AVIACIÓN MILITAR. Normas para la valoración psicofísica del

Anuncio
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Orden 74/1992, de 14 de octubre
RCL 1992\2356
(Disposición
Derogada)
AVIACIÓN MILITAR.
de vuelo.
Normas para la valoración psicofísica del personal con responsabilidad
MINISTERIO DEFENSA
BO. Mº Defensa 19 octubre 1992, núm. 204
núm. 228(castellano)
; rect. BO. Mº Defensa 20 noviembre 1992,
;
SUMARIO
- Sumario
- Primero
- Segundo
- ANEXO A. La orden ministerial sobre normas para la valoracion psicofisica del personal
de las fuerzas armadas con responsabilidad de vuelo
- INDICE
- 1.-Introducción
- 2.-Clasificacion del personal a efectos de reconocimiento psicofisico
- 3.-Normas generales
- 4.-Tribunales medicos
- 5.-Calificaciones
- 6. Documentacion y tramites
- 7. Entrenamiento fisiologico
- 8. Consideraciones finales
- APENDICE 1. Centros sanitarios
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
1
- APENDICE 2. Practicas de entrenamiento fisiologico
- APENDICE 3. Tablas de valores medicos y limitaciones psicofisicas al personal con
responsabilidad de vuelo
Primero.
Se aprueban las "Normas para la valoración psicofísica del personal de las Fuerzas Armadas con
responsabilidad de vuelo" que figuran como anexo a la presente Orden Ministerial.
Segundo.
Queda derogada la Orden Ministerial número 80/1988, de 29 de diciembre ("Boletín Oficial de Defensa"
número 7) así como cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente
Orden Ministerial.
ANEXO A.
La orden ministerial sobre normas para la valoracion psicofisica del personal de las fuerzas armadas
con responsabilidad de vuelo
INDICE.
1.-Introducción.
2.-Clasificación del personal a efectos del Reconocimiento Psicofísico.
3.-Normas generales.
4.-Tribunales Médicos.
5.-Calificaciones.
6.-Documentación y trámite de la misma.
7.-Entrenamiento Fisiológico.
8.-Consideraciones finales.
Apéndice 1: Centros Sanitarios autorizados.
Apéndice 2: Prácticas de Entrenamiento Fisiológico.
Apéndice 3: Tablas de valores médicos y limitaciones psicofísicas al personal.
1.-Introducción
Ante la necesidad de que todo el personal con responsabilidad de vuelo de nuevo ingreso, responda con la
máxima garantía a las exigencias psicofísicas que plantean los nuevos sistemas de armas aéreas, así como la
de mantener a dicho personal en condiciones psicofísicas que le permitan un mejor cumplimiento de sus
objetivos, se establecen las siguientes Normas para la selección médica del personal al ingreso en la actividad
aeronaútica y para el control y mantenimiento de la aptitud psicofísica a lo largo de su carrera.
Con el fin de alcanzar estos objetivos, las presentes Normas establecen las clasificaciones del personal,
responsabilidades, tipos de reconocimiento, calificaciones y aquellas otras cuestiones necesarias para regular
debidamente esta materia.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
La interpretación de la Tabla de Valores Médicos y limitaciones Psicofísicas al personal con responsabilidad
en vuelo (apéndice 3), queda sometida al criterio del Tribunal Médico.
2.-Clasificacion del personal a efectos de reconocimiento psicofisico
El personal con responsabilidad de vuelo, a efectos de los Reconocimientos Médicos establecidos en estas
Normas, se clasifica en los siguientes grupos.
2.1. GRUPO I
Estará formado por el personal de las FAS, que pueda realizar funciones de pilotaje a bordo de aeronaves de
cualquier tipo y deba actualizar la correspondiente tarjeta de aptitud (amarilla y blanca).
2.2. GRUPO II
Estará formado por el personal Operador de abordo (Tripulante Aéreo) no incluido en el Grupo I que deba
actualizar la correspondiente tarjeta de aptitud (azul). Asimismo, pertenecen a este Grupo las Fuerzas
Paracaidistas de apertura manual.
2.3. GRUPO III
Estará formado por el personal que realice funciones de apoyo al vuelo y deba actualizar la correspondiente
tarjeta de aptitud (verde y sepia).
3.-Normas generales
3.1. Centros Médicos autorizados.
Los Reconocimientos Médicos para valorar las condiciones psicofísicas del personal con responsabilidad de
vuelo, serán realizados por los Centros Médicos especializados siguientes:
Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial, en adelante CIMA: Grupos I, II y III.
Los Centros Sanitarios relacionados en el apéndice 1 y aquellos otros que autorice el Ministerio de Defensa, si
fuese necesario: el personal de los Grupos I, II y III que se determine.
3.2. Tipos de Reconocimientos.
Los Reconocimientos Médicos se clasifican en los cuatro grupos siguientes:
Inicial.
Periódico.
Extraordinario.
Especial.
3.2.1. Reconocimiento Médico Inicial:
El Reconocimiento Médico Inicial tiene por objeto evaluar el estado del personal, según las condiciones
psicofísicas exigidas para iniciar actividades o cursos relacionados con el vuelo, que requieran extremos
específicos diferentes a los acreditados por el sujeto en su ingreso. Este Reconocimiento Médico tendrá carácter
selectivo y se realizará en el CIMA, excepto para los aspirantes a las Escuelas de Paracaidismo.
3.2.2. Reconocimiento Médico Periódico:
El Reconocimiento Médico Periódico tiene por objeto mantener el grado de aptitud psicofísica acreditado en el
Reconocimiento Inicial.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
3
Este Reconocimiento Médico se realizará en el CIMA o en los Centros Sanitarios autorizados por el Ministerio
de Defensa (apéndice 1), y se efectuará con la siguiente periodicidad:
Anual para los Pilotos, Operadores de abordo y Paracaidistas.
Bianual para el personal de apoyo al vuelo.
El CIMA realizará Reconocimiento Médico Periódico cada cinco (5) años a los Pilotos examinados, con
carácter habitual, en los Centros Sanitarios autorizados por el Ministerio de Defensa.
3.2.2.1. Fechas para su realización:
El personal que haya de someterse a Reconocimiento Periódico, lo efectuará en el año que le corresponda,
dentro de los 60 días anteriores al aniversario del nacimiento del titular ( OM 4/1990 de 9 de enero, B. O. D.
núm. 14 ,) y en el día de semana que por su categoría militar se determine.
Cuando la fecha anteriormente indicada coincida con un permiso oficial, curso o comisión de servicio que no
requiera Reconocimiento Especial, el Reconocimiento se cumplirá dentro de los treinta (30) días anteriores a la
iniciación o posteriores a la terminación del permiso o comisión y en el día señalado en el párrafo anterior.
3.2.3. Reconocimiento Médico Extraordinario:
El Reconocimiento Médico Extraordinario, que siempre se realizará en el CIMA, tiene por objeto comprobar
las condiciones psicofísicas en aquellos casos en que sea aconsejable no esperar al Reconocimiento periódico,
o cuando las circunstancias excepcionales obliguen a efectuarlo por la posibilidad de variación de las
condiciones requeridas para su puesto de trabajo.
Este Reconocimiento Médico se realizará en los casos siguientes:
A petición del Jefe de la Unidad, Centro u Organismo de quien dependa el interesado y previo informe del
Médico de Vuelo o de la Unidad Aérea.
Por haber sufrido un accidente no aéreo, siempre que el Médico de Vuelo o de la Unidad Aérea estime que las
lesiones habidas o posibles puedan ser motivo de tal Reconocimiento.
Por haber sido calificado "Apto Transitorio" o "No Apto Circunstancial" en Reconocimiento Periódico.
Por haber cesado en actividad de vuelo por un período superior a dos (2) años.
A petición del Médico de Vuelo o de la Unidad Aérea después de una interrupción del servicio, durante un
período superior de seis (6) meses, por exploraciones médicas practicadas o por afección médica quirúrgica de
alguna importancia.
A petición propia, previo informe del Médico de Vuelo o de la Unidad Aérea.
En cualquier caso, siempre que se haya sufrido accidente aéreo.
3.2.4. Reconocimiento Médico Especial:
El Reconocimiento Médico Especial tiene por objeto acreditar unas condiciones psicofísicas diferentes a las
exigidas en los otros tipos de Reconocimiento y/o cuando los requisitos de la función a realizar lo hagan
necesario.
Este Reconocimiento Médico será realizado por el CIMA.
3.3. Reconocimientos Médicos para los Alumnos de la Academia General del Aire.
Los Alumnos del Cuerpo General (Escalas Superior y Media), antes de comenzar los cursos de vuelo, les será
efectuado nuevo Reconocimiento Médico por el CIMA, considerándose como Reconocimiento Médico Inicial, y
se completará con Entrenamiento Fisiológico. Asimismo deberán realizar y superar en años sucesivos el
Reconocimiento Médico Periódico que para el Grupo I se determina.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
4.-Tribunales medicos
4.1. Para el personal de los Grupos I, II y III.
Los Tribunales Médicos para la calificación del personal de los Grupos I, II y III se constituirán en función del
tipo de Reconocimiento Médico.
4.1.1. Reconocimiento Médico Inicial:
El Director del CIMA designará al Presidente del Tribunal y dos Médicos de dicho Centro que actuarán como
Vocales, de los cuales uno de ellos estará en posesión del Diploma Superior de Medicina Aeroespacial.
4.1.2. Reconocimiento Médico Periódico:
4.1.2.1. Cuando sea realizado por el CIMA, el Director del mismo designará al Presidente y dos Médicos de
dicho Centro que actuarán como Vocales. Uno de los miembros del Tribunal, al menos, estará en posesión del
Diploma Superior de Medicina Aeroespacial.
4.1.2.2. Cuando sea realizado por Centros Sanitarios autorizados, el Director de dichos Centros actuará como
Presidente, y designará a dos Médicos de los mismos que actuarán como Vocales. Uno de los miembros del
Tribunal, al menos, estará en posesión del Diploma Básico de Medicina Aeroespacial.
4.1.3. Reconocimiento Médico Extraordinario y Especial:
El Director del CIMA actuará como Presidente y se designará por el General Director de Sanidad del Aire,
cuatro Médicos de Sanidad destinados en el CIMA que actuarán como Vocales. Uno de los miembros del
Tribunal, al menos, estará en posesión del Diploma Superior de Medicina Aeroespacial.
5.-Calificaciones
Las calificaciones que pueden dictar los distintos Tribunales Médicos son:
5.1. Para el personal incluido en los Grupos I, II y III.
5.1.1. Reconocimiento Inicial:
-Apto.
-No apto circunstancial.
-No apto definitivo.
5.1.2. Reconocimiento periódico:
Por el CIMA
-Apto.
-Apto transitorio.
-Apto con restricciones.
-No apto circunstancial.
-No apto definitivo.
Por las Policlínicas o Centros Sanitarios autorizados:
-Apto.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
5
-Revisión CIMA.
5.1.3. Reconocimiento Extraordinario:
-Apto.
-Apto transitorio.
-Apto con restricciones.
-No apto circunstancial.
-No apto definitivo.
5.1.4. Reconocimiento Especial:
-Apto.
-No apto.
5.2. Apto Transitorio.
La calificación de "apto transitorio" procede cuando sea motivada por la disminución de las condiciones
psicofísicas que, no afectando a la Seguridad de vuelo, aconsejan un Reconocimiento Médico Extraordinario,
con periodicidad inferior a la que corresponda al Grupo a que pertenezca el interesado.
5.3. Apto con Restricciones.
La calificación de "apto con restricciones" procede cuando sea motivada por la disminución de las condiciones
psicofísicas que aconseje la limitación de su aptitud para un determinado cometido.
5.4. No Apto Circunstancial.
La calificación de No Apto Circunstancial, en el Reconocimiento Inicial, procede cuando sea motivada por
enfermedad reversible, o circunstancia pasajera, que pueda solucionarse antes de la resolución de la
convocatoria correspondiente.
Dicha calificación, en Reconocimiento Periódico y Extraordinario, procede cuando sea motivada por la pérdida
de condiciones psicofísicas que reduzcan la aptitud profesional por un tiempo limitado. En esta situación, el
examinado será sometido a Reconocimiento Médico Extraordinario en un período no superior a seis (6) meses.
No obstante, este reconocimiento podrá anticiparse a petición del interesado, previo informe favorable del
Médico de Vuelo, o, si no hubiera en su destino, el de la Unidad Aérea, y del Jefe de la Unidad.
El personal que a los dos (2) años de haber sido calificado como "no apto circunstancial" no lo haya superado,
se le calificará "no apto definitivo".
5.5. No Apto Definitivo.
La calificación de "No Apto Definitivo" procede cuando sea motivada por la falta o pérdida de condiciones
psicofísicas que exige la especialidad, área de carrera o puesto de trabajo y que, a juicio del Tribunal Médico
calificador, se considere irreversible o haya agotado los plazos legales de "no apto circunstancial".
5.6. Revisión CIMA.
La calificación de "revisión CIMA", procede cuando sea motivada por la pérdida de las condiciones
psicofísicas que reduzca la aptitud profesional, en el Reconocimiento Médico Periódico realizado en los Centros
Sanitarios autorizados para ello.
El personal así calificado, deberá repetir dicho Reconocimiento en el CIMA, para su calificación definitiva.
5.7. Consecuencias de calificaciones distintas a la de Apto.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
El personal calificado "no apto circunstancial", "revisión CIMA" y "no apto definitivo", no podrá ejercer las
tareas correspondientes a su puesto de trabajo específico, ni las actividades de su especialidad.
5.7.1. Notificación de los resultados.
El interesado deberá ser notificado, por conducto reglamentario, y en el menor tiempo posible, de la
calificación obtenida en el Reconocimiento Médico correspondiente. En la notificación de las calificaciones
distintas a las de "apto" deberán comunicarse los recursos posibles y los plazos para interponerlos.
5.7.2. Solicitud para continuar en su actividad.
El personal que hubiera sido calificado "no apto definitivo" pasará a la situación que determine la legislación
vigente, si bien podrá solicitar, en el plazo no superior a un (1) mes a contar desde la correspondiente
notificación, continuar prestando las actividades propias de su especialidad.
5.7.3. Resolución de la solicitud.
La solicitud sobre la que habrá de informar el Jefe de la Unidad a la que perteneciera el interesado, se dirigirá,
por conducto reglamentario, al Jefe del Estado Mayor correspondiente, quien resolverá previo informe del
Director del CIMA y del Consejo Superior del propio Ejército.
Si la resolución fuese favorable al solicitante, por estimarse que ello no implica riesgo alguno para el mismo,
para terceros o para bienes materiales, el interesado podrá continuar ejerciendo su actividad o función, según
corresponda, debiendo pasar Reconocimiento Médico Extraordinario con la periodicidad que aquel Consejo
Superior determine.
Si no hubiesen variado las condiciones psicofísicas por las que se le calificó la primera vez "no apto definitivo",
no serán necesarios nuevos informes del Jefe de la Unidad ni del Director del CIMA.
6. Documentacion y tramites
La documentación para los exámenes psicofísicos y la calificación correspondiente comprende los siguientes
impresos:
Ficha de Reconocimiento Médico (FRM)
Acta del Tribunal (AT): será utilizada para efectuar los dictámenes médicos que emita el Tribunal
correspondiente.
6.1. Ficha FRM
La ficha se hará por triplicado ejemplar. El original permanecerá en el Centro donde se realice el
reconocimiento, una copia se remitirá a la Sección de Sanidad de la Unidad a la que pertenezca el interesado y
la otra copia al CIMA.
Cuando en el CIMA se efectúen reconocimientos por "revisión CIMA", una copia de la FRM se remitirá al
Centro Sanitario que determinó tal calificación, la segunda a la Sección de Sanidad de la Unidad a la que
pertenezca el interesado, quedando el original en el CIMA.
Si el Centro Sanitario donde el personal tenga que pasar Reconocimiento Médico Periódico no dispone
previamente de la documentación de sus anteriores Reconocimientos, la solicitud del CIMA o Centros Sanitarios
autorizados donde dicho personal los efectuó con anterioridad.
Cuando se efectúe un cambio de destino, la documentación indicada (FRM) deberá ser remitida, en caso
necesario, a la Sección de Sanidad del nuevo destino o al Centro Médico correspondiente.
6.2. Acta del Tribunal
El Acta del Tribunal se hará por ejemplar triplicado. El original permanecerá en el Centro donde se realice el
Reconocimiento Médico, una copia se remitirá a la Dirección de Personal (MAPER) y la otra copia al CIMA.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
7
La Dirección de Personal del Ejército correspondiente, notificará el resultado del Reconocimiento Médico al
Jefe de la Unidad del examinado, quien a su vez lo notificará al interesado.
7. Entrenamiento fisiologico
El personal que se determine deberá efectuar Entrenamiento Fisiológico en el CIMA, de acuerdo con las
Normas que figuran en el apéndice 2.
8. Consideraciones finales
Con el propósito de garantizar el control, mantenimiento y recuperación (en su caso) de la Aptitud psicofísica
del personal comprendido en las presentes Normas y de completar los estudios necesarios para establecer los
diagnósticos adecuados, el Director del CIMA podrá solicitar de los Hospitales Militares la colaboración que se
precise.
APENDICE 1.
Centros sanitarios
Policlínica del Aire de Sevilla.
Policlínica del Aire de Zaragoza.
Policlínica del Aire de Canarias.
Sección de Sanidad de la Academia General del Aire.
Centros Sanitarios que en el futuro sean autorizados por el Ministerio de Defensa.
APENDICE 2.
Practicas de entrenamiento fisiologico
Deberán realizar prácticas de Entrenamiento Fisiológico en el CIMA, para confirmar su aptitud aeronáutica:
1. Personal seleccionado para realizar un Curso Inicial de vuelo, antes del comienzo del mismo.
2. El personal Piloto designado para realizar el Curso de Caza y Ataque y Transporte.
3. Pilotos destinados en Unidades Operativas.
4. Los Oficiales Médicos destinados en las Unidades de las Fuerzas Armadas de Caza y Ataque como
Médicos de Vuelo.
5. El personal paracaidista con aptitud de apertura manual que se convoque para realizar los vuelos de
precisión de alta cota.
6. El personal de apoyo al vuelo siempre que lo requieran las misiones de la Unidad donde se encuentren
destinados.
Las prácticas de Entrenamiento Fisiológico deberán repetirse con la siguiente periodicidad:
1. El personal Piloto de Caza y Ataque destinado en una Unidad de Caza y Ataque, cada tres (3) años.
2. El personal Piloto de Caza y Ataque no destinado en una Unidad de Caza y Ataque, cada cinco (5) años.
3. El personal Piloto de transporte, cada cinco (5) años.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
4. Pilotos de Helicópteros, cada cinco (5) años.
5. Los Oficiales Médicos de Vuelo, cada cinco (5) años.
6. El personal paracaidista con aptitud de apertura manual que efectúe saltos de precisión y alta cota, cada
tres (3) años.
7. El resto del personal de las FAS con responsabilidad en vuelo, cada cinco (5) años.
El examen médico previo a las prácticas de Entrenamiento Fisiológico, no tendrá carácter de Reconocimiento
Médico Periódico, siendo únicamente una medida de seguridad para el normal desarrollo de dichas prácticas.
Solamente efectuará Entrenamiento en Centrífuga Humana, incluido en las Prácticas de Entrenamiento
Fisiológico, el siguiente personal:
1. Pilotos designados para realizar el Curso de Caza y Ataque.
2. Pilotos destinados en Unidades de Caza y Ataque.
3. Pilotos que se incorporen a una Unidad de Caza y Ataque, después de haber permanecido más de un año
en otro tipo de destino.
4. Los Oficiales Médicos destinados en las Unidades de Caza y Ataque como Médicos de Vuelo.
Deberá realizar prácticas de Entrenamiento Fisiológico con carácter Extraordinario, aquel personal que
determinen los Comandantes Jefes de las Unidades de las FAS, a petición de sus Oficiales Médicos, que, por
causa aeronáutica o médica, lo consideren oportuno.
APENDICE 3.
Tablas de valores medicos y limitaciones psicofisicas al personal con responsabilidad de vuelo
Índice de artículos
Psicosomático ..... Artículos: 1 - 7
Enfermedades generales ..... Artículos: 8 - 11
Cardiología y Circulatorio ..... Artículos: 12 - 44
Neumología ..... Artículos: 45 - 84
Dermatología ..... Artículos: 85 - 102
Aparato Buco-Dental ..... Artículos: 103 - 119
Digestivo ..... Artículos: 120 - 151
Endocrino y Metabolismo ..... Artículos: 152 - 185
Hematología ..... Artículos: 186 - 195
Genito-Urinario ..... Artículos: 196 - 219
Aparato Visual ..... Artículos: 220 - 258
O. R. L. ..... Artículos: 259 - 296
Neurología ..... Artículos: 297 - 323
Psiquiatría ..... Artículos: 324 - 340
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
9
Traumatología ..... Artículos: 341 - 393
Aparato Genital femenino ..... Artículos: 394 - 404
Examen psico-somático
Artículo 1. Los convocados a Reconocimiento deberán presentar buen estado de salud, sin padecer, en el
momento del examen médico, ninguna enfermedad. Descalificará cualquier tipo de hallazgo tanto psíquico como
somático, congénito o adquirido, que, en opinión del Tribunal Médico, pueda entorpecer en el momento del
examen o, previsiblemente en el futuro, la eficacia del vuelo, la ejecución de las misiones o alterar la salud del
examinado.
Artículo 2.
Deformaciones somáticas, cualquiera que sea su causa, que resulten desfigurantes y/o dificulten la función
que realice o vaya a realizar el reconocido.
Artículo 3.
La edad será fijada en cada convocatoria o misión a realizar.
Artículo 4. Las condiciones de aptitud física y de orden antropométrico serán las siguientes:
Grupo I
-Talla en bipedestación, comprendida entre 160 y 196 centímetros.
-Talla del cuerpo sentado, comprendida entre 80 y 102 centímetros.
-Longitud del muslo entre 50 y 65 centímetros.
Grupos II y III
-La talla en bipedestación será superior a 160 centímetros.
Artículo 5.
Obesidad que dificulte el uso del equipo militar, o que pueda entorpecer la eficiencia del vuelo, la ejecución de
las misiones o alterar la salud del examinado. El peso será proporcional a la talla presentando el examinado una
constitución armónica.
Los pesos teóricos ideales para cada estatura se calcularán conforme a la siguiente regla: Peso ideal = (talla
en centímetros - 150) * 0,75 + 50. El peso mínimo requerido será un 20% al peso teórico ideal. El personal
paracaidista no excederá en ningún caso los 100 kg. de peso.
Artículo 6.
Alergopatías en general; se exigirá un intervalo libre que se determinará en cada caso.
Artículo 7.
La utilización de cualquier tipo de medicación o droga, que pueda disminuir la capacidad de reacción del
examinado o suponga una merma para la correcta realización de las misiones que tenga asignadas.
Enfermedades generales
Artículo 8. Antecedentes de lipotimias y síncopes frecuentes.
Artículo 9.
Enfermedades infecciosas y parasitarias; se exigirá la normalidad clínica y analítica. Fiebre reumática en
cualquiera de sus fases o la persistencia de secuelas.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Artículo 10.
Paludismo en brote agudo. No descalifica la historia de malaria, si se cumplen las siguientes condiciones:
1. Correcto tratamiento verificado.
2. Intervalo libre de síntomas de seis (6) meses, sin tratamiento.
3. Examen hemático normal.
4. Ausencia de parásitos en sangre.
Artículo 11.
Enfermedades de trasmisión sexual; se exigirá la normalidad serológica y funcional sin secuelas.
Cardiología y sistema circulatorio
Artículo 12.
Afecciones congénitas o adquiridas del corazón, mediastino, arterias o venas, que alteren o puedan alterar, su
evolución natural, la normalidad funcional del Aparato Cardio-Circulatorio.
Artículo 13.
Frecuencia cardíaca en reposo de 100 o más pulsaciones por minuto, a menos que se demuestre que se
debe a una reacción psíquica normal y no a una causa patológica.
Artículo 14.
Frecuencia cardíaca en reposo de 50 o menos pulsaciones por minuto, a menos que un examen completo
demuestre la inexistencia de causa patológica.
Artículo 15.
Presión arterial con cifras superiores a 140 mmHg. de sistólica y 90 mmHg. de presión diastólica. Si el
examinado tiene más de 35 años, las cifras límites aceptadas serán de 150 mmHg. de presión sistólica y 90
mmHg. de presión diastólica, siempre que no exista repercusión visceral.
Artículo 16.
Hipotensión arterial, incluida la ortostática, con presión sistólica inferior a 100 mmHg., a menos que no
provoque síntomas y una evaluación completa no demuestre otras anormalidades.
Artículo 17.
Pericarditis, endocarditis o sus secuelas.
Artículo 18.
Síntomas o signos de insuficiencia cardíaca.
Artículo 19.
Miocardiopatías en general.
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva y no obstructiva y miocardiopatía dilatada.
Artículo 20.
Enfermedades orgánicas, incluso corregidas quirúrgicamente. Prolapso de la válvula mitral sintomático, con
arritmias o insuficiencia mitral.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
11
Artículo 21.
Cardiopatías congénitas o defectos del corazón y vasos. Determinados defectos congénitos no serán motivo
de descalificación, si, una vez corregidos quirúrgicamente, no afectan a la hemodinámica ni presentan trastornos
residuales ni complicaciones. La dextrocardia no complicada no será motivo de descalificación.
Artículo 22.
Historia de cardiopatía isquémica, manifestada por angina de pecho o por alguna de sus formas clínicas, por
infarto de miocardio o por la demostración electrocardiográfica en reposo o esfuerzo, gammagrafía miocárdica o
mediante cateterismo cardíaco, de dicha enfermedad. También descalifica la historia de cirugía coronaria en
todas sus modalidades.
Artículo 23. Historia de taquicardia supraventricular, o ritmos paroxísticos intermitentes, si son recurrentes o
incapacitantes, o se asocian a una situación de preexcitación.
Artículo 24.
Todas las arritmias y bloqueos, excepto la arritmia sinusal, los extrasístoles aislados, el bloqueo
auriculoventricular de primer grado, el bloqueo de rama derecha y el hemibloqueo de rama izquierda siempre
que en un examen cardiológico completo se demuestre que no existe ninguna otra enfermedad subyacente.
Portadores de marcapasos.
Artículo 25.
Tumuraciones cardíacas. No serán motivo de descalificación si una vez corregidas quirúrgicamente, no
afectan a la hemodinámica ni presentan trastornos residuales ni otras complicaciones.
Artículo 26.
Traumatismo cardíaco. No será motivo de descalificación si no afecta la hemodinámica, ni presenta trastornos
residuales ni otras complicaciones.
Artículo 27.
Arterioesclerosis circunscrita o generalizada con sintomatología, o asociada a factores de riesgo
cardiovascular.
Artículo 28.
Arteriopatías. Historia de su corrección quirúrgica.
Artículo 29.
Hipertensión arterial pulmonar.
Artículo 30.
Tromboflebitis, si es recurrente o deja secuelas.
Artículo 31.
Venas varicosas, si su grado es superior al moderado o si se asocian a edemas, ulceraciones o trastornos
tróficos de la piel.
Reconocimiento inicial
Grupo I
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 32.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Historia de cirugía cardíaca, coronaria o vascular.
Artículo 33.
Situaciones de preexcitación.
Artículo 34. Bloqueo completo de la rama derecha.
Artículo 35.
Prolapso de la válvula mitral.
Grupo II
Se regirá por la Norma General, modificada por el siguiente artículo:
Artículo 36.
Historia de cirugía cardíaca, coronaria o vascular.
Grupo III
Se regirá por la Norma General.
Reconocimiento periódico Grupos I y II Se regirá por la Norma General, modificada en los siguientes artículos:
Artículo 37.
Presión arterial con cifras superiores a 160 mmHg. de sistólica y/o 95 mmHg. de presión diastólica, con
repercusión orgánica. No descalifica la hipertensión arterial, siempre que no produzca repercusión orgánica, ni
se asocie a otros factores de riesgo y se normalicen las cifras con tratamiento dietético y/o farmacológico
adecuado.
Artículo 38.
Son compatibles con la aptitud las varices operadas sin trastornos tróficos ni funcionales y sin tendencia a la
recidiva.
Artículo 39.
Cardiopatía isquémica en cualquiera de sus formas clínicas. En determinados casos, incluso tras técnicas de
revascularización, podrá considerarse la recuperación satisfactoria, siempre que, utilizando todos los medios
diagnósticos que se consideren precisos, se evidencie que la contractilidad global, segmentaria y la perfusión
miocárdica, son adecuadas, no existiendo repercusión funcional ni otra patología que sea excluyente. En caso
de infarto miocárdico, deberá transcurrir un año, desde la realización de técnicas de revascularización, para su
valoración. Este artículo no se aplicará a reactoristas, ni a personal que desarrolle misiones de vuelo
monotripuladas.
Artículo 40.
El bloqueo completo de rama izquierda, el bloque bifascicular y las situaciones de preexcitación, son
compatibles con la aptitud, siempre que utilizando todas las exploraciones oportunas no se detecte otra
patología que sea excluyente.
Grupo III
Se regirá por la Norma General modificada por los siguientes artículos:
Artículo 41.
Presión arterial con cifras superiores a 160 mmHg. de sistólica y/o 95 mmHg. de presión diastólica, con
repercusión orgánica. No descalificará la hipertensión arterial, sin repercusión orgánica, con normalización de
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
13
las cifras con tratamiento.
Artículo 42.
La historia de cirugía cardíaca no descalifica, siempre que se compruebe una adecuada capacidad funcional.
La cirugía vascular arterial o venosa no descalifica, si no existen secuelas y la revascularización es adecuada.
Artículo 43.
Cardiopatía isquémica en cualquiera de sus formas clínicas. En determinados casos, incluso tras técnicas de
revascularización, podrá considerarse la recuperación satisfactoria siempre que, utilizando todos los medios
diagnósticos que se consideren precisos, se evidencie que la contratilidad global, segmentaria y la prefusión
miocárdica, son adecuadas y no exista repercusión funcional ni otra patología que sea excluyente.
Artículo 44.
El bloqueo completo de rama izquierda y el bloqueo bifascicular, no descalifican, siempre que, en un estudio
completo, no se demuestren otras alteraciones. Las situaciones de preexcitación no descalifican si no existen
taquicardias paroxísticas.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
de la patología encontrada.
Reconocimiento especial
Los Reconocimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Neumología: Pulmón, pleura y caja torácica
Norma General
Artículo 45.
Afecciones congénitas o adquiridas de pulmón, tráquea, bronquios, pleura y mediastino que alteren, o puedan
alterar en su evolución natural, el desempeño de las funciones encomendadas.
Artículo 46.
eformaciones congénitas o adquiridas del aparato músculo-esquelético del tórax y columna vertebral, que
alteren la función cardiorespiratoria.
Artículo 47.
La enfermedad tuberculosa pulmonar, en las siguientes condiciones:
a) En fase de actividad.
b) En la fase de inactividad. Para la recuperación de la aptitud se requiere la ausencia de secuelas o la
garantía de la estabilidad de las mismas, con normalidad de la función respiratoria.
Artículo 48.
Empiema, hidroneumotórax, hemotórax o infección de la cavidad pleural.
Artículo 49.
La enfermedad pleural en las siguientes condiciones:
a) En fase de actividad.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
b) En la fase de inactividad. Para la recuperación de la aptitud se requiere la ausencia de secuelas o la
garantía de la estabilidad de las mismas, con normalidad de la función respiratoria.
Artículo 50.
La historia de neumotórax espontáneo, excepto en caso de episodio único si se consigue la expansión
pulmonar completa con función respiratoria normal, por medios conservadores. En caso de más de un episodio,
se exigirá función pulmonar normal y un tiempo mínimo asintómatico de seis (6) meses.
Artículo 51.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, si está comprometido la función pulmonar de tal manera, que
dificulte o menoscabe su actividad.
Artículo 52.
Bronquiectasias.
Artículo 53.
Asma intrínseco. No descalifica una historia de asma extrínseco, asintomático desde los 18 años.
Artículo 54.
Cuerpos extraños en tráquea, bronquios o parénquima pulmonar.
Artículo 55.
Enfisema pulmonar. Se exigirá la normalidad funcional.
Artículo 56.
Patología intersticial pulmonar. Se exigirá la normalidad funcional.
Artículo 57.
Neumoconiosis. Se exigirá la normalidad funcional.
Artículo 58.
Absceso pulmonar.
Artículo 59.
Quiste hidatídico. Una vez extirpado se exigirá que no queden secuelas funcionales.
Artículo 60.
Infección aguda parenquimatosa de cualquier etiología, hasta su recuperación sin secuelas.
Artículo 61.
Micosis pulmonar, hasta su recuperación sin secuelas.
Artículo 62.
Sarcoidosis pulmonar, hasta su recuperación sin secuelas.
Artículo 63.
Embolia pulmonar. La recuperación de la aptitud requiere suprimir la causa que la provocó.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
15
Artículo 64.
Cualquier tumoración maligna de la tráquea, bronquios, pulmón, pleura, mediastino o diafragma. La historia de
intervención por lesiones benignas, no es motivo de descalificación siempre que la función respiratoria sea
normal.
Artículo 65.
La historia de intervenciones quirúrgicas de la tráquea, mediastino, aparato músculo-esquelético del tórax,
segmentectomía, lobectomía, siempre que queden secuelas y esté alterada la función pulmonar.
Artículo 66.
Enfermedades inflamatorias o supurativas de clavícula, costillas, esternón, escápulas o vértebras.
Artículo 67.
Tumoraciones malignas y lesiones precancerosas de la mama o caja torácica, o las benignas que por su
tamaño o localización impidan o dificulten el uso del equipo militar.
Artículo 68.
Enfermedades quísticas y/o congénitas del pulmón, hasta su recuperación quirúrgica sin secuelas.
Artículo 69.
La patología del diafragma, siempre que produzca síntomas o afecte a la función respiratoria.
Artículo 70.
Atelectasia pulmonar lobar o segmentaria.
Reconocimiento inicial
Grupo I
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 71.
La enfermedad tuberculosa pulmonar y/o pleural, hasta un año de inactividad después de concluida una
terapéutica correcta.
Artículo 72.
La historia de neumotórax espontáneo con varias recidivas, o de episodio único en los últimos tres (3) años.
Artículo 73.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Enfermedad ampollar. Vesículas o quistes pulmonares.
Artículo 74.
Toda imagen residual pleural, excepto el pinzamiento de ángulo costofrénico y, en cualquier caso, con
integridad funcional respiratoria.
Grupo II
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 75.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
La enfermedad tuberculosa pulmonar y/o pelural, hasta nueve (9) meses de inactividad después de concluir
una terapia correcta.
Artículo 76.
La historia de neumotórax espontáneo con varias recidivas o de episodio único en los últimos tres (3) años.
Grupo III
Se regirá por la Norma General.
Reconocimietno periódico
Grupos I y II
Se regirán por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 77.
La enfermedad tuberculosa pulmonar y/o pleural, hasta su curación sin secuelas después de tratamiento
correcto.
Artículo 78.
El tratamiento quirúrgico intratorácico, descalifica por período de seis (6) meses después de la operación,
siempre que no queden secuelas y las pruebas funcionales sean normales.
Artículo 79.
Las bronquiectasias tratadas quirúrgicamente; se exigirá que la recuperación sea funcionalmente satisfactoria.
Artículo 80.
Cualquier enfermedad del aparato músculo-esquelético del tórax, pleura, parénquima pulmonar o mediastino,
no reseñada en apartados previos; se exigirá el adecuado tratamiento médico o quirúrgico, hasta una completa
recuperación de la normalidad funcional.
Grupo III
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 81.
La enfermedad tuberculosa pulmonar y/o pleural, hasta la conclusión del tratamiento adecuado.
Artículo 82.
La historia de neumotórax espontáneo. Se exigirá la normalidad de la función respiratoria.
Artículo 83.
El tratamiento quirúrgico intratorácico, descalifica por un período de seis (6) meses después de la operación.
Artículo 84.
Bronquiectasias, excepto las tratadas y con recuperación funcional satisfactoria.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
de la patología encontrada.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
17
Reconocimiento especial Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Dermatología
Norma General
Artículo 85.
Cualquier enfermedad de la piel y/o sus anejos que amenace o comprometa su función, o impida el uso del
equipo militar.
Artículo 86.
Piodermitis crónicas o acné pronunciado, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 87.
Cicatrices externas, profundas o adherentes, que dificulten los movimientos musculares, el uso del equipo
militar o muestren tendencia a abrirse o ulcerarse, y las que, por adherirse a órganos profundos, comprometen
gravemente su buen funcionamiento.
Artículo 88.
Tuberculosis cutánea, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 89.
Lepra en cualquiera de sus formas.
Artículo 90.
Urticarias crónicas o recidivantes.
Artículo 91.
Dermatitis eczematosas constitucionales o por contacto.
Artículo 92.
Psoriasis.
Artículo 93.
Porfirias.
Artículo 94
.
Colagenosis.
Artículo 95.-Perierteritis nudosa.
Artículo 96.-Enfermedades ampollosas crónicas, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 97.-Enfermedades congénitas de la piel (ictiosis, epidermolisis ampollosa, albinismo, etc.).
Artículo 98.-Tumores malignos y lesiones precancerosas de la piel, hasta su curación sin secuelas, ni
previsibles recidivas.
Artículo 99.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Quistes y tumores benignos de la piel, que por su tamaño y localización, impidan el uso del equipo militar. Se
exigirá la reparación quirúrgica sin secuelas.
Artículo 100.
Dermopatías consecutivas a enfermedades de transmisión sexual, hasta su curación sin secuelas.
Reconocimietno inicial
Grupos I, II y III
Se regirán por la Norma General.
Reconocimiento periódico
Grupos I, II y III
Se regirán por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 101.
Dermatitis eczematosas constitucionales o por contacto, siempre que interfieran su actividad profesional.
Artículo 102.
Psoriasis, excepto con forma leve, de escasa participación cutánea, y siempre que interfiera con su actividad
profesional.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
de la patología encontrada.
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Norma General
Artículo 103.
Se exigirá la integridad física y funcional de la cavidad bucal, articulación temporo-mandibular, una correcta
implantación dentaria y que la dentición pueda realizar una masticación eficaz.
Artículo 104.
Prótesis totales móviles.
Artículo 105.
Piorrea alvéolo-dental. Disfunción temporo-mandibular, caries sintomática no tratada.
Artículo 106.
Cualquier alteración del aparato dentario en número, grado o deformidad, que pueda constituir un serio
obstáculo en la masticación.
Artículo 107.
Cualquier pérdida dentaria que constituya un exceso del 50 por ciento del coeficiente de masticación. No se
incluirán, para el cálculo de dicho coeficiente, las prótesis fijas que se encuentren en buenas condiciones y bien
adaptadas.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
19
Incisivo medio ..... Coeficientes: 2
Incisivo lateral ..... Coeficientes: 1
Canino ..... Coeficientes: 4
Primer premolar ..... Coeficientes: 3
Segundo premolar ..... Coeficientes: 3
Primer molar ..... Coeficientes: 6
Segundo molar ..... Coeficientes: 5
Artículo 108.
Cualquier irregularidad de la cavidad bucal que impida, total o parcialmente, la oclusión de la boca, o interfiera
con una dicción clara.
Reconocimiento inicial
Grupo I
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 109.
Prótesis totales o parciales móviles. Se admitirán prótesis parciales fijas, siempre que no afecten a más de
seis piezas en total.
Artículo 110.
Cualquier pérdida dentaria que constituya un exceso del 20 por ciento del coeficiente de masticación. No se
incluirán para el cálculo de dicho coeficiente, las prótesis fijas que se encuentren en buenas condiciones y bien
adaptadas.
Artículo 111.
Cualquier irregularidad de la cavidad bucal que impida, total o parcialmente la oclusión de la boca, llevar una
máscara de oxígeno o interfiera con dicción clara.
Grupo II
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 112.
Prótesis totales o parciales móviles. Se admitirán prótesis parciales fijas, siempre que no afecten más de ocho
piezas en total.
Artículo 113.
Cualquier pérdida dentaria que constituya un exceso del 30 por ciento del coeficiente de masticación. No se
incluirán, para el cálculo de dicho coeficiente, las prótesis fijas de cualquier tipo, que se encuentren en buenas
condiciones y bien adaptadas.
Artículo 114.
Cualquier irregularidad de la cavidad bucal que impida, total o parcialmente, la oclusión de la boca, llevar una
máscara de oxígeno o interfiera con una dicción clara.
Grupo III
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Se regirá por la Norma General.
Reconocimiento periódico
Grupo I
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 115.
Prótesis totales o parciales móviles. Se admitirán prótesis parciales fijas que no afecten más de ocho piezas
en total.
Artículo 116.
Cualquier pérdida dentaria que constituya un exceso del 30 por ciento del coeficiente de masticación. No se
incluirán, para el cálculo de dicho coeficiente, las prótesis fijas que se encuentren en buenas condiciones y bien
adaptadas.
Grupo II
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 117.
Prótesis totales o parciales móviles. Se admitirán prótesis parciales fijas que no afecten más de diez piezas en
total.
Artículo 118.
Cualquier pérdida dentaria que constituya un exceso del 40 por ciento del coeficiente de masticación. No se
incluirán, para el cálculo de dicho coeficiente, las prótesis fijas que se encuentren en buenas condiciones y bien
adaptadas.
Grupo III
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 119.
No serán motivo de descalificación las prótesis totales móviles.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
de la patología encontrada.
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Aparato digestivo
Norma General
Artículo 120.
Toda alteración del Aparato Digestivo, congénita o adquirida, que pueda perjudicar al normal desarrollo de las
actividades o misiones encomendadas.
Artículo 121.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
21
Disfagia permanente.
Artículo 122.
Hernia diafragmática sintomática. Atresia o agenesia del diafragma, si se acompaña de sintomatología.
Parálisis diafragmática con repercusión funcional.
Artículo 123.
Calculosis recidivante de cualquier glándula salivar o de sus conductos, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 124.
Diverticulosis sintomáticas del esófago.
Artículo 125.
Esofagitis y úlceras esofágicas, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 126.
Tuberculosis en cualquiera de las porciones del tubo digestivo o sus anejos, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 127.
Fístulas del tubo digestivo o vías biliares.
Artículo 128.
Enfermedad ulcerosa gastroduodenal.
Artículo 129.
Historia de gastroenterostomia o resección gástrica.
Artículo 130.
Cualquier intervención del aparato digestivo que pueda ocasionar trastornos funcionales.
Artículo 131.
Enfermedades inflamatorias crónicas del intestino.
Artículo 132
Síndrome de mal absorción.
Artículo 133
Colelitiasis y colecistitis, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 134
Enfermedades del mesenterio y peritoneo, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 135
Ano artificial.
Artículo 136
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Hemorroides pronunciadas. Enfermedades anales y perianales con repercusión funcional.
Artículo 137
Hepatitis.
Artículo 138
Cirrosis.
Artículo 139
Metabolopatías hepato-pancreáticas.
Artículo 140
Abscesos, quistes y tumoraciones benignas hepáticas que ocupen espacio y tengan carácter evolutivo.
Artículo 141.
Síndrome ictérico.
Artículo 142.
Síndrome de hipertensión portal.
Artículo 143.
Pancreatitis. Enfermedad fibroquística.
Artículo 144.
Esplenectomía.
Artículo 145.
Procesos infiltrativos malignos o benignos del aparato digestivo, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 146.
Hernias y eventraciones de la pared intestinal.
Reconocimiento inicial
Grupos I y II
Se regirán por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 147.
Hernia diafragmática, atresia o agenesia del diafragma, en todos los casos.
Artículo 148.
Diverticulosis, en todos los casos, aunque no se acompañen de sintomatología.
Grupo III
Se regirá por la Norma General.
Reconocimiento periódico
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
23
Grupos I, II y III
Se regirán por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 149.
Ulcera gastroduodenal, en fase aguda, o complicada por hemorragia, perforación, estenosis o malignización.
Artículo 150.
Gastroenterostomía o resección gástrica si requieren medicación, alimentación o dieta especial e interfieren
con el desarrollo de sus actividades profesionales.
Artículo 151.
Esplenectomía, siempre que no sea por una de estas causas:
-Postraumática.
-Esferocitosis hereditaria.
-Alguna otra enfermedad que implique la extirpación del bazo, cuando el proceso tenga una remisión mínima
de dos (2) años y el bazo se encontrara sano.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
de la patología encontrada.
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Endocrinología y metabolismo
Norma General
Artículo 152.
Toda enfermedad metabólica de las glándulas endocrinas y alteraciones del estado nutritivo, que interfieran
en el desempeño de las funciones encomendadas.
Artículo 153.
Hiperfunciones adenohipofisarias:
-Acromegalia y gigantismo.
-Hiperprolactinemias.
-Enfermedad de Cushing.
Artículo 154.
Hipofunciones adenohipofisarias:
-Panhipopituitarismo.
-Hipogonadismos.
Artículo 155.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Diabetes insípida. Síndrome de secreción inadecuado de hormona antidiurética.
Artículo 156.
Tumores hipotalámicos e hipofisarios. Síndrome de Froelich.
Artículo 157.
Hipertiroidismo, excepto los que, tratados médica o quirúrgicamente, cursen con normofunción tiroidea sin
tratamiento, durante un período superior a seis (6) meses:
-Enfermedad de Graves-Basedow.
-Adenoma tiroideo tóxico.
-Otras formas de hipertiroidismo.
Artículo 158.
Hipotiroidismo, aun con tratamiento adecuado.
Artículo 159.
Bocios normofuncionales.
Artículo 160.
Tumores de tiroides, hasta su corrección sin secuelas.
Artículo 161.
Tiroiditis.
Artículo 162.
Hiperparatiroidismo.
Artículo 163.
Hipoparatiroidismo.
Artículo 164.
Hiperfunciones de la corteza suprarrenal:
-Síndrome de Cushing.
-Hiperaldosteronismo.
-Hiperplasia adrenal congénita.
Artículo 165.
Hipofunciones de la corteza suprarrenal:
-Insuficiencia corticosuprarrenal.
-Hipoaldosteronismo.
Artículo 166.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
25
Enfermedades de la médula suprarrenal. Feocromocitomas.
Artículo 167.
Tumores suprarrenales, hasta su corrección sin secuelas.
Artículo 168.
Hipogonadismos primarios.
Artículo 169.
Atrofia testicular bilateral. Anorquía.
Artículo 170.
Genitales ambiguos.
Artículo 171.
Ginecomastia uni o bilateral. Mastopatías.
Artículo 172.
Tumores de mama, hasta su corrección sin secuelas.
Artículo 173.
Diabetes mellitus:
-Diabetes mellitus insulindependiente (Tipo I).
-Diabetes mellitus no insulindependiente (Tipo II).
Artículo 174.
Insulinomas. Glucagonomas. Otros tumores pancreáticos.
Artículo 175.
Hipoglucemias marcadas.
Artículo 176.
Alteraciones congénitas del metabolismo hidrocarbonado.
Artículo 177.
Hiperlipidemias.
Artículo 178.
Hiperuricemias.
Artículo 179.
Hipovitaminosis severas.
Artículo 180.
Hipervitaminosis con manifestaciones clínicas.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Reconocimiento inicial
Grupos I y II
Se regirán por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 181.
Hipertiroidismo, aun tras normalización clínica y bioquímica con tratamiento adecuado.
Artículo 182.
Tolerancia a la glucosa alterada. Respuesta patológica de la curva de glucemia a la sobrecarga de glucosa.
Grupo III
Se regirá por la Norma General.
Reconocimiento periódico
Grupos I y II
Se regirán por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 183.
Pueden ser declarados aptos los reconocidos que padezcan cualquiera de las enfermedades mencionadas en
la Norma General, si éstas han sido tratadas adecuadamente, siempre que no ofrezcan por sí mismas, ni por la
medicación que precisan para su control, riesgo alguno a la seguridad de vuelo.
Artículo 184.
Podrán ser declarados aptos, los reconocidos con diabetes mellitus tipo II, no insulinodependientes,
controlada con tratamiento dietético. No serán aptos los reconocidos con diabetes mellitus tipo II que requieran
hipoglucemiantes orales. Este artículo no se aplicará a personal reactorista.
Grupo III
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico para los Grupos I y II, modificada por los artículos
siguientes:
Artículo 185.
Los reconocidos con diabetes mellitus tipo II, que precisan hipoglucemiantes orales para controlar su
enfermedad, y los de tipo I en tratamiento con insulina, pueden ser declarados aptos, siempre que se estime que
el tratamiento no ofrezca riesgo al desempeño de la misión.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
de la patología encontrada.
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Hematología
Norma General
Artículo 186.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
27
Enfermedades hematológicas que dificulten el desarrollo normal de las misiones encomendadas.
Artículo 187.
Anemias y leucopenias, hasta su recuperación sin secuelas.
Artículo 188.
Síndrome mieloproliferativo.
Artículo 189.
Hemoblastosis. Leucosis.
Artículo 190.
Linfomas. Mielomas.
Artículo 191.
Alteraciones de la hemostasia y coagulación, hasta su recuperación sin secuelas.
Artículo 192.
Inmunodeficiencias.
Artículo 193.
Hemoglobinopatías y enzimopatías.
Artículo 194.
Alteraciones analíticas que sean expresión de trastornos del Sistema Hematológico.
Reconocimiento inicial
Grupos I, II y III
Se regirán por la Norma General.
Reconocimiento periódico
Se regirá por la Norma General, modificada por el siguiente artículo:
Artículo 195.
No serán motivo de descalificación las hemopatías e inmunodeficiencias que, una vez tratadas, cumplan los
criterios de curación exigidos.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
de la patología encontrada.
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Aparato genito-urinario
Norma General
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Artículo 196.
Enfermedades del Aparato Genito-Urinario, que alteren, o puedan alterar, el normal desarrollo de las
actividades profesionales encomendadas.
Artículo 197.
Anomalías en número o desarrollo del riñón y vías excretoras que alteren la función urinaria. La ausencia de
un riñón, por nefrectomía, no será causa de descalificación, siempre que el otro riñón y su vía excretora estén
completamente normales y no exista hipertensión arterial, infección urinaria o litiasis.
Artículo 198.
Anomalías quísticas renales, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 199.
Nefropatías médicas glomerulares, intersticiales y tubulointersticiales, en cualquier fase evolutiva, clínica y
analíticamente comprobadas.
Artículo 200.
Pielonefritis o infecciones urinarias recidivantes, aun con función renal normal y sin hipertensión arterial.
Artículo 201.
Urolitiasis comprobada.
Artículo 202.
Nefroptosis no corregida.
Artículo 203.
Hidronefrosis, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 204.
Anomalías de vías urinarias bajas, congénitas o adquiridas, que originen retención de orina, fístulas, reflujo
vésico-ureteral, micción anómala o infección urinaria de repetición, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 205.
Tumores malignos de riñón y vías urinarias o genitales. Descalifican los tumores benignos, hasta su
corrección quirúrgica sin secuelas.
Artículo 206.
Tuberculosis nefro-urogenital en actividad, cronificada o curada con secuelas incluidas en apartados
anteriores.
Artículo 207.
Enfermedades parasitarias nefro-urogenitales en actividad, cronificadas o curadas con secuelas incluidas en
apartados anteriores.
Artículo 208.
Cistitis o prostatitis, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 209.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
29
Incontinencia urinaria y otros trastornos funcionales de la vejiga.
Artículo 210.
Epispdias e hipospadias, hasta su reparación quirúrgica sin secuelas.
Artículo 211.
Hipertorfia de próstata, hasta su corrección sin secuelas.
Artículo 212.
Falta total del pene.
Artículo 213.
Varicocele esencial significativo, Hidrocele y Hematocele, hasta su corrección quirúrgica sin secuelas.
Artículo 214.
Orquitis o epididimitis, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 215.
Criptorquidia y ectopia testicular no corregidas.
Artículo 216.
Alteraciones analíticas de la orina, aunque no responda a una entidad nosológica objetivable.
Reconocimiento inicial
Grupos I y II
Se regirán por la Norma General, modificada por los artículos siguientes:
Artículo 217.
Urolitiasis. Historia de cálculos renales. Historia de cólicos renales. Existencia de cálculos comprobada.
Artículo 218.
Ausencia de un riñón por nefrectomía o causa congénita.
Artículo 219.
Ptosis renal, aun la corregida.
Grupo III
Se regirá por la Norma General.
Reconocimiento periódico
Grupos I, II y III
Se regirán por la Norma General.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
Orden 74/1992, de 14 de octubre
de la patología encontrada.
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Aparato visual
Norma General
Artículo 220.
Cualquier enfermedad del ojo o sus anejos, que amenace o comprometa la continuidad de la visión,
perjudique la función visual o pueda perturbar las misiones encomendadas.
Artículo 221.
Integridad anatómica de ambos globos oculares.
Artículo 222.
Cicatrices, deformaciones pronunciadas, ectropión, entropión, triquiasis, lagoftalmos o cualquier otra anomalía
de los enejos oculares, que produzcan, o puedan producir, deformidades manifiestas o importantes trastornos
funcionales.
Artículo 223.
Exoftalmos, si interfiere el cierre correcto de los párpados.
Artículo 224.
Dacriocistitis, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 225.
Conjuntivitis, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 226.
Queratitis, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 227.
Inflamaciones del tracto uveal en fase aguda y secuelas definitivas de uveitis antiguas.
Artículo 228.
Coriorretinitis.
Artículo 229.
Glaucoma, con afectación del campo visual.
Artículo 230.
Neuritis, edema o atrofia óptica.
Artículo 231.
Degeneración pigmentaria de la retina. Hemeralopia. Visión nocturna anormal.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
31
Artículo 232.
Opacidades del cristalino, presumiblemente progresivas o que puedan alterar la agudeza visual.
Artículo 233.
Luxación del cristalino. Afaquia. Pseudoafaquia.
Artículo 234.
Las alteraciones de la visión cromática se valorarán con relación a las misiones o destinos que se les puedan
encomendar.
Artículo 235.
Escotomas o reducciones del campo visual, se valorarán dependiendo de su etiología y magnitud.
Artículo 236.
Agudeza visual lejana inferior a 0,1 en cualquier ojo, sin corrección, o inferior a 0,5 en cualquier ojo con
corrección óptica adecuada.
Artículo 237.
Agudeza visual próxima inferior a 0,5 en cualquier ojo, con o sin corrección.
Artículo 238.
Máximos defectos de refracción permitidos:
-Hipermetropía: + 4 dioptrías.
-Miopía: - 4 dioptrías.
-Astigmatismo simple: ± 3 dioptrías.
Artículo 239.
Alteraciones de la motilidad ocular. Heterotropías. Nistagmus. Diplopia.
Reconocimiento inicial
Grupo I
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 240.
Glaucoma.
Artículo 241
Reducciones del campo visual. Escotoma central, sea cual sea su magnitud. Escotomas periféricos que
reduzcan el campo en más del 15 por ciento, a menos que dicha reducción sea resultante de la conformación
anatómica de la cara.
Artículo 242.
Agudeza visual lejana menor de 1 en cada ojo, sin corrección.
Artículo 243.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Agudeza visual próxima menor de 1 en cada ojo, sin corrección.
Artículo 244.
El estudio de refracción será objetivado previa ciclopegia. Descalifican:
-Hipermetropía superior a + 2 dioptrías.
-Miopía de cualquier grado. Incluso las corregidas quirúrgicamente.
-Astigmatismo superior a ± 0,75 dioptrías en cualquier meridiano.
Artículo 245.
Defectos que alteren la función visual binocular.
Artículo 246.
Endoforia superior a 10 dioptrías prismáticas. Exoforia superior a 5 dioptrías prismáticas. Hiperforia superior a
1 dioptría prismática.
Artículo 247.
Visión cromática normal.
Grupo II
Se regirá por la Norma General modificada por los siguientes artículos:
Artículo 248.
Reducciones del campo visual. Escotoma central, sea cual sea su magnitud. Escotomas periféricos que
reduzcan el campo en más de un 15 por ciento, a menos que dicha reducción sea resultante de la conformación
anatómica de la cara.
Artículo 249.
Agudeza visual inferior a 0,7 con corrección en el ojo peor. Agudeza visual inferior a 1 con corrección en visión
binocular.
Artículo 250.
Máximos defectos de refracción permitidos:
-Hipermetropía: + 4 dioptrías.
-Miopía: - 3 dioptrías.
-Astigmatismo: ± 3 dioptrías.
Artículo 251.
En visión cromática deberá distinguir los colores puros utilizados en aeronáutica.
Grupo III
Se regirá por la Norma General.
Los Controladores de Tráfico Aéreo deberán tener una visión cromática normal.
Reconocimiento periódico
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
33
Grupo I
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 252.
Alteraciones de la tensión intraocular que no se controlen bien con tratamiento o hayan producido secuelas.
Los pilotos de aviones de alta maniobrabilidad, mantendrán tensiones oculares normales en tratamiento.
Artículo 253.
Reducción del campo visual. Escotoma central, sea cual sea su magnitud. Escotoma periférico que reduzca el
campo visual en más del 15 por ciento, a menos que se deba a la conformación anatómica de la cara.
Artículo 254.
Agudeza visual inferior a 0,3 en el ojo peor, sin corrección óptica. Agudeza visual inferior a 0,7 en el ojo peor,
con corrección óptica adecuada. Agudeza visual inferior a 1, con corrección en visión binocular. Excepto pilotos
de aviones de alta maniobrabilidad, a los que se exigirá la unidad en agudeza visual en ambos ojos, con o sin
corrección.
Artículo 255.
Agudeza visual próxima normal. Se admitirá corrección con lentes.
Artículo 256.
Defectos que alteren la función visual binocular. Caso de tratarse de pilotos de aviones de alta
maniobrabilidad, tendrán que mantener, además, las exigencias siguientes:
-Endoforia no superior a 10 dioptrías.
-Exoforia no superior a 5 dioptrías.
-Hiperforia no superior a 1 dioptría.
Grupo II
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 257.
Reducción del campo visual. Escotoma central, sea cual sea su magnitud. Escotoma periférico que reduzca el
campo visual en más del 15 por ciento, a menos que se deba a la conformación anatómica de la cara.
Artículo 258.
Agudeza visual inferior a 0,3, sin corrección, en el ojo peor. Agudeza visual inferior a 0,7, con corrección, en
visión binocular.
Grupo III
Se regirá por la Norma General.
Los Controladores de Tráfico Aéreo deberán tener una visión cromática normal.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico.
La periodicidad se valorará en cada caso dependiendo de la patología encontrada.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Otorrinolaringología
Norma General
Artículo 259.
Malformaciones congénitas o adquiridas, de la pirámide y fosas nasales, boca, faringe, laringe y oído, que
perturben la función respiratoria, fonotoria o auditiva.
Artículo 260.
Insuficiencia nasal respiratoria unilateral, superior al 75 por ciento.
Artículo 261.
Rinitis atrófica.
Artículo 262.
Perforaciones del tabique nasal de origen infeccioso.
Artículo 263.
Rinitis alérgica, hipertrófica, que limite la función respiratoria y/o fonatoria.
Artículo 264.
Sinusopatía, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 265.
Lesiones labiales que conlleven la pérdida continua de saliva y trastornos del lenguaje.
Artículo 266.
Mala oclusión de las piezas dentarias que determinen trastornos del lenguaje.
Artículo 267.
Pérdida parcial de la lengua con trastornos fonatorios.
Artículo 268.
Ulceraciones, perforaciones y deformaciones del paladar duro o parálisis del paladar blando, que limiten la
fonación o deglución.
Artículo 269.
Hemorragias nasofaringeas que puedan interferir el normal desarrollo de las actividades.
Artículo 270.
Hipertrofias amigdalares que dificulten la deglución o el lenguaje, o con signos manifiestos de infección.
Artículo 271.
Afonía, disfonía y defectos de emisión del lenguaje, que sean incompatibles con los equipos militares de
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
35
comunicación.
Artículo 272.
Insuficiencias respiratorias de origen laríngeo o traqueal.
Artículo 273.
Traqueotomía, hasta que hayan transcurrido tres (3) meses sin secuelas.
Artículo 274.
Procesos infectivos del oído.
Artículo 275.
Inestabilidad vestibular.
Artículo 276.
Tumores benignos o malignos de oídos, fosas nasales, senos paranasales, boca, faringe y laringe, hasta su
curación sin secuelas.
Artículo 277.
Hipoacusia de cualquier etiología. El examen funcional auditivo será realizado según norma internacional
(ANSI-ISO). En cualquier oído descalifica una pérdida superior a 30 dB en las frecuencias de 512, 1.024 y 2.048
Hz, y de 50 dB en la de 4.096 Hz.
Reconocimiento inicial
Grupo I
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 278.
Atrofia y/o asimetría facial pronunciada.
Artículo 279.
Malformaciones congénitas o adquiridas de la pirámide y fosas nasales, labiales, orales y del pabellón
auricular, que dificulten el uso del equipo militar.
Artículo 280.
Insuficiencia nasal respiratoria unilateral superior al 50 por ciento.
Artículo 281.
Perforaciones del tabique nasal, excepto las de origen traumático, mínimas y asintomáticas.
Artículo 282.
Sinusopatías.
Artículo 283.
Obstrucción nasal, epi oro y/o faringolaríngea, mientras no se verifique su tratamiento y la recuperación sea
completa.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Artículo 284.
Anosmia o parsomia nasal.
Artículo 285.
Parálisis en la cuerda vocal, de cualquier etiología.
Artículo 286.
Demopatías y procesos infecciosos del oído externo.
Artículo 287.
Perforación de la membrana timpánica.
Artículo 288.
Pérdida de la movilidad timpánica o infiltraciones calcáreas superiores al 50 por ciento de su superficie.
Artículo 289.
Historia de cinetosis y/o acúfenos. Labilidad vestibular objetivable.
Artículo 290.
Historia de intervenciones en el oído.
Artículo 291.
Hipoacusia de cualquier etiología. En las frecuencias de 512, 1.024 y 2.048 Hz, excluyen las pérdidas
superiores a 15 dB en un solo oído. En la frecuencia de 4.096 Hz, excluyen las pérdidas superiores a 20 dB en
un solo oído, o superior a 10 en ambos oídos. En la frecuencia de 8.192 Hz, excluyen las pérdidas superiores a
40 dB en un solo oído o superior a 30 dB en ambos oídos.
Grupo II
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Inicial del Grupo I, modificada por el siguiente artículo:
Artículo 292.
Hipoacusia de cualquier etiología. En las frecuencias de 512, 1.024 y 2.048 Hz, excluyen las pérdidas
superiores a 20 dB en un solo oído, o superiores a 15 dB en ambos oídos.
En la frecuencia de 4.096 Hz excluyen las pérdidas superiores a 20 dB en un solo oído, superior a 10 en
ambos oídos.
En la frecuencia de 8.192 Hz excluyen las pérdidas superiores a 40 dB en un solo oído o superior a 30 dB en
ambos oídos.
Grupo III
Se regirá por la Norma General modificada por el siguiente artículo:
Artículo 293.
En la frecuencia 512, 1.024 y 2.048 Hz, excluyen las pérdidas superiores a 25 dB en un solo oído, o
superiores a 20 dB en ambos oídos.
En la frecuencia de 4.096 Hz, excluyen las pérdidas superiores a 20 dB en ambos oídos.
En la frecuencia de 8.192 Hz, excluyen las pérdidas superiores a 40 dB en un solo oído, o superior a 30 dB en
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
37
ambos oídos.
Reconocimiento periódico
Grupos I y II
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 294.
Perforaciones timpánicas que puedan entorpecer las actividades del vuelo.
Artículo 295.
Intervenciones realizadas en el oído que conlleven, o puedan ocasionar, deterioro en las funciones coclear,
vestibular o facial, comprometiendo su actividad aeronáutica.
Artículo 296.
Hipoacusia. Se regirá por la Norma General, excepto en la frecuencia de 4.048 Hz en la que se aplicará la
siguiente corrección:
Años: 25 ..... dB a deducir: 0
Años: 30 ..... dB a deducir: 3
Años: 35 ..... dB a deducir: 7
Años: 40 ..... dB a deducir: 11
Años: 45 ..... dB a deducir: 15
Años: 50 ..... dB a deducir: 20
Años: 55 ..... dB a deducir: 26
Años: 60 ..... dB a deducir: 32
Grupo III
Se regirá por la Norma General y el artículo 296.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma General de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará en cada caso,
dependiendo de la patología encontrada.
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Neurología
Norma General
Artículo 297.
Todas la enfermedades del sistema nervioso central, periférico y/o muscular, que alteren o puedan alterar el
normal desarrollo de las funciones encomendadas.
Artículo 298.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Anomalías del desarrollo cráneo-raquis y su contenido: hidrocefalias, meningocefalias, siringomielia y otros
procesos afines.
Artículo 299.
Traumatismos cráneo-encefálicos o raqui-medulares con secuelas.
Artículo 300.
Tumores cerebroespinales, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 301.
La historia de craneotomía exigirá la normalidad funcional.
Artículo 302.-Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central y sus cubiertas, así como sus secuelas.
Artículo 303.-Enfermedades heredo-degenerativas del sistema nervioso.
Artículo 304.-Enfermedades demielinizantes. (Esclerosis múltiple y sus afines).
Artículo 305.-Enfermedades del sistema piramidal o extrapiramidal.
Artículo 306.
Enfermedades metabólicas del sistema nervioso.
Artículo 307.
Epilepsis.
Artículo 308.
Pérdida de conciencia: se exigirá la normalidad funcional tras un período de observación a valorar en cada
caso.
Artículo 309.
Amnesia: se exigirá un período asintomático de dos meses y la normalidad funcional.
Artículo 310.
Síndrome de deterioro intelectual, sirviendo, como orientación, un cociente intelectual inferior a 90.
Artículo 311.
Enfermedades cerebrovasculares.
Artículo 312.
Enfermedades cerebelosas.
Artículo 313.
Cefaleas que sean incapacitantes o precisen medicación continuada.
Artículo 314.
Síndromes vertiginosos de origen central.
Artículo 315.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
39
Otros síndromes medulares de cualquier etiología.
Artículo 316.
Hernia discal.
Artículo 317.
Enfermedades amiotróficas de motoneurona espinal.
Artículo 318.
Polineuropatías. Mono o polineuritis y neuralgias de cualquier intensidad que cursen con incapacidad.
Artículo 319.
Enfermedades musculares.
Reconocimiento inicial
Grupos I y II
Se regirán por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 320.
Historia de traumatismo cráneo-encefálico abierto. La historia de traumatismo cráneo-encefálico cerrado,
exigirá un período de normalidad de hasta un (1) año, a valorar en cada caso. Craneotomía.
Artículo 321.
Cuerpos extraños intracraneales o en columna vertebral.
Artículo 322.
Cefaleas postraumáticas, que persistan durante más de tres meses después del período traumático.
Grupo III
Se regirá por la Norma General.
Reconocimiento periódico
Grupos I y II
Se regirán por la Norma General, modificada por el siguiente artículo:
Artículo 323.
La historia de craneotomía exigirá la normalidad funcional durante un período mínimo de un año. La historia
de un traumatismo cráneo-encefálico cerrado, exigirá un período mínimo de seis (6) meses asintomático y la
normalidad analítica y funcional.
Grupo III
Se regirá por la Norma General.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
de la patología encontrada.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Psiquiatría
Norma General
Artículo 324.
Déficit significativo de aptitudes intelectuales, cognitivas y sensoriomotrices.
Artículo 325.
Psicosis de cualquier tipo y etiología, incluso en situación clínica asintomática o de remisión.
Artículo 326.
Estructuras neuróticas de la personalidad. Reacciones de ansiedad incompatibles con el vuelo. Fobia al vuelo.
Artículo 327.
Trastornos psicopáticos de la conducta incompatibles con el vuelo.
Artículo 328.
Inestabilidad emocional.
Artículo 329.
Síndrome psico-orgánico con deterioro psíquico.
Artículo 330.
Trastornos psicomotores de fondo neuropático o constitucional, que se originen o acentúen emocionalmente,
incompatibles con el vuelo.
Artículo 331.
Tartamudez y balbuceo que dificulten la inteligibilidad de la expresión oral.
Artículo 332.
Tic persistente o hábito espasmódico grave.
Artículo 333.
Insomnio grave y prolongado.
Artículo 334.
Historia valorable de sonambulismo.
Artículo 335.
Estados crepusculares.
Artículo 336.
Eneuresis. Historia de eneuresis pasada la pubertad.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
41
Artículo 337.
Historia de manifestaciones psicosomáticas severas.
Artículo 338.
Consumo de sustancias psicótropas.
Artículo 339.
Consumo habitual excesivo de alcohol. Consumo de drogas.
Artículo 340.
Cualquier otra alteración psíquica que afecte al individuo comprometiendo la correcta realización de sus
actividades.
Reconocimiento inicial
Grupos, I, II y III
Se regirán por la Norma General.
Reconocimiento periódico
Grupos I, II y III
Se regirán por la Norma General.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma General. La periodicidad se valorará en cada caso, dependiendo de la patología
encontrada.
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Traumatología
Norma General
Artículo 341.
Deformaciones, enfermedades congénitas o adquiridas del aparato locomotor, que alteren o puedan alterar el
normal desarrollo de las funciones encomendadas.
Artículo 342.
Enfermedades óseas metabólicas activas o progresivas.
Artículo 343.
Fracturas mal consolidadas o callos viciosos que dificulten o limiten el movimiento normal del sistema
osteoarticular. Se admitirá hasta un 20 por ciento de limitación (véase tabla 1).
Artículo 344.
Osteomielitis. Se exigirá un período de dos años asintomático y sin secuelas.
Artículo 345.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Tuberculosis ósea activa.
Artículo 346.
Tumores malignos del aparato locomotor. Tumores benignos, hasta su corrección quirúrgica sin secuelas.
Artículo 347.
Necrosis óseas avasculares en evolución o que hayan producido secuelas.
Artículo 348.
Enfermedades articulares de carácter progresivo o degenerativo.
Artículo 349.
Artritis. Artritis y periartritis postraumáticas que produzcan limitaciones de la movilidad articular superiores a un
20 por ciento (véase tabla 1).
Artículo 350.
Cuerpos libres intraarticulares, hasta su corrección quirúrgica sin secuelas.
Artículo 351.
Rigideces o anquilosis. Se admitirá hasta un 20 por ciento de limitación (véase tabla 1).
Artículo 352.
Luxaciones o subluxaciones inveteradas o recidivantes hasta su corrección quirúrgica sin secuelas.
Artículo 353.
Inestabilidad articular que produzca limitaciones en el desarrollo de las actividades encomendadas.
Artículo 354.
Traumatismos, rupturas, retracciones o hernias que comprometan la función muscular, hasta su corrección sin
secuelas.
Artículo 355.
Tendinitis o tenosinovitis con repercusión funcional.
Artículo 356.
Desgarros y rupturas tendinosas, hasta su curación sin secuelas.
Artículo 357.
Ausencia o pérdida de más de un tercio de la falange distal de cualquier pulgar.
Artículo 358.
Pérdida de un dedo de la mano o parte del mismo, excepto la falta de una falange en uno solo de los dedos
tercero, cuarto o quinto.
Artículo 359.
Pérdida o ausencia del quinto dedo de la mano.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
43
Artículo 360.
Polidactilias o sindactilias, hasta su corrección quirúrgica sin secuelas.
Artículo 361.
Cicatrices o deformidades de la mano que sean sintomáticas o produzcan limitación de la función.
Artículo 362.
Pérdida de la falange distal del primer dedo del pie. Pérdida de un dedo y su metatarsiano. Pérdida de dos (2)
dedos del mismo pie.
Artículo 363.
Pie equino-varo.
Artículo 364.
Alteraciones de la estructura anatomofuncional del pie, que originen un pie doloroso, ocasionen intolerancia
para el uso habitual del calzado reglamentario, o produzcan trastornos funcionales que incapaciten para la
marcha prolongada o el ejercicio físico.
Artículo 365.
Dedos en mar
illo o garra, con callosidades evidentes, que interfieran con el uso del calzado reglamentario.
Artículo 366.
Hallux rigidux. Hallux valgus que altere la deambulación o se acompañe de sintomatología.
Artículo 367.
Verrugas plantares sintomáticas. Mal perforante plantar. Callosidades e hiperhidrosis que dificulten la
locomoción.
Artículo 368.
Uñas incarnadas severas hasta su curación sin secuelas.
Artículo 369.
Alteraciones meniscales, hasta su corrección sin secuelas.
Artículo 370.
Historia de luxación congénita de la cadera, enfermedad de Perthes, epifisiolisis femoral con evidencia
radiológica de deformidad residual o cambios degenerativos.
Artículo 371.
Historia de luxación traumática de la cadera en los dos años previos al examen, o evidencia radiológica de
deformidad o cambios degenerativos.
Artículo 372.
Dismetria de miembros inferiores de dos o más centímetros.
Artículo 373.
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Deformidad o alteraciones en los ejes de la cadera, rodillas y tobillo que produzcan alteraciones importantes
de la función.
Artículo 374.
Meningocele. Espina bífida, cuando afecte a más de una vértebra, produzca alteración de la piel o dé lugar a
manifestaciones neurológicas.
Artículo 375.
Tortícolis espástica o congénita que interfiera con la actividad normal del cuello.
Artículo 376.
Costilla cervical que produzca déficit neurológico o circulatorio objetivable.
Artículo 377.
Cifosis superior a 15 grados. Cifosis juvenil con alteraciones radiológicas.
Artículo 378.
Fracturas vertebrales de uno o más cuerpos que dejen como secuela un acuñamiento superior a 25 grados.
(Las fracturas de pedículos o apófisis transversas asintomáticas no serán valorables).
Artículo 379.
Luxaciones vertebrales con secuelas neurológicas o radiológicas.
Artículo 380.
Hiperlordosis lumbar sintomática.
Artículo 381.
Escoliosis superior a 15 grados.
Artículo 382.
Espondilolisis y espondilolistesis.
Reconocimiento inicial
Grupo I
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 383.
Artritis y periartritis postraumática, que produzcan cualquier limitación de la actividad articular.
Artículo 384.
Se exigirá integridad anatómica y funcional de ambas manos.
Artículo 385.
Rigideces o anquilosis de cualquier articulación que limite la actividad a realizar.
Artículo 386.
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
45
Fracturas mal consolidadas o callos viciosos que dificulten la función normal del aparato locomotor.
Artículo 387.
Escoliosis de cualquier grado.
GRUPO II
Se regirá por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 388.
Artritis y periartritis postraumática que produzcan limitación de la movilidad articular. Se admitirá hasta un 15
por ciento de limitación. (Véase tabla 1).
Artículo 389.
Rigideces o anquilosis de cualquier articulación que limite la función a desarrollar.
Artículo 390.
Fracturas mal consolidadas o callos viciosos que dificulten o limiten el movimiento normal del sistema
ostearticular. Se admitirá hasta un 15 por ciento de limitación. (Véase tabla 1).
Se regirá por la Norma General.
Reconocimiento periódico
Grupos I y II
Se regirán por la Norma General, modificada por los siguientes artículos:
Artículo 391.
Artritis y periartritis postraumáticas que produzcan limitación de más del 15 por ciento de la movilidad articular,
excepto en pilotos de reactores en los que la limitación no será superior al 10 por ciento.
Artículo 392.
Rigideces y anquilosis que produzcan una limitación de la movilidad articular superior al 15 por ciento, excepto
en pilotos de reactores en los que la limitación máxima permitida será del 10 por ciento.
Artículo 393.
Fracturas mal consolidadas o callos viciosos que provoquen una limitación de la movilidad articular superior al
15 por ciento, excepto pilotos de reactores en los que la limitación máxima permitida será del 10 por ciento.
Grupo III
Se regirá por la Norma General.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
de la patología encontrada.
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
Aparato genital femenino
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Artículo 394.
Enfermedades del aparato genital femenino y mama, que alteren, o puedan alterar, el normal desarrollo de las
actividades profesionales encomendadas.
Artículo 395.
Tumores malignos y lesiones precancerosas de mama, ovarios, trompa, útero, vagina y vulva. Descalifican los
tumores benignos hasta su corrección sin secuelas.
Artículo 396.
Disgenesias gonadales.
Artículo 397.
Displasias.
Artículo 398.
Prolapso genital.
Artículo 399.
Varicosidades vulvares o de genitales internos significativas.
Artículo 400.
Fístulas rectovaginales.
Artículo 401.
Trastornos funcionales que perturben el desarrollo normal de las actividades profesionales encomendadas,
hasta su corrección sin secuelas.
Artículo 402.
Gestación.
Reconocimiento inicial
Grupos I, II y III
Se regirán por la Norma General.
Reconocimiento periódico
Grupos I y II
Se regirán por la Norma General, modificada por el siguiente artículo:
Artículo 403.
El personal militar correspondiente a estos Grupos, será causa de baja circunstancial, desde el diagnóstico de
gestación hasta su recuperación sin secuelas.
Grupo III
Artículo 404.
La gestación será causa de baja circunstancial a partir del quinto mes, o antes si su evolución lo exige, hasta
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
47
su recuperación sin secuelas.
Reconocimiento extraordinario
Se regirá por la Norma de Reconocimiento Periódico. La periodicidad se valorará, en cada caso, dependiendo
de la patología encontrada.
Reconocimiento especial
Los requerimientos y exploraciones se especificarán en cada caso.
TABLA 1
Limitación de la Movilidad
Tabla Traumatológica
Cuello:
Media normal: Extensión 130° ..... 10%: 117° ..... 15%: 110° ..... 20%: 105°
Media normal: Flexión lateral 45° ..... 10%: 40° ..... 15%: 38° ..... 20%: 36°
Media normal: Rotación total 80° ..... 10%: 72° ..... 15%: 68° ..... 20%: 64°
Codo:
Media normal: Flexión 145° ..... 10%: 130° ..... 15%: 123° ..... 20%: 116°
Media normal: Extensión 0° ..... 10%: 2° ..... 15%: 4° ..... 20%: 5°
Media normal: Supinación 85° ..... 10%: 67° ..... 15%: 63° ..... 20%: 60°
Media normal: Pronación 70° ..... 10%: 63° ..... 15%: 59° ..... 20%: 59°
Hombro:
Media normal: Abdución 170° ..... 10%: 153° ..... 15%: 144° ..... 20%: 136°
Media normal: Flexión anterior 160° ..... 10%: 144° ..... 15%: 136° ..... 20%: 128°
Media normal: Flexión posterior 150° ..... 10%: 135° ..... 15%: 127° ..... 20%: 120°
Media normal: Horizontal 135° ..... 10%: 121° ..... 15%: 114° ..... 20%: 108°
Media normal: Rotación ext. 70° ..... 10%: 63° ..... 15%: 60° ..... 20%: 56°
Media normal: Rotación int. 70° ..... 10%: 63° ..... 15%: 60° ..... 20%: 56°
Muñeca:
Media normal: Dorsiflexión 70° ..... 10%: 63° ..... 15%: 60° ..... 20%: 56°
Media normal: Flexión palmar 75° ..... 10%: 67° ..... 15%: 63° ..... 20%: 60°
Media normal: Desviación radial 20° ..... 10%: 18° ..... 15%: 17° ..... 20%: 16°
Media normal: Desviación cubital 35° ..... 10%: 32° ..... 15%: 30° ..... 20%: 28°
Columna dorso-lumbar:
Orden 74/1992, de 14 de octubre
Media normal: Flexión torácica 46° ..... 10%: 40° ..... 15%: 38° ..... 20%: 36°
Media normal: Flexión lumbar 60° ..... 10%: 54° ..... 15%: 51° ..... 20%: 48°
Media normal: Extensión total 30° ..... 10%: 27° ..... 15%: 25° ..... 20%: 24°
Media normal: Lateral 30° ..... 10%: 27° ..... 15%: 25° ..... 20%: 24°
Media normal: Rotación 40° ..... 10%: 36° ..... 15%: 34° ..... 20%: 32°
Cadera:
Media normal: Extensión 30° ..... 10%: 27° ..... 15%: 25° ..... 20%: 24°
Media normal: Flexión 110° ..... 10%: 99° ..... 15%: 93° ..... 20%: 88°
Media normal: Abducción 50° ..... 10%: 45° ..... 15%: 42° ..... 20%: 40°
Media normal: Abducción 30° ..... 10%: 27° ..... 15%: 25° ..... 20%: 24°
Media normal: Rotaciones 45° ..... 10%: 40° ..... 15%: 38° ..... 20%: 36°
Rodilla:
Media normal: Flexión 135° ..... 10%: 121° ..... 15%: 114° ..... 20%: 108°
Media normal: Hiper-extensión 5° ..... 10%: 4° ..... 15%: 4° ..... 20%: Media normal: Extensión 0° ..... 10%: 0° ..... 15%: 1° ..... 20%: 2°
Tobillo:
Media normal: Flexión ..... 10%: 45° ..... 15%: 42° ..... 20%: 40°
Media normal: Flesión dorsal 20° ..... 10%: 18° ..... 15%: 17° ..... 20%: 16°
Pie:
Media normal: Inversión 40° ..... 10%: 36° ..... 15%: 34° ..... 20%: 32°
Media normal: Eversión 20° ..... 10%: 18° ..... 15%: 17° ..... 20%: 16°
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
49
Análisis: Orden 74/1992, de 14 de octubre
Análisis del documento
Historia de la norma
Normativa que ha afectado a esta norma
(Disposición Vigente)
Orden 23/2011, de 27 de abril.
RCL 2011\834
• disp. derog. único. 1 deroga.
(Disposición Derogada)
Real Decreto 1735/2000, de 20 de octubre.
RCL 2000\2391
• disp. derog. único. 2 d) declara vigente.
(Disposición Vigente)
Orden 31/1996, de 14 de febrero.
RCL 1996\752
• punto 1: modifica rúbrica 3. ap. 3.3..
24 de mayo de 2011
© Thomson Aranzadi
50
Descargar