ANTOLOGÍA DE POESÍA ESPAÑOLA Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, estrofas 4-9, 13-14, 62-63 (1611) 1. Sitúa cronológicamente a Luis de Góngora. ¿En qué movimiento artístico se sitúa este autor? Luis de Góngora, nacido el 11 de julio del 1561 en Córdoba y fallecido el 23 de mayo del 1627, es un poeta español del Siglo de Oro que situamos en el movimiento literario del Barroco. Dentro del Barroco, se sitúa la corriente literaria conocida como culteranismo o gongorismo, la cual se centra principalmente en la forma y belleza del texto. La dificultad de la expresión también es un elemento de brillantez; cuanta más complejidad, más brillante es el texto. Se utiliza un léxico rico y culto, con metáforas y la sintaxis se complica. Luis de Góngora es el máximo representante del culteranismo, de ahí que sus versos se caractericen por una estética tan trabajada. 2. Analiza la métrica del poema. Este poema está compuesto por 504 versos endecasílabos organizados o divididos en 63 octavas reales. La estructura de esta estrofa de origen italiano está formada por ocho versos en los que se aprecia la rima consonante y alterna en los 6 primeros versos de cada una (ABABAB), y los dos últimos versos que riman en pareado entre ellos con diferentes terminaciones (CC). 3. Resume brevemente el argumento del mito de Polifemo y Galatea. Este mito ya aparecía en Las Metamorfosis. Haz una pequeña investigación para saber quién es el autor de esa obra y situarla en el tiempo. Polifemo, que era un cíclope (ser mitológico de enormes dimensiones y con un único ojo en la frente), estaba muy enamorado de la ninfa Galatea, cuya madre era una divinidad marina, pero ese amor no era correspondido. Galatea amaba a Acis, un pastor siciliano, y viceversa. Un día Polifemo los descubrió juntos y tal fue su ira provocada por los celos que lanzó una roca enorme sobre Acis y lo aplastó. Desesperada, Galatea llamó a las divinidades marinas, que convirtieron la sangre y los huesos de Acis en un cristalino arroyo. Desde entonces, el agua avanza hacia el mar, donde es recibida por Doris, la madre de Galatea, quien nombró a Acis río de Sicilia. El autor de Las Metamorfosis es el poeta latino Ovidio (Sulmona, 43 a.C. - Tomis, actual Constanza, 17 d.C.). Se considera uno de los trabajos sobre mitología más populares, una joya de la literatura romana. Es un poema en quince libros que describe la creación e historia del mundo mitológico. 1 2 4. ¿En qué lugar se sitúa la acción del poema? Comenta una metáfora de la estrofa número 4 (vv. 25 – 32). La acción del poema se sitúa en la estrofa 4. Góngora describe el escenario de su historia: un lugar a los pies del monte Lilibeo, en la costa de Sicilia, isla cuya actividad volcánica se vincula con dos figuras mitológicas: el dios Vulcano y el gigante Tifeo. Por poner un ejemplo, encontramos una metáfora en los versos 7 y 8 “Allí una alta roca mordaza es a una gruta, de su boca”. El término real sería la alta roca que se parece a una mordaza (término imaginario) ya que cubre la entrada de la gruta que recuerda a una boca. 5. Localiza una aliteración y una hipérbole en las estrofas 5, 6, 7 y 8 (vv. 33-64). La aliteración es una figura retórica que consiste en el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o consonánticos, en un verso o en varios versos consecutivos. El objetivo de la aliteración es sugerir sensaciones relacionadas con el contenido del poema. En la estrofa 5, verso 39, encontramos “Infame turba de nocturnas aves”. El autor quiere sugerirnos el ruido provocado por la horrible bandada de aves nocturnas que lanzan tristes gemidos y vuelan pesadamente. Una hipérbole es una figura de carácter semántico que muestra una exageración. En el verso 53, estrofa 7, encontramos “a quien el pino más valiente bastón le obedecía, tan ligero, y al grave peso junco tan delgado, que un día era bastón y otro cayado”. Góngora quiere incidir en las dimensiones del cíclope a través de esta hipérbole que muestra que el gigantesco Polifemo usa como bastón un tronco de árbol, e incluso el pino más robusto (más valiente) se vuelve ligero (como un junco) en sus manos. El enorme peso del cíclope, por otro lado, hace que el bastón se convierta enseguida en cayado (bastón cuyo mango tiene forma de gancho). 6. Explica la metáfora que aparece en los versos 41 – 42 ¿Es una metáfora pura? Góngora compara la entrada de la cueva (término real) con un bostezo de la Tierra porque parece la boca abierta de una persona cuando bosteza (término imaginario). Sí es una metáfora pura puesto que es término real no aparece en ese verso. 7. ¿Consideras que el hipérbaton es un recurso importante en esta composición? Busca un ejemplo y coméntalo en la estrofa número 7. Sí, porque esta figura retórica, que consiste en la alteración del orden lógico de la sintaxis de la oración, predomina en la mayor parte del poema. Es una figura muy característica de los poemas barrocos culteranos. Vemos un caso en el primer verso (verso 49) de la estrofa 7: “Un monte era de miembros eminente” cuándo lo correcto gramaticalmente sería: “Era un monte eminente de miembros”. 8. En la estrofa 14 del retrato de Galatea aparecen una serie de metáforas. Indica cuál sería el término real correspondiente a los siguientes términos imaginarios. Purpúreas rosas Lilios cándidos Perla de Eritrea Nácar Mejillas y labios sonrosados Piel muy blanca Blanca frente de Galatea Pendiente de perla de la oreja de la ninfa 9. Indica cuáles son los 4 versos en los que se explica en qué consiste la venganza de Polifemo contra Acis. Son los primeros 4 versos de la estrofa 62 donde Polifemo le lanza una roca sobre Acis para así aplastarlo “Con violencia desgajó infinita la mayor punta de la excelsa roca, que al joven, sobre quien la precipita, urna es mucha, pirámide no poca.” La roca que Polifemo lanza sobre Acis, y que lo mata, es una urna (caja que guarda los restos de un muerto) demasiado grande y una pirámide funeraria desmesurada para un cadáver pequeño. 3