Hacia un nuevo Ecuador - SelectedWorks

Anuncio
From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena
May, 1998
Hacia un nuevo Ecuador
Guillermo Arosemena
Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/50/
1
HACIA UN
NUEVO
ECUADOR
POR QUÉ ES
NECESARIO Y
CÓMO LOGRARLO
1998
2
ÍNDICE
NOTAS DEL AUTOR..............................................................
INTRODUCCIÓN....................................................................
# PÁG.
3
4
PARTE I : EL PASADO QUE NO APROVECHAMOS
CAPÍTULO 1: LA CENTURIA PERDIDA..................................
CAPÍTULO 2: VERDADES ECONÓMICAS QUE HASTA LA
ACTUALIDAD NO HAN SIDO RECONOCIDAS
POR LOS GOBERNANTES ECUATORIANOS..
CAPÍTULO 3: LA INCOMPRENDIDA ECONOMÍA
DE
MERCADO.........................................................
CAPÍTULO 4: LOS MILAGROS ECONÓMICOS.......................
CAPÍTULO 5: ¿ FRACASÓ LA EMPRESA PRIVADA EN EL
ECUADOR, COMO MOTOR DEL DESARROLLO
ECONÓMICO ?.......................................................
6
8
26
35
40
PARTE II: NUESTRA HISTORIA VERGONZOSA
CAPÍTULO 6: EN
ECUADOR NO HA EXISTIDO EL
PRAGMATISMO ECONÓMICO............................
47
CAPÍTULO 7: FABULAS Y FALACIAS QUE GOBIERNAN LA
ECONOMÍA ECUATORIANA..................................
54
El capitalismo enriquece a pocos.- El Estado debe incursionar
en actividades económicas.-Las políticas y estrategias de los gobiernos no
necesitan de continuidad.- Ni las privatizaciones ni la globalización
convienen al país.
CAPÍTULO 8: LA FALTA DE VISIÓN DE PAÍS DE LAS ELITES
POLÍTICAS ECUATORIANAS................................
CAPÍTULO 9: EL FRAGIL MODELO ECUATORIANO DE
ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN..........................
CAPÍTULO 10: ANATOMÍA DE UN PAÍS QUE
REHUSA
PROGRESAR.........................................................
76
65
67
PARTE III: EL PRESENTE QUE NOS EMPOBRECE
CAPÍTULO 11: LA REALIDAD ECUATORIANA.............................
93
CAPÍTULO 12: VISIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA.¿ ENTRAMPADOS Y SIN SALIDA ?.........
96
CAPÍTULO 13: 1998: ANNUS HORRIBILIS PARA EL ECUADOR
106
El Ecuador frente a las transformaciones.- Las amenazas para el
Ecuador.- La vulnerabilidad Ecuatoriana.- Debilidades de la empresa
privada ecuatoriana.- El impacto de El Niño.- El Impacto
3
de la crisis asiática.
PARTE IV: EL FUTURO QUE NOS PODRÍA TRAER PROSPERIDAD
CAPÍTULO 14: ¿INICIO DE LA NUEVA ERA ECONOMICA O
CONTINUIDAD DE LA MISMA?..........................
132
CAPÍTULO 15: EL CAPITALISMO Y EL MUNDO EL
CONOCIMIENTO.................................................
137
CAPÍTULO 16: ECUADOR Y LA ECONOMIA DIGITAL EN EL
MUNDO DEL MAÑANA.......................................
139
CAPÍTULO 17: ¿ADONDE QUEREMOS IR COMO PAÍS?.........
141
CAPÍTULO 18: COMO DEBE EL PRESIDENTE JAMIL MAHUAD
ADMINISTRAR LA CRISIS EN ECUADOR...........
148
CAPÍTULO 19: EL SISTEMA LEGAL, LAS INSTITUCIONES Y LA
EFICIENCIA ECONOMICA.....................................
171
CAPÍTULO 20: RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UN
ECUADOR MÁS PRÓSPERO.............................
174
Tener visión del futuro.- Crear el clima para el crecimiento sostenido.Apoyar a la innovación.- Edificar las estructuras gerenciales.
.- Apoyo a la educación técnica.- Crear instituciones y organizaciones.Apoyar al fomento del capital intelectual, la propiedad física e intelectual.Impulsar a la actividad bursátil y mercados de capital.- Aceptar a la
globalización como fuerza de progreso .-Reforma el sistema de la
seguridad social.-Imponer la auténtica economía de mercado.- Fomentar
la creación de empresas de empresas de capital abierto.
ANEXOS .....................................................................................
186
4
NOTA DEL AUTOR
Esta obra titulada EL RENACIMIENTO DEL ECUADOR, POR QUÉ ES
NECESARIO Y CÓMO LOGRARLO, se basa en mis artículos publicados
en El Telégrafo durante los últimos 18 meses. Algunos han sido
reproducidos textualmente, otros intercalados y otros más, modificados
parcialmente porque se hacía necesario actualizarlos.
Para el autor es muy grato utilizar el espacio que tiene en El Telégrafo, para
informar al lector lo que ocurre dentro y fuera de nuestras fronteras , en
materia de desarrollo económico y particularmente expresarle la enorme
preocupación que tiene el escritor, por la forma como la brecha económica,
social y tecnológica, que nos separa de las naciones progresista, en lugar
de acortarse, se va alargando.
Como ecuatoriano responsable, el autor debe ser crítico de la conducta de
las diversas élites que manejan el Ecuador. Al mismo tiempo debe defender
a ultranza el sistema capitalista, porque considera que es el más perfecto
de todos y que no lo consideran así, entonces deben admitir que es el
menos malo de los que ha concebido el ser humano.
A través de la economía de mercado, el mundo ha podido tener notables
avances en la medicina, que ha permitido extender la vida de los seres
humanos; ha creado diversos bienes de consumo, como la refrigeración,
automóvil, avión, cocina, televisión, etc. que ayudan a que la vida sea más
placentera y ha inventado la electrónica, la cual ha incrementado la
productividad en todas las actividades del ser humano: trabajo, hogar,
transporte,etc.
La historia nos enseña que en otros regímenes, donde no existe la libertad
económica, no se estimula la empresarialidad, no se protege la propiedad
física e intelectual o el estado compite con la empresa privada y no cumple
la función para el que fue creado, las economías no progresan ni la
prosperidad es alcanzable. Ejemplos tenemos en todos los países de la
antigua Unión Soviética y en China. En cambio, Inglaterra, Holanda,
Bélgica, Estados Unidos, Japón, Alemania, son ejemplos de enorme
prosperidad, donde la clase media vive con gran confort y no se priva de
adquirir bienes de consumo, ni de viajar al exterior. Evidencia se observa en
los 10 millones de japoneses que salen anualmente a visitar Europa,
Estados Unidos y otros países.
La respuesta para salir de nuestro subdesarrollo se encuentra en nosotros
mismos. ¿Queremos cambiar y salir de nuestra pobreza o preferimos vivir
en ella?
INTRODUCCIÓN
5
Cuando Ecuador recibió el siglo XX, acababa de pasar por una sangrienta
guerra civil y Guayaquil había sufrido un dantesco incendio que destruyó
en dos días, el 80% de la ciudad. Las enormes pérdidas incurridas en
nuestra economía se compensaban con la bonanza cacaotera, iniciada en
el último cuarto del siglo XIX, atribuida al vertiginoso crecimiento de la
economía mundial.
Nuestro planeta tenía décadas sin guerras de
importancia y la Revolución Industrial iniciada más de 100 años atrás, se
encontraba en pleno apogeo. En breves palabras, las condiciones
internacionales favorecían al crecimiento de la economía del Ecuador, a
pesar de los problemas internos que atravesábamos. En lo político, sólo
teníamos dos partidos políticos, el liberal y conservador y se desconocía el
populismo.
La balanza comercial de 1898 equivalía al 36% del total de las
exportaciones, la inflación se encontraba por debajo del 10%. Y el costo del
dinero era de 10%. Ecuador tenía el 27%% del mercado mundial del cacao.
Guayaquil atravesaba un auge en la construcción, por la reposición de las
edificaciones que se habían quemado y por el creciente número de
negocios que se establecían.
Una centuria después, el Ecuador entra al nuevo siglo, con una economía
virtualmente quebrada, en medio de una recesión en ciertos países
emergentes, que amenaza contagiar a los demás, particularmente a
América Latina y a los propios estados industrializados. Para 1998, la
balanza comercial arrojará un sensible déficit del orden de los 800 millones
de dólares, inflación del 40% y tasas de interés superior al 60%. Analistas
pesimistas de prestigio mundial, nos hablan de que se podría repetir la
depresión de los años treinta.
Además de los indicadores mencionados en el párrafo anterior, Ecuador
tiene un elevado déficit del presupuesto, los precios de los principales
productos exportables se encuentran por los suelos, sin perspectivas a
corto plazo de mejoramiento. En la actualidad tenemos a diversos partidos
políticos, que permanentemente se encuentran en abiertas pugnas y los
diputados lejos de legislar, en su gran mayoría se dedican a perder el
tiempo en discusiones sin trascendencia.
El panorama es muy sombrío, pero bien podemos cambiar el rumbo de
nuestro país, surgir de las cenizas. Sólo depende de nosotros los
ecuatorianos. Esta obra hace un análisis de los errores que hemos
cometido y pretende sacar conclusiones. Aspira ofrecer útiles
recomendaciones para nuestros gobernantes, como también para nuestra
sociedad en general. Ser país rico no es privilegio, ni monopolio de ningún
estado. Es asunto de actitudes positivas, constancia, creatividad, trabajo,
iniciativa y desafíos.
6
PARTE I :
EL PASADO QUE NO APROVECHAMOS
CAPÍTULO 1: LA CENTURIA PERDIDA
Al inicio de esta década, se comenzó a hablar de los años ochenta en América Latina, como la
década pérdida, por el severo retroceso que sufrieron las economías de esta región.
Encontrándonos a menos de 15 meses de terminar el milenio, lastimosamente debemos admitir
que el problema fue más allá de 10 años, que todo el siglo XX ha sido de estancamiento
relativo a otros países, como lo demuestran las estadísticas que presento en este artículo.
Cuando la América Española se independizó de España, los países europeos, particularmente
Inglaterra, vieron a ese continente como un gran mercado y por ello hicieron inversiones
cuantiosas en múltiples actividades productivas. En pocos años quebraron. Rocafuerte desde
Estados Unidos, trató de promover una línea naviera de barcos a vapor, que en aquellos años
era tecnología de punta, entre Venezuela, Colombia y Ecuador, pero fracasó. También intentó
introducir en el primero, diversas máquinarias super modernas para la época, como
desmotadoras de algodón a vapor, molinos de vientos, etc. pero tampoco tuvo éxito.
7
En 1870, las exportaciones de América Latina representaban el 82% de la de los Estados
Unidos; para 1886, la participación había caído al 66%; en la actualidad es del 36%. En 1820,
el ingreso per cápita de Brasil era el 35% del de Estados Unidos ; para 1850, había disminuido
al 13% y en 1994, cayó al 12.80% .En 1868, las exportaciones ecuatorianas eran el 1.2 % de
las estadounidenses; en 1888, cayó a 0.08% y en 1994, descendió a 0.07%. Lejos de acortar
distancia, América Latina ha retrocedido. Estas reveladoras estadísticas nos dicen que, el
segundo país en aceptar el sistema capitalista, por mérito propio, dejó de ser pobre para
convertirse en poderosamente rico. Nosotros, por decisión propia, nos convertimos en su
“ patio trasero “.
Desde el principio de nuestra república, nuestros gobernantes no se interesaron por fomentar
el comercio, consideraron innecesarias las flotas navieras. Isabel I de Inglaterra, en el siglo
XVI, impulsó esa actividad, para conquistar los mares. Por el contrario nuestras autoridades
optaron por seguir dependiendo de los barcos mercantes peruanos y a partir de 1850, de la
Pacific Steam Navigation Co., flamante línea constituida en Londres por un estadounidense
quien ocupó por primera vez el cargo de cónsul de su país en Guayaquil. William Wheelright
fue el auténtico empresario, hizo de todo en los años que vivió en el Ecuador, incluso fue
Director de un colegio en Quito. Wheelright se dio cuenta del enorme potencial de nuestro país
y Sudamérica en general y al dejar Ecuador, se dedicó a levantar el capital para hacer realidad
su idea.
Por esa época, debido a la escasez de mano de obra que existía en la costa peruana, su
Gobierno, considerando que los indios serranos no querían bajar a tierras costeñas que
demandaban de mano de obra agrícola, abrió la frontera a la inmigración extranjera. Entre los
europeos llegó un joven irlandés de nombre William Russell Grace, quien conjuntamente con
otros, dejaron su país porque una devastadora peste había asolado las plantaciones de papas,
principal fuente de ingresos para Irlanda. Grace, en pocos años creó un imperio en Perú que
incluyó una línea naviera que llevó su nombre, Grace Line. Esta flota también comenzó a
atender el comercio exterior ecuatoriano y se mantuvo activa en nuestro país, hasta hace unos
20 años.
Estos breves episodios históricos nos revelan la crónica falta de apoyo de nuestros
gobernantes a las actividades productivas y la ausencia del espíritu emprendedor en
Latinoamérica. Hasta hace pocos años, la imagen que tenían los países ricos de nosotros, era
muy mala, de ociosos y amantes de postergar nuestras acciones. En los periódicos dibujaban
a una persona vestida con poncho y sombrero, bajo la sombra de un árbol durmiendo la siesta,
diciendo “ mañana “.
Cuando terminó el siglo XIX, la condiciones no habían variado en 100 años. Veamos que nos
dice José Gómez Carbo en 1890, prestigioso periodista guayaquileño, que escribía con el
seudónimo de JECE: “... la agricultura no pasa todavía del estado embrionario bajo el aspecto
técnico y bajo el industrial, y los productos que dá apenas bastan para el consumo interior y en
muchas partes son insuficientes...las industrias agrícola y fabril están también en decadencia y
amenazadas de desaparecer...nos falta espíritu de empresa...la administración pública es una
especie de sifón que absorbe mucho jugo de la nación no sólo en forma de impuesto, no sólo
para fomentar la ociosidad con el gran tren de empleados y por la falta de disciplina militar...por
la inmoralidad que cunde en todo orden de empleados y funcionarios, por la corrupción que
traen los negocios fiscales...el crédito es escaso, el interés alto, el cambio es
elevado...tenemos impuestos antitécnicos...improvisamos reformas...”
“...la administración de la Hacienda pública es desordenada, perjudicial e impura...los fondos
públicos pueden desaparecer fácilmente...al contrabando sólo le falta ser reconocido por la
ley...el presupuesto está mal distribuido, los servicios improductivos son los mejor
atendidos...no tenemos industrias nuevas...la acumulación de capital es difícil, lenta y llena de
tropiezos la producción de riquezas...la falta de vías de comunicación es una de las causas del
estancamiento...la administración de justicia por ser morosa, dispendiosa y sujeta á
procedimientos en que la triquiñuelería y la inmoralidad pueden campar...”
Los comentarios de Gómez Carbo se podrían reproducir en El Telégrafo de hoy y el lector
estaría leyendo una noticia actualizada.
8
Al inicio del siglo XX, algunos países latinoamericanos intentaron despegar, como fue el caso
de Argentina, que en los años treinta, se había convertido en séptima potencia económica del
mundo. Pocos años más tarde, con el ascenso de Juan Perón, todo el progreso alcanzado
colapsó. Mientras tanto en el Asia, las colonias europeas comenzaban a independizarse y a
buscar sus propios futuros.
El Banco Mundial acaba de publicar el libro Progress, Poverty and Exclusion
( Progreso, Pobreza y Exclusión ) de Rosemary Thorp, que analiza lo que ha ocurrido
en América Latina, en este siglo, en el área económica y los resultados a que llega son
desalentadores. Mientras que en 1900, tenía el 7% del comercio mundial, en la actualidad ha
caído al 3%. El ingreso per cápita de los países más grandes, que era el 14% del de los
Estados Unidos, ahora es el 13%. A pesar de los intentos de industrialización, más del 50% de
los productos de exportación de América Latina, continúan siendo materias primas y minerales.
En nuestro continente 2 de cada 5 ciudadanos son pobres y 2 de cada 3, viven en ciudades.
Las evidencias son abrumadoras de que, por factores propios de nuestro continente, como el
militarismo, totalitarismo, falta del espíritu empresarial, mal manejo de las finanzas públicas,
mercantilismo, desinterés por la educación, exceso de énfasis en la política por parte de la
sociedad, ausencia de libertad económica, etc., durante este siglo América Latina no progresó
al mismo ritmo que Estados Unidos, Japón, Europa y Sudeste del Asia. En éste último, ocurrió
todo lo contrario. En 1900, eran colonias de países europeos ( Inglaterra, Holanda, Alemania y
Francia ), las cuales con el transcurso de las décadas se fueron independizando. Comenzando
con un 3% del comercio mundial, esos países terminarán este siglo con el 35% y con el 30%
del producto interno bruto del mundo. Mientras que el ingreso per cápita que en América Latina
aumentó en 5 veces, en el sudeste asiático se incrementó 30 veces. ¿Qué pasará el próximo
siglo, en nuestro continente y particularmente en el Ecuador ? La respuesta la tienen los
gobernantes, grupos de interés y empresarios.
CAPÍTULO 2: VERDADES ECONÓMICAS QUE HASTA LA ACTUALIDAD NO HAN SIDO
RECONOCIDAS POR LOS GOBERNANTES ECUATORIANOS
Cuatrocientos años de desarrollo económico es suficiente experiencia para determinar qué
modelo económico conviene a un país. Los imperios modernos y contemporáneos, nacieron
cuando las sociedades conjuntamente con los gobernantes en forma concertada llegaron a la
conclusión de que, si querían ser política y militarmente poderosos, debían adquirir, por
iniciativa propia, algún tipo de liderazgo económico. Bélgica en el siglo XVI, Holanda en el siglo
XVII e Inglaterra en el siglo XVIII, son ejemplos de naciones pobres que se convirtieron en
potencias, sea porque desarrollaron habilidades tecnológicas, gerenciales, comerciales o
industriales. Los holandeses explotaron su genialidad en la construcción de barcos mercantes,
los ingleses desarrollaron las maquinarias que permitieron la reducción de los precios por
medio de la producción en masa.
Leyendo la historia nos damos cuenta de que los imperios no se heredaron y antes de que
ellos adquirieran tal status eran tan pobres y débiles como es el Ecuador. Hace 400 años no
existían recetas macroeconómicas. Los que se convirtieron en economistas clásicos, fueron
comerciantes que comenzaron a estudiar la naturaleza del desarrollo, cuando aquellos países
lo estaban experimentando. Por ello, les tomó décadas en prosperar. Se trató de un proceso de
probar y ver los resultados. Inglaterra se demoró alrededor de 100 años en doblar el ingreso
per cápita, Estados Unidos 34 años, Corea del Sur, 11 y los Chinos esperan hacerlo en 9 años.
El acortamiento del plazo se debió a que los países visionarios aprovecharon del beneficio de
las revoluciones tecnológicas y organizacionales. La acumulación del conocimiento fue
utilizado en la educación y todas las áreas de la economía ( industria, agricultura,
comunicaciones, comercio, etc ).
Todo estudioso de la historia del desarrollo económico debe sorprenderse porqué
encontrándonos a pocos meses del siglo XXI, continúan habiendo países pobres en el mundo,
cuando las respuestas para terminar con la pobreza se conocen desde hace más de 250 años.
En efecto, el economista David Hume( 1711-1776) es considerado como el primer economista
que formuló las bases para el desarrollo económico. Fue el primero en afirmar que para su
9
propio beneficio, al estado le convenía dar el máximo apoyo a los sectores productivos. Para él,
la producción era el activo más valioso que podía tener un país y no los recursos naturales, ni
los metales preciosos.
Los japoneses debieron haber leído a Hume, porque ellos se convirtieron en la segunda
potencia mundial sin tener ningún recurso agrícola o mineral dentro de sus fronteras y así le
dieron la razón a este brillante profesional inglés. Hume sostenía que “ la seguridad del estado
depende de la seguridad de las actividades productivas . Consecuentemente tiene toda la
razon para cuidar muy bien a su gente y manufactura“. ¡ Qué palabras más sabias y qué poco
escuchadas por los gobernantes de los países tercermundistas !
A partir de Hume, en los siglos subsiguientes, no menos de 20 economistas de diversos países
de Europa, Estados Unidos y últimamente de Japón, han escrito sobre el desarrollo
económico. Profesionales como John S. Mill, David Ricardo, Walter Rostow, Colin Clark,
Mancur Olson, Gunnar Myrdal, Douglas North, Albert Hirschman, Ragnar Nurkse, Paul
Krugman, Joseph Schumpeter, Kenichi Ohmae, Charles Kindleberger, Carlo Chipola, David
Hume, Jan Tinberger, Arthur Lewis,etc., hicieron importantes aportes para encontrar las
causas del subdesarrollo y plantear las soluciones. Estudiaron los efectos de las políticas
monetarias, cambiarias, fiscales, comercio exterior, ciencia y tecnología, inflación, tamaño del
estado, etc. En la actualidad la bibliografía de la economía de desarrollo debe tener más de un
millar de libros.
Todas estas investigaciones se basaron en eventos históricos relacionados con el
crecimiento económico de países pobres que se convirtieron en ricos, desde la edad media
hasta la actualidad. Identificaron los procesos que se dieron y favorecieron a la acumulación
de la riqueza de los diversos imperios que se crearon a través de los siglos. El crecimiento
económico sostenido no fue un fenómeno de los países occidentales, porque también
ocurrieron en China en dos ocasiones, siendo la primera vez durante la Dinastía Sung entre los
siglos X y XIII y luego entre los siglos XV y XVII y en Japón en el siglo XIX en la Dinastía
Tokugawa. Recientemente tenemos los casos de los Tigres del Asia y el propio Japón de
Hirohito y luego de su hijo Akihito.
La mayoría de los economistas citados en los párrafos anteriores coincidieron en algunos
postulados. Uno de ellos establece, que el crecer o mantenerse estancado es la eterna
pelea entre aquellos que buscan producir y aquellos que buscan una renta. Cuando los
primeros prevalecieron, es decir cuando la sociedad se concentró en la producción de bienes y
servicios, los países florecieron y cuando los segundos se impusieron, los países se
empobrecieron. Ejemplos clásicos se tienen en las ciudad-estados de Génova, Florencia y
Venecia. Mientras sus pueblos se dedicaron al comercio e industria, prosperaron, pero cuando
los empresarios decidieron retirarse al negocio inmobiliario de la ciudad o campo, para vivir
del alquiler, en pocas décadas desaparecieron como imperios.
Menciono esta conclusión de los investigadores, porque comparto la idea con algunos de ellos
de que la prosperidad es tanto de actitudes y mentalidades como de recursos y
educación. Un país puede tener enormes recursos y extraordinarias políticas económicas,
pero para lograr el crecimiento intensivo se necesita de otros factores no económicos y del
progreso de otras formas de inversión, como la educación y preparación de los ciudadanos
¿ Qué hacer para crear la voluntad para cambiar ?, ¿ qué hacer para crear en el pueblo la
inclinación a los negocios ?, ¿ qué hacer para trabajar en equipo ?, ¿ qué hacer para crear en
la juventud el interés por las ciencias exactas, etc. ?
Los economistas que dedicaron su vida para encontrar la receta que permita crear un mundo
mejor y quienes continúan en la búsqueda, claramente han afirmado y afirman que las
raíces del relativo y absoluto fracaso económico de los gobiernos, que han empobrecido a sus
pueblos, no sólo que están identificadas sino que se las puede eliminar. El conocimiento de la
economía del desarrollo se ha ido acumulando y ha permitido que aquellos países que
decidieron cambiar sus rumbos, lograran duplicar el ingreso per cápita en menos tiempo que
los anteriores.
10
Crecimientos del 10 % anual del producto interno bruto jamás se dieron en los siglos anteriores
al actual. El primer país que lo logró fue Japón entre 1960 y 1970. Los Tigres del Asia llegaron
a tener hasta el 12% de crecimiento. China viene creciendo al 10% anual desde hace una
década. Como he mencionado en párrafos anteriores, los incrementos espectaculares en las
tasas de desarrollo que esas naciones lograron, se debió a las mejoras en la tecnología y en
las políticas económicas, cambios que indiscutiblemente han beneficiado a los países más
jóvenes, porque ya no tienen que demorarse un siglo o más en alcanzar la prosperidad, si sus
gobernantes se proponen hacerlo sin demagogia.
Durante los últimos 150 años, los nuevos imperios de Estados Unidos, Japón y los Tigres del
Asia, siguieron la misma ruta: cómo conducir la política y economía para que sus sociedades
sean ricas. El poder que ellos ejercen no es fruto del azar, se lo han ganado con mucho
esfuerzo y trabajo.Todos los países que pertenecen a la categoría de ricos, eran pobres y
sufrían los discrímenes de las naciones más poderosas. Ellos no “pidieron caridad “ , ni
esperaron que otros países los ayudaran excesivamente, para salir adelante.
Por definición, los gobiernos y sociedades de los países que se impusieron e imponen
progresar, fueron y son muy pragmáticos , disciplinados y los objetivos y las metas que se
trazaron y trazan, fueron y son alcanzados. En cambio, los de los países rezagados como
lamentablemente es el nuestro, son teóricos, retóricos e indisciplinados.
Desde que nacieron los primeros imperios, se ha dado la batalla entre el mercado y gobierno.
En efecto, desde la época de los faraones y césares, aquellos que gobernaron favoreciendo a
las fuerzas productivas y dejando en libertad al pueblo, para que trabaje por cuenta propia,
como Solón en Atenas y Tiberio en Roma, tuvieron reinados más prósperos que los que
actuaron con opresión. Estos últimos, ocasionaron hambre y miseria y fueron los responsables
del colapso de los imperios egipcio, asirio, griego y romano.
Iguales resultados se dieron en la era del Oscurantismo, en China, cuando el Emperador Han
trajo prosperidad porque administró con libertad económica. En la Edad Media, en Inglaterra,
el reinado de Enrique VIII fue un desastre: desperdicio de recursos, falta de inversión, moneda
sin valor, etc. Mientras que el de su hija, Isabel I, fue un reinado de esplendor: la moneda fue
fuerte, las exportaciones aumentaron geométricamente, el ingreso de los británicos se
incrementó a tasas superiores que el de los súbditos de otros reinos, la industria progreso, etc.
Para el siglo XVIII, las teorías de los economistas ingleses, basadas en la libertad económica,
fueron tan exitosas que la producción industrial inglesa no paró de crecer durante todo un siglo
y para 1830 era superior en 5 veces, a la de los demás reinos del viejo mundo. Para fines del
siglo XIX, con el ingreso de los socialistas al Gobierno, el péndulo se movió hacia el
colectivismo y se frenó la libertad económica en Inglaterra. El resultado fue la desaceleración
de la economía, la disminución de la capacidad emprendedora y la reducción del número de
inventos. Otros países como Alemania y Estados Unidos, tomaron el liderazgo comercial e
industrial.Entre 1920 y 1945, Winston Churchill y otros políticos británicos hicieron que el
péndulo se moviera nuevamente hacia el capitalismo, reintroduciendo la economía de
mercado.
Terminada la II Guerra Mundial, un pueblo mal agradecido no reeligió a Churchill y prefirió
escoger a un representante del partido Laborista, el socialista Clement Attlee, quien afirmó que
la economía de mercado era un anacronismo y que la prosperidad de los países se encontraba
en la economía planificada. Los ecuatorianos bien conocen el fracaso de los planes de
desarrollo de nuestra difunta Junta de Planificación. El Gobierno de Attlee, inspirado en el
modelo soviético de economía planificada,
nacionalizó las industrias y en pocos años,
convirtió a Inglaterra, la otrora dueña del mundo, en uno de los países más pobres de Europa.
Lo mismo ocurrió con la India, donde Jawaharlal Nehru optó por seguir el modelo leninista.
Alemania y Japón, como estaban controlados por los estadounidenses, siguieron otras políticas
económicas. Los resultados son conocidos por toda persona medianamente culta: fueron
ejemplos de economías en crecimiento sostenido.
Por esos años, los economistas latinoamericanos que también comenzaron a idealizar el
modelo soviético e inspirados por los escritos de Karl Marx, crearon la teoría de la
11
dependencia, que resultó todo un fracaso y en gran parte fue la causa del subdesarrollo de
esta región. Estos mesías de la miseria hablaron de que los países de nuestro continente eran
sometidos por las naciones ricas al servilismo y que los obligaban a abastecerlos de materias
primas baratas, para luego venderles los productos terminados a precios elevados. Para ellos,
nuestras economías sólo se podían desarrollar a través de políticas proteccionistas y elevando
los aranceles. Los resultados fueron pavorosos. América Latina se estanco durante más de dos
décadas, mientras que los países asiáticos, iniciaron un extraordinario crecimiento económico.
Con su ascenso al cargo de Primer Ministro en Inglaterra, Barbara Thatcher, extraordinaria
mujer que ya tiene su sitio en la historia, inspirada en los escritos de Fredriech Hayak, inició un
agresivo programa de privatizaciones cuyo propósito fue revertir al sector privado todas las
actividades productivas y en pocos años, logró que Inglaterra fuera próspera nuevamente. La
libra esterlina, que junto con la lira italiana eran consideradas las monedas enfermas europeas,
se fortaleció y todas las actividades productivas crecieron al igual que los ingresos de los
ingleses. Es importante señalar este episodio histórico, porque además de probar que el
movimiento del péndulo hacia el capitalismo fue muy positivo, los mesías de la miseria
sostienen que las privatizaciones fueron inventadas por el Banco Mundial y Fondo Monetario
Internacional y los neoliberales, éste último una gran mentira. En el siglo pasado, el país
pionero en quitar al sector público las actividades productivas para transferirlas al sector
privado, fue Japón.
Los mesías de la miseria, que se encuentran en los países subdesarrollados, por falta de
conocimientos, también alegan que el movimiento neoliberal nació por el imperialismo
estadounidense, cuando la realidad es otra. Ludwig Von Misses, con su
pupilo y
conciudadano, Fredriech Hayak, ambos de nacionalidad austriaca, son los padres del
neoliberalismo. Este último, quien en su juventud había sido socialista y habiendo vivido la
economía colectiva, se dio cuenta de que era opresiva e impedía que el individuo pudiera
desarrollar su máximo potencial. Hayak se volvió el más encarnizado opositor de las teorías de
John Maynard Keynes, conocidas por la importancia que daba a la función estatisante del
gobierno sobre las áreas productivas.
Las obras de Hayak, Road to Serfdom ( Camino a la libertad ) y The Constitution of
Liberty ( la Constitución de la Libertad ), fueron los cimientos del neoliberalismo. Este
premio Nóbel, en 1947 ayudó a organizar una reunión en un centro de recreación en Suiza en
Mont Pelerin, en la que participaron 36 intelectuales que creían en la libertad de mercado. La
reunión se convirtió en una institución que se llamó Mont Pelerin Society. Entre los
participantes se encontraba Milton Friedman de la Universidad de Chicago. El y otros
prestigiosos economistas se convirtieron en apóstoles del pensamiento de Hayak y Von Misses
y se dedicaron a predicarlo. El resto es conocido por todos.
En la actualidad los mencionados mesías de la miseria quieren empujar el péndulo hacia el
estatismo y colectivismo, afirmando que la economía de mercado ha fracasado y ponen como
ejemplo los países asiáticos y Rusia. Muy lejos de la realidad.
En cuanto a Japón y los países del sudeste asiático, la crisis que atraviesan es temporal y no
como la nuestra que es crónica y de mayor magnitud. En esas naciones no existe el
desempleo. Con la reducción de la demanda de bienes y servicios en esos mercado, los
gobiernos se limitaron a regresar a los trabajadores inmigrantes a sus respectivos países. El
ingreso per cápita continúa muy por encima del argentino, el más rico latinoamericano y
varias veces superior al del ecuatoriano. La clase media sigue siendo inmensa y por la
desaceleración de la economía, se ha vuelto más selectiva en la compra de bienes y servicios,
pero no se muere de hambre.
La crisis soviética durante el comunismo, sí fue devastadora. Durante décadas los campos
dejaron de producir trigo y demás cereales, los que tenían que ser importados de Estados
Unidos. El colectivismo agrícola no funcionó. Cuando cayó el comunismo en 1990, el pueblo se
encontraba sumido en la miseria. Científicos ganaban menos de 100 dólares mensuales. La
crisis actual en Rusia, no es culpa de la economía de mercado, sino de los políticos y
burócratas oportunistas, que impusieron un sistema mercantilista obsoleto de amarres y
monopolios, que favorecieron a unos pocos, como ocurría en época de Felipe II.
12
Desde hace más de 200 años, la economía de mercado muestra tener algunas virtudes. Una
de ellas es la de hacer rendir más los recursos, con menos esfuerzo humano y económico. En
la primera revolución industrial que tuvo lugar el siglo XVIII, el motor a vapor reemplazó la
navegación a vela y redujo el tiempo de viaje, a la tercera parte. El ferrocarril sustituyó al
caballo y permitió movilizar enormes cantidades de personas y cargas en menor tiempo y a
costos sensiblemente inferiores. En la segunda revolución industrial de fines del siglo XIX, la
generación de luz eléctrica eliminó el uso de los faroles que funcionaban con aceite de ballena,
el teléfono terminó con el uso de las palomas mensajeras,etc.Otra virtud es que creó las
condiciones para que naciera la democracia, la libertad de trabajo, el derecho a la propiedad
privada e intelectual.
Otras características de la economía de mercado son las siguientes: 1) existencia de un fuerte
marco político e institucional, algo que nuestros políticos no han podido crear. 2) Los gobiernos
tienen objetivos claros y definidos, saben hacia dónde quieren dirigir el país y poseen una
estructura orgánica eficiente. El nuestro tiene una burocracia conformada por 400.000
personas que se comen un altísimo porcentaje de los ingresos estatales. 3) La sociedad tiene
gran vitalidad, es innovadora y desea la ganancia material. La gente que la conforma posee
extraordinario empuje. 4) La capacidad y voluntad de los individuos que forman parte de esas
sociedades, les permiten liberarse de los hábitos y percepciones existentes, y así revisarlos a
la luz de las circunstancias constantemente cambiantes. En cambio nuestra burocracia,
intelectuales y políticos, se distinguen por las actitudes fosilizadoras. No les interesa cambiar
nada.
5) Las Instituciones del desarrollo económico se crean en base a negociaciones entre los
sectores público y privado e introducen en ellas, mecanismos para mantener el equilibrio y
evitar los grupos dominantes. Muy lamentablemente en Ecuador, desde los inicios de nuestra
república, el sector privado ha sido adversario del público y viceversa. Estos dos grupos, que
son los pilares del desarrollo, no han sabido trabajar concertadamente y paralelamente los
grupos de presión, han proliferado en todos los estamentos de nuestra sociedad. Es muy triste
ver como nos acercamos al siglo XXI, en momentos en que el grado de conflictividad de
nuestra sociedad está llegando a límites suicidas que están desintegrando al Ecuador.
6) Deseo de la sociedad de aprender lo que ocurre en el mundo exterior. Así tenemos a
economistas en los países ricos que se preocupan de estudiar por qué los países pobres no
progresan; los ecologistas de naciones poderosas ,que se interesan en la depredación de los
recursos naturales de los países en vías de desarrollo, etc.
7) La dedicación de voluntad que tiene una generación para asegurarse de que las nuevas,
mantengan la misma energía y capacidad de innovación y transformen los recursos de las
industrias maduras a nuevos sectores en crecimiento. Las generaciones jóvenes desean
superar los logros de las anteriores. Este empuje de superación se traduce en los miles de
inventos e innovaciones que se crean y dan en los países ricos.
8) La ausencia de prácticas restrictivas y de apoyo y protección al esfuerzo innovador, ha
llevado a las economías avanzadas a incrementar la productividad en el trabajo a niveles
nunca antes soñados. El extraordinario nivel de eficiencia ha permitido que los precios de los
productos caigan a valores muy competitivos. Hay computadoras que se venden a menos de
mil dólares, cuando 25 años atrás, las de menor capacidad se vendían en más de 100.000
dólares.
Recientemente el Banco Mundial terminó un estudio con el nombre de China 2020, en el
que participaron los más altos funcionarios del Gobierno de este país. Ese recomienda que en
la búsqueda de la prosperidad de su pueblo, las autoridades chinas deben seguir los pasos de
Hong Kong y no los de Japón o Corea del Sur. Si bien los últimos dos países alcanzaron
niveles impresionantes de crecimiento económico, en opinión de esa institución mundial, lo
hicieron ineficientemente, con excesiva protección del estado a las empresas, política que
fomentó los monopolios y oligopolios. El informe propone que el futuro de ese enorme país se
logre con “ la vibrante participación de empresas privadas competitivas “
13
Para el Banco Mundial, Hong Kong es la quintaesencia del modelo de desarrollo económico,
tan extraordinariamente eficiente que los chinos fundamentalistas, han optado por respetarlo.
Es muy interesante conocer la recomendación que hace el Banco Mundial, debido a que se
origina en una organización de mentalidad occidental, dirigida por los “ imperios “, del que
hablan los que creen que el estado, debe jugar el principal rol en el desarrollo económico.
Dicho organismo internacional admite que otros países, pueden ser mejores ejemplos de
emular en materia de desarrollo económico que Estados Unidos y Europa.
Xiaoping fue un líder visionario que rechazó el complejo tercermundista de que no tienen nada
que aprender de los países ricos. Reconoció que la ignorancia en la ciencia económica
conduce a tomar políticas económicas equivocadas. Se preocupó de que economistas de talla
internacional como Robert Mundell de Columbia University, por medio de múltiples seminarios
a la burocracia china, les enseñara que no es responsabilidad del estado producir bienes de
consumo, pero sí es, producir bienes públicos ( caminos, red de comunicaciones, etc). Mundell
con la ayuda de contribuciones de empresas estadounidenses se dedicó a promover la
creación de la Escuela de Economía Avanzada de Beijing, para que sirva de foro. El
cambio está a la vista. En 1978, el 80% del producto interno bruto chino era producido por las
empresas del estado, mientras que en la actualidad es menos del 40%.
Xiaoping y los gobernantes del Sudeste de Asia reconocieron, haciendo a un lado las
ideologías que tenían, que los escritos de Adam Smith de hace más de 200 años, siguen
siendo válidos en la actualidad: la riqueza de un país se mide por el número de bienes y
servicios que se producen para satisfacer las necesidades del pueblo. Para llenar mayor
número de necesidades, se deben producir mayor número de bienes y servicios.
Ellos entendieron que habían dos maneras de incrementar la producción. En el un caso,
usando los recursos existentes más intensamente. Ejemplo, incorporando a más personas a la
fuerza laboral. En el otro, usando los recursos más productivamente. En la práctica, esos
países usaron una combinación de ambas alternativas. Lamentablemente en el Ecuador no se
usa la fuerza laboral disponible más intensamente, ni tampoco más productivamente. Por ello
el producto interno bruto no crece.
China, como país ancestral cuya civilización se remonta al año 2.000 A.C., supo lo que era el
progreso. Fue un país altamente innovador: Durante la Dinastía Sung (entre los siglos 9 y 12),
inventó la pólvora, el papel, el compás y la imprenta. En los siglos posteriores tuvo muy malos
gobernantes y todo el progreso alcanzado desapareció con el pasar de las centurias.
Afortunadamente, nuevamente ha comenzado a desarrollar habilidades innovadoras. Xiaoping
se dió cuenta de que la creación y uso de la tecnología eran esencial en el crecimiento
económico. Las empresas del estado han comenzado a invertir el 5% de las ventas en
investigación y desarrollo. Un ejemplo es Wuxi Little Swan, fabricante de máquinas
automáticas para lavar ropa que tiene el 40% del mercado. Esta empresa ha establecido un
fondo de un millón de dólares para crear un pequeño centro de investigación y diseño en Los
Angeles y beneficiarse de la tecnología y conocimiento de los ingenieros estadounidenses.
Los burócratas y empresarios chinos se están comenzando a dar cuenta de que la clave para
el crecimiento ya no es la inversión, sino la tecnología y talento. En algunas ciudades se han
ubicado centros para ayudar a que las patentes originadas en pequeñas empresas, se
conviertan en productos que se puedan mercadear. Están siguiendo las estrategias de Taiwan
con sus ciudades-ciencias y Malasia y Singapur están invirtiendo billones de dólares para
convertirse en los Valles de Silicón del siglo XXI.
El Banco Mundial elogió el colosal esfuerzo hecho por Deng Xiaoping en incrementar el
bienestar del pueblo chino: desde 1978 la economía ha crecido cuatro veces y más de 200
millones de ciudadanos han salido de la pobreza. Estas cifras contrastan con las nuestras. El
producto interno bruto ecuatoriano, en millones de dólares, en 1982, era 13.807; en 1992,
12,311 y en 1997, 19,760. Durante toda una década se mantuvo estancado y en los últimos 15
años apenas creció a razón de 2.5% por año. China doblará su producción en 9 años. Para el
Banco Mundial la modernización de China debe ser una oportunidad para el mundo y no una
amenaza: En el año 2020, se convertirá en el segundo exportador e importador más grande del
planeta, después de Estados Unidos
14
Los detractores del sistema capitalista, atacan a la globalización como si fuera una herramienta
diabólica inventada por los neoliberales. Distinguidos columnistas del diario El Telégrafo y
políticos e intelectuales se han expresado en duros términos sobre la corriente de la
globalización de la economía. Todos ellos coinciden en sostener que este fenómeno
económico es el resultado de acuerdos maquiavélicos de las grandes potencias que buscan
mantener el colonialismo de los países pobres. Sus expresiones evidencias el limitado
conocimiento que tienen de los eventos mundiales. Posiblemente por la falta de conocimiento
del idioma inglés no siguieron de cerca las últimas dos campañas presidenciales de Estados
Unidos, ni se informan de los debates que se dan en la actualidad en ese país, sobre la
conveniencia de la globalización para el pueblo estadonidense. El pueblo de ese país, se
opone porque piensa que aumentará el desempleo por la mano de obra barata externa.
Tampoco leen sobre el liderazgo que tomaron los países del sudeste de Asia en el fomento de
la gloablización., La realidad es que la globalización sirve para hacer crecer a las economías,
se ha dado en el pasado en repetidas ocasiones.
Es falso, de falsedad absoluta que sean las grandes potencias las que impulsen la apertura de
las fronteras. Sin salirnos de nuestra empobrecida y atrasada América del Sur, debemos
recordar que hace más de 20 años, mucho antes de que se hablara del Tratado de Libre
Comercio y se estableciera la Ronda Uruguay el La Organización Mundial del Comercio, Chile
tomó la decisión de reducir los aranceles al 10%. Ese país ha sido el único latinomaericano con
iniciativas propias y capacidad innovadora, que lo ubica cercano al extraordinarioi desarrollo de
los nuevos y viejos Tigres del Asia.
Desde la Edad Media, el mundo ha debatido y seleccionado una política económica sobre otra,
para luego dar marcha atrás. Ejemplos tenemos en el colectivismo versus el capitalismo o el
proteccionismo versus la liberalización de los mercados.
La globalización, no es un fenómeno económico contemporáneo, como algunos detractores de
la economía de mercado que estando en desacuerdo, pretenden describirlo como algo satánico.
La teoría de la universalidad del comercio nació desde que Plutarco, en el año 100 de la era
cristiana sostuvo que sin el intercambio, hecho posible por el uso de los mares, el hombre sería
salvaje y abandonado,. Pero no fue aceptada por todos. Desde el primer momento se
estableció la pugna que ha durado aproximadamente 2 milenios, sobre qué conviene más a los
pueblos, si la libertad o la protección comercial. A pesar del desacuerdo, la realidad es que el
intercambio mundial ha crecido cada siglo geométricamente, al igual que la riqueza de las
naciones. La mayoría de los países más ricos del mundo lograron despegar, por medio de las
exportaciones.
La reducción o eliminación de los aranceles, como forma de fomentar el desarrollo económico
tiene no menos de 500 años. Para proteger la industria interna, los países establecieron
barreras arancelarias, sin darse cuenta de que al hacerlo, frenaban el desarrollo de los pueblos.
Los economistas que estuvieron a favor de la protección, como Carew Reynell, mantuvieron
que no todo comercio era bueno, sólo el que promovía el interés del reino y sólo se debía
apoyar a aquel que favorecía a los intereses de todos los súbditos. David Clayton alegaba que
el intercambio era eminentemente malo cuando del exterior se suplía al reino con productos
que sí se hacían internamente. Entre los que estaban a favor del libre comercio, como William
Petty, mantenían que el comercio exterior manejado de la mejor manera, hacían al reino más
fuerte. Thomas Smith agregaba que el comercio entre naciones era indispensable y que no se
podía vivir sin el producto de los demás.
El primer proceso de globalización en su forma más primitiva, tuvo lugar entre los siglos XIII y
XIV, cuando como consecuencia de las Cruzadas, se abrieron nuevas rutas de comercio entre
el Oriente y Occidente, naciendo así la Revolución Comercial. En el siglo XV, la ciudad-estado
de Brujas, en el actual territorio de Bélgica perdió su poder económico porque Bruselas tomó
la decisión de establecer durante todo el año un tratamiento arancelario especial en las ferias
comerciales. En el siglo XVI, el Duque de Sully, capaz Ministro de Finanzas de Enrique IV,
logró convencerlo que reduciendo los aranceles lograría incrementar las rentas, como
efectivamente ocurrió. Sully argumentó con los aranceles encarecían los bienes e impedían el
desarrollo de los pueblos.
15
Hacia fines del siglo XVI, con el fin del feudalismo, emergió el mercantilismo cuya filosofía fue
lograr el incremento de la producción por medio de acuerdos exclusivos entre el estado y un
grupo muy reducido de empresarios, que recibieron exclusividad en la concesión de mercados
de ultramar. Sólo pocos podían exportar y beneficiarse de esos mercados. Desde esa época se
acuñó la expresión libre mercado, aunque no significó al inicio, lo que representa para
nosotros. Originalmente fue un movimiento para que todo ciudadano que quería exportar
pudiera hacerlo, para así terminar con los monopolios.
Durante los siglos XVII y XVIII, continuó el debate, pero aquellos países que compartieron la
idea de alcanzar el desarrollo a través de la especialización del trabajo y de la ventaja
comparativa, predicada por David Ricardo, como fueron Inglaterra y Alemania, alcanzaron
mayores niveles de prosperidad.
La pelea para lograr la universalidad del comercio no fue fácil y se la consiguió a partir del siglo
XVIII. Uno de los pioneros en esta batalla fue Richard Cobden, fabricante de tejidos ingleses,
quien emprendió la cruzada que duró 3 décadas para que Inglaterra saliera del asilamiento en
que se encontraba. Al hacerlo, los demás países siguieron el ejemplo Por globalización se
entiende la apertura de las fronteras al flujo de bienes, servicios, tecnología y capitales.
A pesar de que Adam Smith, defendió el libre comercio en su obra, La riqueza de las
naciones, (publicada en 1776 ), en la práctica, los países europeos, incluyendo Inglaterra,
apoyaban el proteccionismo. A manera de ejemplo, Las Leyes de Maíz, se promulgaron en
ese país después del triunfo de los ingleses sobre los franceses en la batalla de Waterloo,
para estabilizar el precio de ese grano y evitar que el mercado inglés fuera inundado con maíz
de otras procedencias.
Al término de las guerras napoleónicas, alrededor de 1815, se despertó en Inglaterra una fiebre
de inversión hacia América Latina y en pocos años se organizaron en Londres, 46
corporaciones con un capital de 35 millones de libras esterlinas con el propósito de explotar la
minería, pescar perlas, inaugurar líneas navieras, vender motores a vapor, construir
ferrocarriles, establecer colonias de agricultores y de criaderos de ovejas,etc. En el mismo
período, se invirtieron 25.3 millones de libras esterlinas en bonos de los gobiernos
sudamericanos. Si tomamos en cuenta que en aquellos años, una libra esterlina equivalía a 5
dólares, además del factor devaluatorio durante más de 170 años, equivaldrían a miles de
millones de dólares de la actualidad.
En 1846, Inglaterra decidió abolir las Leyes del Maíz, que representaban el ejemplo de la
política proteccionista. Se habían establecido para proteger a los agricultores ingleses y el
Primer Ministro Robert Peel, como representante el país más poderoso del mundo de aquellos
años, tomó la iniciativa de abrir las fronteras para que otros países hicieran lo mismo. Con esta
medida, Inglaterra se convirtió en la abanderada del libre comercio, pues consideró que la
reducción del arancel debía ser política de desarrollo económico. El comercio internacional
inglés era el doble del total de los demás países europeos y el triple del estadounidense. Por
esa decisión, comenzó el período más largo de prosperidad económica que hasta esa fecha
había tenido el mundo que duró hasta 1914, cuando tuvo lugar la Primer Guerra Mundial.
No todos los países estaban de acuerdo. El alemán Frederick List, uno de los más grandes
economistas de esa época, consideraba que todo país debía proteger la producción nacional
hasta que lograra el despegue económico. Para él, la suspensión temporal era indispensable
para permitir al país que construyera una sólida economía.
A pesar de no tener el respaldo de sus socios comerciales, Inglaterra, que había sido el reino
más atrasado de Europa, se convirtió en la principal potencia mundial. Como tal, inició una
política aperturista y lideró el movimiento para crear un gran mercado sin fronteras. Entre las
medidas que tomó fue derogar la ley que prohibía que se exportara la maquinaria que había
sido inventada en la Revolución Industrial, por el temor de que si se la vendía a otros países,
ellos procederían a copiarlas y a competir con la tecnología inglesa. El reino más avanzado, se
convirtió en el más liberal. Se comenzó a comparar el éxito con el sistema de libre mercado
Este país se mantuvo durante algunos años en una isla que se encontraba rodeada por un mar
16
de proteccionismo.Los demás países europeos se dieron cuenta del atraso que sufrían y en
pocos años, también abrieron sus fronteras, para no quedarse atrás. Por primera vez se
comenzó a hablar sobre niveles de desarrollo.
La actitud a comerciar con lejanas tierras no sólo fue propia de los europeos. Cuando los
españoles llegaron a nuestro territorio, se dieron cuenta de que nuestros indios costeños
usaban las balsas para ir a vender diversos bienes fuera de las fronteras de la Audiencia de
Quito.
En nuestro país, Vicente Rocafuerte quien había vivido en Londres y había conocido de cerca
los favorables resultados del liberalismo económico, en 1837, a los pocos meses que se
posesionó de Presidente, tomó la decisión de reducir los aranceles en un 40%, lo cual impulsó
el comercio internacional. Tomó tal decisión porque en sus palabras , “ ¿ De qué nos servirían
aranceles que fijasen derechos altísimos en comparación de los que exigen las naciones
nuestras vecinas?. .... Cuando una nación adopta leyes restrictivas, debe primero calcular los
medios de que podría disponer para hacer respetables sus restricciones. Sino los posee, como
desgraciadamente sucede en el presente al Ecuador, le valdrá disminuir las restricciones, y
ponerse a la par de las reglas adoptadas por sus vecinos, aboliendo todo aquello que pueda
perjudicar a su sistema de producción, y a su comercio nacional.”
Entre 1845 y 1859, el comercio internacional creció al 6.1%, mientras que en las décadas
anteriores, cuando prevalecía la política proteccionista, apenas aumento en 1.9% anual.
Lamentablemente los gobiernos no siempre responden a las necesidades económicas y dan
prioridad a las políticas. Por ello, practican la política del péndulo, se van de un extremo al otro
y en el camino, crean terribles barreras que terminan con el libre flujo de bienes, capitales y
servicios. A partir de 1879, la corriente económica cambió y se inclinó por el proteccionismo.
Desde 1880 hasta comenzar la Primer Guerra Mundial, el mundo vivió uno de los períodos de
mayor globalización de la economía en este siglo. Los aranceles cayeron y las fronteras se
abrieron y el intercambio internacional creció a tasas nunca antes vistas. Lamentablemente
ese período de prosperidad terminó con el asesinato del Duque de Sarajevo, crimen que
precipitó la conflagración europea. Pocos años después de terminada, el mundo entró en un
prolongado estado de severa depresión que afectó a todos los continentes.
Quienes estudiaron las causas de la Gran Depresión Mundial, como se llamó a la crisis
económica de los años treinta, coinciden en que ésta se inició en Estados Unidos por el arancel
conocido como Hawley-Smoot que incrementó las tarifas al 62%, el nivel más alto en ese país
desde 1830. Las naciones europeas no se quedaron atrás e hicieron lo mismo. En pocos años
el comercio internacional colapsó y los resultados quedaron a la vista. En todos los países se
vieron prolongadas líneas de gente desempleada en busca de cupones emitidos por los
gobiernos para poder recibir pan y leche.
Estamos viviendo una nueva corriente de internacionalización de la economía y se han creado
bloques de comercio regional en todos los continentes. En esta ocasión, los países pretenden
llegar más lejos que en el pasado. Las empresas se están preparando para captar mayor
volumen de negocios en diversas formas. Una de ellas es por medio de las fusiones.
Durante los últimos 20 años, los países propugnaron la creación de la Organización Mundial de
Comercio ( OMC ) y después de haber sorteado diversos obstáculos, hicieron realidad esta
institución de alcance global. Paralelamente se establecieron bloques de comercio regional en
todos los continentes. En este tiempo el comercio internacional creció en 8% anual. En estas
negociaciones, contrario a lo que sostienen políticos e intelectuales del Tercer Mundo, que
estos entes fueron promovidos por las naciones imperialistas para explotar a las débiles, el
pueblo de los países ricos no quería que sus gobiernos se comprometieran en convenios que
podían poner en peligro sus puestos de trabajo. Un ejemplo fue la terrible oposición que las
uniones y sindicatos en Estados Unidos, ejercieron contra Washington D.C., cuanto este
propuso incorporar a México en el Tratado de Libre Comercio.
Cuando se pensaba que el mundo había alcanzado la globalización en la expresión más amplia,
nubarrones negros ponen en peligro el futuro de la OMC.Para proteger su industria local de la
17
invasión de productos asiáticos de óptima calidad, la mayoría de los países latinoamericanos,
incluyendo Ecuador, han comenzado a levantar barreras arancelarias. El péndulo ha
comenzado a inclinarse hacia el proteccionismo.
Años de esfuerzo se perderán en pocos meses de pánico. Parece que el mundo regresará a la
política del aislamiento. Pero así es la economía, funciona en base a ciclos. La competencia
nunca se la elimina con medidas políticas, sino con productos de mejor calidad y a precios
altamente competitivos. La historia es nuestro testigo.
Los Tigres de Papel ( en la actualidad llamados así despectivamente ) han comenzado a hacer
temblar a Latinoamérica. ¿ Alguna vez podremos hacerlo nosotros lo propio, exportando
materias primas y productos minerales ?
La prosperidad de un país se logra creando, produciendo y comercializando la mayor cantidad
de bienes y servicios que requiere el mercado. A mayor número de ellos, mayor bienestar para
el consumidor y usuario. Las economías más ricas tienen una variedad más amplia de donde
escoger que las menos ricas. La concepción de nuevos bienes y servicios es el resultado del
empresario emprendedor que invierte en lo desconocido para satisfacer las necesidades
latentes del mercado, con el propósito de hacer utilidad.
No hay país que se haya hecho rico sin una sociedad huérfana de emprendedores. Joseph
Schumpeter, premio Nóbel en economía y uno de los más grandes de todos los tiempos en su
profesión, ubicó al empresario en el centro del proceso de crecimiento económico. Evangelista
Calero a inicio, Luis Alberto Cordovez a mitad y Luis Noboa Naranjo a fines del siglo actual,
fueron ejemplos de auténticos emprendedores ecuatorianos: creativos, trabajadores,
visionarios, audaces, perseverantes,etc. Si el sudeste asiático es tan rico, se debe
precisamente a que sus países tienen centenares de Calero y Noboa. Sólo en Honk Kong, una
isla con una población inferior a la ecuatoriana hay 12 billonarios en dólares.
Por la naturaleza de su actividad, el emprendedor tiene inclinación al riesgo y de hecho lo
asume, cuando incursiona en actividades donde aspira hacer dinero, pero su inversión no
garantiza con absoluta certeza el éxito. El hacer muchos cálculos y hablaré de ellos más
adelante, no presupone una adecuada rentabilidad y quien decide invertir corre la posibilidad
de perder su capital y el de aquellos que confiando en él, han aportado. John Maynard Keynes,
el famoso economista inglés solía decir que “ si la naturaleza humana no sintiera la tentación
de arriesgar no habría suficiente inversión por el hecho de hacer cálculos fríos”. Así daba a
entender que el uso de las fórmulas matemáticas no garantizaba el éxito y en su opinión,
requería de coraje y nervios de acero, incursionar en nuevos negocios.
En 1969, con el apoyo de algunos inversionistas, promoví una pequeña fábrica para producir
etiquetas autoadhesivas, desconocidas en el mercado en aquella época. En los primeros 6
meses se perdió íntegramente el capital y fue necesario reponerlo.Un año después,
nuevamente de perdió el capital y los accionistas tuvieron que por segunda ocasión entregar
recursos. De ese año en adelante, la demanda explosionó y las ventas comenzaron a crecer y
crecer. A partir del tercer año, la rentabilidad anual fue del orden del 40%. En los primeros 2
años, hasta lograr convencer al público del beneficio del producto, la empresa estuvo al borde
del colapso, pero la fe y perseverancia de los accionistas y capacidad gerencial de quien la
administraba, permitieron que la compañía saliera adelante. Este es un ejemplo del riesgo que
se corre al comenzar un negocio desconocido en el medio.
A través de los siglos, los amantes del riesgo han permitido que el ser humano progrese en
salud y comodidad. Si no lo hubieran hecho, la tasa de mortalidad sería muy elevada, el
promedio de vida muy bajo; la producción industrial sería manual, los agricultores continuarían
labrando la tierra en forma primitiva, sin la ayuda de las máquinas; continuaríamos andando en
carretas empujadas por caballos, tendríamos que hacer las operaciones matemáticas a mano,
en lugar de usar las computadoras, etc.
Quienes viven del presente y no les interesa el mañana, no pueden ser tomadores de riesgos.
El riesgo y el tiempo son lados opuestos de una misma moneda, porque el futuro transforma al
18
riesgo. Por ello todas las fórmulas para determinar si es conveniente invertir, incluyen el factor
tiempo: el método del valor presente, el retorno a la inversión, el índice payback,etc.
Hasta el Renacimiento ( era de los descubrimientos ), iniciado a partir del siglo XVI, la gente
percibía el futuro como el resultado de eventos al azar, algo de suerte. Por ello el mundo se
encontraba estancado y no progresaba, por el temor a hacer inversiones.
Peter Bernstein, quien estudió el riesgo desde la Antiguedad, en su best-seller, Against the
Gods, the remarkable story of risk, comenta que “antes de que una sociedad
pudiera incorporar el concepto de riesgo en su cultura, cambios tendría que ocurrir respecto a
las actitudes hacia el futuro” y agrega que “ la sociedad tenía que concebir circunstancias que
se encuentren en condiciones de influir el resultado de sus decisiones”. Según Bernstein,
fueron el Renacimiento y la Reforma Protestante, los eventos que establecieron el escenario
para conquistar el riesgo. La sociedad se dió cuenta que el futuro ofrecía oportunidades al igual
que peligros. Asumir riesgos requería del uso de los números, la contabilidad y técnicas de
pronósticos. Desde el siglo XIII, los árabes habían introducido en Europa el uso de los números,
en el siglo XV, los italianos la contabilidad y sólo faltaban los métodos para planificar, que
incluía el desarrollo de las matemáticas. En el siglo XVII, Pascal; en el XVIII, Bernoulli y Moivre;
en el XIX, Galton y en el XX, Markowitz, por mencionar unos pocos nombres, perfeccionaron
las fórmulas para reducir el riesgo. Paralelamente, la economía de los países europeos fue
desarrollándose. La historia fue testigo de la relación del riesgo con el progreso.
Una de las manifestaciones del subdesarrollo es el exceso de actitud conservadora de los
empresarios y la escasez de emprendedores tomadores de riesgos. De ahí que en los países
ricos, tenemos miles de ejemplos de individuos que hicieron grandes fortunas partiendo de una
idea, en cambio, en los países pobres como el nuestro, los Coronel del siglo pasado, los
Cordovez de la primera mitad del siglo actual y los Noboa de la segunda mitad, son tan
escasos. En Ecuador, la mayoría de los empresarios tienen aversión a lo desconocido y
prefieren invertir en aquello que ha sido probado y donde la probabilidad de no tener éxito es
muy pequeña. El calificativo de “monos “ es muy merecido.
Paul Allen, cofundador de Microsoft, es uno de los más importantes inversionistas en empresas
nuevas, especializado en lo que se conoce como capital semilla. Anualmente recibe
estudios de centenares de emprendedores que quieren comenzar un negocio, pero no tienen
los recursos económicos para hacerlo. Después de estudiar las ofertas y escoger las que más
prometen, hace la inversión. El 20% de su fortuna, alrededor de mil setecientos milones de
dólares, se encuentra en decenas de pequeñas compañías. De allí salieron American
Online y C/ Net, compañías que son líderes en el Internet.
Allen no es el único. En Estados Unidos hay 250.000 capitalistas, entre grandes y pequeños,
que invierten 20 mil millones de dólares al año en unas 30.000 compañías, apoyando a los
microemprendedores que tienen buenas ideas. Si bien la mayoría de ellos fracasan, los pocos
que sí salen adelante, con el transcurso del tiempo, se convierten en gigantes.
En los países pobres, a los capitalistas no se les ocurre hacerse accionistas de empresas
cuyos productos o servicios a ofrecer, se encuentran en la mente de los pocos promotores que
hay. No me imagino a un individuo con 5 millones de dólares de patrimonio, invirtiendo 1 millón
de dólares en 3 ó 4 pequeños negocios de propiedad de terceros.
La dinámica de las bolsas de valores se debe a la actitud de riesgo de los inversionistas, no
necesariamente al tamaño de la economía. Hace 25 años, cuando el ingreso per cápita de
Taiwan era igual al del ecuatoriano, su mercado de valores era uno de los más dinámicos del
sudeste asiático. Más de 100 empresas vendían sus acciones en bolsa, mientras que en
Ecuador, en la actualidad,menos de 10 lo hacen regularmente.
De la interminable lista bibliográfica de obras sobre el desarrollo económico en los países que
se convirtieron en grandes potencias y de los que fracasaron, hay tres que merecen destacarse
y sugiero que sean lectura obligada para políticos actuales y futuros: The experience of
Economic growth, contiene ensayos de eminentes economistas como Simon Kuznets,
Walter Rostow y Douglas North sobre lecciones de historia en el desarrollo económico de
19
Estados Unidos, Japón y de la mayoría de los países europeos. Ellos encontraron como factor
común del crecimiento, la capacidad emprendedora de esos pueblos, además de los otros
factores mencionados en páginas anteriores.
La obra World Economic Growth tiene escritos de Arnold C. Harberger y otros brillantes
economistas que hablan de los éxitos y fracasos del desarrollo económico en unos 15 países.
En este libro, Ramón Díaz comenta que en el siglo pasado, concretamente en 1866, Uruguay
tenía un ingreso per cápita equivalente a 2.350 dólares de 1996 .y sus exportaciones, en
dólares de 1996, equivalían a 15 veces las actuales, es decir que era uno de los países más
ricos de América, porque los gobiernos manejaban muy bien la política monetaria, no tenía
déficits presupuestarios, las fronteras se encontraban abiertas para quien deseaba emigrar a
ese país y existía la libertad de mercado. Pero en décadas posteriores, por el manejo
irresponsable de las políticas económicas por los gobiernos de turno, ese país comenzó a
colapsar. Entre 1955 y 1967, el producto interno bruto creció al 0.4% por año, es decir fue
negativo, si se considera el crecimiento poblacional. Si bien se recuperó en años posteriores, la
economía de ese país se ha vuelto a deteriorar por la mala actuación de los políticos. Las
lecciones que se obtienen del estudio del desarrollo económico de los países incluidos en esta
obra son: debe tomarse ventaja del mercado internacional, los gobiernos deben mantener el
presupuesto y la inflación bajo control, no deben imponer control de precios, ni restringir el
comercio, ni crear mecanismos que impidan la libre competencia y las reglas del juego para la
empresa privada deben estar claras.
Finalmente tenemos Rich Nations-Poor nations:The long run perspective, que
contiene nueve ensayos sobre los factores que adelantan y retrasan el desarrollo económico.
En esta obra los escritores se refieren a que existen ciertas actividades económicas que son
mejores que otras y los países progresistas buscan las primeras porque producen cambios
técnicos dinámicos y mayores retornos. Los países ricos poseen instituciones sólidas ( buenas
leyes que favorecen la actividad económica, bolsa de valores dinámica, educación orientada a
la técnica, etc)
Los tres libros comentados son una muy pequeña muestra de cómo las naciones ricas han
estudiado la evolución de las economías de los países, grandes y pequeños, ricos y pobres y
los factores del éxito y fracaso de los esfuerzos hechos por sus gobiernos. Desde la
perspectiva del conocimiento a usarse para salir adelante, con documentación tan extensa y
detallada, sumada a los múltiples viajes de quienes nos gobiernan tanto en el poder Ejecutivo
como Legislativo y que cuestan centenares de miles de dólares por año, es inexplicable que
Ecuador se encuentre en el estado en que está. Desde la perspectiva de la idiosincracia
ecuatoriana, encuentro múltiples causas en nuestro estancamiento: 1), tenemos pobre
capacidad de adaptación al cambio, sin embargo queremos resultados a corto plazo; 2),
somos individualistas, no sabemos trabajar en equipo; 3), nos especializamos en serruchar el
piso; 4), aplicamos la política de dividir para reinar; 5), no investigamos ni dejamos que otros lo
hagan; 6), somos amantes de complicar las cosas; 7), nos gusta lo fácil,etc.
Gracias a las recopilaciones y análisis que han hecho diversos centros de estudio de los países
ricos y las instituciones como el Banco Mundial, Onu,etc. existen miles de informes y
centenares de libros que explican pormenorizadamente el desarrollo económico de todos los
países del mundo, los que tuvieron éxito y los que fracasaron y el por qué de los resultados.
Hay tal cantidad de documentación que se debe estar ciego para no saber cómo los
gobernantes y políticos deben conducirse en la búsqueda del crecimiento económico.
CAPÍTULO 3 : LA INCOMPRENDIDA ECONOMÍA DE MERCADO
En los círculos académicos y de intelectuales de los países del Tercer Mundo, existe gran
animosidad hacia la economía capitalista, la de libre mercado y de libertad económica. En los
del Primer Mundo, no se dan estas discusiones, salvo en ciertas asociaciones dentro de las
universidades, donde prevalece la orientación liberal, término que usan los estadounidenses,
para identificar a los de pensamiento socialista.
20
La economía de mercado es el modelo económico más perfecto, porque se basa en la
eficiencia de las unidades productivas y castiga severamente a las improductivas. Para que la
mencionada economía opere, la sociedad debe estar conformada por el HOMBRE
ECONOMICO. Quienes han estudiado la ciencia del desarrollo económico a nivel mundial,
coinciden en señalar que un factor predominante en la evolución de los pueblos es el espíritu
empresarial que existe en las sociedades de las naciones que lograron crecer y prosperar, el
cual determina por qué hay países pobres y ricos, por qué hay naciones que siendo
atrasadas se convierten en potencias económicas. Taiwan y Singapur que en 1970, tenían
ingresos per capita similares al Ecuador, para 1997 éstos fueron 18,000 y 20.000 dólares
respectivamente, mientras que el nuestro creció apenas a 1.600 dólares?
El espíritu emprendedor también explica por qué hay mayor innovación y acumulación de
capital en algunos países y en otros no, por qué Malasia logró aumentar su producción de
cacao en 4.400% mientras que la ecuatoriana en 70 años, apenas se incrementó en 45%, por
qué Chile tiene más de 15 años de crecimiento sostenido y ha logrado ser innovador en
algunas áreas de la economía como es el sistema de pensiones,
Cuando estudiaba universidad en los Estados Unidos en los primeros años de los sesenta,
tuvimos que leer y discutir el libro The vital few, escrito por Jonathan Hugues, quien
argumentaba que los Estados Unidos no era una gran nación por su posición geográfica o por
sus recursos naturales, sino por el espíritu emprendedor de su pueblo.
Recientemente debido a la crisis mundial, quienes todavía siguen pensando que el marxismo
es el sistema ideal, acusan vehementemente a la economía de mercado de todos los males
que sufre nuestro planeta, cuando la crisis en la óptica correcta, es todo lo contrario. Uno de los
premios Nóbel en economía que más se estudia y cita en el mundo, cuando los mercados
alcanzan niveles de especulación, como los que se viven en la actualidad en algunos países,
es Joseph Schumpeter. Este brillante economista sostuvo y probó que el sistema capitalista no
necesita del Estado para corregir sus excesos El propio sistema se encarga de castigar al
ineficiente o codicioso. Este mecanismo no existe en los modelos socialistas y de
intervencionismo estatal, donde se protege a la ineficiencia. Medio siglo más tarde, sus
postulados continúan teniendo validez. El más reciente ejemplo que confirma esta teoría se
encuentra en los recientes eventos que sacuden a la economía de Tailandia.
Dentro de la economía de mercado se permite la especulación, pero cuando se sale de las
manos es duramente castigada, no tiene piedad para quien la practica, destruye en poco
tiempo la riqueza que acumuló. La crisis del sudeste asiático y Rusia se debe a la especulación
y quienes la usaron están pagando muy caro.
Fue en Tailandia, donde se inició la debacle. Este país comenzó a crecer a tasas del 8% anual
desde inicio de los noventa. Atraído por las extraordinarias perspectivas, el capital extranjero
de especulación y la inversión extranjera directa, hicieron cuantiosas inversiones. La Bolsa de
Bangkok ( capital de ese país) dejó de vegetar y se volvió dinámica. El índice bursátil SET
trepó y trepó, como si nunca descendería. Por el enorme influjo de capitales, sobraba liquidez y
se iniciaron enormes proyectos públicos y privados. Los bancos extranjeros prestaron
cuantiosas cantidades de dinero en ese país. La moneda bath se fortaleció y creó confianza
en el inversionista extranjero. El desempleo cayó a límites muy manejables y el índice de
pobreza disminuyó apreciablemente. Tailandia vivía en el paraíso hasta comienzos de 1997.
En el crecimiento explosivo, tanto el gobierno como los empresarios, perdieron el sentido de la
realidad, pensando que la prosperidad no tendría fin y se metieron en proyectos faraónicos. El
primer sector que sintió el remezón fue la construcción. De “repente” las empresas
constructoras se dieron cuenta de que eran dueñas de centenares de miles de metros
cuadrados sin poder venderse: casas, centros comerciales, edificios,etc. Ignoraron la vieja y
sabia ley de la oferta y la demanda. El estimado de construcciones terminadas y sin ocuparse
asciende a 20 billones de dólares sólo en Bangkok y unas 300.000 unidades residenciales en
todo el país. La paralización de las ventas impidió a los constructores cancelar sus obligaciones
y las financieras y bancos sufrieron la estrepitosa caída de liquidez. En pocos meses
quebraron alrededor de 50 de estas instituciones. El Banco Central tuvo que entrar a rescatar a
21
las más grandes, para evitar el colapso del sistema financiero tailandés. Los especuladores
comenzaron a apostar contra el bath y en poco tiempo esta moneda entró en un prolongado
proceso de desvalorización. Los capitales extranjeros especulativos salieron volando y el SET
se desplomó 50%.
Las acciones de los bancos fueron las más golpeadas y perdieron entre el 40% y 60% de su
valor. Como Tailandia había comenzado a importar en exceso ( aumentó 1.5 veces más que el
crecimiento del producto interno bruto ), las reservas monetarias sufrieron seria merma y el
déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos creció año a año. La inflación reventó y las
tasas de interés se fueron a las nubes. El Banco Central tuvo que dejar flotar el bath hasta que
encontrara su verdadero valor haciendo que pierda más del 20% en pocos días. Se estima que
las utilidades de las empresas tailandesas han disminuido más del 60%
En Tailandia, se presentó el cuadro típico del colapso que ocurre en los países capitalistas,
después de todo período de prosperidad. Es el proceso que Schumpeter llamó la
destrucción creativa. Empresas quebraron, otras tuvieron que reducirse de tamaño, los
acreedores embargaron, millones de dólares adquiridos por medio de las tarjetas de crédito no
pudieron cancelarse. El mecanismo de la autodepuración entró automáticamente a funcionar.
Los gobiernos del sudeste asiático están tomando diversas medidas para mejorar los controles
y estimular la economía. Esto es bueno pues se aprende de la experiencia y se fortalece el
sistema. No me cabe la menor duda de que así como México salió de la crisis en 1996, dos
años después del efecto Tequila y su economía se encuentra más fuerte que antes, Tailandia
también lo hará. Esa es la majestuosidad del sistema capitalista. Pero la crisis de Tailandia
debe ser una voz de alerta para nuestros gobiernos y empresarios. Algunos de ellos,
especialmente los que se encuentran en el negocio de la construcción, han perdido el sentido
de la realidad y llenado de cemento toda la ciudad. Podrían sufrir una caída estrepitosa,
llevándose a algunos bancos. Aprendamos de las experiencias de otros y no en carne propia.
La consolidación de las unidades productivas es un producto de la economía de mercado. Fue
un invento de los Estados Unidos hacia fines del siglo XIX e inicio del actual. Por las fusiones
nacieron las primeras corporaciones gigantes. Una de ellas se efectuó en 1901, United
Steel Corporation, la primera compañía que tuvo mil millones de dólares de capital. Fue
obra de John Pierpont Morgan, poderoso banquero que tuvo la visión de darse cuenta de que
para poder competir con el acero alemán fabricado por Krupp, las acerías estadounidenses
debían unirse y crear una enorme empresa . Morgan logró agrupar a más de un centenar en
una sola corporación. Situación similar ocurrió con la Standard Oil of New Jersey de propiedad
de John Rockefeller.
En los últimos años, estamos siendo testigos de la fusión de verdaderos colosos. Se inició
hace dos años con la consolidación del Chase Manhattan Bank y el Chemical Bank,
la segunda y tercera instituciones financieras más grandes estadounidenses. A los pocos
meses se dió el matrimonio del Swiss Bank Corporation con United Banks of
Switzerland. Se acaban de fusionar el Citibank Bank con Travellers y Bank of America lo
hizo con Nations Bank. Estas consolidaciones no sólo se dan en el sector bancario.
Berstelman, la empresa editora más grande de Alemania compró a Simon & Schulster,
una de las editoras más importantes en Estados Unidos y una cadena holandesa de
supermercados adquirió a Giant Supermarkets, la tercera cadena estadounidense más
grande de esa actividad. Chrysler se fusionó con Daimler Benz. En América Latina WalMart adquirió CIFRA en México, la cadena de tiendas departamentales más importante de
ese país. Panamerican Beverages, la embotelladora de bebidas gaseosas más grande de
nuestra región, compró Coca-Cola de Venezuela. Avantel de México se vendió a
Telefónica de España y Cemig de Brasil a Southern Electric. En Colombia también
han tenido lugar diversas fusiones.
No se necesita ser un empresario experimentado para darse cuenta de que en un mundo sin
fronteras, las empresas más fuertes, las que cuentan con mayores recursos para financiar la
tecnología son las que sobrevivirán. Lamentablemente en Ecuador, algunos de nuestros
empresarios no se dan cuenta y piensan que fusionarse es señal de debilidad. Las pequeñas
compañías que conforman la empresa privada ecuatoriana no están preparadas para competir
22
con los gigantes del siglo XXI. Trabajan con costos más altos y son menos competitivas.
Pretender mantener independencia es una utopía. Deben fusionarse en los diversos sectores
productivos, si quieren participar en un mundo de competencia salvaje, que será el del mañana.
En el año que termina, las bolsas de valores estadounidenses tuvieron una de las sesiones
más agitadas de todos los tiempos. La volatilidad se inició cuando INTEL, el fabricante más
grande del mundo de los microprocesadores conocidos como chips, en un boletín de prensa,
anunció que sus ventas disminuirían en un 5% en el segundo trimestre del año. La acción de
esa empresa que se transaba en 150 dólares, en pocos minutos se desplomó a 120 dólares. La
noticia repercutió en la valorización de otras acciones y en el mismo lapso de tiempo, los
índices del Dow Jones y NASDAC, se desplomaron en 1.5% y 3.3% respectivamente. En
términos monetarios, el anuncio de INTEL ocasionó una pérdida en libros para todas las
compañías del New York Stock Exchange, superior a los 300.000 millones de dólares alrededor
de las 10am. Al terminar el día, las acciones del INTEL habían recuperado su valor, como
también lo habían hecho los índices señalados. En una entrevista que CNBC hiciera a dos
expertos en el área de la tecnología, minutos después del cierre de las actividades de las
bolsas, uno de ellos proporcionó los argumentos suficientes para concluir que para fin de año,
el valor de la acción de la mencionada empresa estaría en 200 dólares, mientras que el otro
sostuvo, razonando con sus comentarios, que descendería a 100 dólares.
Este breve episodio en la vida de la economía estadounidense, representa la expresión más
auténtica de la economía de mercado, la cual debidamente conducida, arroja incuestionables
beneficios en favor del estado y empresa privada, como lo demostraré en los próximos
párrafos.
¿ Qué es INTEL ?, ¿ Por qué una empresa puede crear tanta riqueza o destruir grandes
capitales ? Esta compañía fue iniciada a comienzo de los años setenta por Andrew Grove, un
ingeniero inmigrante de origen húngaro, quien al igual que millones de extranjeros, decidió
viajar a los Estados Unidos sin tener recursos económicos, sólo sus conocimientos, porque
había oído y leído sobre el sueño americano. En asociación con otro ingeniero y en forma
muy modesta, entraron en la industria de la computación, - que ya se encontraba muy
competida - y se enfrentaron a monstruos como Motorola, Hewlett-Packard, etc. Dos
décadas más tarde, Grove amasaba una fortuna superior a los mil millones de dólares. ¿ A qué
se debe el extraordinario éxito de este profesional y de otros miles de pequeños
emprendedores que en Estados Unidos se convierten en poderosos hombres de empresa?
La explicación es simple: Grove tuvo la libertad de entrar a competir, su empresa prosperó
porque lanzó al mercado productos que entraron a satisfacer necesidades de la naciente
industria de computación y porque logró reunir cuantiosos capitales, a través de emisiones de
acciones, que se vendieron en las bolsas de valores estadounidenses. Los inversionistas
premiaron esa empresa por ser altamente productiva en cuanto a inventar nuevos productos y
a generar cuantiosas utilidades. Los tenedores de las acciones tenían fe en el sistema
capitalista y no mostraron recelos de invertir sus dineros. INTEL creció por la inventiva propia y
la de otros fabricantes que crearon bienes que necesitaron de microprocesadores.
Grove acumuló dinero debido a que el mercado competitivo del que formaba parte, lo obligó a
ser eficiente y no contentarse con la mediocridad. El sabía que si las ventas de INTEL se
estancaban, en lugar de crecer, los inversionistas lo castigarían vendiendo las acciones de su
empresa
El sueño americano sigue estando vivo, a pesar de que desde hace décadas ciertos
intelectuales insisten en que en una economía tan grande, competitiva e inhumana como es la
estadounidense, ya no hay cabida para triunfar y acumular fortuna, La historia prueba todo lo
contrario. El camino a la prosperidad personal no terminó hace 80 años con John Rockefeller.
A pesar de la existencia de enormes transnacionales como General Motors, Exxon, CocaCola,
etc., continúan naciendo compañías pequeñas que en pocos años se convierten en líderes en
sus actividades. De qué otra manera se puede explicar el éxito de Bill Gates, Michael Dell, Ted
Turner,etc. Todos ellos eran muy pobres, pero la creatividad, enorme capacidad de trabajo y de
lucha y las diversas instituciones del capitalismo, permitieron que se conviertan en individuos
inmensamente ricos.
23
Desde hace más de 200 años, la economía de mercado muestra tener algunas virtudes. Una
de ellas es la de hacer rendir más los recursos materiales con menos esfuerzo humano y
económico. En la primera revolución industrial del siglo XVIII, el motor a vapor reemplazó la
navegación a vela y redujo el tiempo de viaje, a la tercera parte. El ferrocarril sustituyó al
caballo y permitió movilizar enormes cantidades de personas y cargas en menor tiempo y a
costos sensiblemente inferiores. En la segunda revolución industrial de fines del siglo XIX, la
generación de luz eléctrica eliminó el uso de los faroles que funcionaban con aceite de ballena,
el teléfono terminó con el uso de las palomas mensajeras, etc. Otra virtud es que se crearon
las condiciones para que naciera la democracia, la libertad de trabajo, el derecho a la
propiedad privada e intelectual.
Entre los logros de la transformación que está teniendo lugar, se encuentra la tecnología de la
información, - que es uno de los miles de inventos de los cuales somos testigos y usuarios. Por
medio del internet y la televisión por cable podemos estar informados instantáneamente de
eventos que tienen lugar a miles de kilómetros del Ecuador.
La economía de mercado, por su propia naturaleza, orienta, fomenta la discusión e
interpretación y da la opción a los inversionistas, de conocer criterios de especialistas y de
escoger el que más convenga a sus intereses. En el caso de INTEL, aquellos que piensan que
la empresa continuará creciendo, no dudarán en invertir por la esperanza de vender las
acciones a 200 dólares, mientras que quienes pusieron atención al experto pesimista, venderán
las acciones, por el temor de perder los capitales, si se desplomara a 100 dólares. En otros
tipos de economías, los inversionistas se encuentran desorientados porque no reciben noticias.
Por las reflexiones hechas, es evidente que los Grove de este mundo no se dan en las
economías socialistas ni en las de excesivo intervencionismo estatal, por múltiples razones.
Esos regímenes no fomentan la iniciativa privada, no premian la eficiencia, no protegen la
propiedad privada, peor la intelectual; no existen las condiciones para ser creativos e
innovadores, los mercados de capitales son sólo fachadas, prevalecen los monopolios y los
amarres entre funcionarios públicos y empresarios inmorales y codiciosos.
Los asiáticos aprendieron rápidamente los beneficios de la economía de mercado y su
adecuada implementación catapultó a una docena de países del este asiático a niveles de
prosperidad muy superiores a los latinoamericanos. Sus gobernantes se dieron cuenta, de que
este modelo a pesar de ser occidental, merecía ser ensayado. Después de todo el confort,
conocimiento, riqueza, etc. no eran privilegios exclusivos de los europeos y estadounidenses.
Todo el adelanto moderno como la aviación, comunicaciones, procesos industriales,
informática, equipos médicos, etc., se debía exclusivamente al capitalismo. Estos países
cuentan con 33 millones de consumidores solventes que tienen un ingreso per cápita superior a
los 30.000 dólares anuales, nivel de ingresos muy por encima de la media estadounidense. A
pesar de la crisis temporal que enfrentan actualmente, para el año 2005 se estima que
aumentarán a 50 millones de consumidores adinerados. Trabajadores que pocos años atrás
eran campesinos se han convertido en obreros calificados que trabajan en empresas
fabricantes de productos electrónicos de última generación.
Ecuador entra al siglo XXI siendo dirigido por políticos e intelectuales obsoletos que siguen
pensando en los supuestos beneficios de las economías comunitarias que fomentan la
ineficiencia, no alientan la libertad de empresa y apoyan los monopolios. La mayoría de ellos
hacen alarde de que el capitalismo sólo ha traído pobreza al Ecuador. La realidad es que en
nuestro país nunca se ha practicado la economía de mercado, sino el mercantilismo, modelo
que estuvo en vigencia entre los siglos XV y XVI. La historia económica ecuatoriana se
compone de acuerdos firmados debajo de la mesa y no de competencia, razón por la que se
ha caracterizado como ineficiente.
Nuestros políticos pagarán muy caro su histórica y crónica miopía. De continuar dirigiendo al
país como lo han hecho en el pasado, a medida que pasen los años, mayor será el desempleo,
porque el trabajador ecuatoriano que no reuna la educación básica, tendrá serias dificultades
en encontrar trabajo. Académicamente no estará preparado para manejar maquinarias y
equipos altamente sofisticados. El precio será muy alto porque terminaremos siendo el patio
trasero de nuestros países vecinos.
24
Por definición, el capitalismo representa eficiencia y productividad. De otra forma , ¿ cómo se
puede explicar que sólo el 3% de la población económicamente activa estadounidense trabaja
en la agricultura y la producción de este país, además de satisfacer las necesidades internas,
genera enormes excedentes para exportar ? Estados Unidos es el granero del mundo.
Lo extraordinario de la economía de mercado es que es dinámica, no estática. Obliga a las
fuerzas de la economía a mantenerse permanentemente cambiando. Las cifras que doy a
continuación son elocuentes: En 1971, de las 500 empresas más grandes del mundo, 280
operaban desde los Estados Unidos. Veinte años más tarde, el número se había reducido a
157. En Japón ocurrió todo lo contrario, de 53 treparon a 119. ¿ A qué se debió tan brusco
cambio ? Las empresas japonesas se convirtieron en la quintaesencia de la eficiencia y en los
perfecionistas de la calidad y bajo costo. Los productos made in Japan invadieron todos los
rincones del mundo. A manera de ejemplo, de una fabricación de 1.000.000 de vehículos por
año, pasaron a producir 13 millones de unidades. Taiwan cuya producción industrial hasta hace
pocos años, se limitaba a fabricar juguetes, en el año en curso se convertirá en el productor
más grande del mundo de computadoras portátiles ( laptop ). Actualmente China se perfila
como el productor más grande del mundo de acero.
Dentro de este extraordinario mundo dinámico en que vivimos, para los que creemos en el
capitalismo y seguimos muy de cerca los maravillosos adelantos de la ciencia y tecnología, es
incomprensible que se presenten eventos como el que narraré.
Recientemente, un buen amigo me hizo llegar un libro que se lanzará en los próximos días,
para que lo comentara. Cuando comencé a leer esta obra, desde la primera página
aparecieron frases que atacaban a los Estados Unidos, Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, modernización del estado, privatización, empresa privada, etc. Me sentí tan asqueado
de este tipo de lectura que un minuto más tarde, cerré el libro. Habiendo recibido días atrás
media docena de libros del exterior, que trataban sobre el milagro asiático, el extraordinario
desarrollo de la economía chilena, el uso del Internet, la teoría del riesgo aplicada a la
decisión de los negocios, o finalmente de cómo mejorar la ventaja competitiva de las empresas,
no perdería un minuto más leyendo comentarios estériles que ya ni el propio Fidel Castro cree,
por lo que se lo encuentra en New York dialogando con las multinacionales. Esta ha sido y es
la tragedia del Ecuador. Cuando leo comentarios como los señalados me doy cuenta de que
jamás saldremos de la miseria. Argumentos pasados de moda, opiniones tercermundistas y
actitudes cínicas, sólo se leen dentro de las fronteras de los países donde prevalecen el
analfabetismo y los resentidos que por sus propias conductas no han podido salir adelante.
Formas de pensar como la de este escritor, mantienen a los ecuatorianos viviendo en la era
de las cavernas
La mayoría de nuestros políticos, historiadores e intelectuales, atacan al capitalismo, pero
disfrutan de las comodidades de este modelo económico, que en esencia ha permitido la
dignificación del ser humano. Los modelos que estos cínicos propugnan han generado más
pobreza y no han contribuido en nada en hacer que el hombre viva mayor número de años,
tenga mejor salud, sea más educado, permita que la vida sea más placentera, etc.
.
China que fue la cuna del comunismo fundamentalista, se ha dado cuenta de las ventajas del
capitalismo. Meses pasados escuché en la televisión por cable una entrevista que le hicieron
a Jian Zemin, sucesor de Deng Xiaoping. Siendo ingeniero de profesión, es decir práctico
antes que político, afirmó al mundo Occidental que cuando China asuma la administración de
Hong Kong, esa poderosa isla que representa la quintaesencia de la libertad económica, no
tendrá que adaptarse al sistema económico de China. Zemin no es tonto, necesita de billones
de dólares para continuar impulsando el desarrollo económico de su país. El propio Xiaoping
reconoció hace más de una década que su pueblo no saldría adelante, si mantenía la filosofía
de Mao Tse-tung. Xiaoping estableció lo que llamó el capitalismo social, que incentiva la
iniciativa privada. El resultado está a la vista. Durante el comunismo, el producto interno bruto
chino creció anualmente al 3%, mientras que con el nuevo modelo económico, está creciendo
al 10% anual.
25
CAPÍTULO 4: LOS MILAGROS ECONÓMICOS
Hasta la posguerra, el mundo no había conocido el milagro económico, es decir el crecimiento
sostenido del producto interno bruto (pib) a tasas del 10% anual que se da en ciertos países
durante un largo período de tiempo. Antes de 1950, las economías de las grandes potencias
como Inglaterra y Estados Unidos tomaron décadas en desarrollarse. A la primera le tomó
desde 1700 hasta 1850 en convertirse en país rico y a la segunda desde 1850 hasta 1930. En
esos países, el pib apenas creció entre el 2% y 3% anual. Similar situación ocurrió en Francia.
Quizás lo más próximo a un milagro económico, tuvo lugar en Japón entre 1880 y 1920.
¿ Por qué no se dio en Ecuador este fenómeno económico ?. Tuvimos los recursos, el auge del
banano y luego el del petróleo. Ciertos países en todos los continentes lo lograron, en el
nuestro, sucedió en Chile. Cuando cayó Salvador Allende, esta nación se encontraba
totalmente destruida. La característica en todos ellos fue el liderazgo del gobernante y la
voluntad de la sociedad para cambiar.
La adversidad no es obstáculo para salir de la pobreza y prosperar. Terminada la II Guerra
Mundial, Alemania quedó totalmente destruida. Ningún edificio de las principales ciudades
permaneció parado. Las fábricas se convirtieron en montañas de escombros. El stock de
capital desapareció por la devastación física. Dentro de este adverso entorno, el mundo se
convirtió en testigo de lo que una sociedad puede hacer cuando decide sobreponerse a las
más duras pruebas. Las noticias de las transformaciones que comenzaron a tener lugar en ese
país, se regaron a todos los continentes y llegaron a Ecuador. Cuando era pequeño, en la
década de los cincuenta, escuchaba a mi padre y sus amigos hablar del milagro económico
alemán, en la misma forma como en la actualidad comentamos el espectacular progreso de los
Tigres del Asia. El crecimiento extraordinario de la economía alemana y los enormes logros del
Ministro de Economía Ludwig Erhard, fueron temas de conversación a lo largo y ancho de
nuestro planeta.
En 1950, la mayoría de los países europeos se encontraban bajo los gobiernos de los partidos
socialistas y el modelo económico que seguían era el del estado benefactor, que se
preocupaba del bienestar del individuo hasta el extremo de hacerle perder su iniciativa y deseo
de trabajar. Las teorías del economista inglés John Maynard Keynes quien propuso que las
economías sólo podían crecer con la intervención del estado, fueron acogidas por Franklin
Delano Roosevelt en los Estados Unidos y en toda Europa.
Cuando Erhard, que se desempeñaba como asesor económico del General Lucius Clay, representante de los Estados Unidos en la Alemania ocupada por los Aliados - fue propuesto al
Ministerio de Economía, aceptó tan delicado cargo, con la condición de que le permitieran al
sector privado, tener un rol protagónico en la reconstrucción de Alemania.
La gran mayoría de los lectores de historia piensan que fue el Plan Marshall ( apoyo a la
reconstrucción de Europa de los Estados Unidos por medio de la inyección de más de 12.000
billones de dólares ) que ayudó a Alemania a convertirse en potencia mundial. Esta conclusión
no es verdad, pues apenas recibió el 11% de los recursos.
El pib alemán creció a un promedio del 10% anual entre 1950 y 1960, por factores como haber
heredado el know-how, que caracterizó a ese país antes de la guerra, oferta amplia de
talento de emprendedores que se encontraban deseosos de reiniciar negocios, una fuerza
laboral altamente motivada y hábil. Pero sobre todo fue la política liberal de Erhard, que se
tradujo en dar al sector privado el control de las actividades productivas del país y promover la
competencia para que actúe como el motor del desarrollo económico. También eliminó el
control de los precios. El sector público sólo se preocupó de establecer las condiciones para
que se dé el cambio, creando leyes que fomentaran la industrialización y el ahorro. Entre las
que se promulgaron se encontraron numerosas exoneraciones a impuestos y amplia oferta de
líneas de crédito.
Fue preocupación de Erhard mantener la inflación baja para dar estabilidad a la moneda, que
como todos conocen, debe ser una precondición para alcanzar la prosperidad económica. Otro
26
factor que ayudó fue el debilitamiento de los grupos de interés, que por desgracia tenemos en
exceso en el Ecuador y son los principales saboteadores de nuestro desarrollo económico.
Al terminar la década de los cincuenta, los resultados se encontraban a la vista: la fuerza
laboral aumentó en 5 millones, equivalente al 25% de la población económicamente activa; el
pib per cápita creció 90%, la capacidad real de compra de los salarios se incrementó en 77%,
la productividad subió en 84%. Adicionalmente otros índices macroeconómicos también
arrojaron resultados favorables: términos de intercambio de la balanza comercial, participación
del gobierno dentro del pib, formación bruta de capital en relación al pib,etc. El pueblo alemán
aprendió la importancia del ahorro, que favoreció la propensión a la inversión.
Los demás países europeos que recibieron el grueso de la ayuda del Plan Marshall no tuvieron
el mismo nivel de desarrollo de sus economías ( Inglaterra creció al 4.6% y Francia al 2.8%
anual ) porque las políticas socialistas coartaron la iniciativa privada.
Erhard fue partidario de la economía de libre mercado y creyó que el único propósito de todo
gobierno debía ser crear los incentivos para el trabajo, ahorro e inversión. Como bien señala la
revista Forbes, dos décadas antes de que Arthur Laffer propusiera su curva, Erhard sostuvo
que menos impuestos a la empresa privada podían producir más ingresos para el estado. Fue
Alemania quien indiscutiblemente lideró el resurgimiento europeo.
En 1958, Erhard escribió su obra Prosperidad a través de la competencia, libro que
fue traducido a 10 idiomas. En él, advirtió a Alemania sobre los peligros de crear el estado
benefactor, consejo que los posteriores gobernantes no supieron escuchar y tiene a ese país
sumergido en una interminable recesión económica. En su obra, Erhard comenta que por los
excesos en la política social “... no se puede esperar que la gente pueda desarrollar niveles de
energía, esfuerzo y capacidad emprendedora a plenitud que son vitales para la vida de las
naciones...servirá para lenta pero certeramente matar las virtudes verdaderas del ser humano:
el encanto de asumir responsabilidades, el deseo de probarse uno mismo y de proveer sus
propias necesidades y al final no tendremos una sociedad sin clases sino una sociedad
mecanizada ”.
No necesitamos salir de nuestro continente para aprender de los milagros económicos. Chile
es otro ejemplo de milagro económico. Un país que se encontraba en ruina y el autor de esta
obra, da testimonio de ello, por haber sido testigo de colas interminables de personas que con
cupón en mano, esperaban horas para recibir pan y leche, en 20 años se convirtió en modelo
en América Latina.
La revolución que tuvo lugar en ese país, a partir de 1974, se adelantó una década a los
ajustes y procesos de liberación que se dieron en todo el mundo y no comenzó como simples
medidas económicas, sino como una amplia ideología revolucionaria, donde los llamados
Chicago Boys, convirtieron un grupo de objetivos económicos, en el único determinante de
todo aquello que era necesario para la sociedad. Ellos introdujeron ideas nuevas en la
sociedad chilena e hicieron que la ciencia de la economía fuera el motor atrás de la
reorganización del estado. El nuevo modelo, que rechazó la activa participación del estado en
el proceso de desarrollo y que produjo el desmantelamiento del estado, no fue impuesto por el
Fondo Monetario Internacional.
Las ideas económicas propugnadas por los Chicago Boys, nunca antes habían aparecido en
los programas de desarrollo económico presentados por los políticos. Se basó en la
transferencia organizada de ideologías económicas de los Estados Unidos a un país dentro de
su esfera de influencia.
En la actualidad, Chile es reconocido internacionalmente como modelo de gerencia eficiente.
Es el ejemplo más elocuente del éxito que se obtiene cuando se aplican adecuada y
oportunamente las reglas económicas ortodoxas. La liberalización del comercio exterior, la
eliminación de los precios políticos, la privatización de las empresas públicas,etc tuvieron
enorme éxito. Ello se debe a la fe ilimitada que los Chicago Boys, Pinochet y los posteriores
gobiernos democráticos tuvieron en la ciencia económica, la base para legitimar las medidas
27
draconianas que se tomaron y se siguen tomando y en la habilidad del mercado para resolver
el grueso de los problemas que enfrentaba y enfrenta la sociedad chilena.
Los Chicago Boys predijeron el fin de la era keynesiana y el alza a la prominencia de las
políticas monetarias dirigidas a corregir los desajustes monetarios. Para ellos, los males
económicos eran tan graves, que sólo se podían aliviar con remedios drásticos; a los ojos de
los incrédulos, no era posible combinar la democracia con los ajustes económicos neoliberales
en un país subdesarrollado. Los Chicagos Boys fueron de la idea de que la estabilidad
económica y el crecimiento sostenido no se podían dar sin las reformas draconianas que
tuvieron lugar en Chile. Se dio, por el entendimiento que existió entre los militares y
economistas para cambiar el rol histórico del gobierno.
¿Quiénes fueron los Chicago Boys y cómo se originaron?. En 1955, un grupo de dirigentes y
profesores de la Universidad Católica de Chile se propusieron influenciar el desarrollo del
pensamiento económico chileno. Trataban de organizar la transferencia de conceptos,
actitudes, valores y puntos de vista universales que buscarían combatir los puntos de vista
nacionalistas que prevalecían en la América Latina. Buscaban implementar nociones ausentes
en una sociedad que se encontraba intoxicada de política y demagogia. Deseaban influenciar
las decisiones de los gobiernos en el área económica. En resumen, se propusieron una misión:
sacar a Chile del subdesarrollo y convertirlo en un país modelo.
Con el apoyo financiero de la AID y la Universidad de Chicago, la cuna de 9 premios Nóbel en
Economía, un grupo de 26 economistas chilenos viajó a ese centro de enseñanza. El convenio
contempló la duración de 3 años, pero fue tan productivo que continuó hasta 1964. Durante
esos años, cerca de 100 chilenos estudiaron economía en la Universidad de Chicago y con los
conocimientos adquiridos transformaron la Facultad de Economía de la Universidad Católica de
Chile.
Se creó una élite en el entorno ideológico monetarista que buscó implantarlo en otro entorno,
lleno de politiquería. Los Chicago Boys tendrían como principal objetivo, inducir el conocimiento
sistemático en una sociedad que no le interesaba la economía y desplazar las ideas obsoletas
que habían hecho tanto daño al país y que de mantenerse, hubieran continuado llevando a
Chile por un curso equivocado, donde la pobreza prolongaría su reinado.
Cuando en 1973 cayó el gobierno socialista de Allende, la Universidad Católica se encontraba
preparada para que sus economistas entraran a colaborar y recibieran por parte de Pinochet, el
total y absoluto respaldo, como efectivamente ocurrió.
La revolución económica ocurrió en dos fases. La primera duró hasta 1982 y fue necesario
hacer ciertos reajustes para terminar de convencer a los incrédulos que trataban a cualquier
costo de que fracasara el modelo. La segunda continúa hasta la actualidad y los resultados del
triunfo son evidentes: La economía chilena ha crecido entre 6% y 10% durante los últimos 20
años, las exportaciones han aumentado consistentemente, 10% anual durante el mismo
período de tiempo, la inflación es de las más bajas en la región y la moneda se ha revalorizado
frente al dólar.El modelo chileno dejó de ser un experimento, pues tiene 22 años .
Los chilenos lograron el milagro económico porque son disciplinados, organizados, trabajan en
equipo, el sector público y privado no son adversarios y miran las cosas a largo plazo,
cualidades que no han tenido otros países latinoamericanos, donde la demagogia continua
reinando, incluyendo Ecuador.
Los dirigentes de la Universidad de Chicago vieron la oportunidad de tratar a Chile como un
laboratorio donde su ideología económica respecto al manejo de la inflación y acumulación del
stock de capital, entre otras áreas, se pondría a prueba. Esta universidad asumía que la
introducción de la economía científica y su aplicación por medio de políticas implementarían un
proceso de modernización y desarrollo que redundaría en beneficio de todos los miembros de
la sociedad chilena.
Chile tiene más de 3.600 items de exportación, mientras que nosotros, en el mejor de los casos
deben ser 300 items. A manera de ejemplo, el rubro salmón, que corresponde a un producto
28
no tradicional chileno, tiene 18 partidas, encontrándose entre ellas, el salmón fresco, salmón
congelado, ovas de salmón frescas, filetes de salmón, salmón ahumado, salmón en conserva,
etc.
El desarrollo de los fondos de pensiones, que cuentan con 35 billones de dólares (cerca de
dos veces el producto interno bruto ecuatoriano) fue apoyado por leyes que fomentaron el
ahorro y obligaron al empleado chileno a disponer parte de sus ingresos para los fondos de
jubilación. Esto generó suficientes recursos internos para cumplir con los planes de desarrollo,
sin tener que recurrir al endeudamiento externo y se ubicó en América Latina como el país que
más ahorraba con relación al producto interno bruto. Entre 1980 y 1997, el ahorro creció del
20% al 28%, mientras que Colombia disminuyó del 20% al 15%, Perú del 32% al 20% y
Ecuador del 26% al 23%. Con mayores recursos propios, Chile se ubicó como el país que más
invirtió con relación al producto interno bruto, habiendo crecido en el mismo período del 25%
al 27%, cuando en Ecuador disminuyó del 26% al 21%, en Perú del 29% al 24% y en Colombia
tuvo una leve mejoría, de 19% a 20%
La Administración del Presidente Frei se propuso, aumentar las exportaciones hasta alcanzar
el 40% del producto interno bruto, mantener un flujo anual de inversión superior al 28% del
Producto Interno Bruto, para poder continuar con el crecimiento sostenido de la economía e
incrementar la productividad al 3.5% por año.
Mientras en Ecuador escasea la luz eléctrica, Chile ha hecho importaciones de billones de
dólares en equipos para generar energía para los 20 proyectos que se encuentran en ejecución,
que incluyen la construcción de dos plantas de gas que suplirán incluso las necesidades de
Argentina.
La revista U.S./Latin Trade, se refiere a Chile como, “modelo de éxito, no sólo en
Latinoamérica sino a nivel mundial...Se ha comparado frecuentemente con los Tigres de Asia,
pero quizás, más apropiadamente se parece a Alemania. Así como ese país europeo se
levantó de las cenizas al finalizar la II Guerra Mundial, para convertirse en una potencia
mundial, Chile ha pasado de ser un país marxista en caos, a ser el más desarrollado de
América Latina, por las mismas razones: innovación, políticas económicas adecuadas y una
cultura de trabajo agotador“.
Si los gobernantes y parlamentarios del mundo, particularmente los ecuatorianos, fueran
buenos estudiosos de la historia, viviríamos en un mundo muy próximo al paraíso. Las
condiciones para lograr el desarrollo económico se las conoce desde hace más de 2 siglos. En
la esencia no han cambiado, ni pienso que cambiarán. Son fáciles de entender, pero imposible
de aplicarlas por la falta de voluntad de nuestros políticos.
CAPÍTULO 5: ¿FRACASÓ LA EMPRESA PRIVADA EN EL ECUADOR, COMO MOTOR DEL
DESARROLLO ECONÓMICO?
Un dilecto amigo intelectual, conociendo que soy apóstol del sistema capitalista, me
recalcaba que la empresa privada había cogobernado desde el inicio de nuestra república y
tuvo todas las oportunidades para sacar al Ecuador del subdesarrollo, pero había fracasado al
igual que los políticos. La mayoría de nuestros intelectuales tiene esa opinión y no ve a los
sectores productivos privados y al capitalismo, como factores claves de salvación de los
pueblos que se mueren de hambre y viven en la absoluta ignorancia. Contrario a lo que piensa
mi amigo, en Ecuador no ha existido tal fracaso, porque jamás se han dado las condiciones
para que la economía de mercado funcione como debe ser.
He sostenido, en innumerables ocasiones, que en nuestro país nunca existió el auténtico
capitalismo, por diversas razones. Para comenzar, ni la gran mayoría de nuestros empresarios,
ni la sociedad, jamás fueron influenciados por la ética protestante, que en su esencia,
considera que para alcanzar el cielo se requiere trabajar, arriesgar, evitar el desperdicio y no
malgastar los recursos. Esos postulados fueron la base del desarrollo de los países
capitalistas. Esto explica porque son muy pocos los ecuatorianos que habiendo nacido en la
pobreza, murieron en la opulencia. Si se hubiera practicado en nuestro país lo que predicó
29
Calvino, hubiesen nacido en nuestra patria miles de emprendedores como Evangelista Calero,
Luis Alberto Cordovez y Luis Noboa Naranjo, por mencionar ejemplos de ecuatorianos que no
se quedaron en los primeros peldaños de la escalera descrita en el Principio de Peter
( Teoría formulada en los años sesenta y que es sinónimo contemporáneo de la ética
protestante ).
Uno de los problemas básicos del estancamiento en nuestro país es precisamente el no tener
suficientes emprendedores, porque por naturaleza el ecuatoriano no tiene inclinación al riesgo
calculado e invierte en actividades que sabe que no perderá su capital ; pero por otro lado, no
agrega valor a la economía. No le interesa incursionar en lo desconocido, en innovar. Prefiere
que otros lo hagan y participa cuando la actividad deja de ser riesgosa.
El ecuatoriano en general, excluyendo las excepciones, es proclive a la vida fácil, a practicar
la ley del mínimo esfuerzo. De ahí que existen innumerables días feriados, horario de trabajo
de apenas 40 horas a la semana, horarios de gerente para los altos ejecutivos ( llegar a las
oficinas, después de todo el personal ); los que se gradúan y obtienen títulos universitarios,
dejan de estudiar y se olvidan de la lectura; los empresarios buscan los negocios fáciles,
donde no se requiere la creatividad; a los congresistas no se les ocurre trabajar algún fin de
semana, para adelantar asuntos pendientes y prefieren dejar los proyectos de ley para las
próximas sesiones, etc. ¿ Entonces de qué cogobierno se puede hablar, si la empresa privada
se ve impedida de funcionar por las serias limitaciones jurídicas y por la escala de valores que
tienen los ecuatorianos ?
Para desgracia nuestra, desde la presidencia de Juan José Flores ha prevalecido en Ecuador
el sistema mercantilista de la Europa de los siglos XVI y XVII, donde se impusieron los
monopolios, los negociados con el sector público causantes de la corrupción y la restricción
de la iniciativa privada, que mermó la creatividad del empresario.Daré un ejemplo: La primera
ley bancaria que se promulgó a mediados del siglo XIX, estableció como condición para el
establecimiento del primer banco, la concesión de un préstamo al poder Ejecutivo por parte de
los accionistas. ¿Entonces, cómo podemos hablar de empresa privada, si la libertad de
incursionar en negocios se encuentra restringida en alguna forma ?
El capitalismo ubica al hombre como el centro del universo. De ahí que los países ricos tienen
el mejor sistema de enseñanza del mundo. Los centros de estudios y los profesores no tienen
rivales. Las universidades se convierten en verdaderos laboratorios donde nacen la innovación
y tecnología. En Ecuador nuestros gobernantes mantienen al individuo en la ignorancia para
poder así manipularlos. El populismo y la mediocridad política se acabarán en Ecuador cuando
tengamos un buen sistema educativo. Mientras tanto, prevalecerá la escasez de especialistas y
mano de obra calificada y los más capaces preferirán emigrar a otros países en lugar de perder
su tiempo en el nuestro. ¿ Entonces, de qué empresa privada hablamos, si ésta no cuenta con
el capital humano ni intelectual, lo que le impide que los productos y servicios que ofrece, sean
de calidad ?
Las bases del modelo capitalista jamás se edificaron en nuestro territorio. No hemos tenido
leyes que protejan el esfuerzo de la empresa privada. En lo personal puedo dar fe de ello. En la
década de los setenta, tuve una fábrica de muebles donde se utilizaba tecnología extranjera
por medio de un contrato de regalías que firmé con una multinacional. Profesionales que
habían trabajado en mi empresa, renunciaron para dedicarse por cuenta propia a fabricar los
mismos productos con otras marcas. Las leyes no me protegieron y no pude parar la venta
que ellos hicieron. Nuestros gobernantes, que en la mayoría han sido abogados y no han
tenido experiencia en el mundo empresarial, no se han dado cuenta que este terrible mal, - el
irrespeto por la propiedad intelectual -, que todavía no se soluciona, obligará a Estados Unidos
a imponer severas sanciones a nuestro país. En los años ochenta, me invadieron 10.000
metros que tenía atrás de una fábrica para futuras ampliaciones y no pude recuperarlos. Parte
del llamado Bastión Popular me pertenecía. ¿Entonces, de qué empresa privada se puede
hablar, cuando ésta no es protegida por el estado?
Tampoco puede haber una auténtica y dinámica empresa privada en un país donde no existen
reglas del juego y si las hay, son modificadas de acuerdo al antojo de los políticos y
gobernantes. A partir de 1977, el poder Ejecutivo preocupado de que la inflación comenzaba a
30
tomar cuerpo, restringió el crédito en sucres, en circunstancias en que compañías industriales
que estaban ampliando sus instalaciones y tenían aprobados préstamos a largo plazo por la
CFN en moneda local, al momento de recibirlos, en forma arbitraria les fueron entregados en
dólares, cuando el poder Ejecutivo conocía muy bien que los créditos en moneda extranjera
tendrían el mismo efecto inflacionario que los dados en sucres. Las pérdidas cambiarias que
se produjeron hicieron colapsar a los sectores productivos. Recientemente el estado perjudicó
a las estaciones de gasolina y Solbanco. Los 10.000 millones de dólares de propiedad de
ecuatorianos que se encuentran en bancos y propiedades en los países desarrollados y
representan el 300% del presupuesto del estado anual, difícilmente regresarán al Ecuador por
las frecuentes violaciones a las reglas del juego. Si existiera el auténtico capitalismo y empresa
privada, estos capitales estuvieran dentro del Ecuador, como sí ocurre en los países
adelantados.
En el modelo capitalista, el estado proporciona los medios para que la empresa privada
investigue, sea innovadora y pueda producir nuevos bienes y servicios que mejoren la calidad
de vida. Reciente ejemplo se tiene en el Internet, que nació en una institución estatal
llamada Advanced Research Projects Agency, donde científicos de las universidades
y de la empresa privada buscaron la forma de unir a las redes de computación de los
laboratorios científicos regados en todo el país, para que los investigadores pudieran compartir
los avances de los descubrimientos. En cambio, nuestros gobiernos apoyan la burocratización
de las instituciones del sector público y los recursos se diluyen en sueldos de servidores
públicos que en su mayoría son incompetentes y corrompidos, en lugar de asignar recursos
para invertir en el capital humano y el desarrollo innovador. Esa es la explicación del fracaso de
instituciones públicas como el INIAP.
Durante algunas décadas el estado castigó a las exportaciones de cacao y café con un elevado
impuesto, recursos que supuestamente debieron invertirse en la investigación para mejorar los
rendimientos de estos productos agrícolas, pero el presupuesto asignado al INIAP apenas
alcanzó para pagar los sueldos. El Programa Nacional del Cacao , el del café, el del arroz y los
de otros productos agrícolas, es muy poco lo que pueden hacer por superar los ridículos
rendimientos de estos frutos, que los ubica en severa desventaja en relación con los de otros
países competidores.
Ecuador no tiene una empresa privada madura, bien formada y dinámica. Ha estado en
gestación desde hace 168 años. En un mercado capitalista, la empresa privada es poderosa y
respetada. No tiene trabas estatales, ni controles excesivos, que incentivan a los empresarios a
delinquir. Múltiples estudios preparados por respetables instituciones
internacionales
confirman que sin libertad económica, los países no pueden tener poderosos y eficientes
sectores productivos. En el último número de la revista del Cato Institute, uno de los más
importantes centros de opinión ( thinktanks ) de los países desarrollados, aparece un
estudio escrito por Steve Hanke, economista de prestigio internacional que en la actualidad
asesora al Presidente Suharto de Indonesia, titulado Economic Freedom, Prosperity
and Equality ( Libertad económica, prosperidad e igualdad ), que interpreta
los resultados de las investigaciones hechas por Freedom House, Mont Pelerin
Society, Fraser Institute, Heritage Foundation, IMD y World Economic
Forum. Todas estas instituciones con sedes en Europa y Estados Unidos, que han
estudiado desde 1975 los indicadores económicos y de competitividad de más de 100 países,
con la finalidad de encontrar los factores que fortalecen a las economías y los resultados,
confirman una vez más, que aquellos que practican el capitalismo son los que más progresan.
Los indicadores utilizados son los siguientes: protección de la moneda ( manejo adecuado del
medio circulante), libertad para el intercambio internacional ( reducidas tarifas ), protección a la
propiedad privada, participación del estado en las actividades productivas, libertad para hacer
dinero, libertad para participar en la economía de mercado, productividad de la formación de
capital, apertura, tamaño del estado, infraestructura, gerencia, ciencia y tecnología,
instituciones cívicas, ética y conocimiento del pueblo,etc.
Una de las conclusiones a que llegaron los estudios mencionados fue que los 21 países que
tienen la empresa privada más fuerte, producen el 81% de toda la producción mundial y las 20
naciones que tienen la empresa privada más débil, aportan apenas con el 5% de la producción
31
mundial, a pesar de poseer el 33% de la población mundial. Las investigaciones también
destacaron que contrario a los ecuatorianos, que no creen que la empresa privada es la
respuesta al subdesarrollo, la cuartilla que tiene los ingresos más altos de la población que
recibe la mayor renta, no se encuentra en los países capitalistas, se encuentra en aquellos
países que reprimen los derechos del individuo. En otras palabras, el ingreso nacional está
mejor distribuido entre las clases sociales de los primeros países que en los segundos.
En todos los estudios señalados, los países ricos están a la cabeza y los pobres a la cola.
Ecuador consistentemente está entre los últimos. Aunque estas evaluaciones que circulan por
el mundo entero son vergonzosas, no nos deben llamar
la atención, porque nos
caracterizamos por tener una empresa privada en estado embrionario, que intenta despegar,
pero por todas las razones explicadas en los párrafos anteriores, jamás lo logra.
No hay espacio suficiente para analizar cada uno de tos indicadores utilizados en esas
investigaciones y relacionarlos con los que corresponden a los ecuatorianos. Pero basta
conocer uno de ellos: en todos aquellos países donde el sector público crece en lugar de
disminuir, ésto tiene efecto desalentador en el crecimiento económico. De acuerdo al gráfico #
01, el sector público ecuatoriano, al ser medido contra el producto interno bruto, ha comenzado
a crecer, en lugar de disminuir. En 1990, el presupuesto del estado representaba alrededor del
16 % del pib y al terminar el año en curso, sobrepasará el 19%. Tenemos un estado que
compite con los recursos crediticios que el sector privado necesita desesperadamente
La empresa privada ecuatoriana, por donde se la mida, refleja terribles y muy preocupantes
realidades. Cada año sus utilidades representan un menor porcentaje del producto interno
bruto. Si analizamos estos valores desde 1990 ( ver gráfico # 02), que corresponden a los
publicados por la Superintendencia de Compañías, observamos que lejos de mostrar una curva
ascendente, ellos fluctúan dramáticamente con tendencia hacia abajo y en 1996 (último año
disponible ), el porcentaje fue negativo.
Una de las causas es el elevado monto de los pasivos que año a año aumentan, como se
observa en el gráfico # 03. Estos se han incrementado de 350.000 a 600.000 dólares promedio
por compañía y como las tasas de interés han estado muy elevadas, éstas se han comido
gran parte de las utilidades. La falta de motivación y debilitamiento del sector productivo se
reflejan en fluctuaciones violentas en la curva del crecimiento del número de empresas, como
lo resalta el gráfico # 04.
MI breve análisis revela que a la empresa privada ecuatoriana no se le ha dado la oportunidad
para que ayude a sacar al Ecuador del subdesarrollo. Se la ha mantenido marginada.No
pretendo santificar a los empresarios. Como todo conglomerado humano, hay honestos y
preocupados del prójimo y hay codiciosos, corrompidos, insensibles, etc. Pero estos malos
elementos, que existen en los sectores productivos privados, no se deben al modelo capitalista,
sino al modelo mercantilista promovido por nuestros gobernantes.
Los países nunca compiten, sólo lo hacen las compañías y las naciones que se enriquecen son
aquellas que sus empresas tienen el mayor grado de competitividad. IMD, famoso centro de
enseñanza avanzada en Lausana - Suiza, que se especializa en establecer puntajes de
competitividad entre más de 100 países, la define como “ la habilidad de un país para crear
valor agregado y así incrementar la riqueza nacional, a través de la gerencia de activos y
procesos, atractivo y agresividad, globalidad y proximidad e integrando estas relaciones en un
modelo económico-social ”.
¿Quién está mejor calificado para agregar valor a la economía, gerenciar los activos y procesos,
etc., una empresa privada fuerte o un estado dinosaurio ?
32
PARTE II:
NUESTRA HISTORIA VERGONZOSA
33
CAPÍTULO 6: EN ECUADOR NO HA EXISTIDO EL PRAGMATISMO ECONÓMICO
Ecuador se encuentra lleno de intelectuales y académicos, que no han logrado superar sus
creencias pasadas de moda y todavía hablan de la teoría de la dependencia, metrópoli,
países periféricos, imperialismo, etc y siguen pensando que el socialismo o el Papa-Gobierno,
son las respuestas a la pobreza del ecuatoriano. Ellos no se dan cuenta que en el mundo
actual no caben las ideologías, ni culpar a las grandes potencias. Vivimos en la era de la
tecnología ( informática, electrónica, telecomunicaciones, robótica, genética, bioquímica, etc. )
y ésta es eminentemente práctica, mientras que las ideologías son conceptos teóricos, que los
políticos y los fundamentalistas manipulan a su antojo.
Continuar identificando a los países ricos como imperios explotadores del Tercer Mundo y
echándole a ellos la culpa de nuestra falta de progreso, es ignorar la historia contemporánea y
seguir negándole el derecho que tiene el pueblo ecuatoriano para una vida mejor. Desde que
era estudiante universitario nunca pude entener por qué América Latina que se independizó
hace más de 170 años, atacaba y sigue atacando a ciertos países como imperialistas, mientras
que en las naciones progresistas de Asia, que fueron colonia hasta hace unos 50 años, los
discursos y actuaciones de los políticos, estudiantes, intelectuales, etc., jamás hablan de
imperialismo y mas bien, han formado alianzas culturales y tecnológicas con las grandes
potencias para salir adelante.
Algunos de los economistas ecuatorianos que hacen opinión o escriben, no están actualizados,
se quedaron en las enseñanzas de Marx del siglo XIX, o Keynes y el modelo que fomenta el
estado benefactor introducido hace 60 años. Otros avanzaron unos pocos años más y se
estacionaron en la tesis de Milton Friedman, que propone que el crecimiento económico se
logra manipulando la política monetaria. Pero la economía ha evolucionado en los últimos 10
años y nuevas y válidas teorías, que toman en cuenta la dinámica del entorno actual, deben ser
consideradas. Los detractores del cambio conjuntamente con nuestros gobernantes y políticos
no pueden ignorarlas y tienen la responsabilidad histórica de acogerlas.
En los países pobres como el Ecuador, la gran mayoría de quienes hacen opinión en el área
económica, no son auténticos investigadores del desarrollo económico. Sus opiniones y los
resultados de sus estudios, sólo cubren el corto plazo. Las opiniones de esos profesionales
están revestidas de resentimientos tercermundistas y cubiertas por dogmatismos poco
prácticos, en un mundo cambiante que no lo entienden.
Esos profesionales por no conocer varios idiomas, no tienen una visión mundial del por qué los
países progresan. Sus bibliotecas son muy limitadas, se circunscriben a la ecasa literatura
económica en español. Desafortunadamente, las grandes teorías en las diversas ciencias, no
son postuladas ni escritas por latinoamericanos. Esta triste realidad nos debe hacer
refleccionar que el subdesarrollo no sólo está en el área material, sino también en la intelectual.
Como hemos conocido al inicio de este libro, los más distinguidos economistas de desarrollo,
fueron profesionales de países ricos, individuos que dedicaron años a investigar en forma
metódica, los factores que enriquecían a las economías. Irónicamente no fueron ciudadanos de
los países pobres, quienes formularon las diversas teorías del desarrollo. Para emitir sus
opiniones, esos prestigiosos economistas, no analizaron períodos de corto plazo, observaron
el largo plazo. Ellos estaban conscientes de que las economías atravesaban por ciclos, donde
habían alzas y bajas.
Todos conocemos que el Premio Nóbel se entrega en Suecia, país cuya economía es
socialista-liberal. Sin embargo, el 90% de los beneficiados del premio en Economía, son
profesionales que han hecho estudios relativos a la economía de mercado. La razón es muy
sencilla: el mundo no progresa con el socialismo, ni estatismo, sino con la economía de
mercado. Con todos los defectos que puede tener esta última, es la que genera riqueza, a
pesar de que frecuentemente la distribución del ingreso no es la correcta.
En los países subdesarrollados como el nuestro, la mayoría de los intelectuales y académicos
se enfrascan en discusiones estériles respecto a qué modelo económico debe seguir el país.
En los países ricos, estas discusiones bizantinas no se dan. Ellos saben que lo que interesa al
34
país es el adelanto, la innovación, etc y éstos no se consiguen en una nación donde el estado
se inmiscuye en las actividades del sector privado, ni donde los socialistas quieren repartir la
pobreza, minimizando el rol de la empresa privada y castigándola.
Semanas atrás, cuando Robert Merton recibía de manos del Rey de Suecia Carl Gustaf, el
Premio Nobel en Economía, al dirigirse al público dijo, “ Como todos los científicos, nosotros
también nos paramos en los hombros de gigantes, en la acumulación selecta del conocimiento
anterior ”.
Estas palabras son ciertas para todas las ciencias, incluyendo las que se practican en Ecuador,
pero lamentablemente en nuestro país, excluyen a la economía. En efecto, la medicina,
ingeniería civil e industrial, arquitectura y otras ciencias, han experimentado extraordinario
progreso en Ecuador. Guayaquil y Quito tienen majestuosos edificios que hace un cuarto de
siglo, hubieran sido imposibles de construir. En nuestro país ya se hacen operaciones de
corazón abierto, intervenciones quirúrgicas que brillantes cirujanos guayaquileños o quiteños
de la década de los setenta, no las hubieran podido efectuar. ¿ Qué avances se han hecho en
la ciencia de la economía ?. Personalmente pienso que ha logrado muy poco progreso.
Analizaremos más adelante el fracaso de esta ciencia en Ecuador.
Como bien señala Ronald Coase, Premio Nobel en Economía, las ciencias progresan porque el
conocimiento se acumula. Los profesionales en la actualidad expanden sus conocimientos,
tomando como base los descubrimientos de sus antecesores. No se necesita reinventar. Es
una carrera en que las nuevas generaciones, toman la posta de las anteriores.
El proceso de acumulación de la ciencia económica en los países ricos es tan importante
como en las demás ciencias. Ciertos países han llegado al extremo de monopolizarlo. En más
de una ocasión me he preguntado si esta ciencia es propiedad de los ingleses y
estadounidenses. La mayoría absoluta de los laureados con el Premio Nobel en esta
disciplina es de estas nacionalidades. ¿ Será que en los países anglosajones los interesados
en los fenómenos económicos han tomado muy en serio el estudio de la economía, mientras
que en América Latina, Asia, Europa Oriental y particularmente en el Ecuador, se la estudia
simplemente para graduarse con la expectativa de tener un pedazo de cartón que luego se lo
cuelga en la pared de la oficina?
Ecuador pudo haber sido un extraordinario laboratorio para la ciencia económica, como lo fue
Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos en sus debidos momentos. En Inglaterra
sobresalen nombres como Mun, North, Smith, Locke, Mill, Smith; en Francia, Colbert, Say y
Bastiat; en Alemania, List; en Austria, Schumpeter, etc. etc. Ellos por medio de la observación,
postularon diversas teorías y probaron la veracidad de ellas. A pesar de que en Ecuador se
dieron las condiciones para analizar los fenómenos económicos, a los estudiosos de nuestra
economía lamentablemente les faltó capacidad de observación. Sólo unos pocos tuvieron esa
capacidad de ver lo que pasaba en el entorno económico y presentar propuestas. Entre ellos
se me vienen a la mente nombres como Vivero, Roca, Rocafuerte, Tamariz, García del Río,
Bernal, Malo y González Bazo, en el siglo XIX y Estrada Sciacaluga, Lasso, Moncayo y dos o
tres ecuatorianos más, en este siglo.
En mi libro, La Revitalización de la economía ecuatoriana, que escribí hace un par
de años, comentaba que siempre me había llamado la atención “ ...el poco interés de nuestros
economistas y expertos en asuntos monetarios por investigar profesionalmente el
comportamiento de nuestra economía, actitud que se ha manifestado a través de nuestra
historia en una deficiente producción de obras de análisis económico-monetario” Son
realmente muy pocos los libros que se han publicado desde que nos convertimos en república.
La mayoría se escribieron entre 1919 y 1950 y pertenecen a Victor Emilio Estrada, a quien
considero que ha sido el economista más grande de este siglo. Entre sus obras se encuentran
Moneda y Bancos, La Hacienda Pública y Ensayo sobre la Balanza
Comercial. Bien harían nuestras universidades en reproducir sus escritos, al igual que los de
Aberlardo Moncayo y Benigno Malo, otros distinguidos estudiosos de nuestra realidad
económica, de fines de los mil ochocientos e inicio del siglo actual.
35
En las últimas décadas, no más de 4 ó 5 profesionales ecuatorianos han publicado libros de
temas económicos. A quienes no se han puesto a meditar en la gravedad del problema que
pongo a consideración de mis lectores, los invito a que cuenten el número de estudiosos de
nuestra economía en los últimos 20 años. ¿ 4 ó 5 profesionales ? Mi estimado es entre 1 y 2
auténticos investigadores, por cada década de vida de nuestra república.
En los países prósperos, la investigación económica es una tarea muy importante. De ella se
ocupan las universidades de los grandes centros de estudios y empresas especializadas en
análisis. Harvard, MIT, Yale, Chicago, London School of Economics, por mencionar unas pocas,
tienen extraordinarios institutos de investigación. Todos ellos se encuentran en el Internet. El
interesado se puede pasar leyendo las 24 horas del día, los estudios que ellos reproducen en
la Superautopista de la Información y no alcanza a terminar la lectura. Mi amigo WIllington
Paredes, que es estudioso de nuestra economía y profesor de la Universidad de Guayaquil, me
comentaba que por más que trata de preparar a un sucesor, tiene dificultad en hacerlo, por el
poco interés que muestran sus alumnos. Esto va en contraste a lo que ocurre fuera de nuestras
fronteras
Si bien es cierto que la facultad de economía, fue una de las últimas en crearse en las
universidades del Ecuador, lo que evidencia el poco interés que nuestros gobernantes pusieron
a esta materia, ya tiene 60 años de vida y en las principales ciudades del Ecuador existen los
colegios de economistas. Esto quiere decir que las instituciones existen. ¿ Por qué entonces, la
investigación económica ha fracasado en Ecuador ? ¿ Por qué hay tan poca producción de
libros de temas económicos ?.
Medio siglo atrás, el profesor Jacob Viner del London School of Economist dijo que la
“ economía es lo que los economistas quieren que sea ”. Es una gran verdad fuera del Ecuador
y particularmente dentro de nuestras fronteras. La economía de nuestro país es deficiente por
la calidad de nuestros profesionales en esta ciencia. En parte no los culpo porque la mayoría
de ellos no pueden practicar la profesión, salvo que opten por morirse de hambre y se dedican
a trabajar en la empresa privada en áreas que no tienen que ver con lo que estudiaron o hacen
carrera en el sector público, en cargos administrativos. Son pocos los profesores y
catedráticos que se dedican por entero al estudio de la economía. No se los alcanza a contar
con los dedos de la mano.
El resultado de la ausencia del análisis, es que no hemos podido acumular conocimiento
económico y por ello, nuestros gobernantes continúan cometiendo los mismo errores del
pasado. Esperemos que el Gobierno de Jamil Mahuad, tome muy en serio el estudio de la
economía y se dé cuenta que es importante apoyar a nuestras universidades en este campo.
Mientras que la gerencia es considerada una profesión práctica y altamente productiva, nuestra
sociedad mira a la carrera de economista como teórica e impráctica. Lamentablemente la
imagen que se ha formado el economista es la de kikuyo. Irónicamente, la administración de
negocios no se pudo haber desarrollado sin la economía. A ella se debe la determinación de
los costos fijos y variables, margen de contribución, determinación de los precios,etc.
Por definición, los gobiernos y sociedades de los países que se impusieron e imponen
progresar, fueron y son muy pragmáticos y disciplinados y los objetivos y las metas que se
trazaron y trazan, fueron y son alcanzados. En cambio, los de los países rezagados como
lamentablemente es el nuestro, son teóricos, retóricos e indisciplinados.
Algunos de los llamados países en vías de desarrollo, actúan como los clásicos jóvenes
mendigos que frecuentemente vemos en nuestras calles, quienes pudiéndose ganar la vida
honestamente, recurren a los sentimientos de los transeúntes para recibir limosna.
Lamentablemente Ecuador es uno de los países limosneros porque la mayoría de sus
gobernantes, políticos e intelectuales no hacen nada para eliminar la pobreza. Son verdaderos
charlatanes.
La fórmula para el desarrollo económico es una sola, no pueden haber más y consta de:1),
apoyo del estado a la economía; 2) espíritu emprendedor del pueblo;3) educación; 4)
innovación; 5) ahorro; 6) inversión; 7) eficiencia en : la producción, encontrando los medios
36
para hacer las cosas mejor y más baratas, buscar nuevos productos y la distribución del stock
de capital; 8) expansión de las actividades de economía de escala; 9) eliminación de
elementos de distorsión (cupos, cuotas,etc), etc. Durante 250 años ésta ha sido puesta a las
más duras pruebas y ha salido triufadora. Los pequeños cambios que se han presentado en la
fórmula, como el factor de la producción: mano de obra, es que no puede ser cualquiera, como
propusieron los economistas del siglo XIX. El estado debe preocuparse de que ésta mejore en
calidad, es decir que se mantenga sintonizada con los avances tecnológicos. Las propuestas
de John Stuart Mill en el área de desarrollo económico mayormente no han variado de la de los
economistas de la actualidad, como Douglas North.
¿ Cómo puede haber prosperidad en un país si su sociedad no tiene iniciativa, si no le interesa
asumir riesgos, si no tiene capacidad de trabajo, si no es perseverante, si no es creativa, si no
tiene espíritu de lucha, si no valoriza el esfuerzo, si piensa que se debe perseguir lo fácil ?¿
Cómo puede haber riqueza colectiva en un pueblo que gasta y consume todo y no ahorra ? ¿
Cómo puede existir prosperidad en un país que desconoce lo que la eficiencia y optimización
de los recursos privados y públicos significan ? ¿ Cómo puede mejorarse el nivel de vida en un
país que no investiga nada, donde sólo existen los centros de estudio elementales ? ¿ De
dónde se puede lograr la ventaja competitiva de la que nos habla Michael Porter y Phillip
Klottler ?
En los años setenta, tuve la oportunidad de visitar algunos países africanos y me sorprendió
conocer que el hindú tenía una posición muy destacada en el mundo de los negocios de los
lugares que conocí. Era dueño de una diversidad de empresas. Semanas atrás, cuando
tuvieron lugar los desmanes y pillajes en Indonesia, las víctimas fueron los negocios de los
chinos, quienes siendo tan sólo el 5% de la población, poseen las 4/5 partes de la riqueza de
ese país. Ellos llegaron pobres a esas tierras y por supuesto, sin capital para invertir.
Para 1880, el 60% de los negocios en Guayaquil era de propiedad de extranjeros y
descendientes. Los primeros, en su mayoría fueron jovenes aventureros o idealistas que
desembarcaron en nuestro puerto sin un centavo, en busca de un mejor mañana. Entre los
nombres que vienen a mi mente están: Garbe, Sweetzer, Luken, Game, Cope, Illingworth,
Barton, Smith, Stagg, Gault, Vignolo, Poppe, Kruger, Roggiero, etc. En los últimos 60 años,
hemos recibido centenares de inmigrantes asiáticos, que sólo traen su ropa y pocos años más
tarde son dueños de almacenes. Guayaquil tiene su propio micro Chinatown entre las calle
Pichincha y Boyaca y Diez de Agosto y Colón. Su presencia es más importante en los pueblos,
como Quevedo. Los libaneses tienen por mérito propio, el monopolio de ciertas actividades
como la fabricación, distribución y venta de telas.
No se requiere poseer un doctorado en sociología para darse cuenta de estas realidades, ni
para conocer por qué hay estas diferencias, entre ciudadanos nacidos en Ecuador que se
mueren de hambre y extranjeros que llegaron a nuestra tierra sin conocer a nadie, teniendo
una referencia, en el mejor de los casos y en pocos años, lograron hacer fortuna o por lo
menos vivir decentemente.Son algunos los factores que intervienen en estas disparidades.
Los genes juegan un rol muy importante. Estos determinan el rasgo de la personalidad y
actitudes hacia el trabajo, valores éticos, deseo de surgir, etc. El entorno es también una
condición muy importante. Hace un par de años me topé en el aeropuerto de Miami con un
conocido, que no veía desde la infancia. El había sido caddy en el antiguo country club.
Mientras vivía aquí era una persona desmotivada, cuyo futuro hubiera sido ver la forma de
sobrevivir. Por razones largas de explicar, llegó a los Estados Unidos y en 10 años, tenía 3
trabajos: el normal de 8AM a 5PM y dos de tiempo parcial hasta las 12 de la noche. Me
contaba que su vida había cambiado por completo y que es feliz de trabajar 16 horas diarias
porque le permite visitar a Guayaquil todos los años donde tiene un hijo. Otro factor es la
cultura, el nivel de educación.
Nuestra masa de gente es ignorante, apenas ha terminado la primaria, en el mejor de los casos.
El espíritu que poseen es de derrota, se contentan con sobrevivir y no tienen interés alguno en
sobresalir, destacándose dentro de la manada e independizándose de ella. Por cierto que hay
excepciones y la mayoría de ellas muy admirables. Conozco de dos o tres personas, que años
atrás trabajaron conmigo en puestos de muy poca responsabilidad y en la actualidad son
37
gerentes generales de importantes empresas. Estas actitudes, las he podido apreciar en los 30
años que tengo de vida empresarial. No sólo se nota a nivel de obreros, sino también de
empleados.
Muy lamentablemente en países como el Ecuador, se unió la raza con la desidia de nuestros
gobernantes y crearon un clon que es un lastre para poder despegar. Tuvimos 3 momentos
históricos para traer a inmigrantes de sociedades más adelantadas: alemanes, en época de
Vicente Rocafuerte; franceses, en tiempos de Gabriel García Moreno y belgas, cuando Antonio
Flores Jijón, gobernaba. La oposición hizo la vida imposible a estos insignes ciudadanos. No
debemos olvidarnos que Chile y Argentina, que durante la colonia eran territorios menos ricos
que la Audiencia de Quito y teniendo una posición geográfica de mayor desventaja que
nosotros, son en la actualidad, mucho más poderosos economicamente, en gran parte por las
extraordinarias leyes de inmigración. Se encuentran llenos de colonias inglesas, alemanas,
judías, italianas, etc. que son verdaderos emporios de producción. En Brasil, el poder
económico se encuentra en manos de descendientes de extranjeros.
El tipo de masa de gente como la nuestra, se limita a vivir el presente, desconoce lo que es
tener aspiraciones, porque simplemente no se interesa en el mañana, cuando no conoce si
podrá terminar el día. Quien no planifica su futuro, está condenado a desaparecer y esta
muerte agónica, es lo que está viviendo el ecuatoriano. Una gran cantidad de hombres de ese
grupo socioeconómico tienen actitudes machistas, con dos y más familias, llenos de hijos,etc.
Recuerdo que años atrás, cuando trabajaba en una empresa exportadora, se les pagaba
diariamente a los estibadores y el jefe de cuadrilla después de recibir el dinero, lo repartía en
un bar que quedaba a pocas cuadras del lugar de trabajo.
¿ Quién es el culpable de esta tragedia: un pueblo analfabeto, inculto y sin futuro? Es
evidente que la mayor cuota de responsabilidad recae en nuestros gobernantes, porque ellos
son los encargados de dar educación a la población y asegurarse de que todo ecuatoriano
tenga trabajo, creando las condiciones para que exista una empresa privada sólida, rica,
actualizada y visionaria. Nuestro problema es que por la forma irresponsable como
históricamente ha sido manejado este país, el sector privado es fragil, descapitalizado y
desorganizado. No nos olvidemos de que quienes conforman las organizaciones empresariales
son ecuatorianos.
El proceso de educación es muy lento, toma una generación. Mientras más se demoren
nuestros políticos y gobernantes en darse cuenta de la importancia de educar y capacitar al
pueblo, más difícil será el crecimiento sostenido. Los asiáticos, comenzando por los japoneses,
lograron alcanzar niveles de prosperidad que a América Latina le tomará no menos de 25 años,
porque sus gobernantes establecieron que la educación era prioritaria. Algunos de los Tigres
de Asia o de Papel, si se los quiere admirar o denigrar, tienen el mayor número per cápita en el
mundo de doctorados en ciencias.
Entonces, ¿.si es evidente que el estado es el principal responsable de la desigualdad de los
ingresos, por qué nuestros intelectuales y académicos señalan como culpables a la empresa
privada y al sistema capitalista, cuando es en este último, donde se dan los mejores centros de
estudios del mundo y se inician las corrientes de cambio ? ¿Acaso son ciegos que no leen que
los premios Nóbel, en su gran mayoría son profesores de las universidades estadounidenses,
inglesas y alemanas ?
La ley de oferta y demanda determina el nivel de sueldos y salarios. Años atrás, los obreros
coreanos, que fueron contratados para construir la Refinería de Esmeraldas, después de
terminar la obra, comenzaron a ofrecer sus servicios al sector industrial. Como soldadores o
torneros, no tenían competencia. Lo que ellos pedían, se les pagaba, no por ser extranjeros,
sino por la calidad del trabajo. Thomas Sowell, columnista de la revista Forbes y distinguido
profesor universitario estadounidense de raza negra, se especializado en analizar los efectos
de la geografía, cultura y la raza, en el desarrollo económico. Tiene diversos libros y artículos
en este tema.
CAPÍTULO 7: FABULAS Y FALACIAS QUE GOBIERNAN LA ECONOMÍA ECUATORIANA
38
Ecuador es un país pobre y atrasado porque sus gobernantes y élites política y sindical así lo
desean. El pueblo ecuatoriano ha heredado la pobreza de generación en generación, al igual
que la falta de educación y conocimientos. En lugar de haber creado en el transcurso del
tiempo, un Estado rico, eficiente, flexible, progresista, innovador,orientado hacia la acción y los
cambios, nuestros gobernantes dieron vida a un dinosaurio que hoy es incapaz de cualquier
iniciativa y se mantiene a la retaguardia de los acontecimientos y corrientes mundiales. En la
actualidad, Ecuador es un país muy débil y frágil, cuya sociedad se encuentra intoxicada de
política; la gran masa de ecuatorianos está sumida en la ignorancia y por la falta de educación
y conocimientos, poco puede aportar al desarrollo, salvo trabajar en actividades donde se usa
la fuerza bruta, en un mundo donde prevalece el conocimiento y la tecnología. La masa de
nuestro pueblo es un consumidor marginal y por ser pobre no conoce lo que es la felicidad.
En los 168 años de vida republicana, nuestro país se ha llenado de fábulas económicas y las
élites políticas y sindical, han convertido en verdades, las más grandes falacias, que lejos de
apoyar al crecimiento sostenido de nuestra economía, nos tienen sumergidos en la pobreza.
Son tantas que por falta de espacio no podré señalar todas, pero cubriré las principales: El
capitalismo enriquece a unos pocos, el estado debe competir con la empresa privada, el
Ecuador no debe mirar hacia afuera, las políticas económicas no necesitan de continuidad, la
ley de la oferta y demanda es intrascendente,
EL CAPITALISMO ENRIQUECE A UNOS POCOS
Desde la caída de Roma en el siglo V de la era cristiana hasta el siglo XII, el mundo se
sumergió en el subdesarrollo. En estos 700 años se retrocedió en materia de progreso.
El capital no creció, las economías no se expandieron, no progresó la educación, ni se dieron
los inventos. Ello se debió a que la religión prohibió la iniciativa remunerada y el lucro. Con el
advenimiento de las Cruzadas y el desarrollo de las ciudades - estado italianas entre los siglos
XIII y XVI, tuvo lugar la Revolución Comercial que en algo mejoró el nivel de vida de los
europeos, pero sin mayores variaciones. Es cierto que el Renacimiento favoreció la creación
de las primeras universidades y el desarrollo del arte y en algo de las ciencias; pero, el ingreso
per cápita de los europeos no creció. Fue a partir del siglo XVIII, con la aparición del
capitalismo en Inglaterra, que las economías comenzaron a crecer a tasas importantes. El
fomento de la iniciativa privada, el premio a la inventiva, el reconocimiento del lucro, entre otros
factores, fueron los motores del desarrollo económico sostenido.
Antes del capitalismo, el 99% de la población era pobre y el 1% rica. Con todas las críticas que
comenzó a recibir este revolucionario modelo económico, cuyos principales oponentes fueron
los escritores Charles Dickens y Karl Marx, el capitalismo dió origen a la clase media, que
durante centurias no se la conoció. Nunca antes los países habían logrado transformaciones
tan extraordinarias: inventos que facilitaron el trabajo, disminuyeron el nivel de mortalidad y
extendieron el promedio de vida. Con la fabricación de los primeros bienes de consumo
modernos, por primera vez las familias tuvieron la oportunidad de vivir con dignidad y
comodidad.
Que el capitalismo es cruel y crea injusticias, es posible, pero ¿ qué sistema anterior a éste, ha
tenido menos objeciones?. El capitalismo como premia la eficiencia y condena al incapaz, es el
único sistema que tiene un mecanismo de depuración. Ironicamente los que lo denunciaron y
propusieron la socialización de la economía, como fue la Sociedad Fabiana en Inglaterra,
ocasionaron la caída del Imperio Inglés que había sido la cuna del progreso. Efectivamente,
desde fines del siglo XIX hasta la llegada al poder de Margareth Thatcher, Inglaterra dejó de
ser el país más poderoso y rico del mundo. El ingreso de la clase media comenzó a disminuir y
el porcentaje de los pobres a crecer.
El único modelo económico que fomenta la creación de la riqueza en su máxima expresión es
el capitalismo y los efectos positivos en la economía son irrefutables, aunque se quiera tapar el
sol con un dedo. Examinemos en Ecuador lo que ha significado en los últimos 25 años y para
graficar sus efectos, tomaré la actividad de los camarones y flores.
39
A inicio de los setenta, nuestro país exportaba alrededor de 20 millones de dólares en
camarones y daba trabajo a un millar de ecuatorianos. Un cuarto de siglo más tarde, el
Ecuador genera 900 millones de dólares en divisas y quienes participan en ella dan empleo a
más de 200.000 personas. Esta fabulosa cantidad de dinero, el rico no la robó al pobre, como
frecuentemente afirman quienes atacan al capitalismo al sostener que el inversionista roba al
que menos tiene. Fue creada por la iniciativa y el esfuerzo del empresario. Quienes trabajan en
esta actividad reciben anualmente salarios por más de 200.000 millones de sucres, dinero que
circula en la economía y estimula la creación de otras actividades y plazas de trabajo. En el
negocio de las flores, las repercusiones son similares. Hace una década, el Ecuador exportaba
menos de un millón de dólares en este producto, mientras que en la actualidad, las ventas a
Europa, Estados Unidos,etc., sobrepasan los 120 millones de dólares. Nuevamente, el sistema
capitalista creó riqueza que antes no existía y no la robó a nadie.
Al caer Inglaterra en manos de los socialistas durante más de medio siglo, quienes entraron a
gobernar lejos de repartir la riqueza, se dedicaron a repartir la pobreza y destruyeron esa
economía. En cambio, Estados Unidos desde hace más de 200 años ha creído en el
capitalismo y lo ha practicado ininterrumpidamente, por ello se convirtió en el país más
poderoso y rico del mundo y en la actualidad no tiene rival. A pesar de que tuvo candidatos y
políticos populistas como William Jennings Bryan o Joseph McArthy, el pueblo por su alto
grado de educación, no los eligió.
Hong Kong es el país más capitalista del mundo, tan puro que no tiene banca central y los
resultados están a la vista. Sus ingresos per capita son más de 10 veces superiores al de los
ecuatorianos. Tiene el mayor número de billonarios per cápita, el desempleo es 0% y la
inflación es marginal. Su sistema es tan extraordinariamente positivo, que el propio Gobierno
chino, último bastión del comunismo que sobrevive, cuando recibió ese territorio de los
británicos, decidió mantener su sistema. Suiza es otro ejemplo. Un país más pequeño que el
Ecuador, tiene el segundo banco y empresa farmacéutica más grande del mundo. La reciente
fusión del Swiss Bank Corporation con el Union Bank of Switzerland y la de Hoffman LaRoche
con Ciba Geigy, los capatultó a la segunda posición.
Para un pueblo ignorante que no conoce la felicidad y que ha sido engañado durante 168 años,
una mentira dicha mil veces se puede convertir en verdad, pero para quienes se han educado
en el exterior, viajan frecuentemente y leen para mantenerse al día de los acontecimientos,
jamás podrán admitir que el capitalismo sólo enriquece a unos pocos.
A aquellos que neciamente sostienen ese absurdo argumento, los invitos a que visiten Hungría,
Polonia y otras antiguas colonias soviéticas, para que se enteren de las extraordinarias
transformaciones que tienen estos pueblos que durante 70 años vivieron en la miseria y por
primera vez, comienzan a disfrutar de abundantes bienes de consumo.
EL ESTADO DEBE INCURSIONAR EN ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Un país no puede alcanzar la prosperidad por iniciativa exclusiva del sector privado. Se logra
cuando el estado crea un entorno tal que las empresas se sienten estimuladas a producir. Este
postulado no se ha cumplido en Ecuador por las múltiples falacias que han impedido crear las
condiciones para nuestro despegue económico
Un político puertoriqueño de nombre José Pinero decía que el futuro es el pasado que se entra
por otra puerta. Quien asume la delicada responsabilidad de dirigir los destinos del país, debe
actuar y legislar para el futuro, para las nuevas generaciones de ecuatorianos y si estamos de
acuerdo con Pinero, los dirigentes políticos deben mirar al pasado para sacar lecciones que les
permita construir un futuro próspero. Por ello, para desvirtuar la falacia que es motivo del
examen, conviene desempolvar unos pocos libros de historia.
Así como Francia tuvo su revolución en 1789, Inglaterra la vivió un siglo antes, en 1688 porque
la sociedad en ambos reinos, no se encontraba satisfecha por la forma en que era gobernada y
demandó cambios. El gobierno que se creó en París, después de guillotinar a los nobles,
estuvo llamado a cumplir sus promesas de égalité, pero lejos de lograrlo dió origen al estado
burocrático y centralizador, que en lugar de traer la prosperidad a los franceses, mantuvo al
40
pueblo sumergido en la pobreza. Al referirse a los líderes revolucionarios, Alex de Toquesville
dijo
“Cada uno de sus miembros pensó más en sus asuntos privados que en los públicos”.
La gran diferencia entre esas dos revoluciones radica en que la Inglesa sentó las bases para el
surgimiento de Inglaterra, como el país más rico y poderoso del mundo, donde el gobierno optó
por no inmiscuirse en asuntos de la economía y se convirtió en un aliado de la empresa privada.
La Francesa, en cambio, creó las bases para que el estado se convirtiera en dueño y señor de
la sociedad. Edmundo Burke, prestigioso parlamentario inglés del siglo XVIII, en su obra
Reflexiones sobre la Revolución Francesa, sostenía que en Francia se había creado una
“ ficción, que inspirada en ideas falsas y expectativas vanas...solo sirven para agravar la
desigualdad que jamás se podrá remover ...” Por ello decía Burke, Fancia 30 años más tarde
se encontraba en un estado deplorable: “ la industria sin vigor, el comercio expiraba, el estado
no contaba con ingresos y el pueblo se había empobrecido ”. Burke agregaba que del saqueo a
los pocos ricos, había quedado muy poco para distribuirse entre el gran número de pobres,
quienes no eran capaces de manejar riquezas.
El francés Frederick Bastiat, economista visionario de inicio de la primera mitad del siglo XIX,
que se adelantó más de 150 años con sus ideas respecto al rol que el estado debía cumplir, al
referirse a los cambios introducidos por la Revolución Francesa, sostuvo que “ La intervención
del estado en la vida de los ciudadanos no fue la solución a los problemas de la sociedad, en
cambio fue la causa del problema ”. Como consideró que la intromisión del gobierno en las
actividades de la empresa privada detenían el progreso, afirmó que “ Los asuntos económicos
de los ciudadanos sufren cuando se convierten en objeto de política y los problemas y
distorsiones ingresan en la escena económica tan pronto como la interferencia del estado se
convierte en la fuerza dominante” . Bastiat compartió este concepto con otros economistas que
lo antecedieron, su compatriota Jean Baptiste Say y el inglés Adam Smith.
Bastiat que había experimentado los estragos de la Revolución Francesa, lamentó que “ La
gente no se da cuenta que el aparato del estado es muy costoso y que éste inevitablemente
cae sobre ella y que el gobierno se convierte en una fuerza dañina cuando sacrifica el derecho
de los individuos en nombre de un arbritrario y mal definido ‘ bien común ‘ ”. Bastiat afirmó que
cuando el gobierno intervenía en la empresa privada, ponía en práctica lo que llamó la teoría
de la escasez: para los gobiernos era política sana legislar precios altos por medio de la
manipulación de la economía. En otras palabras, al establecer los precios políticos, se alentaba
la escasez . La miopía del estado impedía que se diera cuenta que la abundancia hacía que se
vendieran los bienes y servicios a precios bajos, lo que ayudaba a enriquecer al consumidor,
porque tenía que egresar menos dinero.Recomiendo la lectura de las obras de este
extraordinario francés a todos los políticos ecuatorianos.
Francia por haber evolucionado como régimen socialista, desarrolló su economía más
lentamente que la de otros países europeos de importancia. El espíritu emprendedor que hizo
grande a Inglaterra, fue combatido en Francia. El progreso que comenzó a vivir el país galo a
inicio del siglo actual, se debió a la dinámica de la empresa privada. Fue interrumpido con
nuevos gobiernos socialistas en las décadas de los treinta y cuarenta. Después de la Segunda
Guerra Mundial, Francia recibió mayor ayuda económica del Plan Marshall que Alemania.
Mientras que éste último, en pocos años se convirtió en potencia económica, los franceses se
recuperaron lentamente. Debemos recordar que por el atraso en que se encontraba la empresa
privada francesa, la estadounidense comenzó a invadir ese mercado y dió motivo para que el
intelectual francés Jean Servan-Schreiber, escribiera el libro El Deasafío Americano, para
advertir al sector público sobre la necesidad de crear y apoyar una empresa privada fuerte y
moderna. En la actualidad Francia es una potencia de segunda categoría, que ha comenzado a
ser llamada en las revistas internacionales, república bananera. Estas publicaciones revelan
que a quienes gerencian las empresas estatales no les interesa generar más ventas, ni se
preocupan por sus clientes. Sólo desean cumplir con el mínimo de sus responsabilidades. El
tamaño del estado francés es fácil de cuantificar. En términos per cápita, es cinco veces más
grande que el de Estados Unidos.
China, último bastión socalista ha admitido que el estado ha fracasado como motor de
desarrollo. Sus nuevos líderes que son ingenieros, están conscientes de que si la industria
china quiere competir en el mercado internacional, tiene que ser vigorizada. Ratificaron las
41
políticas económicas de Deng Xiaopin, de seguir vendiendo las empresas del sector público y
apoyar el desarrollo del espíritu emprendedor en el pueblo chino. Están conscientes que más
de 30 millones de burócratas se quedarán sin sus puestos, pero los dirigentes quieren que el
trabajador tenga una actitud diferente respecto al trabajo, que hay que ganárselo y no ser un
parásito.
Ni en el pasado ni en el presente, ningún país donde el estado optó por competir con el sector
público ha alcanzado el desarrollo sostenido; mientras
.que en aquellos regímenes en que el sector público apoyó al privado se lograron
espectaculares crecimientos. Se dió en Holanda en el siglo XVII, en Inglaterra entre los siglos
XVII y XIX, en Estados Unidos desde 1840 hasta la actualidad, en Japón entre 1870 y 1910 y
desde 1950 en adelante, en Hong Kong desde 1950 y China desde 1976.
Los gobiernos ecuatorianos por querer hacer al sector público instrumento del desarrollo,
fomentaron la burocracia, holgazanería del servidor público, coartaron la iniciativa privada y
crearon la escasez de bienes y servicios.
La estabilidad es una condición esencial para sentirse realizado en todas las actividades del
ser humano. Quienes la valorizan, por la compensación que reciben, la necesitan en la vida
privada, empresarial y pública. En lo material, no puede haber progreso económico sin la
estabilidad y ésta se origina en la continuidad de las acciones que ejercen quienes trabajan en
el sector público y privado.
En Ecuador, los gobernantes no aprecian ni ponen mayor énfasis en la estabilidad, por ello,
nuestro país se ha caracterizado por la falta de ella desde que nació como república. Se ha
dado en todas las instituciones del sector público. Quienes han gobernado nuestros destinos y
continúan haciéndolo, consideran innecesario tener una “ brújula “ que les permita mantenerse
en el camino y llegar al destino en el menor tiempo posible. Esta es otra falacia que se examina
a continuación.
LAS POLITICAS
CONTINUIDAD
Y
ESTRATEGIAS DE
LOS GOBIERNOS NO NECESITAN DE
Ecuador se debe encontrar entre los países que han tenido el mayor número de constituciones,
jefes y ministros de estado. Veamos las estadísticas: 79 jefes de estado en 167 años, lo que
representa un promedio de uno cada 2.1 años. En ciertas décadas, el Ecuador tuvo más de
uno por año. En los treinta, el poder Ejecutivo fue ejercido por 11 ecuatorianos. Respecto al
número de ministros de finanzas, que antes se llamaban de hacienda o de economía, el
promedio es de uno por año. Hemos tenido 18 constituciones, es decir que la hemos reformado
cada 9.2 años.¿ Con ese entorno tan cambiante y volatil, cómo se puede sacar al Ecuador del
subdesarrollo ?
Cuando Edwin Kemmerer, el técnico extranjero que fue contratado para modernizar al Ecuador,
llegó a Guayaquil en 1926, en su discurso de introducción frente a los ministros de la
produccción, las fuerzas vivas y productivas de Guayaquil, dijo que
“ El buen éxito de un país en el mañana depende principalmente de lo que ha ejecutado
anteriormente; así también, el crédito futuro de una nación depende principalmente en cómo la
misma ha sabido hacer frente a sus obligaciones en el pasado. “
Estas sabias palabras de Kemmerer, conocido como el Dr. Moneda, no fueron escuchadas, ni
puestas en práctica por los gobiernos ecuatorianos. Nuestro país no ha tenido el éxito de que
nos habla Kemmerer, porque lo que ejecutó cada ministro de estado, fue modificado por quien
lo reemplazó. No existió, ni existe continuidad en la implementación de las acciones que toman
las altas dignidades del sector público.
¿ Qué sería de la empresa privada, si las compañías tuvieran que cambiar cada 2 años al
presidente ejecutivo ? La respuesta es obvia: estarían estancadas por el caos que tendrían que
enfrentar internamente.
42
Entre los múltiples síntomas del subdesarrollo, se encuentra la falta de continuidad en las
gestiones del sector público. Por lo general, los países que tienen mayor continuidad son más
prósperos que aquellos donde no la existe. Hay ciertas áreas del sector público, como el
manejo de la moneda y las finanzas públicas, donde la continuidad es indispensable para
mantener el desarrollo económico sostenido.
En Ecuador, el Banco Central fue la última institución pública en politizarse. Hasta 1973 tuvo
una extordinaria continuidad de gestión debido a que la gerencia general y la Sucursal Mayor
de Guayaquil, fueron cargos de prolongada estabilidad. Guillermo Pérez Chiriboga y Nicolás
Fuentes Avellán, fueron profesionales que ejercieron esos cargos por más de una década cada
uno. Lamentablemente desde 1973, los gerentes del Banco Central y presidentes de la Junta
Monetaria entran y salen de acuerdo al antojo de los que suben al poder.
En los países ricos, quienes ocupan las dignidades más altas en el área económica, se
mantienen por décadas. A manera de ejemplo, en Estados Unidos, desde 1979 hasta la
actualidad, es decir en 19 años, sólo 2 individuos, Paul Volker y Allan Greenspan, han ejercido
la presidencia de la Junta Federal de la Reserva ( equivalente a la Junta Monetaria, pero con
más atribuciones). Greenspan recientemente fue reelegido por Clinton hasta el año 2005. En
ese país, quienes son elegidos para dirigir el poder Ejecutivo, no se preocupan de colocar en
cargos tan delicados a sus compadres ni miembros de su partido, como ocurre en el Ecuador.
Buscan el interés nacional, asegurándose de que tienen al profesional más capaz.
En la sociedad asiática, la estabilidad forma parte esencial de esta cultura. En Japón y otros
países de ese sector del mundo, los jóvenes cuando entran a trabajar, se entregan de por vida
a la empresa y por ello desarrollan una admirable lealtad a sus patronos. Los países del
Sudeste del Asia tuvieron y seguirán teniendo extrordinario éxito en la creación de riqueza
para sus pueblos, porque los que dirigen los ministerios e instituciones públicas claves
perduran en el tiempo. El milagro económico que se ha dado en Chile, también se debe a la
continuidad de las políticas y estrategias del gobierno.
No se puede esperar salir del subdesarrollo en que nos encontramos si cada gobernante
ecuatoriano, cambia a los ministros y directores de las instituciones públicas claves, como si
cambiara de camisa. Es un absurdo la pésima costumbre que existe en nuestro país de
presentar las renuncias cada año que termina. El costo de la inestabilidad y falta de continuidad
es excesivo. El que entra tiene que comenzar desde cero y pierde tiempo adaptándose al cargo
y sus subalternos a él. Cuando ocurren estos violentos cambios, la curva de aprendizaje
siempre se mantiene alta y no desciende. La pérdida de tiempo es uno de los peores enemigos
que tiene la sociedad. En el sector privado no se la tolera porque representa costos. En los
países ricos, la carrera contra el reloj se considera una cultura del capitalismo. Pero ¿ cómo
van los nuevos ministros a poder optimizar el tiempo, si frecuentemente son cambiados ?
Las repercusiones por la falta de continuidad se agravan en el mundo globalizado en que
vivimos. Los ministros de comercio y representantes de otras instituciones del estado deben
viajar frecuentemente para reunirse con sus colegas de otros países. En un mundo donde se
presenta la competencia económica intercultural, los funcionarios que se mantienen en sus
cargos por más tiempo, se encuentran en mejor capacidad de poder entender las políticas
comerciales y de otras áreas de los socios comerciales del Ecuador.
Un país no necesita de genios para salir adelante. Se requiere de líderes que estudien y
observen lo que pasa en el mundo, que por medio del sentido común, imiten lo bueno y
descarten lo malo y sobre todo que logren, en alguna forma, cambiar los valores culturales
tercermundistas que tiene un extenso número de ecuatorianos, quienes por sus actitudes,
frenan el desarrollo de nuestro país.
Para que el estado ecuatoriano pueda jugar el papel de orientador y de buen administrador del
acervo de recursos que posee, necesita de profesionales expertos en la ciencia económica.
También se requiere que los servidores públicos conozcan las ciencias modernas, es decir, las
que están vinculadas con las industrias que en la actualidad lideran el progreso, para estar en
condiciones de entender la necesidad de los cambios que se deben dar en nuestro país.
Dentro de esta perspectiva, el verdadero estadista y quienes lo acompañan, deben saber
cómo coordinar y aprovechar los tres tipos de patrimonio que tiene toda nación. El
43
sociocultural, que incluye la población, características demográficas, tradiciones y valores,
niveles de educación, capacidad científico-tecnológica, organización institucional, corrientes
ideológicas y sistemas y regímenes políticos. El natural, que incluye el territorio, ecosistema
y la disponibilidad actual y potencial de recursos naturales renovables y no renovables. El de
capital fijo, que corresponde a la capacidad productiva, infraestructura instalada y
acumulada.
Para la mala fortuna del Ecuador, la gran mayoría de nuestros gobernantes antes que ser
eficientes administradores han sido políticos y de formación académica no técnica.
Adicionalmente, los ministros que han conformado los gabinetes, no siempre han sido
seleccionados en base a conocimientos y talentos, sino por amistad. Por el vacío que tienen,
han obrado sin poner atención o han minimizado el aporte de la economía y tecnología en el
crecimiento y progreso de los pueblos. Al ignorar estas dos ciencias, han convertido al
Ecuador en una nación que se encuentra llena de politólogos, sociólogos,etc. La falta de
reconocimiento de la economía y tecnología es otra de las falacias que analiza esta entrega.
El desarrollo económico no es función de factores de interacción de la
oferta y demanda.
Si nuestros gobernantes pusieran más interés en la economía y tecnología, Ecuador no
tendría un ingreso anual per cápita de 1.600 dólares, estaríamos a la altura de los países ricos,
disfrutando del crecimiento sostenido. Ellos deben ser expertos en las fuerzas interactivas de la
oferta y demanda, es decir de la producción y el consumo. Deben conocer a fondo el rol que
juegan estos dos pilares de la economía.
Para que exista la oferta, se necesita del 1), recurso humano calificado, 2), recurso económico
y 3) recurso tecnológico. En el otro lado de la ecuación, para que se dé la demanda, se
requiere de la capacidad de consumo y ésta existe en la medida en que la población tiene
ingresos por encima de satisfacer las tres necesidades básicas: alimentación, ropa y techo.
Hablemos del primer recurso: para los gobiernos ecuatorianos, la educación nunca fue
prioridad, por ello durante el siglo XIX, apenas se invirtió un 5% del total del presupuesto en la
enseñanza y en el siglo que termina, si bien se ha incrementado esta partida, el porcentaje
sigue siendo insignificante. Dentro de la escasa educación, las diversas reformas que se han
hecho al plan educativo, no han estado dirigidas a poner énfasis en la educación técnica.
Nuestros gobiernos desconocen que las grandes revoluciones económicas que han permitido
que el ser humano mejore su calidad de vida, se dieron por las innovaciones tecnológicas. Así
ocurrió con la Revolución Agrícola en el primer milenio, cuando nuevos instrumentos de arado
y métodos para arar la tierra se descubrieron; la Revolución Comercial entre los siglos XII y XV,
por el descubrimiento de barcos más grandes y veloces; la Revolución Industrial, entre los
siglos XVIII y XIX, por el invento del motor a vapor y las maquinarias que reemplazaron la
fuerza bruta y la Revolución de la Información que estamos viviendo, por el descubrimiento de
la electrónica.
Un país que por falta de conocimientos no estuvo capacitado, ni lo está para beneficiarse de
esas revoluciones, es imposible que pueda surgir. No le queda otra alternativa que mantenerse
rezagado, como ha sido la caraterística del Ecuador desde que se convirtió en república. La
falta de educación técnica ha impedido que el sector industrial produzca eficientemente y por
ende tenga dificultad en competir en el mercado mundial. El escaso conocimiento técnico
contribuye al pésimo servicio que brindan las empresas del estado, pues los trabajadores que
laboran en ellas apenas saben leer y escribir.
Eduardo Frei ha reconocido este problema, cuando recientemente manifestó que “ Nuestros
ciudadanos ya no quieren más paternalismo.Están preparados para forjar su propio destino.
Quieren las herramientas del progreso. Es por eso que mi gobierno ha asignado la más alta
prioridad a la educación. Estamos dedicando mayores recursos para desarrollar un cuerpo
docente de alta calidad, conjuntamente con modernas instituciones educativas, para que cada
región cuente con centros de educación pública excelentes. Queremos que la inversión total en
educación aumente del 4.5% del producto interno bruto al 7% en menos de ocho años ”. En
44
1997, el presupuesto de educación en Ecuador fue de un tercio del uno por ciento del producto
interno bruto.
Hablemos del segundo recurso: sin capital no hay inversión, ni puede haber un mercado de
valores. Decir que nunca ha habido dinero privado en Ecuador es falso. Entre 1886 y 1915, los
excedentes de la balanza de pagos en nuestro país arrojaron más de 130 millones de dólares,
dinero que no ingresó al país y se quedó en Europa. Desde esa fecha hasta la actualidad, los
capitales de compatriotas se han ido acumulando en inversiones en el exterior. Al momento se
estima que existen más de 15 mil millones de dólares fuera de nuestro país. Esta cantidad
equivale al 75% del producto interno bruto
de 1997 y es 4 veces más grande que el total de los depósitos del sistema financiero nacional.
En Inglaterra, Estados Unidos, Japón, Taiwan, etc, ocurrió todo lo contrario: crecieron porque
los capitales de los nacionales se invirtieron internamente dentro de esas fronteras y los
gobiernos se preocuparon de ofrecer todas las garantías para no sólo preservarlos, sino
acrecentarlos.
¿ Por qué se encuentran miles de millones de dólares de dinero ecuatoriano lejos de nuestras
fronteras? Simplemente por la inestabilidad política y económica y por las faltas de reglas fijas
para la empresa privada en nuestro país. El capital no tiene nacionalidad ni bandera y se
refugia donde hay garantía y estabilidad.
El tercer recurso: en un mundo donde la tasa de obsolescencia de los bienes que permiten
incrementar la productividad exponencialmente, no pasa de los 6 meses, es sin lugar a dudas
el más importante de todos. Lastimosamente en Ecuador este recurso es ignorado por nuestros
gobernantes, simplemente porque no lo conocen o no lo entienden. En un libro de reciente
publicación, Plowing the Sea, sus autores comentan que los países ( Latinoamérica y
Africa) que compiten sobre ventajas básicas, se están empobreciendo porque contrario a los
asiáticos, no han invertido en estrategias más complejas, no poseen sofisticada demanda de
productos, ni recursos humanos especializados, ni estructuras industriales que sean
competitivas es decir, motor de la innovación.
NI LAS PRIVATIZACIONES NI LA GLOBALIZACIÓN CONVIENEN AL PAÍS
Si admitimos que el estado no debe incursionar en las actividades económicas, están demás
las empresas públicas y éstas deben ser propiedad y pasar a ser administradas por la
empresa privada. Este tema es tratado en mayor detalle en las páginas posteriores.
CAPÍTULO 8: LA FALTA DE
ECUATORIANAS
VISIÓN
DE
PAÍS
DE
LAS
ELITES
POLÍTICAS
Para progresar, los países tienen que ser como las empresas: tener capacidad de cambio y
adaptación. En el mundo empresarial, las compañías que sufren de esclerosis y se fosilizan,
desaparecen o pierden importancia. En la década de los veinte, la Ford Motor Co. que tenía el
90% del mercado de vehículos, por rehusar cambiar y modernizarse estuvo al borde de la
quiebra y la General Motors, que era apenas un David, se convirtió en Goliat. A partir de los
años setenta, las compañías japonesas vieron el futuro en la fabricación de carros compactos
de
poco consumo de combustible, mientras que las estadounidenses continuaron
manufacturando grandes carros que usaban enormes cantidades de gasolina. El usuario
aceptó el producto japonés. Los Toyotas, Nissans y Mazdas invadieron el mundo entero y la
otrora poderosa industria automovilística estadounidense se limitó a expectar el colapso de su
participación de mercado.
IBM fue la primera corporación en comercializar masivamente la computadora y llegó a tener
más del 75% del mercado mundial de este bien. En la actualidad, ha perdido el enorme poder
que tenía porque la gerencia no tuvo la visión de que la computadora personal reemplazaría a
los grandes equipos que fabricaba y no consideró urgente modificar actitudes, estrategias y
planes para enfrentar exitosamente los cambios que se daban en el mercado. Terminó
pagando un altísimo costo económico, su participación es menos del 20% del mercado.
45
Mientras que las ventas de esta empresa crecieron menos de 8% por año, las de sus
competidores, Compaq, Dell,etc, aumentaron entre el 15% y 30% anual. IBM se olvidó que
para liderar se necesita tener visión, anticiparse a los demás, tener sentido de la urgencia y
tomar decisiones oportunas.
Similar situación ocurre con los países que rehusan cambiar, son desplazados por aquellos que
ven que la prosperidad de los pueblos se encuentra en la modernización. Durante la colonia, el
ciudadano estadounidense tuvo el mismo ingreso per cápita que el de la América Española.
Ambos poseyeron el mismo estandard de vida. Con la llegada de la Revolución Industrial a
inicio del siglo XVIII, la élite de Estados Unidos vió que tenían que modernizarse para producir
más bienes y de mejor calidad; mientras que nuestros gobernantes, se ocuparon en cómo
mantenerse en el poder y pusieron mayor interés en hacer revoluciones y dar golpes de estado.
Nuestra historia se encuentra llena de episodios de cómo la falta de decisiones oportunas o por
no tomarlas, nuestros gobiernos han afectado seriamente el desarrollo económico del
Ecuador. Lo grave es que estas actitudes se continúan dando en la actualidad, a un par de
años del siglo XXI. Desde hace 170 años el sector público actúa en cámara lenta, cuando se
trata de legislar o tomar acciones. Pero en materia de corrupción, quienes han trabajado en ese
sector, han sido muy eficientes.
Las marcadas miopía y falta de visión de nuestros gobiernos, desde el de Juan José Flores
Flores, han sido las principales causas del estancamiento del progreso y bienestar del
ecuatoriano. Ellos se acostumbraron a operar a un costo excesivamente elevado, porque los
burócratas no tienen noción del tiempo. A ellos les es indiferente hacerlo mañana, una semana,
o un mes después de hoy. No tienen la menor idea de que el tiempo es oro, que minuto que se
pierde no se recupera.
Vicente Rocafuerte intentó traer al Ecuador 300 agricultores alemanes para poder hacer
realidad su proyecto del Instituto Agrícola. Estaba consciente de que los métodos usados en el
trabajo agrícola eran muy primitivos. Al respecto, Henry Woods, quien fue el primer Cónsul
inglés en Guayaquil, en carta al Foreign Office escribía que “ Poco ha hecho la mano del
hombre para extraer los recursos con los cuales la naturaleza ha enriquecido al
Ecuador...” . Ese insigne guayaquileño si fue visionario, pero nadie lo entendió y
consecuentemente no pudo usar sus conocimientos adquiridos durante los largos años que
vivió en países progresistas.
Las ferias mundiales, conocidas como Exposiciones Universales, se iniciaron en Europa desde
1850, pero tomó al Ecuador aproximadamente 40 años, poder estar presente en ellas.
Afortunadamente se encontraba de presidente Antonio Flores Jijón, otro ecuatoriano de mundo,
pero no le fue fácil lograr la aprobación del Congreso para que asigne los recursos para
financiar el stand.
En 1860, por primera vez se debatió la necesidad de tener un banco central en nuestro país,
para seguir el ejemplo de Inglaterra, Alemania y Holanda. Después de 20 años, los debates
continuaban y fue necesario esperar hasta 1927, para el establecimiento definitivo.
En 1870, un grupo de inversionistas extranjeros solicitó la concesión para la explotación del
petróleo en la Península de Santa Elena, pero fue necesario esperar hasta 1916, para lograr
la aprobación. En más de una ocasión, he mencionado en esta columna las excesivas demoras
que se dieron en la construcción del ferrocarril, Puerto Nuevo y puente de la Unidad Nacional.
Tuvimos que esperar 54 años para tener moneda propia. En efecto, el sucre se estableció en
1884, para terminar con el basurero monetario de América, como se conocía a
nuestro país, por la cantidad de monedas malas que circulaban en Ecuador.
Recientemente espectamos cómo diferentes instituciones públicas no se pusieron de acuerdo
para solucionar el problema del deslave de Cerro Azul. Medicina que fue donada para los
damnificados, por no retirarse de la aduana oportunamente, se caducó y aviones de las
Fuerzas Armadas de Estados Unidos que llegaron para ayudar, estuvieron parqueados en el
aeropuerto por falta de coordinación.
46
El sector público no se da cuenta de que un día de sueldo en Ecuador representa 37.000
millones de sucres y una hora de trabajo, 3.699 millones de sucres. Para los servidores
públicos, el tiempo no cuenta. Lamentablemente eficiencia y productividad, no existen en el
vocabulario del sector público. En las escuelas, colegios y universidades, a los incapaces se
los deja de año. En el sector privado, se los despide. ¿ Cómo castigar la incapacidad de
nuestros gobernantes ?
Otra muestra de falta de visión de nuestros gobiernos ha sido el desinterés por la inversión
extranjera, que sin ella, ningun país ha podido prosperar, ni siquiera Estados Unidos. Desde
1830, nuestros presidentes ahuyentaron a la inversión extranjera. Los extranjeros residentes
fueron víctimas de los políticos, quienes pensando sólo en el interés personal, saquearon los
almacenes de esos comerciantes o con revólver en mano, los obligaron a entregar dinero. En
más de una ocasión, países como Estados Unidos y Francia, amenazaron con invadir el
Ecuador para defender a sus ciudadanos. En 1845, W. Mendeville, Cónsul de Francia en
Guayaquil escribía a su Gobierno, que Vicente Ramón Roca, se dedicó a la extorsión,
exigiendo “...contribuciones en dinero a los franceses residentes en Manabí” . Entre los
perjudicados se encontraron Alejandro Becherel y Esteban Gellibert. En ese año, Delzon Smith,
Cónsul de Estados Unidos llegó a Quito a posesionarse y tenía en carpeta protestar y
demandar las correspondientes indemnizaciones por los abusos que Flores había cometido
antes de que fuera depuesto, contra comerciantes estadounidenses. Veamos qué escribe al
Departamento de Estado: “ ...aunque sea justo el reclamo de los ciudadanos de Estados
Unidos al Gobierno del Ecuador, ellos [ los ecuatorianos ] no pueden cancelarlos [ valores de la
indemnización ], no lo podrán hacer por muchos meses o quizá años, debido a que la
revolución ha empobrecido las arcas de la República...”
CAPÍTULO 9: EL FRAGIL MODELO ECUATORIANO DE ECONOMÍA DE EXPORTACIÓN
Desde que nos iniciamos como república, el Ecuador buscó su desarrollo económico en la
actividad exportadora, pensando que con un mercado interno reducido como es el nuestro y sin
mayor capacidad de consumo, era preferible vender nuestros productos en los mercados de
ultramar. Este proceso fue adoptado de manera informal, sin recurrir a la investigación y
análisis, y no se lo consideró como política de estado, como hubiera sido lo correcto. Pero si
se decidió hacerlo en la forma en que se hizo, nuestros gobiernos debieron facilitar la
actividad exportadora, para que quienes deseaban incursionar en este negocio, pudieran
trabajar bajo un entorno favorable. Lamentablemente lo expresado es historia, pero lo más
grave es que la inexistencia actual de políticas de exportación, continúa siendo una carga muy
pesada que detiene el desarrollo de nuestro país.
Al terminarse el segundo milenio, Ecuador se encuentra en condiciones muy vulnerables,
pues el mundo se está transformando, en momentos en que la gran masa de los ecuatorianos,
no entiende lo que ocurre fuera de sus fronteras. Si el modelo de desarrollo vía las
exportaciones es el que debemos seguir en el siglo XXI, nuestros gobernantes tienen que
establecer como política de estado dar prioridad a las exportaciones y crear la infraestructura
necesaria jurídica, tecnológica y operativa, para que nuestras ventas en el exterior se hagan
con eficiencia. Si no lo hacen, tendremos un país que continuará con vaivenes en los ingresos
de divisas, como ha ocurrido en los últimos 168 años y la contribución de las exportaciones al
Producto Interno Bruto ( PIB) seguirá fluctuando drásticamente, como se aprecia en el gráfico
#05. Desde 1982, año en que se inició la crisis del dólar hasta el año pasado, el aporte de las
exportaciones ha variado entre 15% y 30% del PIB, es decir hasta en un 100%. ¿ Qué ha
ocurrido en Chile en esta materia ?. El presidente Eduardo Frei se ha impuesto que las
exportaciones sean el 29% del PIB y que la Reserva Monetaria Internacional ( RMI) equivalga a
12 meses de importación.
Es importante destacar que entre 1972 y 1974, cuando el crecimiento porcentual anual de las
exportaciones fue considerablemente superior al del PIB ( ver gráfico #06 ), la participación de
las exportaciones en el PIB creció del 17% al 30% ( ver gráfico # 05 ), pero en los años
posteriores, por la desaceleración de las exportaciones, su aporte al PIB cayó sensiblemente.
En igual forma, este incremento que se dió entre 1972 y 1974, por haber sido superior al del
47
PIB, contribuyó a que se acumularan divisas en la RMI . Por primera vez en algunas décadas,
el Ecuador tuvo en divisas, el equivalente a 7 meses de importación. Pero en años posteriores,
por el exceso de importaciones, encontrándose entre ellas algunas que fueron innecesarias, la
RMI comenzó a debilitarse y para 1986 había desaparecido. Más de 700 millones de dólares
se hicieron humo.
La exportación lejos de ser una actividad fácil, como algunos políticos de izquierda y ciertos
gremios y grupos sindicales lo sugieren, siempre ha sido difícil, conflictiva, arriesgada, huérfana
de apoyo estatal, hostil, incomprendida, y en general, llena de obstáculos. Los exportadores
han tenido que luchar contra la naturaleza, el sector público, los sindicatos,etc. En el siglo XIX,
los exportadores del cacao, cuya mayoría también era agricultores y aportaron hasta con el
75% del total de las divisas que ingresaron al país, tuvieron que luchar contra la falta de mano
de obra agrícola, que frecuentemente fue utilizada por los gobernantes para reforzar los
ejércitos que luchaban contra los conspiradores; malos caminos y excesivos impuestos.Hasta
los 1970s, además de los obstáculos descritos, los exportadores tuvieron que luchar contra
los efectos perjudiciales que se produjeron por el iresponsable manejo de la política monetaria
y cambiaria.
Si bien en el último cuarto de siglo desaparecieron los tributos a la exportación, el problema del
mal manejo de la política monetaria y cambiaria se agravó. Los frecuentes déficits del
presupuesto del estado y el derroche de los fondos públicos, ocasionaron largos períodos
inflacionarios y la pérdida de la competitividad de los productos ecuatorianos. A estos
obstáculos se agregan la dependencia del Ecuador de la exportación de materias primas y el
muy alto grado de concentración de las exportaciones, que mantiene al país en permanente
estado de desventaja frente a cualquier tipo de adversidad, que generalmente se presentan en
el mercado mundial.
Aunque las exportaciones ecuatorianas han aumentado sensiblemente durante el último
quinquenio y la reserva monetaria internacional se encuentra en niveles históricos altos,
estas cifras han comenzado a desacelerarse ( ver gráficos # 07 y # 08) y es de esperarse que
esta tendencia se mantenga durante el año en curso. El año de 1997, las exportaciones
crecieron en 7% y en términos de meses de importación, nuestra RMI está cayendo. El
fenómeno de El Niño ha causado severos daños a las cosechas de algunos productos
exportables, lo que impedirá que se repitan el mismo número de toneladas del año pasado. Las
cuentas externas del Ecuador no son tan extraordinarias como se puede pensar.
Lamentablemente la realidad es involuntariamente distorsionada porque en nuestro país, no
existe la especialización del periodista económico y cuando los medios de comunicación,
publican artículos sobre el estado de la economía ecuatoriana, se limitan a presentar el monto
de la RMI y otros índices sin mayor importancia y omiten aquellos que, en mi opinión, son los
más importantes.
Rara vez se lee en los periódicos sobre la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Este rubro es tan importante o más que la RMI, pues nos indica, si existe equilibrio entre el
ahorro e inversión y entre el flujo de ingreso y de egreso de los bienes, servicios y capitales. En
la cuenta corriente se contabilizan la diferencia de la balanza comercial ( exportaciones
menos importaciones ), el pago de fletes, seguros, ingresos y egresos del turismo, ingresos y
egresos de los préstamos e inversiones extranjeras, etc. Algunos de los lectores se
preguntarán qué tiene que ver la balanza de pagos con el ahorro y la inversión. La explicación
viene a continuación.
En economía existen ciertos axiomas y uno de ellos estipula que el ahorro es igual a la
inversión. Cuando el ahorro interno no es suficiente y la inversión pública y privada sobrepasa
los montos del ahorro, para que pueda darse el equilibrio, la diferencia tiene que ingresar del
exterior bajo préstamos externos o inversión directa extranjera. El ahorro interno proviene de
los particulares y de las empresas que capitalizan las utilidades.
Desafortunadamente tenemos en Ecuador una empresa privada que se encuentra virtualmente
en quiebra. El nivel de endeudamiento que tiene es el más alto de su historia y la rentabilidad
es negativa, Desde 1995, el estado de ganancias y pérdidas consolidado de las veintemil y
tantas empresas que reportan a la Superintendencia de Compañías, arroja cuantiosas pérdidas.
48
Sin utilidades las empresas no pueden ahorrar y sin éste, no se puede incrementar el stock
de capital, que es uno de los 3 factores indispensables para lograr el crecimiento sostenido
de la economía.
Para aumentar la producción también se necesita utilizar eficientemente los recursos existentes
con mayor intensidad y usarlos más productivamente. Esto nos lleva a identificar los otros 2
factores que son la productividad y la intensidad de la mano de obra. En ambos
casos, nuestro país se encuentra en desventaja. Hemos tenido serias deficiencias en la
acumulación del capital físico y humano. No poseemos la suficiente tecnología ni el stock de
capital, para mejorar el rendimiento por hora de los productos que sembramos en el campo o
los que fabricamos en las industrias. Paralelamente la tasa de participación de la mano de obra
( % de la población que tiene edad de trabajar ), la tasa de empleo ( % de la población que
trabaja ) y el número de horas trabajadas, dejan mucho que desear, en un mundo donde se
optimizan al máximo todos los recursos.
El Ecuador se ha caracterizado por tener permanentes saldos negativos en la cuenta corriente
de la balanza de pagos, los que han fluctuado entre 50 y 1.100 milllones de dólares ( ver
gráfico # 09 ). Desde 1982, sólo en 2 años los resultados han sido favorables. ¿ A qué se
debe ?. Nuestro país no ha generado suficiente ahorro interno y tanto el sector privado
como el público han tenido que recurrir a los capitales extranjeros para poder llevar adelante
los proyectos y programas, que lamentablemente algunos de ellos, n se hicieron en actividades
productivas. Los saldos favorables de la balanza comercial que podrían ayudar a mejorar el
comportamiento de la cuenta corriente es poco lo que han aportado porque las importaciones
también han crecido.
Ningún país puede mantener saldos negativos en la cuenta corriente año tras año y lograr un
crecimiento sostenido. Cuando los estados mantienen saldos crónicos, terminan devaluando
las monedas drásticamente. No les queda otra alternativa. En estos casos las naciones
pretenden vivir con más de lo que tienen y por ello, en algún momento explota la olla de
presión.
La política cambiaria ha sido tradicionalmente manejada con cálculo político. Excluyendo un
par de años, desde 1982, cuando se inició la crisis del dólar hasta la actualidad, los productos
ecuatorianos han perdido competitividad por cuanto la devaluación del sucre no ha sido
conmensurable con el incremento de los precios internos ( ver gráfico # 10). El temor a hacer
ajustes oportunos en la paridad cambiaria ha perjudicado a las exportaciones ecuatorianas. Por
otro lado, el nivel de inflación del Ecuador ha sido superior a la de sus socios comerciales,
variación que ha puesto en desventaja a los productos ecuatorianos en relación con los
colombianos, peruanos y chilenos.
La inflación de precios y salarios relativa a otros países, pone en seria desventaja a los bienes
exportables y exactamente esto es lo que ha estado pasando en Ecuador, donde las tasas de
aumento del costo de la vida son hasta 4 veces más que la de Colombia, Chile y Perú, por
mencionar países con quienes comerciamos. Sugiero al Banco Central del Ecuador que no se
limite a proporcionar a los medios de comunicación exclusivamente información de la RMI. ¿
Por qué no informa mensual o trimestralmente a la prensa lo que se conoce como paridad
de capacidad de compra, conocida por sus siglas en inglés como ppp ( Purchasing
Power Parity) para conocer cuán competitivo es el Ecuador en el mercado internacional ?
El problema de las exportaciones se agudiza porque en la actualidad también nuestros
productos tienen que competir con el camarón y banano asiáticos, los cuales debido a las
drásticas devaluaciones que se han dado en las Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia, de
hasta el 70%, se pueden convertir en formidables adversarios de los ecuatorianos.
Con motivo del colapso del precio del petróleo, en Ecuador se han levantado voces de
protestas contra los países capitalistas, haciéndolos responsables del perjuicio ocasionado a
los países productores, cuando, si quienes protestan fueran estudiosos del pasado, sabrían
que la ley de oferta y demanda tiene más de 300 años de haber sido formulada y que tan atrás
como el siglo XVII, los economistas ingleses probaron que para que un país lograra el
crecimiento sostenido de la economía, tenían que cumplirse dos requisitos indispensables:
49
diversificación y exportaciones de bienes con el máximo valor agregado. El petróleo ha bajado
drásticamente de precio por la ley de oferta y demanda: la disminución de la demanda y el
aumento de la producción. Se trata de un fenómeno económico y no de estrategias de países
ricos para explotar a los pobres.
La culpa de la debacle económica y de la potencial pérdida de 500 millones de dólares para el
Ecuador, no la tienen los países consumidores de petróleo, sino nuestros propios gobernantes.
Quienes reclaman deben tener presente que por definición, a las empresas capitalistas les
interesa producir más para vender y ganar más. Es interés de las grandes potencias comprar
más petróleo para suplir el déficit que tienen, pero también es política de ellas hacer enormes
inversiones en investigación y desarrollo para reducir los costos de producción y poder vender
más barato los productos que fabrican.
Así como han existido grandes avances tecnológicos en la computación y comunicaciones, que
han permitido que los precios de los bienes que fabrican esas industrias se reduzcan
dramáticamente, igual fenómeno ha ocurrido en el sector petrolero. Se han inventado nuevos
procesos, como el de perforación horizontal, en lugar de vertical, tecnología que ha permitido
reducir el costo de explotación. A manera de ejemplo, el costo de perforación del petróleo que
se extrae del Mar del Norte, ha disminuido de 11 a 5 dólares por barril. Paralelamente se han
descubierto inmensos depósitos. Hay tal cantidad de petróleo en el mundo, que en su última
edición, la revista Forbes, en un artículo titulado Mar de petróleo, comenta que en el Mar
Caspio hay reservas superiores a los 28 billones de barriles y ddicionalmente en algunos
lugares de la antigua Unión Soviética hay otras reservas iguales o mayores. Irak tiene más de
112 billones de barriles de petróleo y en cualquier momento resolverá sus diferencias con las
Naciones Unidas y entrará a vender en el mercado mundial.
Por la incapacidad de nuestros gobernantes y mediocre capacidad innovadora de nuestros
empresarios, de arriesgar lo menos incursionando en negocios existentes, Ecuador desde la
colonia no ha hecho ningún esfuerzo permanente para dejar de depender de pocos rubros
exportables, ni ha salido de la excesiva dependencia de las exportaciones de materias primas.
En el siglo XVI, el 80% de las exportaciones correspondieron al oro; entre el siglo XVII y parte
del XVIII, los textiles aportaron con el 70% de las divisas; entre 1780 y 1930, el cacao
representó entre el 40% y 80% de las exportaciones; luego el banano significó el 50% y
posteriormente el petróleo llegó a representar hasta el 60% del total de las exportaciones
ecuatorianas.
Esta eterna dependencia a pocos productos de exportación es una de las principales causas
de nuestra miseria y no las transnacionales, que dicho sea de paso, en la actualidad suman
37.000 empresas, según estadísticas del Banco Mundial y pertenecen a más de 20 países.
Quienes hacen responsables de la caída del precio del petróleo a las multinacionales, piensan
que éstas todavía son un grupillo de pulpos explotadores de Estados Unidos, como United
Fruit o la Standard Oil Company de J.D. Rockefeller. Hoy las tenemos de países que
hasta hace pocos años fueron más pobre que nosotros o de similar desarrollo, empresas como
Daewoo, Carvajal, Samsung, Odebrecht, etc.
Si el 75% de nuestras
exportaciones continúan siendo materias primas, estaremos
condenados a tener fluctuaciones dramáticas en nuestra reserva monetaria internacional y
nuestros gobiernos no podrán contar con ingresos fijos. En un mundo de innovación
permanente, donde la tecnología prevalece sobre todas las actividades productivas, los
países productores de commodities ( productos agrícolas y minerales) están condenados a
mantener sus economías estancadas.
Recientemente se ha publicado el libro The Wealth and Poverty of Nations: Why
are some so rich and others so poor ? Cuya traducción es La Riqueza y
Pobreza de las Naciones: Por qué hay unas tan ricas y otras tan
pobres ?. Su autor, David Landes, quien ha dedicado más de 50 años al estudio de la historia
del desarrollo económico, desde la Antiguedad hasta la actualidad, afirma que las raíces del
subdesarrollo se encuentran en el fracaso de las élites de políticos. Para Landes, la llave más
importante para el éxito, es la apertura de las sociedades y economías. La segunda llave para
lograr la riqueza es el gobierno: éste debe impedir que quienes trabajan en él, no sean un
50
peligro para la empresa privada, sino verdaderos aliados. Landes descubrió que el éxito
económico requiere de gobiernos que se comporten como un comité ejecutivo en el manejo de
los asuntos públicos, que respondan y se preocupen por el bienestar de la clase empresarial,
una clase que tiene interés fuerte en el rápido crecimiento económico y de gobiernos que
faciliten las innovaciones y producción.
El esfuerzo que los pocos ecuatorianos visionarios han hecho desde los albores de la república,
para querer cambiar este país, se ha diluido. Para desgracia de los ecuatorianos, el Instituto
Agrícola establecido por Vicente Rocafuerte, para mejorar el aprovechamiento de la tierra, fue
ignorado por los posteriores gobernantes y desapareció en pocos años. En el transcurso de
las décadas, el crecimiento de nuestra producción agrícola fue horizontal, ampliando la frontera
agrícola y no se realizó esfuerzo alguno para mejorar la productividad. Nos convertimos en
monoproductores. Tampoco escucharon a Rocafuerte cuando decidió traer a estadounidenses
para que establecieran una fundidora con el propósito de desarrollar la producción de hierro. A
los posteriores gobernantes no les interesó el desarrolo industrial.
El ecuatoriano no debe esperar a que le resuelvan los problemas. Debemos terminar con la
mentalidad de mendigo, de extender la mano para que alguien nos ayude. Si esa hubiera sido
la actitud de los gobiernos y de la sociedad de aquellos países que siendo pobres, se
convirtieron en imperios, el mundo no hubiera progresado. En el siglo XVI, la sociedad inglesa
era considerada pobre y salvaje y la Reina Isabel I, decidió que había llegado el momento para
progresar. No se dedicó a quejarse de las estrategias y tácticas económicas de los centros más
grandes financieros y comerciales de la época, Génova, Florencia, Venecia y Amsterdam;
contra los reinos pobres, ni los culpó de ser el origen de la miseria del reino inglés. Ella asumió
el liderazgo que corresponde a los estadistas y reunió a un grupo de empresarios y entre ellos,
trazaron el plan de desarrollo: exportación de productos terminados, construcción de una
poderosa flota mercante, busca de mercados para vender los bienes ingleses, fortalecer a la
empresa privada, utilización de la tierra en forma productiva y la creación de un eficiente
sistema de tributación. Un siglo y medio después se convirtieron en los dueños del mundo.
Hay otros factores que ponen en serio peligro nuestro modelo de economía de exportación. En
el mundo en que vivimos, querámoslo o no, las economías se están moviendo de una era en
que dominaban las empresas industriales basadas en los recursos naturales, como la madera,
el hierro,etc a otra en que prodominan las compañías manufactureras de conocimiento
intensivo, es decir el costo de las materias primas y materiales es insignificante en el precio de
venta del producto. Este nuevo mundo toma al Ecuador sin la preparación necesaria: no
tenemos mano de obra calificada y nuestra educación no está orientada a la técnica. Ecuador
se encuentra entre los países que podrían caer en el Cuarto Mundo. Esto tiene implicaciones
muy graves para los exportadores de nuestro país.
Todo crecimiento económico se fundamenta en la agregación de valor a los productos que un
país produce. Este postulado lo han mantenido todos los grandes expertos en economía de
desarrollo, desde hace más de 200 años. Los más recientes, Walter Rostow y Michael Porter,
nos hablan de que el crecimiento económico se da en etapas. Para el primero, son 5 mientras
que para el segundo, son 4. Pero ambos sostienen que en la primera, conocida como
tradicional para Rostow y factores básicos de producción para Porter, las
economías se fundamentan en la explotación de las materias primas. En las etapas posteriores,
las empresas comienzan a agregar valor a los productos que fabrican. En otras palabras, la
ventaja competitiva se logra mejorándola a niveles superiores.
Si analizamos la evolución de la economía ecuatoriana, desde la perspectiva de Rostow y
Porter, desde que nos constituimos como república hasta hoy, durante 168 años no hemos
agregado valor a los productos ecuatorianos en un 75%, porque este porcentaje es la
participación de las materias primas en el total de nuestras exportaciones.
Que nuestros gobernantes han fracasado en lograr el crecimiento económico sostenido en el
Ecuador es una verdad irrefutable. En mi libro
La inalcanzable prosperidad,
reproduzco los más importantes índices macroeconómicos logrados en cada uno de los
mandatos presidenciales desde Juan José Flores. Ninguno pudo hacerlos crecer año tras año.
Todos fracasaron, unos más y otros menos. Si analizamos los 6 períodos de prosperidad que
51
hemos tenido desde 1830, todos ellos se debieron a factores exógenos, no a políticas
económicas establecidas por nuestros gobernantes. El auge del cacao entre 1870 y 1920, se
atribuyó al incremento del consumo de chocolate que se dió en Europa como resultado de la
Revolución Industrial. El auge de las exportaciones de tagua entre 1880 y 1910, se debió a que
unos alemanes la descubrieron en Manabí y encontraron la forma de usarla ( fabricar botones,
mangos de bastones y paraguas,etc). Los auges posteriores como el del banano, camarones,
flores,etc fueron el resultado de la iniciativa privada. El estado entró a mesa puesta a cobrar
diversos tipos de tributos.
Que la sociedad ecuatoriana no sabe establecer prioridades es otra verdad. Durante los
últimos 40 años, los intelectuales guayaquileños y particularmente los quiteños se han
dedicado a escribir centenares de libros de temas políticos, diplomáticos y sociales, pero a
ninguno se le ha ocurrido estudiar las causas que han llevado a todos los gobiernos
ecuatorianos a fracasar en materia de desarrollo económico. En la actualidad tenemos vivos a
todos los presidentes desde que se restableció la democracia, con la excepción de Jaime
Roldós Aguilera.
¡ Qué importante sería para el futuro del Ecuador, si Hurtado, Febres Cordero, Borja y Durán
Ballén, pudieran poner en blanco y negro los obstáculos que ellos encontraron en hacer
realidad sus planes de campaña! Buscar las soluciones y lograr un genuino conscenso para
que los nuevos gobernantes si puedan decir cuando terminan sus mandatos, “ la economía
ecuatoriana creció en 10% en forma sostenida durante cada uno de los 4 años de mi
administración ”. Este es un desafío que propongo a las unidades de investigación de los
centros de enseñanza superior de nuestro país y a las fundaciones quiteñas que se dedican a
investigar los problemas políticos y sociales de nuestro país.
Nuestros gobiernos y políticos deben darse cuenta de una vez por todas que la riqueza de las
naciones no se encuentra en los discursos de tarimas, sino en la capacidad de producir bienes
y servicios para satisfacer las necesidades del pueblo. Para entrar a competir en el mercado
mundial debe estar preparado, pero, ¿ cómo puede estar preparada la empresa privada en
Ecuador, cuando se vive en la anarquía ?
¿ Hasta cuando continuaremos culpando a otros, de nuestro subdesarrollo ? Los ecuatorianos
deben tener presente las frases de John F. Kennedy: “ No preguntes qué puede hacer el país
por tí, pregunta que puedes hacer tu por tu país ”. En Ecuador la empresa privada puede hacer
muchas cosas, lamentablemente nuestros gobiernos no la dejan.
CAPÍTULO 10 :ANATOMÍA DE UN PAÍS QUE REHUSA PROGRESAR
Un nuevo gobierno, el de Jamil Mahuad sube al poder, nuevas medidas toma, nuevas críticas
recibe, nuevas protestas se dan en diferentes sectores de nuestra sociedad y nuevos reclamos
se escuchan en las calles de los estudiantes, transportistas y sindicalistas del sector público y
privado. Cada 4 años se reeditan estas escenas desalentadoras, que reafirman lo que se
sostiene en los países ricos: naciones como las nuestras sufren de una crónica inestabilidad
política y económica.
Cada 4 años, Ecuador cae más al fondo del abismo. Cuando en la mayoría de los países el
ingreso per cápita aumenta año a año, el nuestro disminuye y en el mejor de los casos se
estanca. Desde 1982, el ingreso promedio en dólares de los ecuatorianos se ha estancado en
1.600, pero en la práctica, como esta moneda también se devalúa, ha descendido en no
menos del 64%. Cada presidente que sube al poder, enfrenta la clásica encrucijada: ¿cómo
solucionar problemas de liquidez a cortísimo plazo, cuando las medidas sensatas para que
surtan efecto, toman meses y años ? Los ajustes traumáticos ( alza del precio de la gasolina,
luz,etc ) proporcionan recursos inmediatos, pero hipotecan al pueblo y las empresas. La ironía
es que después de 4 años, no se promulgan las medidas sensatas y el nuevo gobierno,
nuevamente impone medidas traumáticas. Cada generación atestigua este círculo vicioso que
nunca tiene fin en los países mal administrados.
52
Mientras ocurren esas traumáticas experiencias en nuestro país, la brecha entre los ingresos
del ecuatoriano y los del ciudadano de los demás países sudamericanos va en aumento,
cuando lo sensato debería ser que disminuyera. En 1960, el ingreso del chileno era U.S.$ 60
superior al nuestro, en 1972, aumentó a 500 dólares y en 1997, la diferencia se amplió a
U.S.$ 3.400. Mientras tanto, nuestros políticos y las diversas élites que hacen opinión,
continúan discutiendo sobre qué modelo necesita Ecuador para progresar. Los excesivos viajes
al exterior que hacen los funcionarios del sector público, que deberían servir para abrirles los
ojos de que el mundo progresa y nosotros caminamos hacia atrás, no surten efecto. Estos
funcionarios, al igual que sus antecesores, han desarrollado increíbles habilidades masoquistas,
al parecer que en forma morbosa, disfrutan del atraso de nuestro pueblo.
Las décadas transcurren y nuestros gobiernos y sociedad siguen obrando en forma primitiva y
manteniendo las mismas actitudes autodestructivas de hace más de 170 años. Lo triste es que
las voces de los pocos que no compartieron esos criterios, no fueron escuchadas. En cada
época de nuestra historia, tuvimos a ecuatorianos que se dieron cuenta de que algo andaba
mal en nuestra forma de hacer política o economía y dieron su voz de alerta; pero
lamentablemente, fueron palabras que se esfumaron en el viento. Ya en 1830, José Joaquín de
Olmedo advirtió que,
“ Las cosas han venido a tal extremo por efecto de las revoluciones, que como otros muchos
pueblos de la desgraciada América, no tiene, que exportar; y ningún pueblo,careciendo de
frutos y efectos que exportar, puede ser comerciante y hacer fortuna...”
Benigno Malo, cuencano, hombre de mundo y de extraordinaria capacidad innovadora,fue un
ciudadano de grandes ideas y proyectos; se adelantó al Pacto Andino. Hace más de 100 años,
en 1863, señalaba que "...el Ecuador no tiene caminos de herradura, no diremos carreteras,ni
ferrocarriles,ni telégrafos, porque todo eso es para nosotros una creación fantástica,c omo las Mil y
una Noches". Con estas palabras, Malo daba testimonio de la falta de creatividad y de adelanto
del ecuatoriano. En 1898, Agustín Yerovi, Ministro de Hacienda, se quejaba de que no se podía
organizar la Hacienda Pública sin la ayuda del Congreso, "...Bastante desacreditado estamos
fuera del país por falta de seriedad en el cumplimiento de nuestras obligaciones..." En 1918, se
creó una Comisión conformada por Luis Vernaza y Aurelio Carrera, en representación de la
Cámara de Comercio de Guayaquil y César Borja C.,por la Cámara de Comercio de Quito ; en
su informe,la Comisión expresó su preocupación " por la gravedad de la actual situación
económica y fiscal,que puede llevarnos al abismo de una bancarrota ”. En su mensaje al
Congreso en 1922,el Ministro de Hacienda se quejó de que el país " producía muy pocas cosas
sensibles a la demanda exterior y consumíamos,en cambio,muchas de producción
extranjera...nuestras compras son muy superiores a nuestras ventas..."
En 1938, hace 60 años, Víctor Emilio Estrada se lamentaba de que “ La falta de hombres
capaces o el asalto de los más osados políticos, han convertido la dirección de los asuntos
económicos, en un problema político desvergonzado...da horror ver la suerte del País,
entregada a un vaiven de ideas y planes contradictorios en cambiantes manos...” Estas
expresiones de lamento, si se reproducen en un diario en la actualidad, siguen siendo muy
válidas.
Estos son muy pocos ejemplos, de los escasos valiosos ecuatorianos, que en algún momento
hicieron pública su ira por el atraso programado de nuestra economía.Podría seguir citando y
citando a ecuatorianos de diferentes épocas, que se lamentaban de la forma como se hacía
patria en nuestro país. La gran tragedia es que han transcurrido más de 170 años y los males
de ayer continúan siendo los males de la actualidad. Es muy triste que los ecuatorianos
visionarios, aquellos que no admiten la esclerosis política y económica, son la minoría y por la
ignorancia del pueblo, continuarán siéndolo.
En Ecuador, irónicamente las amenazas actuales son las mismas que tuvimos desde que nos
convertimos en república. En 1839, Vicente Rocafuerte, ecuatoriano de mundo que había
vivido en Europa y Estados Unidos, en su discurso de término de su Gobierno, resumió los
peligros que encaraba nuestro país. Veamos como las amenazas en tiempos de Rocafuerte
nos continúan afectando 159 años después:
53
“...no hemos dado a la industria agrícola, fabril y comercial el impulso, el ensanche y la
protección que demandan para que puedan progresar...”
El aparato productivo de nuestro país ha tenido, tiene y continuará teniendo índices productivos
muy deficientes; por ello, la mayoría de los bienes y servicios que producimos, no puede
competir en los mercados internacionales. Nuestros gobiernos nunca percibieron que una
empresa privada débil era un terrible pasivo para el Ecuador y hoy tenemos que pagar las
consecuencias al ingresar a la corriente de la globalización sin estar preparados.
“Muchas de nuestras leyes tienen un viso de personalidad, que da lugar a censuras odiosas...y
a que la maledicencia acuse a nuestros Gobiernos de haberse ocupado menos de los que
debieran, de los intereses públicos ... no queremos imitar aquella parte de legislación comercial
[ la estadounidense }, que puede reducirse a práctica, y fácilmente imitarse...que fomentan el
comercio...que remueven todo obstáculo a la libre circulación de los productos de la industria
nacional...”
Representantes de los gobiernos europeos, japonés y estadounidense, desde hace algunas
décadas han comentado que nuestro marco jurídico es obsoleto, impráctico y que ahuyenta a
la inversión extranjera y nacional. Nuestra deficiente legislación ha sido y continúa siendo una
de las más serias amenazas que tiene el Ecuador para lograr el desarrollo sostenido.
“ Nos hemos puesto con contradicción con nosostros mismo;... al liberalismo teórico de las
naciones civilizadas hemos opuesto el servilismo financiero de los estancos [ monopolios ],
derechos recargados para la importación, derechos subidos sobre la exportación de productos
agrícolas e industriales del país, plaga de colectores [ fiscalizadores ], ...incomodidad y crecido
derecho del ...comercio y....navegaciön ”.
Frecuentemente nuestros historiadores e intelectuales han mantenido equivocadamente que en
Ecuador, desde el inicio de la república, prevaleció el modelo capitalista y que ha sido
responsable de nuestros males. La realidad es que nunca hemos operado bajo la economía de
mercado, pues ésta ubica al individuo como el centro del universo, por encima de todo: el
Estado le proporciona todas las herramientas para producir y el nuestro, históricamente ha
hecho todo lo posible para que nuestra sociedad no progrese.
“ El Ecuador necesita para organizarse, perfeccionarse y llegar algún día a ser opulento,
reducir ahora sus gastos...”
Nuestros gobiernos se han caracterizados por ser ineficientes y no saber aprovechar las rentas
que perciben. Esta amenaza siempre nos ha rondado. Mentes brillantes como la de Víctor
Emilio Estrada, tan atrás como 1919, en su obra El problema vital del Ecuador,
denunció al país documentadamente, la forma como el estado despilfarraba las rentas.
Me ha interesado citar a Rocafuerte, para demostrar que a lo largo de nuestra historia, nuestros
gobernantes han mirado con indiferencia el cúmulo de amenazas que nuestro país ha tenido y
continúa teniendo. No han mostrado sapiencia para desterrarlas y peor visión, para anticiparse
a ellas. En este nuevo año, enfrentaremos las mismas amenazas.
Ecuador también ha tenido oportunidades para salir adelante y tampoco nuestros gobernantes
se han aprovechado de ellas. El refrán que dice que la suerte llama a la puerta una sola vez, no
se ha aplicado al Ecuador. La ha tocado en innumerables ocasiones. Se han presentado a
nuestro país múltiples oportunidades para progresar y nuestros líderes políticos han dado la
espalda.
La corriente de privatización de las empresas estatales fue una oportunidad para el Ecuador.
Hablo en pasado, porque la euforia de los inversionistas internacionales ha disminuido
sensiblemente, debido a la crisis en los países del sudeste asiático y por el temor de que
estalle otra en Brasil. La creación de instituciones privadas para manejar los dineros de los
empleados es otra oportunidad que se nos está evaporando. Pudiendo imitar al modelo chileno
que ha revolucionado el sistema de la seguridad social, nuestros políticos con la acostumbrada
retórica meten la cabeza como el avestruz.
54
En Ecuador, irónicamente las amenazas actuales son las mismas que tuvimos desde que nos
convertimos en república. En 1839, Vicente Rocafuerte, ecuatoriano de mundo que había
vivido en Europa y Estados Unidos, en su discurso de término de su Gobierno, resumió los
peligros que encaraba nuestro país. Veamos como las amenazas en tiempos de Rocafuerte
nos continúan afectando 159 años después:
“...no hemos dado a la industria agrícola, fabril y comercial el impulso, el ensanche y la
protección que demandan para que puedan progresar...”
El aparato productivo de nuestro país ha tenido, tiene y continuará teniendo índices productivos
muy deficientes; por ello, la mayoría de los bienes y servicios que producimos, no puede
competir en los mercados internacionales. Nuestros gobiernos nunca percibieron que una
empresa privada débil era un terrible pasivo para el Ecuador y hoy tenemos que pagar las
consecuencias al ingresar a la corriente de la globalización sin estar preparados. Escuchemos
nuevamente a Rocafuerte,
“Muchas de nuestras leyes tienen un viso de personalidad, que da lugar a censuras odiosas...y
a que la maledicencia acuse a nuestros Gobiernos de haberse ocupado menos de los que
debieran, de los intereses públicos ... no queremos imitar aquella parte de legislación comercial
[ la estadounidense }, que puede reducirse a práctica, y fácilmente imitarse...que fomentan el
comercio...que remueven todo obstáculo a la libre circulación de los productos de la industria
nacional...”
Representantes de los gobiernos europeos, japonés y estadounidense, desde hace algunas
décadas han comentado que nuestro marco jurídico es obsoleto, impráctico y que ahuyenta a
la inversión extranjera y nacional. Nuestra deficiente legislación ha sido y continúa siendo una
de las más serias amenazas que tiene el Ecuador para lograr el desarrollo sostenido. Una vez
más, Rocafuerte nos habla
“ Nos hemos puesto con contradicción con nosostros mismo;... al liberalismo teórico de las
naciones civilizadas hemos opuesto el servilismo financiero de los estancos [ monopolios ],
derechos recargados para la importación, derechos subidos sobre la exportación de productos
agrícolas e industriales del país, plaga de colectores [ fiscalizadores ], ...incomodidad y crecido
derecho del ...comercio y....navegaciön ”.
Alguien debe asumir la responsabilidad de la gran tragedia que vive nuestro Ecuador, del
terrible atraso en que se encuentra nuestro pueblo, del estado deprimido de nuestra
sociedad,etc. No se requiere ser científico para encontrar a los culpables. Es cuestión de leer
todos los informes ministeriales, los espistolarios de Vicente Rocafuerte y de José Joaquín de
Olmedo, para identificar a los responsables en los mil ochocientos; los libros de Victor Emilio
Estrada, para ubicar a los responsables de nuestra miseria en la primera mitad de este siglo.
Para la segunda, nuestra memoria está muy fresca.
De la revisión de todos los presupuestos del estado ecuatoriano, desde el primero de 1830
hasta el de 1997, es fácil darnos cuenta que nuestro gobernantes jamás supieron utilizar los
recursos en forma eficiente. La política del despilfarro y de la inadecuada priorización de los
proyectos, de lo que más le convenía al país, se observa desde la primera administración de
Juan José Flores.
Durante el primer medio siglo de la república, el principal rubro de los egresos del presupuesto
del estado fue el mantenimiento de los ejércitos, que en algunos años llegó a representar más
del 70% y el promedio, en este largo período de medio siglo, fue 50%. Hasta fin de siglo,
apenas disminuyó al 30%. Esta partida no se estableció para defenderse de alguna agresión
estranjera. Se trató del capricho de los gobernantes de mantener una “guardia personal ” para
poder mantenerse en el poder y evitar ser destituido. Invito a los interesados a leer el
epistolario de Juan José Flores y Gabriel García Moreno. Durante las primeras décadas del
siglo actual, disminuyó a un rango del 20% y 30% y en la actualidad, bordea el 20%.
55
Desde que los ingleses vendían armamento en 1830 a nuestros primeros gobernantes,
existieron noticias de corrupción en el tráfico de armas. En la década de los setenta de este
siglo, nuestra llamada era petrolera, algunos ecuatorianos se hicieron millonarios en dólares en
este negocio, lo que el prestigioso escritor inglés Anthony Simpson denunció en su libro The
Arms Bazaar ( Los Bazares de las Armas ). En el gráfico # 11 se puede apreciar el
peso que han tenido la defensa, educación y obras públicas en el presupuesto del estado
desde el inicio de nuestra república hasta la actualidad.
La educación, que es indispensable para poder lograr el despegue económico, no mereció la
prioridad de nuestros gobernantes. Durante los primeros 30 años, no sobrepasó el 5% del
presupuesto. Entre 1870 y 1916, representó alrededor del 10%. A partir de 1920 aumentó al
20% y en las últimas décadas, ha fluctuado entre el 15% y el 30%. En la actualidad se
encuentra por debajo del 20%.
Las obras públicas, que son básicas para sacar al Ecuador del aislamiento interno en que se
encuentra y poder movilizar los frutos sin que se pudran en las matas, tampoco han merecido
la atención de nuestros gobernantes. Entre 1830 y 1867, la inversión fue inferior al 5% del
presupuesto. García Moreno se dio cuenta de la importancia de hacer caminos, puentes,etc y
elevó este rubro al 15%. En años posteriores cayó al 10% y se mantuvo en estos niveles hasta
1948. En la administración de Galo Plaza sobrepasó el 30% para luego retroceder al 10% que
corresponde a la actualidad.
Los delitos que se han cometido en el pasado y se siguen cometiendo en la actualidad, son
crímenes contra el futuro de nuestro país, contra las generaciones venideras. Ecuador, es uno
de los pocos países, donde las viejas generaciones no tienen voluntad para asegurarse de que
las posteriores progresen. El concepto del sueño americano no se conoce en la sociedad
ecuatoriana.
¿ Cómo puede ser posible que encontrándonos a dos años del nuevo milenio, quienes
manejan nuestro país, todavía no hayan podido encontrar o definir las bases para el
desarrollo sostenido de nuestra economía y peor aún, llevar adelante programas coherentes?
Las soluciones han estado a la vista durante años: estado eficiente, diversidad de
exportaciones, desarrollo del micro y mini empresario, privatizaciones parciales o totales,
desarrollo del mercado de capitales, fuerte marco jurídico e institucional, etc.,etc.
Desde hace mucho tiempo, ningún país puede ocultar sus pecados. En artículos anteriores he
mencionado que gracias a las instituciones internacionales, que tanto son atacadas, como el
Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, los países están en condiciones de hacer
benchmarking ( moderna herramienta de la administración de negocios, que permite mediar
la eficiencia de una empresa en comparación con otras ). Cuando se compara al Ecuador con
las demás naciones en los diferentes índices de bienestar económico ( ver cuadro #01),
generalmente estamos entre las últimas.
Cuadro # 01
INDICES DE BIENESTAR ECONÓMICO
Inversión como porcentaje del producto interno bruto
Ahorro como porcentaje del producto interno bruto
Deuda externa pública y privada como porcentaje del producto interno bruto
Investigación y desarrollo como porcentaje del producto interno bruto
Población debajo de la línea de pobreza
Producto interno bruto por unidad de energía consumida
Formación de capital por habitante
Número de teléfonos por cada mil habitantes
Número de carros por cada mil habitantes
Número de computadoras por cada 100 empleados
Número de títulos doctorales con cada 1000 profesionales
Número de camas de hospitales por cada 1000 habitantes
Número de ingenieros por cada 1000 profesionales
Stock de conocimiento
56
Desde el siglo pasado, los gobernantes y políticos, para cubrir sus incapacidades, se dedicaron
a atacar a la empresa privada y hacerla responsable de los males de nuestro país. En ninguna
parte de mis investigaciones históricas, he leído que el sector público invirtió en tecnología y
obras, para impulsar la actividad cacaotera que generó el 70% de la riqueza ecuatoriana en el
siglo XIX. Toda esta extraordinaria labor agrícola y comercial que hicieron los empresarios
guayaquileños, la lograron por esfuerzo propio. Mas bien, el estado lucró de ella, con el
elevado impuesto que impuso primero a la producción, por medio del diezmo y desde 1888 a
la exportación del grano. Cuando cayeron las pestes entre 1916 y 1924, fue el sector privado
quien trajo a técnicos internacionales para tratar de salvar lo que para esas fechas, continuaba
siendo la principal fuente de ingreso del Ecuador.
Los empresarios cumplieron en algunas ocasiones, la función del estado. Rafael Valdez de sus
propios recursos, proveyó de luz a Milagro, de la planta eléctrica que tenía en su ingenio de
azúcar. Igual acción tomó Carlos Lynch en su ingenio que luego se llamó San Carlos. Muelles,
edificios públicos, caminos,etc., fueron construidos con fondos particulares y por el sector
privado. El estado no se preocupó de fomentar las exportaciones. Desde que en 1851 se
inauguró la primera Exposición Universal en Londres, recién en 1890, Antonio Flores Jijón,
después de debatir en el Congreso, consiguió una pequeña ayuda para financiar el stand del
Ecuador en la Exposición Universal de París. En los 40 años anteriores, los empresarios
cubrieron íntegramente los gastos de promoción. En la actualidad, el Canciller que debería ser
el mejor vendedor de los productos ecuatorianos, como sí lo es en otros países, dedica todo su
tiempo a asuntos políticos y territoriales.
El estado ecuatoriano ha sido mal ejemplo para todo tipo de valores. Ha demostrado ser
pésimo administrador de recursos económicos, ineficiente en la organización y planificación de
la labor a cumplir y encarna la peor de las corrupciones. Ningún papel se mueve si el dinero no
circula. Lejos de ser un ejemplo digno de imitar, es una verguenza para cualquier ecuatoriano
medianamente educado y con valores éticos.
Salvo las excepciones del caso, los medios de comunicación tienen tremenda responsabilidad
y algunos son co-partícipes de esta tragedia, por no haber sabido canalizar adecuadamente las
noticias y las opiniones de los articulistas. Desde el siglo pasado, ellos no siempre dieron
espacio a lo que se debía publicar en la prensa escrita y cuando se inició en el país la
televisión, a lo que se debía comunicar. Numerosas páginas se han dedicado a mantener viva
la presencia de políticos indeseables, que se han caracterizado por el latrocinio.
Los periodistas de todos los canales de la televisión invitan a no menos de 10 ecuatorianos
diariamente para que emitan sus opiniones. Lamentablemente la gran mayoría de los diálogos
versan sobre asuntos políticos. Lo mismo ocurre con las noticias en los diarios y en las revistas.
Meses atrás, el dueño de una de estas publicaciones me solicitó que lo ayudara a incrementar
el tiraje. Lo primero que le pregunté fue cual era el mercado al que quería llegar y me contestó
que preferiblemente al hombre de empresa. Con esta información, le solicité que tabulara el
número de artículos por temas publicados durante 1997. Los resultados arrojaron que el 33%
eran políticos y tan sólo el 12% eran empresariales y económicos. El resto se dividía entre
otros tópicos.
¿ Cuál es el costo-beneficio de esas entrevistas ? La mayoría de mis amigos que trabaja en
este sector me dirá que la función de la prensa es informar y que los diálogos cumplen este
propósito. Personalmente considero que en países pobres como el Ecuador, por el poder que
ejerce la prensa escrita, hablada y televisada, debe formar parte de la orientación que requiere
el desarrollo económico.
Algo anda muy mal en nuestra sociedad, cuando tanto esfuerzo, tiempo y dinero se dedica a la
política y ningún cambio se dá. Si voy a hacer una cuantiosa inversión en algo, tengo que
determinar el costo-beneficio del proyecto. Parecería que el ecuatoriano disfruta de la
ineficiencia que nos conduce a la improductividad. ¿ En qué otra forma se podría explicar esta
incongruencia ?
57
En mis más recientes artículos y en un seminario que tuvo lugar en el Archivo Histórico del
Guayas, hace aproximadamente un mes, comenté a los participantes que he observado un
apreciable aumento en el grado de conflictividad de nuestra sociedad. Estamos en contra de
los que están a favor y en contra de los que están en contra. Todos reclaman y protestan y muy
pocos son los que asumen responsabilidades por lo que ocurre en nuestro país. Sin darnos
cuenta, el Ecuador se está desintegrando en una increíble actitud de complacencia de nuestra
sociedad. Una de las poquísimas instituciones que trabajaba en armonía, ha tenido serias
diferencias internas, por el asunto del bono de la pobreza.
Años de estudio de la economía ecuatoriana me han llevado a la conclusión que jamás
saldremos de nuestro estado de postración económica, si no encontramos la forma de
cambiar nuestra cultura, nuestras actitudes y nuestros valores. Si bien hemos tenido pésimos
gobiernos, y todos los males que de éstos nacen, como educación pública
deficiente,
corrupción,etc, el peor de nuestro males está en nosotros mismos. Después de haber
identificado este mal, hace más de un año, comencé a leer todo lo que se había escrito sobre
el impacto que recibe la economía de un país, cuando la sociedad no responde. Es
impresionante el material bibliográfico que existe en los grandes centros de enseñanza e
investigación del mundo, como el Douglass North. Hay otros trabajos iguales o mejores.
Mancur Olson, prestigioso economista que falleció recientemente, escribió The rise and
decline of Nations: Economic Growth, Stagflation and Social
Rigidities( El auge y caída de las naciones: el crecimiento económico, la
estagflación y las rigideces sociales). Olson fue uno de los primeros en encontrar
explicación al por qué hay ciertos países que son ingobernables. Por qué hay unas sociedades
que ahorran más que otras, por qué hay sociedades que tienen mayor capacidad innovadora
que otras,etc.En su obra, Olson nos habla de cómo los grupos de interés buscan la manera de
impedir el progreso económico. También analiza la importancia de la calidad de las
instituciones legales en el comportamiento de la economía. En su libro el afirma que “ ...las
organizaciones para las acciones colectivas dentro de la sociedad se encuentran
obsesivamente orientadas a pelear sobre la distribución del ingreso y la riqueza en lugar de la
producción de unidades adicionales de bienes y servicios ”. La lucha de los sindicalistas de la
burocracia ecuatoriana es para ganar más, mas no para tratar de mejorar el rendimiento de los
500.000 servidores públicos, entre comillas, porque de servidores, la gran mayoría son
obstructores públicos.
En 1991, tres prestigiosos profesores de nombre Richard H. Franke, Geert Hofstede y Michael
H. Bond, publicaron un estudio con el nombre de “ Cultural roots of Economic Performance
“ ( Raíces culturales del desempeño económico) y llegaron a conclusiones muy reveladoras:
los factores culturales explican más del 50% de las diferencias económicas. Aunque no existe
una investigación de esta naturaleza para el Ecuador, no me equivoco al decir que el
porcentaje nuestro es superior al 75%.
La sociedad ecuatoriana es muy conflictiva, no está acostumbrada a trabajar en forma
concertada, se encuentra llena de grupos de interés y por ello, el proceso de toma de
decisiones es excesivamente lento. Nos tomó alrededor de 50 años en construir el ferrocarril,
30 años en hacer Puerto Nuevo, 20 años en construir el Puente de la Unidad Nacional y nos
tomará más de 10 años en hacer el nuevo oleoducto. No sabemos trabajar en equipo, nuestra
actitud hacia el trabajo es muy pobre, no existe cohesión social en nuestra sociedad,etc.
Esta permanente actitud de confrontación entre partidos políticos y entre sector público y
privado han frenado el desarrollo ecuatoriano. No sabemos priorizar, ni creemos en la
continuidad ni en la estabilidad. Los gerentes de EMETEL entran y salen, al igual que los
ministros. Es que todas las instituciones públicas, incluyendo el Banco Central se han politizado.
Todas ellas tienen puertas giratorias, ni muy bien van entrando los altos funcionarios, que por
las mismas van saliendo.
Recientemente un prestigioso periodista de la televisón optó por entrar en abierta pelea con las
cámaras de la producción. El expresó ciertas preocupaciones que no gustaron a los dirigentes,
cuando consideró que habiéndose perdido todo en este país, la empresa privada era la última
esperanza y no podía fallar. Este profesional es uno de los pocos periodistas que cree en la
58
empresa privada, en el capitalismo y la tecnología. Los empresarios no pueden quedarse
huérfanos de periodistas que creen en que la producción no puede estar en manos del estado.
Vivimos la hora en que todo guayaquileño consciente, tiene la responsabilidad histórica de
evitar que se hunda nuestro país y de aportar soluciones. Los guayaquileños nos hemos
caracterizado en el pasado por llevar el liderazgo de las grandes transformaciones y la
empresa privada fue la abanderada. En mis diversos libros de historia empresarial me he
preocupado de resaltar esos logros. Pero hay ciertas realidades que duelen, pero que
debemos aceptar. Durante los últimos 20 años hemos ido perdiendo este liderazgo intelectual y
empresarial. MI amigo dirigente se defiende diciendo que los empresarios se pasan la mitad del
tiempo desenredando los problemas que ocasionan nuestros gobiernos y es muy cierto.
La decisión tomada por la Asamblea que supuestamente se estableció para reformar nuestra
Constitución y modernizar el Ecuador, sacramentó el status quo de la Seguridad Social en el
Ecuador, es la expresión más clara del grado de atraso Intelectual de la sociedad ecuatoriana.
Al rehusar tener la posibilidad de recibir una renta más justa y digna para los años dorados de
la jubilación, nuestro pueblo, la gran masa de ecuatorianos, ha admitido sufrir del síndrome
“ déjame que me pegue, marido es ” , que se dá cuando se quiere defender a una indígena
porque el esposo la está maltratando y ella se siente molesta de que algún samaritano
intervenga en su favor.
En todo el mundo se están dando cambios. Los chinos, que son los más recalcitrates ideólogos
del comunismo, decidieron implementar el sistema de seguridad social chileno, pero la mayoría
de nuestros compatriotas, por ser víctimas de la ignorancia, ocasionada por nuestros malos
gobiernos, como rebaño de ovejas, prefieren seguir haciendo interminables colas, pagar
coimas y recibir jubilaciones de miseria por parte del IESS, en lugar de ser tratados con
dignidad y tener una vejez tranquila.
La censurable actuación de la Asamblea en el área de la Seguridad Social, confirma que para
salir del subdesarrollo, se requiere de otros factores adicionales a las sólidas políticas
económicas . Sólo con las últimas no se lo logra y los factores no-económicos son tan o más
importantes. Esta tesis explica porqué mientras en unos países del Tercer Mundo ha
funcionado el capitalismo y la globalización, en otros no han tenido éxito y del aparente fracaso,
se aprovechan los anarquistas para pescar a río revuelto, dejando oir sus voces para
pretender probar equivocadamente que la economía de mercado no conviene al pueblo
ecuatoriano; cuando en la realidad se debe a que si hay algún fracaso, éste ocurre porque se
quiere implementar las reformas económicas sin los cambios correspondientes en las
instituciones sociales y políticas.
Algunos de estos anarquistas, que pretenden ser
intelectuales, deberían leer las teorías de Douglas North, laureado con el Premio Nóbel de
Economía en 1993.
North se especializó en la economía de desarrollo, en áreas que nunca antes se habían
investigado: ¿ por qué el estado podía crear leyes que no estimulaban ni producían el
desarrollo económico ?, ¿ por qué la gente tenía ideologías e ideas que determinaban las
preferencias que seleccionaban ?,¿ por qué las instituciones producían resultados que en el
largo plazo no podían producir el desarrollo económico ?, ¿ por qué ideologías como el
socialismo y comunismo daban forma a las opciones que la gente tomaba, a pesar de que les
significaba vivir en la escasez ?
Las conclusiones de los estudios de North son muy reveladores y si se comparan con la
realidad ecuatoriana, corresponden a la más pristina fotografía de lo que está pasando en el
Ecuador en los últimos años. North sostuvo que las diferencias que obtienen los países en los
resultados del desarrollo, es decir, lograr el desarrollo sostenido o mantenerse en el
subdesarrollo, no podían simplemente explicarse por un sistema económico bueno o malo.
Las economías funcionaban dentro de un amplio entorno institucional en el cual, la cultura e
ideología, favorecían o perjudicaban el crecimiento económico de las naciones con el pasar del
tiempo: “ la historia demuestra que las ideas, ideologías, mitos, dogmas o perjuicios importan ”.
Para North el éxito de las reformas económicas en unos países y el fracaso en otros, se
atribuía a lo que llamó el entorno institucional. Definió a la institución como las
59
reglas del juego. Estas reglas tomaban dos formas. Las jurídicas, como la constitución,
códigos, normas, etc y las informales, como el código de comportamiento y conducta. Para
North, las últimas eran más poderosas que las primeras. Las reglas jurídicas podían ser
modificadas en cualquier momento por decisión de los poderes del estado, mientras que las
informales, tomaban mucho tiempo en cambiarse. North decía que dos gobiernos podían
decretar reformas políticas, económicas o sociales iguales, pero el resultado podía ser
diferente, dependiendo de cómo se las hacía cumplir. En el siglo XIX, todos los países
latinoamericanos promulgaron constituciones basadas en la estadounidense. Mientras que
ésta nunca ha sido modificada, en el Ecuador vamos por la decimoséptima.
Un reciente ejemplo tenemos en el éxito que hubo en Chile cuando se dictaron las leyes para
modificar el Seguro Social y el escandaloso fracaso que se ocurrió en Ecuador, cuando la
Asamblea aprobó mantenerlo inalterable.
.
Dentro del marco teórico de North, mientras las instituciones eran las reglas del juego, las
organizaciones, como los partidos políticos, sindicatos, burocracia,etc, eran los jugadores. A
estos últimos les interesaba sobrevivir y beneficiarse del entorno institucional y por lo tanto
adquirían conocimientos y habilidades que les permitía sobrevivir e incluso trataban de
cambiar las reglas para incrementar los beneficios que el sistema les proporcionaba. Al leer
estas líneas, amigos lectores, ¿ no están leyendo sobre la conducta de los sindicalistas de
Petroecuador, IESS y demás burócratas del estado ecuatoriano, que buscan los mecanismos
para mantenerse en el poder y seguir cumpliendo la función de sanguijuelas, de succionar los
escasos recursos del estado ecuatoriano ?. Para North, aquello que beneficiaba a grupos
específicos, frecuentemente perjudicaba al desempeño económico de los países. No
modernizar la Seguridad Social ¿a quién perjudica y beneficia ? Los grandes ganadores son
los que controlan el IESS y el gran perdedor es el país, por cierto, porque le impide crear una
base de ahorro y por ende no puede invertir en el desarrollo que necesitamos
desesperadamente, para salir del atraso.
Como resultado de los problemas expuestos en los párrafos anteriores, según North, las
economías se pueden mantener durante muchos años en un sendero de no crecimiento, a
pesar de que pudieran existir otros senderos más convenientes para aquellos países. El caso
de Chile y Ecuador es un ejemplo.
Nosotros escogimos el camino de crecer al 2% anual y ellos a razón del 6%. Es evidente que
nos decidimos por el camino equivocado.
Para North, tanto las organizaciones, como las instituciones de todas las sociedades, deben
apoyar a las actividades productivas. Es la única forma de vivir en un país lleno de progreso. ¿
Cómo explicar entonces, que en los países donde las reformas económicas sí han tenido éxito;
toma 2 días instalar una línea telefónica y en el Ecuador hay que esperar hasta 2 años ? El
nuevo gobierno debería contratar los servicios de este brillante economista. Haría un gran bien
al país.
Mario Vargas Llosa durante algunos años sostuvo que el sudesarrollo de nuestros pueblos se
debía a la explotación de los llamados “ poderes hegemónicos ”. Recientemente admitió estar
equivocado cuando dijo, que los países poderosos eran ricos a expensas de los países pobres
y admitió que “...nada hacía más daño al subdesarrollo y a los países más quebrantados, que
la falsa doctrina que los exoneraba a ellos de la culpa de estar en las condiciones en que se
encontraban “. Agregó que “ La verdad es que en la actualidad la pobreza es producida, como
lo es la riqueza y ambas son opciones disponibles a los países ”. Enrique Cardoso, Presidente
de Brasil que culpó durante años a los países ricos, también admitió que en el mundo actual
ser rico o pobre era un asunto de elección.
Históricamente nuestros gobernantes y políticos no han tentido el sentido del tiempo. Se nota
en la lentitud en que se deciden y construyen las obras públicas prioritarias. Lo vimos en el
ferrocarril, Puerto Nuevo, Puente de la Unidad Nacional y lo vemos en el segundo oleoducto.
Por definición, los gobiernos y sociedades de los países que se impusieron e imponen
progresar fueron y son muy pragmáticos y disciplinados y los objetivos y las metas que se
60
trazaron y trazan, fueron y son alcanzados. En cambio, los de los países rezagados como
lamentablemente es el nuestro, son teóricos, retóricos e indisciplinados.
Costa Rica es uno de los estados más pequeños de América Latina, mas ha sido y sigue
siendo una isla en nuestro continente latino. El nivel de educación y estándar de vida de ese
pueblo es superior al nuestro y al de la mayoría de naciones que hablan el español. Si existe
un país en América que podría tener el derecho de tildar a Estados Unidos de imperialista es
precisamente ése, debido a que por más de 50 años, dependió de las exportaciones de banano
de la United Fruit, empresa estadounidense que ejerció el monopolio de esa fruta.
Sin embargo, siendo un pueblo progresista, sus dirigentes se han preocupado de encontrar
formas de aprovechar la tecnología que produce el poderoso país de Tío Sam y otras
naciones ricas. Un ejemplo lo acaba de dar el Presidente José María Figueres, quien es
indiscutiblemente un político pragmático del siglo XXI. Preocupado de que su país se
encuentre a la vanguardia de 0latinoamérica en el área tecnológica, hace dos semanas, firmó
en el edificio matriz del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C., una alianza
con William Gates de Microsoft, el fabricante de programas de computación más grande del
mundo. El convenio, en palabras del propio Figueres, permitirá que su país sea “ el primero
donde Microsoft lance el producto de aula virtual. Podemos aprovechar Internet y las redes de
información que ya tienen muchas escuelas y colegios para ir a un módulo de enseñanza
donde no se necesite estar en el aula para aprender ”. La alianza también incluye a 40
empresas costarricenses fabricantes de programas que trabajarán con la certificación de
Microsoft. Finalmente existe el compromiso de Gates de instalar en ese pequeño y maravilloso
país centroamericano, un centro desarrollador de programas para navegar en el Internet.
No me imagino a la mayoría de presidentes ecuatorianos “ rebajarse ” frente a un magnate
estadounidense, que como todo genio, no le interesa su físico y viste y habla como cualquier
gringo de las calles de las grandes ciudades estadounidenses. Los nuestros, en la mayoría de
los casos, son teóricos, dogmáticos, sin ninguna inclinación hacia la técnica, se dedican a
charlatanear y por no tener creatividad ni verdadera visión de futuro, se limitan a ofrecer al
pueblo el banco del zapato, la mochila escolar, etc. El que dirán, no los dejaría dormir
tranquilos. Los peculiares valores y creencias de los políticos ecuatorianos son serios
obstáculos para el crecimiento económico.
Cuando estudiaba universidad en Harvard, un profesor nos decía que la gerencia eficiente no
era tomar decisiones o acciones, sino lograr resultados. Creo que esta máxima también es
válida en la administración pública. Si las decisiones o acciones que el poder Ejecutivo o
Legislativo toma no son correctas o acertadas, es lo mismo que no haberlas tomado. Ecuador
está lleno de leyes que se han promulgado y derogado en poco tiempo o que no se cumplen
por diversos motivos. Para ser preciso, hay más de 120.000, incluyendo normas y preceptos
constitucionales.
Por otro lado, hay proyectos de leyes que benefician a la comunidad y que quedan archivados.
Hace alrededor de una década, escribí en mi columna de este diario sobre la importancia de
que existiera en Ecuador, una ley para proteger los depósitos bancarios. Un diputado del
partido Social Cristiano, cuyo nombre lamentablemente no recuerdo, me llamó para que le
enviara información sobre el Federal Deposit Insurance Corporation, la famosa FDIC
estadounidense, establecida en 1933, después de la quiebra masiva de bancos que ocurrió
durante la Gran Depresión Mundial. Un mes después, tuvo la amabilidad de mandarme el
proyecto de decreto que él preparó y envió a la Secretaría del Congreso. Este proyecto quedó
archivado, es historia. Han transcurrido 10 años y todavía nuestros legisladores no han creado
una institución de la importancia de la que me refiero.
Mentir y defraudar se han convertido en virtudes en nuestro país. Nuestros gobernantes y
políticos, engañan y decepcionan a nuestro pueblo a diario y no pasa nada. Por la ignorancia
de éste, mas bien, los premian reeligiéndolos. En Estados Unidos, el Presidente Clinton ha sido
humillado universalmente por no haber dicho la verdad y probablemente será condenado a
dejar la Casa Blanca, incluso se habla de prisión. ¿ Se sentará precedente a nivel mundial,
para que las demás naciones también castiguen a los funcionarios públicos mentirosos?
61
PARTE III:
EL PRESENTE QUE NOS EMPOBRECE
62
CAPÍTULO 11: LA REALIDAD ECUATORIANA
Con frecuencia leemos a profesionales vinculados con el quehacer político y económico
proponer que Ecuador debe encontrar sus propias respuestas a los problemas económicos y
sociales que tiene y debe dejar de importar teorías y propuestas extranjeras, por cuanto no
benefician al país. “ Las soluciones deben tomar en cuenta nuestras realidades ”, dicen ellos.
Como expresión de nacionalismo, demagogia y antagonismo a lo que no es nuestro,. puede
sonar como frase positiva, personalmente la considero lírica e improcedente para un país que
desesperadamente necesitar progresar.
¿ Cuál es nuestra realidad ?. ¿ Acaso estamos orgullosos de ella ? ¿ Cómo podemos
aprovecharla, si los recursos humanos con que contamos desconocen o no saben canalizar
sus esfuerzos al desarrollo económico ? ¿ Cómo no debemos asimilar los logros que se
obtienen en el exterior en el área económica y tecnológica, si dentro de nuestras fronteras, no
se investiga, ni se lee, ni se desarrolla, por falta de recursos económicos, reducido
conocimiento técnico y por el desinterés del ecuatoriano.
Si usamos la historia como referencia para planificar nuestro futuro, debo manifestar a todos
quienes apelan a un equivocado espíritu nacionalista, que ningún país logró desarrollarse,
mirando exclusivamente a sus propias realidades. La importación de conocimientos e ideas
cumplió un rol preponderante. Debemos recordar que todos los grandes imperios que se
crearon en el mundo, lo hicieron perfeccionando los conocimientos que existieron
anteriormente en otras comarcas. El conocimiento es acumulativo. Los romanos aprendieron
de los griegos; los franceses y alemanes de las ciudades-estados italianas; los ingleses de los
belgas y holandes; los estadounidenses de los ingleses y franceses; los japoneses de los
alemanes y estadounidenses, etc.
Los años formativos del imperio inglés se dieron por las iniciativas que tomó la Reina Isabel I
en el siglo XVI, cuando mandó a la juventud a estudiar en las universidades de Padua y Liege,
lejos de las fronteras de su reino. Isabel I reconoció que siendo Inglaterra pobre y atrasada,
tenía que salir a buscar conocimientos y tecnología. Ella solía decir, “No puede ser perfecto un
hombre si no ha sido tutoreado en asuntos del mundo “. También se preocupó de contratar a
técnicos extranjeros para que enseñaran a sus artesanos cómo trabajar los productos con
mejor calidad y menor costo. Como la gran transformadora de Inglaterra, ella es reconocida
entre los más grandes gobernantes de todos los tiempos de ese país.
Los ingleses adquirieron de los italianos en el siglo XVII el sistema de contabilidad que usamos
en la actualidad. El Zar Pedro El Grande, en el siglo XVIII comprendió que si su pueblo quería
salir del asilamiento y atraso en que se encontraba, tenía que abrir las fronteras rusas al
conocimiento y tecnología extranjeros. Durante la Dinastía Meiji ( a partir de 1870 ) Japón logró
63
un espectacular crecimiento porque puso en práctica las teorías del economista alemán
Frederick List y contrató a más de 400 técnicos extranjeros en diversas ciencias, quienes
vivieron años en Japón y capacitaron al pueblo de ese país. En el mismo siglo, los
estadounidenses se inspiraron en la contabilidad de costos nacida en Inglaterra y la llevaron a
un nivel superior.
El desarrollo industrial de Estados Unidos ( 1870-1920 ) se basó en el que tuvo lugar en
Inglaterra y Alemania. Cuando el país del Tío Sam se encontraba sumergido en la peor
depresión económica en su historia, F.D. Roosevelt apeló a John Maynard Keynes,
economista inglés, para que le propusiera políticas económicas para sacar a su país de la
crisis. Los economistas estadounidenses no protestaron ni se sintieron menospreciados. El
espectacular crecimiento japonés y de los países del sudeste de Asia, se debe a que sin haber
inventado ninguna tecnología, ellos lograron mejorar las existentes originadas en Estados
Unidos y Europa.
A partir de la década de los ochenta, las universidades y empresas estadounidenses,
impresionadas por el espectacular crecimiento de las empresas japonesas, decidieron estudiar
el modelo gerencial de ese país y lo pusieron en práctica dentro de sus fronteras. Centenares
de libros se publicaron y convirtieron en textos de estudio para los alumnos de administración
de empresas y ejecutivos. La reorganización y reestructuración masivas que tuvieron lugar en
las corporaciones estadounidenses, entre 1988 y 1993, se hicieron basadas en los métodos
gerenciales japoneses.
Algunos senadores estadounidenses, que han estudiado el seguro social chileno, lo consideran
tan extraordinario que han propuesto adoptarlo. China ha adquirido los programas de
computación de empresas chilenas especializadas en el seguro social chileno.
Estos son pocos ejemplos que confirman que la prosperidad económica es el producto de la
acumulación del conocimiento que cruza fronteras y que progresivamente es elevado a niveles
superiores de perfeccionamiento. Es bienvenido por los gobernantes progresistas y no
pertenece a ninguna realidad. Los que lo obstaculizan detienen la prosperidad de sus pueblos.
Un ejemplo se tiene en Brasil, donde el gobierno promulgó leyes de la informática que prohiben
que empresas extranjeras produzcan computadoras dentro del Brasil.¿Quién es el perjudicado
por medidas nacionalistas como la señalada ? ¿ La multinacional que no puede producir y que
en el peor de los casos le representará una fábrica menos de las 20 o 30 que tiene regadas en
el mundo, o el sector público y privado brasileros, que están impedidos de disfrutar de la
tecnología de punta ?
Ecuador debe buscar la realidad que le conviene. Si los profesionales en economía de nuestro
país no han generado teorías propias de desarrollo económico, debemos buscarlas afuera,
como lo han hecho y siguen haciendo otros países en vías de desarrollo, que tienen
sociedades pragmáticas. Uno de los factores de nuestro subdesarrollo es el complejo de
inferioridad que durante toda la vida republicana nos ha rondado. Rocafuerte no pudo traer a
los campesinos alemanes que propuso, ni García Moreno a los técnicos franceses.
Tuve la suerte de haber sido asesor voluntario durante más de 20 años del Cuerpo
Internacional de Servicios Ejecutivos, conocido como CISE. En el período que
colaboré con esta noble institución estadounidense, llegaron al Ecuador más de 500
profesionales jubilados que brindaron gratuitamente su asesoría en todos los sectores de la
economía ecuatoriana. Las enseñanzas que dejaron fueron extraordinarias para el país y
empresas públicas y privadas como Solca, Durex, Deprati, Banco del Pacífico, Solubles
Instantaneos, etc. se encuentran agradecidas.
Nuestros gobernantes no se han caracterizado en poner atención a la tecnología, con la
salvedad de Vicente Rocafuerte, quien consideró que el progreso era indispensable para la
prosperidad de los pueblos.
Nuestros gobiernos, desde el período colonial, rehusaron aceptarla. Ello explica el porque la
región serrana ecuatoriana, que era el principal centro productor de textiles y que abastecía a
los demás territorios de la América Española, cayó en una profunda depresión económica, por
64
no haber renovado las maquinarias, en plena Revolución Industrial. Otros países adquirieron
tecnología moderna de la época y comenzaron a producir textiles de superior calidad a
menores precios e inundaron los mercados que eran provistos por los fabricantes quiteños,
otavaleños, riobambeños, etc. Siempre hemos sido de los últimos países sudamericanos en
adaptar nuevas tecnologías. El ferrocarril que se comenzó a construir en 1872, se inauguró en
1908, medio siglo después del peruano y chileno. Igual desinterés por la tecnología continúa
hasta la actualidad.
Ecuador ha recibido el progreso a destiempo. La Revolución Tecnológica, iniciada hace unos
20 años y que se mantendrá hasta la primera mitad del siglo XXI, no ha sido aprovechada por
los gobiernos ecuatorianos. El uso de la computación en el sector público es limitado, cuando
podría servir para recabar más impuestos. Nuestro sistema de comunicaciones es uno de los
más atrasados de sudamérica. No puede existir una economía dinámica, cuando no fluye la
comunicación. EMETEL es sin lugar a dudas, la vergüenza de América.
Robert Heilbroner, uno de los distinguidos economistas y profesores estadounidenses, en su
reciente obra Vision of the Future , al referirse al origen del progreso, nos dice que la
Revolución Industrial nació en Inglaterra debido a que en ese país se crearon tres instituciones
que se hicieron cargo de la producción: 1), el surgimiento de una clase mercantilista que tenía
un empuje convertido en pasión hacia la acumulación de capital como la preocupación central
de su vida; 2), la aparición de un " territorio" de actividades generadoras de riqueza donde el
gobierno se lo excluía por ley y por práctica y 3), la presencia de mercados flexibles, donde
prevalecía la libertad de prácticas y transacciones mercantiles.
Nuestra realidad es nuestra vergüenza. Lejos de beneficiarnos de ella, porque no veo cómo,
más bien, debemos hacer un esfuerzo por cambiarla a cualquier costo. Si no poseemos
recursos tecnológicos internos, bienvenidos sean los extranjeros. Si no podemos producir
teorías y tesis propias, bienvenidas sean las de otros países. La única realidad del ser humano
es satisfacer sus necesidades básicas y posteriormente aspirar a tener lujos. A ello deben
apuntar los esfuerzos de la élite ecuatoriana.
CAPÍTULO 12: VISION ACTUAL DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA. ¿ENTRAMPADOS Y
SIN SALIDA ?
El subdesarollo no sólo se encuentra en la economía , sino también en las mentes de los
políticos y burócratas. Este es el peor de los subdesarrollos y el que más dañao hace al
progreso de los pueblos del Tercer Mundo. Sus dirigentes son huérfanos de ideas innovadoras,
técnicas gerenciales modernas y capacidad de adaptación. ¿ Qué otra explicación podemos
dar a la saturación en la cantidad de: canales de televisión, bancos, compañías de seguros,
casas de valores, empresas de fabricación de plásticos, etc.
Entre los ecuatorianos, haciendo a un lado las excepciones, existe la inclinación a sentirse
satisfechos con lo que tienen, de no ir con los tiempos, de no invertir en tecnología, de priorizar
las apariencias y de seguir la política de “ no hacer olas ” . Lamentablemente, estas terribles
debilidades se dan en momentos en que el mundo se enfrentaba a la apertura de las fronteras
y al libre movimiento de los capitales. Por ello nuestra economía se encuentra en una
encrucijada y no tiene mucho tiempo para salir de ella.
¿ Cuáles son los factores del subdesarrollo empresarial, que también se pueden aplicar a los
demás sectores de nuestra sociedad ?. Considero que son algunos: falta de liderazgo de los
dirigentes, nivel reducido de capitalización, mercado pequeño, educación mediocre, actitud
cómoda de los gerentes, elevada desmotivación a la superación que se manifiesta en un
desinterés por la educación continua, sentimiento de complacencia hacia lo poco que se tiene,
etc. Como no tengo el espacio para analizar todas las causas, me limitaré al factor de
liderazgo.
Los estudiosos todavía no saben si los líderes nacen o se hacen. Pienso que se dan en ambas
opciones. Los que nacen, desde pequeños desarrollan una extraordinaria capacidad para
sobrevivir y adaptarse. Un ejemplo lo tenemos en Evangelista Calero, quien nació en la
65
pobreza y desde pequeño se comenzó a destacar en el mundo de los negocios.Este personaje
del sector empresarial de inicio del presente siglo, que se encuentra olvidado, era una
máquina de hacer ideas y su capacidad innovadora lo llevó a convertirse en uno de los
hombres más ricos del Ecuador. Entre los que se hacen, pienso que Marcel Laniado de Wind
es un ejemplo representativo. Durante sus primeros 20 años de trabajo fue adquiriendo las
características de líder que le permitieron tener en los últimos 25 años de vida, una actuación
muy destacada en su trabajo público y privado.
El líder empresarial debe ser visionario, para poder visualizar a mediano y largo plazo, la
trayectoria de su negocio y así estar preparado para manejar el crecimiento ordenado. El líder
es el que no se limita a reaccionar al cambio, sino que se anticipa a éste, lo predice y reorienta.
Uno de los factores más comunes que llevan a las empresas al fracaso es cuando la gerencia
sólo se interesa del presente y corto plazo. La planificación es el primero de los 4 pilares de la
administración moderna. Fue la capacidad visionaria de Laniado de Wind que permitió
revolucionar la banca ecuatoriana.
En tiempos cambiantes como los que vivimos, el líder debe tener gran aptitud de adaptación,
de aceptar oportunamente las transformaciones que se dan. En el mundo de los negocios, la
empresa líder es la que se adelanta a la competencia, la que es pionera y por ese esfuerzo,
logra la mayor cosecha. Marcel Laniado se adelantó con los cajeros automáticos, Jorge
Salcedo con la fabricación del café soluble, Fernando Lebed con la Feria Internacional, los
Departi con los almacenes departamentales,Luis Noboa con la internacionalización del banano
ecuatoriano, etc.
El líder es obsesionado con la capacitación de su gente, pues conoce que el conocimiento es la
inversión más importante de la empresa y que lo que invierte en sus empleados, lo recupera
con el trabajo más productivo e inteligente de ellos. El líder facilita la excelencia en los otros, no
cuestiona la tecnología y la acepta para aprovecharse de ella. Sabe que ésta es sinónimo de
ahorro, eficiencia y mejor calidad.
Los grandes empresarios, al igual que los grandes hombres, tienen la predilección por crear,
por mantener sus mentes ocupadas. Son sobrevivientes de los fracasos que en algún momento
en sus vidas enfrentan, aprenden de ellos y trepan a nuevos niveles de éxitos. Ellos conocen
que no pueden lograr el triunfo sin primero pasar por la derrota.
Los líderes son facilitadores y colaboradores, cualidades que nuestros políticos no las tienen y
por ello jamás podrán ser líderes. No entorpece, dirige en tal forma que permite que las cosas
se hagan oportuna y eficientemente. Frecuentemente encontramos gerentes que sin darse
cuenta, por sus acciones impiden que sus negocios prosperen. Los líderes buscan los desafíos
y se obsesionan por superarlos, no son narcisistas, no buscan el autoelogio. Miran al triunfo
como el resultado, o compensación de la gestión bien cumplida. Lo líderes influyen en el
pensamiento de otros.
En días pasado terminé de leer un extraordinario libro sobre el liderazgo y acción ejecutiva de
Winston Churchill, cuyo título es Churchill on Leadership, Executive Success in
the Face of Adversity. Recomiendo esta obra a empresarios y políticos.
Churchill fue uno de los más grandes hombres de este siglo. Conoció el triunfo y la derrota.
Cuando se encontraba caído surgió de los escombros y se convirtió en un líder a nivel mundial.
A su fallecimiento, más de 3 millones de británicos asistieron a su funeral, para honrar a este
singular intelectual, político, escritor, empresario, militar,etc. El escritor del citado libro, Steven
Hayward, comenta que los políticos son maestros de las equivocaciones, con la excepción de
muy pocos, como Churchill. Para Hayward, Churchill fue un extraordinario gerente, fue todo lo
que el político no es: tuvo gran habilidad para persuadir, reorganizar, delegar responsabilidades,
resolver problemas, se fijó en el detalle, fue firme, tuvo habilidad para comprender la escena
total en términos estratégicos,etc.
Por su mente enciclopédica, Churchill fue uno de los más grandes historiadores de su país y
su conocimiento del pasado lo llevó a aprovecharse de las experiencias de quienes lo habían
precedido. Como jefe de las fuerzas armadas de Gran Bretaña, uso las mismas estrategias y
66
tácticas militares utilizadas por su abuelo a inicio del siglo XVIII, el Duque de Marlborough, en
sus batallas contra los franceses. Si nuestros empresarios y políticos conocieran la historia
empresarial y política ecuatorianas, mejores días tendrían nuestros ciudadanos. Churchill tenía
la habilidad de predecir lo que pasaría y no pasaría; le gustaba tomar decisiones y
responsabilizarse por ellas; ejercía gran impulso para sobreponerse a la inercia que es tan
común en todos los estamentos de la sociedad.
Churchill estudió al adversario para conocer las debilidades que tenía, en igual forma como el
líder en el mundo empresarial debe estudiar a la competencia. Churchill siempre estuvo atrás
de nuevas oportunidades e iniciativas y se preocupó de las grandes cosas como también de las
pequeñas. Churchill decía que quien no toma grandes riesgos no puede lograr grandes
realizaciones.
La ciencia de la economía es de equilibrio, similar a la contabilidad, donde los créditos y activos
tienen que ser igual a los debitos y pasivos. Cuando existe desbalance en alguna de las
variables macroeconómicas, éstas se tienen que equilibrar en alguna forma. Ejemplo: el ahorro
tiene que ser igual a la inversión.
Por donde se mire nuestra economía, se observan elementos desestabilizadores: Como he
manisfestado en más de uno de mis libros, debido a que nuestro ahorro interno no ha sido
suficiente ( particulares, empresas y estado) y el sector público, así como el privado no han
dejado de invertir, en áreas no siempre productivas, los desembolsos han sobrepasado los
montos del ahorro, situación que ha obligado a la empresa privada y gobierno a cubrir el déficit,
recurriendo al exterior en busca de préstamos externos o inversión directa extranjera.
Ello explica el elevado endeudamiento externo que viene creciendo desde mediado de los
ochenta y ha llegado a niveles alarmantes, en términos absolutos y per cápita, el más alto de
este siglo. De ahí que sufrimos de déficits crónicos en la cuenta corriente de nuestra balanza
de pagos y apenas en 20 años hemos tenido dos años de saldos marginalmente positivos. Los
saldos en la balanza comercial han sido tan pequeños, que no nos han sacado de apuro.
El Frente Económico se preocupa sólo del déficit del presupuesto, que es importante, pero
también lo es, establecer un tope máximo al saldo negativo de la cuenta corriente con relación
al pib, el cual ha sido de aproximadamente 4 % promedio del pib durante los últimos 10 años;
porcentaje excesivamente alto. Para mi el tipo de cambio es igual a la temperatura del cuerpo
en el ser humano: cuando sube es señal de enfermedad. La realidad es que todas las cuentas
externas del Ecuador están muy graves.
En la actualidad la situación de los flujos monetarios es más alarmante, porque ni siquiera
tenemos saldo favorable en la balanza comercial: estamos importando más que exportando,
sea porque los precios de nuestras materias primas exportables han caído como en el petróleo,
café,etc o las cantidades han disminuido por el fenómeno de El Niño, o por una combinación de
ambos factores. ¿ Durante los próximos meses variarán las perspectivas ? Muy difícil, tenemos
un entorno totalmente desfavorable. Apenas hemos comenzado a cuantificar los efectos
destructores de El Niño.
Lamentablemente en Ecuador, como estamos acostumbrados a vivir el presente o en el mejor
de los casos a planificar el corto plazo, no tenemos proyecciones confiables y de actualización
permanente de las diversas variables macroeconómicas. A manera de ejemplo, las cifras que
durante los meses que duró El Niño, el Ministerio de Agricultura no porporcionó los valores
reales que las pérdidas causaron por las lluvias e inundaciones. Omitieron así, la verdadera
magnitud de nuestra trágica realidad.
Es evidente que con el notable descenso en la producción de los productos exportables, están
ingresando menos divisas al país y si las importaciones mantienen el mismo ritmo, con
posibilidad de que aumenten cuando se inicie la reconstrucción de la costa, por las compras
que se tendrán que hacer al exterior, Ecuador no puede esperar tener una balanza comercial
mayormente favorable en el presente año.
67
La presión en el alza del cambio no sólo proviene del desequilibrio en los flujos monetarios,
también se crea por el ascenso en el costo de la vida. La escasez de los alimentos ocasiona
serias presiones inflacionarias, que se han comenzado a sentir. Si cada mes el costo de vida
sube en 4 o 5 puntos porcentuales, el dólar tendrá que ajustarse en el mismo porcentaje,
para poder mantenerse
la competitividad de los bienes exportables ecuatorianos.
Consecuentemente no debe llamarnos la atención, la devaluación que tuvo lugar ( 9/98 ).
Lamentablemente no será la única corrección, vendrán otras más.
El mercado tiene leyes como la física o química. Es imposible irse contra ellas. Se las puede
esquivar, pero más temprano que tarde, se hacen presente. Una de ellas, es la ley de oferta y
demanda.
El alza del dólar, no debe llamar la atención a quien conoce de economía. Si hemos tenido por
más de 10 años, déficits en la cuenta corriente de la balanza de pagos, si ésos se han estado
cubriendo con nuevos créditos, llegando a niveles muy peligrosos y si a estos déficits, se
agrega el de la balanza comercial, que no podrá disminuirse si los precios del petróleo, banano
y demás productos exportables, no repuntan, es natural que nuestras autoridades no puedan
controlar el tipo de cambio.
El préstamo de 400 millones de dólares que el Gobierno recibirá para estabilizar el cambio,
será insuficiente en pocos meses, si las exportaciones continúan siendo inferiores a las
importaciones. La situación se hará más crítica, si la banca internacional mantiene la política de
no renovar al Ecuador los créditos que se vencen, si Cardozo no logra enderezar la economía
brasilera y si Chávez sale electo presidente de Venezuela.
El crédito bancario ha crecido sensiblemente: en 1994, 87.42%; en 1995, 57.07%; en 1996,
27.73% y en 1997, 60.53%.; mientras que las ventas en el mismo período han aumentado en
27,42%, 38,35%, 58,10% y 40,70% respectivamente. Las empresas tienen el nivel más alto de
endeudamiento de este siglo, muy superior al de la crisis de los ochenta. Deben a la banca
alrededor de 7.000 millones de dólares y el total de sus pasivos es de 14.000 millones de
dólares. Por todo ésto , las compañías que reportan a la Superintendencia de Compañías,
perdieron 38 mil millones de sucres en 1995 y 150 mil millones en 1996. Como las estadísticas
públicas no están al día, todavía no se conoce la pérdida del año pasado, pero debe ser no
menos de 300 mil millones de sucres y la de 1998, será mínimo 800 mil millones de sucres,
por la pérdida cambiaria originada en la devaluación del sucre.
El nivel de endeudamiento público y privado de nuestro país es irresponsable y censurable,
particularmente para quienes vivieron las amargas experiencias de la crisis iniciada en 1982.
Deben acordarse que en dos años, el dólar se devaluó en alrededor del 300%, de 25 a más
de 70 sucres. Los constructores de obras faraónicas no las pudieron vender y los industriales
que pensaron que la demanda nunca se agotaría, vieron como sus ampliaciones en maquinaria
se convirtieron en lápidas para sus empresas. La tasa de devaluación del sucre aumentará,
por la nueva ola de préstamos externos que está adquiriendo nuestro país. El reciente ajuste
en el cambio, es lamentablemente, sólo una parte de la correccción que debe realizarse.
Nuestra empobrecida moneda, no vale nada y por ello la erosión de la riqueza de los
ecuatorianos es devastadora.
El Frente Económico conoce muy bien que Ecuador tiene el porcentaje de inflación más alto
entre sus socios comerciales, lo que significa que la paridad de poder de compra (ppp) de los
productos exportables ecuatorianos se encuentra en seria desventaja. Si a esta barrera se
agrega la que surge por los inferiores niveles de productividad que tenemos, la desventaja
competitiva aumenta.No nos olvidemos que en los países ricos, ellos compiten exclusivamente
mejorando la productividad, porque en esas naciones, los fabricantes no tienen ventaja en los
precios de las materias primas ni en la mano de obra. Todos pagan lo mismo.
El crecimiento del medio circulante en tasas muy superiores al crecimiento de la economía
también está afectando el tipo de cambio al igual que el déficit del presupuesto. Robert Eisner,
prestigioso economista estadounidense sostiene, este último argumento. Según él, los déficits
imponen limitaciones a la larga, en el tipo de cambio, porque no pueden ser sostenibles. Las
68
presiones por el alza del dólar también se originan en el elevado endeudamiento externo.
Conociendo el caótico estado de nuestra economía, los acreedores extranjeros no van a querer
renovar los créditos y los que se aprueben, serán a tasas de interés más elevadas, lo que
representará mayor egreso de divisas para nuestro país.
Los directores de CORPEI, la recientemente creada institución de apoyo a las exportaciones,
deben estar muy preocupado por lo que está pasando en Ecuador. Ellos conocen que toma
tiempo generar importantes cantidades de divisas de los productos no tradicionales. No es
cuestión de soplar y hacer botellas. Se requiere de tiempo y una eficiente planificación,
organización y control. La diversificación es la respuesta. Ecuador no tiene otro camino para
poder despegar. ¿ Hasta cuando continuaremos dependiendo de 3 o 4 productos para generar
el 80% de nuestras exportaciones ? ¿Acaso no hemos aprendido de las pésimas experiencias
durante los últimos 170 años, producidas por el elevado grado de vulnerabilidad ?. Ecuador es
uno de los países latinoamericanos que tiene el índice de concentración de exportaciones más
alto en América Latina. Cómo no vamos a tenerlo, cuando hay países que tienen hasta 2.500
items exportables.
En 1940, en los momentos más críticos para Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial,
cuando el ejército inglés había sido derrotado por los alemanes en la batalla de Dunkirk, el
pueblo se encontraba desmoralizado y se pensaba que Hitler ganaría la guerra, el Parlamento
ofreció a Winston Churchil, el cargo de Primer Ministro. A este extraordinario estadista le
correspondió gobernar durante años muy difíciles, hasta 1945 y logró sacar a su país adelante.
Las cualidades de líder de Churchill fueron reconocidas en su tiempo y posteriormente por
otros grandes hombres. Clement Attle, habló de que tenía determinación, Ronald Reagan,
consideró que era optimista, el Mariscal de Campo Montgomery, admiraba su dominación,
Dwight Eisenhower, alababa su desafío, Kennedy, su coraje y Jack Kemp, quien fuera Ministro
en la Administración de Reagan y posteriormente senador, admiró su carácter y la fe profunda
en el poder de las ideas.
Este formidable ciudadano, que aceptó tan delicado cargo cuando tenía más de 60 años de
edad, al presentarse en el Parlamento a responder su plan de gobierno, con la gran capacidad
de oratoria que tuvo, por lo que, la mayoría de sus discursos son citados universalmente,
respondió a los parlamentarios en los siguientes términos: “ No tengo nada que ofrecer, sólo
sangre, trabajo, lágrimas y sudor. Tenemos delante de nosotros una prueba rigurosa de la
clase más dolorosa. Tenemos delante de nosotros muchos, muchos meses de bregar y
sufrimiento. Ustedes me preguntan, ¿ cuál será mi política?. Yo les digo que será emprender
una guerra vigorosa por tierra, mar y aire, con todo el poderío y fuerza que Dios nos ha dado y
hacer guerra contra una tiranía nunca antes sobrepasada en el obscuro y lamentable catálogo
del crimen humano. Esa es nuestra política . Ustedes preguntan, ¿cuál será nuestro
objetivo ?.Puedo contestarles en una palabra - victoria. Victoria a cualquier costo -victoria a
pesar de todo el terror, - victoria aunque sea largo y difícil el camino que tengamos que
recorrer, por cuanto sin victoria no habrá sobrevivencia ”.
He mencionado este pasaje de la historia porque en la actualidad Ecuador se encuentra física y
moralmente destruido, nuestras autoridades en todos los ministerios, sea bienestar social,
educación, obras públicas, recursos naturales etc. ,están descorcentadas y no se ve un
liderazgo político y económico, en el futuro inmediato. Ecuador ha tenido un enemigo más
devastador de lo que fue Hitler para Europa. La causa ha sido la tiranía de un grupo limitado
de políticos y sindicalistas que han manejado los escasos recursos del país en forma
irresponsable. Ha llegado el momento en que la sociedad debe decir, BASTA. Por el bienestar
de las futuras generaciones de ecuatorianos, debe nacer una nueva clase política y de
servidores públicos. Nuestro país necesita de auténticos líderes, de aquellos que producen, no
que absorben. Ecuador requiere desesperadamente de un Churchill.
Este líder ecuatoriano, que parece que no existiera, debe hacer guerra sin cuartel contra la
politiquería y demagogia y al igual que Churchill, debe tener como objetivo la victoria a
cualquier costo, que permita al Ecuador liberarse de esa clase de tiranía.
69
La empresa privada, que es el corazón y motor de cualquier país, se encuentra en Ecuador en
serias dificultades y ciertos sectores de ésa, agonizan. Las compañías están descapitalizadas,
agobiadas de problemas y no cuentan con las herramientas básicas para trabajar. Las ventas
se han desplomado, los inventarios no se mueven, los pasivos se ubican en niveles muy
peligrosos. Son acosadas por la burocracia del gobierno central y seccional. En días pasados,
un profesional joven que recién había abierto una oficina, se lamentaba de los obstáculos que
tenía para conseguir la montaña de permisos y documentación necesarios para funcionar y las
coimas que los funcionarios le pedían. ¿ Cómo se puede producir en un país donde reina el
caos y la anarquía?
Los gobierno , congresos, políticos y líderes sindicales generalmente juegan con fuego, no
tienen la menor idea de la magnitud de la crisis por la que atraviesa Ecuador. Para quienes les
interesa conocer la cruda realidad actual de la economía ecuatoriana, analizaré ciertos rubros
de ésta.
Todo país para crecer necesita de capitales y a falta de ellos, se recurre al endeudamiento. En
la medida en que el último se utiliza en inversiones productivas que generan suficientes
ingresos, se procede a amortizar las obligaciones, sin causar desajustes en las finanzas
públicas o privadas. Lamentablemente en nuestro país, una parte importante del
endeudamento externo, tanto del sector público como del privado, no se han invertido en
bienes de capital u obras de infraestructura productivos.
Desde 1984 hasta 1997, la economía ecuatoriana ha languidecido, salvo en un par de años de
la administración de Sixto Durán Ballén. Por ello, el producto interno bruto que llegó a ser de
14.000 millones de dólares en 1982, para 1997 tan sólo había crecido a 20 mil.millones de
dólares, lo que representó un aumento promedio anual de apenas 2.7% Mientras tanto, la
deuda externa privada que alcanzó 1.800 millones de dólares en 1982 y luego desapareció con
la sucretización, a partir de 1986, comenzó a trepar y trepar sin parar, al extremo de que,
desde 1995 se disparó por efecto de los altos intereses en los créditos en sucres y al 31 de
Diciembre de 1997, alcanzó los 2.500 millones de sucres ( Ver gráfico # 12 ). En cuanto a la
deuda externa pública, se incrementó de 6.000 millones que se encontraba en 1982 a 12.580
millones para 1997, es decir que creció en 13.30% anual. Si analizamos el comportamiento del
crédito otorgado por el sistema financiero privado, aquel aumentó de 2.862 a 5.986 millones de
dólares entre 1982 y 1997. ( ver cuadro # 02)
No se necesita tener un doctorado en economía para concluir que estos billones de dólares
que por deuda externa ingresaron al país, no fueron utilizados todos en actividades productivas,
porque de ser así, el producto interno bruto hubiera tenido un crecimiento muy superior al real.
Mientras que la deuda externa en el período en estudio aumentó en 2.5 veces, el producto
interno bruto creció en 1.5 veces ( ver gráfico # 13 ). Este es un ejemplo de la mala utilización
de los recursos. Recordemos que decenas de millones de dólares de la empresa privada se
destinaron a la importación de las plantas eléctricas, para que no colapsaran por la escasez
del fluido eléctrico, cuando le correspondía al estado ecuatoriano, satisfacer ese servico básico.
Por los pobres resultados de las empresas, para poder crecer, éstas han tenido que
endeudarse con el sistema bancario a niveles que son muy críticos.Mientras que el crédito
bancario representaba en 1982, el 20.73% del pib, para 1997 había aumentado al 29.92% del
pib (ver gráfico # 14 ). La dramática dependencia de las empresas hacia la banca es el
resultado de los excesivos costos operativos y financieros que aquellas deben sufragar y que
ocasionan una rentabilidad ( utilidad neta sobre patrimonio ), que en el mejor de los casos ha
significado 7% y que durante los años de 1995 y 1996 ( los últimos publicados por la
Superintendencia de Compañías ) ha arrojado porcentajes negativos. ( ver gráfico #15 )
La empresa privada ecuatoriana se encuentra entrampada, en un auténtico callejón sin salida.
Si recurre al endeudamiento interno tiene que pagar intereses de usura y si se endeuda en
dólares, los empresarios sufren de espejismo y se olvidan que la pérdida cambiaria representa
un inmenso costo, que eventualmente puede borrar el patrimonio de un solo plumazo. Para que
e
l amigo lector tenga una idea del enorme perjuicio económico que representa una devaluación
monetaria para la empresa privada, el ajuste cambiario de días atrás, significó una pérdida
70
superior a los 700.000 millones de sucres, equivalente al 3% del patrimonio de las 23.000
empresas que reportaron a la Superintendencia de Compañías en 1996. El impacto es más
dramático si se compara con las utilidades consolidadas de esas empresas en los últimos
años; ellas apenas fueron las siguientes: en 1992, 123 mil millones; en 1993, 156 mil
millones;en 1994, 739 mil millones; en 1995, -38.000 mil millones ( pérdida) y 1996, - 150.000
millones de sucres ( pérdida).
La devaluación es un impuesto tan grande como la inflación. Conviene ilustrar el impacto en las
empresas, con un ejemplo basado en cifras reales. En 1982, el autor era accionista de una
empresa que tenía 25 millones de sucres de capital, es decir un millón de dólares y adeudaba
800.000 dólares a bancos extranjeros, dinero este que fue originalmente entregado al Banco
Central del Ecuador, quien lo liquidó en 20 millones de sucres. A partir de febrero de ese año
estalló la crisis y el dólar, en unos 12 meses, se disparó a alrededor de 100 sucres, que fue la
base de la sucretización. Esta empresa incurrió en una pérdida cambiaria de 60 millones de
sucres ( 800.000 dólares por 100 sucres cada dólar menos los 20 millones que había recibido ).
La pérdida fue más de dos veces superior al patrimonio, razón por la cual se desaparecieron
por arte de magia diabólica, los recursos de los accionistas.
Mi análisis examina las variables macroeconómicas desde 1982, porque este año fue el inicio
de la crisis del dólar y coincidió con el fenómeno El Niño. El lector se puede dar cuenta, que
las condiciones de la economía en la actualidad son más débiles que en el anterior Niño, por
las razones expuestas en los párrafos anteriores y porque además, en 1998, los precios para
el petróleo, cacao, café y camarón son inferiores, tenemos un monumental déficit del
presupuesto, que no existía en 1982-1983 y la destrucción del agro, es de mayor magnitud.
Las pérdidas ocasionadas por El Niño de 1998, fácilmente llegaron a 3.000 millones de dólares,
si se agrega el lucro cesante de los agricultores.
En Estados Unidos, los servidores públicos federales que atienden a 270 millones de
ciudadanos, con un presupuesto anual de 5 trillones de dólares, no sobrepasan 1,400.000
empleados. En Ecuador, un país con una población de 12 millones de habitantes y un
presupuesto anual de 4 mil millones de dólares, dá trabajo a 500.000 burócratas. Con una
economía tan vulnerable como la nuestra no hay garantía de que no se impongan nuevas
devaluaciones en el futuro inmediato. No nos confiemos de tener una reserva monetaria
internacional. Las macrodevaluaciones que se dieron en el Sudeste Asiático ocurrieron en
países que tenían elevadas reservas internacionales, pero venían arrastrando déficits en la
cuenta corriente de la balanza de pagos, prevalecía la especulación en tierras y construcciones
y estaban muy endeudados, características similares a las nuestras.
Este es el tristísimo panorama de los ecuatorianos. ¡ Cuántos de nuestros compatriotas vieron
pasar los años esperando vivir en un Ecuador próspero y fallecieron sin que sus sueños se
hicieran realidad y cuántos en la actualidad seguimos el mismo camino !. La Asamblea fue un
mecanismo válido para lograr cambios substanciales, pero para mala suerte nuestra, la gran
mayoría de quienes participan en ella, pierden tiempo en discursos fatuos e intrascendentes,
aflorando en los asambleístas el narcisismo que identifica a los pobres de espíritu.
Si el Ecuador está condenado a tener como presidentes a políticos, lo menos que pudo haber
hecho la Asamblea fue asegurarse de que el vicepresidente, sea un profesional versado en
temas económicos, tecnológicos y que sea el responsable del manejo de la política económica
del país. Lamentablemente no se legisló nada en este tema.
La reconstrucción pueder ser el medio para lograr la prosperidad en el Ecuador.Tenemos como
ejemplo Japón, Hong Kong, Alemania, etc. Empresas como Sony, se iniciaron en los
escombros de edificios abandonados de Tokyo. En este enorme esfuerzo, Ecuador necesita a
los Churchill, a personas que sean auténticos líderes que repongan la confianza perdida, que
tomen acciones en función del largo plazo y no busquen réditos electorales, que conozcan y
estén a favor de la economía y tecnología y que las exploten en favor del país, que se
interesen en construir modernas instituciones públicas, que promuevan un marco jurídico
moderno y que establezcan un proceso ágil de toma de decisiones. En resumen que tengan
integridad, que sean visionarios y que estén orientados a la acción positiva.
71
CAPÍTULO 13: 1998: ANNUS HORRIBILIS PARA EL ECUADOR
He utilizado la expresión de la Reina Isabel de Inglaterra, cuando se lamentó de los problemas
que había tenido la familia real en 1995, para graficar el desastroso desempeño de nuestra
economía en 1998. Además de haber enfrentado condiciones internas terriblemente adversas,
Ecuador fue golpeado por los problemas que se presentaron en la economía mundial. Si bien
las mentes más brillantes y los programas y computadoras más complejos, no han podido
predecir con certeza el comportamiento futuro de la economía de ningun país, es necesario
presentar un posible escenario de los factores externos e internos que podrían afectar la
nuestra en 1999.
Posiblemente el mundo industrializado se encamina a un prolongado período deflacionario.
Aunque no existe un consenso en los grandes centros de análisis de las economías
desarrolladas de que este fenómeno monetario ocurrirá, Alan Greenspan, Presidente de la
Junta de Bancos de la Reserva de Estados Unidos, hasta mediado de 1998 , en sus mensuales
visitas a la Comisión de Asuntos Monetarios del Congreso, hablaba de subir la tasa de interés
para desacelerar el crecimiento de la economía estadounidense y evitar el alza de los precios.
Hace pocas semanas, por primera vez mencionó la palabra deflación y durante el mes de
septiembre, tuvo que disminuir la tasa de interés en 0.25 , para estimular la economía. El
mercado crediticio lo está percibiendo, por ello, en pocas semanas se tendrá una curva
invertida en las tasas de interés, es decir, el interés a largo plazo demandará una tasa inferior
al de corto palzo, cuando normalmente es todo lo contrario.
George Soros, billonario financista internacional cuyo poder es capaz de mover los mercados
bursátiles y de divisas, escribió un artículo en el diario londinense Financial Times, que
entraremos a un período deflacionario y propuso la creación de un nuevo ente internacional,
la Corporación Internacional de Seguro de Crédito, para poder controlar la crisis que se
aproxima. Es Irónica su propuesta, porque a él se lo acusa de haber sido quien causó el
colapso de la moneda de Malasia y prendió la mecha del polvorín que reventó en el Sudeste
Asiático.
Dentro de un mundo deflacionario, los precios de las materias primas y productos terminados
caen en lugar de subir, por la disminución de la demanda agregada, situación que obliga a las
empresas industriales a reducir los niveles de producción. Según estimaciones hechas por
algunos institutos de análisis de prestigio internacional, las perspectivas de los precios de
petróleo no son halagadoras. OPEP ha incrementado el techo y el inicio de exportaciones de
Irak se hace más factible. A estos factores negativos se incluye la baja de consumo del
petróleo por parte de las empresas manufactureras.
El oro llegó a bajar a 278 dólares la onza, se cotiza actualmente en 300 versus un precio
promedio histórico de 400 dólares. El café, banano, flores, maíz, etc. también se encuentran
sometidos a presiones bajistas.
Por cuanto el crecimiento económico asiático tuvo lugar debido a la expansión dirigida por la
inversión, en la actualidad hay un exceso de capacidad instalada en esa región al igual que en
otros lugares del mundo. Cuando se presenta la deflación, se paraliza la inversión por existir
maquinarias sin producir, lo que agrava la recesión. Este fenómeno tiene lugar en Asia,
mercado que importaba enorme cantidad de bienes y servicios de producción regional, de
Europa y de Estados Unidos. A todo esto se suma el esceptisismo de los inversionistas
internacionales de invertir en los mercados emergentes y los rumores de que Brasil entrará en
crisis por la decisión del Presidente de ese país en sostener el valor del real.
Los asiáticos están invadiendo en gran escala con sus productos a Estados Unidos y Europa,
para salir de la crisis, lo que iniciará las guerras comerciales Cada país buscará cómo proteger
su industria ociosa. En Ecuador se habla de subir los aranceles para frenar la importación.
De presentarse un serio revés en la economía mundial, me temo que nuestro país no se
encuentra preparado para capear el temporal internacional, en momentos en que Internamente
tenemos muy graves problemas. Los bienes exportables ecuatorianos frente a los asiáticos se
han encarecido en pocos meses, en no menos del 30%, cifra que corresponde a la devaluación
72
promedio de los países de esa región, incluyendo Japón. Al inicio de 1997, se compraba un
dólar con 100 yenes, mientras que en la actualidad se necesitan 133 yenes. Las exportaciones
de banano están siendo seriamente afectadas. Por otro lado, al disminuir los precios de los
productos de esos países, Ecuador importará más, lo cual afectará a nuestra balanza
comercial.
El potencial problema señalado en el párrafo anterior es uno de los tantos de origen externo
que se presentaría al Ecuador. Pero también tenemos los propios nuestros, como El Niño,
cuyas pérdidas sobrepasaron los 3 mil millones de dólares.
Cuando El Niño atacó nuestro país, entre 1982 y 1983, los agricultores no fueron los únicos
perjudicados. El colapso de la producción de cacao, fue uno de los principales factores de la
quiebra masiva de los exportadores de cacao, debido a la escasez y a los grandes
compromisos de exportación, internamente los precios de esa materia prima subieron
vertiginosamente, sin guardar relación al nivel en que se cotizaban en el mercado internacional.
Las pérdidas que incurrieron los exportadores en el cumplimiento de los contratos fueron
millonarias. No menos de 30 millones de dólares desaparecieron de las cuentas bancarias de
los exportadores de cacao, en grano e industrializado. Una situación muy similar se está
presentando en este sector. Los presidentes de las cámaras de la producción, expresan
públicamente que el sector privado está paralizado. Las empresas adeudan 7 mil millones de
dólares . Conozco de empresas que no pueden cumplir con sus compromisos. Recientemente
la prensa publicó la noticia de que 12 empresas del sector pesquero, estaban al borde del
colapso. Ojalá que los acreedores no cometan el mismo error de la crisis pasada y las ayuden
a salir adelante del duro revés en que se encuentran.Conozco que los exportadores de mango
enfrentan duros problemas y en igual situación deben encontrarse otras empresas dedicadas a
la exportación de productos agrícolas o de mar.
A todas estas adversidades, se nos agrega otra: el factor político que siempre se encuentra
presente. La incertidumbre política no esti mula la inversión, mas bien, paraliza los negocios y
el incremento de la tasa de inflación ha comenzado a presionar las tasas de interés que
impactará en la rentabilidad de la empresa privada.
Por primera vez en 15 años, coincide un entorno económico desfavorable nacional con el
internacional. Se debe tomar a 1998 con prudencia y gran austeridad. Las circunstancias se
agravan porque quienes pueden cambiar el rumbo del Ecuador, han obligado a los
ecuatorianos a vivir en la adversidad, al extremo de haberla convertido en rutina. Siempre ha
existido una actitud morbosa en ellos hacia lo mediocre. Quien tiene interés en conocer en
detalle sobre la perspectiva de la economía ecuatoriana dentro del entorno mundial, puede
llamar al 886-104.
Ecuador se encamina a una debacle económica en el sector de los bienes raíces y
construcción, similar a la ocurrida en Tailandia y otros países del sudeste asiático. Por medio
de la lectura del Asia Wall Street, el mejor medio de información de habla inglesa en
temas económicos y empresariales de ese continente , tuve la oportunidad de seguir de cerca
la grave crisis que atravesó el negocio de bienes y raíces en Tailandia y cómo salpicó a los
otros países de la región: Hong Kong, Singapur, Malasia y Filipinas. Los graves problemas que
han tenido lugar son el resultado de la prosperidad económica que llevó a los empresarios a
especular con tierras y construir obras faraónicas como centenares complejos de viviendas,
megacentros comerciales,etc.
Según el Asia Wall Street, “... algunos años de préstamos no supervisados para fondear
las operaciones de bienes raíces crearon un enorme excedente de unidades no vendidas que
eventualmente hicieron tambalear al sistema bancario ”. El prestigioso semanario agregó que
en Hong Kong el 43% de todos los préstamos del sistema bancario correspondieron a bienes
raíces y construcción, en Singapur fue el 33% y en Malasia el el 30%.
Llegó el día en que la ley de oferta y demanda hizo reventar la burbuja. Se trataba de una
guerra avisada en la que ni las autoridades, ni la empresa privada pusieron atención a las
consecuencias. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos no podía eliminarse
( ocurre lo mismo en Ecuador ), las operaciones especulativas se fondeaban con préstamos a
73
corto plazo (ocurre lo mismo en Ecuador ), el valor de las tierras y metro cuadrado de
construcción subían mensualmente ( ocurre lo mismo en Ecuador ), se construyeron edificios y
megacentros comerciales sin hacer los estudios para determinar si existía la demanda
suficiente ( ocurre lo mismo en Ecuador ),etc. En resumen, prevaleció el endeudamiento
agresivo y el exceso de codícia, antes que el sentido comun, como está pasando en nuestro
país. En la actualidad el nivel de endeudamiento per cápita ecuatoriano es el más alto en la
historia. .
¿ Cuál fue el resultado de la ruptura de la burbuja en Tailandia? Los bancos financiadores de
las propíedades construidas se encuentran con centenares de miles de metros cuadrados que
no pueden vender porque no hay compradores. La liquidez de ellos ha llegado a niveles
críticos y el gobierno ha tenido que intervenir para evitar que los problemas se salgan de las
manos. Millones de dólares se han perdido y algunos constructores se han declarado en
quiebra. El gobierno tailandés ha pasado leyes que frenan la especulación. Entre ellas existen
impuestos a las ventas de construcciones antes de estar terminadas; es decir, las llamadas
ventas sobre planos han sido penalizadas. También hay impuestos para las construcciones
que se vendan antes de los primeros tres años de estar terminadas. Otra nueva ley prohibe al
sistema financiero tener más de un x% de la cartera total en actividades relacionadas con los
bienes raíces.
Como resultado de la crisis, algunas instituciones financieras comenzaron a caer. En Tailandia,
la Finance One PLC, que fue la financiera más grande del país, no pudo pagar sus deudas
que se estimaban en más de 300 millones de dólares. Se fondeó con préstamos a corto plazo
para prestar sus recursos en actividades que en el mejor de los casos, eran a mediano y largo
plazo. La citada financiera atravesó por una terrible iliquidez al igual que otras instituciones
bancarias.
El Asia Wall Street comentaba que el “...espectro de la inflación de activos ( así se llama
técnicamente a la especulación con las propiedades ) continúa rondando en otros países ”.
Para evitar descalabros similares en los otros países de la región, las autoridades tomaron la
decisión de terminar con la especulación, pasando leyes similares a las tailandesas. Los
bancos centrales decidieron limitar severamente los préstamos a las actividades especulativas
En Ecuador, lamentablemente las condiciones están dadas para que ocurra una crisis similar a
la tailandesa. Desde hace algunos meses he advertido en más de una ocasión en este medio,
los problemas financieros que tendrán los grupos empresariales dedicados a la construcción de
edificios, de viviendas para la clase media alta y a la venta de terrenos. No se necesita ser
genio ni clarividente para concluir que durante los próximos dos años, Guayaquil tendrá una
sobre oferta de metros cuadrados de oficinas y locales comerciales. Entre 1982 y 1984 se dió
una terrible recesión en ese sector y nuevamente se repetirá la tragedia. La diferencia será en
la magnitud. En la década pasada, el total de metros cuadrados entre oficinas y locales
sobreconstruidos no fue superior a los 100.000, mientras que en la actualidad, estamos
hablando de más de 250.000 disponibles para la venta, en circunstancias en que la población
de Guayaquil ha aumentado un 50% en los últimos 15 años. Nuestras autoridades se limitan a
ser espectadoras y no toman ninguna medida.
El excesivo éxito que permite a los empresarios crecer, también los suele llevar al fracaso. La
euforia de las grandes utilidades les hace perder el sentido de la realidad y como nos describe
Charles Kinderberger, profesor Emeritus del Massachussetts Institute of Technology ( MIT ), el
éxito se convierte en manía y ésta termina rompiendo la burbuja. Los Tigres del Asia están
pagando el costo de la prosperidad. Según estimados, la ruptura de la burbuja costará a
Tailandia una disminución del crecimiento del Producto Interno Bruto en 6%. Si creemos en la
historia y en la ley de la oferta y la demanda, algunos constructores e instituciones financieras
en Ecuador, tendrán serios problemas en el futuro inmediato. Por el exceso de propiedades no
vendidas se presentará la iliquidez y los préstamos no podrán pagarse. Eventualmente los
acreedores tendrán que hacerse cargo de los activos y para tener recursos suficientes,
recurrirán al Banco Central por líneas de crédito de emergencia. El escenario no es nada
halagador, pero se ajusta a la realidad.
74
El año de 1998 termina en profunda crisis, en circunstancias que tiene lugar en el mundo una
nueva revolución económica, la primera en los últimos 150 años, el Ecuador está en una
situación muy preocupante, no está organizado para la globalización, ni preparado para
afrontar la adversidad.
I. EL ECUADOR FRENTE A LAS TRANSFORMACIONES
Mientras un buen número de países latinoamericanos se ha venido organizando y
fortaleciéndo desde hace algunos años para aprovechar los beneficios de la nueva revolución,
nuestra economía ha permanecido estancada por más de una década. Como ésta viene
creciendo en términos reales ( aumento porcentual del producto interno bruto menos
poblacional ) sólo al 2% anual, tiene un serio problema en proporcionar ocupación a los
ecuatorianos que anualmente se encuentran en condiciones de trabajar.
Desde 1982, año en que tuvimos el ingreso per cápita más alto de nuestra historia, de
alrededor de 1.800 dólares por habitante, no hemos logrado superar esa cifra. Es decir que
nuestro estandar de vida se encuentra congelado desde hace 16 años. En cambio, Perú,Chile,
Colombia y otros países de la región, año a año han superado los niveles de ingresos y demás
índices macroeconómicos.El pobre crecimiento que vive el Ecuador desde 1982, ha
contribuido a que la brecha del nivel de prosperidad de los ecuatorianos con nuestros vecinos,
cada vez se haga más grande, en detrimento nuestro.
Los países progresistas - los tradicionalmente ricos y algunos de economía emergente - se
vienen preparando para batallar en el campo económico. La capacitación de Chile se aproxima
a los 30 años. En ese país, desde fines de los sesenta, centenares de profesionales fueron
enviado a la Universidad de Chicago, la cuna de los premios Nóbel en economía, para
especializarse en esa ciencia. La caída del comunismo aceleró este proceso, pues terminó con
la eterna lucha por alcanzar el predominio militar. Los recursos invertidos en defensa se están
canalizando a la economía. El siglo XXI será la lucha entre las naciones por tener la mayor
participación del mercado mundial de bienes y servicios.
De acuerdo a Michael Porter, otro exponente de la nueva economía, los gobiernos no
compiten, son las empresas que lo hacen. Este brillante profesor de la Universidad de
Harvard, inspirado en la teoría de la ventaja comparativa de las naciones, propuesta por el
inglés David Ricardo a fines del siglo XVIII, en su obra The Competitive Advantage of
Nations, formuló una nueva teoría que en su esencia propugna el desarrollo económico por
medio del incremento de la productividad de las actividades económicas.
Para Porter, el estandar de vida en el largo plazo, depende de la habilidad que tienen las
compañías para obtener incrementos en los niveles de productividad, que se traducen en la
disminución de los costos y mejoras en los salarios. Esto se logra, si las empresas de los
países desarrollan habilidades para crear y sostener ventajas competitivas en ciertas empresas,
aprovechando el uso intensivo de los factores que poseen en abundancia (recursos humanos,
físicos, tecnológicos, financieros, infraestructura,etc). Esas ventajas competitivas se pueden
aprovechar siempre que los gobiernos sean eficientes y favorezcan a la empresa privada.
Los países son como las empresas, si quieren ser líderes, dominantes y surgir en un mundo
altamente competitivo, deben ser organizados, saber planificar, dirigir y controlar la economía;
sus gobernantes tienen que preocuparse de estar al día en los avances de la ciencia, trabajar
con tecnología de punta, ser creativos e innovadores. La nación que se queda dormida y no
puede romper la fuerza gravitacional del cambio planificado, -no los seudo planes
populistas que son el resultado de la improvisación - que se necesita para alcanzar el progreso,
pierde la dinámica del desarrollo económico y se queda girando en su mismo eje de pobreza.
Así como las empresas administradas profesionalmente no sólo se contentan con incrementar
las ventas, sino mantener y preferiblemente aumentar la participación de mercado, para no
perder la posición competitiva; los países también deben asegurarse de crecer al mismo o
mayor ritmo que los socios comerciales. Si los gobernates se quedan satisfechos porque miran
como la máxima aspiración, el incremento del ingreso per cápita de los habitantes, pronto se
75
darán cuenta de que no podrán competir en los mercados internacionales, porque otros países,
con mayor tasa de crecimiento desplazarán a los menos eficientes.
El nuevo entorno económico que está naciendo aparenta ser amigable en donde todos, los
capaces e incapaces, saldrán favorecidos. Precisamente por estas condiciones que se
asemejan a la más auténtica competencia, es que sostengo que estamos entrando en un
mundo de guerra comercial, en el cual sólo las naciones más eficientes sobrevivirán.
II.- LAS AMENAZAS PARA EL ECUADOR
En el concierto mundial de las naciones, Ecuador por no quedarse atrás y convertirse en un
renegado, ha firmado diversos compromisos relacionados con la globalización de la economía,
sin estar preparado para beneficiarse de los dinámicos cambios que se están dando en todos
los continentes. Tampoco se encuentra organizado para competir con los demás países de la
Organización Mundial del Comercio. La mayoría de nuestros productos no tiene el mismo nivel
de calidad y precio que los demás miembros y por ello se encuentran en Ecuador una gran
variedad de productos de consumo, que en algunos casos sus precios son inferiores a los
nuestros.
En el nuevo mundo que estamos entrando, la ventaja comparativa natural de los países, de la
que nos habló David Ricardo en el siglo XIX y que fue válida desde las primeras décadas de
los mil ochocientos, no tiene ninguna importancia en la actualidad. Los japoneses nos
demostraron que sin tener recursos naturales propios, se convirtieron en el segundo país más
rico del planeta. Su ventaja comparativa fue la productividad, hacer los bienes más baratos y
de mejor calidad que los demás. Los países serán prósperos por la ventaja comparativa hecha
por el hombre; es decir, por la fuerza laboral altamente calificada y los avances tecnológicos.
De ahí que las naciones progresistas buscan la especialización de las industrias del siglo XXI,
la electrónica, biotecnología, robótica,etc.
En Estados Unidos, cuesta 240.000 dólares la preparación por habitante hasta la edad en que
está listo para incorporarse a la economía. En esta cifra se incluye la alimentación,
ropa,educación, vivienda, infraestructura pública que usa,etc. Si asignamos la décima parte,
como el costo para el ecuatoriano ( no existe esta estadística en nuestro país, al igual que
muchas otras valiosas) y si anualmente más de 100.000 hombres y mujeres alcanzan esa edad,
el producto interno bruto tiene que crecer en 2.400.000.000 de dólares, solamente para que la
nueva fuerza laboral tenga para comer, alimentarse y vestirse. Se requiere un aumento
adicional para mejorar el estándar de vida.
¿ Cómo ha estado aumentando el producto interno bruto( pib ) en el Ecuador ?. En 1982, antes
de iniciarse la crisis del dólar, se ubicó en 15 mil millones de dólares. Quince años más tarde
es 18 mil millones de dólares. Es decir que en década y media, el pib apenas ha crecido en 3
mil millones, cantidad que apenas cubre un año y medio de los costos de incorporación de los
jóvenes trabajadores ecuatorianos. Las nuevas generaciones lejos de contribuir al desarrollo de
la prosperidad - no porque no son capaces, sino por la falta de los 24.000 dólares - están
mermando el poco estándard de vida que tienen los ecuatorianos.
Estos datos son ALARMANTES y nuestros políticos y gobernantes lo DEBEN TENER MUY EN
CUENTA: nuestra economía no crece ni puede absorber incrementos de población. El
incremento del número de bocas que consumen más de lo que producen paralizan el
crecimiento del stock de capital.
ECUADOR ha rehusado hasta el momento aceptar el cambio estructural que el mundo está
pasando. Los demás en su gran mayoría lo han acogido y han decidido seguir las mismas
estrategias y tácticas de las empresas: mantener o superar la participación de mercado,
producir al menor costo posible, explotar las industrias de tecnología de punta,etc. Como bien
señala el prestigioso economista Lester Thurow en su obra Head to Head , el siglo XX ha
sido de competencia en nichos de mercado, pero la próxima centuria será de competencia
abierta en todos los mercados. Ello se debe a que las diferencias en poder económico y
tecnológico se han ido acortando.Veamos algunas estadísticas:
76
Cuadro # 02
# empresas estadounidenses entre
las 100 más grandes del mundo
Bancos
Industrias
1970
19
64
1988
5
42
# empresas japonesas entre
las 100 más grandes del mundo
1970
11
8
1988
24
15
En el mismo período de tiempo, los bancos europeos aumentaron de 16 a 17 y las empresas
industriales europeas de 26 a 33. Estas posiciones han continuado cayendo en años
posteriores en contra de las empresas estadounidenses, al extremo que en 1990, ningun banco
estadounidense se encontraba entre los 20 más grandes del mundo. En la actualidad los
gigantes económicos compiten mano a mano, salvo en muy pocos sectores donde todavía
mantienen el control. Ejemplo se observa en el monopolio de la industria química alemana o el
que ejerce Estados Unidos en la computación tanto en equipos como en programas.
Las enormes diferencias de ingreso per cápita que en 1950 existían entre Europa , Japón y
Estados Unidos virtualmente han desaparecido entre este último y Alemania y Japón. Todos
ellos tienen alrededor de 25.000 dólares anuales por habitante. Las diferencias también se han
acortado entre ciertos países pobres y ricos. El ingreso per cápita de Singapur y Hong Kong es
muy similar al de Alemania, Japón y Estados Unidos.
Si bien en el club de los países poderosos han ingresado nuevos miembros, es interesante
revisar las estadísticas históricas de los países más ricos del mundo per cápita. Entre 1870 y
1995, no ha existido mayor variación en el nombre de los países participantes; Japón y los
Emiratos Arabes han sido las excepciones. Lamentablemente Argentina y Chile, que se
encontraban en la lista de 1870, desaparecieron para inicio del siglo actual.
Los 20 países más ricos per cápita del mundo se han repartido en tres grandes centros de
poder económico: Europa, Estados Unidos y Japón con el sudeste de Asia. Son tres enormes
fuerzas competitivas que terminarán de invadir el planeta con sus productos y dominarán al
mundo en los próximos 50 años. Los nuevos ricos, los Tigres del Asia, se han convertido en un
bloque que merece el respeto de los países tradicionalmente poderosos y no puede ser de otra
manera, cuando se revisan los extraordinarios logros. En 1960, estos últimos, contribuían con
apenas el 4% del comercio mundial, mientras que en 1995, la participación subió al 30%. Entre
1992 y el año 2000, el 40% de todo el nuevo poder de compra que se creará en el mundo, se
originará en el sudeste asiático. En 1995, el 45% de las reservas mundiales en divisas
pertenecían a estos países y no tenían deuda externa.
En ciertas industrias, el bloque asiático mantiene los siguientes monopolios mundiales: En la
Petroquímica tiene el 25% del mercado mundial, en la industria del acero, el 33%; en la del
automóvil, el 32%; en la de semiconductores, el 48% y en la construcción de navíos, el 65%.
III. LA VULNERABILIDAD ECUATORIANA
La situación del Ecuador frente a estas realidades es muy preocupante. Veamos como se
compara su comercio mundial con el de otros países.
Cuadro # 03
Hong Kong 3.6%
Korea del
Sur
2.6
Singapur 2.4
Taiwan
Malasya
Tailandia
Filipinas
2.0%
1.5
1.2
0.5
México
Chile
Ecuador
1.7%
0.3
0.1
El común denominador entre las prósperas naciones, es el sistema capitalista. El consultor
internacional japonés, Kenichi Ohmae sostiene que el modelo pre-Copérnico del capitalismo,
ejemplarizado en Inglaterra y Estados Unidos, ha sido reemplazado por el post-Copérnico del
capitalismo, cuyos exponentes son: Alemania, Japón y los Tigres del Asia. Para Ohmae, el
77
primero considera al individuo (gerente) como el centro del universo, mientras que en el
segundo, predomina el trabajo en equipo y cada empresa es tan solo un punto en el network de
iguales. Por ello, los presidentes ejecutivos de las empresas estadounidenses, que se
consideran indispensables e irreemplazables, perciben sueldos algunas veces mayores a los
de la contraparte japonesa. Países como el Ecuador, que continúan practicando el
mercantilismo, mezclado con populismo y proteccionismo estatal, están condenados al fracaso.
Bajo esos esquemas, la empresa privada jamás puede ser ni eficiente, ni competitiva.
En la actualidad, los gobiernos, las universidades y la empresa privada, tanto la de los países
tradicionalmente poderosos como la de los recientemente ricos,
se encuentran
permanentemente pendientes de lo que están haciendo sus adversarios y los estudian a
profundidad. Observan sus: culturas, estrategias, métodos de trabajo, estilos gerenciales,
avances tecnológicos,etc. Han logrado crear verdaderas instituciones de inteligencia de
mercado, al igual que hacen las empresas excepcionales, aquellas que mantienen el liderato
en sus respectivas actividades. Están usando a nivel macroeconómico, las estrategias,
técnicas y tácticas, que se usan a nivel microeconómico.
Estas naciones han emprendido la carrera que no tiene fin, para mantenerse adelante en
superioridad económica. Los japoneses la llaman KAIZEN . Es que la competencia del siglo
XXI ya no es sólo entre los países tradicionalmente ricos, sino también con los nuevos ricos.
Los países del sudeste asiático probaron que sí se podía producir con alta tecnología,
productividad y calidad y con bajos salarios. Hasta hace unos 20 años, se pensaba que
sólo Europa y Estados Unidos podían producir con eficiencia y calidad.
Cada año los gobiernos e instituciones privadas de las naciones ricas generan un mayor
número de estadísticas macroeconómicas para poder comparar las economías entre sí (grado
de prosperidad, adelanto tecnológico,etc). La máxima empresarial que dice que no se puede
administrar lo que no se puede medir, también se aplica a los países.
Antes de que naciera la Liga de las Naciones, antecesora de las Naciones Unidas,
no existían organismos internacionales que se dedicaran a recopilar y tabular series
macroeconómicas para efectos de comparar un país con otro o para determinar el grado de
prosperidad. La Liga de las Naciones, por primera vez comenzó a publicar anuarios
estadísticos y estudios de economía comparada. Por primera vez el estudioso de la economía
pudo comparar el crecimiento de un país con otro. En 60 años la generación de información de
economía comparada ha tenido un progreso asombroso, como veremos a continuación.
En la actualidad, no sólo los organismos públicos nacionales e internacionales se encargan de
generar índices y estadísticas. También lo hacen instituciones privadas, como el World
Economic Forum o los thinktanks como el Heritage Foundation, que han creado
índices como el de Libertad Económica, Competitividad, etc. Esta obsesionada
búsqueda de índices para desnudar completamente a los países y encasillarlos en puestos,
favorece a aquellos que son progresistas, pero denigra a los que no les interesa el progreso,
como es el caso de Ecuador. Los primeros se encuentran en condiciones de compararse con
sus competidores en todas las áreas posibles ( comercio exterior, ingresos, educación,
salud,tecnología, etc) y evaluar en cuál de ellas son débiles para poder redefinir sus prioridades,
estrategias y tácticas y mejorar sus puestos en los años posteriores. Mientras que los
gobernantes de nuestro empobrecido y atribulado país, sí es que leen estas estadísticas, pues
me da la impresión que no las conocen, se limitan a enterarse lo mal que nos encontramos.
En las sanguinarias guerras económicas que se nos vienen y que lamentablemente nuestros
políticos no se dan cuenta que los efectos ya se han comenzado a sentir dentro de nuestras
fronteras, Ecuador se encuentra muy distante de estar preparado: tiene una fuerza laboral que
no es especializada, mercado consumidor reducido, empresa privada que no invierte en
investigación y desarrollo, limitados conocimientos tecnológicos, etc. El mejoramiento del
estándar de vida del ecuatoriano sólo se logrará a través del crecimiento dirigido a la
exportación. Para ello, nuestro país necesita organizarse y ¿ cómo lo va a hacer, si en la
primera ley que se promulga para estimular la exportación, los empresarios se están peleando
entre ellos, porque el sector pesquero fue marginado de uno de los organismos de reciente
creación ?
78
Los países que se vienen preparando para las guerras económicas conocen que el crecimiento
económico no se limita a los factores tradicionales de la producción ( gente, recursos naturales
y capital ). También se requieren: políticas coherentes especialmente en el área económica,
ideología progresista, instituciones de avanzada. Al hacer un inventario de todos estos factores,
apenas tenemos de aliado al de los recursos naturales, en los demás, el Ecuador se encuentra
huérfano. Esta es la triste realidad de la economía ecuatoriana en el siglo que termina.
De acuerdo a las más recientes estadísticas del Banco Mundial, las 10 economías de mayor
crecimiento durante la década de 1985 a 1994, fueron en orden de importancia las siguientes:
Tailandia con el 8.2% de aumento promedio anual del producto interno bruto (pib), Corea del
Sur con 7.8%, China con 6.9%, Singapur con 6.9%, Bostwana con 6.6%, Las Maldivas con
6.5%, Chile con 6.2%, Aruba con 6.2%, Indonesia con 6.0% y Malasia con 5.7%.
Dos aspectos saltan a la vista al revisar esas cifras. El primero es el predominio de los países
asiáticos y el segundo, la solitud de los países sudamericanos, entre el grupo de privilegiados,
que sólo fueron representados por Chile. Argentina no se encuentra en la lista debido a que
apenas tuvo muy pocos de años de crecimiento sostenido.
Al comparar el crecimiento porcentual del Producto Interno Bruto de Chile, Colombia, Ecuador
y Perú para los años de 1981 a 1995, dividido en dos períodos, el de la década de los ochenta
y de la actual, se observan los siguientes resultados:
Cuadro # 04
CRECIMIENTO PORCENTUAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(1981-1995)
(porcentaje)
País
Variación
1981-1990
Acumulada
1991-1995
Variación Acumulada
1981-1995
Chile
32.1
40.7
72.8
Colombia
43.6
23.0
66.6
Ecuador
20.4
18.4
38.8
Perú
-11.4
30.1
18.7
FUENTE:
Banco Interamericano de Desarrollo.Washington D.C. 1996.
De esta sencilla, pero reveladora estadística, se pueden sacar algunas conclusiones y
lamentablemente todas ellas, desfavorables para el Ecuador. En la llamada década perdida, a
pesar de las serias críticas que recibieron los Chicago Boys por el manejo de la economía
chilena, ese país creció a tasas superiores al 50% que la nuestra. Entre los cuatro países,
nos ubicamos en tercer lugar. Sólo Perú, por sus costosos experimentos de orientación
socialista, tuvo tasas inferiores a la nuestra en los ochenta, pero a partir de 1991, nos
sobrepasó considerablemente.
¿Qué cambios ocurrieron en los países en vías de desarrollo en los años noventa?. Con la
excepción del Ecuador y otras pocas naciones de escasa visión, los gobernantes progresistas
del Tercer Mundo se dieron cuenta de que tenían que olvidarse del estilo de hacer política del
último siglo y medio y convertirse en motores del desarrollo económico. Las
sociedades tenían que comenzar a pensar más como economistas que como políticos. Los
gobiernos de esos países terminaron con la retórica y se olvidaron del crecimiento de abajo
hacia arriba que propugnaba el expresidente Rodrigo Borja y de la política de anclaje del dólar
de Sixto Durán Ballén, ni implementaron la convertibilidad que reclamaba el presidente
Bucaram.
Los resultados están a la vista: En crecimiento del Producto Interno Bruto nos ubicamos en el
último lugar entre nuestros vecinos. De acuerdo al cuadro que presento a continuación, durante
79
los últimos 15 años, Chile creció más del 100% que nosotros e incluso la economía peruana
tuvo un desempeño superior al 60% que la nuestra.
¿Cuál ha sido el progreso logrado en el aumento del ingreso per cápita de los países en
estudio, que es el índice más representativo del progreso de un país?. Los resultados no sufren
mayores cambios. Veamos:
Cuadro # 05
CRECIMIENTO PORCENTUAL DEL INGRESO PER CAPITA
(1981-1995)
(porcentaje)
País
Variación
1981-1990
Acumulada
1991-1995
Variación Acumulada
1981-1995
Chile
12.4
29.7
42.1
Colombia
17.9
13.2
31.1
Ecuador
-6.6
6.0
-0.6
Perú
-28.9
19.3
-9.6
FUENTE:
Banco Interamericano de Desarrollo.Washington D.C.1996.
En la década perdida, el ecuatoriano tuvo un crecimiento negativo de su ingreso y en la actual,
apenas el aumento ha sido del 6% en 5 años, es decir, tan sólo una mejora del 1% anual. En
15 años, no hemos mejorado nuestros niveles de sueldos. Es decir que todo ese fantástico
progreso que los países industrializados pusieron a disposición nuestra, no lo supimos
aprovechar. En Chile, con todos los peros que se encontraron a la economía de libre
mercado, permitió que en la misma década, el chileno mejorara sus ingresos en 12.4% y en la
siguiente, más que duplicarse.
En Chile, Perú, Colombia y los países asiáticos, han tenido lugar verdaderas revoluciones
políticas, tecnológicas y económicas, que han sacudido los cimientos de esas sociedades. Los
resultados positivos se ven en los índices de ahorro, inversión, actividad bursátil, composición
del producto interno bruto, productividad, educación, capacitación, tributación, etc. En los
párrafos a continuación analizaremos cada uno de estos elementos. Cuando evaluemos el
progreso del Ecuador con los países del sudeste de Asia, las diferencias serán más notorias.
¿A qué se deben las notables diferencias en las tasas de crecimiento del producto interno bruto
y del ingreso per cápita?
De acuerdo a las cifras que se presentan a continuación, Chile fue el indiscutible ganador.Su
sector industrial y particularmente el de servicios, arrojó tasas de crecimiento impresionantes.
El espectacular desarrollo de los fondos de pensiones y de la banca, que es considerada la
más sólida entre todos los países latinoamericanos, vigorizaron esos dos sectores.
Cuadro # 06
CRECIMIENTO DE LOS SECTORES DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
Entre 1990 y 1994
(porcentaje)
País
Agricultura
Industria
Servicios
Colombia
1.4
3.0
6.4
Ecuador
2.0
5.2
2.9
Chile
4.0
7.5
9.7
80
FUENTE:
Banco Interamericano de Desarrollo.Washington D. C.1996.
Para Perú no tengo cifras. Debido a que el crecimiento del producto interno bruto ecuatoriano
fue más lento que el de nuestro países vecinos, también lo fue en las exportaciones. Mientras
que durante el período 1980-1990, las nuestras crecieron al ritmo del 3% anual, en Colombia y
Chile aumentaron en 9.7% y 5.7% respectivamente.Para los años de 1990 a 1994, el
crecimiento del Ecuador fue del 8.9%, mientras que en Chile subió al 10.5%.
Si analizamos la productividad de las exportaciones en 1995, es decir, si dividimos los montos
exportados para la Población Económicamente Activa (PEA), tenemos que mientras
Ecuador arrojó 1.204 dólares, Chile aportó con más de 2.200 dólares .
Al evaluar el índice de concentración de exportaciones, encontramos que entre
1984 y 1992, fue 0.616 y 0.467 respectivamente. En Colombia disminuyó de 0.505 a 0.238, en
Chile de 0.324 a 0.308 y en Perú aumentó del 0.247 a 0.260. Las cifras demuestran que la
economía de exportación más diversificada es la de Perú y Chile y la más vulnerable y menos
diversificada, la nuestra. En 1995, las exportaciones de los productos manufacturados chilenos
fueron superiores al total de las exportaciones del sector privado ecuatoriano.
Chile tiene más de 3.600 items de exportación, mientras que nosotros, en el mejor de los casos
deben ser 300 items. A manera de ejemplo, el rubro salmón, que corresponde a un producto
no tradicional chileno, tiene 18 partidas, encontrándose entre ellas, el salmón fresco, salmón
congelado, ovas de salmón frescas, filetes de salmón, salmón ahumado, salmón en conserva,
etc.
En cuanto al desequilibrio de la balanza de pagos, el país que tuvo en 1994, (el año
más reciente de publicación de las estadísticas) el mayor porcentaje de déficit de la cuenta
corriente sobre el producto Interno bruto fue el Ecuador con -6.2%, seguido de Perú con el 6.0% y Chile con -2.4%. Para Colombia no hay datos. Respecto al nivel de la Reserva
Monetaria Internacional, entre 1980 y 1994, la del Ecuador aumentó de 4.2 a 4.4
meses de importaciones. Para Colombia no tengo cifras de 1980, pero en 1994, equivalió a 5.8
meses de importaciones, la del Perú, se incrementó de 6.6 a 9.7 meses de importación y la de
Chile, de 5.9 a 10.3 meses de importaciones. En 1995, El Ecuador contaba con reservas
equivalentes a 2.2 meses, mientras que en Chile eran superiores a 12 meses de importación,
es decir que ese país, sin necesidad de exportar un dólar, hubiera podido importar mercadería
durante todo un año, sin afectar la economía.
La revista U.S./Latin Trade (edición 2/96) se refiere a Chile como, “modelo de éxito, no sólo en
latinoamérica sino a nivel mundial...Se ha comparado frecuentemente con los Tigres de Asia,
pero quizás, más apropiadamente se parece a Alemania. Así como ese país europeo se
levantó de las cenizas al finalizar la II Guerra Mundial, para convertirse en una potencia
mundial, Chile ha pasado de ser un país marxista en caos, a ser el más desarrollado de
América Latina, por las mismas razones: innovación, políticas económicas adecuadas y una
cultura de trabajo agotador ”.
Si Ecuador debe emular el desarrollo económico de algún país latinoamericano, debe ser el de
Chile. Esa nación se ha caracterizado por ser innovadora en la concepción de las estrategias a
seguir en su extraordinario desarrollo económico, que ha terminado el décimo primer año de
crecimiento sostenido. Este no fue producto del ímpetu desordenado de sus presidentes, sino
el resultado de años de preparación. Tenemos la enorme preocupación que mostró la élite
académica chilena cuando en 1958 formuló como política nacional, la desintoxicación de la
sociedad de la política y en la década de los sesenta, envió a estudiar economía a más de un
centenar de profesionales capaces a la Universidad de Chicago. Planificaron detenidamente la
formación del equipo de técnicos para llevar a feliz término la transformación.
El desarrollo de los fondos de pensiones, que cuentan con 32 billones de dólares (cerca de dos
veces el producto interno bruto ecuatoriano) fue apoyado por leyes que fomentaron el ahorro y
obligaron al empleado chileno a disponer parte de sus ingresos para los fondos de jubilación.
Esto generó suficientes recursos internos para cumplir con los planes de desarrollo, sin tener
81
que recurrir al endeudamiento externo y se ubicó en América Latina como el país que más
ahorraba con relación al producto interno bruto. Entre 1980 y 1994, el ahorro creció del 20%
al 28%, mientras que Colombia disminuyó del 20% al 15%, Perú del 32% al 20% y Ecuador del
26% al 23%. Con mayores recursos propios, Chile se ubicó como el país que más invirtió
con relación al producto interno bruto, habiendo crecido en el mismo período del 25% al 27%,
cuando en Ecuador disminuyó del 26% al 21%, en Perú del 29% al 24% y en Colombia tuvo
una leve mejoría, de 19% a 20%.
Mientras en Ecuador escasea la luz eléctrica, Chile importó el año pasado, 1.4 billones de
dólares en equipos para generar energía para los 20 proyectos que se encuentran en ejecución,
que incluyen la construcción de dos plantas de gas que suplirán incluso las necesidades de
Argentina.
Debido a que las economías de nuestros países vecinos han sido más prósperas que la
nuestra, sus gobiernos han estado en condiciones de ir disminuyendo gradualmente el elevado
peso de la deuda externa, al extremo de que en 1994 el valor presente de ella significó para
Chile y Perú, el 41% del producto interno bruto, mientras que en Colombia fue el 28% y en
Ecuador el 85%. Al analizar el sector público, econtramos que el ecuatoriano se ubicó entre los
más gordos de todos. Para 1995, los egresos equivalieron al 20% del producto interno bruto,
mientras que el chileno fue el 18%.
El nivel de pobreza en 1995 era en Chile apenas del 26%, cuando en Ecuador
sobrepasaba el 50%. Otros índices que miden el nivel de pobreza y de distribución de los
ingresos de la población, como el Coeficiente Gini y el IDB, también favorecieron a Chile y
perjudicaron al Ecuador. Mientras que el primero fue de 50 para Chile, se estimó en 53 para
Ecuador. En la realidad la diferencia es mayor debido a que la cifra de Chile correspondió a
1993 y la nuestra a 1994. El índice IDB fue 22% para Ecuador y 12% para Chile.
Si Chile es indiscutiblemente, en América Latina, el líder por excelencia en la búsqueda de la
prosperidad, palidece si se compara con el crecimiento colosal de las economías de los países
asiáticos del Pacífico.
En 1994, el World Economic Forum (WEF) con sede en Ginebra, ubicó a Taiwan en el
décimo primer puesto entre las economías más competitivas del mundo. El WEF define a la
economía competitiva como la habilidad que tiene un país en generar proporcionalmente más
riqueza que sus competidores en los mercados mundiales.Para recopilar los resultados realizó
encuentas entre 3.292 ejecutivos de empresas multinacionales de todo el mundo.
Taiwan logró esos extraordinarios resultados debido al alto nivel de educación de su pueblo,
por tener una fuerza laboral muy trabajadora, por las leyes que se dictaron para promover la
industrialización orientada a la exportación, por haber establecido zonas francas, por los
incentivos que se concedieron a las empresas industriales de mano de obra intensiva,etc. En la
actualidad, el desarrollo económico ha entrado en una segunda fase, en la que se estimula la
instalación de empresas industriales de capital intensivo y tecnología, encontrándose entre
ellas la petroquímica, electrónica, telecomunicaciones, etc. Al momento se construyen 15
empresas (15 billones de dólares de inversión) para fabricar circuitos integrados
En el Ecuador, nos hemos pasado décadas debatiendo la conveniencia o no, de acogernos a la
economía de mercado, la única que es eficiente y el único camino hacia el progreso. Nuestros
políticos e intelectuales continúan soñado con mundos utópicos, que sólo existen en la
imaginación de idealistas y literarios, donde supuestamente los pueblos obtienen la
prosperidad por medio del sistema socialista y con la participación del estado benefactor que
se encarga de terminar con la pobreza y las diferencias de clases. La historia ha probado todo
lo contrario. El único sistema económico que ha logrado sobrevivir más de 300 años es el
capitalista, que propugna el desarrollo del individuo a su máximo potencial intelectual, que
apoya la iniciativa privada, promueve la inventiva y estimula la creatividad y la tecnología.
Esas discusiones bizantinas y obsoletas de nuestros líderes izquierdistas y politiqueros
demagogos, que pudieron ser interesantes argumentos académicos entre los años veinte y
treinta, sólo han hecho hundirnos más en nuestra miseria y hemos perdido valioso tiempo;
82
mientras la sociedad asiática, es práctica y no soñadora, tiene mayor motivación empresarial,
posee un mejor olfato para los negocios, es más organizada y disciplinada, su educación ha
sido orientada hacia las materias técnicas, es austera, sabe sobre la importancia del tiempo y
es arrojada en las inversiones. Después de que se independizaron de los ingleses, alemanes y
holandeses, eventos que tuvieron lugar un siglo posterior a las nuestras, las élites de Singapur,
Malasia, Taiwan, etc., establecieron desde los años sesenta bases sólidas para el desarrollo
económico y los resultados alcanzados han sido verdaderamente extraordinarios.
Los políticos de los países progresistas no hablan de la mochila escolar, ni del banco del
zapato, ni de la leche popular, etc; ellos se encuentran a años luz de los nuestros. El lenguaje
de ellos es sobre como beneficiarse de la tecnología de la información, sobre cómo promover
empresas de capital intensivo, sobre cómo impulsar el desarrollo de tecnologías propias, sobre
la forma como invertirán dineros en el área de la investigación y desarrollo que tiene lugar en
las universidades y empresa privada.
Cuando se leen los informes de los ministros de finanzas o economía de las naciones que
aman el progreso dá la impresión de que se estan leyendo los planes estratégicos de
poderosas empresas estadounidenses , europeas y japonesas: son técnicos , prácticos,
innovadores y escritos en lenguaje empresarial. No existen los términos demagogos.
El mundo del siglo XXI será el de la competitividad, expresión que no se conoce a profundidad
en el Ecuador. Muy pocas empresas privadas la practican y a nivel del sector público es
absolutamente desconocida. De allí que la convertibilidad hubiera sido el más costoso de los
experimentos hecho por mayoría de nuestros ineptos gobernantes.
En un estudio realizado en 1996 por el Institute of Management Development (IMD) que se
encarga de evaluar la competitividad de los países, ubicó a Estados Unidos en primer lugar en
competitividad, seguido por Singapur y Hong Kong. Los países latinoamericanos se ubicaron
así: Chile, puesto 13, Argentina 32, Colombia 33, Brasil 37, México 42 y Venezuela 45.
Ecuador no apareció, como ocurre en la generalidad de los estudios relativos a clasificar la
eficiencia macroeconómica de los países. Como bien señala Stephan Garelli, director del IMD,
“ ...una baja calificación no representa simplemente que el país atrae pocos inversionistas
extranjeros o necesita crear mucha infraestructura...la competitividad también involucra el
número de ingenieros, la tecnología que se usa,etc...”.
El Indice de Libertad Económica (ILE), en el cual a Ecuador se ubicó en el puesto 49
de un total de 100 naciones, fue el resultado del esfuerzo intelectual de instituciones de
investigacíón económica de11 paises, incluyendo entre ellos, además de Estados Unidos y los
países europeos, a México y Guatemala, como las únicas instituciones latinoamericanas. Más
de 20 economistas de prestigio mundial, como el laureado Premio Nobel, Milton Friedman,
participaron en 6 conferencias, que fueron convocadas desde 1982 hasta 1993, donde
discutieron por qué era necesario que existiera libertad económica en los países y la forma de
determinarla. Además, estos grupos de trabajo clasificaron a 100 naciones de acuerdo al grado
de libertad económica.
El extenso estudio arrojó algunas conclusiones: 1), Los paises que alcanzaron y mantuvieron
niveles altos de libertad económica, tienden a ser países que tienen altos ingresos; 2), Los
países examinados, que persistentemente a lo largo del período en estudio recibieron un bajo
puntaje en libertad económica, fueron naciones con ingresos bajos; y 3), aquellos que
experimentaron las declinaciones más grandes en libertad económica, sufrieron caídas reales
del ingreso per cápita.
Los factores que principalmente contribuyeron a mejorar la libertad económica fueron: 1) Mayor
estabilidad de los precios; 2), Mayor libertad para mantener depósitos en moneda extranjera; 3),
Mejoras en las políticas crediticias del mercado; 4),Impuestos más bajos en las escalas
impositivas más altas; 5), Reducción de las tarifas aduaneras; 6), Liberalización del control de
cambios; y 7), Relajamiento de las restricciones de los movimientos de capital.
Dentro de las naciones evaluadas, Hong Kong se ubicó en primer lugar al recibir el ILE más
favorable, seguido por Nueva Zelandia, Singapur, Estados Unidos y Suiza.Ecuador alcanzó el
83
puesto 49, después de Panamá (16), Argentina, Uruguay, Chile y Guatemala (puesto 26 cada
uno), Bolivia (31), El Salvador, Paraguay, México, Perú y Honduras (entre el puesto 36 y 44).
Para calcular el ILE, se determinaron 17 factores que fueron agrupados en 4 grandes áreas: 1)
Dinero e Inflación, 2) Actividades del gobierno y grado de intervencionismo, 3) Subsidios e
impuestos discriminatorios y 4) Restricciones en el intercambio internacional.
Respecto al razonamiento utilizado en seleccionar los factores de la primera área, siendo
función legítima de los gobiernos, establecer un marco económico para mantener la estabilidad
monetaria, la libertad económica disminuye, cuando se presentan disturbios monetarios y
cambios inesperados en la capacidad adquisitiva de las monedas. Si los gobiernos se exceden
en hacer crecer el medio circulante relativo al crecimiento del producto interno bruto, cuando se
erosiona el valor de la moneda, indirectamente se usurpa la propiedad de los ciudadanos, el
ahorro. Las naciones que tuvieron la moneda más estable recibieron mayor puntaje.
Otro componente dentro de esta área, es el derecho que debe tener el ciudadano para
negociar con monedas extranjeras, sin restricción alguna por parte de los gobiernos. El tiene
más libertad económica si se le permite tener cuentas en monedas extranjeras dentro de su
propio país.
En cuanto a los razonamientos de los componentes del área # 2, para el economista James
Buchanan, laureado con el Premio Nóbel, los gobiernos se deben limitar a cumplir las
funciones que el llama, protección (garantizar la seguridad de los ciudadanos) y
productividad (provisión de la infraestructura). Cuando asumen otras funciones que no les
competen, restringen las opciones que tienen los ciudadanos y por ende la libertad económica.
Cuando la participación del presupuesto del estado aumenta con relación al producto interno
bruto, la politización de la economía es mayor. El estado empresario jamás puede ser eficiente
debido a que la coerción política reemplaza el proceso de toma de decisión gerencial que se
basa en la eficiencia y lo que mas conviene al negocio.
Los controles de precio también interfieren con la libertad de la oferta y demanda. Es otra forma
de atentar contra la libertad económica ( la utilidad de la empresa). También se atenta contra
ésta, cuando no hay leyes que protejan a la propiedad física e intelectual, ni que protejan a los
actos legítimos comerciales. Finalmente la participación del gobierno en el sector bancario,
estableciendo políticas inflacionarias o controlando la tasa de interés y las operaciones
bancarias, también afectan la libertad económica.
Respecto a los componentes del área # 3, los subsidios e impuestos violan la libertad
económica de los individuos por cuanto no fomentan la productividad. El país cuyos subsidios
representan un mayor porcentaje del producto interno bruto, ofrece menos libertad económica
a los ciudadanos. Por otro lado, los excesivos impuestos a los estratos socio-económicos altos,
discriminan contra los individuos productivos y les niegan el fruto de sus esfuerzos, sin
proporcionarles mayores servicios. En esta área también se incluye a la conscripción militar, la
cual atenta contra la libertad del individuo para vender sus servicios a aquellos que le ofrecen
la compensación más atractiva
En el área # 4, los diversos obstáculos que imponen los gobiernos para limitar el comercio
mundial (tarifas, cuotas, control de cambios,etc), retardan la habilidad de los ciudadanos a
hacer negocios con sus contrapartes en el exterior, reducen el volumen del comercio mundial y
detienen la posibilidad de lograr mayor progreso económico a los países. Imponer valores fijos
a las monedas con relación a otras, estableciendo políticas inflacionarias, es estimular la
creación del mercado negro y mermar la competitividad de los productos exportables.
IV. DEBILIDADES DE LA EMPRESA PRIVADA ECUADORIANA
Terminamos 1998 con una empresa privada debilitada y altamente endeudada. La
característica de las compañías ecuatorianas es la fragmentación, es decir la atomización de
las actividades productivas. Tenemeos demasiadas unidades productivas que se pelean por un
pastel que es pequeño en tamaño. En el secor plástico, existen demasiadas fábricas, igual
situación se puede decir en el número de exportadores de cafe, cacao y empresas de seguros
84
y bancarias. Mientras que en otros países, los procesos de fusiones se comenzaron a dar
desde hace algunos años, en Ecuador, seguimos creando compañías con insuficientes
capitales.
En mi última obra El Sector bancario. Tomo III. La Historia empresarial del
Ecuador, al referirme a las debilidades de este sector comento:
“ Al terminar 1997, la banca ecuatoriana si bien ha hecho grandes progresos durante los
últimos años, continúa teniendo algunas debilidades y se encuentra expuesta a diversas
amenazas. Es un sector que se encuentra fragmentado, no posee suficientes productos
financieros diferenciados y de acuerdo a Merchanbansa compite en un reducido mercado de
sólo 300 clientes de bajo riesgo”.
La revista EKOS (15/12/96) considera que nuestra banca “...ha adquirido el rol de rey y bufón...
ha querido asumir posiciones dominantes en todos los mercados; es un actor clave del
mercado de capitales y a la vez los dueños de los bancos van usando los fondos bancarios
para ampliar sus grupos empresariales” Es una crítica muy severa, pero refleja el sentimiento
de algunos sectores que se sienten que han sido invadidos por las subsidiarias de los grupos
financieros.
Mientras que en otros países latinoamericanos siguiendo la tendencia mundial, el sector
bancario se ha ido fortaleciendo por medio de las compras y fusiones, Ecuador ha escogido el
camino de proliferación de las instituciones y el respectivo debilitamiento económico. La
apertura a las instituciones financieras del exterior y su llegada al nuestro país es una realidad
a muy corto plazo.
Monstruos como el Banco Bilbao Vizcaya y el Banco de Santander, están muy activos en
latinoamericana y sin lugar a dudas ingresarán a nuestro país. Este último ya tiene invertido
más de 2 mil millones de dólares y da trabajo a 20.000 personas en Argentina, Chile, México,
Perú, Uruguay y Colombia, Recientemente adquirió por 93 millones de dólares, la totalidad del
capital de Invercrédito en nuestro vecino del Norte y el 55% del capital de Bancoquia en 142
millones de dólares. El Banco Santander planea invertir 50 millones de dólares en
tecnología de punta durante los próximos 18 meses en Colombia. En este país, el Banco
Industrial Colombiano llegó a un acuerdo de fusión con el Banco de Colombia para crear
el banco más grande de Colombia cuyo tamaño cuando termine los trámites legales, tendrá el
16.5% del total de activos bancarios de ese país “.
El nivel de endeudamiento del sector privado ecuatoriano es muy preocupante. Al momento
sobrepasa los 2.500 millones de dólares, cuando hace 10 años no llegaba a los 100 millones
de dólares. Por cada 100 sucres de devaluación, este sector pierde 250.000 milones de sucres.
Debido a la reciente carrera alcista del dólar son centenares de miles de millones de sucres
que las compañías tendrán que contabilizar como pérdida cambiaria. La reciente devaluación
del sucres, representó una pérdida de 1.2 billones de sucres (2.500 millones de dólares x 500
sucres por dólar )
Una parte importante del sector de la construcción está comenzando a tener serios problemas
por haber entrado a construir obras faraónicas que no se podrán vender dentro de los plazos
establecidos por los promotores. Sólo en la Avenida Franscisco de Orellana entrarán al
mercado alrededor de 200.000 metros cuadras de área de oficina y almacenes. Los letreros
SE VENDE han comenzado a competir con la bandera guayaquileña, se encuentran en todas
partes.
V. EL IMPACTO DE EL NIÑO
Los estragos de El Niño impactaron duramente en las finanzas de la empresa privada
ecuatoriana. Los agricultores no pudieron sacar y vender la totalidad de sus cosechas, los
industriales no pudieron vender sus productos en las ciudades y pueblos del litoral ecuatoriano,
los exportadores de las materias primas perdieron inmensas cantidades de dinero, por la
diferencia de precios que se presentó entre el valor de venta y compra. Por la escasez de los
productos, los precios internos no guardaron relación con los externos, fueron superiores a los
85
internacionales. En El Niño de 1982-1983, el sector agrícola del producto interno bruto cayó en
6% y no sería nada sorprendente que cuando circulen las estadísticas, se repita la misma
caída en 1998.
Las pérdidas alcanzaron los 3,000 millones de dólares, es decir que 15% del producto interno
bruto. La magnitud del impacto se ha comenzado a sentir. La empresa privada no puede
cancelar los préstamos, pues no tienen los recursos para cancelarlos. Al momento, 3 empresas
exportadoras han sido embargadas por las instituciones financieras debido a que no pueden
pagar más de 20 millones de dólares de pasivos.
VI. EL IMPACTO DE LA CRISIS ASIATICA
El Ecuador y demás países de la región están siendo afectados por los bienes asiáticos
Debemos tener presente que el 30% del producto interno bruto del mundo, se produce en esa
región y al haber entrado en recesión, ha disminuido la demanda agregada en esos mercados,
de un sinúmero de bienes exportables del Ecuador, como el petróleo. Menos exportaciones
representa para nuestro país menos divisas y menos reservas monetarias.
La economía mundial comenzó a desacelerarse desde hace algunos meses y por ello los
precios del petróleo iniciaron la caída desde el último trimestre del año pasado. La economía
no es una ciencia compleja, es de sentido común: A menor demanda de bienes, menor
producción y utilización del parque industrial de los países ricos y menor requerimiento de
combustible. A menor consumo de combustible, menor nivel de precios de nuestro petróleo. No
se puede atentar contra la mano invisible de Adam Smith.
El estancamiento de la economía mundial también afectará otros productos exportables
ecuatorianos que tendrán problemas en mantener precios altos, por la severa competencia que
se viene de los países asiáticos, donde las monedas se han devaluado hasta en un 70%,
diferencia que nos pondrá fuera del mercado y para poder competir, los precios tendrán que
disminuir dramáticamente. Por el lado de los productos tradicionales, no sería nada raro que
para fin de año, sufran una merma no inferior a los 200 - 300 millones de dólares.
Nuestra moneda frente a las asiáticas, a pesar de la reciente devaluación( 9/1998),
continuará sobrevalorizado y por ende poco competitiva. En el mundo globalizado en que
vivimos, el manejo adecuado de la paridad cambiaria se convierte en una de las principales
prioridades del desarrollo. Nuestro sucre, que se encuentra algo represado, entre un 10% y
15%, deberá encontrar su verdadero valor. Nuestras autoridades cometerían devastador error
si optan por mantener una banda que no se ajusta a la realidad, máximo si se quiere frenar la
galopante importación que se nos viene de bienes del Asia.
El efecto negativo del descenso de las exportaciones se hace más dramático por la caída de la
producción interna de los productos exportables por el exceso de agua. Las cosechas del
cacao, café, mango, arroz, etc, tendrán reducciones no menor al 20%. La pesca que en la
actualidad representa un 25% de las exportaciones totales, también se verá afectada.
La importación de productos asiáticos como vajillas, locería en general y otros bienes de
consumo, desplazará a la producción nacional, porque sus precios serán iguales al costo o
menor, que los fabricados en el Ecuador. Además de afectar la rentabilidad de las empresas
ecuatorianas, por el incremento de las importaciones, Ecuador podría terminar con un déficit en
la balanza comercial.
destrucción de sembríos e instraestructrura y lucro cesante, el monto sobrepasará los 2 mil
millones de dólares, es decir 4 veces más que las cantidades que se publican en los medios de
información. El lucro cesante es un ingrediente muy costoso. Los dueños de las haciendas
tendrán que pagar a sus peones durante largos meses hasta que las tierras comiencen a
producir. Los pequeños agricultores, los que tienen entre 3 y 10 hectáres de sembríos y hay
decenas de miles de ellos, no tendrán dinero para gastar, apenas les alcanzará para poder
comer.
86
Como en economía existe el fenómeno del factor multiplicador, el dinero perdido en el sector
agrícola, no podrá circular en el sector comercial y consecuentemente, las empresas
importadoras verán crecer sus niveles de inventario y disminuir sensiblemente sus ventas. El
mes de Enero ha sido desastroso: conozco de empresas cuyas ventas han sufrido hasta un
50% de caída. Con menos dinero en el bolsillo y muy malas perspectivas para los próximos
meses, el ecuatoriano pospondrá la compra de activos importantes, como vivienda, casa de
playa u oficinas y vehículo. Por ello la construcción también será duramente afectada. Es decir
que la crisis agrícola salpicará en los demás sectores de la economía.
A todo esto se suma el factor político y la inestabilidad que el primero causa en el país. Se
acaba de anunciar la constitución de un nuevo partido. ¿ Cómo podremos salir adelante si
nuestros políticos y una parte importante de la clase empresarial tiene mentalidad pigmea ?
Mientras en otros países se consolidan los partidos y las empresas, en Ecuador continúan
atomizándose. Daría la impresión de que sentimos orgullo de tener partidos y empresas débiles
en lugar de fuertes y vigorosos.
¿ Con tanta incertidumbre y amenazas que enfrentamos, cómo podremos crecer al 4% durante
el año en curso, si ni siquiera lo haremos al 3.5% o 3%?. ¿ A quién tratan de engañar nuestras
autoridades ?. Seguramente a la gran masa de nuestro pueblo ignorante que año a año es
confundida con las clásicas promesas demagógicas y que por el oprobioso sistema de
educación que tenemos, se lo mantiene en la obscuridad para conseguir el voto fácil, el que no
puede ser razonado por no tener la capacidad de analizar y discernir.
Crecer al 4% significa que nuestra economía tendrá que incrementar la producción de bienes y
servicios en 800 millones de dólares. Si por el lado de las exportaciones, tendremos 700
millones de dólares menos, si la agricultura, en el mejor de los casos tendrá crecimiento cero
y la construcción seguirá semiparalizada,¿ de dónde saldrán los 800 millones de dólares ?.
Nuestras autoridades del Frente Económico tendrán que desarrolllar habilidades similares a la
del gran mago Houdini y los adultos sabemos que lamentablemente la magia es una ilusión.
La empresa privada jamás ha estado tan endeudada, como en la actualidad. Si determinamos
el índice per cápita de endeudamiento de las empresas, es el más alto desde 1982. El
endeudamiento total en dólares es superior al que se tenía antes de la sucretización. Por cada
10 sucres que sube el dólar, los empresarios pierden 25.000 millones de sucres. La semana
pasada perdieron más de 100.000 millones.
PARTE IV:
EL FUTURO QUE NOS PODRÍA TRAER PROSPERIDAD
87
CAPÍTULO 14 : ¿ INICIO DE LA NUEVA ERA ECONÓMICA O CONTINUIDAD DE LA
MISMA?
La ciencia de la economía se considera aburrida y estática. Algunos dicen que no evoluciona y
que en ella no se ha visto mayor progreso en los últimos 20 o 30 años, desde que Milton
Friedman propuso el monetarismo como herramienta de crecimiento. Estos comentarios no son
del todo verdad, porque durante los últimos años, en el campo de las actividades bursátiles, los
economistas han introducido múltiples innovaciones, lo que ha permitido la extraordinaria
fluidez y dinámica que existen en las bolsas de valores de los países ricos.
En el área de economía de desarrollo, Paul Romer, conocido como el Adam Smith del
Valle de Silicón, está revolucionando esta ciencia. Al pertenecer a la generación de la
cibernética, se ha dado cuenta que el mundo ha iniciado la Revolución de la Información
Tecnología. Nunca en la historia, los medios de producción han sido tan baratos como en la
actualidad. Los grandes progresos que en el mundo se dieron, se debieron a los cambios
estructurales introducidos por estas revoluciones. Primero tuvimos la Agrícola, que ocurrió en el
primer milenio de la era cristiana; luego la Comercial, que tuvo lugar entre los siglos XV y XVI y
posteriormente, la Industrial que ocurrió entre los siglos XVIII y XIX.
Según Romer, mientras que en la Revolución Industrial, los factores para la creación de
riqueza fueron la tierra, la mano de obra y el capital; en la que estamos viviendo, los factores
son los activos tangibles, particularmente las computadoras; los intangibles, como la
creatividad e innovación; el poder del cerebro humano, las matemáticas, el lenguaje y los
programas para computadoras. Sin estos últimos, la oferta mundial de los activos tangibles y
el poder cerebral, no se podrían combinar lo suficientemente rápido, para producir riqueza que
aventaje al crecimiento poblacional.
Romer, quien no ha escrito hasta la fecha ningún libro y sus teorías se encuentran en diversos
estudios que ha realizado, sostiene que las ideas y las tecnologías que las primeras crean, son
las verdaderas máquinas del crecimiento y generación de la riqueza. Como la inventiva
humana es infinita, así también deben ser las posibilidades del crecimiento económico. Para
Romer no existe la escasez de recursos. Esta tesis contradice todas las anteriores que afirman
que existen límites al crecimiento y prosperidad.
Las teorías tradicionales del desarrollo económico ubican al comercio internacional como la
máquina del crecimiento. Romer no está de acuerdo y propone la teoría del crecimiento
endógeno, que se centra en la educación, entrenamiento en el trabajo y el desarrollo de nuevas
tecnologías. Es la acumulación del conocimiento lo que empuja al crecimiento económico,
debido a que es una forma básica de capital. La inversión en conocimiento no puede
mantenerse en secreto y tiene efectos positivos en la producción, porque se puede duplicar y
88
ser aprovechado por múltiples empresas. El crecimiento endógeno no es espontáneo. Se
requiere cumplir con algunas precondiciones, siendo la más importante el capital humano. Para
Romer, lo que cuenta no es integrar a la economía grandes cantidades de trabajadores, sino
un gran número de capital humano, es decir de trabajadores altamente calificados y con
grandes habilidades. Los gobiernos deben susbsidiar la acumulación del capital humano.
Romer agrega que los seres humanos no pueden cambiar las oportunidades físicas ( el número
de trabajadores, plantas, materias primas,etc) pero “ ...lo que sí se puede es modificar las
reglas que la gente usa para interactuar unos con otros... desde el inicio de la vida humana, las
materias primas han sido las mismas. El crecimiento económico se obtiene cuando el ser
humano encuentra mejores recetas para utilizarlas...La invención tecnológica produce un
efecto multiplicador en nuestro limitado stock de capital y mano de obra ” . La tecnología puede
incrementar permanentemente el nivel de vida de los pueblos.
Las nuevas ideas generan nuevos productos, nuevos mercados y nuevas posibilidades de
crear riqueza. Las nuevas tecnologías crean mejores retornos a la inversión, porque ayudan a
la reducción de los costos. ¿De qué otra forma se puede explicar que General Motor, que tenía
800.000 trabajadores hace 20 años, en la actualidad, con venta 20 veces mayor, opera con un
tercio de su fuerza laboral de los años setenta?. En sus trabajos, Romer piensa que el futuro
material de la humanidad se encuentra supeditado sólo por la capacidad de la imaginación
para generar nuevas ideas.
En realidad Romer no fue pionero en sus ideas. En los años cincuenta, Robert Solow, premio
Nobel de economía, sugirió que la mano de obra y el capital podían sumar más que la suma de
sus partes, a través de mejoras en la tecnología. Pero fueron los estudios de Romer que
despertaron el interés de los economistas para que comenzaran a utilizar la tecnología en sus
modelos económicos.
Para promover el crecimiento económico, los gobiernos deben apoyar al desarrollo y difusión
de nuevas ideas y por ende deben perseguir inteligentes políticas de tecnología. Deben invertir
recursos en investigación y en universidades que se interesen en investigar. Para que los
países en vías de desarrollo puedan crecer sostenidamente, los gobiernos y la sociedad deben
estar abiertos a nuevas ideas y preocuparse de capturar las últimas tecnologías. Esta
propuesta es muy distante a la que tienen los gobiernos y políticos ecuatorianos. Por ello, en el
sector público, el Ecuador se ha caracterizado históricamente por estar a la retaguardia de los
cambios, en lugar de ubicarse a la vanguardia, como ocurre en los países progresistas. Para
Romer, los gobiernos deben dar la bienvenida a la inversón extranjera, que tiene la capacidad
de traer gran conocimiento de organización industrial, diferenciación de productos, mercados y
tecnología.
Romer sostiene, que los monopolios se deben permitir en industrias de alta tecnología, lo que
se llama competencia monopolística, debido a los enormes recursos económicos que se
invierten en la creación de nuevos productos. Los presupuestos de investigación y desarrollo
son enormes. Esta tesis de la importancia para las sociedades capitalistas de este tipo de
monopolios, fue originalmene planteada hace 40 años por Joseph Schumpeter. Después de
todo, las empresas han arriesgado enormes capitales y por ende deben beneficiarse de
utilidades monopolísticas. La industria farmacéutica podría ser un ejemplo de este tipo de
monopolio.
Economistas de los países ricos, a lo largo de los siglos, han propuesto fórmulas para
conseguir el despegue económico. Los que se acogieron a ellas lograron prosperar. Aquellos
que las ignoraron, permanecieron pobres. Ecuador es atrasado por la voluntad de sus
gobernantes, políticos y ciertos segmentos de nuestra sociedad. Para progresar es cuestión de
tener voluntad para cambiar el status quo, ser estudioso de lo que ha ocurrido y ocurre en otros
países en el área económica y poner en práctica oportunamente, las medidas que han sido
existosas en páises exitosos.
Desde los años del imperio egipcio, las economías han estado sujetas a ciclos económicos, en
los cuales, períodos de prosperidad van acompañados de períodos de recesión. Las fuerzas
que crean los desajustes son: inflación, inventos, aumento de la demanda,especulación, etc.
89
Desde que se estableció la primera bolsa de valores en Bélgica en el siglo XVI hasta la
actualidad, el valor de las acciones también ha seguido el movimiento rítmico de las alzas y
bajas, dependiendo del grado de salud de la economía de los países. Adam Smith fue el
primero en estudiar este fenómeno y luego lo hicieron otros investigadores de diferentes países.
Así tomaron vida cíclos de diferente duración con los nombres de quienes los identificaron:
Kondratieff, Kitchen, Kuznet, etc.
Hasta hace pocos años se publicaban libros en que se hablaba de que la curva Kondratieff
estaba terminando su ciclo de 70 años y que se iniciaba un largo período recesivo en el mundo.
Entre 1990 y 1995 se publicaron libros apocalípticos, como The great depression of
1990 de Ravi Batra, The coming economic earthquake de Larry Burkett, Bankrupcy 1995
de Harry Figgie, The K wave de David Knox Barker,etc. Pero en los últimos dos años, han
comenzado a salir nuevas obras cuyos autores afirman todo lo contrario, uno de ellos publicó
The death of inflation. Otros han comenzado a argumentar que los ciclos económicos
pertenecen al pasado o por lo menos, el comportamiento es diferente y afirman que sí será
posible mantener la prosperidad a perpetuidad.
Recientemente la revista Business Week en un artículo de portada, con el título de El
nuevo ciclo empresarial, sostiene que los factores que llevaron a la economía a colapsar
y prosperar, como la industria del automóvil o la de la construcción, han sido reemplazados
por la industria de la tecnología. El cambio se fundamenta en que en los últimos años en
Estados Unidos, el 33% del crecimiento del producto interno bruto ( pib) se debe a las
empresas que fabrican semiconductores, computadoras, bienes de comunicación, etc.
El cuestionamiento a las fuerzas convencionales de la economía ha tomado fuerza en los
Estados Unidos, porque ese país vivió el período más largo ininterrumpido de prosperidad en
su historia y el optimismo de su gente se expresó en la imparable alza en el valor de las
acciones de las empresas que se cotizan en el New York Stock Exchange ( NYSE), American
Stock Exchange y NASDAQ. Si bien en los últimos meses de 1998, las bolsas sufrieron una
corrección, fue insignificante con las que tuvieron lugar en la mayoría de los países. Por
primera vez en la historia de Estados Unidos, la economía creció al 4% anual sin que
aumentara el índice de precios al consumidor.
La inflación se encuentra en niveles históricamente bajos, menos del 2% anual. Los
economistas tradicionales no se explican cómo puede haber aumento del consumo y presión
sobre las materias primas y mano de obra y que ninguna de las dos suba de precio. Para ellos
es como si se tratara de desafiar en la física, la ley de la gravedad. La explicación se encuentra
en el extraordinario aumento de la productividad.
Las innovaciones en la electrónica y comunicaciones permiten que las empresas logren
enormes producciones con un mínimo de costo. Mientras que años atrás más del 30% del
precio de un producto representaba salarios y sueldos, en la actualidad es alrededor del 10%.
El reciclaje y la optimización de las materias primas, también son factores que contribuyen a la
reducción de los costos. Las empresas de la industria de la electrónica y comunicaciones
crecen a más del 30% por año y parece que el éxito no tiene fin, son verdaderas máquinas de
hacer dinero.Sus acciones son demandadas histéricamente por los grandes y pequeños
inversionistas. La semana pasada, la fortuna de William Gates, principal accionista de Microsoft
aumentó en 2.000 millones de dólares en tan solo 48 horas. Este inmenso valor contrasta con
la fortuna del hombre más rico del Ecuador 1.000 millones de dólares que le tomó 50 años
acumular.
En la actualidad el valor de ciertas empresas estadounidenses es superior al pib de naciones
de mediano tamaño. A manera de ejemplo, la capitalización de Microsoft equivale al 50% del
pib de México y la suma de la de Intel y General Electric es similar al pib de Brasil. Los
inversionistas han acumulado la extraordinaria cantidad de 6 trillones de dólares desde 1992.
En ese año, la capitalización del NYSE era de 4 trillones y en la actualidad es de 10 trillones,
cifra muy superior al pib estadounidense. Mientras que los pesimistas consideran que ésta es
una señal del exceso de especulación, otros dicen que más bien es un indicativo de que el pib
se encuentra subvalorizado.
90
Los expertos en la actividad bursátil se encuentran perplejos respecto a la ininterrumpida alza
del valor de las acciones. Hace pocos meses, el índice del Dow Jones, el más seguido en el
mundo, sobrepasó los 9.000 puntos, cuando un par de años atrás se encontraba en 4.000.
Tomó al NYSE más de 80 años en llegar a los 4.000 Jamás el valor de todas las acciones que
se transan en el NYSE fue superior al pib, ni siquiera en la década de los veinte, en años de
enorme especulación, antes de que ocurriera el pavoroso desplome de 1929, que fue el inicio
de la Gran Depresión Mundial de los treinta. Todos los índices que se habían inventado en el
transcurso del siglo actual, para determinar si una acción se encontraba sobrevalorizada,
aparentemente han quedado desechados. Por décadas se pensó que cuando el promedio del
índice de precio/ganacia se encontraba por encima de 14 y el rendimiento promedio del
dividendo de las acciones era inferior al 2%, era preocupante. En la actualidad éstos límites
han sido rotos.
La nueva teoría ha revivido polémicas de antaño. En 1972, James Tobin, profesor de Yale
University y laureado con el premio Nobel en economía, argumentó los países deben tener algo
de inflación para “ aceitar las ruedas de la economía ”, que la inflación cero ocasiona elevados
e innecesarios niveles de desempleo.
Economistas convencionales, como John Kenneth Galbraith, profesor Emeritus de Harvard, no
están de acuerdo con las nuevas teorías. El considera que la historia es el más sólido
argumento para discrepar. Para él, la caída de las bolsas, el aumento de la inflación y la
recesión regresarán a Estados Unidos.
En la actualidad el mundo enfrenta una preocupante desaceleración económica que está
contagiando a todos los países. Las bolsas de valores han colapsado y más de 4 trillones de
dólares de riqueza han desaparecido en los últimos 12 meses. Se cuestiona el rol que juega el
Fondo Monetario Internacional y los países del Grupo de Siete que agrupa a las potencias
económicas, admite que es necesario revisar el orden económico existente
Personalmente pienso que la Nueca Economía se encuentra en estado embrionario.No estoy
de acuerdo con todos los postulados. Una de las principales causas de los ciclos económicos
es la codicia del ser humano, que lo lleva a especular. Es muy difícil terminar con este factor,
que si bien estimula la economía, también la destruye. El tiempo dirá si efectivamente el mundo
entrará a una nueva era económica.
CAPÍTULO 15: EL CAPITALISMO Y EL MUNDO DEL CONOCIMIENTO
El internet, llamado también supercarretera de la información, es la máxima expresión de lo
que representa el sistema capitalista: eficiencia, bajos costos, libertad de acceso a la más
variada información, conocimiento instantáneo, etc.
Un invento como el internet, sólo se logra cuando la sociedad tiene libertad de acción, cuando
hay individuos que gustan tomar riesgos, cuando hay competencia y un gran mercado latente
que necesita que se satisfagan sus necesidades, cuando existe el deseo de lucro, cuando hay
capacidad creativa, leyes que protegen la propiedad intelectual,etc. Todas estas condiciones
no se pueden dar en las economías socialistas, ni populistas.
¿ Cuántos inventos se dieron en los países que veneraron a Marx, Lenin y Stalin? Contados
con los dedos de la mano y todos ellos orientados a la destrucción. ¿ Acaso de ellos salió la
enorme variedad de productos que han permitido dignificar al hombre, hacerlo más productivo
y extenderle la vida ? Definitivamente no. ¿ De dónde están saliendo las transformaciones que
se están dando en la industria de la electrónica y comunicaciones ? ¿ De China, Angola o
Cuba ? Definitivamente no.
Si Estados Unidos tiene el monopolio de la electrónica y comunicaciones, no se debe a la
existencia de enormes capitales. Thomas Watson, fundador de IBM, al igual que Steve Jobs
con Apple, William Gates con Microsoft, Marc Anderssen con Netscape, Michael Dell con Dell
Computer.etc, comenzaron sus empresas en los garages o sótanos de sus casas. Ellos fueron
inconformes, cuestionaron la forma como se hacían las cosas y se propusieron cambiarla.
91
Como bien señaló uno de estos extraordinarios emprendedores, “ el cambio es la esencia de la
vida americana. Los cambios traen consigo una interminable complejidad de necesidades y
nacen las demandas para incontables cosas nuevas y servicios ”. Ejemplo de lo que afirman se
encuentra en el maravilloso mundo del internet. Desafortunadamente en Ecuador hay una
adversión crónica al cambio, queremos permanecer estáticos.
Para que el usuario pueda aprovechar al máximo el internet, nacieron las empresas que
crearon las máquinas de búsqueda (Netscape, Lycos, Exite, Yahoo,etc) en razón a que en
poco tiempo se comenzaron a establecer cientos de miles de direcciones y para llegar a ellas
se requería hacerlo en forma óptima. La supercarretera de la información influyó para que
proliferaran las compañías dedicadas a la elaboración de programas afines y de empresas
encargadas de trasmitir las señales. Otras se crearon para diseñar el índice de las direcciones,
las llamadas home page. Todo esto se tradujo en cientos de miles de empleos. El 25% del
crecimiento del producto interno bruto de los Estados Unidos es aportado por las empresas de
tecnología. Este sector viene creciendo a un promedio del 40% anual y continuará así durante
la próxima década. Apenas 10% de los hogares de los países industrializados tienen
computadoras y de ellos, una tercera parte tiene acceso al internet. Similar situación ocurre con
los teléfonos celulares y otras formas de comunicarse vía satélite. La industria de
videoconferencia, cuya técnica es muy adelantada, se encuentra lista para satisfacer la
demanda de miles de potenciales usuarios. La mencionada demanda se encuentra en pañales
y en pocos años, esa extraordinaria herramienta de comunicación, se convertirá en un
producto de consumo masivo y permitirá, entre otros usos, masificar la educación en los
países pobres.
Con el internet, se tiene el conocimiento al instante. Se encuentra de todo. Es como si fuera un
inmenso supermercado del saber. Si la persona necesita conocer sobre medicina (adelantos,
tratamientos,remedios,etc) tiene acceso a las clínicas más famosas de Estados Unidos, como
la Mayo, Sloan Kettering, Methodist, Ochsner, Anderson,etc. Si el interés es en asuntos
económicos, se encuentran las facultades en economía de las mejores universidades, además
de instituciones especializadas. Situación similar ocurre con quienes se interesan en temas de
administración de empresa. Se encuentran los institutos de análisis, los llamados thinktanks,
como Brookings Institute, Heritage, Rand,etc. Para los que les interesan las actividades
bursátiles, están todas las bolsas de valores del mundo. Hay una dirección donde se
encuentran los bancos centrales de unos 30 países. Las instituciones internacionales como
Banco Mundial, OEA, Organización Mundial del Comercio, Naciones Unidas, UNESCO,
CEPAL,etc., también tienen direcciones. Las principales revistas y periódicos del mundo están
disponibles para el interesado. Al momento existen 16 millones de direcciones, una cifra tan
grande que ni pasándose las 24 horas diarias durante toda una vida, se lograría entrar a ellas.
El internet tiene revistas y periódicos para todo gusto: arte, arquitectura,ingeniería, arqueología,
negocios,etc.
Este extraordinario conocimiento, que se encuentra al alcance de las personas, en parte no
tiene costo y lo que sí tiene, las tarifas son muy reducidas. A manera de ejemplo, la
subscripción al períodico Wall Street Journal tiene un costo de 120 dólares al año, pero si se lo
hace en la edición electrónica, es apenas 29 dólares. El factor limitante para la universalización
del internet es el idioma. Al momento el 90% de la información se encuentra en inglés y si bien,
con el pasar de los años ingresarán países de habla francesa, italiana, alemana, etc, el inglés
mantendrá no menos del 50% de las direcciones.
La difusión del internet en los colegios primarios y secundarios permitirá a los alumnos ampliar
sus conocimientos y elevar considerablemente el nivel del intelecto. Si bien este cambio
producirá enormes beneficios en los alumnos de los centros de enseñanza privados, creará
mayor distancia, de la que al momento existe, con los de los colegios públicos, ya que estos
centros de educación no cuentan con los recursos económicos para enseñar computación y
estar conectado al internet; lastimosamente a ellos asiste la mayor cantidad de nuestra
población estudiantil. Estas diferencias crearán presiones en los sueldos porque saldrán
graduados jóvenes de primera y segunda categoría intelectual. Este problema debe ser causa
de preocupación para nuestros gobiernos. En días pasados, contraté temporalmente a la hija
de una empleada doméstica. Ella ni siquiera conocía como funcionaba una máquina de escribir
92
eléctrica, porque en sus estudios de sectretariado había usada una manual. De computación
no conocía nada.
CAPÍTULO 16: ECUADOR Y LA ECONOMÍA DIGITAL EN EL MUNDO DEL MAÑANA
Grandes intelectuales de los países industrializados, han escrito en los últimos años
voluminosas obras sobre la economía, estado y gerencia del próximo siglo. Entre ellos
tenemos a Alvin Toffler, Peter Drucker, Paul Kennedy, Hamish McReae, etc. Todos coinciden
que la revolución tecnológica que hemos comenzado a vivir, jugará un papel estelar en el
desarrollo de los pueblos.
La prestigiosa revista The Futurist nos habla del impacto
económico y social de esta transformación (la tecnología de información). Esta transformación
soprepasará a las que se conocieron con el advenimiento de la imprenta, telefonía, televisión y
computación. Las nuevas ciencias están creando un nuevo idioma que no se expresa en
palabras sino en siglas.
Las nuevas ciencias de la biotecnología, ingeniería molecular, informática,etc serán elevadas a
nuevos niveles de explotación comercial. Se encontrarán nuevas fuentes de energía,
tendremos nuevos procesos utilizados en la iluminación; los bienes de consumos serán más
diversos, fáciles de manejar y de superior calidad. En la última edición de la revista WIRED,
un grupo de científicos sostiene que la inmortalidad del hombre se alcanzará en el 2050.
Estamos entrando en un mundo en que la tasa de obsolescencia de los bienes de consumo
será de meses. Los sistemas y procesos que son pilares del desarrollo, se renovarán
continuamente. Las empresas encontrarán maneras de poder reaccionar instantáneamente a
los efectos del cambio. En este extraordinario mundo del conocimiento, que espero poder
vivirlo aunque sea por pocos años, no habrá cabida para los pueblos mediocres y sin
educación, ni para los políticos demagogos.
En el mundo del siglo XXI, la tecnología de la información será decisiva para que desaparezca
la función del intermediario que se estableció desde que el ser humano comenzó a comerciar.
Las empresas no tendrán mayor interés en reclutar personal no calificado, pues será
reemplazado por máquinas y equipos altamente sofisticados pero fáciles de manejar. Habrán
más jefes y menos asistentes. Se estima que en Estados Unidos, los trabajadores no
calificados tanto de planta como de oficina, que en la actualidad representan el 60% de la
población económicamente activa, disminuirá a sólo el 30%.
Frente a esta realidad incontrastable, nuestros gobiernos no han hecho nada para preparar al
Ecuador para el siglo XXI. Mientras que los países asiáticos tienen el mayor número de
doctorados por habitante del mundo ( no en leyes, ni medicina, sino en economía, ingeniería y
demás ciencias exactas ); en Ecuador no se ha podido eliminar el analfabetismo.
Me preocupa que la empresa privada ecuatoriana en general, tampoco se encuentra preparada
para enfrentar los cambios, que en la práctica ya se han comenzado a dar. Sólo unas pocas
empresas, que son las excepciones y que se caracterizan por tener visión de futuro, tienen
conciencia de la importancia en prepararse y lo están haciendo.
Nuestras empresas son financieramente débiles, no son creativas, no son costo-eficientes, no
tienen capacidad de adaptación ni de sobrevivencia. Necesitan reestructurarse íntegramente
pues no cabe hablar de cambios de maquillaje en una empresa privada altamente vulnerable.
La economía del siglo XXI será la economía digital, donde sólo contará la productividad.
No es un comentario lírico, es la realidad. Mi actividad es prestar asesoría a las empresas que
quieren reorganizarse y es asombroso ver como compañías de enorme tamaño son manejadas
como pulperías. Tienen una gran fachada, pero por dentro se encuentran vacías. Entre las
múltiples causas que originan el debilitamiento de la empresa privada ecuatoriana, se
encuentra el reducido interés de quienes la dirigen, de leer y estudiar lo que ocurre en el
mundo. En Estados Unidos, los presidentes ejecutivos de las 1.000 corporaciones más grandes,
leen de promedio 2 libros al mes, además de diversas revistas. Si en nuestro país, se pudiera
hacer una encuesta a nivel de las compañías más grandes, en la que se preguntaría sobre
93
temas de actualidad mundial en el área de la economía y administración, un 80% no sabría qué
contestar.
Para que las empresas ecuatorianas se encuentren en condiciones de sobrevivir en un mundo
de severa competencia, como será el del siglo 21, tendrán que iniciar una masiva capacitación
de sus ejecutivos profesionales. Los administradores y/o accionistas tendrán que destinar
dentro de los presupuestos operativos, importantes cantidades de dinero para el rubro de
educación continua. No puede haber empresa privada eficiente sin el capital intelectual. Es tan
indispensable como el capital económico. Las empresas son eficientes, productivas y
competitivas, en la medida en que aumenta el nivel académico y profesional de todos los que
participan, desde el empleado de menor responsabilidad hasta el de mayor jerarquía. Con el
aumento del nivel de conocimientos de los obreros, menores conflictos laborales deberían
tener con los empleadores. A mayor grado de cultura, más productivos serán los diálogos. Las
empresas también deberán comenzar a invertir en investigación y desarrollo ( I&D) . En la
actualidad no existen partidas presupuestarias para tan importrante rubro. En los paises
desarrollados, el promedio de desembolso para I&D es del 4% sobre las ventas. Si se
trasladara este porcentaje al Ecuador, hablaríamos de 40 millones de dólares al año.
Con gran satisfacción leía hace pocos días, que un joven ingeniero ecuatoriano había
desarrollado un programa antivirus para las computadoras y quería establecer un centro de
investigación. A profesionales como él, la gran empresa privada y nuestros gobiernos deberían
brindarles el máximo apoyo. Seguiríamos el ejemplo chileno que exporta 200 millones de
dólares en programas de computación.
La única opción que tienen nuestros políticos es la de escapar de ese sentido de desesperanza
en que han caído, producto de la indiferencia, miopía o ignorancia; alcanzar la realidad del
nuevo mundo que tenemos por delante, hacer un esfuerzo por entender las implicaciones para
el Ecuador de no hacer nada y tomar la decisión de hacer algo por la prosperidad de nuestro
pueblo.
CAPÍTULO 17: ¿ ADONDE QUEREMOS IR COMO PAIS ?
En el último año de Administración de Negocios, los alumnos que estudian esa ciencia
aprenden dos conceptos esenciales en el área de dirección: la misión y visión que la
gerencia debe proporcionar a la empresa y la comunicación de ellas a sus subalternos, para
asegurarse de que se hagan realidad. Esos dos factores son los pilares de la gerencia
moderna. Una empresa no puede triunfar sostenidamente, si quienes la dirigen no definen cuál
es el propósito del negocio, su razón de ser; no saben adonde quieren llevarlo, ni se conoce
qué tipo de empresa quieren tener, qué clase de productos y cuales mercados desean
atender,etc.
La diferencia entre las empresas triunfadoras y las que fracasan se debe a que en las primeras,
sus administradores establecen un norte muy claro y diseñan las estrategias para alcanzarlo;
mientras que en las segundas, los administradores viven el día, no les interesa planificar ni
organizar el mañana. La ineficiencia de las segundas es castigada con la liquidación o quiebra
del negocio.
Si la organización y planificación del futuro de la empresa es esencial para el bienestar de ella,
con mayor razón los estados deben preocuparse de esos temas. En igual forma que ocurre en
la empresa privada, los gobernantes y los pueblos de los países adelantados, tienen una visión
y misión que cumplir,saben con claridad adonde quieren ir. Lo peor que puede ocurrirle a un
estado es que sus dirigentes no tengan una brújula; que no sepan cómo estructurar el estado,
para que se encuentre acorde con los tiempos; que desconozcan: el tipo de educación que
necesita el pueblo, las actividades económicas que deben apoyarse, las prioridades
económicas y sociales,etc.
La gran mayoría de los nuestros políticos, nunca han tenido una auténtica visión, peor una
misión. Desafortunadamente quienes quisieran castigar la ineptitud e irresponsabilidad de los
malos políticos para que se vayan a sus casas y no continúen destruyendo al Ecuador, se
94
topan con una triste realidad: los países no quiebran, consecuentemente los gobernantes
incapaces no pueden ser castigados, debido a que el pueblo ignorante, que vive de la
esperanza y se impresiona por la demagogia, los continúa apoyando. Ecuador es un ejemplo
clásico para estudio en Administración Pública en universidades como Harvard, respecto a lo
que ocurre a las naciones cuando sus gobernantes no se comportan como ejecutivos eficientes.
Nuestro país es mirado por los extranjeros, sean blancos, amarillos o mestizos, como un país
atrasado, pobre, indiferente ante los cambios, desinteresado por la tecnología,etc. El último
informe sobre la pobreza, preparado por el Banco Mundial, es denigrante. Hemos llegado al
extremo de tener que invitar a profesionales de Bolivia, país que hasta hace poco era el más
atrasado de sudamérica, para que nos vengan a enseñar cómo modernizar el estado. ¿
Ecuatorianos cómo podemos haber caído tan al fondo? ¿ A qué extremo de indiferencia e
incapacidad manifiesta de nuestros políticos y gobernantes hemos llegado?
No sólo quienes se encuentran ajenos a la política admiten que Ecuador es un caos y que
prevalece la anarquía en nuestra sociedad. Los propios políticos , aceptan el estado de
descomposición intelectual de nuestra atribulada patria. Nuestro Alcalde en sus últimas
declaraciones lo admitió, al igual que el Ministro de Gobierno.
Es tan triste ver cómo Ecuador va cuesta abajo y que quienes están llamados a parar el
colapso no hacen nada. Las primeras páginas de nuestros periódicos sólo nos hablan de
tragedias: huelgas, racionamiento de los servicios básicos, asesinatos,etc. ¿ En qué clase de
país están creciendo nuestros hijos y nietos? ¿ Qué ofrece el Ecuador a las juventudes y
profesionales del mañana ?: ¿ Educación ? No es, porque los graduados de secundaria
apenas saben leer y escribir. ¿ Trabajo? Tampoco, porque de las 120.000 personas que
cada año ingresan a la categoría de estar en edad de trabajar, apenas un 25% son absorbidos
por el mercado. ¿ Salud ? No existe, nuestros hospitales viven cerrados por las huelgas y en
los pocos días que se encuentran operando, no hay medicina ni equipos y los que hay,
funcionan ineficientemente ¿ Seguridad ? Respecto a la económica, el IESS es un desastre
y en cuanto a la física, los ciudadanos no están seguros ni en sus hogares ni en su lugar de
trabajo.
No se necesita ser pesimista para augurar un mal futuro para el país. Esa es la triste realidad,
cuando la iniciativa e inventiva de la empresa privada es coartada por los malos gobiernos,
sindicalistas del sector público y políticos de turno. Cómo se puede hablar de incrementar el
producto interno bruto con cortes de luz que van desde las 3 a las 8 horas diarias. Es un crimen
que los empresarios hayan tenido que invertir millones de dólares en plantas eléctricas, cuando
era responsabilidad exclusiva del sector público, se debieron destinar esos recursos a
modernizar la maquinaria y/o invertir en investigación y desarrollo. Es que uno de los síntomas
de un país pobre es precisamente la mala utilización de los recursos económicos y en este
campo, los gobiernos ecuatorianos históricamente han sido los abanderados.
Existiendo la oportunidad de que los ecuatorianos aprovechemos para el beneficio de nuestro
país, una de las más grandes maravillas del siglo XX, el Internet, nos vemos seriamente
limitados por el pésimo sistema telefónico. La información del exterior es capturada a cámara
lenta y frecuentemente se corta la conexión. En Estados Unidos, una hora de captura de datos
equivale a ocho horas en Ecuador. Esta es la diferencia entre un Estado eficiente y uno
ineficiente.
Por naturaleza la juventud es soñadora. Los de mi generación, hace más de un cuarto de siglo,
soñamos con un Ecuador moderno, que inspirara respeto en el concierto mundial de naciones,
que el nivel de vida aumentara año a año,etc. Lamentablemente nuestras aspiraciones se
cumplieron muy parcialmente: El ingreso per cápita aumentó de 300 a 1.800 dólares, que si
bien se puede considerar como logro, es pírrico, si se lo compara con el de otros países de
igual desarrollo económico, que tuvieron espectacular crecimiento a 3.000, 5.000, 12.000 y
hasta 22.000 dólares. El analfabetismo disminuyó, pero tenemos una juventud que después de
haber estudiado 12 años, lee y escribe con dificultad. Da pena la preparación de las
secretarias. Tuvimos más gobiernos de los necesarios. La mayoría fueron ineptos. De
promedio tuvimos ministros de finanzas cada año y medio. Los recursos del estado fueron
95
dilapidados. Nuestras exportaciones continúan dependiendo de 3 productos, como en el
pasado. Antes eran el banano,café y cacao; ahora son el petróleo,banano y camarones.
Los jóvenes de ahora también tienen sus sueños.¿ Permitirán nuestros gobernantes de los
próximos 25 años que ellos también lleguen a adultos con grandes frustraciones de continuar
viviendo en un país atrasado ?
Una política económica mal formulada e implementada puede destruir un país. Una vez puesta
en práctica, por insignificante que parezca ante los ojos de los gobiernos ineptos, detiene el
desarrollo de las naciones. Estudios hechos en Estados Unidos estiman que en ciertos casos,
le toma a los países hasta cinco años recuperarse.
Si repasamos la historia, abundan los ejemplos de cómo las equivocadas políticas tomadas por
incapaces estadistas destruyeron las economías, de los países ricos y pobres. En el mismo
Estados Unidos, múltiples trabajos de investigación concluyen que el inicio de la Gran
Depresión Mundial de los años treinta, se debió a que el Banco Federal de la Reserva
( Banco Central ) mantuvo la tasa de interés demasiado baja y estimuló la especulación a
niveles sin precedente, lo cual ocasionó el colapso de la Bolsa de Valores de New York de
1929, que marcó el inicio de una crisis global que duró más de un lustro.
Tailandia es otro ejemplo. Un país que estaba creciendo al 8% anual, en 1998, su producto
interno bruto se estancó. Entre las causas de esta tragedia, se señala la indiferencia de las
autoridades monetarias por no haber tomado ninguna medida respecto a los crónicos déficits
de la cuenta corriente de la balanza de pagos, mantener al bath ( su moneda ) con una paridad
ficticia y no hacer nada por detener la burbuja que se formó y luego reventó alrededor de las
actividades mobiliarias. Tomará a Tailandia no menos de 2 a 3 años recuperar la dinámica
económica que había caracterizado a ese país.
Los tres factores señalados en el párrafo anterior también se dan en Ecuador. Salvo uno que
otro trimestre, desde hace unos 15 años, tenemos una cuenta corriente deficitaria; los pocos
trimestres que han terminado en negro, se debe a que ingresaron capitales externos. La
paridad cambiaria con el dólar se encuentra represada y el negocio de bienes raíces y
construcciones desde hace meses está saturado; los promotores adeudan decenas de miles
de millones de sucres a la banca. ¿ Podría ocurrir en nuestro país un colapso a la tailandesa ?
Es muy posible.
Recientemente el Institute on International Economics publicó un estudio que lo
tituló El gran costo de errores en las políticas económicas y es muy
revelador : los gobiernos de los países progresistas cometen un número menor de
equivocaciones y menos costosos en el área económica que los países atrasados.
Cuadro # 07
PAIS
55%
Chile
Israel
PERIODO
% PIB
PAIS
CRISIS
Costa de Marfíl
1988-91
25%
1981-83
41%
Venezuela
1977-83
30%
Mexico
PERIODO
1994-95
1995
% PIB
CRISIS Argentina
1980-82
18%
15%
Como en Ecuador, la recopilación de estadísticas macroeconómicas no es prioritario, no se
conoce cuál es el costo de la ineptitud del sector público, pero establecer una cifra entre el 3%
y 5% del producto interno bruto no es pecar de exagerado. Sólo en falta de energía eléctrica
tenemos entre 1/2% y 1%.
Es evidente que en los países de mayor crecimiento económico, las políticas que toman los
gobernantes son más acertadas y coherentes que en aquellos que apenan vegetan con
aumentos del 2% y 3% anual, como es el caso del Ecuador. Por ello es que en 25 años, el
ingreso promedio del ecuatoriano aumentó en 1.250 dólares por año y en el sudeste asiático
más de 5.000 dólares. La lógica y el sentido común señalan, que el mayor factor que detiene la
modernización de los países es el bajísimo nivel de educación y conocimientos técnicos y si un
pueblo es ignorante, se debe a la irresponsabilidad de los gobernantes, tanto el poder Ejecutivo,
96
como el Legislativo, que no saben cómo priorizar los recursos. El atraso de nuestro Ecuador
sólo se entiende, con razonamientos como los que comento.
Las naciones no se desarrollan sin capitales y éstos ingresan cuando las condiciones son las
propicias: estabilidad económica, política y social; mano de obra capaz; leyes favorables;
confianza; etc. No puede haber progreso sin la acumulación de capital por trabajador; ésto
tiene una correlación directa. En los países más ricos, este índice es superior al de los en vías
de desarrollo. Los recursos se invierten en bienes de producción o en consumo. En Ecuador,
nuestros gobernantes, políticos y sindicalistas, consistentemente se han caracterizado por
escoger lo segundo. Por ello, si analizaramos el balance general del Ecuador, información que
jamás ha sido publicada, ni pienso que se haya elaborado, observaríamos que los pasivos se
encuentran muy por encima de los activos.
De cualquier forma que se analice al sector oficial, las conclusiones que se obtienen son
siempre las mismas: incapaz y altamente costoso. Pongamos un ejemplo: el 40% del producto
interno bruto es generado por el sector público, es decir que 400.000 empleados generan
8.000 millones de dólares de riqueza. En Estados Unidos, la General Motors con 250.000
trabajadores vende más de 100.000 millones de dólares al año. No necesitamos salir de
nuestras fronteras para hacer comparaciones. Mientras que cada burócrata ecuatoriano aporta
por año con 20.000 dólares de producción, las empresas ecuatorianas privadas, bien
administradas, duplican y triplican esta cifra. Conozco de algunas que generan 50.000 dólares
por año por empleado.
En nuestro país tenemos una sociedad muy conflictiva que es proclive a encontrar fantasmas
donde no los hay. Gusta de convertirse en juez y verdugo. Así como nos tomó más de 70 años
construir la línea del ferrocarril; unos 10 años, Puerto Nuevo; un tiempo similar el puente sobre
el río Guayas, está ocurriendo lo mismo con la privatización de EMETEL. No dejan trabajar a
Rodrigo Paz y han comenzado a criticar la valorización, como si Paz, reconocido triunfador en
el mundo de los negocios, fuera un individuo que no le interesa proteger los intereses del
estado.
Quienes critican la cifra deberían hacerlo con conocimiento de causa. A inicio de año, la
empresa de telefonía de Alemania, con 10 veces más de números de líneas que en Ecuador y
con equipos sensiblemente más modernos que los nuestros, fue privatizada en 10 mil millones
de dólares. ¿ Cómo podemos pretender vender EMETEL en 3 o 4 mil millones de dólares? La
semana pasada China sacó a la venta su telefonía estatal y logró venderla en sólo 4.000
millones de dólares.
Así pasan los meses y años en Ecuador, yendo de tumbo en tumbo, comiéndonos entre
nosotros mismos, sin importarnos que mientras otros países progresan a enormes pasos, los
ecuatorianos disfrutamos la crítica destructiva, hablamos de futbol y política y miramos con
indiferencia el abuso de los sindicatos públicos.
CAPÍTULO 18: COMO DEBE EL PRESIDENTE JAMIL MAHUAD ADMINISTRAR LA CRISIS
EN ECUADOR
Frente a un panorama tan lúgubre, ¿ qué se debe hacer ?. Lo primero es tener conciencia de
que se tiene un problema y no negarlo o menospreciarlo, como es la clásica actitud de nuestros
gobernantes. Aceptar estar en crisis es iniciar programas de austeridad y priorización de los
gastos e inversiones y asegurarse de que no queden en simples enunciados. El próximo paso
es terminar con las fábulas y mitos que gobiernan las clases política y sindical ecuatorianas,
que nos tienen hundidos e impedidos de prosperar.
La práctica de que un país puede manejarse como empresa privada no es nada nueva. Hace
más de 35 años, Robert McNamara quien había tenido una carrera brillante como presidente
ejecutivo de la Ford Motor Co. y formaba parte del grupo de gerentes conocidos como los
Wiz Kids, fue nombrado ministro de defensa en los años de John F. Kennedy. Ese ilustre
profesional modernizó y transformó una secretaría altamente burocrática en una institución ágil
y eficiente. Posteriormente hizo lo mismo cuando fue elegido presidente del Banco Mundial.
97
Recientemente, Philip Kottler, profesor y uno de los más distinguidos expertos en mercadeo a
nivel mundial, junto con los expertos Somkid Jatusripitak y Suvit Maessincee, publicaron
The Marketing of Nations. En esta obra los autores afirman que los países pueden y
deben usar técnicas de la administración de empresas, para promover sus productos e
inversiones en el mundo.Sostienen que la planeacíón estratégica también se debe dar en el
sector público, debido a que existe una enorme brecha entre las políticas que fijan los
gobernantes y las actividades reales de la empresa privada.
Un buen jefe del poder Ejecutivo de cualquier estado, tiene mucho en común con un eficiente
presidente ejecutivo de la empresa privada. Ambos deben saber administrar los períodos de
bonanza y de crisis. Tanto las naciones como las empresas atraviesan por ciclos de auge y
recesión y es en los períodos de adversidad, donde los gobernantes y gerentes deben probar
la capacidad de dirigir y solucionar los problemas. Lamentablemente, no siempre se
encuentran individuos con esas cualidades.
Generalmente las compañías que caen en desgracia terminan cerrando sus puertas porque
sus administradores no supieron qué hacer y no lograron sobreponerse a la adversidad. Lo
digo con certeza porque mi profesión es prestar asesoría a este tipo de empresas. A nivel país,
las economías no quiebran, pero sí quedan mortalmente heridas.
No sólo las empresas se deben preocupar y prepararse para enfrentar el futuro con éxito. El
proceso de la modernización de las unidades productivas del sector privado, por medio de
reestructuración y reingeniería, también debe ser acogido por el sector público. La llamada
gerencia del cambio se tiene que hacer a nivel macroeconómico, si los países quieren
prosperar.
A medida que nació la ciencia de la gerencia en los países que la crearon ( Inglaterra y Estados
Unidos ) , también salió a la luz la ciencia de la administración pública. Estos países se hicieron
ricos porque sus gobernantes pusieron en práctica a nivel macroeconómico, las políticas,
objetivos y estrategias que la empresa privada de ese país impusieron en sus respectivas
empresas. El Estado fue visionario porque se dió cuenta de que usando las técnicas
gerenciales, se podía aumentar el nivel de vida de los ciudadanos. Los extraordinarios
imitadores japones no se quedaron atrás, recogieron ese modelo y lo perfeccionaron al
extremo de crear Japan Inc. Las transformaciones que comenzaron a tener lugar en los países
del Sudeste asiático hace 20 años y que han convertido a esa región en la más dinámica del
mundo, son réplicas de lo que los ingleses y japoneses hicieron 250 y 40 años atrás,
respectivamente.
Cuando una empresa contrata mis servicios profesionales para que la ayude a redefinir su
futuro, en el proceso de diágnostico que hago, me preocupo de analizar las fortalezas y
debilidades de la gerencia, recursos humanos, procesos, procedimientos, productos,
competencia, etc. También identifico las amenazas y oportunidades que enfrenta mi cliente. Lo
que busco es establecer la posición de la empresa dentro de su industria, para poder crear el
camino que debe seguir, recuperando de esa manera su liderazgo y estar preparada para
sobrevivir los permanentes cambios que se dan en el entorno. La tarea no es fácil porque la
administración prefiere seguir haciendo las cosas como las ha hecho en el pasado. Es difícil
romper el tradicionalismo, a nivel privado y público, a pesar de que ése ha sido la causa del
estancamiento en algunos casos y deterioro de los negocios y crecimiento económico en otros.
En las naciones prósperas el proceso para alcanzar el progreso económico comenzó con este
análisis e implementación que dió inicio a los milagros económicos. Se debe dar en el Ecuador,
si algún día aspiramos a tener un elevado nivel de vida.
La reestructuración del Estado sólo se logra cuando sus gobernantes y políticos son auténticos
ciudadanos del mundo; cuando a ellos no sólo les interesa aprovechar los maravillosos bienes
que producen los países ricos, sino que se interesan en conocer cómo hacerlos en sus
respectivos países para proporcionar riquezas a sus pueblos; cuando están al día en las
corrientes modernizadoras que tienen lugar fuera de sus fronteras; cuando visualizan el futuro
de los mercados y economía y buscan la participación activa del sector público para que apoye
la labor que tienen que desempeñar las fuerzas productivas de los países, en lugar de
98
entorpecer; cuando actúan como economistas y no como politiqueros que pierden el tiempo en
debates sin importancia.
Los gobiernos de Taiwan se encuentran interesados en mantener la prosperidad para su
pueblo que 30 años atrás era agricultor y proveedor de materias primas de los japoneses. Este
país, no sólo que produce bienes terminados ( 50% de la producción mundial de los teclados,
monitores y ratones para computadoras y el mismo porcentaje para las computadoras
portátiles) , sino que se propone concentrar sus esfuerzos en desarrollar nuevas industrias y
fabricar productos de tecnología de punta. El sector público apoya la construcción de lo que
llaman ciudades de ciencia, que son parques industriales altamente sofisticados, donde se
combina la pureza ambiental y el progreso industrial y donde la productividad es el doble que el
promedio nacional. Malasia no se queda atrás, su Primer Ministro, que es el arquitecto del
colosal crecimiento de la economía, es visionario cuando propone crear el parque industrial
más grande del mundo de la industria electrónica y telecomunicaciones.
James Rohwer en su libro, Asia Rising, analizó los factores del espectacular crecimiento
de las economías del Sudeste asiático y consideró que algunos de los elementos de ese
milagro económico fueron: la dedicación de los gobernantes al crecimiento económico, haberse
opuesto a las imposiciones de los grupos de interés, no haber hecho grandes desembolsos en
subsidiar la vagancia ( exceso de beneficios al pueblo ) y la apertura al mundo exterior. En el
libro, Plowing the Sea, cuyo título se refiere a aquel discurso que diera Simón Bolívar, en el
ocaso de su vida, cuando comentó que los países americanos eran ingobernables y por ello
había arado en el mar, sus escritores Michael Fairbanks y Stace Lindsay, sostienen que las
prescripciones del desarrollo económico latinoamericano no son suficientes porque los
gobernantes y empresarios mantienen esquemas pasados de moda e ignoran la sofisticada
demanda del mercado mundial. Para ellos, los países andinos están entrampados en ser
abastecedores de productos agrícolas y minerales. Debido a que las empresas compiten
exclusivamente en precio en lugar de calidad e innovación, ( ejemplo se da en la guerra del
banano en Europa contra los africanos) jamás podrán pagar altos salarios, ni aumentar el nivel
de vida.
Nuestros gobernantes deben abrir los ojos para que formalmente estudien cuáles son las
debilidades del estado y economía ecuatorianos, cuáles son sus amenazas, en qué tenemos
fortalezas y cuáles son las oportunidades que se le pueden presentar a nuestro país. Tienen
que estudiar a los países competidores, por qué nos aventajan, qué podemos aprender de ellos.
Deben analizar las verdaderas necesidades del mercado mundial.
Paul Craig Roberts y Karen LaFollette Araujo en The Capitalist Revolution in Latin America,
opinan que las pálidas transformaciones que sí han tenido éxito en los países emergentes de
otras comarcas del mundo, no surtirán efecto en nuestra América, por la extrema politización
de la sociedad latinomericana e incapacidad de sus políticos y gobernantes. Para los autores,
si la sociedad no desarrolla el deseo del trabajo creativo y lucro, entonces ella buscará
alternativas, como son los subsidios y privilegios, lo que contribuirá a la maximización de los
beneficios políticos en lugar de la eficiencia económica. Lo lamentable según ellos, es que los
dinosaurios de tendencia socialista, pretenderán convencer a una sociedad ignorante que el
capitalismo no funciona y lo utilizarán como bandera de lucha para tratar de que el pueblo
acepte que la única opción que les queda es el socialismo.
El poder Ejecutivo del Ecuador, bien se podría beneficiar de las experiencias del diversos
milagros económicos que se han dado en el mundo durante el siglo que termina. El Ecuador
se encuentra sumergido en una de las peores crisis en su historia. No sólo se trata de una
crisis económica, sino moral, política, de valores,etc. Lamentablemente nuestros últimos
gobernantes no han estado capacitados para solucionar los graves problemas y se limitaron a
administrar el país por medio del parche, dando palos de ciegos.
Permítame amigo lector, comentarle qué se hace en la empresa privada cuando se quiere
sacar a un negocio de la crisis. El próximo presidente del Ecuador, si no quiere fracasar y
unirse a la larga cola de gobernantes incapaces, debe practicar lo que en el mundo empresarial
se conoce como gerencia de crisis. Esta es toda una ciencia y en las universidades de los
países ricos, se estudia al igual que la física y la química.
99
En el sector privado, cuando una compañía está al borde del abismo y los accionistas recurren
al profesional experto en solucionar los graves problemas que tiene, éste inicia su gestión,
aplicando una metodología de trabajo que consiste en primer término, hacer un diagnóstico y
luego proponer las soluciones y ejecutarlas a través de diversos planes de acción.
Hace un par de años escribí un libro que lo titulé El desastre empresarial: por qué se
presenta y cómo gerenciar la crisis. Las técnicas y recomendaciones que se encuentran
en esta obra, bien pueden ser aplicadas en el sector público. A continuación reproduzco ciertos
párrafos del citado libro.
Ningún cambio se puede lograr sin un equipo de trabajo de profesionales capaces. Quien tiene
la delicada y grave responsabilidad de superar los problemas y enrumbar el negocio por el
camino de la prosperidad, por más experiencia que tenga y por más eficiente que sea, necesita
del apoyo de otros. El deberá mantener permanentemente motivados a los miembros de su
equipo, a pesar de que tendrán que trabajar en un ambiente hostil y deprimente.
Uno de los más serios obstáculos que tiene nuestro país es no saber trabajar en equipo. Entre
los poderes del estado hay permanentes peleas y dentro del propio poder Ejecutivo, son
frecuentes las bochornosas discusiones que se dan entre los ministros.
Sin un plan meticulosamente detallado y analíticamente documentado, no se puede sacar a la
empresa de la crisis. El fin que busca es lograr resultados en el menor tiempo posible. En éste,
se establece la forma de mejorar el desempeño inmediato del negocio, se elaboran los planes
a corto y largo plazo y se definen las estrategias que la empresa debe seguir en el área
financiera, de marketing y de producción.
El ecuatoriano es famoso por la improvisación, disfruta de hacer las cosas al último momento y
en el otro extremo, se encuentra el kikuyo que es amante de hacer planes inejecutables y muy
poco prácticos.
Quien asume la responsabilidad de sacar a la empresa de la crisis, debe hacer su trabajo por
etapas. Estas siguen una secuencia de eventos claramente definidos que deben cumplirse so
pena de fracasar. Así como una persona gorda toma años en aumentar de peso y
consecuentemente no puede perder 20 o 30 libras, en una semana sin sufrir desequilibrios
fisiológicos; en igual forma, una empresa debilitada y sin recursos, no puede recuperarse en
corto tiempo. Quien gerencia la crisis no puede actuar como un toro suelto en un almacén de
cristalería.
Gobierno que ofrece terminar con la pobreza en 4 años, miente al pueblo. A los chilenos, con
toda la extraordinaria preparación y organización que han tenido, les ha tomado más de 25
años alcanzar lo que tienen.
La primera etapa es la de EVALUACION. En ella se identifican los problemas, se analizan las
alternativas, se plantean las soluciones, se establece el plan de acción, se lo comunica a los
funcionarios claves y finalmente se lo pone en ejecución. En otras palabras, se hace un
diagnóstico a la empresa. Dentro de esta etapa, el agente del cambio debe iniciar su trabajo
recabando la mayor cantidad de información a la brevedad posible. No se pueden tomar
decisiones correctivas si no se conoce que es lo que hay que modificar. Es fundamental
identificar las causas de los males, las debilidades de la empresa, las fortalezas, si existen y las
limitaciones. Es por medio del examen que uno se entera del grado de comunicación que
existe entre los diferentes departamentos del negocio, de las rivalidades entre los jefes y
gerentes de secciones, del ámbito gerencial de cada uno de ellos, del grado de preparación y
conocimientos de ellos, etc.
El plan de gobierno que el candidato ganador tiene preparado, debe ser confrontado con el
diagnóstico al detalle que se hace del extraño mundo de más de 400.000 burócratas. Durante
su administación ningún mal debe quedarse sin ser resuelto.
100
Durante los primeros meses de ocupar tan delicado cargo, el presidente electo del Ecuador
debe diseñar e implementar el programa de acción que incluye fechas en que quedarán
solucionados los problemas. El plan de gobierno elaborado durante las campañas es
simplemente referencial. Ningún médico dianostica y receta a distancia. En el sector privado,
mientras más enferma está la empresa, son más draconianas las medidas que se toman para
curarla . A un moribundo no se le puede dar el mismo tratamiento de quien tiene un simple
resfriado
Quien tiene la responsabilidad de sacar adelante a una compañía privada que se encuentra en
crisis, debe definir en qué negocio la empresa debe estar, cuál es la misión que debe cumplir,
cuáles son sus debilidades y fortalezas, qué objetivos y metas debe trazarse, cómo debe
aprovechar las oportunidades y evitar las amenazas, cómo debe hacer la planificación
estratégica, etc.
Ese enfoque es recomendable que el próximo gobernante acoja, para definir en qué áreas se
debe especializar nuestro país. Debemos aprender de los japoneses, quienes trabajan
conjuntamente, sector público y privado en la determinación de las actividades productivas,
para apoyar los sectores en que Japón debe especializarse. Si lo que el presidente electo
busca es aumentar el nivel de educación del pueblo, mejorar su nivel de vida, fomentar el
ahorro, disminuir la tasa de mortalidad, reducir la deuda externa, disminuir el alza de los
precios, etc, debe poner por escrito los objetivos quantitativos y a cada uno establecerle un
horizonte de tiempo. Ejemplos de objetivos podrían ser: Aumentar el ingreso per cápita a X
dólares para el 2002; reducir el endeudamiento externo al x% del producto interno bruto para
1999; incrementar el ahorro interno al x% del producto interno bruto para el 2001; aumentar la
inversión al x% del producto interno bruto para el 2000; subir el número de universitarios a x
por 1.000, para el 2002, etc.
Para poder aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos que representan las
amenazas, se requiere hacer un inventario de todos los activos y pasivos del país. En los
países progresistas, al igual que las empresas, los estados publican sus balances generales en
donde se encuentran los activos y los pasivos. No recuerdo haber visto ningún balance
general del estado ecuatoriano. ¿ Cómo podemos organizarnos para el futuro si no
conocemos lo que tenemos ? Si el término estrategia cabe en este país, no es para referirse a
las mal llamadas industrias estratégicas, sino para usarse en función de la planificación.
En mi obra El desastre empresarial: por qué se presenta y cómo gerenciar
la crisis decía que,
“ La planificación estratégica se convierte en un concepto unificador que permite a la alta
gerencia un sentido dentro de la confusión de responsabilidades que tiene que cumplir. S.
Andrews, profesor de la Universidad de Harvard y autoridad mundial en este tema, en su obra
El concepto de la estrategia corporativa, resume la planificación estratégica en un
patrón de los principales objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para
conseguir dichas metas, establecidos de tal manera que definan en qué clase de negocio la
empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser “ .
La planificación estratégica no es un simple ejercicio académico, que no tiene mayor valor
práctico. Por medio de ella , aprendemos a identificar las amenazas y las oportunidades que
tiene el negocio y los riesgos que éste puede asumir, de tomar tal o cual acción. Aplicada esta
técnica gerencial al estado ecuatoriano, analizaría
todo el entorno : los factores
macroeconómicos a nivel mundial, las caraterísticas de la capacidad productiva del país, los
aspectos políticos y los cambios tecnológicos que se dan en el mundo y particularmente en
nuestros socios comerciales, como los países del Pacto Andino.
La planificación estratégica a nivel país buscaría identificar las oportunidades de mercado, la
competencia y recursos que tiene Ecuador y las aspiraciones de los ciudadanos que
conforman la sociedad ecuatoriana.
Uno de los serios problemas que posee Ecuador es que nuestros gobernantes no se dan
cuenta de los cambios que ocurren en el mundo exterior y cuando lo hacen, ocurre a destiempo.
101
Permanentemente andamos rezagados tanto en educación y tecnología, como en leyes. Esto
se debe a que nuestros gobernantes no estudian lo que está pasando dentro de las fronteras
de nuestros socios comerciales.
Kenichi Ohmae, otro estrategista de fama internacional estima que cuando se elabora la
estrategia, se debe tomar en cuenta a la corporación, el cliente y la competencia. Las tres "C"
forman parte de lo que él llama el triángulo estratégico. Este mismo concepto se puede aplicar
al país, que debe preocuparse de sus ciudadanos y de quienes son los países que producen
productos similares a los nuestros.
En mi citada obra comentaba:
“Una empresa que no se encuentra debidamente organizada es candidata al fracaso. Un
negocio puede tener grandes recursos económicos, pero si no se encuentra organizado, si las
personas en la compañía no saben que hacer, las decisiones que toman no son las correctas y
se traducen en costosos errores. Cuando no existe organización en un negocio, los sistemas
se paralizan, nadie sabe qué hacer, a quién reportar y cómo controlar. La contabilidad se
atrasa, la falta de stocks en los inventarios se generaliza, la producción sufre frecuentes
paralizaciones, el departamento de mantenimiento es inadecuado y las condiciones se prestan
para el fraude y robo “.
El problema de la desorganización del estado ecuatoriano es gravísimo. No existe el adecuado
nivel jerárquico, en donde toda persona que ocupa un cargo, es informada sobre lo que debe
hacer ; las responsabilidades no son claramente definidas al igual que las relaciones de
trabajo; los límites de autoridad no se establecen; los objetivos y las metas no son realistas, ni
posibles de lograr. Con una burocracia incapacitada para trabajar con responsabilidad e
integridad, en un país que tiene entre leyes y normas, más de 130.000 cuerpos legales, es
muy difícil progresar.
Una empresa con problemas, debe tener una estructura orgánica envidiable que sea eficiente,
sin ser enorme, que sea flexible y capaz. Esta debe diseñarse para facilitar el desempeño de
los miembros de la organización para que puedan cumplir con la misión del negocio, es decir
con la rehabilitación. Cada cargo que se crea, debe hacerse con el propósito de atender una
área clave y la consistencia de la estructura que se forma, radica en asegurarse de que todas
las áreas del negocio se encuentran debidamente vigiladas. En otras palabras, si el servicio
que se da a los clientes es vital para el éxito de la empresa, ésta debe incluir en su
organización un departamento de " servicio al cliente". Cuando la empresa se encuentra en
crisis es altamente vulnerable a la competencia, quien generalmente actúa como buitre, a la
espera de que desaparezca para apoderarse de los despojos.
Los últimos gobiernos públicamente nos hablaron de adelgazar el sector público, pero bajo
mesa se dedicaron a llenar a las instituciones estatales de empleados, cuando ya existían en
ellas, exceso de personal. Si se hiciera un análisis de trabajo de cada uno de los puestos
burocráticos, concluiríamos que el estado ecuatoriano sólo necesitaría un 20% del total del
personal actual.
Nuestros gobiernos no han podido romper el legado español. En la época colonial, los
españoles preferían trabajar para la Corona en lugar de incursionar en negocios propios y ser
dueños de sus propios destinos. ¡ Cuán diferentes somos de los anglosajones y asiáticos!.
Ellos buscan la independencia económica y se enorgullecen del arduo trabajo.
Los gobernantes de los estados al igual que los administradores de las empresas, tienen que
conocer sus costos y competidores. Los gobernantes deben saber al detalle qué bienes más
conviene exportar al país, por los bajos costos de producción y cuáles son los planes de
fomento a las exportaciones de sus socios comerciales. El problema con el Ecuador es que
nuestros gobernantes desconocen cuáles son los recursos que Ecuador debe mercadear en el
exterior, ni tampoco están debidamente informados de las estrategias que siguen otros países
para tener crecimientos en el comercio exterior del orden del 15 y 20 por ciento anual.
102
Al referirme a por qué las compañías con problemas no conocen cómo manejar la dinámica
interna de las empresas, que bien se puede dar el mismo fenómeno en un estado, en mi obra
El desastre empresarial: por qué se presenta y cómo gerenciar la crisis,
comento:
“La empresa en crisis vende los productos a precios bajos por diversas razones, sea pensando
que en esa forma puede aumentar los ingresos, por simple descuido o porque la contabilidad
no se encuentra al día y se desconocen los costos. Los gerentes no tienen una estrategia de
precios y por lo general, mantienen en la línea de productos, artículos de pobres márgenes,
con el argumento de que éstos absorben los gastos fijos “.
“Es impresionante observar el número de empresas ecuatorianas que son indiferentes a la
competencia, conocen muy poco a los competidores y no les interesa seguir sus pasos. Estas
empresas no se dan cuenta de que si están vendiendo menos, es por que el precio del
productos es más caro que el del competidor, o de menor calidad “.
“ El cliente antes de comprar analiza los varios productos que el mercado ofrece y decide por el
que más conviene a sus intereses. Como la decisión de compra es el resultado de medir una
empresa con otra, es elemental que cada una de ellas se entere de lo que la otra hace “.
“ Los países prósperos son los que por medio de oficinas y misiones en el exterior,
permanentemente evalúan lo que ocurre en otras naciones, qué tecnología usan, cuáles son
las tendencias en los consumos, qué demandan los usuarios ,etc. Los japoneses fueron los
pioneros, pero en la actualidad, países tan poderosos como Estados Unidos hacen lo propio. El
ministro de comercio de ese país es un super vendedor. Continuamente está viajando con sus
asesores y son ellos los que llegan a acuerdos con los gobiernos de otros países para vender
aviones de la compañía Boeing y otros bines de consumo”
En mi citada obra, explico:
“El responsable de sacar la empresa adelante, también debe analizar al consumidor, sus
motivaciones, si está satisfecho con los productos que compra. Esto lo hace segmentando al
mercado, es decir estableciendo diversas categorías de acuerdo a las características de los
productos, para conocer qué marcas compiten con qué marcas. Establecido los segmentos, el
gerente procede a determinar en cuál de ellos se ubícan los productos que vende su empresa
y cómo se comparan los atributos de sus productos con los de las otras marcas. El resultado
del análisis determina si el producto debe ser reformulado, reposicionado o simplemente
eliminado “.
Si bien Ecuador tiene grandes debilidades, como reducido tamaño del mercado por su pequeña
población y a esto se agrega el elevado nivel de pobreza, la falta de garantías para que trabaje
en paz la empresa privada, la desincentivación a la inversión debido a lo obsoleto del código de
trabajo,etc., también tiene grandes fortalezas, que nuestros gobernantes no han sabido
explotarlas.
Un muy elevado porcentaje de nuestra población tiene menos de 25 años de edad. Allí
tenemos un enorme potencial de recursos humanos que bien capacitados, podrían dar un gran
empuje a nuestra economía, pero para ello se requiere hacer significativas inversiones en
educación. En un reciente discurso dado por el ministro de economía de Israel, afirmaba que el
programa de desarrollo económico que ese país se trazó, fue hacer cuantiosas inversiones en
elevador el conocimiento técnico y tecnológico de los jóvenes. En 20 años lo lograron. Israel es
gran exportador de productos que usando un término estadounidense, se encuentran en el
cutting edge.
Nos encontramos geográficamente bien ubicados y Ecuador posee diversos climas que le
permite producir una variedad muy amplia de productos. Pensemos que otros países se han
levantado sobre ruinas y desiertos. Nuestra limitante es que no queremos prosperar, nos falta
voluntad para hacerlo. Algunos prestigiosos economistas afirman que el subdesarrollo se
encuentra en la mente de los gobernantes pigmeos y es una gran verdad. Gobernante que
tiene imaginación, iniciativa y voluntad para cambiar el estatus quo, conduce al país a la
103
prosperidad, pero es muy difícil lograr reunir estas cualidades entre quienes forman parte de
nuestra clase pólítica.
Los dos candidatos para alcanzar la presidencia deberían hacer una gigantesca sesión de
tormenta de ideas, entre profesionales que sin pedir nada a cambio, sólo la esperanza de que
sus hijos y nietos tengan mejores días, proporcionen sugerencias. De allí saldría el mejor plan
de gobierno.
Franklin D. Roosevelt recibió un país que se encontraba en quiebra. El 30% de la población
económicamente activa estaba en la desocupación. Invitó a las mentes más brillantes para que
aporten ideas en todos los campos y para hacer la reconstrucción de Estados Unidos
estableció el National Recovery Administration, una especie de ministerio. Días atrás
recomendé a uno de los candidatos que se consiguiera documentación sobre los planes de
esta institución.Para 1937, Roosevelt había logrado reducir el desempleo al 7%. En Alemania,
Ludwig Erhard hizo algo similar, al igual que Douglass McArthur en Japón. Este último contrató
a las mentes más brillantes de la empresa privada estadounidense para que lo asesoraran.
Ellos ayudaron a modernizar las industria automotriz, acerías, astilleros,etc japonesa, que años
después comenzó a invadir el mundo con sus productos.
En sus momentos de adversidad, Eloy Alfaro llegó a decir que la hora más obscura era la hora
de la aurora. El que piensa positivo siempre ve la luz al final del túnel. Lo que se tiene que
evitar es que se convierta en un espejismo, porque así se pierde toda esperanza.
Quienes fueron elegidos para ocupar curules en el Congreso y particularmente quien ejercerá
el cargo más importante en nuestro país, la presidencia de la república, deben ser ciudadanos
con conocimiento de lo que ocurre en el mundo, de los logros y derrotas de los demás países.
Deben ser estudiosos de las economías de otras naciones, como lo fueron los elegidos en los
países que en el pasado se convirtieron en grandes potencias.
Por ejemplo, ellos no pueden ignorar lo que ha pasado en el sudeste asiático. Del análisis
objetivo, - no del comentado por quienes hacen opinión en nuestra prensa, que han tratado de
burlarse de los extraordinarios logros de los Tigres del Asia- se concluye que el pecado capital
que cometieron esos gobiernos fue la miopía que mostraron al no haberse preocupado de
crear una demanda interna. Pensaron que con el modelo de desarrollo basado en las
exportaciones se lograría el crecimiento sostenido ad infinitum. No haberse dado cuenta de que
el crecimiento de la clase media era necesario e indispensable para seguir prosperando, fue el
talón de Aquiles de los Tigres del Asia, con la excepción de Taiwan. El producto interno bruto
de este país creció en 7% en 1997.
¿ Qué diferencia a Taiwan de los demás Tigres del Asia? La no interferencia del gobierno con
la persona o empresa que desea tomar riesgos y crear riqueza, la eficiente supervisión
bancaria, la sólida infraestructura legal, capaces instituciones que preservan la salud
económica, enormes reservas monetarias en divisas fuertes, ausencia del capitalismo de
amarres y corrupción conocido como crony capitalism y muy particularmente, una gran clase
media conformada por cientos de miles de pequeños empresarios emprendedores. De entre
las empresas taiwanesas, más de 400 se cotizan en la bolsa.
De acuerdo a nuestras estadísticas, aunque no están al día,ni son confiables, se estima que la
clase media ecuatoriana no llega al 10% de nuestra población, cuando debería ser no menos
del 50%. Ello se debe a que anualmente de los 120.000 ecuatorianos que se encuentran en
condiciones de incorporarse a la economía, por la falta de inversión, apenas 25.000 de ellos
consiguen trabajo. La diferencia se acumula a ese inmenso número de ciudadanos que se
encuentra desempleado .Entre ellos, unos se dedican a robar, otros a pedir caridad y el resto
hace lo que puede para sobrevivir: cuidan carros, venden frutas en la calle, etc.
El ofrecimiento de los candidatos a la presidencia de dar pan, techo y trabajo es positivo pero
no debe considerarse como la panacea a la tragedia ecuatoriana. Un gobierno capaz debe
tener como principal objetivo, que la mayor cantidad posible de ecuatorianos sea dueño de un
pequeño negocio. Toda la energía y esfuerzo debe concentrarse en crear las condiciones para
que todo ecuatoriano sea un exitoso emprendedor, al estilo de Taiwan. El propietario de un
104
negocio es dueño de su propio destino, adquiere un enorme sentido de responsabilidad, se
vuelve creativo, utiliza su ingenio y potencial al máximo de sus capacidades, etc. El slogan de
un gobierno serio y responsable debe ser SEA DUEÑO DE UN NEGOCIO, LO AYUDAMOS A
QUE REALICE SU SUEÑO.
Cuando mi apreciado amigo Álvaro Noboa Pontón se encontraba en campaña por la
presidencia, me invitó a participar en una reunión en que sus asesores Carlos Julio Emanuel,
Leonardo Vicuña, y Bruno Faidutti, le presentaron algunas ideas para elaborar el plan de
gobierno. A las preparadas por ellos, le sugerí dos o tres más. Una de ellas era crear el espíritu
emprendedor entre los ecuatorianos para que el mayor número posible de ellos fuera
propietario de un pequeño negocio. Este proyecto se lo podría realizar por medio del sistema
financiero nacional y dado su importancia para el futuro de nuestro país, debería ser una
secretaría anexa a la presidencia de la república. Podría estar dirigida por algún alto
funcionario del Banco del Pacífico. Este banco privado tiene una experiencia de 20 años en
apoyar al micro empresario y ha tenido extraordinarios logros en ese campo. Marcel Laniado
tiene gente capaz que gustosamente aceptaría colaborar con un gobierno responsable.
Cómo proporcionar los capitales y financiación, no es suficiente para el futuro de los
microempresarios, sugerí a Álvaro, crear el CISE ecuatoriano. El Cuerpo Internacional de
Servicios Ejecutivos (CISE), como el lector se habrá dado cuenta por la lectura de
capítulos anteriores, es una institución estadounidense conocida por la mayoría de los
empresarios ecuatorianos.
Entre los empresarios ecuatorianos debe haber algunos miles que se encuentran jubilados y se
sienten aburridos de estar metidos en sus casas. ¿Por qué no aprovechar la experiencia de
ellos, solicitándoles que donen unas pocas horas de su tiempo a la semana, al micro
empresario que necesita ayuda y no la puede pagar? El colaborar a causas nobles, sin pedir
nada a cambio, es sentir una indescriptible recompensa espiritual. Quienes lo han
experimentado, pueden dar fe de lo que expreso.
Quienes son estudiosos de la historia conocen que la crisis económica, política y de valores
que vivimos en la actualidad, se ha dado en el pasado, en Ecuador así como en otros países y
en algunos casos han sido de mayor magnitud. Lamentablemente no será la última. que
tengamos que enfrentar. A manera de ejemplo, comentaré sobre la más severa en la historia
de Estados Unidos.
La reconstrucción de un país en crisis no es nada fácil, pero existen antecedentes y diversas
recetas que fueron probadas en otros países y arrojaron resultados positivos. Durante el siglo
en que vivimos, tres naciones sobresalen por los extraordinarios logros que tuvieron los
gobiernos que se propusieron surgir de las cenizas. El primero tuvo lugar en los Estados
Unidos en la década de los treinta, cuando Franklin Delano Roosevelt se hizo cargo de un país
que estaba sumergido en la peor depresión de su historia y el nivel del desempleo
sobrepasaba el 30% de la población económicamente activa. En los cuarenta, la
reconstrucción se dio en Japón bajo la supervisión del general Douglas McArthur y en
Alemania, bajo el gobierno de Ludwig Erhard. En los tres casos, estos geniales estadistas,
conociendo que solos , no podían lograr los cambios, acudieron por ayuda a las mentes más
brillantes en las diversas disciplinas y crearon instituciones que tuvieron carácter de ministerios.
El extraordinario éxito de Roosevelt, McArthur y Erhard se debió a que ellos fueron singulares
líderes. Después de trazar los objetivos, se aseguraron de que éstos fueran cumplidos contra
toda crítica y protesta. No faltaron los revoltosos que quisieron oponerse a los cambios, pero
éstos se dieron. Mostraron mano dura y fueron implacables con sus detractores. La
enfermedad de Roosevelt, que hizo crisis a mitad de su primer mandato, no fue motivo para
que disminuyera su enorme capacidad de trabajo, ni tampoco ablandara su espíritu indomable.
Los años veinte correspondieron, en los Estados Unidos, a una década de auge económico
espectacular y de enorme especulación. Las ventas de las empresas crecieron a tasas nunca
antes vistas. Desde 1920 hasta 1928,el incremento anual de la productividad fue 7%. La
bonanza llevó a los empresarios a hacer inversiones faraónicas y a especular en acciones y
tierras. En Florida se vendieron manglares, a precios de minas de oro y en New York se
105
crearon los primeros fondos de inversión para que el pequeño inversionista pudiera
beneficiarse del crecimiento de valor de las acciones cotizadas en bolsa. Brillantes mentes de
aquellos tiempos, como Irving Fisher, connotado economista estadounidense, hablaron de una
nueva era de prosperidad. Esta terminó sorpresivamente, en octubre de 1929, cuando el New
York Stock Exchange sufrió una estrepitosa caída que marcó el inicio de la peor depresión
económica de la historia de ese país, un verdadero cataclismo. Para 1932, el 80% del valor de
mercado de las corporaciones cotizadas en bolsa se hizo humo. El índice del Dow Jones, que
estuvo en 381, disminuyó a 41.
En 1933, cuando Estados Unidos se encontraba sumergido en una devastadora crisis, donde
más de 10 millones de trabajadores se encontraban desempleados, Franklin Delano Roosevelt,
quien había ejercido la gobernación del estado de New York, y posteriormente nominado por el
partido Demócrata para la presidencia de la república, fue elegido para tan importante cargo.
Este insigne ciudadano, quien sufría de poliomielitis, considerada en aquellos años una
enfermedad letal, no temió al tremendo desafío que significaba sacar a su país adelante.
Criticado por unos y alabado por otros, Roosevelt fue la quintaesencia del gerente de crisis.
Cumplió con todos los requisitos: tuvo habilidad para actuar decididamente y para inspirar
confianza; pudo irradiar calor y alegría en los momentos de mayor pesimismo; supo hacer que
el hombre de la calle se sintiera que era socio en las decisiones que tomaba, y por medio de
sus intervenciones semanales en la radio ( no existía la televisión) comunicó su optimismo,
esperanza y espíritu de sacrificio al pueblo estadounidense.
Se acusa a Roosevelt de haber sido el padre del estado benefactor, porque acogió las teorías
de John Maynard Keynes, prestigioso economista inglés, quien sostuvo que todo gobierno
debía competir con la empresa privada, interviniendo como empresario. Pienso que a pesar de
ser cierto lo argumentado, nuestros candidatos, tienen mucho que aprender de los enormes
logros que Roosevelt obtuvo por los que fue reelegido en tres ocasiones. Sin inmiscuir al
Estado en asuntos de producción y dejando el esfuerzo al mercado, el poder Ejecutivo en
nuestro país, puede poner en práctica las estrategias y planes de Roosevelt.
En su discurso inaugural, Roosevelt sostuvo que los políticos tradicionales habían fallado en
tener visión nacional, al no haber señalado el sendero para que los pobres que se encontraban
abajo, pudieran escalar y recuperar el estándar de vida que tenían los estadounidenses antes
de que se iniciara la crisis. Mantuvo que para ser próspero nuevamente, el pueblo debía
abandonar a los falsos profetas y buscar a nuevos líderes. Propuso que la cura real de la
economía se lograría matando la bacteria, en lugar de buscar un tratamiento a los síntomas
externos.
Siendo tiempos inusuales y sin precedentes, Roosevelt consideró que no había tiempo para
tener miedo, ni ser tímido. Su frase célebre, “Lo único que debemos temer, es al miedo mismo”,
resonó por algunas décadas en todo el mundo. (Se refirió al terror injustificado del político
mediocre, de no saber cómo convertir el retroceso en adelanto). Para Roosevelt, las palabras
no terminarían la crisis, se requería actuar y hacerlo urgentemente. De los propios ciudadanos,
dependía si se sobrepondrían a la depresión. Su principal objetivo era el ataque nacional
contra el desempleo. Propuso una gran cruzada nacional para destruir la inactividad obligada,
causada por esa depresión, que según él, era el enemigo del espíritu humano.
Como el 50% de la población estadounidense era campesina (la nuestra es alrededor del 25%),
la principal prioridad de Roosevelt fue restaurar el poder de compra del agricultor. En su
opinión, si éste no tenía dinero, lo que se producía en las ciudades se quedaba sin venderse.
Era una clara alusión a que las empresas industriales y comerciales dependían también del
consumo del agricultor. El programa de Roosevelt abarcó la ayuda a los empresarios grandes,
medianos y pequeños y a todos los sectores de la producción. Para Roosevelt la economía era
interdependiente, de tal forma que el peligro para un sector era peligro para todos.
Roosevelt planteó la eliminación de las funciones innecesarias del estado y las oficinas
públicas inútiles. A cambio creó algunas instituciones a nivel de ministerio, para hacer realidad
la reconstrucción de la economía, en el menor tiempo posible. La madre de todas estas
secretarias fue la National Recovery Administration (Administración Nacional de la
106
Recuperación ) y la Federal Emergence Relief Administration (La Administración Federal para
la Ayuda de Emergencia )
El principal mecanismo para la creación de empleos de Roosevelt fue la obra pública, en toda
su más amplia expresión, desde la construcción de caminos y represas, programas para evitar
la erosión de las tierras, hasta la construcción de escuelas, plantas eléctricas rurales y
reforestación de las tierras. Todos los proyectos que se hicieron fueron útiles e inversión
recuperable en tiempo razonable.
La ley de los ferrocarriles obligó a las empresas transportadoras a fusionarse para que fueran
más eficientes y abarataran los costos operativos. La Ley de Recuperación Industrial tuvo
como finalidad optimizar la capacidad ociosa de las empresas dedicadas a esa actividad y la
Ley de Recuperación agrícola, a la que mayor interés puso Roosevelt, sirvió para enseñar al
agricultor a sembrar la cantidad necesaria para que pudiera obtener precios razonables. Bien
dijo Roosevelt que la cura no estaba en producir demasiado. Para 1935, la economía
estadounidense se encontraba en camino a la prosperidad.
Alemania fue otro país que por haber sido bien dirigido, logró surgir de las cenizas en que
quedó después de la II Guerra Mundial. Su economía se encontraba totalmente destruida y sus
fábricas paralizadas. La escasez de bienes y servicios era absoluta. No se podía conseguir ni
las cosas más elementales. La extraordinaria capacidad de administrador del general Lucius
Clay, el representante de los Aliados, con cargo de Gobernador Militar de la Alemania ocupada
y el talento del Ministro de Economía Ludwig Erhard, lograron que ese gran país, que se
encontraba estancado e inmóvil, se convirtió en una década, en la segunda potencia mundial.
A diferencia de Estados Unidos en la depresión de los años treinta, Alemania después de la II
Guerra Mundial, quedó no sólo devastada económicamente, sino que físicamente estaba en
ruinas. La historia registra a Hiroshima y Nagasaki, como las ciudades que por las bombas
atómicas que cayeron, fueron las que más destruidas quedaron. La realidad es otra. Las miles
de toneladas de bombas de capacidad destructiva que los aliados arrojaron sobre las
principales ciudades alemanas, equivalieron a algunas bombas atómicas. Centros industriales
como Cologne, que tenían antes de la guerra una población de 750.000 habitantes, terminaron
con 32.000 personas
La reconstrucción de Alemania era una labor titánica que sólo hombres de mentalidad genial,
podían hacer realidad. Se trataba de esfuerzos herculaneos que tenían que desplegarse y no
de simples políticas monetarias y construcción de viviendas. Quienes tenían que dirigir el
renacimiento de Alemania, no podían ser individuos charlatanes y mediocres; tenían que ser
gerentes de crisis y hombres decididos. La reconstrucción se complicaba porque Alemania
estaba ocupada por quienes habían ganado la guerra: Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la
Unión Soviética. A la mayoría de los Aliados no le interesaba que Alemania resurgiera, querían
mantenerla subyugada y rehusaban darle la oportunidad para que recuperara su grandeza.
El propio Morgenthau, Ministro de Hacienda de Estados Unidos, propuso un plan destinado a
fomentar el retroceso industrial de Alemania, es decir a Desindustrializarla y
Reagrarizarla. Este secretario de estado, planteó la destrucción de las industrias
metalúrgica, química y eléctrica como parte de una profunda conversión a una economía
agrícola. Conociendo cómo ese país se había recuperado después de la Primera Guerra
Mundial, temían que se repitiera el milagro. Inglaterra fue el único aliado que se opuso a la idea
de tener una Europa fuerte con una Alemania débil. Los rusos propusieron desmantelar el
parque industrial alemán para llevárselo a la Unión Soviética, como fórmula de indemnización.
Los Aliados occidentales pronto se dieron cuenta de que el estrangulamiento artificial de las
industrias alemanas haría estragos en el programa de la reconstrucción europea. Una Europa
ordenada y próspera requería la contribución económica de una Alemania estable y productiva.
Si este país no levantaba cabeza, crearía un enorme vacío en el corazón del Viejo Continente,
vacío que la Unión Soviética gustoso estaba dispuesto a llenarlo.
La reorganización de Alemania fue el esfuerzo de algunas personas, y entre ellas sobresalen
dos en particular: Lucius Clay y Ludwig Erhard. El primero fue el mentalizador de las reformas
107
económicas-monetarias y el segundo quien las instrumentó. El programa consistió en eliminar
los controles de precios, los subsidios y el aparato de planificación que había quedado de los
nazis.
Como Gobernador Militar de la Alemania Ocupada por parte de Estados Unidos, Clay tenía
una hoja de vida intachable y había sido el responsable de las compras del Pentágono durante
la II Guerra Mundial. Impuso sus criterios sobre los de los ingleses y franceses y no vaciló ni un
momento en enfrentar a los soviéticos, quienes en los años de ocupación, hicieron todo lo
posible para terminar de destruir a Alemania. El fue el organizador del Puente Aereo en Berlín
Erhard, economista de profesión, fue nombrado ministro de economía en el gobierno de
Konrad Adenauer y posteriormente canciller. Como zar económico, supervisó la recuperación
alemana cerca de 20 años. Condujo a su país hacia la libre empresa y desregulación. Su libro,
Prosperidad mediante competencia, debería ser lectura obligada para el presidente
ecuatoriano y equipo económico que lo acompañará.
Al analizar las estrategias que los estadounidenses e ingleses siguieron en conjunto, el
prestigioso historiador económico de origen italiano Carlo Cipolla, comenta: “ En junio de 1947
crearon instituciones políticas comunes para su doble zona ( cada una de ellos tenía una parte
de Alemania) que se denominó Región Económica Unida, con un Consejo Económico a modo
de cuasi-parlamento y una especie de cuerpo ejecutivo central a modo de cuasi-gobierno, bajo
la supervisión de un organismo de control angloamericano. Francia también se sintió atraída
por una perspectiva occidental unida con respecto al futuro económico de Alemania y el 20 de
Junio de 1948 las tres potencias establecieron una nueva moneda en sus zonas. El marco
alemán se convirtió en la nueva unidad monetaria en reemplazo del Reichsmark. También
establecieron una base contable firme para la formación de precios que reflejarían el verdadero
estado del mercado y abreviaron la lista de artículos controlados”.
El Reichsmark había perdido todo su valor y no era utilizado como medio de pago. Los
cigarrillos, particularmente los estadounidenses, se utilizaban como moneda y los precios de
los productos estaban congelados desde 1939.¿Cómo entonces, podía Alemania resolver su
crisis, si no se eliminaban estos dos terribles males?.
Erhard introdujo el concepto de la economía de mercado libre socialmente
consciente, sistema mixto que combinó el principio de mercado con la orientación central del
gobierno, que se comprometió a restringir carteles y monopolios y a combatir activamente
cualquier otro tipo de restricciones a la economía.
Los resultados de las reformas comenzaron a dar resultados inmediatos. La maquinaria
industrial se puso a trabajar, en lugar de ocultar los bienes, porque ya no tenían los precios
represados. Para 1952, el producto interno bruto creció en 80%, es decir un incremento anual
del 16%( el nuestro es inferior al 2%). En el mismo lapso de tiempo, la producción industrial
aumentó en 110%. Una década después, el pueblo alemán tenía ingresos superiores a los de
Inglaterra, Francia y por cierto, a los de la Unión Soviética.
Algunos factores contribuyeron a este espectacular resurgimiento. Entre ellos se encuentran el
amor por el orden, la eficaz capacidad organizativa, las fuertes motivaciones para ahorrar e
invertir, la pronunciada capacidad de inventiva y de empresa, el instinto y capacidad de trabajo,
políticas de estado realistas ( ejemplo: promoción de las exportaciones ) , adecuada provisión
de capital, limitadas demandas salariales y mano de obra calificada y barata proveniente de 9
millones de refugiados y expulsados, técnicos en una gran mayoría, que llegaron de los países
de Europa Oriental, que quedaron bajo el control de los soviéticos.
La terrible crisis institucional y económica por la que atraviesa Ecuador, comparada con la que
enfrentó Japón después de la Segunda Guerra Mundial, nuestro país vive en un paraíso.
Debemos recordar que esa nación es huérfana de recursos naturales. La reconstrucción de
Japón, país que para 1980 logró sobrepasar la capacidad económica de Alemania y convertirse
en la segunda potencia mundial, es también otra experiencia que puede beneficiar el nuevo
presidente, si se interesa por conocer cómo la sociedad y economía japonesa reaccionaron
108
para salir adelante. Es otra experiencia que nos proporciona la historia y haría bien el
presidente electo, en emular la forma como esa nación se recuperó en pocos años.
En 1945, el Emperador Hiroito firmaba la rendición incondicional ante el General Douglas
McArthur, Comandante Supremo de los Poderes Aliados en el ss Missouri de la marina
estadounidense, que se encontraba anclado en la Bahía de Tokyo. Fue el fin ignominioso a la
modernización de Japón, iniciada en 1868, cuando la Dinastía Meiji subió al poder y decidió
insertar a Japón en la economía mundial. En ese año, el gobernante se sentía humillado
porque se había visto obligado a firmar acuerdos comerciales desventajosos con las potencias
occidentales y quería prepararse para enfrentar en iguales condiciones a los países europeos y
Estados Unidos.Desde esa fecha hasta el inicio de la guerra, Japón había prosperado, tenía
una gran industria pesada y de avanzada tecnología. Los zaibatsus, aquellos enormes
grupos monopólicos dueños de centenares de negocios, habían sido los pilares del desarrollo.
La II Guerra Mundial fue un precio muy alto que pagaron los japoneses: las principales
ciudades quedaron totalmente destruidas, no permaneció en pie ni una sola fábrica de
importancia y más de 13 millones de japoneses entraron a la desocupación. A más de todo
esto, pasaron a ser ocupados por los Poderes Occidentales, representados por MacArthur.
El éxito de la extraordinaria reconstrucción de la economía del Japón se debió a dos
importantes factores: la labor de Mac Arthur y la cultura japonesa. No fue fácil para McArthur
lograr los cambios en un país que por siglos había practicado el aislamiento y cuando se abrió,
lo había hecho parcialmente; en un país en donde los valores espirituales y materiales eran
diferentes a los occidentales. MacArthur trató de implementar el New Deal de los años
treinta de Roosevelt y se dió cuenta de que no tendría éxito. Era imposible americanizar la
economía japonesa. Entonces optó por establecer un capitalismo a la asiática, el cual años
después fue adoptado por los países conocidos como Tigres del Asia.
MacArthur se topó con que los intelectuales de la Dinastía Meiji, no implantaron el sistema de
creencias económicas de Adam Smith y demás economistas ingleses, que fueron las bases del
desarrollo occidental. Prefirieron poner en práctica las teorías de Frederick List, economista
alemán que era y sigue siendo muy poco conocido. Su libro, El sistema natural de la
política económica, es un extraordinario estudio de economía de desarrollo desde la edad
media. Lo recomiendo a quien se interesa en temas económicos.
List sostenía que el bienestar de la sociedad y la riqueza de ésta, no eran determinadas por lo
que la gente podía comprar, sino por lo que podía producir. Agregaba que poner énfasis en el
consumo era autodestructivo y que el desarrollo de poderes productivos era en sí mismo, una
recompensa. Para List, la sociedad valía tanto como podía producir, no por cuanto podía
cosumir. Los economistas ingleses proclamaban lo contrario, en esta área y en otras de la
macroeconomía. Para ellos el crecimiento económico se lograba a través del consumo. Los
escritos de List calaron muy profundo en la mentalidad japonesa. A este insigne ciudadano
alemán se debe la extraordinaria capacidad de producir y ahorrar de los asiáticos, entre otras
virtudes.
En la primera etapa de la Ocupación del Japón, las políticas de Estados Unidos tuvieron como
finalidad mantener subyugado a Japón, pero para 1948, Washington D.C. se dió cuenta, al
igual que con Alemania, que era prioritario revivir la economía para evitar la propagación del
comunismo. En las reformas que llevó a cabo MacArthur, participaron brillantes profesionales
que encabezaron sendas misiones. La encargada de mejorar la educación fue responsable de
que el sistema educativo japonés se basara en el modelo estadounidense y dejó las bases
para la creación de más de 100 universidades. Los banqueros Ralph Young y Joseph Dodge
recomendaron reducir el medio circulante y fijar el tipo de cambio con el dólar en 360 yenes,
para reducir la inflación drásticamente que llegaba al 700% y tener una moneda competitiva
que permitiera incrementar las exportaciones. También se crearon los mecanismos para que
las empresas exportadoras tuvieran prioridad en el abastecimiento de las materias primas,
sobre las que producían para el mercado interno. Se establecieron estandares y normas para
los trabajadores. Se eliminó el exceso de burocracia para terminar con los déficits
presupuestarios. Para crear la libertad económica, otros consejeros le sugirieron disolver los
zaibatsus como Mitsui y Mitsubishi y apoyar el desarrollo de pequeñas o nuevas empresas,
109
como Sony, Hitachi, Matsushita, etc. Con los años éstas se convirtieron en verdaderos
emporios económicos.
La Guerra de Korea en 1951, favoreció el crecimiento de la economía japonesa, porque se
presentó la oportunidad para proporcionar apoyo logístico a los Estados Unidos. En la
reconstrucción japonesa ayudaron factores como el capital barato que provenía de las altas
tasas de ahorro de la población, la prohibición de declaratorias de huelga en las empresas y
abundante y educada mano de obra.
MacArthur transformó uno de los ministerios menos importantes, en el Ministerio de Comercio
Internacional e Industrias, conocido por sus siglas en inglés, MITI. Esta institución se convirtió
en el eje del crecimiento económico. Fue dirigida por los servidores públicos más capaces y dió
prioridad a las áreas productivas que se debían impulsar. El MITI asumió las negociaciones de
los acuerdos comerciales con otros países y como embajador itinerante, se preocupó de
empujar vehementemente los bienes y servicios japoneses en todos los continentes del mundo.
A través del Banco de Desarrollo del Japón de reciente creación, el MITI canalizó recursos para
fortalecer los astilleros, acerías, empresas generadoras de energía, tanto eléctrica como de
carbón y otras industrias pesadas. El MITI también impulsó la modernización de la gerencia y
se preocupó de contratar a profesionales estadounidenses especializados en técnicas de
producción y control de calidad. Entre ellos se encontró Edwards Deming, quien creó la mística
del cero defecto en los productos japoneses. Su asesoría revolucionó el mundo. El MITI limitó
la producción de las industrias moribundas y también asumió el control de la compra de
tecnología extranjera y de los contratos de joint-venture. Finalmente, el MITI formó una
especie de sociedad con el Keindaren (institución que agrupa a toda la empresa privada), lo
que se considera como el factor clave en el éxito económico.
El principal motor de la recuperación fue la exportación. Los japoneses crearon el lema de
exportar o morir y para dar trabajo a la masa de desocupados, incursionaron en actividades de
manufactura que requirieron de mano de obra intensiva. Comenzaron a vender en el exterior,
textiles, ropa, juguetes, artefactos para el hogar, vajillas, etc. El gobierno creó diversos
incentivos: préstamos a tasas preferenciales, reducidos impuestos, etc. A partir de 1963,
cuando la economía se encontraba recuperada, ingresaron a una nueva fase de exportación.
Se concentraron en los productos que demandaban capital intensivo y posteriormente en
aquellos de alta tecnología.
Hemos analizado cómo la economía de tres países, Estados Unidos, Alemania y Japón que se
encontraban totalmente destruidas, por las sabias políticas económicas, monetarias,
cambiarias que aplicaron y por la actitud positiva de esas sociedades que se tradujeron en
bajos costos de transacción, lograron recuperarse en corto tiempo. La asesoría externa no
básica para el giro de 180 grados.
En nuestro país, los consultores internacionales en el campo económico no deben ser extraños
al ciudadano ecuatoriano. El primero, John Herd, llegó a Quito en 1924. Es saludable conocer
que el Presidente Jamil Mahuad, despojándose de los clásicos complejos de los profesionales
tercermundistas, que no admiten que existe un conocimiento superior en los países prósperos,
ha decidido contratar a un experto extranjero para que asesore a su gobierno.
Pienso que Sachs hará aportes significativos a las políticas que planea imponer el nuevo
gobierno. Sin embargo, soy de la opinión que ni el Presidente Mahuad ni su equipo económico,
están conscientes respecto a cuál es la verdadera causa que impide al Ecuador despegar y por
ello no han recurrido al experto internacional que nuestro país realmente necesita. Los
problemas de Ecuador no son el manejo monetario, ni el comercio exterior, ni la hiperinflación,
que sí fueron en Bolivia y Polonia y que son las áreas de especialización de Sachs. Nuestra
gran barrera, el colosal obstáculo, que nos mantiene a la cola del desarrollo económico
sudamericano, es un problema de INSTITUCIONALIDAD y ORGANIZACION.
En lugar de contratar a Sachs, el Presidente Electo debería hablar con Douglass North, padre
de la Economía Institucional. De este distinguido profesional he comentado en algunas
ocasiones en mis anteriores escritos. Muy pocos lo conocen en el mundo. Veamos que nos
dice North respecto a por qué optó por escoger el camino que siguió:
110
“Comencé mi trabajo con un grupo que exploraba empíricamente las fuerzas del progreso
económico en el largo plazo. Nos interesaban el cambio demográfico, la acumulación de capital,
el aumento de la productividad, el transporte y la expansión de los mercados. Pero también
descubrí que una cosa es saber cuáles son las fuerzas que hacen productiva una economía y
otra muy distinta es entender cómo cambiar las cosas, cómo alentar a las economías, a los
sistemas políticos y a las sociedades para introducir los cambios que los hagan productivos y
creativos “.
“Las herramientas analíticas de los economistas son bastante menos útiles de lo que ellos
creen. Suponer que los mercados son eficientes, que las transacciones no tienen costo y que
la gente es racional y está plenamente informada, impide entender la esencia de los procesos
de cambio. Si algo tenemos los humanos es que no somos perfectamente lógicos. Nuestra
lógica es aprendida, con gran esfuerzo, y no en medio de un proceso natural “.
“Desplacé entonces mi reflexión hacia la estructura de incentivos que induce a los individuos y
a las comunidades a hacer lo que hacen. En los últimos veinte años mi obsesión ha sido
analizar los efectos de las instituciones sobre el desarrollo de las economías en el tiempo. La
gente no es irracional, simplemente tiene imperfecciones en su información y en el
conocimiento de los resultados de sus acciones. Con la nueva Economía Institucional se
incorpora una teoría de las instituciones a la teoría económica. En lugar de invalidar o
reemplazar la teoría neoclásica, la complementa, modifica y amplía “.
Desde el inicio de su carrera, North se interesó en el estudio del crecimiento económico de los
países y partió desde los que se dieron en la edad media para luego ir analizando los que se
produjeron a través de los siglos. Se instaló en Génova, ciudad que en el siglo XVI era una de
las grandes potencias del mundo de la época, para poder tener acceso a las fuentes de
investigación. De su trabajo, creó un marco de referencia capaz de proporcionar herramientas
de análisis respecto al por qué mientras unos países tienen espectaculares crecimientos
económicos, otros simplemente no levantan cabeza (situación ecuatoriana); por qué algunas
sociedades producen resultados que alientan el crecimiento económico y otras no lo hacen
( situación ecuatoriana ) y por qué las mismas políticas dan resultado en algunas naciones y
en otras fracasan, como es el caso nuestro. Para North la explicación se encuentra en el
ambiente institucional de los países y sus organizaciones.
North define a las instituciones como las reglas del juego que tienen las sociedades o las
restricciones inventadas por los seres humanos para estructurar la interacción entre los
individuos. Las segundas se componen por: las formales (constituciones, leyes y
reglamentos,etc) y las normas que controlan el comportamiento del ser humano y los códigos
de conducta que incluyen las actitudes, valores, normas, mecanismos de coerción y perjuicios
que tienen los seres humanos. Para North, estas últimas, tienen mayor poder de afectar al giro
de la economía, porque no son fáciles de cambiar y toman mucho tiempo. Según North, en un
mundo de escasez, las instituciones, políticas y acciones de los individuos más eficientes, son
las que sobrevirán a las ineficientes. Las instituciones son diferentes de las organizaciones.
Estas últimas son los grupos de individuos unidos en torno a un propósito común. Son los
jugadores. Las instituciones se crean para reducir la incertidumbre en el intercambio humano.
Junto con la tecnología, éstas determinan los costos de transacción, que es uno de los
conceptos más útiles para entender la dinámica económica
North considera que el fracaso en el despegue económico, que frecuentemente ocurre en los
países del Tercer Mundo, no se debe al mal uso de la macroeconomía, sino a la cultura e
ideologia de las sociedades. La teoría de North llegó a encontrar respuestas al por qué algunos
estados producen leyes que estimulan el crecimiento económico y en otros, no lo hacen. Para
North es crucial la forma como se hacen cumplir las leyes formales e informales. Al respecto
North sostiene que
“El problema crítico del desarrollo, paradójicamente, no es cómo aumentar la productividad,
sino cómo desarrollar reglas de juego que alienten a las economías, a los sistemas políticos y a
las sociedades a hacer lo que tienen que hacer para volverse productivas y creativas. Cómo
estructurar incentivos para lograr mayor inversión en capital físico o humano, mayor desarrollo
111
de tecnologías y mayor creatividad, y cómo evitar el desarrollo espontáneo de incentivos en el
cual todo lo que se busca es una redistribución de ingresos, en el cual unos ganen a costa de
otros. Para entender por qué una economía no funciona, lo mejor es medir los costos de
transacción en los diferentes mercados y seguirles la pista hasta las reglas formales e
informales. El mercado es un juego limpio que trata con honradez a ricos y pobres.”
Para North, la causa de la pobreza es siempre política. Según él, para que una economía
funcione es esencial tener un sistema político que ponga en marcha los incentivos correctos,
pero lamentablemente los gobernantes no saben cómo diseñar un sistema político que
induzca de manera natural unas reglas de juego que hagan más productiva la economía.
Ecuador no tiene en la forma que define North, ni instituciones sólidas, ni organizaciones
capaces y sus costos de transacción son muy elevados. Por ello, antes que contratar a Sachs,
debe hacérselo con North. Pienso que él podría encontrar respuestas a la conflictividad de
nuestra sociedad, al desinterés que tenemos en trabajar concertadamente, a mirar las cosas
en el corto plazo, etc.
CAPÍTULO 19: EL SISTEMA
ECONÓMICA
LEGAL, LAS INSTITUCIONES
Y LA EFICIENCIA
Todo sistema económico, sea de izquierda o de derecha, debe buscar el bienestar del pueblo y
eso sólo se puede lograr, si la economía opera eficientemente, es decir si es capaz de producir
los bienes y servicios al menor costo posible. El cómo hacerlo, ha sido la tarea de los
economistas desde Adam Smith. Lamentablemente, la respuesta todavía no se la ha podido
encontrar en la mayoría de los países, porque los economistas y políticos de aquellas naciones,
han ignorado dos fuerzas fundamentales que gravitan alrededor de la eficiencia del mercado: el
marco institucional y el rol de las organizaciones empresariales.
Lejos de reducir los costos de los bienes y servicios, ciertos modelos los han encarecido
sensiblemente. Ecuador es un ejemplo palpable de lo que significa producir ineficientemente.
Nuestra estructura de gobierno, nuestra ley de partidos y nuestro marco jurídico en general,
son los principales obstáculos que impiden que nuestra economía sea eficiente: la coima, la
lentitud en la promulgación de las leyes, el tiempo que pierden los congresistas en discusiones
sin importancia, el no establecer prioridades en la toma de decisiones; son costos que se
agregan a la economía. Ellos, en el lenguaje de los expertos se llaman costos transaccionales.
Hace más de 60 años, un joven economista inglés de nombre Ronald H.Coase, para graduarse,
presentó en la Universidad London School of Economics, su tesis doctoral titulada La
naturaleza de la empresa. En ella sostuvo que los economistas habían fracasado en la
búsqueda de la economía eficiente, porque se habían limitado a estudiar los temas macros,
como los factores de la producción y en el micro, sólo se habían preocupado por la teoría de
los precios ( los factores determinantes de los precios y de las unidades de producción). Coase
afirmó que esos expertos habían ignorado la forma como las empresas conducían los negocios
y los acuerdos institucionales logrados entre ellas. Ellas distribuían los factores (recursos
humanos, capital, etc), como resultado de decisiones administrativas ( aumentar la producción,
endeudarse, contratar personal, adquirir maquinaria, etc.) Para Coase, debido a que los
economistas no habían estudiado las empresas ni el sistema legal, era imposible alcanzar la
eficiencia económica.
Para Coase, lo que se intercambiaba no eran bienes ni servicios, sino derechos para
desempeñar ciertas acciones y estos derechos que los individuos poseían, eran establecidos
por el sistema legal. Consecuentemente éste último, tenía un profundo efecto en el
funcionamiento del sistema económico. Buenas leyes equivalían a prosperidad y malas a
pobreza.
Coase propuso que era deseable para la sociedad que esos derechos fueran asignados a
aquellos que los usaban en la forma más productiva posible; que el costo de la transferencia
debía ser bajo, por medio de la claridad de las leyes y haciendo menos onerosos los requisitos
legales para el cumplimiento de las transacciones. Todo esto se podía cumplir con un buen
sistema del derecho de la propiedad. Coase nos habló por primera vez sobre los costos
112
transaccionales y para él, los gobiernos debían estimular aquellos que eran positivos y
eliminar los negativos.
Por su tesis doctoral, más de medio siglo más tarde, Coase fue galardonado con el Premio
Nóbel en Economía en 1991. En su obra de reciente publicación, Essays on Economics
and Economists, comenta “...es una experiencia extraña ser admirado en mis años
ochenta por un trabajo que hice en mis veinte”. En esta obra, Coase pone como ejemplo de la
importancia de sus teorías, los problemas que enfrentan las naciones que estuvieron bajo la
órbita de la Unión Soviética. Desean operar la economía eficientemente, pero no lo pueden
hacer porque no tienen las instituciones, ni el marco jurídico más adecuado para lograr la
transformación.
El trabajo intelectual de Coase , debe servir para que nuestros dirigentes abran los ojos,
respecto a cómo actuar para que Ecuador sea próspero y para advertir el lúgubre futuro que le
espera a los países que no establecen condiciones propicias para que las empresas crezcan.
Nuestros gobiernos no se han dado cuenta que las 130.000 leyes que tenemos son una camisa
de fuerza para el desarrollo de las empresas; que las cortapisas que los gobiernos ponen a los
exportadores, encarecen la obtención de las divisas que nuestro país necesita; que la actitud
de complacencia que nuestros gobiernos tienen hacia los sindicatos públicos, incrementa los
costos de los servicios que ofrecen (luz, teléfono, gasolina,etc).
Invito a las universidades a cuantificar el costo anual de la ineficiencia del sector público. La
información existe, es cuestión de recopilarla. Los ejemplos los tenemos en abundancia. Nos
tomó alrededor de 50 años construir la línea férrea, no por falta de recursos, sino por los
excesivos costos transaccionales negativos. ¿ Cuántos millones de dólares de productos
agrícolas serranos se perdieron en los suelos de las haciendas entre 1860 y 1908, porque no
se los pudo comercializar en la costa, por falta de caminos?. Tomó alrededor de 30 años
construir Puerto Nuevo, no por dinero, sino por los excesivos costos transaccionales negativos.
¿ Cuántos centenares de millones de dólares se dejaron de exportar entre 1930 y1960?. Igual
situación ocurrió con la mayoría de las obras públicas, incluyendo el puente de la Unidad
Nacional. Sin remontarnos tan atrás, tenemos el caso de la represa Daule-Peripa. El proyecto
estuvo estancado alrededor de una década.
La privatización de EMETEL es el más reciente ejemplo. Todavía no se ha podido vender,
como si lo hicieron otros 30 países en el mundo, tanto en el Tercer como en el Primer Mundo,
pues también se han vendido las empresas del sector público, en países ricos como Alemania.
En esas ventas, los gobiernos lograron concluir favorablemente las negociaciones y recibieron
grandes cantidades de dinero que pusieron en uso productivo. Mientras que en Ecuador,
soñamos con valorizar en 3.000 millones de dólares, un bien que vale menos. Esta actitud de
mente diminuta, me hace acuerdo del empresario que decide vender su mercadería sólo
cuando pueda ganarse más del 50% de margen y por asumir esa posición intransigente, el
inventario rota apenas 1 o 2 veces al año, cuando si redujera el margen al 25%, pudiera mover
la mercadería entre 4 y 6 veces al año.
Hace más de 200 años, Benjamín Franklin, una de las mentes más prodigiosas de fines del
siglo XVIII e inicio del siglo XIX, pues fue científico, diplomático, político, etc.; afirmó que el
tiempo era oro. En Ecuador, parece que el tiempo no tiene costo; lo irónico es que, algunos de
nuestros gobernantes y políticos, han tenido y tienen pólizas de ahorro, acumulación, etc. y
ellos saben que el costo del dinero está en función al plazo.
CAPÍTULO 20: RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UN ECUADOR MÁS PRÓSPERO
TENER VISIÓN DE FUTURO
Los países prósperos son como las empresas progresistas, deben tener visión de futuro,
misión que cumplir, estrategias a seguir, estructura para poder implementar las estrategias,
políticas y objetivos que cumplir y metas a alcanzar. Los gobernantes necesitan conocer hacia
dónde quieren llevar al país, cómo lo piensan hacer y lo que aspiran obtener .
113
Cuando Eduardo Frei fue electo presidente de Chile, dijo a su pueblo “Como gastar
acertadamente también es indispensable, la tasa de inversión debe ser superior a 27%,
requisito que se cumple en nuestro país. La idea con ello es construir motores de desarrollo,
como una adecuada infraestructura. Chile requiere para el próximo milenio más de 17 mil
millones de dólares invertidos en esta área....”. Este comentario nos revela que Frei tiene una
visión y misión que cumplir y para ellos se ha impuesto objetivos que debe alcanzar. Con los 35
mil millones de dólares que tienen los chilenos ahorrados, sólo en los fondos de pensión
privados, cantidad que les ha permitido exportar capitales; con una sociedad altamente
disciplinada, culta y orientada a la tecnología, se podrá hacer realidad la visión de Frei, en los
términos y plazos establecidos.
El Gobierno de Jamil Mahuad debe y necesita tener visión de futuro: definir y establecer
objetivos nacionales cuantificables. Se ha limitado a informar a la sociedad ecuatoriana el
monto de las exportaciones que tendrá el país a final de su mandato, la tasa de crecimiento de
la economía y el nivel de la inflación. Lo que tiene en mente es insuficiente. Los objetivos
deben incluir, nivel de ahorro e inversión, infraestructura vial, ingreso per cápita, redistribución
del ingreso, etc.
Para tener visión de futuro, el presidente Mahuad debe establecer las políticas económicas que
busquen el crecimiento económico individual pues beneficia a la economía toda. Los
gobernantes anteriores, exceptuando al de Sixto Durán Ballén, se interesaron en el
crecimiento del estado e ignoraron al individuo.
CREAR EL CLIMA PARA EL CRECIMIENTO SOSTENIDO
El gobierno de Jamil Mahuad debe establecer condiciones que estimulen la nueva inversión y
para lograrlo, necesita evitar los cambios frecuentes en las políticas económicas y asegurar el
entorno legal. El crecimiento sostenido demanda un ambiente de estabilidad y de la más alta
eficiencia y predicción. Debe tener presente que la especulación genera incertidumbre,
rumores y riesgos, mientras que la inversión, no.
El crecimiento depende de acciones del gobierno que crean lo que se conoce como el
capital social: ambiente de credibilidad, estabilidad y seguridad. Como las reformas que
se requieren hacer producen ganadores y perdedores en el corto plazo, Mahuad necesita
explicar detalladamente a los segundos, el por qué de los cambios, cómo su gobierno ayudará
a la población a enfrentar los ajustes y los beneficios que el pueblo recibirá a mediano y largo
plazo. Tiene que evitar problemas de incredibilidad en la ejecución de las reformas a realizarse.
Debe ser honesto y decir a la sociedad que los beneficios son lentos en llegar y es por eso, que
se requiere de pagos compensatorios debidamente focalizados.
Para poder crecer sostenidamente, también Mahuad debe crear mayor igualdad en la
distribución de los ingresos de los ecuatorianos. Múltiples estudios confirman que hay una
relación directa entre niveles de desigualdad y tasas de crecimiento. Se debe tener presente
que el crecimiento compartido fue lo que permitió que los países del sudeste asiático
disfrutaran de una expansión económica que duró décadas.
APOYAR A LA INNOVACIÓN
Los más notables economistas de todos los tiempos, incluyendo a Joseph Schumpeter,
consideran que la innovación es el factor básico del desarrollo económico, es una condición
indispensable. Este concepto no se limita a inventos patentados, también toma en
consideración nuevas combinaciones de organizaciones, comercio, mercados, etc. (nuevos
métodos de trabajo, nuevos mercados de exportación, nuevas fuentes de materias primas,
surgimiento de nuevos líderes empresariales, construcción de nuevos negocios, etc.)
Para lograr todos los cambios que genera la innovación se necesita de seres emprendedores,
los que introducen las innovaciones y a quienes Schumpeter los llama conductores. Para
este célebre premio Nóbel en economía, como la innovación es una conducta, puede tomar
diversas formas, es decir “...no es la simple explotación comercial de nuevas tecnologías, sino
114
las formas de actividad y modalidad de acciones que hacen posible los inventos “. Es
importante enfatizar este punto, porque no se requiere de laboratorios para ser innovador.
Una innovación que no requirió de equipos sofisticados fue la gerencia empresarial, nacida en
Estados Unidos. Ésta le dio una extraordinaria ventaja competitiva. La exitosa invasión
comercial de las corporaciones de ese país a Europa, a partir de la década de los sesenta, que
se encuentra inmortalizada en la obra El desafío americano de Jean Jacques ServanSchreiber, se debió específicamente a los innovadores métodos de administración de
empresas.
El Presidente Mahuad debe tener presente que por medio de los procesos de innovación, las
empresas adquieren ventajas competitivas, las cuales son las únicas que cuentan para crecer
sostenidamente. Las ventajas comparativas de que nos habló David Ricardo, son obsoletas.
Japón desmitificó esta “verdad “ que perduró más de un siglo. En la actualidad, no se necesita
ser rico en recursos naturales para ser próspero. Japón importa todo, al igual que Isreal y otros
países del Primer Mundo.
En nuestro país, no existe la innovación porque el gobierno no la apoya ni estimula; porque son
muy escasas las empresas que la tienen, no poseen suficientes recursos para invertir en
investigación; etc. Tampoco existe, porque es limitado el espíritu emprendedor, aquella actitud
de tomar riesgos, que se resume en el pensamiento de Thomas Alva Edison, quien decía que
su éxito se debía a 10% de inspiración y 90% de transpiración.
La empresarialidad puede estar en nuestros genes, pero la sociedad y los gobiernos no lo
han sabido aprovechar. Una gran parte del problema, se encuentra en nuestro sistema
educativo, que no está orientado a generar trabajo y crear riqueza. Pienso que hay insuficiente
número de profesiones y carreras prácticas y que en las facultades, incluyendo la de
administración de negocios, no hay suficientes materias que enseñen a los alumnos a cómo
iniciar una empresa.
EDIFICAR LAS ESTRUCTURAS GERENCIALES
Fue Estados Unidos que lideró la innovación gerencial en forma sostenida, no sólo porque F.
Taylor es conocido como el padre de la gerencia científica, sino porque en 1908, se estableció
la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Harvard. En este venerable
centro del saber se inició en forma agresiva la formulación e implementación de diversas
teorías en las áreas de planificación, organización, dirección, control, recursos humanos, etc.
Las innovaciones en la ciencia de la gerencia se dieron dentro de las empresas y desde las
universidades. El intercambio y colaboración de los conceptos, que luego se convirtieron en
teorías y finalmente en prácticas, tuvo el efecto que se da en la agricultura cuando tiene lugar
la polinización. Las empresas abrieron sus puertas a la investigación de los académicos y
colaboraron estrechamente con las universidades. Los resultados fueron extraordinarios:
Estados Unidos tiene el monopolio intelectual de las técnicas gerenciales. Ningún país,
excluyendo a Japón parcialmente, puede comparársele, no tiene rival. Para el Tío Sam, la
exportación del conocimiento gerencial es el producto de años de acumulación del capital
intelectual gerencial. Son billones los que anualmente facturan empresas estadounidenses en
textos, libros, seminarios, cursos, etc.
Si un país no tiene capacidad gerencial es presa de aquellos que sí la tienen. Debemos tener
presente que en la actualidad más de un 30% del comercio mundial es intracompañías, es
decir que como consecuencia de la extraordinaria eficiencia y productividad de ciertas
empresas, en la comercialización mundial, cada año participan menos de ellas, porque la gran
mayoría ha sido y seguirá siendo desplazada. En el presente, el nivel de conocimiento de las
compañías que compiten en el mercado mundial, lejos de reducirse se ha aumentado.
Peter Drucker, el más famoso apóstol de la gerencia empresarial, nos dice que en la economía
del conocimiento que vivimos en la actualidad, se va a necesitar de nuevos paradigmas de
administración. Afirma que como es una ciencia social, no depende de leyes naturales y está
sujeta a cambios continuos.
115
Si bien en Ecuador, en los últimos años se han establecido algunos centros de estudio
especializados en gerencia, el mercado que atienden es muy limitado e insuficiente para las
necesidades del país.
El gobierno debe asumir la capacitación masiva de los micro y mini empresarios, por medio de
la empresa privada. La gran empresa debería asumir programas sociales orientados a mejorar
el nivel gerencial de los pequeños empresarios. Se podría diseñar un mecanismo que permita
que sin costo alguno, la gran empresa asuma la responsabilidad de dictar seminarios, en las
salas de conferencias de las cámaras de la producción.
APOYO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA
Estamos entrando a un mundo donde el conocimiento es el activo más valioso que puede tener
un país. Las carreras del futuro no se originarán en las ciencias sociales. Las carreras del
mañana se encuentran en las telecomunicaciones, electrónica, biogenética, robótica, biología
molecular, etc.
La juventud ecuatoriana requiere estar preparada para enfrentar el mundo económico del siglo
XXI y para ello se necesita redefinir la educación en Ecuador.
CREAR INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES
La economía de mercado funciona al 100% en naciones donde existen las instituciones y
organizaciones, donde la sociedad es organizada y busca el bien común, donde la gente tiene
el espíritu emprendedor y trabaja concertadamente, donde se da prioridad a la educación y
tecnología y donde existe un sistema de premios para los eficientes y castigos para los
ineficientes. Lamentablemente estas características no se dan en los países emergentes.
APOYAR AL FOMENTO
INTELECTUAL
DEL CAPITAL INTELECTUAL,
LA PROPIEDAD FÍSICA E
Una característica de los países subdesarrollados, como lamentablemente es el nuestro, radica
en la poca importancia que los gobiernos dan a la protección y utilización del capital humano y
capital intelectual. El primero se refiere al derecho a la vida y a la educación que tiene el
humano y a pesar de ello,.en naciones como Ecuador, los crímenes quedan frecuentemente
en la impunidad, cuando la vida de todo ciudadano es sagrada y sólo nuestro Creador puede
disponer de ella. El segundo trata de la garantía de la educación; si se la da, se la proporciona
con mediocridad.
En un país tan pobre como es el Ecuador, el Estado no se puede dar el lujo de perder
profesionales graduados en universidades de países ricos. Cuando Alemania perdió la II
Guerra Mundial, conociendo los aliados, (Estados Unidos, Inglaterra, Unión Soviética y Francia),
el gran número de científicos alemanes que se encontraban en los laboratorios y fábricas de
diversas ciudades de ese país derrotado, compitieron por obtener esas mentes geniales.
Trataron de capturarlas lo más rápido posible para poder trasladarlas a sus respectivos países.
Se trató de captar la mayor cantidad de profesionales. Era el reparto del botín. El libro The
Paperclip Conspiracy, the hunt for the nazi scientists, escrito por Tom Bower,
trata sobre esta etapa de la postguerra, sobre la que no se ha escrito mayormente. Estados
Unidos ahorró billones de dólares en el desarrollo de la cohetería al llevarse a técnicos como
Werner VonBraun.
Cuando se trata del capital intelectual, la pérdida de éste es un hecho más perjudicial
para los países tercermundistas, debido a que es uno de los principales factores del
crecimiento económico y debe protegerse a como de lugar. El capital intelectual es muy
costoso y toma décadas en acumularse. Corresponde a la suma de los conocimientos de
todos los profesionales del país, cuyos padres tuvieron que hacer cuantiosos egresos al
proporcionarles los recursos para financiar la educación superior y posteriormente, los
profesionales pasaron años poniendo en práctica, los conocimientos adquiridos en las
universidades y aprendiendo de los errores cometidos. Las experiencias les costaron
116
cuantiosas sumas de dinero. También se pierde el capital intelectual cuando ecuatorianos que
se están educando en el exterior, deciden no regresar a nuestro país o cuando decepcionados
de trabajar en Ecuador, optan por buscar trabajo en otras naciones.
No puede existir desarrollo económico, cuando no existe seguridad jurídica y física. Todos los
países que alcanzaron la prosperidad, lo hicieron por las leyes promulgadas en aquellos, para
proteger la propiedad privada e intelectual, así como la vida de los agentes económicos. ¿
Acaso Europa, Estados Unidos, Japón, etc., se hubieran convertido en potencias económicas,
si sus ciudadanos hubiesen vivido bajo el imperio de la delincuencia? Allá se respetan los
activos de las personas, se protege el esfuerzo intelectual y se brinda seguridad a los
empresarios. Las leyes funcionan y las penas se van haciendo más severas. En Estados
Unidos, el Congreso acaba de pasar una nueva ley que establece que quien es apresado en
tres ocasiones, aunque sea por delitos menores, cumplirá cadena perpetua. Se la conoce como
“3 strikes and you are out ”, que se asemeja a las normas del béisbol. Hace un par de meses,
un individuo que se robó una pizza, por haber sido tercera vez reincidente, pasará el resto de
su vida en una prisión.
IMPULSAR LA ACTIVIDAD BURSÁTIL Y MERCADOS DE CAPITAL
De todas las instituciones del capitalismo, la más importante es, sin lugar a dudas, la bolsa de
valores. Es la expresión máxima de la economía de mercado, pues en su interior, en forma
libre se transan títulos financieros al más justo de todos los precios y con la mayor
transparencia posible. Es el principal motor del desarrollo económico por ser el medio más
idóneo para fortalecer y capitalizar las empresas existentes y para dar la oportunidad a
empresarios que queriendo satisfacer las necesidades de los potenciales usuarios o
consumidores, puedan hacer realidad sus buenas ideas, creando nuevas empresas.
La bolsa estimula el crecimiento del mercado de capitales y nutre a las empresas de los
mismos para que puedan crecer, diversificarse o crearse nuevas, pioneras en la fabricación
de nuevos productos o servicios. Sin los capitales, no puede existir un auténtico desarrollo
socio-económico, pues sirve de vehículo para captar recursos y colocarlos en actividades
productivas. Con los capitales que atrae, se logra la inversión y a través de ésta, las empresas
contratan la mano de obra, la cual recibe la remuneración que le permite consumir. No puede
haber demanda de bienes y servicios, si no hay remuneración. Es el mecanismo más eficiente
para mejorar el estándar de vida de las naciones.
La bolsa de valores facilita la democratización de los capitales y estimula el ahorro, tan
indispensable para la formación del capital. Sin ahorro no puede haber desarrollo económico.
Indirectamente la bolsa de valores contribuye al crecimiento de la clase media. La bolsa de
valores permite que el pequeño empresario pueda levantar capitales para hacer realidad sus
proyectos industriales o comerciales.
La bolsa de valores ayuda a mejorar la productividad del país: con mayores capitales, las
empresas pueden tecnificar los procesos de producción y hacer más eficiente el trabajo del
obrero industrial o agrícola. A mayor productividad, menor costo y por ende, precios más
competitivos. Por ello, en cierta forma, la bolsa de valores atenúa la inflación.
La bolsa de valores genera directamente una enorme actividad económica y fomenta diversas
actividades colaterales: empresas de servicios, que a su vez, dan trabajo a empleados y
profesionales; bancos de inversión; agentes y casas de bolsa; imprentas especializadas en la
elaboración de los informes trimestrales y anuales que las compañías entregan a los
accionistas; empresas que venden servicios computarizados; de entrega de documentos
(courier); evaluadoras de riesgo; etc.
La bolsa de valores obliga a las universidades a establecer nuevas carreras y contribuye
directamente a mejorar el nivel académico de quienes administran las empresas. Actúa como
mecanismo regulador para establecer el precio justo de las diversas transacciones financieras
y por ser transparente, minimiza el perjuicio que los inversionistas sufren generalmente en los
mercados financieros paralelos.
117
La bolsa de valores protege al inversionista contra la erosión de los capitales al permitirle una
opción amplia de inversiones, que no tiene a su disposición, cuando no existe la bolsa.El
capitalista puede escoger y decidir sobre la inversión que más le conviene y la que más
protege sus ahorros contra la depreciación de la moneda. Finalmente la bolsa de valores
produce liquidez en el sistema financiero.
No puede existir un país próspero con una bolsa de valores débil o estática, ni tampoco un país
pobre con un mercado bursátil dinámico. Es una ley, como las que existen en la física o
química. Mientras mayor sea el monto de las transacciones y mayor el número de instrumentos
financieros que se ofrecen en las bolsas, más próspero y económicamente poderoso es un
país. Así tenemos que en Estados Unidos, el valor total de las acciones que se negocian en la
Bolsa de Valores de Nueva York, la más grande del mundo, sobrepasa los 10 trillones de
dólares y diariamente se negocian unos 600 millones de títulos.
Los economistas consideran a la bolsa un indicador que se anticipa a los ciclos económicos.
Por el comportamiento de ella, se puede saber con meses de anticipación, si la economía
entrará en recesión o en auge. La depresión económica de los años treinta en Estados Unidos,
empezó con el colapso de la bolsa en 1929.
Todo gobierno visionario y preocupado del futuro de su pueblo, conoce que la bolsa de valores
crea riqueza. En 1969, la capitalización ( valorización de las acciones de todas las empresas
que se cotizan en bolsa) de todas las bolsas de valores del mundo, no sobrepasaba los 300
billones de dólares. Para 1990, esta cifra aumentó a 5 trillones y el año pasado, alcanzó los 20
trillones.
Si examinamos el progreso de los pueblos desde la edad media hasta la actualidad, siguiendo
los pasos de los países, que Charles Kindleberger, profesor emeritus del Massachusetts
Institute of Technology ( MIT ), acuñó con el nombre de Numero Uno, - se refiere al
imperio que estuvo de turno -, comenzando con las ciudades-estados de Florencia, Génova y
Venecia, luego Bélgica, Amsterdam, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, nos damos cuenta
de que las naciones que sobresalieron por su poder económico, tuvieron algunos factores en
común. Uno de ellos fue la dinámica que la sociedad y el estado de estos países impusieron a
la actividad bursátil y mercado de capitales. Las tomaron muy en serio, porque reconocieron
que ellas eran verdaderos motores de desarrollo. Las sociedades se preocuparon de
permanentemente innovar los instrumentos financieros y los estados, de crear el orden jurídico
y la seguridad para que las bolsas y los mercados de capital funcionaran con eficacia.
Sin ellas, los citados países se hubieran mantenido estancados y el mundo no hubiera sido
testigo del extraordinario progreso, manifestado en la creación de miles de productos y
servicios, que han permitido al ser humano vivir más años, tener más comodidades y ser más
productivo.
La bolsa de valores en los países del Primer Mundo y en menor escala en los que lideran los
mercados emergentes, es toda una industria y como tal es cambiante, innovadora, productiva
y creativa. La obsesión por mejorar los métodos y técnicas bursátiles para poder incrementar la
rentabilidad de la inversión tiene algunos siglos.
En los países industrializados, las bolsas forman parte de la vida de los ciudadanos y son
parte integral de las familias, como en Estados Unidos, donde el 40% de ellas tiene inversiones
y una gran parte del capital ahorrado para la jubilación, que es libre de impuestos, se invierte
en compra de acciones. Más del 50% de sus patrimonios está invertido en títulos de renta
variable y algo en renta fija.
Para crear una cultura ahorrista y expander el mercado, se requiere tomar medidas como, 1)
Pagar la deuda al IESS mediante un fideicomiso, 2) Canalizar los recursos de jubilación de los
trabajadores de las instituciones del sector público, 3) Hacer que el IESS participe como
inversionista institucional en el mercado de valores, 4) Hacer de la Corporación Financiera
Nacional un inversionista institucional, teniendo acceso a una línea de crédito o realizando una
emisión de bonos para crear un fondo de inversión, 5) Utilizar los recursos provenientes de las
privatizaciones que se agrupan en el Fondo de Solidaridad, 6) Constituir el Fondo País ; 7)
118
Hacer participar a las compañías aseguradoras en el mercado de valores ecuatoriano y 8)
Crear una serie de beneficios en favor de las empresas de capital abierto, en igual forma que
se hizo, cuando se decretó en los años sesenta la ley para el fomento industrial, la cual
estableció tres categorías de empresas ( A,B y C).
Para que funcione un mercado de valores en el Ecuador, debemos comenzar fortificando
nuestras empresas, creando las condiciones para que la fusión sea una herramienta capaz de
incrementar la productividad empresarial, bajar costos y aumentar ventas.el Gobierno debe
estudiar los medios para atraer al país los capitales que los ecuatorianos tienen en el exterior.
Se debe tener presente que alrededor de 10.000 millones de dólares de los inversionistas
ecuatorianos,se encuentran fuera de nuestras fronteras, en Panamá, Estados Unidos y
Europa.Tanto el rico y poderoso, como el hombre profesional o de la clase media, han optado
por tener parte de sus ahorros fuera del Ecuador.
¿ Qué hubiera pasado con los mercados de valores y de productos en Londres,Nueva
York,Amsterdam,Tokio,Chicago y Francia,si sus ciudadanos optaban por tener una gran parte
de sus recursos financieros fuera de sus respectivas fronteras?.
El monto de la capitalización de la Bolsa de Valores de Guayaquil es la décima parte de la
chilena, a pesar de que nuestras poblaciones son similares. Chile tiene un 20% más que
nosotros. Frente a tan triste realidad, ¿cómo se puede aumentar la capitalización de la Bolsa
de Valores de Guayaquil? La respuesta es muy simple: incrementando el número de
compañías de capital abierto, sea de empresas existentes o de nuevas empresas que recién se
establecen o tienen poco tiempo en operaciones.
ACEPTAR LA GLOBALIZACIÓN COMO FUERZA DE PROGRESO
La globalización tiene grandes ventajas, pero también entraña peligros, particularmente en
aquellos países que no son eficientes y no están económica ni organizativamente preparados
para enfrentar la adversidad. Los últimos, como es el caso del Ecuador, no tienen otra
alternativa que capacitar a sus ciudadanos y actualizarlos urgentemente.
La globalización es una corriente que da la impresión de continuar por algún tiempo, porque los
países reciben más beneficios que perjuicios. Aunque bien pudiera dar marcha atrás, como ha
ocurrido en otras épocas en el pasado, cuando se presentaron severas crisis a nivel mundial.
En el mundo en que vivimos, los países dejaron de tener ventajas comparativas porque Japón,
Israel y otros países probaron que no necesitaban tener grandes recursos naturales para
progresar. En la actualidad las ventajas son competitivas, lo que quiere decir que son
susceptibles de ser creadas. En esta nueva estrategia, factores como la tecnología,
capacitación de los empresarios y trabajadores además del marketing internacional , son
indispensables para poder crecer en un mundo de tanta competencia.
La globalización y competitividad son la misma cosa. Esta última es la que determina si el país
puede mantenerse o es desplazado en el mercado mundial, esto repercute, favorable o
desfavorablemente en la renta del trabajador. La competitividad se logra reduciendo los
costos o diferenciando el producto. La más efectiva es la última opción, pero en países cuyas
exportaciones son básicamente productos agrícolas, la diferenciación es muy difícil de lograr.
Se la podría conseguir mejorando la calidad y/o exportando en épocas donde la demanda se
encuentra en los más altos niveles. En la práctica esto se lo viene haciendo inadvertidamente
con ciertas frutas
REFORMAR EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
En los años setenta, el Gobierno de Pinochet en Chile, preocupado por la falta de ahorro
interno (apenas 6% del Producto Interno Bruto) y de la enorme dependencia de la economía a
los capitales externos, formuló y promulgó una de las leyes más avanzadas en el mundo, en el
119
área de la seguridad social. Esta se basó en un sistema nacional de pensiones que sería
dirigido por el sector privado. Al promulgar la ley, el Gobierno chileno tuvo como finalidad
incentivar el ahorro, mejorar el nivel de ingresos para los jubilados y fomentar el mercado
bursátil.
Después de 20 años, el resultado del esfuerzo ha sido todo un éxito. El ahorro equivale al 27%
del Producto Interno Bruto, que si bien es inferior al de los países del sudeste de Asia, que no
baja del 30%, logró acumular más de 30 mil millones de dólares en ahorros del trabajador
chileno. Para poner en perspectiva esta cifra, representa más del 150% del Producto Interno
Ecuatoriano. Al inicio, 500.000 trabajadores chilenos entregaron sus recursos a las 15
Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP), pero para 1995, el número de afiliados
había aumentado a 5 millones, quienes poseían libretas que mensualmente indicaban en
cuánto se habían acrecentado sus capitales. En la actualidad el 90% de los trabajadores que
estaban afiliados al tradicional Instituto del Seguro Social, por voluntad propia se han cambiado
a las AFP.
En Chile se dio la correlación entre el crecimiento de los recursos de las AFP y el crecimiento
de la Bolsa de Valores de Santiago y entre el ahorro la inversión y el desarrollo económico. La
explicación es muy clara. Los recursos de los trabajadores se invirtieron en centenares de
empresas dedicadas a las actividades productivas de servicio, comercio, industria, banca, etc.-.
Con el ahorro, la empresa privada adquirió maquinarias, equipos, capital de trabajo, compra de
tecnología, etc.
La modernización de nuestro sistema de Seguridad Social es un clamor del ciudadano
pensante, no del pobre borrego, del que sólo se limita a vivir el presente, porque no sabe si
verá el mañana. Los políticos deben entender que si no aumentamos nuestros niveles de
ahorro, no podemos mejorar nuestras inversiones y sin éstas, no puede haber crecimiento
económico.
IMPONER LA AUTÉNTICA ECONOMÍA DE MERCADO
La prosperidad de un país se logra creando, produciendo y comercializando la mayor cantidad
de bienes y servicios que requiere el mercado. A mayor número de ellos, mayor bienestar para
el consumidor y usuario. Las economías más ricas tienen una variedad más amplia de donde
escoger que las menos ricas. La concepción de nuevos bienes y servicios es el resultado del
empresario emprendedor que invierte en lo desconocido para satisfacer las necesidades
latentes del mercado, con el propósito de hacer utilidad
Recientemente el Institute of International Economics, publicó un estudio al que
tituló El gran costo de errores en las políticas económicas el cual es muy
revelador: los gobiernos de los países progresistas cometen un número menor de
equivocaciones y de inferior costo en el área económica, que los países atrasados.
Las naciones no se desarrollan sin capitales y éstos ingresan cuando las condiciones son las
propicias: estabilidad económica, política y social; mano de obra capaz; leyes favorables;
confianza; etc. No puede haber progreso sin la acumulación de capital por trabajador; ésto
tiene una correlación directa. En los países más ricos, este índice es superior al de los en vías
de desarrollo. Los recursos se invierten en bienes de producción o en consumo. En Ecuador,
nuestros gobernantes, políticos y sindicalistas, consistentemente se han caracterizado por
escoger lo segundo. Por ello, si analizáramos el balance general del Ecuador, información que
jamás ha sido publicada, ni pienso que se haya elaborado, observaríamos que los pasivos se
encuentran muy por encima de los activos
¿Cómo puede haber prosperidad en un país si su sociedad no tiene iniciativa, si no le interesa
asumir riesgos, si no tiene capacidad de trabajo, si no es perseverante, si no es creativa, si no
tiene espíritu de lucha, si no valoriza el esfuerzo, si piensa que se debe perseguir lo fácil ?¿
Cómo puede haber riqueza colectiva en un pueblo que gasta y consume todo y no ahorra ? ¿
Cómo puede existir prosperidad en un país que desconoce lo que la eficiencia y optimización
de los recursos privados y públicos significan ? ¿Cómo puede mejorarse el nivel de vida en un
120
país que no investiga nada, donde sólo existen los centros de estudios elementales? ¿De
dónde se puede lograr la ventaja competitiva de la que nos habla Klottler?
FOMENTAR LA CREACIÓN DE EMPRESAS DE CAPITAL ABIERTO
La estructura de las empresas ha sido y es débil simplemente porque el tamaño de las mismas
no les permite operar eficientemente. Nuestros gobiernos escogieron, a cuenta de la
democracia, una estrategia de desarrollo en base a unidades productivas débiles. Lo grave del
caso es que mientras en otros países las instituciones financieras se fusionan para ser más
grandes, poderosas y operar más eficientemente, en el Ecuador, el Gobierno continúa
autorizando la creación de nuevos bancos. Nuestro estado nunca fue selectivo y permitió la
creación de cientos de empresas que no hacen otra cosa que crear excesiva competencia
dentro de una misma actividad, operando ineficientemente, sin poder alcanzar un volumen de
ventas que les permita obtener la economía de escala necesaria para lograr la excelencia.
En base a las cifras de 1996 ( la más reciente publicada ), el patrimonio de todas las empresas
registradas en la Superintendencia de Compañías era de 7.800 millones de dólares, cantidad
que equivalía al 80% del dinero que los ecuatorianos tenían fuera de su país. En ese año, el
índice de endeudamiento de la empresa privada era 1.80,es decir, se encontraba
descapitalizada. Para 1997 y 1998, el deterioro será mayor. En los países industrializados
dicho índice es de 0.4 a 1.
En Ecuador hay 22.000 empresas activas que reportan a la Superintendencia de Compañías,
de las cuales apenas 30 empresas venden sus acciones en las Bolsas de Valores de Quito y
Guayaquil, es decir, menos del 2 por mil del total. En los países emergentes con crecimientos
superiores al 8% anual, el número de compañías de capital abierto es mínimo 3% del total.
El Gobierno debería crear un ley conteniendo los más amplios beneficios para impulsar las
empresas de capital abierto.
En 1990, Alfred Chandler, profesor Emeritus de la Universidad de Harvard y decano de los
historiadores económicos del mundo occidental, publicó su última obra, Scale and Scope.
Después de haber estudiado durante una década, el desarrollo industrial de Estados Unidos,
Alemania e Inglaterra, en base al comportamiento de unas 200 empresas de esos países,
concluyó que el crecimiento económico que tuvo lugar en esos países, entre 1890 y 1940,se
debió exclusivamente a la gran empresa. Para Chandler, las fusiones de las empresas, es decir
la eliminación de las pequeñas e improductivas unidades, fue un factor clave del crecimiento de
los Estados Unidos, Alemania e Inglaterra. Similar situación ocurrió en Japón con los
zaibatsus y Corea del Sur con los chaebols. El oligopolio fue la llave del desarrollo. Este
modelo no necesariamente ha tenido éxito en otros países. En Taiwan, la economía se basa en
centenares de miles de medianas y pequeñas empresas
121
ANEXOS
ANEXO #01
RADIOGRAFÍA DE LAS ECONOMÍAS DEL ECUADOR Y PERÚ
Vivimos una etapa de euforia por la firma de la paz. Se habla de que vendrán 3.000 millones de
dólares durante los próximos 5 o 10 años, por haber desaparecido la tensión fronteriza entre
Ecuador y Perú.
122
La economía es una ciencia de números y no de sentimientos, funciona con la cabeza y no con
el corazón. Para que ocurra el milagro que los optimistas mencionan a viva voz, deberían
existir condiciones óptimas y dentro y fuera de las fronteras de los dos países.
Lamentablemente ese no es el caso. Todos conocemos que el mundo enfrenta tiempos de
gran turbulencia en el área económica. Por las enormes pérdidas incurridas en los países
emergentes, los grandes inversionistas están liquidando sus inversiones. Durante los últimos 3
meses, más de 50.000 millones de dólares han salido de América Latina y la tendencia
continuará sin mayor variación, hasta mediados del próximo año. Venezuela puede entrar en el
caos de llegar al poder un militar marxista y en Brasil, el presidente Cardozo, se ha visto
obligado a frenar la economía para evitar la devaluación del rial.
Siendo ese el escenario externo, entonces la inversión debería salir de los propios
ecuatorianos y peruanos. Para hacer una evaluación de las respectivas economías, a
continuación presento diversos gráficos de variables macroeconómicas, que buscan ubicar el
estado de salud de las economías de ambos países, en base a los datos más recientes que he
podido obtener.
El volumen de las exportaciones peruanas es superior al nuestro, ellas han estado creciendo a
mayores tasas que las nuestras, en algunas años a más del triple. ( ver gráfico # 16). En parte
se debe a que Perú tiene un componente mucho más importante de productos manufacturados
exportables que nosotros, casi el doble ( var gráfico # 17). El vender productos terminados
sujetos a menor variación en los precios que los de las materias primas, ha permitido que los
términos de intercambio sean más favorables para Perú que para nosotros (ver gráfico # 18)
Si analizamos el producto interno bruto, el peruano es en tamaño más del doble que el de
Ecuador y ha estado creciendo a tasas muy superiores al nuestro, el de ellos más de 6% anual
y el ecuatoriano alrededor del 2% (ver gráfico # 19) .Esto significa que la diferencia en ingresos
per cápita entre los habitantes de estos dos países, lejos de acortarse, cada año se separa
más y más. En efecto, la diferencia ha aumentado de 300 a 700 dólares entre 1990 y 1997.
La inversión extranjera es imperativa para el desarrollo económico. Por la política de apertura
que ha seguido el presidente Fujimori, los capitales que llegan a Perú son superiores en más
de 5 veces a los que vienen al Ecuador (ver gráfico # 20). Estos dineros más la inversión de
los capitales locales, permiten que el porcentaje de la inversión sobre el producto interno bruto
sea del 24%, nivel similar al de los países del sudeste asiático, mientras que el nuestro no
sobrepasa el 20% (ver gráfico # 21).
El programa de Fujimori, de reducir el tamaño del estado, ha hecho posible que los gastos
corrientes del presupuesto, relacionados con el producto interno bruto sean del 10%, mientras
que en Ecuador, como nuestros gobernantes se dedicaron a la ineficiente tarea de engordar al
estado, el porcentaje es 20%, es decir el doble que el de nuestros vecinos sureños. ( ver
gráfico # 22). Esto significa que los impuestos que recauda el gobierno peruano están siendo
utilizados más eficientemente que los nuestros en áreas de inversión.
Perú se encuentra sensiblemente menos endeudado que Ecuador proporcionalmente al
producto interno bruto. En el primero, apenas es el 40%, mientras que en nosotros llega al 70%.
( ver gráfico # 23). Esta diferencia se hará más dramática porque para salir de la crisis Ecuador
inició un plan muy agresivo de endeudamiento, que nos depara un futuro poco promisorio. No
sería nada difícil que en pocos meses, el porcentaje alcance el 80% y hasta el 90% del
producto interno bruto. Es una simple operación matemática: si la producción no se incrementa,
pero suben las deudas, la participación de éstas será mayor.
Así como están las cosas, a pesar de que por naturaleza soy muy optimista, no veo cómo se
podrán invertir los miles de millones de dólares de que nos habla la prensa, si tomamos en
consideración que las cifras analizadas corresponden a 1997 y las que se producirán este año,
serán peores, tanto para Ecuador, como para Perú. Entiendo el entusiasmo del Gobierno de
Jamil Mahuad, pero no debe crear falsas expectativas a un pueblo, que está cansado de
escuchar ofertas que nunca se cumplen. Esperemos que mejore el comercio fronterizo, que se
desarrolle el turismo en esa zona, pero no nos engañemos pensando que de la noche a la
123
mañana, lloverán capitales. No olvidemos que dólar que ingresa, tendrá que pagarse con
intereses.
La situación económica del Ecuador es muy grave, el oxígeno se le acaba a las empresas y la
reestructuración de pasivos, sólo postergará la agonía; a mayor endeudamiento, mayor es la
probabilidad de incrementar las pérdidas, para aquellas que los gastos financieros representan
más del 15% de las ventas. Entonces se hace imperativo, la consolidación de la empresa
ecuatoriana a través de la fusión masiva de las compañías. Similar situación ocurrió en Chile,
entre 1983 y 1984.BIBLIOGRAFIA
*
*
Adenauer, Konrad. Prosperidad Mediante Competencia.
Arosemena
Arosemena,Guillermo.
La
Revitalización
de
Ecuatoriana.1993.
*
__________________. La Historia Empresarial del Ecuador. Tomo III.
Bancario. 1998.
*
__________________. El Desastre Empresarial: Por qué se Presenta
Gerenciar la Crisis. 1994.
*
__________________. Cómo Comenzar y Mantener un Negocio
*
__________________. La Inalcanzable Posperidad.1996.
*
Batra, Ravi. The Great Depression of 1990.
*
Bernstein, Peter. Against the Gods, The Remarkable Story of Risk.
*
Burke, Edmundo. Reflexiones sobre la Revolución Francesa.
*
Burkett, Larry. The Coming Economic Earthquake.
*
Coase, Ronal H. La Naturaleza de la Empresa.
*
Craig Roberts, Paul. The Capitalist Revolution in Latin America.
*
Crosby, Philip B. Quality is Free.
*
Chandler, Alfred.Jr. Strategy and Structure.
*
_______________.Scale and Scope.
*
Drucker, Peter. Principles of Management. 1956.
*
____________. The Effective Executive. 1966.
*
Erhard, Ludwing . Prosperidad a Través de la Competencia.
*
Fairbanks, Michael; Stace Lindsay. Plowing the Sea.
*
Figgie, Harry. Bankrupcy 1995.
*
Franke H., Richard ; Geert Hofstede y Michael H. Bond. Cultural Roots
Performance.
*
Haya, Fredriech. Road to Serfdom y The Constitution of Liberty
*
Harberger, Arnold C. World Economic Growth.
*
Hayward, Steven. Churchill on Leadership, Executive Success in the
Adversity.
*
Hanke, Steve. Economic Freedom, Prosperity and Equality.
*
_____________. Essays on Economics and Economists.
*
Hugues, Jonathan. The vital few.
*
Heilbroner, Robert. Vision of the Future.
*
Institute on International Economics. El Gran Costo de Errores en las
Económicas.
*
Knox Barker, David. The K wave
*
Kottler, Philip; Somkid Jatusripitak y Suvit Maessincee. The Marketing
*
Kuznets, Simon ; Walter Rostow y Douglas North. The Experience of
Growth.
*
Landes, David. The Wealth and Poverty of Nations.
*
List, Frederick. El Sistema Natural de la Política Económica.
*
Mc. Gregor, Douglas. The Human Side of Enterprise.
*
Olson, Mancur. The Rise and Decline of Nations: Economic Growth,
Social Rigidities.
*
Porter Michel. Competitive Strategy.
*
__________.The Competitive Advantage of Nations.
*
Rohwer, James. Asia Rising.
*
Servan-Schreiber, Jean. El Desafío Americano.
*
Simpson, Anthony. The Arms Bazaar.
la
Economía
El
Sector
y
Cómo
Exitoso. 1994.
of
Economic
Face
of
Políticas
of Nations.
Economic
Stagflation and
124
*
*
*
Thurow, Lester. Head to Head.
.............. Rich Nations-Poor nations: The Long Run Perspective.
Thorp, Rosemary. Progress, Poverty and Exclusion
Descargar