año LXXXYIII Barcelona 50 de Octubre de 1933 N ú m . 2 0 EL RESTAURADOR •• •• FA R M A C E U T i e •• •• Afiliada a la Asociación Española de la Prensa Técnica y Profesional Redacción y Administración: Paseo de Gracia, 75, praK, 2.a S U M A R I O : El puchero de Riaza.—Caja de Socorro del Cuerpo de Farmacéuticos Titulares.—Observaciones sobre las dosificaciones del yodo tiroxiniano en el polvo de glándula tiroides.—Repertorio de Fítoterapia cardíaca..—Sección oficial— Noticias. REDACTORES A. Borrell, C. Castells, A. Colomer, R. Cusí, R. Gavaldá, J. Isarnat, J. Pascual S. Punsoda, F. Raurich, R. Rogerío-Sánchez Martínez, C. Torres González, N. Vergés COLABORADORES J. Casares, F. de Castro, R. Casamada, C. Chicote, F. Cignoli, O. Fernández, F. Finesíres, R. Foich, P. Font Quer, G. P. Forrester, J. Goizueta, J. B. Gomis, F. Hergueta, R. Herrero de la Orden, J. Martínez Salas, N. Miret, L. Narbona, S. PagésMaruny,F. J. Palomas, L. Pérez de Albeniz, J. M. Remis de Prado, J. Rogerio Sánchez, E. Soler, S. Tayá, L. Torres Canal, O. Utande, T. Zúñiga Cerrudo. E i puchero de Riaza (1820) De E s p a ñ a M é d i c a Fué el segundo específico español. El primero fué la Triaca magna; el famoso E l e c t u a r t u m theriacale m a g n u m , que elaboraba el entonces Real Colegio de Boticarios de Madrid por privilegio de Felipe V, cuyo documento se custodia hoy en caja fuerte en la Academia Nacional de Farmacia. Era un electuario de acción antipasmódica y calmante a la dosis de 2 a 4 gramos, usado también en enemas diluyendo uno o dos dracmas (4 a 8 gramos) en excipiente adecuado; este privilegio fué diputado al Colegio madrileño por el de Valencia y dió lugar a sendos pleitos ganados por el de Madrid. Producto muy poiifármaco fué famosísimo. En 1808 el Real Colegio de Boticarios de Madrid donó 900 libras para el ejército que lucha- P a s t i l U s del D r . U n d r e n c o n t r a la T O S CAJA PEQUEÑA: UNA P E S E T A 534 El Restaurador Farmacéutico ba contra Napoleón. Figuró en la 5.a edición de la Farmacopea de 1865; hoy en absoluto desuso y olvido. No existe ni el laboratorio del Colegio donde en grandes tinajas se hacía, ni los depósitos de miel y vino blanco; pasó de la fama al olvido. El Puchero de Riaza fué un específico famosísimo que tuvo épocas como desde 1860 a 1870, que ocupó la primacía terapéutica en el tratamiento de tercianas y cuartanas; históricamente es de gran importancia, primero, porque señaló la especialidad; segundo, porque fué el primer preparado español a base de quina; tercero, porque fué envasado y primero que dió prospecto, y éste deontológicamente merece elogio; cuarto, porque sólo se p r e p a r ó en Riaza (Segovia), no concediendo a nadie ni la venta ni la fórmula, y que admitido por la'5.a edición de la Farmacopea y por el Dorveault las fórmulas no eran las del Puchero, como luego veremos. Se hizo en 1820, en aquellos momentos que los farmacéuticos franceses Pelletier y Caventou aislaban en París el alcaloide de la corteza de quina. El autor se llamaba D. Frutos Sanz Aguado, tenía su oficina de Farmacia en Riaza (Segovia) y envasaba su electuario en pucheros de barro cocido, altos y estrechos, con asa en su parte alta; un reborde en la boca para pegar con engrudo papel fuerte y blanco con el sello del autor; por estas razones lo llamó el vulgo Puchero de Riaza. Posteriormente, D. Cándido Sanz Alvarez, hijo de D. Frutos, cambió el tosco puchero por botes de loza blanca sin asa fabricados en la cerámica de Segovia; de estos botes los colecionistas no los encuentran; de los primitivos existen ejemplares en la Farmacia de Riaza, que todavía existe; la rige un cuñado del bisnieto del autor, don Félix Alvarez, farmacéutico de Cebolla (Toledo), quien amablemente nos dió los datos de este famoso preparado, y merced a este compañero hemos podido investigar para la Historia estos datos que hasta ahora no eran conocidos. La fórmula secreta era: Sulfato ferroso, 7 gramos. Carbonato amónico, 7 gramos. Carbonato potásico, 14 gramos. Quina Calisaya, 90 gramos. Miel blanca, 200 gramos. Agua, 160 gramos. Esta era la verdadera fórmula secreta del Puchero de Riaza. La 5.a edición de la Farmacopea (1865) dice en su página 229: «Electuario de Quina ferruginoso (vulgo Riaza). Quina loja en polvo, ídem Calisaya, de cada cosa una onza; Carbonato amónico y Carbonato potásico, de cada cosa dos dracmas (7 gramos). Sulfato ferroso, dracma y media (5 gramos). Antimoniato bipotásico, dos escurúpulos. Miel depurada. Cantidad suficiente. Hágase electuario según arte. Acción terapéutica. Febrífuga; usada principalmente en los intermitentes prolongados. Dosis: de dos a cuatro dracmas (7 a 14 gramos). P a s t i l l a s del D r . A n d r e a CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T O S UNA PESETA El Restaurador Farmacéutico 535 S A L E S LITINICAS GASEOSAS EMBUDO Preparado del Laboratorio Químico-Farmacéutico del Dr. F. Sastre y Marqués,—Barcelona Recomendamos su venta al farmacéutico por ser el preparado de esta clase que deja más rendimiento. -<i3>-o- Agente general para la venta: J , MARTIN, S. A. F, Madrid - Barcelona Vemos, pues, que en pleno explendor y admitida oficialmente, las diferencias que había entre las fórmulas del autor y la oficial. ¿Causas? L o i g noramos. En el Dorveault se le asigna fórmula no del autor, sino de la Farmacopea. En la oficina de Farmacia de Riaza, donde ejercieron varias generaciones de farmacéuticos, me dice el compañero Sr. Alvarez que todavía se conserva el laboratorio donde se hacía el electuario; existen 30 ollas grandes, donde se conservaba la miel blanca; en otra habitación tres grandes morteros de hierro para pulverizar la quina, grandes tamices con el fondo y tapa de cuero. Hace treinta años, de Cádiz pidieron un puchero de Riaza, que hubo de ser preparado. A la vista tengo un prospecto del puchero de Riaza; edad, ciento trece años; dice así: «Electuario contra cuartanas por el licenciado D. Frutos Sanz y Aguado. Este especifico, que ú n i c a y exclusivamente se despacha en la oficina farmacéutica de su autor, sita en la villa de Riaza, no sólo corta radicalmente las cuartanas por rebeldes que sean, sino que también los médicos que usan de él, aplican con el mejor éxito en las calen- F a s t i l l a s del D r . A n d r e a CAJA PEQUEÑA: contra la T O S UNA PESETA 536 El Restaurador Farmacéutico turas intermitentes cotidianas y tercianas. El modo de usarlo es el siguiente: Por la mañana en ayunas, una cucharada regular disuelta en un cortadillo de agua; a las dos horas, unas yemas claras con azúcar, o bien sea un chocolate o caldo; a las diez, otra en los mismos términos, al medio dia se comerá moderadamente no habiendo calentura, y si la hubiere, se toma un caldo y otro a las dos; a las cuatro, otra toma; a las seis, un alimento como por la mañana; a las ocho de la noche, otra cucharada del mismo modo. Cenará a las diez, si no tiene calentura, con moderación y alimentos sanos, y teniéndola un caldo y otro más tárde. Seguirá así todos los dias hasta acabarlo, cuidando de enjuagar la vasija en lo que lleva con un vaso o dos de agua, según las tomas en que conceptúe se han pegado a las paredes de ella, y tomarlos cuando corresponda, por ser muy esencial el tomarlo todo. Procurará guardarse del frío, especialmente de mañana, y al anochecer no comerá picantes ni salados; se abstendrá de los ácidos, como limón y vinagre, etc., mientras lo tome y algunos días después. Los mejores alimentos son el buen carnero, aves, arroz y pesca fresca (no siendo cangrejos), y haciéndolo así y tomándolo todo sin dejar nada como va dicho, recobrará la salud (Dios mediante), como la experiencia lo tiene acreditado en todos cuantos han usado de él»: Es para un enfermo solo: El profesor (rubricado). Pago, 26 reales y 16 maravedises con vasija y papel. Este prospecto, p r i m e r o que se hizo en una especialidad, difiere en un todo de los modernos, algunos verdaderos Tratados de Patología y Terapéutica que ilustran demasiado. Eso de que sólo, lo vende él en R i z a en su oficina f a r m a c é u t i c a indican no pensó en el aspecto mercantil; había, pues, sacerdocio farmacéutico. Tiene el mérito de utilizar un medicamento: la quina; entonces, muy poco conocido terapéuticamente; estudio y seguridad plena en el poder antifebrífugo de la corteza de quina. Desde este primer específico químico hasta hoy, ¿cuántos millares de específicos químicos han surgido? La fama le llevó hasta los últimos rincones de España. Propaganda, ninguna. En nuestras investigaciones, para saber algo del «puchero de Riaza>, llegamos a mirar periódicos de época; ni el más mínimo detalle; nada; si conseguí obtener estos datos, que me interesaban para terminar mi obra. Historia del descubrimiento de la quina, en el que deseo que en letras de molde conste que España fué la descubridora, la propagadora por el orbe, la que sus sabios por munificencia de Carlos III fueron a Chile, Perú y Nueva Granada, a estudiar quinas, los nombres de José Pavón, Hipólito Ruiz, José Celestino Mutis queden ante el mundo científico bien determi- P a s t i l l a s del D r . A n d r e a CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T © S UNA PESETA lii KtSiaurador hamaceutico 537 nada su gigantesca obra; hacer constar también que el primer específico a base de quina, antes de conocerse ia quinina, fué español, elaborado allá en el pintoresco lugar de Riaza por un farmacéutico español, D. Frutos Sanz y Aguado; todo esto se debe a D . Félix Alvarez, farmacéutico de Cebolla (Toledo), descendiente del Sr. Sanz Aguado, que con toda amabilidad colmó mis deseos, llegando a regalarme prospecto del viejo preparado. Han pasado ciento trece años; del «puchero de Riaza> nadie se acuerda; buena prueba, mis trabajos para poder historiarlo; si no es por el señor Alvarez, hubiera tenido que desistir; si le asignamos el número 1 ó 2 de la especialidad en diciembre del pasado año había registrados en la Dirección de Sanidad 15.002; en un año habrá aumentado varios centenares; pregunto yo: dentro de ciento trece años, ¿que pasará con esos millares de especialidades? En Terapéutica, como en todo, hay modas; nacen, viven y mueren..., luego al olvido. Hoy, melitos, electuarios, opiatos, para la historia de la medicina; hoy, los sueros, vacunas, inyectables. ¿Qué pasará luego? Viejos fármacos de los viejos formularios creo no deben despreciarse; siempre^ siempre, existe algo racional; el «puchero de Riaza» era su fórmula racional y feliz combinación; l a f o r m a de é p o c a ; había en él Quina Calisaya; entonces y hoy es el medicamento insustituible e irreemplazable en las fiebres; el üe/wcw/o era de época; entonces preparado magistral; pasó; el olvido; hoy, la quinina en inyecciones intramusculares; ¿qué vendrá luego? Siempre en lo viejo existe algo digno de estudio y meditación; como existe en lo empírico de pastores, mujerucas y curanderos. Unos indios sin civilizar dieron a conocer la Coca y la Quina. De un viejo cabrero aprendí yo a coger con la mano las ortigas sin que me causaren comezón; el cabrero me sorprendió herborizando y me enseñó lo que yo no sabía. FRANCISCO J. BLANCO JUSTE 3í? Académico. Secretario del Comité Nacional del Quino Madrid, septiembre 1933 Caja de Socorro da! Cuerpo de Farmacéuticos Titulares Según estaba anunciado, el 14 del actual se celebraron las Asambleas generales ordinaria y extraordinaria de esta antigua Entidad farmacéutica, bajo la presidencia del Dr. D. Alvaro del-Busto, que lo es de su Consejo de Administracción y con la asistencia de todos los Consejeros y de 29 Representantes de los socios de otras tantas provincias. P a s t i l l a s del D r . A n d r a u c o n t r a la T O S CAJA PEQUEÑA: UNA PESETA 538 El Restaurador Farmacéutíc J En la Asamblea ordinaria el Gerente, Dr Herrero de la Orden, leyó una Memoria que resume la labor realizada desde la celebración de la anterior (1930). Contiene este trabajo numerosos datos que demuestran el progresivo desarrollo de esta Asociación en ese tiempo; en la imposibilidad de resumirlos, nos limitamos a consignar que las bajas por defunción de socios de más de 55 años han quedado compensadas con el ingreso de socios de menos de 30 años y que el número de nuevos socios duplica el de las bajas naturales; que desde la Asamblea anterior se han adquirido 289.000 pesetas nominales, invertidas, como todos los valores de la Caja en títulos de la Deuda perpétua Interior al 4 % , con lo que los depósitos en el Banco de España han pasado de 1.066.000 a 1.385.000 pesetas nominales, o sea que en estos tres últimos años se ha adquirido el 28,77 por 100 de los valores que la Institución poseía en los 23 años anteriores, valores que le producen una renta anual de más de 43.000 pestas; que el fondo regulador y el de reserva también han aumentado considerablemente, así como el socorro; y que igualmente, están notablemente incrementadas las cuentas de subvenciones, donativss y otros ingresos indirectos. Puesto a discusión el cuestionario de temas que el Consejo presentaba a estudio y resolución de la Asamblea, se acordó que continúe en el Reglamento la facultad de los socios de poder designar libremente beneficiario de su socorro; que se insista en las peticiones hechas a los Poderes públicos para que los nuevos Colegiados puedan elegir a la Caja de Socorro como una de las Sociedades de previsión eu que se les obliga a inscribirse, e igualmente, que pueda ser la Caja una de las Sociedades a que los Colegios entreguen el 10 0/0de las aportaciones de los Farmacéuticos Titulares (Inspectores farmacéuticos municipales) que en ella estén inscritos o se inscriban, autorizando al Consejo para que determine Ins modificaciones de Estatutos y Reglamento que procedan, una vez se consiga solución justa a las peticiones anteriores; que la Caja se reserva el derecho de un reconocimieto méd co de los socios que ingresen en lo sucesivo, comprobatorio de una declaración bajo su responsabilidad que deberán hacer; y dió un voto de confianza al Consejo para que realice el estudio detenido del ingreso en la Caja d é l o s Inspectores farmacéuticos municipales, cuando posea los datos precisos. Por ser la primera vez que en la renovación del Consejo se aplica el actual Reglamento, se recurrió al sorteo, por el que correspondió cesar a los señores Ortiz Aragonés, Rhodes, Delgado y Busto, que fueron reelegidos y continuarán en sus cargos de Consejeros propietarios con los señores González Fernández, Maestre. Sama, García González y Martínez Giménez. Aplicado el mismo criterio para la renovación de Conséjelos super- F a s t i l l a s del D r . A n d r e u c o n t r a la T O S CAJA PEQUEÑA: UNA PESETA El Restaurador Farmacéutico 539 numerarios, correspondió cesar a los Sres. Giral y Pérez de Albéniz, que> reelegidos, continuarán en sus puestos con los señores Carreras y Gallego. Vacante un cargo de Consejero supernumerario por ausencia de Madrid de la Sra. Vidal fué elegido en su substitución y por unanimidad el Sr. Ricord Puerta. En la Asamblea extraordinaria que tuvo lugar a continuación de la anterior, se aprobaron íntegramente las reformas reglamentarias propuestas por el Consejo, agregando la del reconocimiento médico aprobada en la Asamblea ordinaria; entre aquella sobresale por su importancia la opción que se da a los socios de más de 75 años entre continuar como tales socios o i n grasar en la categoría de pensionado, y la facultad en que se deja al Consejo pare proponer en Asamblea ordinaria, cuando lo crea oportuno, rebajar la edad de 75 años para ampliar el régimen de pensiones. Intervinieron muy acertadamente'en las discusiones, en las que todos los socios demostraron su cariño y confianza en esta prestigiosa Asociación nacional farmacéutica, los señores, Ricord, González Fernández, Andrés Palenciano (D. P.), Vicente Tapia (D. A.) Llórente (D. Z.), Tosantos, Martínez (D. Joaquín), Gajcía Gallego, López Arias, Sastre y Orozco, que fueron oportunamente contestados por los Sres. Presidente y Gerente; y se leyó una carta con varias proposiciones del Sr. Villarroya, alguna de las cuales fué parcialmente admitida. Las dos asambleas terminaron con el mayor entusiasmo, felicitándose el Dr. Busto por el espíritu de fraternidad y compañerismo que en ellas reinó y haciendo votos porque continúe la Caja de Socorro con su creciente esplendor, dentro de su sólido y limpio historial. Observaciones sobre las Dosificaciones del yodo tiroxiniano en el polvo de glándula tiroides por L. CUNY y J. ROBERT (De J o u r n a l de P h a r m a c i e et de Chimie) (CONCLUSIÓN) No hay, por consiguiente, motivo de acriminar, para rendir, cuenta de las divergencias señaladas, una intervención de los productos de hidrólisis. Débese tener presente que una fracción de tiroxina se encuentra mineralizada durante el tratamiento del polvo por los líquidos alcalinos hir- P a s t i l l a s del D r . l l n ^ c u c o n t r a la T O S CAJA PEQUEÑA: UNA PESETA El Restaurador Farmacéutico 540 viendo? Una tal mineralización ha sido observada además muchas veces por los autores que se han ocupado del aislamiento de la tiroxina. • III. €tjsayos de las soluciones alcalinas después de cuatro horas de calentamiento A) M é t o d o de Harington-Randall.—Protocolo análogo al que ha sido indicado en I , pero con una ebullición prévia, mantenida durante cuatro horas. Antes de la precipitación por el ácido sulfúrico, la alcalinidad de las soluciones es, por dilución, a 0,2N. f I tliyr puesto en acción . I tyr - . I rn — . I tot — I ácido soluble encontrado I «thyr» encontrado , . Rendimiento por 100. . 3,95 0 3,95 0,36 3,59 90,8 0 3,99 0 3,99 3,84 0,15 C 0 4,07 4,07 3,96 0,11 3,95 3,99 0 7,94 4,11 3,83 969 3,95 0 407 8,02 4,37 3.65 92.4 0 3,99 4,07 8,06 7,89 0,17 3,95 3,99 4,07 12,01 8,10. 3,91 97.9 Estos rendimientos son casi idénticos a los de la serie I sin calentamiento. Este último, en las condiciones prescritas por los autores ingleses no determina sinó una mineralización relativamente débil de la tiroxina. B) M é t o d o de L e l a n d y Foster.—Después de 4 horas de calentamiento (HONa N), las soluciones son enfriadas y adicionadas de sosa en cantidad suficiente para obtener, pfévia dilución a 100 c e , una alcalinidad a 2N. La extracción del yodo tiroxiniano es entonces proseguida según la técnica de los autores. í I thyr. puesto en acción I tyr I m. — I «thyr» encontrado . Rendimiento p. 100 . 1,97 0 0 1,69 85,8 o 1,99 0 0,03 0 0 2,03 0,07 1,97 1,99 0 1,67 84,8 1,97 0 2,03 1,69 85,8 0 1,90 2,03 0,06 1,97 1,99 2,03 1,73 87,8 Estos rendimientos, rebajados con relación a los que ha permitido de anotar, después de un calentamiento, la evaluación diferencial, según Harington, no han sido aún vueltas a encontrar en los ensayos anteriores sin P a s t i l l a s del D r . U n d r e n c o n t r a l a T O S CAJA PEQUEÑA: UNA PESETA 541 £i Restaurador Farmacéuticu calentamiento. No parece explicarse más que por una disminución, debida a la ebullición en medio alcalino, de la solubilidad de la tiroxina en el alcohol butílico. IV. €nsayos tolerando un tratamiento sfnju/ta/jeo, por ta sosa normal, de los compuestos yodados y el polvo orquitico A) M é t o d o de H a r i n g t o n y Randall.—Se tienen disueltas las substancias yodadas en 30 ce. de HONa N , se añaden 3 gramos de polvo, se hace hervir durante 4 horas; completada después de filtración y lavado a 150 c e , precipitado por acidificación de 100 c e . hidrolizado, completado a 125 c e después de 24 horas, filtrado y dosificado el yodo en 50 ce. de filtrado. I thy puesto en acción . Ityr — I m. I total — I ácido-soluble encontrado I «t¡roxiniano> encontrado Rendimiento p. 100 . . 3,93 0 0 3,93 0,58 3,35 85,2 0 3,96 0 3,96 3,77 0,19 0 0 3,94 3,94 accident. 3,93 3,96 0 7,89 4,20 3,69 93,8 3,93 0 3,94 7,87 4,60 3,27 83,2 f g 0 3,96 3,94 7,90 7,81 0,09 3,93 336 3,94 11,83 8,17 3,66 93,1 No podemos menos que anotar, sin dar aún la explicación de este hecho, que la adición preliminar de polvo, en lugar de proteger la tiroxina, como se difiere, contra la acción del álcali, conduce a rendimientos más débiles que en los ensayos precedentes. B) M é t o d o de Leland-Foster.—Se ha realizado en las mismas condiciones que las del método inglés, pero practicando la extracción butílica (después de haber hecho la concentración en sosa a 2N). g I I I I I thyr puesto en acción tyr m «thyr» encontrado . Rendimiento por 100 1,96 0 0 1,27 64,7 P a s t i l l a s del D r . CAJA 0 0 1,97 0,03 ftndreii PEQUEÑA: 1,96 1,98 0 1,40 71,4 1,96 0 1,97 1,34 68,3 0 1,98 1,97 0,04 1,96 1,98 1,97 1,50 76 5 c o n t r a la T O S UNA PESETA 542 ill RHsiuuiaoor Fai maceutico Al mismo tiempo que se ha empleado la sosa N, y calentada solamente durante 4 horas, los rendimientos son muy deficientes. No se puede invocar una acción impeditiva, desde la extracción, de moléculas protídicas aún insuficientemente degradadas, ya que ello ha debido manifestarse en los ensayos de la serie I I , el hidrolizado empleado por éstos, habiendo sido preparado desde luego en las mismas condiciones, aun en ausencia de compuestos yodados. Aquí la adición prévia de polvo de órgano ha favorecido aparentemente la destrucción de la tiroxina como en IV A; ella acentúa además la disminución observada en III B, de la solubilidad de la tiroxina en el butanol. Si se aumenta a 18 horas la duración del calentamiento, las demás condiciones restan idénticas y aún se reducen los rendimientos. I thyr puesto en acción I tyr I m — I «thyr» encontrado . Rendimiento por 100 . 1,69 0 0 1,08 55,1 0 1,98 0 0,05 0 0 1,97 0,05 1,96 1,98 0 1,14 5,81 0 198 1,97 0,06 1,96 1,98 1,97 1,17 59 6 CONCLUSIONES Aunque estos ensayos demandan manifiestamente ser completados sobre diversos puntos, permiten ya entrever ciertas dificultades presentadas para la dosificación del yodo tiroxiniano. No creemos, dado el estado actual de la cuestión, que el método de Leland y Foster deba ser adoptado, en razón de los rendimientos muy deficientes, a los cuales conduce cuando se opera sobre cantidades conocidas de tiroxina y no se podría esperar, en principio, a que esta última se comportase diferentemente cuando está libertada en el curso de la dosificación, por la hidrólisis alcalina de la glándula. A nuestro parecer, conviene retener con preferencia la técnica inglesa, no exigiendo más que el grado de aproximación, que ella es susceptible de dar. Rotter y Mecz recientemente, han hecho ver que diversas muestras de polvo de tiroides se clasificaban, con la ayuda de este método, en el mismo orden que se asignarían los ensayos biológicos efectuados, según Kreitmair y Nobel. Sin demostrar, por hablar propiamente, la exac. tud de los resultados obtenidos, según Harington, esta concordancia ates- P a s t i l l a s del D r . A n d r e a CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T O S UNA PESETA £1 Restaurador Farmacéutico 543 tigua por lo menos su regularidad, y sería particularmente precioso poder poner en acción algún método biológico teniendo por resultado una apreciación igualmente cuantitativa del tenor en tiroxina de los productos analizados. (Laboratorio de Biología aplicada; H. Carrión y C", París). Repertorio de Fitoterapia Cardíaca Dos conferencias l e í d a s en los d í a s 10 y 17 de noviembre de 1932, en el « I n s t i t u t o de M e d i c i n a P r á c t i c a * de B a r c e l o n a por ANTONIO NOVELLAS Y ROIG Farmacéutico Académico correspondiente de la Academia de Medicina y Cirugía de Barcelona Ex Profesor de la Escuela de Altos Estudios Comerciales. (CONTINUACIÓN) Está contraindicada en las afecciones del corazón compensadas; cuando sean cuales seán los síntomas existe hipertensión; en las degeneraciones grasosas del miocardio; y en el caso de intolerancia de las vias digestivas. Es la digital cardiotónica y angiotónica, y por consiguiente es el específico de la arritmia e hiposistolia. Se valora la digital fisiológicamente por el método de Hatcher-Magnus, sirviéndose de unidades gato, que deben referirse las halladas a 10 c. c. de tintura, que es hoy dia la preparación tipo preferido. Es una excelente tintura de digital la que posee de 5 o 6 unidades Magnus por 10 ce. Su posología es varia y discutida, tomando nosotros como tipo la que preconizaba j{uchard o de las tres dosis, dividiéndose las indicaciones de la digital en tres categorías especiales y estableciendo otras tantas dosificaciones referidas al standard citado de 5 a 6 unidades gato por 10 c. c. Dosis masiva, a n t i a s i s t ó l i c a y d i u r é t i c a , administrándose 4 gramos o 200 gotas de tintura en dos o tres veces y en un solo día. Dosis débil como seofcmzte en el eretismo cardíaco y palpitaciones, de 10 a 20 gotas diarias de tintura durante cinco días consecutivos, repitiéndose el tratamiento cada tres semanas. Dosis m u y débil, o sea de 6 a 10 gotas diarias de tintura durante diez o quince días, como c a r d t o t ó n i c o , utilizable siempre que quiera darse al miocardio un tono de reserva o precaución. P a s t i l l a s del D r . H n d r e a c o n t r a la T O S CAJA PEQUEÑA: UNA PESETA 544 tí-i Restauridor ifiAim«tceutico Los ligeros accidentes del digitalistno (vómitos, etc.), indican que debe interrumpirse el tratamiento, y no debe nunca llegarse a los accidentes graves de intoxicación (pulso bigeminado), que generalmente acompañan a la caída del pulso. OTROS VENENOS CARDÍACOS Otras drogas cardiótropas integran el grupo farmacológico de los venenos cardíacos, y son el estrofanto, el lirio de los valles, la escila, el adonis vernalís, el batiator, el cáñamo del Canadá o apocino,, y la segunda corteza del saúco, cuyos señalamientos someros vamos a reseñar. Aparte de estas drogas, con acción farmacodinámica parecida, pero debiendo su acción a alcaloides, deberemos indicar la corteza de Sassy o E r y t h r o pUjeum g u i ñ é e n s e , y las flores de Cactus o Cereus g r a n d i f l o r a s . ESTROFANTO Y OUABAIO Las semillas de estrofanto proceden de varias especies del género Strophantus, plantas de la familia de las Apocináceas, originarias de las costas orientales y occidentales de la región ecuatorial africana. El s t r o phantus K o m b é , variedad oriental del strophantus hispidus, ha sido durante muchos años considerado como la única especie oficinal y contiene estrofantina (0,40 a 0,90 gramos por 100 de estrofantina C31 H48 O^), pero la Farmacopea Española, VIII, 1930, incluye la variedad s t r o p h . g r a t a s o estrofanto lampiño o del Gabon, cuyo principio inmediato es la ouahaina, glucósido homólogo inferior de la estrofantina (C3o H46 018) y dos veces más activo. Otra apocínácea, la Acocanthera ouabaio, contiene también o u a b a i na, que se diferencia de la estrofantina por ser ésta dextrogira ¿í=-|-30o y dar con S04 H2 color verde, mientras que la primera es legovira, a = — 3308 y da con el S04 Ha color amarillo, después rosa y jamás verde. Es el estrofanto un excelente cardiotónico, no angiotónico, es decir, sin acción directa sobre los vasos, reforzando la sístole y remontando el pulso, siendo un buen diurético siempre que el riñón no esté lesionado. Calma rápidamente las palpitaciones, sobre todo en la enfermedad de Basedow, siendo preferible a la digital en la esclerosis cardíaca. Debe emplearse a dosis pequeñas y preferirse la tintura al 1 por 10, a razón de 5 a 20 gotas al día. P a s t i l l a s del D r . H n d m a c o n t r a la T O S CAJA PEQUEÑA: UNA PESETA El Restaurador Farmacéutico 545 ÑERIUM OLEANDER Análogo al estrofanto debe considerarse la a d e l f a o laurel rosa (baladre), bello arbusto de jardín y también apocinácea, nombrado N e r i u m Oleander. Sus hojas y corteza contienen un glucósido análogo a la estrofantina, según j)ubigadoux y J)uríeu. Parece confirmarse que en efecto posée acción análoga a la digital y al estrofanto, pudiendo utilizarse en la asistolia, siendo fácilmente tolerado y no acumulándose. (Tintura al 1 p. 5, de 1 gramo a 1,50 gramos por dia). APOGYNUM CANNABINUM . Otra apocinácea es el cáñamo del Canadá o A p o c y n u m c a n n a b i num, conteniendo su raíz dos glucósidos, la apocinina y la apocineína, y siendo un buen sucedáneo de la digital sin fenómenos acumulativos ni de intolerancia gástrica, pero poseyendo la contraindicación de las lesiones orgánicas del tejido renal. Administrado en las cardiopaíías, el pulso y la respiración se hacen menos frecuentes, la presión sanguínea aumenta, la arritmia se alivia. Es hidragogo y diurético, dilata las arteríolas renales y puede aumentar la cantidad de orina excretada de 4 a 6 litros por día, habiendo merecido el nombre de trocar vegetal. indica por esta causa en las afecciones serosas de la pleura y peritoneo. Las preparaciones farmacéuticas del Apocynum exigen cuidados especiales para su prescripción. Deben ser las dosis progresivas para evitar las náuseas, vómitos y diarreas que acompañan a veces su ingesta. Su tintura al I X 5, debe darse a la dosis de 1 a 1,50 gramos diarios en dosis fraccionadas, y la solución de Apocyneina en alcohol al 1 por 1.000 puede darse a razón de 50 a 60 gotas ?1 dia, correspondiendo a poco más de un m i l i g r a m o de glucósido, con cuyo uso parece ser se atenúan los fenómenos emeto-catárticos que se observan a veces con la tintura. CONVALLARIA Las hojas y flores del Lirio de los Valles o c o n v a l l a r i a , llamado m u guet por los franceses, pertenecen a la C o n v a l l a r i a majalis, de la familia de las Liliáceas, planta vulgar en los bosques y lugares umbríos de casi toda Europa. Contiene la convalaria, dos glucósidos, la c o n v a l l a r i n a , P a s t i l l a s del D r . A n d r e a CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T O S UNA PESETA 546 E l Restaurador Karmacetu co C34 H62 OH y la c o n v a l l a m a r t n a , C23 H44 O^, los cuales se desdoblan en glucosa y c o n v a l l a r e t i n a , el primero, y glucosa y c o n v a l l a m a r e t i n a , el segundo. La acción sinérgica de ambos glucósidos engendra el conjunto de características farmacodinámicas de la planta. Según Qernjaín Sée, es un potente diurético que actúa sobre las lesiones mitraies acompañadas de hidropesía. No se acumula y no posee gran toxicidad, siendo útil en las palpitaciones ocasionadas por agotamiento del vago, en las arritmias con o sin lesiones y en la disnea ya solo ya asociado al yoduro de potasio. En general se indica en las afecciones con infiltraciones. La tintura de hojas y flores de la planta, se da a la dosis de 25 a 200 gotas al día, repartidas en 5 a 10 dosis. CACTUS GRANDIFLORUS Sobre las flores y tallos del Cactus o mejor dicho del «Céreas g r a n diflorus*, cactácea de las Antillas y Mar Caribe, se ha escrito mucho y no se ha conseguido con ello depurar el mercado farmacéutico de todas las sofisticaciones y substituciones que han hecho casi desaparecer una droga famosísima, introducida en la Materia Médica por í(übíh¡, en 1866, y popularizada por Sultán, Boy Veúiér, ¿(uchard y ftenoulf con posterioridad (1). Es debida tal actividad farmacológica á un alcaloide, la Cactma que es útil en las enfermedades orgánicas del corazón y que ha prestado servicios cuando la digital y el estrofanto habían fracasado. Es útil sobre todo en las palpitaciones del corazón hipertrofiado, en las regurgitaciones aórticas no complicadas; no se acumula ni es de efectos nocivos sobre el estómago. Actúa el Cactus no sólo sobre el corazón, sino también sobre la substancia medular, de la cual excita la actividad refleja, siendo pues también de gran utilidad para combatir la atonía cardíaca de origen nervioso. Es hipertensor, y ha venido considerándose como específico de las anginas de pecho. Se indica en los abusos del tabaco, té, alcohol y morfina y es recomendado en las astenias consecutivas a abusos sexuales. Su tintura al 4/5, se da a la dosis de 10 gotas, tres o cuatro veces al día. La c a c t í n a , dificilísima de ser obtenida, se propina a la de 0,001 gramo una o dos veces al día. (1) ANTONIO NOVELLAS. «Farmacología y farmacodinamia del cereus grandifiorus». Memoria leída en 12 mayo 1932 en la Soc. Méd. Farmac. de los Stos. Cosme y Damián. Barcelona, folleto. P a s t i l l a s del D r . A n d r s n CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T O S UNA PESETA El Restaurador Farmacéutico 547 ESCILA La cebolla albarrana, escita, es una planta bulbosa de la familia de las Liliáceas, denominada Urginea Scilla muy común en los arenales mediterráneos, pero cultivándose tierra adentro. De estos bulbos se mondan las escamas escariosas externas y las carnosas internas y las intermedias se cortan en tiras y se desecan al sol, utilizándose sólo éstas en farmacia. Según diversos autores eminentes, Walizewski uno de ellos, la escila no contiene alcaloides, pero sí los glucósidos s c i l l i n i n a , scillopicrina y s c i l l a m a r i n a , los cuales suponemos obtuvo y caracterizó ya que pudo bautizarlos. Según Jamesfed, existe un alcaloide, la s c i l i á i n á , que por firissemoret hemos visto calificado de glucósido. Y finalmente Ziffeneau, indica como principio inmediato cristalizado y por tanto definido, el scilareno A . , glucósido descubierto por Sfoll y Surfer, de Suiza, e hidrolizándose rápidamente en escilaridina inactiva y una biosa, desdoblable a su en una molécula de ramnosa y otra de glucosa. Nosotros creemos que no se ha dicho sobre esto la última palabra y que sólo pueden ser eficaces los preparados galénicos de escila que contienen el complexo sinérgico natural de la misma, conservado y detenido en su evolución regresiva mediante una brusca estabilización. La escila es un veneno cardíaco como los tjue anteceden y a débiles dosis posee una acción diurética incontestable que hace de esta droga un remedio precioso de las hidropesías cardíacas y de todos aquellos estados en los que es preciso aumentar la secreción urinaria con tal de que el riñón esté intacto. Usase solo o asociado con la digital. (Vino diurético de trousseau, vino diurético amargo de la Caridad, oximiel escilítico, etc.) La escila favorece también las secreciones bronquiales y las modifica. Su tintura estabilizada al 1X5, se da a la dosis de 30 a 75 gotas al día fraccionando en dosis de 5 a 12 gotas. ADONIS VERNALIS Otra interesante planta del grupo que nos ocupa es el A d o n i s vernalis, planta herbácea de la fam'lia de las Ranunculáceas, originaria del centro de Europa, y de cuyas singulares virtudes debemos hacer mención. Nos referimos, naturalmente, a la hierba «herba> comprendiendo tallos, hojas y flores y prescindiendo del rizoma. Se ha dicho que en ella se han comprobado á c i d o acOnitico, un glucósido la adonidina, pero más recientemente los hermanos ^ffrc/er han aislado dos glucósidos diferentes, el adonido- P a s t i l l a s del D r . CAJA ñ n á f n PEQUEÑA: c o n t r a la T O S UNA PESETA 548 hi Kfcs.aurador raíiuactuiicu sido y el adomoernosido, de los que han hecho curiosísimos ensayos fisiológicos en forma tendenciosa y aislada, lo que en definitiva resta valor a la verdadera doctrina fármacodinámica de la droga integral. En definitiva y según Xufenbac/¡ery las indicaciones del adonis son parecidas a las de la digital, y recaen en los estados de insuficiencia cardíaca con arritmia completa, astenia cardíaca, edema pulmonar, disneas e hidropesías. En casos de fracaso de la digital, el adonis la reactiva y aquélla aparece activa luego de una administración de adonis. Es además un sedante del sistema nervioso central. La <caquexia cardíaca> contraindica el adonis y en este caso, cuando aparecen además irreductibles, debe prescindirse en absoluto de la droga. No se acumula y su acción es rápida y poco tóxica. Su tintura debe darse a la dosis de 2 a 10 gramos diarios. VERNONIA O BAT1ATOR Es el B a t i a t o r o Vernonia n i g r i t t a n a , una planta de la familia de las Compuestas, originaria de la costa occidental del Africa (Senegal, Congo, Niger), cuya raíz y tallo contienen un glucósido, la Vernonina (C1() H2ÍP7) polvo blanco, soluble en alcohol y agua y poco soluble en éter y cloroformo. Actúa sobre el corazón de manera parecida a la digital, pero en razón de su actividad ochenta veces menor que la de esta droga, su manejo es cómodo y exento de peligro. AMARILIS EN CRUZ El bulbo y flores de la A m a r i l i s en cruz, o sea de A m a r y l l i s f o r m o s í s í m a , liliácea de las Antillas y Méjico, es un sucedáneo de la digital, conteniendo un alcaloide, la a m a r i l l i a a , que se da a la dosis de 0,001 grs. y el polvo del bulbo a la de 0,10 grs. ANTIARIS La corteza del Upas A n t i a r o A n t i a r i s t o x i c a r l a es planta cardíaca (Artocarpáceas), de Java y Sumatra, cuyo glucósido la a n t i a r i n a , es tóxico introducido en el torrente circulatorio y no por vía oral, pero su excesiva toxicidad no permite un uso discreto en terapéutica. P a s t i U a s del D r . R n d r e a CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la UNA T©S PESETA El Restaurador Farmacéutico 549 CECROPIA Las hojas de Cecropia peltata (Artocarpáceas) originaria de la Guayaría, Martinica y Guadalupe, son, según Qilberl y Carnof, de acción cardíaca acumulativa, aumentando la contractilidad del miocardio, duplican y triplican la intensidad de las pulsaciones y son diuréticas (su extracto fluido se da a razón de 30 gotas al día). ERYTROFLEUM La corteza del tronco del E r y t r o p h l e u m g u i ñ é e n s e (LeguminosaCesalpiniácea), originaria de Guinea, Congo, Senegal y Sudán, contiene el alcaloide, e r y t r o f í e i n a , tóxico cardíaco que detiene el corazón en sístole y es según Ó>ujardin Jjeaumete, tónico cardíaco y diurético, de acción parecida a la digitalina y picrotoxina. Su posología es de 5 a 10 gotas de tintura tres veces al día, o bien uno o dos gránulos de alcaloide de Vio de miligramo. TALAUMA. — TEFROSIA. — LYGOPUS Hay que reconocer propiedades cardíacas a las flores y corteza de Yoloxoachilt (Méjico), T a l a u m a mexicana, regularizador de las contracciones del miocardio, de igual modo las hojas de Tephrosia t o x i c a r i a (Guyana, Antillas, Tahiti), sucedáneo de la digital apreciable. La planta entera del Lycopus virginica, labiada de los Estados Unidos y Canadá (Charmweed), es también excelente sedante cardíaco estimable en las palpitaciones de la enfermedad de J&asedow. CORTEZA DE SAÚCO La corteza interna o segunda del s a ú c o (Sambucus n i g r a ) , antiguamente reputada como diurética, es hoy día considerada como un sucedáneo de la cafeína y de la digital, y aun resulta en casos donde aquellos medicamentos habían fracasado (1). Es, según fyerthelot, material rico en (1) LECOQ. «Essai sur les ef'ets diurethiques de la f ambucine.» These de Lille, 1895 P a s t i l l a s del D r . R n d r t u CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T O S UNA PESETA 550 El Restaurador Farmacéuuco nitrato de potasa. Contiene un alcaloide, la sambucina, y un glucósido cianhídrico, la s a m b u n í g r í n a (Bourque/of). bernardo de Qordon, aun en las lejanas épocas de la escuela salernitana, recomendaba el agua destilada de su corteza media contra la hidropesía a / r ^ o r e , y más recientemente las virtudes del saúco, como diurético e hidragogo en las ascitis, han sido reconocidas por JfÍQrtin Solon, jYíallé, Reveille parisse, y más recientemente por Xemoíne y su discípulo Xecoq (1). Su extracto fluido se da a la dosis diaria de 5 a 10 gramos, el extracto blando a 1 gramo por día o bien la tintura alcohólica, a la dosis de l o g r a mos por día, repartidos en varias veces. FRITILLARIA Sólo mención haremos de la F r i t i l l a r i a imperialis, otra droga cardíaca cuyo principio activo es un alcaloide veneno cardíaco, sucedáneo de la digital, lá i m p e r i a l i n a (su fórmula es G 3 5 H60 N03), de acción poco conocida para ser utilizada. Otras especies quizá tan importantes aunque menos conocidas y casi en la penumbra da lo desconocido, deberíamos mencionar, pero dada su dificultosa adquisición y las circunstancias apuntadas nos contentaremos con dar sus nombres: ; Amarylis belladona (bellamarina) — Delphinium consolida (delfina) — Geinospermum loeve (geinospermina) — Taxus baccata (taxina) — Tulipa vulgaris (tulipina) — a base de alcaloides. Coronilla scorpioides (Coronillina) — Adenium Boehmianum (echujina) Globularia alypum (globularina) — Tar.ghinia veneniflua (tanginina) — Urechites sub-erecta (urechiíina) — Chiococca anguifuga (caincina) — a base de glucósidos. I III ANALÉPTICOS CARDÍACOS Insiguiendo en el plan que nos hemos trazado al diseñar los fundamentos de este repertorio de drogas de acción circulatoria, debemos reseñar aquellas que Viffeneau denomina a n a l é p t i c o s cardiacos y que en puridad son específicos del colapso cardiaco. La principal i n d i c a c i ó n de estos medicamentos es el desfallecimien(1) G. LEMOINE. «De I'action diurethique du sureau.» París, 1890. P a s t i l l a s del D r . A n d r e a CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T © S UNA PESETA tLi Kcaiaurauor f a r m a c é u t i c o 551 to cardiaco agudo que se observa sobre todo en las enfermedades infecciosas, en donde su acción estimulante les ha valido el nombre de a n a l é p ticos cardiacos. Estos medicamentos no presentan casi ningún carácter común, si no es su gran facilidad de empleo y la rapidez de sus efectos. Su naturaleza química y farmacológica es muy diversa: alcaloides (esparteína), cuerpos púricos (cafeína), amidas (coramina), cetonas terpénicas (alcanfor), etc. Su modo de acción es también muy variable. Los unos (alcanfor) no tienen acción apreciable sobre el corazón normal, pero le refuerzan, modificando su excitabilidad, cuando está debilitado por venenos o por la corriente eléctrica; los otros (cafeicos) ejercen su acción estimulante sobre el sistema nervioso intracardíaco y sobre los procesos catabólicos del músculo cardíaco; otros, en fin (esparteína), aumentan la tonicidad del miocardio. Los unos y los otros ejercen acciones diversas sobre el sistema nervioso extrínseco; y otros son irritantes cutáneos de acción circulatoria refleja (alcanfor). Un cierto número (cafeicos, alcanfor) son, además, estimulantes de los centros vasomotores y de los centros respiratorios y tienen por efecto secundario mejorar el trabajo del corazón. RETAMA DE ESCOBAS Y ESPARTEÍNA Entre los medicamentos más notables de este grupo debemos señalar ante todo a la R e t a m a de escobas (en francés, Genét á baláis) S a r o thamus scoparius S p a r t i u m scoparium. Leguminosa papilionácea, cuyas flores amarillas y olorosas se recolectan en mayo y junio, y deben sus actividades a un alcaloide, esparteina, una flavona, la escoparina, esencia, etc. Tiene esta droga acción diurética y no está exenta de toxicidad, viéndose a menudo falsificada por la Retama de España (Spartium junceum), cinco o seis veces más tóxica y por el Cytissus Laburnum, también peligroso. Se indica en la hidropesía y para extraer la esparteina, que se utiliza en terapéutica bajo la forma de sulfato Ci5 N2 (S04H2) 5 (H20), sal soluble en el agua, que actúa como tónico del miocardio, disminuye la excitabilidad del vago seguramente a causa de acción paralizante sobre los ganglios autónomos. Su dosis es de O'Ol gramo a 0'05 gramo. El confosuifonato de esparteina {JJn. Jtferck, 1932, II) refuerza la acción cardíaca de la esparteina con la del alcanfor. También se consigue un aumento de eficacia introduciendo acido i s o v a l e r í á n i c o en la molécula de esparteína, útil entonces en los dolores cardíacos, pseudo anginas, trastornos cardiovasculares funcionales, etc. La tintura de retama (al 1 X^, flores), se da a la dosis de L a LXXX gotas, dos o tres veces al día, indi- P a s t i l i a s del D r . U n d r t a CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T © s UNA PESETA 552 E l Resiaurador Farmacéutico candóse sobre todo en las bradicardias, por atonía muscular, en curso de infecciones, en la cardioesclorosis, cardiopatías arteriales, etc., actuando como tónico cardíaco y diurético. Lejos de aumentar la tensión sanguínea como la digital, tiene, por el contrario, tendencia a hacerla descender. ALCANFOR Otro potente analéptico cardíaco es el A l c a n f o r , CÍOH^O, substancia cristalina, hialina y odorífera, retirada por destilación con intermedio del vapor de agua, del leño del L a u r u s eamphora, árbol del Japón, de la familia de las Lauráceas. Ya en este caso, dextrógiro, ya racémico y preparado sintéticamente partiendo de la esencia de trementina, es casi insoluble en agua y es soluble en alcohol, éter, aceites, etc. Es antiespasmódico, anafrodisíaco, antigalactagogo y tónico-cardíaco, utilizándose al interior ya en substancia pulverizada o bien en solución (aceite alcanforado al 1 X 10» en inyecciones hip. de 1 a 5 cm3; aceite etéreo alcanforado, al 1 X ^0» de alcanfor y éter, de 1 a 5 cm3). [Al exterior se usan la pomada alcanforada (al 1 X 10); el alcohol alcanforado fuerte (1 X 10). Y débil (1 X 2 0 ) . CAFEIGOS Los llamados cafeicos, forman dentro del grupo una división aparte^ cuyas características resumiremos en breves líneas. CAFÉ El café es la semilla del cafetal de A r a b i a , Coffea a r á b i c a , planta arbusto de la familia de las Rubiáceas, originario de Abisinia, de donde fué importado a Arabia a mediados del siglo x v . No fué conocido en Europa hasta 1645, y fué importado y aclimatado en América, hasta 1720. Creemos inútil añadir comentarios sobre lo que es y representa el café en la economía y comercio mundiales en la actualidad. El café verde contiene como principios inmediatos, un dicho alcaloide, la c a f e í n a , Ca N4 Oa, descubierto por %obiquet, y que es en realidad un cuerpo ureico, una trimetilxantina; bases diversas, esencia, ácido cafetánico. Solamente por torrefacción a 250 - 270° se destruye parte de la cafeína y ácido cafetánico y se forma a sus expensas un aceite esencial muy P a s t i l l a s del D r . A n d r e a CAJA PEQUEÑA: c e n t r a la T O S UNA PESETA El Restaurador Farmacéutico 553 aromático, la cafeona, que es el cuerpo que da todo su sello á la aromática infusión que tanto celebramos. La cafeína es poco soluble en agua, pero aumenta su solubilidad la presencia de benzoato o salicilato de sodio. La infusión de café torrefacto estimula las funciones intelectuales a condición de no abusar de ella. Desarrolla en los nerviosos una predisposición espasmódica; es útil en las cefalalgias, disposición apoplética, fiebres intermitentes, asma nervioso periódico. CAFEÍNA La cafeína, al lado de sus efectos cardíacos de aceleración del ritmo y tonicidad, debidos al aumento de excitabilidad de los centros aceleradores y de la fibra cardíaca, produce estimulación de los centros encefálicos, de donde se infiere mejora de los procesos psíquicos y motores y antidotismo vis a vis de las intoxicaciones por los depresores encefálicos, y por ende se infiere insomnio. La cafeína es, además, un diurético análogo a la teobromina. A fuertes dosis puede producir extrasístoles, aumentar la excitabilidad refleja y provocar exaltación psíquica (delirio cafeínico). Las dosis de cafeína son de 0^0 a 1 y 2 gramos por día el máximo, pero es dosis media la de O'IO a 0'25 gramos de una vez. Para uso hipodérmico, la s o l u c i ó n d é b i l es: Cafeína, 0'25 gramos; benzoato de sosa, 0*35 gramos; agua 1 cm3; s o l u c i ó n fuerte: Cafeína, 0*40 gramos; salicilato de sosa, 0'40 gramos; agua 1 cm3. TÉ DE LA CHINA Las hojas del t é de la Chinay proceden del Thea sinensis, arbolillo de la familia de las Ternstremiáceas, originario del Assam superior y cultivado hoy en día en la India, Ceilán, Java, Japón y China. Estas hojas una vez recolectadas son secadas rápidamente sobre placas de hierro calenta das y aun calientes se doblan y arrugan formando las suertes de té conocidas en el comercio, con el nombre de té verde. El t é negro se obtiene haciendo fermentar las hojas tiernas y desecándolas luego artificialmente y a suave calor. El aroma del té depende de estas torrefacciones y de otras complicadas manipulaciones. El té contiene O'SO a 1 por 100 de un aceite esencial muy odorífero, 2 a 3 por 100 de caseína, 2 a 4 por 100 de cafeína, cierta cantidad de theofílina (C7H8N402), alcaloide isómero de teohromina; y 12 a 15 por 100 de una mezcla de taníno y ácido gállico. P a s t i l l a s del D r . R n d r a a CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T © S UNA PESETA 554 El Restaurador Farmacéutico Importado en Europa por los holandeses a mediados del siglo x v n , se una bebida tónica y confortante, conocida en China desde tiempo inmemorial. Es medicamento tónico y astringente, estimulante y diurético, usándose la infusión al interior a la dosis de 4 a 10 gramos por 1.000 de agua, echando el agua hirviendo sobre el té a fin de precipitar la caseína. Puede producir su abuso constipación tenaz, dispepsia, delgadez, insomnio, irratibilidad nerviosa, etc. MATE O TÉ DEL PARAGUAY Las hojas del Mate o Té del Paraguay, se presentan bajo la forma de polvo grosero, amarillo verdoso procedentes del Ilex paraguayensis, arbusto de la familia de las Ilicineas, que crece en las regiones del Paraguay, Matto grosso, Panamá, Santa Catharina y otras del sur del Brasil. Contienen de 0'50 a l'SO por 100 de cafeína, esencia, 4 por 100 de tanino o ácido m a t e t á n i c o (por la torrefacción se desarrolla la mateona, aromático análogo a la cafeona del café) (1), resina purgante y albuminoides, es decir, una composición análoga a la del café o té. La infusión de mate constituye en Sudamérica, una bebida estimulante de uso diario y constante, en absoluto indispensable en ciertas regiones. Se ha evaluado en 100 millones de kilogramos la cantidad de mate que se consume anualmente en la América del Sur. Su infusión se prepara habitualmente en calabazas adecuadas al 30 o 40 por 1.000 de agua, provistas de un chupador de plata que cuela al mismo tiempo la infusión al ser ésta aspirada por el bebedor. El mate puede considerarse como dinamóforo estimulante de la acción cerebral y del corazón, al mismo titulo que el café y el té, con la ventaja de una mayor economía y de no provocar tan fácilmente el insomnio como ellos. GUARANÁ La g u a r a n á es una pasta desecada preparada por los indios guaranis con las semillas de la Paullinia sorbilis, liana enredadera de la familia de las Sapindáceas, originaria del Uruguay y región amazónica. Sin entrar de (1) Doctor A. BLAY PIGRAU. «La yerba Mate,» Barcelona, 1927; sin pie de imprenta. P a s t i l l a s del D r . A n d r s n CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T O S UNA PESETA El Restaurador Farmacéutico 555 lleno en la composición farmacológica de los magdaleones que nos ofrece el comercio, sólo diremos que contiene de 3 a 5 por 100 de cafeína, combinada con un tanino particular (guaratanino), esencia, goma y fécula. Sus indicaciones terapéuticas principales son tres: tónicó, utilizable en las enfermedades del estómago y convalecencias; astringente, contra la disentería y diarrea; y antineurálgico, en la jaqueca, solo o asociado a otros medicamentos analgésicos a los que corrige. Sus dosis son de 0'20 a 2 gramos, debiendo abservarse en su uso cierta circunspección. CACAO Y TEOBROMINA Bajo el nombre de cacao se entienden las semillas del cacaotero común, Theobroma cacao, árbol de la familia de las Malváceas, originario de tierras calientes de Méjico, Brasil y Antillas, cultivado en Colombia, Venezuela, África y Asia en sus zonas tropicales. Cada gran baya lleva flotando en una pulpa amarillenta de 30 a 40 almendras, que se separan previa fermentación que destruye dicha pulpa. Las almendras se desecan y se tuestan o no, según la suerte comercial, siendo los cacaos americanos los mejores y más apreciados. Contiene el cacao una grasa, la manteca, en cantidad de 44 por 100; almidón, nitrogenados, rojo de cacao, theobromina (r20 a l'GO por 100) y una pequeña cantidad de cafeína (O'IO por 100). La theobromina, es una metilxantina y homólogo inferior de la cafeína. Su fórmula es C7 H8 E4 OaEs el cacao un analéptico poderoso. Entra en vinos, licores, tinturas y es la base exclusiva del chocolate, bebida que justifica su nombre de «bebida de los dioses» y que en forma sólida se ha generalizado enormemente. La theobromina es poco tóxica para el hombre y se indica como diurético en las hidropesías cardíacas, en las esclorosis cardíacas con esclorosis renal. En razón de su insolubilidad se le prescribe en sellos de 0*50 gramos, a razón de 2 a 4 gramos por día, o bien se solubiliza añadiéndole salicilato de sosa {diuretiná). NUEZ DE KOLA La Nuez de K o l a es otro material farmacéutico que posee enorme imqortancia en la terapéutica cardiácea y general. Procede de la Stercuíia acuminata, árbol de la familia de las Malváceas, y existe' espontáneo o P a s t i l l a s del D r . A n d r e a c o n t r a la T O S CAJA PEQUEÑA: UNA PESETA 556 El Restaurador Farmacéutico cultivado en la costa occidental de África, entre los 10° de latitud N . y los 5o latitud Sur. Parece ser que se ha dado una exagerada importancia a que las nueces de Kola que se usen en farmacia sean frescas, cosa no posible a no ser que se estabilicen en el lugar de origen, lo que no es fácil que suceda, teniendo en cuenta las dificultades de su recolección y comercio (1). Contiene lá nuez deKola seca materias amiláceas, cafeína, teobromina y rojo de Kola. La nuez fresca contiene cafeína en combinación soluble con un tannoide, La Kolatina. Es la Kola un tónico del corazón, estimulante nervioso y muscula^ facilita el trabajo mental, pero produce insomnio, pudiendo llegar a ser tóxica a dosis elevadas, produciéndose parálisis del corazón. Su tintura se usa a la dosis de 5 a 10 gramos en dosis única. CORDIALES A continuación de estos analépticos cardiacos activos y potentes, debemos hacer mención de otros que la^ experiencia de largos años ha consagrado como útilísimos a pesar de que no poseen una acción farrnacodinámica tan decisiva. Sean por ejemplo la vainilla, \a canela, nuez moscada, c a r d a m o m del Malabar, el sumbul (Férula sumbul), la melisa oficinal la verbena o hierba luisa, las hijas de Aza-Pana del Brasil, etc. Esto en cuanto a simples, y deben ser felizmente recordados fármacos galénicos, tales como el Licor amoniacal anisado, la Tintura corroborante de Whytt, la Tintura a r o m á t i c a de la F. A., el Alcohólalo a r o m á t i c o amoniacal de Sylvius, el alcohol de melisa compuesto, etc. Estos viejos y útilísimos remedios que nuestros antepasados llamaban corí/Za/es, por antonomasia, poseen una acción poderosa e indiscutible; son de rapidísimo efecto y jamás han podido intoxicar a nadie (2). (CONTINUARÁ) (1) Es BRISSEMORET, quien ha demostrado la diferencia de composición entre las nueces tiernas y secas. La nuez fresca contiene koloxidasa, la cual durante la desecación actúa sobre la kolatina, transformándola en cafeína y rojo de kola insoluble. La kolatina es, según parece, más activa que la cafeína. (2) A. NOVELLAS. «Farmaconografía de tinturas, gotas y elixires». Un volumen. Barcelona, 1932. P a s t i l l a s del D r . ^ n d r t a c o n t r a la T G S CAJA PEQUEÑA: UNA PESETA 557 El Restaurador Farmacéutico SECCION OFICIAL Ministerio de la Gobernación Orden prohibiendo l a i m p o r t a ción y venta de l a H a p t i n o g e nina diftérica, ORDEN Excmo. Sr.: Demostrada experimentalmente la ineficacia terapéutica de la «Haptinogenina diftérica», preconizada por su elaborador para el tratamiento de la difteria, y concurriendo además las circunstancias de que el mencionado producto no ha sido presentado al registro sanitario, queda prohibida su importación y venta, debiendo las Autoridades sanitarias aplicar las sanciones oportunas a los contraventores de la presente disposición. Madrid, 20 de Octubre de 1933. P. D. J. M . GUTIERREZ BARREAL Señor Director general de Sanidad. Errata.—En el número pasado y en el artículo publicado en la página 505, Conjerjfarío, en la linea seis apareció «...que a pesar de su mal origen...» debiendo decir «que a pesar de su mal de origen», errata que el buen sentido de nuestros lectores debió interpretar. De E l M o n i t o r de l a F a r m a c i a y de l á T e r a p é u t i c a : «Adulteración de los vinos—Por sentencia del Tribunal Supremo de 5 de mayo de 1930 (<Gaceta» de 7 de octubre de 1931), se ha resuelto que la materia colorante extraña a un vino implica una manipulación fraudulenta que merece la calificación de adulteración, cuya falta se castiga según los artículos 41 y 42 del Real Decreto de 29 de abril de 1926, con el decomiso de la mercancía y multa, que oscilará entre el valor de la similar a éste y el triplo del mismo, con más el pago de todos los gastos que se originen por la destilación o destrucción de la mercancía. (Véase además la sentencia de 5 de mayo de 1930.)» ^Premios en la facultad de f a r macia de Jtfadrid.—Los otorgados en el curso 1932-33 han sido: Grado de licenciado: D. Telesforo Montojo y Gardini, D. Juan Luis Madinaveitia y Juguenson, D. Angel Santos Ruiz y D. Antonio Sosa García. Grado de doctor: D.a Josefa Tomás Royo, D. Mariano de Mingo Fernández y D. Miguel Amat Bargués.» P a s t i l l a s del D r . A n d r a n CAJA PEQUEÑA: c o n t r a la T UNA PESE; 558 hi Restaurador Farmacéutico De L a F a r m a c i a M o d e r n a : « / ^ VIDA MÉDICA copiamos esta nota: «Las maniobras para que pase la Escuela de Sanidad al Instituto Nacional de Higiene, y para cazar la dirección, siguen en crescendo, anunciándose una batalla campal en breve, y ha surgido un nuevo aspirante a dicha dirección, si bien el parasitólogo discípulo y los sanitarios que militan en el campo socialista están un tanto moscas, hasta ver el giro que toma la Sanidad, o mejor los cargos, con el nuevo Gobierno.» Oportunamente dimos cuenta de la fusión de la Escuela de Sanidad con el Instituto Nacional de Higiene, según referencias de persona acaso la más capacitada para darnos tal noticia, y parece ser que los cambios habidos en política y ese juego entre bastidores tras de la caza del cargo de director sean las causas de que no resulte ya un hecho.» Xa Unión Jtfédico-farmacéutica de C a t a / u ñ á . S o c i e ú a á de Socorros mútuos para Médicos, Farmacéuticos, Odontólogos, Veterinarios, licenciados en Ciencias físico, químicas y biológicas, y Estudiantes después del cuarto curso, pone en conocimiento de sus asociados que estando próxima la constitución del 2.° grupo de Invalidez y muy adelantados los restantes, es conveniente que los que deseen inscribirse lo hagan a la mayor brevedad para su efectividad. (Tesorería, Rambla de Cataluña, 62, pral, 2.a, de 2 a 6 ) Sa federación Jnternacional de la prensa técnica. —El Dr. LADISLAS RADVANYI.- El día 3 de este mes ha fallecido en Budapest, después de breve enfermedad, el Consejero del Gobierno de Hungría, Dr. Ladislas Radvanyi, Presidente de la Asociación Húngara de la Prensa Técnica, director de la revista A z Uzlet, Vice-presidente de la Federación leternacional y miembro de Honor de la Sección Austríaca de la Prensa Técnica y de la Asociación Española, a la que nos honramos en pertenecer. El Dr. Radvanyi (e. p. d.) que asistió como Delegado de Hungría al V Congreso Internacional de la Prensa Técnica, celebrado en España en 1929, en el curso del cual hizo patente en distintas ocasiones la cordial simpatía que sentía por nuestro país, tuvo especial complacencia en invitar a un viaje a Budapest, en nombre de la entidad que dirigía desde su fundación, a la Delegación española que concurrió a las tareas del VII Congreso efectuado recientemente en Austria, viaje en que se puso de relieve una vez más la confraternidad de la Prensa Técnica hispano-húngara e internacional y que por desgracia ha sido la última iniciativa llevada a cabo por tan buen amigo y excelente compañero. P a s t i l l a s del D r . A n d r t o contra la T © S CAJA PEQUEÑA: UNA PESETA El Restaurador Farmacéutico Reciba la Federación Internacional, la Asociación Húngara y la familia de nuestro querido colega, el más sincero pésame. 559 f a r m a c i a : Se vende en población de 8.000 habitantes muy próxima a Valencia.—Para informes dirigirse a Unión Farmacéutica Levantina, S. A.—Apartado 166 - Valencia. J)oce Conferer¡cias de J f n á l i sis de J í l i m e n t o s . Quia p r á c t i c a de J l n á í i s i s , por el doctor Maestre TM/íe^.—Segunda edición. Un volumen de 554 páginas, encuadernado en tela e ilustrado con 111 grabados y tres láminas en colores. Obra Ureirjta ¡ecciorjes de jTnálisis Clitjicos. Cuarta edición corregida y aumentada, por el doctor Maestre Ibáñez.—Precio, 36 pesetas. Puede adquirirse en esta administración. útilísima. Precio 36 pesetas. Pídase en esta administración. REGALO REGIO Regalamos precioso mueble-librería de roble, de 1.50 metros de alto, €1 indispensable a l f a r m a c é u tico, por el D r . D. M a c a r i o Blas y M a n a d a . Precio 15 pesetas. En la Administración de esta revista puede encargarse tan útilísima obra. todo el que acepte una compra a plazos de hermosas novelas de los ENCICLOPEDIA autores más célebres Regalamos famoso Diccionario Enciclopédico Ilustrado, 1.500 páginas, 1 000 grabados, 80.000 artículos, mapas colores, miles de fotografías. Lo regala a todo el mundo entidad cultural y no Empresa de negocios. Pídalo gratis a Instituto Social de Bellas Letras; Claudio Coello, 95, 2 . % Madrid. del mundo. Plazos pequeñísimos asequibles hasta para las personas más modestasSolo la encuardernación lujosa de éstos libros vale más de lo que va Vd. a pagar. Solicite detalles de esta excepcional oferta a Instituto Social de Bellas Letras, Calle de Málaga, sin num.—CÓRDOBA. Don. Dirigirse siempre por escrito. Don Profesión, Profesión Domicilio Domicilio P a s t i l l a s del D r . A n d r s a CAJA REGALADA PEQUEÑA: c o n t r a la T O S UNA PESETA 560 El Restaurador Farmacéutico Acaba de publicarse DO R V A U L T La Oficina de Farmacia Segunda edición española jTrjtorjio Cervós Jíotxadós.— Jfgente Com ere tal Colegiado. Sub-agencias en todas las Islas Canarias. Representaciones de Especialidades farmacéuticas. Güim ar- Tener i f e-{ Canarias) Traducida de la 17.a francesa y anotada por los doctores AntonioM é ddei c oSoroa y José M a Loredo Farmacéutico Se tpata en mlidad de ana otofa aueva no contiene siquiera una página igual a la edición anterior. Su publicación es un verdadero acontecimiento para los farmacéuticos que conocen bien sus excelencias. Madrid, 1930. — Un gran tomo en 4.° (25 X 17,5) de 1.828 + XXIV páginas con más de 100 grabados, 200 cuadros y tablas y 10.000 fórmulas, 60 ptas. en rústica y 70 con fuerte encuademación. Xegislación f a r m a c é u i i e a , por D. Francisco Bustamante.—Novísima recopilación de todo lo legislado referente a Farmacia. Obra imprescindible. Precio 10 pesetas, más los gastos de envío. Casa Gil Mateos, San Lorenzo, 5, Madrid. Puede también hacerse el pedido en la Administración de esta revrsta. (Los gastos de envío por correo importan 1'áO) Los pedidos, acompañados de su importe en giro postal, cheque o sellos de correo (no mayores de una peseta), a Casa Editorial Bailly-BailHére, S í . Núñez de Balboa, 21 Apart. 56-Madrid Los LITINOIDES SERRA, primera sai lítínica que se elaboró en España, para la obtención de sabrosísima agua de mesa, es uno de los preparados que mejor margen dejan al farmacéutico. Se expenden en cajas de 12, 50125 y 250 paquetes; a propósito estas últimas Jfceiieyodirjct y 7{icimei, de D. R a m ó n de T r i n c h e r í a . Depositario general para la venta: don Juan Viladot, Rambla de Cataluña, 36 Barcelona. para detallar con el mayor beneficio paquetes sueltos. ; Recomendamos a nuestros lectores la EDITORIAL MINERVA. S. A., Aribau, 179; Teléfono 27-G. Pídase Catálogo. ü batir A6UA muí POBBMTE . PUROAXTC: VfcWM ds ««na; LKXMSm V« VÉM • •Minrrtiiir Bfwm—tit» aegfin UmpsrftnMntm Administración: Avenida Icaria, 106.—Baroelona Imp. y Lit. de Arturo Suárez, Calle Enrique Granados, 34 - Teléf. 70960