RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL La responsabilidad internacional es una institución por la cual, cuando se produce una violación del derecho internacional, el Estado que ha causado esta violación deber reparar el daño material (reparación) o moral (satisfacción) causado a otro u a otros estado. “” Teoría de los 3 elementos. 1. Una violación a una norma de derecho internacional 2. Un acto imputable a un estado 3. La existencia de un daño material o moral. Otros autores dicen que son 5 elementos. 1. 2. 3. el daño 4. 5. Conducta ilícita El daño La causalidad entre la conducta y Imputabilidad a un estado. Culpabilidad. Actualmente regulada por la Costumbre, existe un Proyecto no aprobado aún sobre La responsabilidad del estado por hechos internacionales ilícitos 1. Hecho ilícito imputable) elemento subjetivo. (comportamiento 2. Violación de internacional (elemento objetivo). una norma La responsabilidad puede no solamente ser de estados, sino que también de organismos internacionales. Tampoco hay responsabilidad directa de este tipo de los individuos, sino de los estado que representan. Responsabilidad. Inmediata, cometida por el estado o sus secretarias. Responsabilidad mediata: Cuando un órgano autónomo del estado no sujeto de derecho internacional la comete. Responsabilidad por actos no autorizados por actos ultra vires; actos no autorizados realizado por un órgano dependiente. Responsabilidad por actos de particulares: cuando un particular representa una función pública. Si está realizando un acto particular no existe este tipo de responsabilidad . Para que ocurra una responsabilidad debe haber incumplimiento de una obligación, y no existe si se presenta un excluyente de responsabilidad. Se define la responsabilidad internacional como cualquier acto o hecho que provoque una violación del derecho internacional imputable a un Estado y del cual se deriven para otro estado un daño material o uno moral. De esta definición se desprenden los siguientes elementos: 1.Es un acto o un hecho que provoca una violación del Derecho internacional. La sociedad Internacional como toda agrupación humana, ha tenido y tiene la máxima de que nadie debe ser dañado por la actividad de otros. Aunque no se desprenda voluntad en la realización del hecho que ocasione la responsabilidad internacional, es evidente que eso no es suficiente para evitar el daño ocasionado y por lo tanto, se tiene el deber de repararlo o dicho de otro modo, regresar las cosas al momento en que se encontraban antes del suceso. 2. Que sea imputable a un Estado, es decir que la causa de la responsabilidad, como lo mencionamos anteriormente, no es sólo un acto de voluntad sino también un puede ser un hecho pero que pueda ser imputable a algún Estado. 3. Que se cause un daño que puede ser material o bien, moral. En otras palabras, la responsabilidad internacional del Estado es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen enDerecho internacional público del hecho internacionalmente ilícito cometido o imputable a un Estado. Estas relaciones se dan entre el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado, una pluralidad de Estados o lacomunidad internacional en su conjunto, por otro. Se trata de una materia regulada fundamentalmente por elDerecho consuetudinario pero que ha sido objeto de la atención de la Comisión de Derecho Internacional. Los casi cuarenta años de trabajo del organismo resultaron en un Proyecto de Artículos sobre Responsabilidad del Estado por Hechos Internacionalmente Ilícitos, adoptados por la Comisión de Derecho Internacional el 9 de agosto de 2001. La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 12 de diciembre de ese mismo año, lo remitió a la atención de los Estados. 10.1.1 Introducción al concepto. Cuando un sujeto de Derecho Internacional viola una obligación internacional, sin importar la fuente de dicha obligación, se genera responsabilidad internacional. Las violaciones tradicionales pueden ser la falta de cumplimiento de un tratado, la conculcación de privilegios e inmunidades diplomáticas, la violación territorial de un Estado o bien, la expresión de palabras que ofendan la moral o el honor del Estado o una omisión de conducta por parte de un estado. En el Derecho Internacional Clásico consistía en la generación de un daño, siendo al día de hoy suficiente la comisión de un hecho internacionalmente ilícito. Una de las consecuencias de la desaparición del daño como elemento configurador de esta relación jurídica de la responsabilidad internacional, es que ahora la responsabilidad es con todos los Estados que vean modificada su situación, y no sólo con quien recibe el daño. Por otra parte, los sujetos de Derecho internacional son los generadores de las conductas responsables, por lo tanto las organizaciones internacionales pueden caer en este suceso. Existe antecedente basado en jurisprudencia internacional donde se acusó la responsabilidad internacional de una organización internacional, en este caso la ONU, de la muerte del conde Folke Bernadotte en Palestina en 1948. Por otra parte, los individuos quedan excluidos de la responsabilidad internacional y en este sentido, no osn responsables ellos mismos, sino el Estado cuya nacionalidad tienen, por lo que dado el caso, no pueden hacer responsable aun estado distinto al suyo. Esta imposibilidad de que el individuo pueda ser sujeto activo o pasivo de un acto de responsabilidad internacional, no debe entenderse dentro del ámbito interno. Por ello cabe mencionar que debe distinguirse entre ambos tipos de responsabilidad. Sin embargo, es muy discutible los casos en donde la responsabilidad interna pasó a ser internacional, principalmente en los casos de crímenes de lesa humanidad o los de guerra, lo cual dio origen a la Corte Penal Internacional, después de los experimentos como fueron el de Nüremberg, Tokio o los de la Ex Yugoslavia o el de Ruanda. Por lo anterior, el proyecto de la CDI (Comisión de Derecho Internacional) debe ser entendido como una regulación general, permitiendo la existencia de regímenes especiales que deben ser considerados Lex specialis primando, por tanto, sobre la Lex generalis. El artículo 1 del proyecto de la CDI enuncia el principio fundamental de que la responsabilidad se deriva de todo hecho internacionalmente ilícito realizado por un Estado. Por lo tanto, en virtud de la comisión del hecho nace la serie de relaciones jurídicas que conforman la responsabilidad internacional. Tradicionalmente se entendía que estas relaciones eranbilaterales, pero se ha aceptado progresivamente que existen hechos que implican responsabilidad incluso respecto la comunidad internacional, por la violación de la norma internacional. Se atribuye un hecho ilícito a un Estado cuando un comportamiento, consistente en una acción u omisión, es atribuible al Estado y constituye violación de una de susobligaciones internacionales. La violación existe cuando el comportamiento de un Estado no se ciñe a lo que le exigen sus obligaciones, sea cual sea lafuente y naturaleza de éstas. La obligación debe estar en vigor para el Estado en el momento en que se realiza el hecho ilícito. La licitud o ilicitud del hecho se establece de acuerdo con el Derecho internacional. Es irrelevante que el Derecho interno del Estado infractor califique el hecho como lícito. El Estado, por su naturaleza, actuará siempre por medio de sus agentes o representantes. Se considera hecho atribuible al Estado el provocado por el comportamiento de cualquiera de sus órganos, incluso aunque éstos se excedan en sus competencias. También los de las personas o entidades que, sin ser órganos del Estado, estén facultadas por el Derecho interno para ejercer atribuciones del poder público y actúen en el ejercicio de dicha capacidad. Finalmente, el Estado será responsable por los hechos cometidos por particulares bajo sus instrucciones o control, o si reconoce, ampara o comparte la actuación de aquéllos. Es posible invocar la responsabilidad internacional respecto de un Estado en relación con las actuaciones de otro Estado. En primer lugar cuando un estado ayuda o presta asistencia a otro en la comisión de un hecho internacionalmente ilícito. En segundo lugar cuando dirige y controla a otro Estado en la comisión de un hecho internacionalmente ilícito. Finalmente cuando coacciona a otro Estado para la comisión de un hecho internacionalmente ilícito. En otros tiempos se consideraba un elemento indispensable de la responsabilidad internacional que se hubiera provocado un daño a un tercero; sin embargo, la teoría de la responsabilidad ha evolucionado al concepto de responsabilidad objetiva, en virtud del cual el incumplimiento de una obligación de derecho internacional supone la responsabilidad, sin importar si existe un daño a cualquier elemento de Estado. El ejemplo más claro de esto es la violación a los derechos humanos: aunque únicamente se hayan violado los derechos de los ciudadanos del Estado, éste es responsable frente a la comunidad internacional. El concepto de responsabilidad objetiva no requiere que exista la intención de provocar el daño, sino basta con que exista un elemento objetivo que constituya una violación a una obligación. Por ejemplo, en el caso de Vena y otros nacionales, agentes del gobierno de los Estados Unidos omitieron su deber de informar a ciudadanos mexicanos detenidos su derecho a ponerse en contacto y recibir ayuda del consulado mexicano, conforme a la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. Lo anterior, a juicio de la Corte Internacional de Justicia, implicó la violación del tratado por dicho Estado. En este caso fue irrelevante si los miembros de los cuerpos policiacos estadounidenses tenían o no la intención de privar a ciudadanos mexicanos del ejercicio de sus derechos, o si la protección consular hubiera tenido algún efecto en el resultado de los juicios a los que fueron sujetos los detenidos. En ese sentido, más allá de la falta o daño ocasionado por la omisión, nos encontramos frente al incumplimiento de una obligación derivada de un instrumento jurídico vigente. Uno de los elementos más controversiales de la evolución de la teoría de responsabilidad es la propuesta de establecer divisiones respecto a la gravedad del ilícito internacional y al sujeto de la obligación. Se trata de elementos que aparecen – aunque de forma reducida respecto a versiones previasen el Proyecto de Artículos sobre la Responsabilidad de los Estados. En el Proyecto referido se distingue entre delitos internacionales y crímenes internacionales. Los primeros se definen como aquellos incumplimientos de un Estado responsable y el Estado lesionado. Se trata, por así decirlo, de incumplimientos ordinarios que no ponen en tela de juicio aspectos fundamentales del Estado lesionado. Por su parte, los crímenes internacionales se podrían asemejar a las normas de derecho penal en las que el sujeto pasivo es la sociedad en su conjunto y no alguna persona en particular. En ese sentido, se trata de actos que generan una responsabilidad tan grave que atentan contra los derechos de la comunidad en general y de cada una de sus partes. Teorías penales. Teoría de la falta: la responsabilidad se encuentra porque un estado comete un acto ilícito, por acción u omisión. Esto muy difícil de comprobar y principalmente de aceptar por un Estado Teoría de la responsabilidad objetiva: se ocasiona un daño a un estado. Daño causado, y nexo causal entre daño y agente obligado por una norma internacional. No requiere culpabilidad o intencionalidad. Es la responsabilidad internacional por actos no prohibidos por el derecho internacional, es decir, como su nombre lo indica, la responsabilidad que nace, no de la violación de una obligación (responsabilidad del Estado por hechos ilícitos), sino de la producción de un daño. Es sine qua non para este tipo de responsabilidad que el daño se origine en el riesgo acrecido de una actividad humana; por ello es conocida en derecho interno Como responsabilidad por riesgo. Suele también ser llamada objetiva, causal o sin culpa. Consecuencia de la responsabilidad: La reparación. No necesariamente es una sanción, puede ser una indemnización para reparar el daño, sin que tenga las características de una multa. La reparándose un daño moral se le llama satisfacción. Ofrecer una disculpa, honores a la bandera, o a un dignatario, un comunicado etc. El simple ofrecer disculpas puede o no ser una satisfacción, según el sentido y contexto con el que se haga. Excluyente de ilicitud. (Del estado o de sus agentes). . Consentimiento del estado ofendido. Peligro extremo Estado de necesidad Legítima defensa. La responsabilidad internacional solo la puede exigir un estado a otro estado. Protección diplomática: Cuando un particular es el agredido, en ese caso debe acudir a su propio Estado para que su Estado haga suya la reclamación y la pueda exigir. Protección diplomática: Cuando un estado hace suyas las reclamaciones de sus particulares contra otros estados para solicitar la reparación del daño. Requisitos: 1. Nacional del estado que presenta la reclamación. Salvo excepción que de un protectorado. 2. Agotado todos los recursos internos 3. Al que están protegiendo haya tenido una conducta limpia y no sea culpable de lo que ocurrió. La protección diplomática era una cuestión importante. En la práctica los súbditos de potencias que habían sido dañados o supuestamente dañados por países extranjeros, estaban siendo tratados como super ciudadanos En América Latina surgió la Cláusula Calvo Cláusula Calvo La Doctrina Calvo, denominada así por su autor, Carlos Calvo (1824-1906), es una doctrina panamericana de Derecho internacional que establece que, quienes viven en un país extranjero deben realizar sus demandas, reclamaciones y quejas sometiéndose a la jurisdicción de los tribunales locales, evitando recurrir a las presiones diplomáticas o intervenciones armadas de su propio Estado o gobierno. Se llama así a la estipulación de renuncia de protección diplomática que se incorpora a los contratos entre un Estado latinoamericano y un ciudadano o corporación extranjeros, en virtud de la cual éstos no pueden acudir a su gobierno para defender sus derechos contractuales ni para formular reclamaciones contra la otra parte con ocasión o por consecuencia del contrato que les vincula. La renuncia por una persona jurídica o natural a la protección diplomática del Estado al que pertenece tiene el efecto, en la teoría y en la práctica del Derecho Internacional, de tornar inviables las reclamaciones de los Estados en defensa de los intereses de sus nacionales en el exterior, que fueron tan usuales a fines del siglo XIX y principios de este. Los Estados solían tomar a su cargo la defensa de los derechos contractuales de sus ciudadanos en el exterior cuando consideraban que ellos habían sido vulnerados y ejercían toda la presión necesaria para que sus reclamaciones sean atendidas. Esto coincidió con el crecimiento de las inversiones de capital privado norteamericano y europeo en los países de América Latina, que dio lugar a numerosas reclamaciones diplomáticas y a inevitables fricciones internacionales Art. 27 constitucional. En donde renuncia a la protección de su gobierno. Esto ocurre al comprar territorio y establecer cualquier propiedad mercantil. Los derechos privados son renunciables pero los públicos son irrenunciables y la protección de un estado para sus connacionales es pública, por lo que la calvo no debería funcionar, sin embargo no renuncian a la protección de su país de origen sino a solicitar esa protección y es por lo tanto un acto consensuado. La cláusula se ha ido aceptando en más y más países. Responsabilidad por deudas. El cuando incumplimiento de un acuerdo internacional es solo porque no se cumple con un acuerdo económico. Por ej. La moratoria de Benito Juárez a pagar la deuda provocó la intervención Francesa. 1902 Drago. Dijo que no se debe permitir que se cobre por medio de la fuerza. Y los USA aceptaron no invadir mientras se sometieran a un arbitraje internacional. No se pueden cobrar por la fuerza las deudas si el estado acepta el arbitra internacional. La Doctrina Drago fue enunciada en 1902 por el Ministro de relaciones exteriores argentino, Luis María Drago, en respuesta al no cumplimiento de la Doctrina Monroe por parte de Estados Unidos. Establece que ningún poder extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana para recolectar una deuda. Provino de las ideas de Carlos Calvo, en Derecho internacional teórico y práctico de Europa y América. La doctrina Calvo proponía prohibir la intervención diplomática hasta que no estuvieran agotados los recursos locales. La Doctrina Drago es una respuesta a las acciones de Gran Bretaña, Alemania e Italia, quienes impusieron un Bloqueo Naval a Venezuela a finales de 1902, en respuesta a la gran deuda de Venezuela que el presidente Cipriano Castro se negaba a pagar. Frente a este ataque, Estados Unidos dijo que como país, no apoyaría a un estado que se viese afectado por ataques de potencias europeas que no se originasen con intención de recuperar territorios americanos y colonizarlos. Así surge esta Doctrina Drago, como una protesta por parte de Luis María Drago frente al actuar de Estados Unidos. Una versión modificada por Horace Porter fue adoptada en la Haya en 1907. Ésta añadió que el arbitraje y litigio deberá usarse siempre primero.