ANTOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS Barroco (siglo XVII)

Anuncio
INS JOAN PUIG I FERRETER
PRIMERO DE BACHILLERATO
ANTOLOGÍA DE TEXTOS
LITERARIOS
Barroco (siglo XVII)
Ejercicios de análisis de textos literarios
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
2
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
Índice
Antología de textos literarios (III)
El estudio de la literatura a través de sus textos
Barroco
15. Luis de Góngora
Soneto CLXVI [21]
Fábula de Polifemo y Galatea [22]
4
5
16. Lope de Vega
Epístola XIX [23]
10
Epístola moral a Fabio [24]
10
Represéntase la brevedad de lo que se
vive, y cuán nada parece lo que se
vivió [25]
Amor constante más allá de la muerte
[26]
14
Hombres necios que acusáis… [27]
16
17. Fernández de Andrada
18. Francisco de Quevedo
15
19. Sor Juana Inés de la Cruz
Importante
Respecto a la evaluación de las actividades de participación en clase:
Los ejercicios resueltos correctamente y de manera completa suman una puntuación que forma
parte del ámbito de la expresión oral. Cada asterisco (!) equivale a 0,1 puntos. La máxima
puntuación que se puede obtener en el apartado de participación en clase, resolución de
actividades de comprensión lectora y análisis y profundización del conocimiento literario es de
1,5 puntos. Cada pregunta viene destacada por su puntuación máxima. El profesor será quien
decida otorgar la puntuación total en función de la respuesta proporcionada.
3
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
Barroco
Selección de textos literarios
15. Luis de Góngora
Actividades previas:
1. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las dos partes en las que
se puede dividir el poema, el tema principal y los temas secundarios. (!!!)
2. El tema principal del soneto es una versión barroca del tópico renacentista
Carpe diem. ¿Cómo es la interpretación de este tópico en el poema? (!!)
3. Identifica la estructura externa del texto. Recuerda y escribe la forma
métrica de un soneto. (!!)
4. Establece la relación existente entre el autor y su texto. (!!)
5. Completa la siguiente correlación referida a los cuartetos: (!)
Oro bruñido
Frente
Clavel
Luciente cristal
6. Explica qué figura literaria corresponde a cada caso. ¿A qué elemento
sensorial hace referencia cada uno de ellos? (!!)
7. El primer terceto recoge todos los términos que han aparecido aislados a lo
largo de los dos cuartetos. ¿En qué versos? ¿Cómo se realiza la
agrupación? ¿Qué nombre le darías a este recurso literario? (!!!)
8. Una de las características del Barroco es el contraste violento. Identifícalo
en el soneto. (!!)
[21] Soneto CLXVI: Mientras por competir con tu cabello… (ca. 1582)
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido1 al sol relumbra en vano;2
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio3 bello;4
mientras a cada labio, por cogello5.
siguen más ojos que al clavel temprano;6
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello:7
1
5
Pulido, brillante
Mientras el oro abrillantado trata inútilmente de reflejar el sol compitiendo con el dorado de tu
cabello…
3
Lirio.
4
La frente de la amada es tan blanca que puede mirar con desprecio al lirio, flor de
extraordinaria blancura.
5
Cogerlo.
6
Los labios de la amada son tan rojos como el clavel, y tan deseados por quienes los miran
como el primer clavel de la primavera.
2
4
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,
10
no sólo en plata o vïola troncada8
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo,9 en polvo, en sombra, en nada.
[22] Fábula de Polifemo y Galatea (1611)
Actividades previas:
1. Averigua cuál es el argumento mitológico de la Fábula de Polifemo y
Galatea. ¿Cuál es la fuente documental en la que se inspiraría Góngora?
¿Qué leyendas forman parte de la estrofa 4? Explícalas brevemente. (!!!!)
2. Identifica el marco espacial de los hechos. (!)
3. Identifica cuál es el tema principal de la obra a través de los fragmentos
seleccionados. (!)
4. Localiza las estrofas donde se describe al cíclope. A partir de ellas,
completa la columna B: (!!)
A
B
Gigante
Frente
Ojo
Fuerza
5. ¿Qué recursos estilísticos predominan en torno a esa descripción? (!!!)
6. Escoge una estrofa y analiza su métrica. (!!)
7. Escribe una conclusión con la información obtenida de las respuestas a las
actividades anteriores y la consulta de bibliografía sobre el autor. (!!!!)
Comienza la fábula: lugar de la acción. Al final de la estrofa
introduce la caverna de Polifemo, que nos describirá más tarde
[4] Donde, espumoso, el mar sicilïano
el pie argenta de plata al Lilibeo
(bóveda de las fraguas de Vulcano
o tumba de los huesos de Tifeo),
pálidas señas, cenizoso, un llano,
-cuando no del sacrílego deseodel duro oficio da.10 Allí una alta roca
mordaza es a una gruta de su boca.
25
30
7
Mientras tu hermoso cuello vence con juvenil desprecio al brillante cristal, al que supera en
delicadeza.
8
Violeta tronchada, rota.
9
No debe entenderse el vocablo como gas resultante de la combustión de un sólido, sino como
sinónimo de humus, esto es, capa de tierra formada por sustancias orgánicas en
descomposición.
10
Se refiere al trabajo del herrero Vulcano.
5
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
Versión en prosa de la estrofa 4. Cerca del espumoso mar de Sicilia casi
rodea el promontorio11 al que los antiguos llamaron Lilibeo,12 como calzando el
pie de este monte y argentándolo con la plata de las ondas marinas; cerca de
esta montaña que sirvió de bóveda a las fraguas subterráneas de Vulcano o de
sepultura a los huesos de Tifeo,13 un llano, cubierto de ceniza, da todavía con
ella pálidas señales del duro oficio de las herrerías de Vulcano o del sacrílego
intento de Tifeo.14 En este sitio, pues, una alta roca tapa la entrada de una
gruta, sirviendo así como de mordaza a la boca de la caverna.
Comienza la descripción de la caverna de Polifemo, que se
prolonga hasta la estrofa siguiente
[5] Guarnición tosca de este escollo duro
troncos robustos son, a cuya greña
menos luz debe, menos aire puro
la caverna profunda, que a la peña;
caliginoso15 lecho, el seno obscuro
ser de la negra noche nos lo enseña
infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves.
35
40
Versión en prosa de la estrofa 5. Unos troncos robustos sirven de defensa y
tosca guarnición a este recio peñasco. A la greña o maraña intrincada de los
árboles debe la caverna profunda aún menos luz del día y menos aire puro que
a la peña que la cubre.16 Y que el seno oscuro de la cueva es lecho tenebroso
de la noche más sombría nos lo indica una infame turba de aves nocturnas que
allí gimen con tristeza y vuelan pesadamente.
[6] De este, pues, formidable de la tierra
bostezo, el melancólico vacío
a Polifemo, horror de aquella sierra,
bárbara choza es, albergue umbrío
y redil espacioso donde encierra
cuanto las cumbres ásperas cabrío17
de los montes esconde: copia bella
que un silbo junta y un peñasco sella.
45
Versión en prosa de la estrofa 6. El triste hueco de este formidable bostezo
de la tierra18 sirve al gigante Polifemo, horror y espanto de aquellos montes, de
bárbara choza, de sombrío albergue y de redil espacioso en el que encierra
todo el ganado cabrío que esconde u oculta con su número las ásperas
cumbres de la sierra: bella abundancia de ganado que, a un silbido de su
gigantesco pastor, se reúne, y a la que un peñasco manejado por Polifemo deja
11
Altura considerable de tierra que avanza dentro del mar.
Antigua ciudad de origen griego de Sicilia, hoy Marsala, cerca del volcán del mismo nombre y
del cabo situado en el extremo oeste de nombre Boeo.
13
Uno de los gigantes que pretendieron escalar el cielo y derrotar a Zeus-Júpiter y que fue
vencido por la alianza de los dioses.
14
Porque Tifeo, enterrado allí, vomita a veces cenizas ardientes desde su sepultura.
15
Denso, oscuro, tenebroso.
16
Si mucha luz y aire quita esta piedra, más quitan aún los árboles que están delante.
17
Todas las cabras.
18
Figuración del hueco de esta enorme gruta.
12
6
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
encerrada en la cueva.
Descripción del cíclope
[7] Un monte era de miembros eminente
éste, que -de Neptuno hijo fierode un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero;
cíclope a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.19
50
55
Versión en prosa de la estrofa 7. Este cíclope, fiero hijo del dios Neptuno, era
como un monte alto en sus miembros. Su frente es muy ancha con un solo ojo
que brilla casi como el sol. Manejaba el pino más alto como un ligero bastón y
resultaba ser tan delgado al enorme peso del gigante que un día era bastón, y
al otro día se presentaba doblado como un cayado.
[8] Negro el cabello, imitador undoso
de las obscuras aguas del Leteo,
al viento que lo peina proceloso
vuela sin orden, pende sin aseo;
un torrente es su barba impetüoso,
que –adusto20 hijo de este Pirineo21–
su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano
surcada aun de los dedos de su mano.
60
Versión en prosa de la estrofa 8. El cabello era negro, ondulado como las
oscuras aguas del río Leteo,22 desordenado, que pende sin aseo al soplo del
viento huracanado que lo revuelve; su barba es un torrente impetuoso y de
color rojizo que inunda su pecho (encrespado hijo de este alto monte Pirineo),
peinada de tarde en tarde, o mal o inútilmente sólo por los dedos de la mano
(del propio gigante).
Descripción de cómo el gigante Polifemo mata a las alimañas más
fieras
[9] No la Trinacria23 en sus montañas fiera
armó de crueldad, calzó de viento,
que redima feroz, salve ligera,
su piel manchada de colores ciento:
pellico es ya la que en los bosques era
mortal horror al que, con paso lento,
los bueyes a su albergue reducía,
pisando la dudosa luz del día.
19
65
70
Que el bastón más grueso se dobla bajo su peso.
Por lo oscuro y encrespado. El nombre Pirineo se relacionaba tradicionalmente con la voz
griega piros, fuego.
21
El propio Polifemo, quien por su enorme estatura, se identifica con la montaña.
22
Uno de los cuatro ríos del Infierno. Río del Olvido que vierte sus aguas en la laguna Estigia.
Sus aguas hacían olvidar de pronto todo su pasado a quien las bebía.
23
Isla de Sicilia. Toma este nombre del aspecto triangular de la isla a vista de pájaro.
20
7
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
Versión en prosa de la estrofa 9. No ha criado la isla de Sicilia, en las
asperezas de sus montañas, fiera alguna armada de tanta crueldad o dotada
de pies tan ligeros que –frente a Polifemo– libre por su ferocidad o salve con su
ligereza su piel manchada de cien colores. Usa el gigante las pieles de las
bestias que mata ya le sirve a Polifemo de pellico24 la fiera que antes, en los
bosques, producía mortal espanto al labrador que, con su paso lento,
caminando a la dudosa luz crepuscular, volvía a su establo los bueyes de la
labranza.
Descripción de Galatea
[13] Ninfa, de Doris hija, la más bella,
adora que vio el reino de la espuma.
Galatea es su nombre y dulce en ella
el terno Venus de sus Gracias suma.
Son una y otra luminosa estrella
lucientes ojos de su blanca pluma:
si roca de cristal no es de Neptuno,
pavón de Venus es, cisne de Juno.
100
Versión en prosa de la estrofa 13. Polifemo adora a una ninfa, hija de Doris,25
la más bella que él ha visto en el reino marino de la espuma. Se llama Galatea,
y en ella resume dulcemente Venus26 los encantos de sus tres Gracias.27 Son
sus ojos dos luminosas estrellas: lucientes ojos que fulguran28 sobre su piel tan
blanca como la pluma del cisne. Reúne, pues, Galatea las características
combinadas del pavón29 y del cisne. Y como el pavón está consagrado a
Juno30 y el cisne a Venus, podemos decir que es un pavón de Venus,31 o bien,
cisne de Juno;32 si ya no queremos llamarla roca o escollo cristalino de los
mares de Neptuno.33
Sigue la descripción de Galatea
[14] Purpúreas rosas sobre Galatea
la Alba entre lilios34 cándidos35 deshoja:
duda el Amor36 cuál más su color sea,
o púrpura37 nevada, o nieve roja.
De su frente la perla es, eritrea,38
émula39 vana. El ciego dios40 se enoja
24
105
110
Zamarra o chaleco de pastor hecho de piel de animal.
Diosa, hija de Océano y Tetis, casada con su hermano Nereo.
26
Diosa romana del amor.
27
Diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad.
28
Brillan, resplandecen.
29
Pavo real.
30
Diosa romana del matrimonio y reina de los dioses. Era hija de Saturno y de Ops y hermana
y esposa de Júpiter.
31
Pavón por los ojos; de Venus, por ser blanca como el cisne de Venus.
32
Cisne por la blancura. De Juno
33
Dios de las aguas y de los mares.
34
Lirios, azucenas.
35
Blancos.
36
Se refiere a Eros, dios de la atracción sexual. También conocido como Dionisio, en Roma era
llamado Cupido
37
De color rojo.
38
Del mar Rojo.
25
8
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
y, condenando su esplendor, la41 deja
pender el oro al nácar de su oreja.
Versión en prosa de la estrofa 14. Al nacer al día, la Aurora deshoja los
pétalos de rosas rojas entre sencillos lirios que caen sobre Galatea: duda Eros
sobre el color apropiado de la ninfa: o rojo emblanquecido o blanco enrojecido.
Una perla roja aventaja inútilmente la frente de Galatea. El dios Amor se enfada
por ello y, condenando a la perla por su atrevimiento, la regala y permite a la
ninfa llevarla como pendiente de oro en sus blancas orejas.
Muerte de Acis. Polifemo arranca una enorme peña y la lanza sobre
el amante de Galatea. Invocadas las deidades marinas, hacen que
del aplastado cuerpo de Acis salga límpida agua en vez de sangre
[62] Con violencia desgajó, infinita,
la mayor punta de la excelsa roca,
que al joven sobre quien la precipita
urna es mucha, pirámide no poca.
Con lágrimas la ninfa solicita
las deidades del mar, que Acis invoca;
concurren todas y el peñasco duro
la sangre que exprimió, cristal fue puro.
490
495
Versión en prosa de la estrofa 62. Con enorme y violento esfuerzo arrancó
Polifemo la mayor punta del elevado peñasco desde donde había cantado, la
cual le sirve al joven, sobre quien la precipita, de urna, para sus restos,
excesivamente grande, y de no pequeña pirámide funeraria. La ninfa, toda
llorosa, pide ayuda a las divinidades del mar, y también las invoca Acis. Acuden
todas en su ayuda y hacen que la sangre que al caer sobre él exprimió el duro
peñasco se convierta en agua pura y cristalina.
Del cuerpo de Acis sale un caudal de agua que va corriendo hasta
llegar al mar. Allí lo recibe Doris
[63] Sus miembros lastimosamente opresos
del escollo fatal fueron apenas,
que los pies de los árboles más gruesos
calzó el líquido aljófar42 de sus venas;
corriente plata al fin sus blancos huesos,
lamiendo flores y argentando arenas,
a Doris llega, que con llanto pío,
yerno lo saludó, lo aclamó río.
500
Versión en prosa de la estrofa 63. Apenas fueron los miembros de Acis
aplastados por el peñasco fatal, cuando el agua que, como líquido aljófar salió
de sus venas, bañó, calzándolos, los pies de los más gruesos árboles. Sus
huesos, también convertidos en agua como corriente de plata, pasan rozando
39
Supera.
Se refiere al dios Amor o Cupido. Se le representa siempre con alas, porque la pasión que
inspira no es duradera. Lleva los ojos vendados para sugerir que el amante no ve en su amada
los defectos y las faltas.
41
Este pronombre átono se refiere a la perla.
42
Perla. Por asociación, de color blanco.
40
9
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
flores de lugares amenos o plateando doradas arenas, hasta llegar a Doris, al
mar. Y Doris, madre de Galatea, le acoge con piadoso llanto por su muerte y al
mismo tiempo lo saluda como yerno y lo aclama como divinidad, pues ha sido
transformado en río.
16. Lope de Vega
Actividades previas:
1. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica el tema principal y los
temas secundarios, si los hubiere. Identifica también el tópico que se recoge
en la composición. (!!)
2. Identifica la relación del autor con su texto. (!!)
3. Describe extensamente la métrica del poema. (!)
[23] Epístola XIX (1610)
La Filomena.43 A Don Juan de Urguijo
Pasan las horas de la edad florida
como suele escribir renglón de fuego
cometa por los aires encendida.
Viene la edad mayor, y viene luego,
tal es su brevedad, y finalmente
pone templanza el varonil sosiego.
Mas cuando un hombre de sí mismo siente
que sabe alguna cosa, y que podría
comenzar a escribir mas cuerdamente,
ya se acaba la edad y ya se enfría
la sangre, el gusto, y la salud padece
avisos varios que la muerte envía.
De suerte que la edad, cuando florece,
no sabe aquello que adquirió pasando,
y cuando supo más, desaparece.
5
10
15
17. Andrés Fernández de Andrada
Actividades previas:
1. Después de leer el poema y centrar tu atención en los versos 172-174, ¿a
qué aspira el poeta? ¿A qué tópico literario se asocia esta aspiración y de
qué poeta latino está tomado este tópico? ¿Qué otro autor hispánico del
Renacimiento, y en qué composición poética, trató este tópico? (!!)
2. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las dos partes en las que
se puede dividir el poema: la introducción y el cuerpo o desarrollo. Identifica
43
La Filomena (1612) es una obra miscelánea de Lope que da cabida a textos muy variados,
tanto en prosa como en verso, entre los que se encuentran algunas epístolas en tercetos. En
concreto, ésta es una de ellas (fragmento que ocupa los versos 49-66), dedicada al poeta y
mecenas Juan de Arguijo. En ella, Lope hace algunas confesiones íntimas, emite algunos
juicios sobre escritores de la época y reflexiona sobre la fugacidad de la vida en relación con la
creación literaria.
10
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
también el tema principal y los temas secundarios. (!!!)
3. ¿Qué es una epístola? ¿Es un texto propio de la literatura tradicional o
culta? ¿A qué género adscribirías esta composición? (!!)
4. Establece la relación del autor con su texto. (!)
5. ¿En qué versos se pueden percibir ecos manriqueños? (!!)
6. Visita la página web www.apoloybaco.com/AndresFernandezAndrada.htm.
Con ese apoyo, el texto completo, más las preguntas que ya has
contestado, realiza un comentario sobre la importancia del tema de las
ruinas en el siglo XVII español y su conexión con la situación histórica de la
España de los últimos Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II (desde 1598
hasta 1700). (!!)
[24] Epístola moral a Fabio (antes de 1613)
Fabio, las esperanzas cortesanas
prisiones son do44 el ambicioso muere
y donde al más activo nacen canas;
el que no las limare o las rompiere
ni el nombre de varón ha merecido,
ni subir al honor que pretendiere.
5
El ánimo plebeyo y abatido
elija en sus intentos temeroso
antes estar suspenso que caído;
que el corazón entero y generoso
al caso adverso inclinará la frente
antes que la rodilla al poderoso.45
10
Más coronas, más triunfos dio al prudente
que supo retirarse, la fortuna,
que al que esperó obstinada y locamente.
15
Esta invasión terrible e importuna46
de contrarios sucesos nos espera
desde el primer sollozo de la cuna.
Dejémosla pasar como a la fiera
corriente del gran Betis,47 cuando airado
dilata hasta los montes la ribera. […]
20
Más quiere el ruiseñor su pobre nido
de pluma y leves pajas, más sus quejas
en el bosque repuesto48 y escondido,
44
Donde.
El poeta critica al hombre innoble y ruin (el ánimo plebeyo y abatido) que, por miedo al
poderoso, vive en la incertidumbre (el suspenso) con tal de no renunciar a sus ambiciones,
mientras que el hombre íntegro prefiere la derrota (el caso adverso) antes que arrodillarse ante
el poderoso.
46
Inoportuna.
47
Nombre latino del río Guadalquivir.
45
11
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
que agradar lisonjero las orejas
de algún príncipe insigne, aprisionado
en el metal de las doradas rejas.49 […]
50
Iguala con la vida el pensamiento,
y no le pasarás de hoy a mañana,50
ni aún quizá de un momento a otro momento.
60
Apenas tienes ni una sombra vana
de nuestra antigua Itálica,51 ¿y esperas?
¡Oh error perpetuo de la suerte humana! […]
¿Qué es nuestra vida más que breve día
do apenas sale el sol cuando se pierde
en las tinieblas de la noche fría?
¿Qué más que el heno, a la mañana verde,
seco a la tarde? ¡Oh ciego desvarío!
¿Será que de este sueño se recuerde?52 […]
¿Piensas acaso tú que fue criado
el varón para rayo de la guerra,
para surcar el piélago53 salado,
70
100
para medir el orbe de la tierra
o el cerco por do el sol siempre camina?
¡Oh, quien así lo entendiese, cuánto yerra!
105
Esta nuestra porción, alta y divina,54
a mayores acciones es llamada
y en más nobles objetos se termina. […]
Quiero, Fabio, seguir a quien me llama
y callado pasar entre la gente,
que no afecto los nombres ni la fama.55 […]
115
Un ángulo me basta entre mis lares,56
un libro y un amigo, un sueño breve,
que no perturben deudas ni pesares. […]
127
¡Qué muda la virtud por el prudente!
¡Qué redundante y llena de ruido
48
Apartado, alejado.
Es decir, el ruiseñor prefiere su pobre nido antes que contentar a un príncipe ilustre
(agradarle las orejas) con tono de alabanza (lisonjero) y estar aprisionado en una jaula de oro.
50
Fabio debe adaptar sus deseos a la vida real (iguala con tu vida el pensamiento), pues, de lo
contrario, no hará más que postergar una y otra vez la satisfacción de sus ambiciones, lo que le
abocará a una frustración perpetua.
51
Itálica fue una importante ciudad romana cercana a Sevilla de la que, en el siglo XVIII sólo
quedaban ruinas. El poeta cita esta ciudad antigua para darle a entender a Fabio que no
retrase su cambio de vida, pues el tiempo pasa inexorablemente.
52
Se despierte.
53
Mar adentro. Parte del mar que dista mucho de tierra.
54
Es decir, nuestra razón, que tiene origen divino y es, por tanto, una parte o porción de Dios.
55
Que no deseo ni el renombre ni la fama.
56
Lugar de origen de una persona, hogar. También lugar de la casa donde se enciende el
fuego.
49
12
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
por el vano, ambicioso y aparente!
165
Quiero imitar al pueblo en el vestido,
en las costumbres sólo a los mejores,
sin presumir de roto y mal ceñido.57 […]
Una mediana vida yo posea,
un estilo común y moderado,
que no le note nadie que le vea. […]
172
Sin la templanza, ¿viste tú perfeta
alguna cosa? ¡Oh muerte!, ven callada,
como sueles venir en la saeta;58
no en la tonante máquina preñada
de fuego y de rumor,59 que no es mi puerta
de doblados metales fabricada.60
185
Así, Fabio, me enseña descubierta
su esencia la verdad, y mi albedrío61
con ella se compone y se concierta.
No te burles de ver cuánto confío,62
ni al arte de decir, vana y pomposa,
el ardor atribuyas de este brío.63
190
¿Es, por ventura, menos poderosa
que el vicio la virtud? ¿Es menos fuerte?
No la arguyas64 de flaca y temerosa. […]
195
Ya, dulce amigo, huyo y me retiro
de cuanto simple amé; rompí los lazos:65
ven y sabrás al grande fin que aspiro
antes que el tiempo muera en nuestros brazos.66
205
57
El poeta afirma que quiere llevar ropas humildes (imitar al pueblo en el vestido) pero sin
incurrir en el exceso de aparecer ante la gente con la ropa rota o, tan descuidadamente
vestido, que parezca que sus prendas están sueltas (mal ceñido).
58
Aguja del reloj. La muerte viene en la saeta. Es la visión barroca del inexorable paso del
tiempo.
59
Es decir, en el cañón que suena como el trueno (es tonante).
60
La muerte no tendrá que esforzarse mucho para acceder al poeta, pues la puerta de su casa
no está formada por resistentes planchas de metal.
61
Libertad para decidir lo que uno quiere hacer.
62
No te burles de ver cuánta esperanza tengo.
63
Ni a la retórica, vacía y grandilocuente, atribuyas el tono decidido con que hablo.
64
Acusar, tachar.
65
El poeta anuncia que abandona las grandes ambiciones y deseos que en otro momento
sostuvo porque era ignorante (simple).
66
Es decir, antes de que el pulso deje de latir en nuestras muñecas, antes de que nuestro
corazón se pare para siempre.
13
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
18. Francisco de Quevedo
Actividades previas:
1. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las dos partes en las que
se puede dividir el poema e identifica el tema principal y los temas
secundarios. Relacionado con el tema principal, ¿cuál es el tópico que se
trata? (!!)
2. Explica qué clase de estructura organizativa presenta tu texto y justifícala.
(!!!)
3. Explica la última estrofa. (!!)
4. Identifica la organización externa del texto. (!)
5. Establece la relación existente entre el autor con su texto. (!!)
6. ¿En qué dos ocasiones utiliza Quevedo la sustantivación y con qué fin?
¿Qué otro recurso poético está utilizando? (!!)
7. Realiza un amplio análisis de las figuras retóricas. (!!!!)
8. La poesía de Quevedo se divide por temas: filosóficos o metafísicos,
morales, satírico-burlescos, amorosos, políticos y religiosos. ¿Cuál de ellos
se ajusta a esta composición? (!)
[25] Represéntase la brevedad de lo que se vive, y cuán nada parece lo
que se vivió (ca. 1640)
"¡Ah de la vida!"... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños67 que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.68
¡Que sin poder saber cómo ni a dónde
la salud y la edad69 se hayan huido!
Falta la vida, asiste70 lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
5
Ayer se fue; Mañana no ha llegado;
Hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
10
En el Hoy y Mañana y Ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado71
presentes sucesiones de difunto.
67
Pasados. El poeta desea que los tiempos pasados le ayuden. Con una fórmula parecida
(¡Aquí la justicia!) se pedía socorro.
68
Explicación a los versos 3 y 4: las ambiciones y las locuras han perdido parte de mi vida.
69
Vida.
70
Está presente el desgaste físico causado por el paso del tiempo..
71
Me he convertido en.
14
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
Actividades previas:
1. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las dos partes en las que
se puede dividir el poema e identifica el tema principal y los temas
secundarios. Relacionado con el tema principal, ¿cuál es el tópico que se
trata? (!!!)
2. Identifica las alusiones mitológicas y justifica su empleo. (!!)
3. Explica qué clase de estructura organizativa presenta tu texto y justifícala.
(!!!!)
4. Identifica la organización externa del texto. (!)
5. Establece la relación existente entre el autor y su texto. (!!)
6. Clasifica este poema por el tema que trata dentro de la obra poética de
Quevedo. ¿Cómo se trata el tema en esta composición? (!!)
7. Indica las ideas contrapuestas del segundo cuarteto. ¿Qué nexo las
introduce? (!!!)
8. Comenta el paralelismo en los tercetos y el sentido paradójico del segundo
de ellos. (!!!!)
[26] Amor constante más allá de la muerte (ca. 1620)
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra,72 que me llevare73 el blanco día;74
y podrá desatar esta alma mía
hora,75 a su afán ansioso lisongera:76
Mas no de esotra77 parte en la ribera
dejará la memoria, en donde ardía;78
nadar sabe mi llama79 la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.80
5
Alma, a quien todo un dios prisión81 ha sido,
venas, que humor82 a tanto fuego han dado,
médulas83, que han gloriosamente ardido;
72
10
La muerte.
Separe.
74
La vida. El poeta prevé el momento en que la sombra última de la muerte le cerrará los ojos y
le arrebatará la luz de este mundo.
75
La hora de la muerte.
76
Es decir, y la hora agradable de la muerte podrá soltar mi alma, que está ansiosa por
liberarse (de la cárcel del cuerpo) para acceder así a la vida eterna.
77
Esa otra.
78
Las almas de los muertos, ayudadas por el barquero Caronte, realizaban un viaje en el que
olvidaban todo lo ocurrido. El alma, al cruzar el río Leteo, no llevará el recuerdo del amor con
que ardía mientras había permanecido unida al cuerpo.
79
Amor.
80
Ley que obligaba a olvidar al atravesar el Leteo.
81
Eros, dios del amor.
82
Sangre.
83
Tuétano. Sustancia interior de los huesos.
73
15
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
su cuerpo dejarán, no su cuidado;84
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
19. Sor Juana Inés de la Cruz
Actividades previas:
Podéis consultar aspectos sobre la autora en:
www.cervantesvirtual.com/bib_autor/sorjuana/
Podéis escuchar el poema en:
www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=418&p=Sor%20Juan
a%20In%E9s%20de%20la%20Cruz&t=Redondillas%20(Hombres%20necios%
20que%20acusais...)&o=Manuel%20Bernal
1. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las partes en las que se
puede dividir el poema e identifica el tema principal y los temas
secundarios. (!!!)
2. ¿Cuál es la idea central del poema? ¿En qué momento se plantea la tesis?
¿En qué versos se vuelve a insistir en ella? (!!!)
3. Explica qué clase de estructura organizativa presenta el texto y justifícala.
(!!!)
4. Identifica la organización externa del texto. (!!)
5. ¿Con qué figura se abre el poema y a quién se dirige? ¿Cómo es el tono
general del poema? (!!)
6. Establece la relación existente entre el autor y su texto. (!!)
[27] Hombres necios que acusáis (finales del siglo XVII)
Arguye de inconsecuentes el gusto y la censura de los hombres que en las
mujeres acusan lo que causan.85
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
5
Combatís su resistencia,
y luego con gravedad86
decís que fue liviandad87
10
84
Sentimiento amoroso, pena de amor.
La poetisa califica de incompatibles los deseos de los hombres y sus críticas a las mujeres,
pues son ellos quienes provocan los defectos que les reprochan a ellas.
86
Seriedad o decoro.
87
Ligereza.
85
16
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
lo que hizo la diligencia.88
Parecer quiere89 el denuedo90
de vuestro parecer loco
al niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.91
15
Queréis con presunción necia92
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,93
y en la posesión, Lucrecia.94
20
95
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo96
y siente que no esté claro?
Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
25
Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata
y si os admite, es liviana97.
30
Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
35
Pues ¿cómo ha de estar templada98
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?
40
Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
88
Agilidad, prisa.
Se parece.
90
Esfuerzo.
91
Dado que , por los huecos de su cáscara, el coco recuerda a la cara de un fantasma, algunos
niños los emplean para asustar a la gente. Los hombres, en su actitud con las mujeres, son
como un niño que usara un coco para asustar y luego tuviera miedo de él.
92
Sin necesidad de ser probado. Suposición absurda.
93
Cortesana griega, amante de Alejandro Magno y Tolomeo, y famosa por su desparpajo
sexual.
94
Dama romana que llegó a suicidarse para no ser violada. Con el recuerdo de estos dos
personajes antiguos, sor Juana señala la siguiente contradicción: al hombre le gusta que la
mujer sea sensual y desenfrenada cuando sólo la quiere como compañera de cama, pero exige
pureza absoluta en la mujer con la que se ha de casar.
95
Comportamiento.
96
Representa la virtud y la virginidad de la mujer.
97
Ligera, sin principios.
98
Serena, tranquila.
89
17
Lecturas prescriptivas de Bachillerato
y quejaos enhorabuena.
Dan vuestras amantes penas99
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
45
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?100
50
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?101
55
Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
60
Dejad de solicitar,102
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.103
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.104
65
99
Quejas amorosas con que se convence a una mujer.
¿Quién es más culpable cuando dos se entregan a una pasión inadecuada: la mujer que
sucumbe después de que un hombre le haya suplicado mucho o el hombre que, caído en la
pasión desde el primer momento, ruega sin cesar a la mujer?
101
¿Quién es más culpable, la prostituta que cobra por su amor o el cliente que paga por
pecar?
102
Pedirle a alguien una relación amorosa.
103
Y entonces criticaréis justamente la insistencia de la mujer que os vaya a suplicar amores.
El hombre sólo podrá quejarse cuando sea la mujer quien busque su amor y no a la inversa.
104
. Comprendo bien que vuestra arrogancia es muy poderosa, pues en las súplicas y promesas
que le hacéis a las mujeres se concentran el diablo, la carne y el mundo (el mal, la lujuria y lo
efímero), que son los tres enemigos del alma según la doctrina católica.
100
18
Descargar