
menos a un estado de duda sobre el surtimiento de efectos de la resolución
combatida, y resolver el fondo de mi caso conforme al principio pro homine.
Veamos:
La sala inadvirtió que no había norma jurídica válida para
determinar el surtimiento de efectos e la notificación (que no lo es el Reglamento
Interior) y por tanto debió buscar una norma supletoria, y de no encontrarla,
entonces debió aplicar directamente los principios constitucionales y
convencionales pro homine y pro actione que obligan a resolver de la manera
más benéfica para los derechos humanos del interesado.
Bajo esta línea de conducta al no encontrar norma restrictiva la Sala
debió considerar presentada con toda oportunidad mi demanda y entrar al
fondo del asunto.
V.- Suponiendo sin conceder que fuera forzoso encontrar una norma
que supliera con solidez jurídica la ausencia de disposición en el Estatuto
Orgánico del Tribunal Universitario, la Sala debió considerar aplicables, en ese
orden, los ordenamiento jurídicos que siguen:
a).Pudo haber aplicado los artículos i° y 63 de la Ley de
Procedimientos Para los Actos de la Administración Pública del Estado de Baja
California, en relación con el artículo 1° de la Ley Orgánica de la Universidad
Autónoma de Baja California, en que lo conducente dicen:
... las disposiciones de esta ley son de orden e interés público, y se
aplicarán a los actos, procedimientos y resoluciones de la administración pública
y para estatal ... "
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 4
"63.- Las notificaciones surtirán sus efectos: las personales a partir del
día hábil siguiente a la fecha en que fueron practicadas ..."
Y el artículo 1° de su Ley Orgánica ubica a la UABC como un
organismo de la administración pública estatal:
"Se crea la Universidad Autónoma del Estado de Baja California,
como una institución de servicio público, descentralizada de la administración del
Estado
Estas normas debieron ser invocadas por la Sala en ausencia de
norma expresa en el estatuto Orgánico del Tribunal Universitario; de haberlas
invocado la Sala habría resuelto conforme a los principios pro homine y pro
actione, pues disponen que las notificaciones personales surtirán efectos al día
siguiente de que fueron hechas; y si la Sala hubiera contado el plazo conforme a
estas normas, no habría tenido más alternativa que reconocer que mi acción
invalidatoria contenido en mi demanda fue presentada dentro del plazo que
corresponde para ser atendido en cuanto al fondo.
Una interpretación sistemática, coherente y teleológica entre esta
Ley de Procedimientos y la Ley Estatal de Educación (que considera a la UABC un
organismo del Sistema Educativo Estatal) y vinculando éstas con la Ley Orgánica
de la UABC, debió conducir a la Sala a advertir la aplicabilidad de estas normas
que salvaguardan mi derecho humano a la tutela judicial efectiva.
b).También pudo haber aplicado el artículo 38 de la Ley del
Tribunal de lo Contencioso que dispone en lo conducente:
"... las notificaciones surtirán sus efectos (sin distinguir si son personales
o no lo son) al día hábil siguiente a aquél en que fueron hechas..."
Si la Sala hubiera aplicado supletoriamente esta norma, también
habría llegado a la conclusión de que mi acción fue presentada a tiempo, y
habría tenido que entrar al fondo de mi demanda.
VI.- Pero sin necesidad de acudir a una norma ordinaria de carácter
supletoria, la Sala debió resolver directamente con base en los artículos 1° y 17 de
la Constitución nacional, en relación con los artículos 25 y 29 de la Convención
Americana de los Derechos Humanos que tienen como propósito principal
salvaguardar el derecho humano a la tutela judicial.
Para llevar a cabo esta conducta de aplicación directa de las
normas constitucionales y convencionales la Sala debió proceder conforme
dispuso la SCJN en el archifamoso "Caso Radilla".
APLICACION DEL FALLO RADILLA
Al interpretar el fallo de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (Rosendo Radilla Padilla versus Estados Unidos Mexicanos, expediente
Varios 912/2010) la SCJN estableció en lo conducente:
"... los jueces nacionales deben inicialmente observar los derechos
humanos establecidos en la Constitución Mexicana y en los tratados
internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como los criterios
emitidos por el Poder Judicial de la Federación al interpretarlos y acudir a los
criterios interpretativos de la Corte Interamericana para evaluar si existe alguno
que resulte más favorecedor y procure una protección más amplia del derecho
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 5
que se pretende proteger. Esto no prejuzga sobre la posibilidad de que sean los
criterios internos aquellos que cumplan de mejor manera con lo establecido por la
Constitución en términos de su artículo 1°, lo cual tendrá que valorarse caso por
caso a fin de garantizar siempre la mayor protección de los derechos humanos."
La expresión "jueces nacionales" incluye a los tribunales
administrativos, desde luego, a más de que en lo de junio de 2011 fue publicada
la reforma al artículo 1° de la Constitución Federal para quedar como sigue:
"...En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los
derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados
internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse,
salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece..."
"...Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán e,
conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales en la
materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección m 's amplia..."
"...Todas las autoridades, (incluyendo los tribunales) en el ámbito de
sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar, los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad, y progresividad. En consecuencia,
el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los
derechos humanos en los términos que establezca la ley (…)
Partiendo del fallo Radilla y del nuevo artículo 1° constitucional la
SCJN estableció que todas las autoridades (y por mayoría de razón los tribunales)
están obligadas a proteger los derechos humanos:
"...De este modo, todas las autoridades del país, dentro del ámbito
de sus competencias, se encuentran obligadas a velar no sólo por los derechos
humanos contenidos en los instrumentos internacionales firmados por el Estado
mexicano, sino también por los derechos humanos contenidos en la Constitución
Federal, adoptando la interpretación más favorable al derecho humano de que
se trate, lo que se entiende en la doctrina como el principio pro persona.
"...Estos mandatos contenidos en el nuevo artículo 1° constitucional,
deben leerse junto con lo establecido por el diverso artículo 133 de la
Constitución Federal para determinar el marco dentro del que debe realizarse
este control de convencionalidad, lo cual claramente será distinto al control
concentrado que tradicionalmente operaba en nuestro sistema jurídico."
"... Es en el caso de la función jurisdiccional, como está indicado en
la última parte del artículo 133 en relación con el artículo 1° en donde los jueces
están obligados a preferir los derechos humanos contenidos en la Constitución y
en los Tratados Internacionales, aun a pesar de las disposiciones en contrario
establecidas en cualquier norma inferior. Si bien los jueces no pueden hacer una
declaración general sobre la invalidez o expulsar del orden jurídico las normas
que consideren contrarias a los derechos humanos contenidos en la Constitución
y en los tratados (como sí sucede en las vías de control directas establecidas
expresamente en los artículos 103, 107 y 105 de la Constitución), sí están obligados
a dejar de aplicar estas normas inferiores dando preferencia a los contenidos de
la Constitución y de los tratados en esta materia..."
"... De este modo, el mecanismo para el control de
convencionalidad ex oficio en materia de derechos humanos debe ser acorde
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 6
con el modelo general de control establecido constitucionalmente, pues no
podría entenderse un control como el que se indica en la sentencia que
analizamos si el mismo no parte de un control de constitucionalidad general que
se desprende del análisis sistemático de los artículos 1° y 133 de la Constitución y
es parte de la esencia de la función judicial..."
"De este modo, este tipo de interpretación por parte de los jueces
presupone realizar tres pasos:
A)
Interpretación conforme en sentido amplio. Ello significa que
los jueces del país, al igual que todas las demás autoridades del Estado mexicano,
deben interpretar el orden jurídico a la luz y conforme a los derechos humanos
establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales en los cuales el
Estado mexicano sea parte, favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.
B)
Interpretación conforme en sentido estricto. Ello significa que
cuando hay varias interpretaciones jurídicamente válidas, los jueces deben,
partiendo de la presunción de constitucionalidad de las leyes, preferir aquélla que
hace a la ley acorde a los derechos humano establecidos en la Constitución y en
los tratados internacionales en los que el Estado mexicano sea parte, para evitar
incidir o vulnerar el contenido esencial de estos derechos.
"... Finalmente, es preciso reiterar que todas las autoridades del país
en el ámbito de sus competencias tienen la obligación de aplicar las normas
correspondientes haciendo la interpretación más favorable a la persona para
lograr su protección más amplia, sin tener la posibilidad de inaplicar o declarar la
incompatibilidad de las mismas..."
Y sin duda el acceso a la jurisdicción y la tutela judicial son derechos
humanos fundamentales, por lo que resulta aplicable el artículo 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos que prevé el derecho al estudio
de fondo de los litigios judiciales bajo el nombre "tutela judicial efectiva" derecho
que resulta violado cuando sin causa justificada se sobresee en un juicio
contencioso administrativo, como ocurrió en la especie.
El artículo 49 de la referida Carta dispone:
"... Los Estados miembros llevarán a cabo los mayores esfuerzos para
asegurar, de acuerdo con sus normas constitucionales, el ejercicio efectivo del
derecho a la educación, sobre las siguientes bases:
a)
La educación primaria será obligatoria para la población en
edad escolar, y se ofrecerá también a todas las otras personas que puedan
beneficiarse de ella. Cuando la imparta el Estado, será gratuita;
b)
La educación media deberá extenderse progresivamente a
la mayor parte posible de la población, con un criterio de promoción social. Se
diversificará de manera que, sin perjuicio de la formación general de los
educandos, satisfaga las necesidades del desarrollo de cada país, y
c)
La educación superior estará abierta a todos, siempre que,
para mantener su alto nivel, se cumplan las normas reglamentarias o académicas
correspondientes..."
Y en lo que se refiere a la Convención Americana de los derechos
Humanos, su artículo 26 dispone:
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 7
"... Los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias,
tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional,
especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena
efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y
sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de
los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida
de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados..."
RECAPITULACION
El Estatuto Orgánico del Tribunal Universitario (que es la ley que rige
la notificación de la resolución impugnada en este juicio contencioso) es omiso
en cuanto al "surtimiento de efectos" de las notificaciones; esa omisión es
completa porque no remite a norma alguna que le sea supletoria.
Se configura así una laguna que sólo puede ser llenada conforme al
principio constitucional y convencional pro homine, pero la Sala ni siquiera lo
advirtió. A ojos cerrados dio por válido al Reglamento Interior sin examinar su vicio
de origen, y en ese ordenamiento fundó el "surtimiento de efectos" de la
resolución combatida, por lo que en aplicación de su artículo 38 fracción I
consideró que la notificación "surtió efectos" el mismo 11 de diciembre en que fue
notificada, y que por tanto, el 12 de diciembre fue el primero de los quince días
para la presentación de mi demanda. Así llegó a la antijurídica conclusión de que
fue extemporánea.
LA LAGUNA QUE INADVIRTIÓ LA SALA:
El Reglamento Interior del Tribunal Universitario no es una ley, sino un
ordenamiento interno del tribunal demandado, pues fue creada por éste mismo.
Es antijurídico basar en ese ordenamiento interno una decisión privativa de
derechos que sólo pueden apoyarse en una norma que tenga apoyo directo en
los preceptos supremos arriba invocados, pero esa norma no existe, ni en el
Estatuto Orgánico del Tribunal Universitario, ni en la Ley Orgánica de la UABC, ni
éstos contienen una remisión expresa a norma supletoria alguna; he ahí la laguna
jurídica.
Sin norma jurídica válida que así lo autorice (pues no lo es el
Reglamento Interior) la Sala contó los quince días desde el día siguiente a la
notificación personal de la resolución combatida — como prevé el artículo 38
fracción I de ese Reglamento, antijurídico en el punto que nos ocupa, — sin
advertir su ineficacia constitucional y convencional para fundar un acto privativo,
por no provenir de legislador alguno, sino de la propia demandada, para normar
su vida interna. Es evidente que hubo un exceso por parte del Tribunal Universitario
al crear una norma de la que dependen los derechos de las partes, y no la vida
interna del tribunal.
Si no hay norma válida para contar el plazo con certeza jurídica, mi
demanda debió considerarse oportuna conforme a los principios pro actione y
pro homine, siendo aplicable la jurisprudencia que sigue:
"ACTO RECLAMADO, CONOCIMIENTO DEL, COMO BASE DEL
TERMINO PARA INTERPONER EL AMPARO.- El conocimiento del acto reclamado
por el quejoso y que sirve de base para el cómputo del término para la
interposición del juicio de garantías, debe constar probado de modo directo y no
inferirse a base de presunciones." SALA AUXILIAR. Amparo en revisión 2453/82.
Eduardo López Coutiño. 11 de marzo de 1986. Mayoría de tres votos. Disidente:
Guillermo Guzmán Orozco. Ponente: Salvador Martínez Rojas. Séptima Época,
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 8
Séptima Parte: Volúmenes 187-192, página 9. Amparo en revisión 2371/81. Juan
Bustillos 30 de octubre de 1984. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo
Guzmán Orozco. Ponente: Tarsicio Márquez Padilla. Época: Séptima Época.
Registro: 245095. Instancia: SALA AUXILIAR. Tipo Tesis: Tesis Aislada. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación. Localización: 205-216 Séptima Parte.
Materia(s): Común. Tesis: Pag . 9. [TAJ ; 7a. Época; Sala Aux.; S.J.F.; 205-216
Séptima Parte; Pág. 9.
¿ Cuál norma debe servir de base en este caso para determinar en
qué momento, o cuándo, surten sus efectos las notificaciones de las resoluciones
del Tribunal Universitario, a falta de disposición expresa en el Estatuto Orgánico de
dicho tribunal, que no contiene norma jurídica que regule esa materia?
Arriba ya quedó asentado que por respeto a mi derecho humano a
la tutela judicial efectiva y a los principios pro homine y pro actione, la Sala pudo
haber recurrido ya a la Ley de Procedimientos para los Actos de las
Administración Pública Estatal, ya a la Ley Orgánica del propio Tribunal de lo
Contencioso, pero no lo hizo y me infringió el agravio que estoy reclamando, pues
se fundó en una norma que jurídicamente no lo es.
Debió fundarse supletoriamente en una norma que no restrinja
derechos, sino que respete plenamente los principios constitucionales y
convencionales pro homine y pro actione, establecidos en el artículo 1° de la
Constitución nacional reformado en junio de 2011.
VII.- La sala sobreseyó con base en información que no fue aportada
directamente por el tribunal demandado, sino que fue la misma Sala quien solicitó
1.11 para mejor proveer" que la demandada enviara esos expedientes al
Tribunal de lo 'Contencioso; veamos:
a).- En auto de 7 de febrero de 2012 se requiere a la autoridad
demandada para efecto de que:
“... en el plazo de tres días exhiba la copia de traslado para la parte
actora de la documental pública que ofrece como prueba en el punto 1.apercibida que de conformidad del último párrafo artículo 48 en cita, se le tendrá
por no ofrecida dicha probanza...”
como sigue:
b).- En auto de 5 de marzo la Sala hizo efectivo el apercibimiento
“... se le tiene por no ofrecido al Tribunal Universitario... la prueba
señalada en el punto 1.- del capítulo de pruebas del escrito de contestación…”
No obstante que ya había desestimado allegar estas probanzas al
juicio, con posterioridad ordenó recabarlas "para mejor proveer" por lo que debe
considerarse que los expedientes acumulados del juicio universitario fueron
desechados inicialmente, y posteriormente recabados para "mejor proveer" toda
vez que para resolver el asunto era necesario pronunciarse sobre la nulidad o
validez del acto impugnado, mismo que se contenía en ese expediente.
Así, es ilegal darle valor probatorio al resto de actuaciones en los
expedientes (como lo es la notificación de la resolución impugnada) toda vez
que al encontrarse en los expedientes recabados "para mejor proveer" y no
aportados originalmente por la autoridad demandada, se viola el principio de
seguridad jurídica y de igualdad entre las partes, al solapar a la autoridad
demandada en su obligación y carga de la prueba.
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 9
Dicho de otro modo, si las diligencias para mejor proveer tuvieron
como fundamento e intención allegarse de la resolución impugnada, no puede
tener efectos más amplios dicho trámite, como lo sería probar otras cuestiones
que tienen que ver con la procedencia o excepción que deben hacer valer las
partes con sus respectivas probanzas.
En síntesis: la Sala suplió la deficiencia probatoria del tribunal
demandado al tener por acreditada la fecha de notificación con base en
documentos que dicha autoridad no aportó motu proprio, sino que la Sala
recabó para mejor proveer.
VIII.- A falta de norma expresa para el surtimiento de efectos de la
resolución impugnada, la Sala debió aplicar la diversa hipótesis prevista en el
artículo 45 de la Ley Orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en
cuya virtud los quince días se cuentan a partir del día en que se tuvo
conocimiento del acto impugnado.
Y como en la especie está determinada la fecha exacta en que
tuve conocimiento del acto impugnado, debió aplicarse el criterio jurisprudencial
que sigue:
"DEMANDA DE AMPARO. TERMINO PARA SU PRESENTACION. ES CORRECTO TOMAR
COMO PUNTO DE PARTIDA PARA COMPUTARLO, LA FECHA EN QUE EL QUEJOSO
TUVO CONOCIMIENTO DEL ACTO RECLAMADO, INDEPENDIENTEMENTE DEL DIA EN
QUE SURTIO EFECTOS SU NOTIFICACION.- El artículo 21 de la Ley de Amparo señala
tres puntos de partida para contar el término para la interposición de la demanda
de amparo: el día en que se haya notificado al quejoso la resolución o acuerdo
reclamados, el día en que haya tenido conocimiento de ellos y el día en el que se
hubiese ostentado sabedor de los mismos. Si el quejoso manifiesta en su demanda
que los actos reclamados fueron de su conocimiento en determinado día, se está
en el caso de la segunda de las situaciones que prevé el citado precepto, y por
ello es correcto empezar a contar el término relativo al día siguiente de la fecha
en que el quejoso tuvo conocimiento de los actos. Entonces, resu 'a
intrascendente determinar cuándo surtió efectos la notificación de os propios
actos, porque no se está atendiendo a la misma, sino a a confesión expresa
hecha en la demanda de amparo por el quejoso respecto del día en que los
actos reclamados fueron de su conocimiento." Séptima Época. Registro: 250826.
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación.145-150 Sexta Parte. Materia(s): Común. Tesis: Página: 98
Tiene aplicación además el principio general de derecho "in dubio
pro actione" el cual dispone que en caso de duda debe estarse a lo más
favorable a la procedencia de la acción, mismo que existe dentro del sistema
jurídico mexicano por estar contenido en la tesis de jurisprudencia:
"ORDEN DE REAPREHENSIÓN DICTADA EN EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA
CONDENATORIA. EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO ES PROCEDENTE EN SU
CONTRA.- La orden de reaprehensión girada con motivo de una sentencia
condenatoria ejecutoriada respecto de la cual ya se agotó el juicio de amparo
directo, es susceptible de ser impugnada vía amparo indirecto. Se está ante un
acto que se ajusta con lo previsto por el artículo 114 fracción III, primer párrafo de
la Ley de Amparo, pues emana de un tribunal judicial y es ejecutado después de
que concluye el juicio. Ahora bien, en el supuesto descrito, no cobra vigencia la
hipótesis normativa prevista por el segundo párrafo del artículo citado, conforme
a la cual tratándose de actos de ejecución de sentencia, el amparo sólo es
procedente contra la última resolución dictada en el procedimiento respectivo.
Esto, en virtud de que la orden de reaprehensión es un acto necesario para el
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 10
cumplimiento de la pena de prisión impuesta en un juicio penal, la cual no
supone un procedimiento especial de ejecución posterior al dictado de la
sentencia misma. Es decir, para hacer efectiva la pena de prisión, que ya ha sido
impuesta en sentencia ejecutoriada, basta con el libramiento de la orden de
reaprehensión respectiva para que el sujeto sea detenido e ingresado a centro
de reclusión con el objeto de cumplir con la sanción. Ahora bien, en virtud del
tratamiento especial que recibe la afectación de la libertad personal en el juicio
de amparo, debe entenderse que se está ante una excepción a la regla prevista
en la fracción III antes aludida del artículo 114. De una interpretación sistemática
de los artículos 103 y 107 constitucionales, 17, 22, 23, 37 y 117 de la Ley de
Amparo, se advierte que las medidas que afectan este derecho se distinguen por
estar altamente sujetas al control del juicio de amparo y recibir una mayor
protección. Estimar que no existe excepción implicaría exigir al particular que
espere a que la posible violación (privación ilegal de la libertad) se consume de
manera irreparable, para estar en posibilidad de acudir al amparo. Debe
agregarse que es posible el que, en los hechos, la orden de reaprehensión sea
desplegada en una forma contraria a la establecida por la sentencia misma. Esto
es, si bien la orden de reaprehensión se justifica por ser consecuencia de la
sentencia que permite afectar la libertad personal, también debe reunir ciertos
requisitos para su legal emisión. Es decir, debe estar debidamente fundada y
motivada. Por tanto, la orden de reaprehensión es susceptible de poseer, en si
misma, vicios propios. La posibilidad de que exista un vicio como tal, es lo que
hace necesaria la procedencia del amparo indirecto; máxime cuando el
derecho que está en juego es precisamente la libertad. De manera específica
resulta adecuada la aplicación del principio llamado in dubio pro actione, el cual
debe entenderse en el sentido que en caso de duda, se debe favorecer la
interpretación que mejor asegure el acceso a la justicia, buscando de esa
manera, que la persona pueda acceder a los mecanismos de tutela de sus
derechos; a saber: el juicio de amparo." Novena Época. Registro: 166345.
Instancia: Primera Sala, Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y Gaceta. XXX, Septiembre de 2009. Materia(s): Penal. Tesis: la.
55/2009. Página: 258
Se afirma que el anterior es un principio general del derecho porque
se desprende de un argumento legal que es aplicable análogamente al caso
que nos interesa.
"PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO, APLICACION DE.- Por principios generales
de derecho se entienden aquellos que pueden desprenderse de otros
argumentos legales para casos análogos, y el único caso autorizado por el
artículo 14 constitucional en que la controversia respectiva no puede resolverse
por la ley." Quinta Época. Registro: 341108. Instancia: Tercera Sala. Tesis Aislada.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación. CXIX. Materia(s): Constitucional,
Común Tesis: Página: 418
El Poder Judicial de la Federación ha definido ya en su tesis que la
duda es un estado de conciencia, subjetivo, que implica ausencia completa de
convicción resultante de la indecisión ante la afirmación o negación de una
realidad por no saber en que apoyarse o un medio entre dos posibilidades en que
ninguna de ellas muestra un perfil bastante convincente.
"DUDA.- La duda es un estado de conciencia y, como tal, subjetivo; implica
ausencia completa de convicción, suspensión de juicio como resultante de
indecisión ante la afirmación o negación de una realidad; estado de perplejidad
por no saber en que apoyarse o un medio entre dos posibilidades en que ninguna
de ellas muestra un perfil bastante convincente." Quinta Época. Registro:
294280.Instancia: Primera Sala. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la
Federación. CXXV. Materia(s): Común. Tesis: Página: 2195
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 11
En caso de que el juzgador tenga duda entonces sobre el
vencimiento del término para la interposición del juicio, debe admitirse y
tramitarse la demanda respectiva. Tiene apoyo, por analogía, la siguiente tesis del
Poder Judicial de la Federación:
"AMPARO, TERMINO PARA LA INTERPOSICION DEL. CUANDO EXISTE DUDA DE SU
VENCIMIENTO.- Cuando hubiere duda al respecto de si ha transcurrido o no, el
plazo para la interposición del amparo, debe admitirse y tramitarse la demanda
respectiva." Octava Época. Registro: 211090. Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación. XIV, Julio de
1994. Materia(s): Común. Tesis: Página: 428
No es obstáculo a la aplicación de principios generales de derecho
que la Constitución establezca que "en los juicios del orden civil" tal y como se
demuestra con la siguiente tesis:
"JUICIOS DEL ORDEN CIVIL. LA EXPRESIÓN RELATIVA, CONTENIDA EN EL ARTÍCULO
14, PÁRRAFO CUARTO, DE LA CONSTITUCIÓN GENERAL DE LA REPÚBLICA, SE
APLICA TAMBIÉN A LOS JUICIOS EN MATERIA ADMINISTRATIVA (EN SENTIDO AMPLIO)
Y LABORAL.- El citado precepto, al establecer que en los juicios del orden civil, la
sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la interpretación jurídica
de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del derecho, no
debe interpretarse en el sentido de que sólo rige para los juicios civiles, esto es, el
Constituyente introdujo esa referencia para distinguir a los juicios del orden penal
del resto de procedimientos de diversa materia, lo que implica que la expresión
"en los juicios del orden civil" se aplica también a los juicios de materia
administrativa (en sentido amplio) y laboral, así como a los propiamente civiles.
Novena Época. Registro: 166630. Instancia: Segunda Sala. Tesis Aislada. Fuente:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. XXX, Agosto de 2009.
Materia(s): Constitucional, Civil. Tesis: 2a. XCVIII/2009. Página: 226
"IMPROCEDENCIA. REQUIERE LA PRUEBA PLENA DE LAS CAUSALES EN QUE SE
FUNDA, PARA QUE OPERE.- Para estimar operante una causal de improcedencia,
es necesario que ésta se encuentre plenamente demostrada, sin que sean
suficientes al efecto meras presunciones o afirmaciones de las partes. Séptima
Época. Registro: 818499. Instancia: Segunda Sala. Tesis Aislada. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación. 4o Tercera Parte. Materia(s): Común Tesis: Página: 29.
Amparo en revisión 3202/71. Elías Medina Fierro y otros. 19 de abril de 1972.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Alberto Jiménez Castro. Sexta Época,
Tercera Parte: Volumen V, página 148. Amparo en revisión 4827/57. El Pino, S.A., y
coagraviados, y Resinera de Morelia, S.A. (acumulados). 6 de noviembre de 1957.
Unanimidad de cuatro votos. Ponente: José Rivera Pérez Campos. Nota: En el
Volumen V, página 148, la tesis aparece bajo el rubro "IMPROCEDENCIA EN EL
AMPARO.".
A todos mis agravios les son aplicables los principios pro homine y pro
actione multinvocados, cuyo contenido ha sido especificado en las tesis que
siguen:
"PRINCIPIO PRO HOMINE. SU CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTOS. En atención
al artículo lo., segundo párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, adicionado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el diez de junio de dos mil once, las normas en materia de derechos
humanos se interpretarán de conformidad con la Carta Magna y con los tratados
internacionales de la materia, procurando favorecer en todo tiempo a las
personas con la aplicación más amplia. Dicho precepto recoge de manera
directa el criterio o directriz hermenéutica denominada principio pro homine, el
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 12
cual consiste en ponderar ante todo la fundamentalidad de los derechos
humanos, a efecto de estar siempre a favor del hombre, lo que implica que debe
acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trate
de derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretación más
restringida, cuando se trate de establecer límites para su ejercicio. Asimismo, en el
plano del derecho internacional, el principio en mención se encuentra
consagrado en los artículos 29 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y 5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles v Políticos, publicados
en el Diario Oficial de la Federación, de manera respectiva, el siete y el veinte de
mayo de mil novecientos ochenta y uno. TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL
DECIMO OCTAVO CIRCUITO. Amparo en revisión 402/2011. Guadalupe Edith Pérez
Blass. 19 de enero de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Juan José Franco
Luna. Secretario: Salvador Obregón
Sandoval. [TA]; loa. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro VII, Abril de 2012, Tomo
2; Pág. 1838
"PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN ES OBLIGATORIA. El principio pro homine
que implica que la interpretación jurídica siempre debe buscar el mayor beneficio
para el hombre, es decir, que debe acudirse a la norma más amplia o a la
interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y, por el
contrario, a la norma o u la interpretación más restringida, cuando se trata de
establecer límites a su ejercicio, se contempla en los artículos 29 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y 5 del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, publicados en el Diario Oficial de la Federación el siete y el
veinte de mayo de mil novecientos ochenta y uno, respectivamente. Ahora bien,
como dichos tratados forman parte de la Ley Suprema de la Unión, conforme al
artículo 133 constitucional es claro que el citado principio debe aplicarse en
forma obligatoria.
[TA] ; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXI, Febrero de 2005; P 1744. CUARTO
TRIBUNAL COLEGIADO EN MATE ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo
directo 202/2004. Javier Jiménez Sánchez. 20 de octubre de 2004. Unanimidad de
votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretaria: Sandra Ibarra Valdez. Véase:
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XX,
octubre de 2004, página 2385, tesis I.4o.A.441 A, de rubro: "PRINCIPIO PRO
HOMINE. SU APLICACIÓN.
PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN. El principio pro homine, incorporado en
múltiples tratados internacionales, es un criterio hermenéutico que coincide con el
rasgo fundamental de los derechos humanos, por virtud del cual debe estarse
siempre a favor del hombre e implica que debe acudirse a la norma más amplia
o a la interpretación extensiva cuando se trata de derechos protegidos y, por el
contrario, a la norma o a la interpretación más restrin9 ida, cuando se trata de
establecer límites a su ejercicio. [TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XX,
Octubre de 2004; Pág. 2385. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 799/2003. Ismael
González Sánchez y otros. 21 de abril de 2004. Unanimidad de votos. Ponente:
Hilaría Bárcenas Chávez. Secretaria: Mariza Arellano Pompa. [TA]; ya. Época;
T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXV, Abril de 2007; Pág. 1690
El principio pro homine ha sido definido ya en jurisprudencia
obligatoria:
ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. LAS GARANTÍAS Y MECANISMOS
CONTENIDOS EN LOS ARTÍCULOS 8, NUMERAL 1 Y 25 DE LA CONVENCIÓN
AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, TENDENTES A HACER EFECTIVA SU
PROTECCIÓN, SUBYACEN EN EL DERECHO FUNDAMENTAL PREVISTO EN EL
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
PÁGINA 13
ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS. -El artículo 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, interpretado de manera sistemática con el artículo lo. de la Ley
Fundamental, en su texto reformado mediante decreto publicado en el Diario
Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once, en vigor al día siguiente,
establece el derecho fundamental de acceso a la impartición de justicia, que se
integra a su vez por los principios de justicia pronta, completa, imparcial y
gratuita, como lo ha sostenido jurisprudencialmente la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de lu Nación en la jurisprudencia 2a./J. 192/2007 de su
índice, de rubro: "ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE JUSTICIA. EL ARTÍCULO 17 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS ESTABLECE
DIVERSOS PRINCIPIOS QUE INTEGRAN LA GARANTÍA INDIVIDUAL RELATIVA, A CUYA
OBSERVANCIA ESTÁN OBLIGADAS LAS AUTORIDADES QUE REALIZAN ACTOS
MATERIALMENTE JURISDICCIONALES.". . Sin embargo, dicho derecho fundamental
previsto como el género de acceso a la impartición de justicia, se encuentra
detallado a su vez por diversas especies de garantías o mecanismos tendentes a
hacer efectiva su protección, cuya fuente se encuentra en el derecho
internacional, y que consisten en las garantías judiciales y de protección efectiva
previstas respectivamente en los artículos 8, numeral 1 y 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, adoptada en la ciudad de San José de
Costa Rica el veintidós de noviembre de mil novecientos sesenta y nueve, cuyo
decreto promulgatorio se publicó el siete de mayo de mil novecientos ochenta y
uno en el Diario Oficial de la Federación. Las garantías mencionadas subyacen en
el derecho fundamental de acceso a la justicia previsto en el artículo 17
constitucional, y detallan sus alcances en cuanto establecen lo siguiente: 1. El
derecho de toda persona a ser oída con las debidas garantías y dentro de un
plazo razonable, por un Juez o tribunal competente, independiente e imparcial,
establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier
acusación penal formulada contra ella o para la determinación de sus derechos
y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter; 2. La
existencia de un recurso judicial efectivo contra actos que violen derechos
fundamentales; 3. El requisito de que sea la autoridad competente prevista por el
respectivo sistema legal quien decida sobre los derechos de toda persona que lo
interponga; 4. El desarrollo de las posibilidades de recurso judicial; y, 5. El
cumplimiento, por las autoridades competentes, de toda decisión en que se haya
estimado procedente el recurso. Por tanto, atento al nuevo paradigma del orden
jurídico nacional surgido a virtud de las reformas que en materia de derechos
humanos se realizaron a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
publicadas en el Diario Oficial de la Federación el diez de junio de dos mil once,
en vigor al día siguiente, se estima que el artículo 17 constitucional establece
como género el derecho fundamental de acceso a la justicia con los principios
que se derivan de ese propio precepto (justicia pronta, completa, imparcial y
gratuita), mientras que los artículos 8, numeral 1 y 25 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos prevén garantías o mecanismos que como especies de
aquél subyacen en el precepto constitucional citado, de tal manera que no
constituyen cuestiones distintas o accesorias a esa prerrogativa fundamental, sino
que tienden más bien a especificar y a hacer efectivo el derecho mencionado,
debiendo interpretarse la totalidad de dichos preceptos de modo sistemático, a
fin de hacer valer para los gobernados, atento al principio pro homine o pro
personae, la interpretación más favorable que les permita el más amplio acceso
a la impartición de justicia. Época: Décima Época. Registro: 2001213 Instancia:
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO.
TipoTesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Localización: Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 2. Materia(s): Constitucional Tesis:
VI.m.A. J/2 (loa.). Pag. 1096 O; loa. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; Libro XI,
Agosto de 2012, Tomo 2; Pág. 1096 PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA
ADMINISTRATIVA DEL SEXTO CIRCUITO Amparo directo 31/2012. 11 de abril de 2012.
PÁGINA 14
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Javier Cárdenas Ramírez. Secretario:
Alejandro Andraca Carrera. Amparo directo 68/2012. Jaime Carriles Medina. 18
de abril de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Javier Cárdenas
Ramírez. Secretaria: Angélica Torres Fuentes. Amparo directo 75/2012. Unión
Presforzadora, S.A. de C.V. 9 de mayo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente:
Salvador Alejandro Lobato Rodríguez, secretario de tribunal autorizado por la
Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura Federal para
desempeñar las funciones de Magistrado. Secretario: Alejandro Andraca Carrera.
Amparo directo 101/2012. Grupo Industrial Santiago Peral, S.A. de C.V. 13 de junio
de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: José Eduardo Téllez Espinoza. Secretario:
David Alvarado Toxtle. Amparo directo 120/2012. Miv Constructora, S.A. de C.V. 11
de julio de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Francisco Javier Cárdenas
Ramírez. Secretario: Alejandro Andraca Carrera. Nota: La tesis de jurisprudencia
2a./J. 192/2007 citada, aparece publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, octubre de 2007, página
209.
ADVERTENCIA EN CUANTO AL TÉRMINO
En mi demanda inicial señalé un defecto fundamental en que
incurrió la hoy demandada la notificarme la resolución cuya nulidad demando:
me dejó en indefensión porque no me entregó ni constancia de notificación, ni
documento que contuviera la resolución.
Esto quedó establecido en la demanda inicial.”
CUARTO.-
Son
parcialmente
fundados,
pero
inoperantes para modificar el sentido de la sentencia que se
revisa, los agravios que hace valer el recurrente, los cuales
debido
a
la
estrecha
relación
que
guarda n
entre
sí,
se
analizarán en forma conjunta .
En primer término sos tiene, que el sobreseimiento
decretado viola sus derechos humanos a la tutela judicial
efec tiva, a la protección judicial, al debido proceso y a la
audiencia-defensa, que prevén los artícul os 1, 14, 16 y 17,
cons titucionales, y 25 de la Convención Americana de derechos
humanos, que exigen resolver el fondo litigioso, de tal manera
que
sólo
obstáculos
constitucional
y
convencionalmente
infranqueables, pueden justificar que se omita analizar e l fondo
de la cuestión planteada.
Refiere, que la Sala fundamentó el sobreseimiento en
el artículo 38, fracción I , del Reglamento I nterior del Tribunal
Universitario, al tomarlo como base para determinar que la
PÁGINA 15
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
notificación de la resolución impugnada, su rtió efectos el mismo
día en que fue prac ticada, y que por ello la demanda es
extemporánea, sin advertir que tal ordenamiento, no puede
sustentar una privación o restricción de derechos porque no es
una norma vinculante para los particulares, al cons tituir un
ordenamiento interno que puso en vigor el propio Tribunal, y no
el poder legislativo es tatal o universitario.
Afirma que la Sala no es tudió la validez de la norma
que invocó para privarlo del derecho a la tutela judicial
efec tiva, lo que le impidió ad vertir que estaba ante una laguna
jurídica,
al
no
exis tir
una
norma
válida
para
apoyar
el
surtimiento de efectos de la notificación aludida, que de
haberlo hecho, hubiera tenido que colmarla con respeto al
principio constitucional y convencional pro homine , en cuya
observancia,
toda
norma
jurídica
y
toda
resolución
de
autoridad, debe estar encaminada a proteger los derechos
humanos de la manera más amplia que sea posible.
Dice que para privarlo del derecho a la tutela judicial
efec tiva, era indispensable u na norma jurídicamente sólida, que
la Sala se apoyó en una que no lo es, que al existir duda
respecto de la fecha en que surtió efectos la notificación de la
resolución combatida, debió buscar una norma supletoria y de
no encontrarla, considerar que la dem anda se presentó en
forma oportuna y resolver el fondo del asunto, conforme a los
principios pro homine y pro actione.
Manifiesta, que suponiendo sin conceder que fuera
forzoso encontrar una norma que supliera la ausencia de
disposición en el Estatu to Org ánico del Tribunal Universitario, la
Sala debió estim ar aplicables, los artículos 1 y 63 de la Ley de
Procedimientos para los Actos de la Administración Pública del
Estado,
en
relación
con
el
1
de
la
Ley
Orgánica
de
la
Universidad Au tónoma de Baja Californ ia, conforme a los cuales
PÁGINA 16
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
las notificaciones personales surten efec tos a partir del día hábil
siguiente al en que fueron practicadas, que de haberlo hecho
así, hubiera determinado que su demanda fue interpuesta en
tiempo.
Sostiene,
que
una
interpretación
sistemática,
coherente y teleológica entre la Ley de Procedimientos para los
Actos de la Administración Pública del Estado, la Ley Estatal de
Educación, vinculadas con la Ley Orgánica de la Universidad
Autónoma de Baja California, debió conducir a la Sala
a
advertir la aplicabilidad de los citados numerales; que pudo
haber aplicado el artículo 38 de la Ley que rige a este Tribunal,
el cual prevé que las notificaciones surtirán sus efectos –sin
distinguir si son o no personales - al día hábil siguiente a aqu él en
que fueron hechas.
Argumenta, que sin necesidad de acudir a una norma
ordinaria supletoria, se debió resolver con apoyo en los artículos
1 y 17 cons titucionales, en relación con los numerales 25 y 29 de
la Convención Americana de los Derechos Humano s, que tienen
como propósito principal resguardar el derecho humano a la
tu tela judicial, conforme a lo que dispuso la Suprema Corte de
Justicia de la Nación en el caso Radilla, que partiendo de este
fallo y de la reforma al artículo 1 constitucional, toda s las
autoridades
y
tribunales
están
obligadas
a
proteger
los
derechos humanos.
Continúa
jurisdicción
y
a
la
manifestando,
tu tela
judicial
que
son
el
acceso
derechos
a
la
humanos
fundamentales, por lo que es aplicable el artículo 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, que prevé el
derecho al estudio de fondo de los litigios judiciales bajo el
nombre de “tu tela judicial efectiva”, el cual afirma, fue violado
al sobreseer en el juicio.
PÁGINA 17
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
Que el artículo 49 de la referida “carta” dispone que
los estados miembros llevarán a cabo los mayores esfuerzos
para asegurar, de acuerdo a sus normas constitu cionales, el
ejercicio efectivo del derecho a la educación, sobre la base,
entre otras, de que la educación superior estará abierta a
todos, siempre que, para mantenerse su alto nivel, se cumplan
las normas reglamentarias o académicas correspondientes; y
que el numeral 26 de la Convención Americana de Derechos
Humanos prevé que los estados partes se com prometen a
adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la
cooperación
internacional,
especialmente
económica
y
técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de
los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales
y sobre educación, ciencia y cultura , contenidas en la Carta d e
la Organización de los Estados Americanos, reformada por el
Protocolo
de
Buenos
Aires,
en
la
medida
de
los
recursos
disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.
Afirma,
que
la
Sala
sobreseyó
con
apoyo
en
información que no fue aportada d irectamente por el Tribunal
demandado, sino que fue solicitad para mejor proveer; que en
el auto de siete de febrero d dos mil doce, se requirió a la
autoridad demandada para que en el plazo de tres días
exhibiera copia de traslado de la documental que ofr eció en el
punto
1,
con
apercibimiento
de
que
en
caso
de
no
cumplimentar, se le tendría por no ofrecida, el cual se hizo
efec tivo en proveído de cinco de marzo; que no obstante lo
anterior,
con
posterioridad
ordenó
recabarlas
para
mejor
proveer, por lo que debe considerarse que los expedientes
acumulados
del;
juicio
universitario
fueron
desechados
inicialmente, y posteriormente recabados, toda vez que para
resolver el asunto era necesario pronunciarse sobre la nulidad o
validez del acto impugnado, mismo que se contenía en ese
expediente.
PÁGINA 18
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
Que es
ilegal
darle valor probatorio al
resto de
actuaciones en los expedientes, como lo es la notificación de la
resolución
impugnada,
por
encontrarse
en
los
expedientes
recabados para mejor proveer y no aportados original mente por
la autoridad demandada, se viola el principio de seguridad
jurídica y de igualdad entre las partes; es tima que si las
diligencias para mejor proveer tuvieron como fundamento e
intención allegarse de la resolución impugnada, no pueden
tener efectos más amplios como sería probar otras cuestiones
que tienen que ver con la procedencia o excepción que deben
hacer valer las partes con sus respec tivas probanzas; que la
Sala suplió la deficiencia probatoria del Tribunal demandado, al
tener por acreditada la fecha de notificación con base en
documentos que este no aportó motu proprio.
Estima, que a falta de norma expresa para determinar
cuándo surtió efectos la resolución impugnada, debió aplicar la
hipótesis contemplada en el artículo 45 de la Ley que rig e a este
Tribunal, y contar los quince días a partir del día en que se tuvo
conocimiento del acto impugnado, y aplicar la tesis publicada
en la página 98, del Semanario Judicial de la Federación145 -150
Sexta Parte, Séptima Época, de rubro “DEMANDA DE AMPAR O.
TÉRMINO PARA SU PRESENTACI ON. ES CORRECTO TOMAR COMO
PUNTO DE PARTIDA PARA COMPUTARLO, LA FECHA EN QUE EL
QUEJOSO
TUVO
CONOCI MIENTO
INDEPENDIENTEMENTE
DEL
DÍA
EN
DEL
QUE
ACTO
RECLAMADO,
SURTIÓ
EFECTO
SU
NOTIFICACIÓN”.; así como el principio “in dubio pro actione”,
que existe en el sistema jurídico mexicano por estar contenido
en la jurisprudencia 1ª./J.55/2009 de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, consultable en la
página 258, Tomo XDXX del Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, correspondiente al mes de septiembre de dos mil
nueve, cuyo rubro dice “ORDEN DE REAPREHENSIÓN DICTADA EN
EJECUCIÓN DE UNA SENTENCIA CONDENATORIA. EL JUICIO DE
AMPARO INDIRECTO ES PROCEDENTE EN SU CONTRA.”.
PÁGINA 19
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
Manifiesta también que en caso de que el juzgador
tenga
duda
sobre
el
vencimiento
del
término
para
la
interposición del juicio, debe admitirse y tramitarse la demanda
respectiva; que no es obstáculo para la aplicación de principios
generales, el que la constitución la contemple respecto de l os
juicios del orden civil, ya que en la tesis 2ª.XCVIII/2009, de la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible en la página 226, Tomo XXX, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, correspondiente al mes de agosto de
dos
mil
nueve,
que
la
expresión
“juicios
del
orden
civil”
contenida en el artículo 14 constitucional, se aplica también a
los juicios en materia administrativa.
Finalmente, señala que a todos sus agravios les resulta
aplicable el principio pro homine así como el pro actione, cuyo
contenido ha sido especi ficado en las tesis : “PRINCIPIO PRO
HOMINE. SU CONCEPTUALIZACIÓN Y FUNDAMENTO”, emitida por
el
Tercer
Tribunal
Colegiado
del
Décimo
Octavo
Circuito ,
publicada en la página1838, Libro VII , Tomo 2, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente al mes
de abril de dos mil doce, Décima Época; “PRINCIPIO PRO
HOMINE. SU APLICACIÓN ES OBLIGATORIA” , del Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, visible
en la página 2 385, Tomo XX, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, correspondiente al mes de oc tubre de
dos mil cuatro, Novena Época; “ PRINCIPIO PRO HOMINE. SU
APLICACIÓN”,
consul table
en
la
página
2385,
del
Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Administrat iva del Primer Circuito,
visible en la página 1690, Tomo XXV, del Semanario Judicial de
la Federación y su Gaceta, correspondiente al mes de abril de
dos mil siete, Novena Época; “ ACCESO A LA IMPARTICIÓN DE
JUSTICIA. LAS GARANTÍAS Y MECANISMOS CONTENIDOS E N LOS
ARTÍCULOS 8, NUEMRAL 1 Y 25 DE LA CONVENCIÓN AMERICANA
SOBRE DERECHOS HUMANOS, TENDENTES A HACER EFECTIVA SU
PROTECCIÓN,
SUBYACEN
EN
EL
DERECHO
FUNDAMENTAL
PREVISTO EN EL ARTÍCULO 17 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
PÁGINA 20
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
LOS
ESTADOS
Colegiado
en
UNIDOS
MEXICANOS”,
del
Primer
Tribunal
Materia
Administrativa
del
Sexto
Circuito,
publicada en la página 1096, Libro XI , Tomo 2, del Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, correspondiente al mes
de agos to de dos mil doce.
En primer término, cabe precisar q ue si bien es cierto
que en su escrito inicial de demanda, la parte actora, aquí
recurrente, solicitó se le eximiera de exhibir la constancia de
notificación
del
acto
y
el
documento
en
que
conste
la
resolución y afirmó que la demandada no le entregó copia al
momento de notificarle; también es verdad , que no impugnó la
legalidad de la notificación de la resolución impugnada, no
expresó motivos de inconformidad en contra de la misma , pues
se manifestó sabedora del contenido de l a resolución impugnada
y ejerció su derecho de defensa, al expresar los motivos y
fundamentos por los que estima que es contraria a derecho.
Como se anticipó, son parcialmente fundados los
agravios en estudio, únicamente respecto a que el Reglamento
Interior del Tribunal Universitario de la Universidad Autónoma de
Baja California, fue expedido por el propio Tribunal, sin tener
facultades
para
ello,
sin
embargo,
son
inoperantes
para
modificar el sentido del fallo que se revisa, en razón que de
conformidad con el artículo 6 del Estatu to O rgánico del citado
Tribunal, expedido por el Consejo Universitario, para los efectos
del juicio de nulidad los plazos corren a partir del día hábil
siguiente al en que fuere hecha la notificación.
A fin de sus tentar lo anterior, conviene precisar el
contenido de los artículos 18, 24, fracción I , de la Ley Orgánica
de la Universidad Autónoma de Baja California, 27, fracción VII,
del Estatuto General de la Universidad Autónoma de Baja
California, 6 y 16 del Estatuto Orgánico del Tribunal Universitario
de la Universidad Autónoma de Baja California.
PÁGINA 21
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
“ARTÍCULO 18. Las dependenci as uni versi tari as de que
habla
el
presente
capítul o
se
regi rán
por
reglamentos
i nteri ores formulados por los Consejos Técni cos respectivos y
someti dos a la consi deraci ón y aprobaci ón del
Consej o
Uni versi tari o excepto en los casos de dependenci as que
carezcan de Consejo Técni co las cuales se regi rán por
reglamentos
formulados
y
aprobados
por
el
Consej o
Uni versi tari o.”
“ARTÍCULO
24.
Son
atri buci ones
del
Consej o
Uni versi tari o:
I. Expedi r t odas las normas y di sposici ones generales
desti nadas
al
funci onami ento
mejorami ento
técnico,
de
docente
y
la
organi zaci ón
admi ni strati vo
de
y
la
uni versi dad.
...”
Del Estatuto General de la Universidad Autónoma de
Baja California.
“ARTÍCULO 27. Son autor i dades uni versi tarias:
…
VII.
El
Tri bunal
Uni versi tari o,
cuya
competenci a,
i ntegraci ón y funcionami ento se regi rá por lo que di sponga
el
Es tatuto
Orgáni co
que
al
efecto
expi da
el
Consej o
Uni versi tari o. ”
Del Estatu to Orgánico del Tribunal Universitario de la
Universidad Au tónoma de Baja California.
“Artículo
6.
La
demanda
deberá
ser
presentada
dentro de los ci nco días hábi les si guientes al en que el actor
hubi ere si do noti ficado o tuvi ere conoci mi ento del ac to u
omi si ón que consi dere le causa agravi os.
Para los efectos del jui ci o de nuli dad serán hábi les
todos los días que determi ne el calendari o escolar de la
Uni versi dad y los plazos correrán a parti r del día hábil
si guiente al en que fuere hecha la noti ficaci ón.
PÁGINA 22
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
Cuando el Tri bunal lo consi dere necesari o para la
eficaci a de sus atri buci ones podrá habi li tar días y horas
i nhábiles para la práctica de cualqui er di li gencia. ”
“Artículo 16. Las autori dades uni versi tarias acatarán
si n demora las resoluci ones del Tri bunal, y cuando esto no
ocurri ere dentro de l os ci nco días hábiles si gui entes a la
noti fi caci ón, de ofici o o a peti ci ón de parte el Tri bunal
requeri rá al superi or jerárquico, y en últi ma i nstancia al
rector de la Uni versi dad para que las haga cumpli r.
Si en concepto del actor la sentenci a no es cum pli da
adecuadamente, dentro de los tres días hábi les si guientes
podrá
plantear
su
i nconformi dad
i ncidentalmente,
y
el
Tri bunal dictará en su caso las medi das necesari as para el
debi do acatami ento. ”
De los numerales transcritos se advierte que en la Ley
Orgánica de la Universidad, el legislador facultó a los consejos
técnicos respec tivos y al Consejo Universitario para emitir los
reglamentos interiores; asimismo, que facul tó a este último para
expedir todas las normas y disposiciones generales destinadas al
mejoramiento de la organización y funcionamiento técnico,
docente y administrativo de la Universidad, de lo cual se
advierte que, como lo hace valer el recurrente, el artículo 38
del Reglamento Interior del Tribunal Universitario, no es una
norma vinculan te al haberse emitido por el Tribunal en cita, sin
tener facul tades para tal efecto.
No obstante lo anterior, al establecer el numeral 6 del
Estatu to Orgánico del Tribunal Universitario de la Universidad
Autónoma de Baja California, que para los efectos d el juicio de
nulidad los plazos correrán a partir del día hábil siguiente al en
que se practique la notificación, se advierte que , si bien la Sala
desacertadamente sustentó el sobreseimiento del juicio en el
artículo 38 del Reglamento I nterior del Tribunal Universitario, la
determinación
de
que
la
demanda
que
le
dio
origen
se
PÁGINA 23
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
presentó en forma extemporánea, encuentra sustento en el
numeral 6 antes citado, por lo que si bien el agravio que hace
valer al respecto es fundado, resulta inoperante para modificar
el sentido de la sentencia combatida.
Es aplicable en la especie, el criterio sustentado por
el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
tesis P.CXVI /2000, publicada en la página 143, Tomo XII , del
Semanario
Judicial
de
la
Federación
y
su
Gaceta,
correspondiente al mes de agos to de dos mil, Novena Época,
de subsecuente inserción, en el que se establece que si bien por
regla
general
jurisdiccional
la
está
autoridad
obligada
emisora
a
de
una
fundamentarla,
resolución
citando
los
preceptos con los que se cumpla esa exigencia, de manera
excepcional,
cuando
los
razonamientos
de
la
resolución
conduzcan a la norma aplicada –como acontece en el caso
que nos ocupa - la fal ta de formalidad puede dispensarse, en
razón de que tales determinaciones juris diccionales cumplen
con la garantía de fundamentación, sin necesidad de invocar
de manera expresa el o los preceptos en que las fundan,
cuando de la resolución se advierte con claridad el artículo en
que se basa.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EL CUMPLIMIEN TO A DICHA
GARANTÍA TRATÁNDOSE DE RESOLUCIONES JURISDICCIONALES
SE VERIFICA SIN QUE SE INVOQUEN DE MANERA EXPRESA SUS
FUNDAMENTOS, CUANDO LOS RAZONAMIENTOS DE ÉSTAS
CONDUZCAN A LAS NORMAS AP LICADAS. La garantía de
legalidad consagrada en el artículo 16 de la Consti tución
Federal consiste en la obligación que tiene la autoridad de
fundar y motivar todo acto de mol estia que se dirija a los
particulares, pero su cumplimiento se verifica de manera
distinta tratándose de actos administrativos y de resoluciones
jurisdiccionales. L o anterior es así, porque en el acto
administrativo que afecta de manera unilateral los intereses
del gobernado, se debe cumplir con l a formalidad de invocar
de manera precisa los fundamentos del mismo, a efecto de
que esté en posibilidad de conocer el sustento jurídico del
acto que le afecta, mientras que la resolución jurisdiccional
presupone el debido proceso legal en que se plantea un
conflicto o una litis entre las partes, en el cual el actor
establece sus pretensiones apoyándose en u n derecho y el
PÁGINA 24
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
demandado lo objeta mediante defensas y excepciones,
constituyendo la fundamentación de la resolución el análisis
exhaustivo de los puntos que integran la litis, es decir, el
estudio de las acciones y excepciones del debate, sin que se
requiera de la for malidad que debe prevalecer en los actos
administrativos, toda vez que dentro del citado análisis se dan
razonamientos que involucran las disposiciones en que se
funda la resolución, aun sin citarlas de forma expresa. En
consecuencia, aun cuan do por regla general la autoridad
emisora de una resolución jurisdiccional está obligada a
fundar tal acto citando los preceptos con los que se cumpla
esa exigencia, exc epcionalmente, si los razonamientos de la
resolución conducen a la norma aplicada, la f al ta de
formalidad puede dispensarse, de ahí que las resoluciones
jurisdiccionales cumplen con la garantía constitucional de
referencia sin nec esidad de invocar de manera expresa el o
los preceptos que las fundan, cuando de la resolución se
advierte con cl aridad el artículo en que se basa.
Por otra parte, es infundado el argumento que el
inconforme hace consistir en que el sobreseimiento decretado
viola sus derechos humanos a la tutela judicial efectiva, al
debido proceso y a la audiencia -defensa, previsto s en los
artículos 1, 14, 16 y 17 constitucionales, 25, 26 y 29 de la
Convención
Americana
de
Derechos
Humanos,
los
cuales
establecen.
De la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Artículo 1o. En los Estados Uni dos Mexi canos todas las
personas gozarán de los derechos humanos reconoci dos en
esta Cons ti tuci ón y en los tratados i nternaci onales de los que
el Estado Mexi cano sea parte, así c omo de las garantías para
su
protecci ón,
cuyo
ejercici o
no
podrá
restri ngi rse
ni
suspenderse, salvo en lo s casos y bajo las condi ci ones que
esta Cons ti tuci ón establece.
Las
normas
relativas
a
los
derec hos
humanos
se
i nterpretarán de c onformi dad con esta Consti tuci ón y c on l os
tratados i nternaci onales de la materia favoreci endo en todo
ti empo a las personas l a protecci ón más ampli a.
Todas
las
autori dades,
en
el
ámbi to
de
sus
competenci as, ti enen la obli gaci ón de promover, respetar,
PÁGINA 25
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
proteger y garanti zar los derechos humanos de conformi dad
con
los
pri nci pios
de
uni versalidad,
i nterdependenci a,
i ndi visi bili dad y progresi vi dad. En c onsecuenci a, el Estado
deberá
preveni r,
i nvesti gar,
sanci onar
y
reparar
las
vi olaci ones a los derechos humanos, en los térmi nos que
establezca la ley.
Está prohi bi da la esclavi tud en los Estados Uni dos
Mexi canos. Los esc lavos del extr anjero que entren al terri tori o
naci onal alcanzarán, por este solo hecho, su li bertad y la
protecci ón de las l eyes.
Queda prohi bi da toda di scri mi naci ón moti vada por
ori gen
étni co
o
naci onal,
el
género,
la
edad,
las
di scapaci dades, la condi ci ón soci al, las condi ci ones de salud,
la reli gi ón, las opini ones, las preferenci as sexuales, el estado
ci vi l o cualqui er otra que atente contra la di gni dad humana y
tenga
por
obj eto
anular
o
menoscabar
los
derechos
y
li bertades de las p ersonas. ”
“Artículo 14. A ni nguna ley se dará efecto retroacti vo
en perj ui ci o de persona alguna.
Nadi e podrá ser pri vado de la li bertad o de sus
propi edades, posesi ones o derechos, si no medi ante jui ci o
segui do ante los tribunales previ amente estableci dos, en el
que
se
cumplan
procedi miento
y
las
conforme
formali d ades
a
las
Leyes
esenci ales
del
expedi das
con
anteri ori dad al hecho.
En los j uici os del orden cri mi nal queda prohi bi do
i mponer, por si mple analogía, y aún por mayoría de razón,
pena alguna que no esté decretada por una ley exactam ente
apli cable al deli to de que se trata.
En los j ui ci os del orden ci vil, la sentenci a defi ni ti va
deberá ser confor me a la letra o a la i nterpretaci ón jurídi ca
de la ley, y a falta de ésta se fundará en los pri nci pi os
generales del derecho. ”
PÁGINA 26
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
“Artículo
16.
Nadi e
puede
ser
molestado
en
su
persona, fami li a, domi cili o, papeles o posesi ones, sino en
vi rtud de mandami ento escri to de la autori dad competente,
que funde y moti ve la causa legal del procedi miento.
Toda persona ti ene derecho a la protecci ón de sus
datos personales, al acceso, recti fi caci ón y cancelación de
los
mi smos,
as í
c omo
a
mani festar
su
oposi ci ón,
en
los
térmi nos que fij e la ley, la cual establecerá los supuestos de
excepci ón a los pri ncipi os que rijan el tratami ento de datos,
por razones de seg uri dad naci onal, di sposici ones de orden
públi co, seguri dad y salud públi cas o para proteger los
derechos de terceros.
No p odrá li brarse orden de aprehensi ón si no por la
autori dad j udi cial y si n que preceda denunci a o querella de
un hecho que la ley señale como deli to, sanci onado con
pena pri vati va de l i bertad y obren datos que establezcan que
se ha cometi do ese hecho y que exi sta la probabi lidad de
que el i ndici ado lo cometi ó o parti ci pó en su comi si ón.
La
autori dad
que
ejecute
una
orden
judici al
de
aprehensi ón, deberá poner al i nculpado a di sposi ción del
j uez,
si n
di laci ón
responsabili dad.
alguna
La
y
bajo
contravenci ón
su
más
lo
anteri or
a
estri cta
será
sanci onada por la l ey penal.
Cualqui er persona puede detener al i ndici ado en el
momento
en
que
esté
c ometi endo
un
deli to
o
i nmedi atamente después de haberlo cometi do, poni éndolo
si n demora a di sposici ón de la autori dad más cercana y ésta
con la mi sma pronti tud, a la del Mi nisteri o Públi co. Exi sti rá un
registro i nmedi ato de la detenci ón.
Sólo en casos urg entes, cuando se trate de deli to
grave as í cali ficado por la ley y ante el ri esgo fundado de
que el i ndi ciado pueda sustraerse a la acci ón de la justi cia,
siempre y cuando no se pueda oc urri r ante la autori dad
j udici al
por
razón
de
la
hora,
lugar
o
ci rcuns tancia,
el
Mi ni steri o Públi co podrá, bajo su responsabi lidad, ordenar su
PÁGINA 27
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
detenci ón, fundando y expresando los i ndici os que moti ven su
proceder.
En casos de urgenci a o flagranci a, el juez que reci ba
la
consi gnaci ón
del
deteni do
deberá
i nmedi atamente
rati ficar la detención o decretar la libertad con las reservas
de ley.
La autori dad judicial, a petici ón del Mi ni steri o Público
y tratándose de deli tos de deli ncuenci a organi zada, podrá
decretar el arrai go de una persona, con las modali dades de
lugar y ti empo q ue la ley señale, si n que pueda exceder de
cuarenta días, si empre que sea nec esari o para el éxi to de la
i nvesti gaci ón, la protecci ón de personas o bi enes jurídicos, o
cuando
exi sta
sustrai ga
a
la
riesgo
acci ón
fundado
de
la
de
que
justici a.
el
i nculpado
Este
plazo
se
podrá
prorrogarse, si empre y cuando el Mi ni steri o Público acredi te
que subsi sten las causas que le di eron ori gen. En todo caso, la
duraci ón total del arrai go no podrá exceder los ochenta días.
Por
deli ncuenci a
organi zada
se
enti ende
una
organi zaci ón de hecho de tres o más personas, para cometer
deli tos en forma p ermanente o rei terada, en los térmi nos de
la ley de la materia.
Ni ngún i ndi ciado podrá ser reteni do por el Mi ni steri o
Públi co por más de cuarenta y ocho horas, plazo en que
deberá orde narse su li bertad o ponérsele a di sposi ci ón de la
autori dad j udici al; este plazo podrá dupli carse en aquellos
casos que la ley pr evea como deli ncuenci a organi zada. Todo
abuso a lo anteri ormente di spuesto será sanci onado por la ley
penal.
En toda orden de cateo, que sólo la autori dad judi cial
podrá expedi r, a s olici tud del Mi ni steri o Público, se expresará
el lugar que ha de i nspecci onarse, la persona o personas que
hayan de aprehenderse y los objetos que se buscan, a lo que
úni camente debe li mi tarse la di li genci a, levantándose al
conclui rla, un acta ci rcunstanci ada, en presenci a de dos
testi gos propuestos por el ocupante del lugar cateado o en su
PÁGINA 28
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
ausenci a o negati va, por la autori dad que practi que la
dili genci a.
Las comuni caci ones pri vadas son i nvi olables. La ley
sanci onará penalmente cualqui er acto que atente contra la
li bertad y pri vacía de las mi smas, excepto cuando sean
aportadas de for ma voluntari a por alguno de los parti culares
que parti cipen en ellas. El juez valorará el alcance de éstas,
siempre y cu ando contengan i nformaci ón relaci onada con la
comi si ón
de
un
deli to.
En
ni ngún
caso
se
admi ti rán
comuni caci ones que vi olen el deber de confi denci ali dad que
establezca la ley.
Exclusi vamente
la
autori dad
judici al
federal,
a
peti ci ón de la autori dad federal que faculte la ley o del ti tular
del
Mi nisteri o
Públi co
de
la
enti dad
federati va
correspondi ente, podrá autori zar la i ntervenci ón de cual qui er
comuni caci ón pri vada. Para ello, la autori dad competente
deberá fundar y moti var las causas legales de la solici tud,
expresando además, el ti po de i ntervenci ón, los sujetos de la
mi sma y su duración. La autori dad judi cial federal no podrá
otorgar estas autori zaci ones cuando se trate de materias de
carácter
electoral,
fi scal,
mercanti l,
ci vil,
laboral
o
admi ni strati v o, ni en el caso de las comuni caci ones del
deteni do con su defensor.
Los Poderes Judi ciales contarán con jueces de control
que resolverán, en forma i nmedi ata, y por cualqui er medi o,
las
soli ci tudes
de
medi das
c autelares,
provi denci as
precautori as y técni c as de i nvesti gaci ón de la autori dad, que
requi eran contr ol judi cial, garanti zando los derechos de los
i ndici ados y de las víc ti mas u ofendi dos. Deberá exi sti r un
registro fehaci ente de todas las comuni caci ones entre jueces
y Mi ni steri o Públi co y demás auto ri dades competentes.
Las
i ntervenci ones
autori zadas
se
ajustarán
a
los
requi si tos y l ími tes previ stos en las leyes. Los resultados de las
i ntervenci ones que no cumplan con éstos, carecerán de todo
valor probatori o.
PÁGINA 29
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
La autori dad admi ni strati va podrá practi car vi si tas
domi cili ari as únicamente para cerci orarse de que se han
cumpli do los reglamentos sani tari os y de poli cía; y exigi r la
exhi bici ón
de
los
li bros
y
papeles
i ndi spensables
para
comprobar que s e han acatado l as di sposici ones fiscales,
suj etándose en es tos casos, a las l eyes respecti vas y a las
formali dades prescri tas para los cateos.
La correspondencia que bajo cubi erta ci rcule por las
estafetas estará libre de todo regi stro, y su vi olaci ón será
penada por la ley.
En ti empo de paz ni ngún mi embro de l Ejérci to podrá
aloj arse en casa parti cular contra la voluntad del dueño, ni
i mponer prestaci ón alguna. En ti empo de guerra los mi li tares
podrán
exi gi r
alojami ento,
bagajes,
ali mentos
y
otras
prestaci ones, en los térmi nos que establezca la ley marcial
correspondi ente. ”
“Artículo 17. Ni nguna persona podrá hacerse justici a
por s í mi sma, ni ej ercer vi olencia para reclamar su derecho.
Toda persona ti ene derecho a que se le admi ni stre
j usti cia por tri bunales que estarán expedi tos para i mparti rla
en los plazos y térmi nos que fi jen las leyes, emi tiendo sus
resoluci ones de manera pronta, completa e i mparci al. Su
servici o
será
gratui to,
quedando,
en
c onsecuenci a,
prohi bi das las costas judi ci ales.
El
Congreso
de
la
Uni ón
expedi rá
las
leyes
que
regulen las acci ones colecti vas. Tales leyes determi narán las
materi as de aplicaci ón, los procedi mi entos judi ci ales y los
mecani smos de reparaci ón del daño. Los jueces federales
conocerán de for ma exclusi va sobre estos procedi mientos y
mecani smos.
Las
leyes
preverán
mecani sm os
alternati vos
de
soluci ón de contr oversi as. En la materi a penal regularán su
apli caci ón, asegurarán la reparaci ón del daño y establecerán
los casos en los que se requeri rá supervi si ón judici al.
PÁGINA 30
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
Las sentenci as que pongan fi n a los procedi mi entos
orales deberán ser expli cadas en audi encia pública previ a
ci taci ón de las par tes.
Las leyes federales y locales establecerán los medi os
necesari os para q ue se garanti ce la i ndependenci a de los
tri bunales y la plena ejecuci ón de sus resoluci ones.
La
Federaci ón,
garanti zarán
públi ca
de
la
lo s
exi stenci a
calidad
para
Estados
de
la
un
y
el
servici o
poblaci ón
Di stri to
de
Federal
defensor ía
y asegurarán
las
condi ci ones para un servi ci o profesional de carrera para los
defensores. Las percepci ones de los defensores no pod rán ser
i nferi ores a las que correspondan a los agentes del Mi ni steri o
Públi co.
Nadi e puede ser apri si onado por deudas de carácter
puramente ci vi l. ”
De la Convención Americana de Derechos Humanos.
“Artículo 25. Protec ci ón Judi ci al
1. Toda persona tiene derecho a un recurso senci llo y
rápi do o a cualqui er otro recurso efecti vo ante los jueces o
tri bunales competentes, que la ampare contra actos que
vi olen
sus
derechos
fundamentales
reconoci dos
por
la
Consti tuci ón, la ley o la presente c onvenci ón, aún cua ndo tal
vi olaci ón sea cometi da por personas que actúen en ejerci cio
de sus funci ones ofici ales.
2. Los Estados partes se comprometen:
a) a garanti zar que la autori dad competente previ sta
por el si stema legal del Estado deci di rá sobre los derechos de
toda persona que i nterponga tal recurso;
b ) a desarrollar las posi bili dades de recurso judi ci al, y
c ) a garanti zar el cumpli mi ento, por las autori dades
competentes, de toda deci si ón en que se haya esti mado
procedente el recurso.
PÁGINA 31
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
Artículo 26. Desarrollo Prog resi vo
Los
Estados
Partes
provi denci as,
tanto
a
cooperaci ón
i nternaci onal,
se
ni vel
comprometen
i nterno
como
especialmente
a
adoptar
medi ante
la
económi ca
y
técni ca, para lograr progresi vamente la plena efecti vidad de
los derechos que se deri van de l as no rmas económi cas,
soci ales y s obre educaci ón, ci encia y cultura, conteni das en
la Carta de la Organi zaci ón de los Estados Americanos,
reformada p or el Protocolo de Buenos Ai res, en la medi da de
los recursos di sponi bles, por vía legi slati va u otros medi os
apropi ados.
Artículo 29. Normas de Interpretaci ón
Ni nguna di sposici ón de la presente Convenci ón puede
ser i nterpretada en el senti do de:
a) permi ti r a alguno de los Estados Partes, grupo o
persona, supri mi r el goce y ejercici o de los derechos y
li bertades reconocidos en la Convenci ón o li mi tarlos en mayor
medi da que la previ sta en ella;
b ) li mi tar el goce y ejerci ci o de cualqui er derecho o
li bertad que pueda estar reconocido de acuerdo c on las
leyes de cualqui era de los Estados Partes o de acuerdo con
otra convenci ón en que sea parte uno de di chos Estados;
c)
exclui r
otros
derechos
y
garantías
que
son
i nherentes al ser humano o que se deri van de la forma
democráti ca representati va de gobi erno, y
d) exclui r o li mi tar el efecto que puedan produci r la
Declaraci ón Americana de Derechos y Deberes del Hombre y
otros actos i nternaci onales de la mi sma naturaleza. ”
Por otra parte, el artículo 6 del Estatuto Orgánico del
Tribunal Universitario prevé.
“Artículo
6.
La
demanda
deberá
ser
presentada
dentro de los ci n co días hábi les si guientes al en que el actor
PÁGINA 32
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
hubi ese si do noti ficado o tuvi ere conoci mi ento del acto u
omi si ón que consi dere le causa agravi os.
Para los efectos del juici o de nuli dad serán hábi les
todos los días que determi ne el c alendari o escolar de la
Uni versi dad
y
l os
plazos
correrán
a
parti r
del
día
hábi l
si guiente al en que fuere hecha la noti ficaci ón.
Cuando el Tri bunal lo consi dere necesari o para la
eficaci a de sus atri buci ones podrá habi li tar días y horas
i nhábiles para la práctica de cualqui er d i li gencia. ”
De tal transcripción se advierte que los artículos 1, 17,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 25
de la Convención I nteramericana sobre Derechos Humanos,
garantizan la tu tela judicial efectiva, que se traduce en el
derecho a favor de todo gobernado para acudir ante tribunales
independientes e imparciales, a fin de plantear una pretensión,
en tanto que los artículos 14 y 16 cons titucionales, establecen el
debido proceso y la garantía de audiencia.
Ahora
bien,
no
obstan te
que
en
la
especie,
el
recurrente no invoca un precepto legal que estime contrario a
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, o a la
Convención I nteramericana sobre Derechos Humanos, a fin de
que es te Órgano Jurisdiccional se encontrara en aptitud de
pronunciarse respecto al control de constitucionalidad o de
convencionalidad
que
refiere ;
cabe
precisar,
que
de
conformidad con el criterio sus tentado por la Segunda Sala de
la
Suprema
Corte
de
Jus ticia
de
la
Nación,
en
la
tesis
2ª.LXXXI /2012 , publicada en la página 1578, Libro XI V, del
Semanario
Judicial
de
la
Federación
y
su
Gaceta,
correspondiente al mes de noviembre de dos mil doce, Décima
Época, de subsecuente inserción, el hecho de que en los
artículos 1, 17 constitucionales, y 25 de la Citada Convención,
reconozcan el derecho de acceso a la impartición de justicia,
PÁGINA 33
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
no tiene el alcance de soslayar los presupues tos procesales
necesarios para la procedencia de las vías jurisdiccionales
correspondientes, como lo es en el caso concreto, la ex igencia
regulada en el numeral 45 de la Ley que rige a este Tribunal, de
que la demanda de nulidad se interponga dentro del término
de quince días contados a partir del día siguiente al en que
haya surtido efectos la notificación del acto o resolución que se
pretende
impugnar,
o
al
día
en
que
se
haya
tenido
conocimiento del mismo, y la consecuencia prevista en la
fracción I V del artículo 40 de la referida Ley, consistente en que
el juicio sea improcedente, respecto de actos o resoluciones
respecto
de
los
cu ales
exista
consentimiento
tácito,
entendiéndose por es te, cuando no se promueve medio de
defensa en los términos de las leyes respec tivas, o juicio ante
este Tribunal. Los citados preceptos 45 y 40 fracción I V de la Ley
del Tribunal de lo Contencioso Admi nistrativo disponen.
“ARTICULO
40. -
El
juici o
ante
el
Tri bunal
de
lo
Contenci oso Admi ni strati vo, es i mprocedente contra actos o
resoluci ones:
…
IV.- Respecto de las cuales hubi ere consenti mi ento
expreso o táci to, entendi éndose por este últi mo cuando no se
promovi ó medi o de defensa en los térmi nos de las Leyes
respecti vas
o
j uici o
ante
el
Tri bunal
de
lo
Contenci oso
Admi ni strati vo, en l os plazos de la Ley;
Se
consi dera
que
exi ste
consenti mi ento
táci to
respecto del conteni do de un ac uerdo de expropi aci ón,
cuando el parti cular opte por el jui cio peri ci al previ sto por el
artículo 18 de la Ley de Expropi aci ón para el Estado de Baj a
Cali forni a. ”
“ARTICULO 45. - La demanda deberá formularse por
escri to
y
pres entarse
di rectamente
ante
la
Sala
correspondi ente al dom i ci li o del actor o envi arse por correo
certi ficado, dentro de los qui nce días si gui entes, a aquel en
PÁGINA 34
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
que haya surti do efectos la noti ficación del acto o resoluci ón
i mpugnados, o al día en que se haya teni do conoci mi ento del
mi smo.
La entrega de una resolu ci ón, por esc ri to al parti cular,
se consi dera como noti ficaci ón, aunque no se uti li ce este
térmi no por la autori dad.
Los efectos de la presentaci ón de la demanda ante el
Tri bunal, son i nterrumpi r la prescri pción de los derechos del
demandante, as í como de las fac ultades de la autori dad
responsable, si no lo están por otros medi os y señalar el
pri nci pi o de la i nstancia. La prescri pci ón referi da, comenzará
a correr una vez que la sentenci a respecti va, haya causado
ej ecutori a.
En los casos de negati va ficta, el i nteresado podrá
i nterponer la demanda en cualqui er ti empo mi entras no se
dicte resoluci ón expresa, y si empre que haya transcurri do el
térmi no en que esta autori dad debi ó dictar resoluci ón. A falta
de
térmi no
estableci do,
el
si lenci o
de
las
autori dades
admi ni strati vas se consi derará resol uci ón negati va cuando
transcurran sesenta días naturales.
Las autori dades podrán deduci r la acci ón de lesi vi dad
de sus actos o res oluci ones que hayan resultando a favor de
los parti culares, dentro de los ci nco años si g ui entes a la fecha
en que se hayan noti fi cado los mismos, salvo que dichos
actos o res oluci ones hayan produci do efectos de tracto
sucesi vo, caso en el cual la autori dad podrá demandar la
nuli dad en cualquier época, si n exceder de los ci nco años del
últi mo efecto pr oduci do.
La autori dad que deduce la acción de lesi vi dad,
podrá i nvocar para tal efecto, la incompetenci a de qui én
emi ti ó los actos o r esoluci ones, la i ndebi da fundamentaci ón y
moti vaci ón de los mi smos, deri vada del error de qui én emi ti ó
el acto o resolución, el dolo del parti cular benefi ciado, el
pago de lo i ndebi do, el reconoci mi ento u otorgami ento de los
PÁGINA 35
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
derechos
que
no
correspondan,
así
como
el
i ndebi do
ej erci ci o de facultades di screci onales.
Cuando se trate de crédi tos fi scales que no rebasen
los ci en salari os míni mos o mul tas i ndetermi nadas, podrá
presentarse la demanda a través de formatos apropiados y
gratui tos para que el i nteresado solo llene los espacios en
blanco, pudi endo operar en estos c asos la suplenci a de la
quej a, así mi smo se ten drá como excepci ón hecha a la
representaci ón a que hace referenci a el artículo 33 de esta
ley,
que
en
este
caso
el
i nteresado
podrá
optar
ser
representado por el profesi oni sta señalado o por persona de
su confi anza la cual tendrá las mi smas facultades.
Causal de improcedencia que encuentra sustento en
el segundo párrafo del propio artículo 17 Constitucional, al
establecer
que “toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que estarán expedidos para
impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes ”, de lo que
se observa que existe una disposición constitucional expresa, de
sujetar la impartición de jus ticia, a los plazos que la ley ordinaria
establezca.
DERECHO DE ACCESO A L A I MPARTICI ÓN DE JUSTI CI A. SU
APLI CACI ÓN RESPECT O DE LOS DEMÁS PRI NCIPI OS QUE
RI GEN L A F UNCI ÓN JURI SDICCIONAL. Si bien los artículos 1o.
y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como el diverso 25 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, reconocen el
derecho de acc eso a la impartición de justicia -acceso a
una tutela judicial efectiva -, lo cierto es que tal
circunstancia no tiene el alcance de soslayar los
presupuestos proc esales necesarios para la procedencia
de las vías jurisdiccionales que los gobernados tengan a su
alcance, pues tal proceder equivaldría a que los Tribunales
dejaran de aplicar los demás principios constitucionales y
legales que rigen su función jurisdiccional, provocando con
ello un es tado de i ncertidumbre en l os destinatarios de esa
función, ya q ue se desconocería la forma de proceder de
tales órganos , además de que se trastocarían las
condiciones de igualdad procesal de los justiciables.
De ahí que, al existir un motivo jus tificado para
decretar el sobreseimiento del juicio, con fundamento en lo s
PÁGINA 36
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
artículos 45 y 40, fracción I V, de la Ley que rige a este Tribunal,
en razón de que la demanda que le dio inicio fue presentada
en forma extemporánea, por lo que la resolución que se
pretende
impugnar
fue
consentida
tácitamente
por
el
inconforme; el agravio en estudio deviene infundado.
Sin que ello implique violación al ejercicio efec tivo
del derecho a la educación, toda vez que tal cuestión atañe al
fondo de la cuestión planteada, respecto de la cual este
Órgano
Jurisdiccional
se
encuentra
impedido
par a
pronunciarse, al resultar procedente el sobreseimiento.
Por lo que hace al alegato consistente en que es
ilegal el otorgar valor probatorio a la constancia de notificación
de la resolución impugnada, por encontrarse en los expedientes
recabados para mejor proveer y no aportados originalmente por
la autoridad demandada; cabe precisar, que de conformidad
con el numeral 74 de la Ley que rige a este Tribunal, las Salas
pueden ordenar de oficio la práctica de cualquier diligencia
que tenga relación con los he chos controvertidos, y acordar la
exhibición de cualquier documento o el
desahogo de las
pruebas que estimen conducentes, notificando oportunamente
a las partes, a fin de que puedan intervenir, si así conviene a sus
intereses.
Asimismo, el artículo 90 de la Ley en cita, establece
que las partes podrán interponer el recurso de reclamación
contra las resoluciones de los magistrados que admitan o
desechen las pruebas.
Para
mayor
claridad
se
transcriben
lo
referidos
preceptos.
“ARTICULO 74. - Las Salas del Tr i bunal podrán ordenar
de ofi ci o, la práctica de cualquier di li gencia que tenga
PÁGINA 37
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
relaci ón con los hechos controverti dos, o para acordar la
exhi bici ón de cualqui er documento o el desahogo de las
pruebas que es ti me conducentes, noti fi cando oportunamente
a las partes, a fi n de que puedan i nterveni r, si así conviene a
sus i ntereses. ”
“ARTICULO 90. - Las partes podrán i nterponer el recurso
de
reclamaci ón
en
contra
de
las
resoluci ones
de
los
Magi strados que desechen la demanda o la contestaci ón; o
admi tan
o
deseche n
las
pruebas;
que
rechacen
la
i ntervenci ón de terceros, o aquéllas que ni eguen o concedan
la suspensi ón del acto reclamado.
El
recurso
deberá
i nterponerse
ante
la
Sala
de
adscri pci ón del Magi strado que hubi ere di ctado el acto
recurri do, dentro del plazo de los ci nco días si gui entes a su
noti fi caci ón, expresando los agravi os que le cause. ”
De las cons tancias que obran en autos se advierte
que, en proveído de cinco de marzo de dos mil doce, el
magistrado instructor hizo efectivo el apercibimiento decretado
el
siete
de
febrero
de
ese
mismo
año,
a
la
autoridad
demandada, y tuvo por no ofrecida la prueba señalada en el
punto 1 del capítulo de pruebas del escrito de contestación a la
demanda, consistente en copia certificada de los expedientes
********** y **********, del índice del Tribunal Universitario de la
Universidad Au tónoma de Baja California; que el nueve del
propio marzo, con fundamento en el artículo 74, de la Ley que
rige a este Tribunal, requirió a la autoridad demandada copia
certificada de los citados expedientes; y, que el veintidós de
ese
mismo
mes
y
año,
ordenó
dar
vista
con
dichas
documentales a la parte actora, quien la desahogó mediante
escrito presentado el ocho de mayo de dos mil doce, en el que
manifestó “Desahogo la vista que me concede e l auto de 22 de
marzo; tomo nota de que fue exhibida copia de los juicios
********** y ********** de la demandada Tribunal Universitario ” .
PÁGINA 38
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
De igual forma se observa, que no existe constancia
de que la parte actora haya impugnado los proveídos dictados
los días nueve y veintidós de marzo, en los que respectivamente,
se requirió la exhibición, y se tuvieron por presentadas los
documentos en cuestión.
En ese orden de ideas, al otorgar el artículo 74 de la
Ley que rige a este órgano Jurisdiccional, la facul ta d a las Salas
para ordenar de oficio la práctica de cualquier diligencia que
tenga relación con los hechos controvertidos, así como para
acordar la exhibición de cualquier documento o el desahogo
de las pruebas que estime conducentes, sin es tablecer como
limitación
el
que
se
refieran
a
cuestiones
distintas
a
la
procedencia o excepciones que hagan valer las partes; el
hecho de que en au to de cinco de marzo de dos mil doce se
haya tenido por no ofrecida la documental en cuestión, y que
con posterioridad, se h aya requerido su aportación, en nada
lesiona
el
interés
jurídico
del
inconforme,
máxime
que
el
veintidós de marzo se ordenó dar vista a la parte actora con
dichas documentales, sin que esta las haya objetado, o se haya
inconformado por el hecho de que se r equirieran, de lo que se
observa que no se violó el principio de seguridad jurídica, ni el
de igualdad de las partes, al haber actuado la Sala con apego
al citado precepto, dando oportunidad a la actora de que
objetara tales documentos o se inconformara co n su exhibición,
en términos de lo dispuesto en el artículo 90 de la ley en cita, lo
cual no hizo.
En
razón
de
lo
anterior,
aún
analizados
de
conformidad con los principios Pro Homine, y Pro Actione, son
infundados los agravios que invoca el recurrente.
Por
los
motivos
y
fundamentos
expues tos
en
el
presente fallo, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 94
PÁGINA 39
SENTENCIA DE PLENO EXP: 376/2011
de la ley que rige a es te órgano jurisdiccional, es de resolver y
se...
R E S U E L V E
PRIMERO.inoperantes ,
e
Son
infundados
parcialmente
los
agravios
fundados
que
hace
pero
valer
el
recurrente.
SEGUNDO.- Se confirma la sentencia dictada el nueve
de octubre de dos mil doce, por la Primera Sala, en el juicio de
nulidad 376/2011.
TERCERO.-
Notifíquese
personalmente
a
la
parte
actora y por oficio a la autoridad demandada. En su momento
legal oportuno, devuélvanse los autos a la Sala de origen.
Así lo resolvió el Pleno del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del
Estado de Baja California, por mayoría de votos de las Magistradas
Numerarias Flora Arguilés Robert y Martha Irene Soleno Escobar, y con voto
en contra del Magistrado Supernumerario René Aguilar Samaniego, este
último por disposición de los artículos 4 y 42, fracción VII de la ley que rige a
este órgano jurisdiccional, siendo ponente la primera en mención. Todos
firman ante la presencia de la Secretaria General de Acuerdos Licenciada
Claudia Carolina Gómez Torres, quien da fe.
FAR/MLLM
LA SUSCRITA, CLAUDIA CAROLINA GOMEZ TORRES, SECRETARIA GENERAL DE ACUERDOS
DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA,
HACE CONSTAR:-----------------------------------------------------------------------------------------------------------QUE LO TRANSCRITO CON ANTERIORIDAD CORRESPONDE A UNA VERSION PUBLICA DE LA
RESOLUCION DICTADA POR EL PLENO DEL TRIBUNAL EN SESION DE FECHA OCHO DE JULIO
DE DOS MIL TRECE, RELATIVA AL RECURSO DE REVISION PROMOVIDO EN EL EXPEDIENTE
376/2011, EN LA QUE SE SUPRIMIERON DATOS QUE SE HAN CONSIDERADO COMO
LEGALMENTE
RESERVADOS
O
CONFIDENCIALES,
CUBRIENDO
EL
ESPACIO
CORRESPONDIENTE MEDFIANTE LA UTILIZACION DE DIEZ ASTERISCOS; VERSION QUE VA EN
TREINTA Y NUEVE FOJAS UTILES.
LO ANTERIOR CON APOYO EN LA FRACCION I, DEL ARTICULO 34 DE LA LEY DE
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA PARA EL ESTADO DE BAJA
CALIFORNIA Y 15 DEL REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA
INFORMACION PUBLICA. LO QUE SE HACE CONSTAR PARA LOS EFECTOS LEGALES A QUE
HAYA LUGAR, EN LA CIUDAD DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, A VEINTIOCHO DE AGOSTO
DE DOS MIL CATORCE. DOY FE.
Descargar