Informe Educación

Anuncio
Año 2008
Informe Educación
N° 10
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN
1
Cuaderno de Investigación
Caracterización del Sistema de Educación en Chile
Enfoque Laboral, Sindical e Institucional
Research, Policy and Practice With Regard to Work–Related
Mental Health Problems in Chile: A Gender Perspective
Proyecto Araucaria
Septiembre de 2008
Documento preparado por:
Valentina Doniez | Licenciada en Antropología Social
Marco Kremerman | Economista
FUNDACIÓN SOL

www.proyectoaraucaria.cl
2
Informe Educación
I.- Algunos Antecedentes1
Los hitos más importantes de la educación chilena, comienzan a trazarse a partir de
1860, año en que se promulga la Ley General de Instrucción Primaria y con ello se da
inicio a la formación de un sistema de educación pública, de carácter nacional y
gratuito. La motivación central, era poder acercar la educación a todo el territorio
chileno, sin distinción de sexo, ya que en las décadas anteriores las niñas sólo
marginalmente podían acceder a la posibilidad de educarse formalmente. Sin duda, esto
no se podría haber realizado sólo a través de escuelas privadas.
Las escuelas se clasifican en elementales y superiores. Adicionalmente, se determina
que se establecerá una escuela de niños y otra de niñas por cada dos mil habitantes. Sin
embargo, este primer paso resulta insuficiente, ya que el porcentaje de niños, y niñas
fuera del sistema educativo seguía siendo muy alto, al igual que la tasa de
analfabetismo.
Un segundo gran hito en la educación chilena, corresponde a la aprobación en 1920 de
la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. De esta forma, se da el primer paso en aras
de la universalización de la educación, asegurando enseñanza pública gratuita durante
los primeros cuatro años de instrucción formal antes que el niño o niña cumpla trece
años. Esta ley nace como una respuesta por parte del Estado, a la necesidad de integrar
al sistema educativo a los sectores que no pertenecen a las elites, quienes a comienzos
del siglo XX, comienzan a exteriorizar sus diversas demandas sociales y económicas,
período que se conoce como “La cuestión social”.
La educación primaria era parte de las responsabilidades del Ministerio de Instrucción
Pública. Los curriculum se extienden a variadas materias, tales como educación cívica,
educación política, artes, actividades deportivas, lenguaje y ciencias y finalmente se
acepta la creación de escuelas vocacionales. En 1929, se eleva a seis años la
obligatoriedad de la educación primaria. De esta forma, se comienza a construir un
sistema de educación pública que atendía a la gran mayoría de la población escolar y
que es responsabilidad del Estado y paralelamente existían establecimientos particulares
que cooperaban con la meta de elevar la cobertura, y que recibían un aporte estatal. El
financiamiento de la educación chilena se basaba en la entrega de recursos directamente
a cada escuela para que pudiera lleva a cabo su plan educativo.
Posteriormente, en 1965, bajo el Gobierno de Eduardo Frei Montalva, se dictó una ley
que aseguró ocho años de educación obligatoria, bajo una nueva arquitectura del
sistema educativo que extendía de seis a ocho años la educación primaria o básica.
En relación a la Educación Superior, a inicios de la década del 70’, la estructura y la
institucionalidad eran muy simples. Existían sólo 8 universidades con sedes regionales
que impartían educación profesional y técnica. Estas eran la Universidad de Chile, la
1
Este capítulo del informe recoge gran parte de los argumentos presentados en los documentos de
Kremerman, M.: “El Desalojo de la Universidad Pública” y “Radiografía del Financiamiento de la
Educación Chilena: Diagnóstico, Análisis y Propuestas (www.opech.cl) y “La Privatización de la
Educación: Estudio del caso Chileno” (www.campanaderechoeducacion.org).
3
Universidad Católica, la Universidad de Concepción, la Universidad Técnica del Estado
(hoy Universidad de Santiago), la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad
Austral, la Universidad Católica del Norte y la Universidad Técnica Federico Santa
María.
En promedio, un 80% de los recursos que requerían estas instituciones eran provistos
por el Estado a través de la Ley de Presupuesto y Leyes Especiales. Los alumnos no
debían pagar por la educación recibida y sólo cancelaban cuotas de mantención
diferenciadas de acuerdo a la capacidad de pago de cada estudiante, para costear gastos
de materiales, alimentación, entre otros.
Con la irrupción de la dictadura militar en 1973, este proceso se detuvo. Durante la
década del 70’, la educación básica, media y superior fue intervenida y desde 1980 en
adelante se cambiaron completamente los paradigmas del sistema educativo. Los
colegios de propiedad fiscal fueron traspasados a los municipios, algunas escuelas que
impartían educación media técnica profesional fueron traspasadas a Corporaciones de
Administración Delegada y comenzó la proliferación de las escuelas particulares
subvencionadas (que reciben subvención del Estado), las cuales, podrían seleccionar a
sus alumnos y perseguir fines de lucro y obtener ganancias o utilidades en virtud de los
servicios de educación que proporcionan a sus alumnos.
Las municipalidades pudieron organizarse de dos formas para administrar los colegios
que le fueron traspasados. La primera, creando dentro del municipio, un Departamento
de Administración de la Educación Municipal (DAEM). La segunda, a través de
Corporaciones Municipales, las cuales operaban como organizaciones de derecho
privado.
También se efectuaron grandes cambios en la manera de entregar recursos a los
colegios. Se pasó de la histórica asignación a las escuelas a una subvención mensual por
cada alumno que asistía a clases, tomando un promedio de los últimos tres meses. De
esta manera, mientras más alumnos tiene un establecimiento y menos inasistencia
presentan sus alumnos, más recursos puede captar ese colegio. El valor de subvención
por alumno, quedó establecido por ley, según el tipo de educación, nivel educacional y
el tipo de jornada en que los establecimientos impartían la enseñanza. En una primera
etapa, este monto se fijó en Unidades Tributarias Mensuales, UTM, para adecuarlo con
las variaciones de los precios de la economía. Sin embargo, a partir de 1982, la
subvención comenzó a reajustarse de acuerdo al índice de sueldos y salarios del sector
público.
La crisis económica de 1982, detiene algunas reformas y precipita un recorte importante
en el gasto público. De hecho, el gasto público en educación cae en un 28,2% en
términos reales entre 1982 y 1990, mientras el gasto público total sólo cae un 9%. El
sistema educacional sufre un golpe tres veces más profundo que lo que sucede con el
gasto promedio. Como consecuencia, el monto de la subvención en términos reales
también sufre una caída considerable de 24,5% para el mismo período y las
remuneraciones de los profesores se deterioran ostensiblemente.
La recuperación de la economía en 1986 no se tradujo en mayores recursos para el
sistema educacional y tampoco se recuperó el valor de la subvención escolar que existía
4
antes de la crisis económica. En resumen, se configuró un sistema educacional
estructuralmente distinto y delineado por cuatro eventos paradigmáticos:




Traspaso de las escuelas fiscales a las municipalidades.
Financiamiento ligado a la asistencia de los alumnos.
Creación masiva de escuelas privadas con y sin fines de lucro que reciben
recursos públicos y seleccionan a sus alumnos.
Gran recorte del gasto público en educación y del monto de la subvención.
Por otro lado, entre 1973 y 1980, la institucionalidad que velaba por el funcionamiento
de los establecimientos que entregaban educación superior (Ministerio de Educación y
Consejo de Rectores), quedó sometida a la discrecionalidad y autoritarismo de la Junta
Militar. Se sucedieron múltiples cambios y la matrícula bajó a menos de 120 mil
estudiantes. El aporte fiscal a las ocho instituciones disminuyó desde un 80% a un 66%.
El 30 de diciembre de 1980 se dicta la Ley General de Universidades que faculta al
presidente la reestructuración de éstas. De esta forma, nacen las universidades
derivadas, que correspondían a las sedes regionales de los planteles tradicionales y se
cambia el sistema de financiamiento ostensiblemente, eliminándose la gratuidad. Al
mismo tiempo se legisla para que instituciones privadas, a nivel técnico y profesional
puedan crearse, de tal forma de poder elevar la cobertura, tal como ocurrió en la
educación primaria y secundaria.
El Estado disminuye progresivamente su aporte a las instituciones y el sistema antiguo
de financiamiento se reemplaza por otro que incorpora tres pilares: i) Un Aporte Fiscal
Directo (AFD) para las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores
(tradicionales y derivadas); ii) Un Aporte Fiscal Indirecto (AFI) para todas las
instituciones que capten a los alumnos de mejor rendimiento en la prueba de admisión y
iii) Un Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) que
financia proyectos individuales de los docentes.
A partir de este proceso, cada alumno debe pagar su arancel y quién presente una
situación socioeconómica deficitaria y se matricule en alguna de las universidades
tradicionales y derivadas, podrá optar a un Crédito Fiscal Universitario, el cual a partir
de 1987 comenzó a ser administrado por cada Universidad.
El 10 de marzo de 1990, un día antes que culminara la dictadura militar, se promulgó la
Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, LOCE, la cual ha sido objeto de muchas
críticas y se ha transformado en el corazón del sistema educativo chileno, dando
prioridad a la libertad de enseñanza por sobre el derecho a ser educado y fijando
requisitos irrisorios para la creación y reconocimiento de establecimientos privados.
Esta ley, aseguró el pleno funcionamiento del sistema educativo, que incorpora las
modificaciones que se realizan a partir de 1980.
Cuando se recupera la democracia en 1990, los gobiernos de la Concertación de los
partidos por la Democracia, intentan revertir este proceso fundamentalmente, a través
del aumento de recursos para la educación. De esta forma, a fines de 1994 y por encargo
del ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, una comisión de expertos redactó un sendo
informe, conocido como “Informe Brunner”, que detalló un sinnúmero de falencias del
sistema educativo chileno y se constituyó como el documento base para la Reforma
5
Educacional que comienza a operar a partir de 1996 y que propone 9 objetivos
centrales:
i) Aumentar la Cobertura en educación; ii) Aumentar los salarios de los profesionales de
la educación; iii) Mejorar los currículums, ideando contenidos mínimos y obligatorios
para cada nivel de enseñanza; iv) Incorporación de Tecnología en el proceso educativo;
v) Mejorar la infraestructura de liceos y colegios públicos y privados incorporados al
sistema público; vi) Mejorar y distribuir textos de estudio a todos los alumnos del
sistema público; vii) Implementación y desarrollo de la Jornada Escolar Completa para
elevar la calidad en la educación primaria y secundaria; viii) Entregar alimentación a los
alumnos del sistema público, tanto en educación primaria como secundaria y ix)
Asistencia focalizada a los grupos sociales más vulnerables.
Sin embargo, en 1993, se había incorporado el sistema de Financiamiento Compartido,
que posibilita el copago mensual de padres y apoderados en colegios municipales (sólo
enseñanza media) y en establecimientos particulares subvencionados. Se intenta acudir
al aporte financiero de las familias para mejorar la calidad de la educación.
Finalmente, en el año 2003, se dicta la ley que extiende a doce el número de años de
educación obligatoria, asegurando el ciclo primario y secundario completo. De esta
forma, actualmente, el sistema educacional chileno se estructura de la siguiente manera:
a) Educación Parvularia o Preescolar: Tiene cinco niveles secuenciales: sala cuna,
medio menor, medio mayor, transición 1 y transición 2. En promedio, a este tipo de
enseñanza acceden los niños y niñas entre 0 y 6 años de edad. La oferta de
establecimientos es variada y se puede agrupar de la siguiente manera:
Instituciones que ofrecen Educación Parvularia
Institución
Oferta
Edades
Financiamiento
Supervisión
Escuelas municipales
Gratuita
4 a 6 años
Subvención estatal
Mineduc
Escuelas particulares subvencionadas sin
financiamiento compartido
Gratuita
4 a 6 años
Subvención estatal
Mineduc
Escuelas particulares subvencionadas con
financiamiento compartido
Pagada
4 a 6 años
Subvención estatal y
aporte de los padres
Mineduc
Junta Nacional de Jardines Infantiles
Gratuita
3 meses a 6 años
Fiscal
JUNJI
Fundación Integra
Gratuita
3 meses a 6 años
Fiscal y privado
INTEGRA
Jardines Infantiles y Salas cunas
particulares
Pagada
3 meses a 6 años
Padres
JUNJI
Colegios particulares
Pagada
3 meses a 6 años
Padres
Mineduc
Salas Cunas y Jardines Infantiles de
empresas
Gratuita
3 meses a 6 años
Empresa
Mineduc o JUNJI
ONGs, Instituciones Comunitarias y de
Iglesia
De ambos
tipos
Depende de la
institución
Privadas, Particulares,
Cofinanciadas con los
Padres
JUNJI
Fuente: Ministerio de Educación de Chile

Servicios de cuidado infantil públicos, prestados y financiados por
organismos del Estado: Se trata de establecimientos gratuitos dependientes de
los Municipios y aquellos que pertenecen a la Junta Nacional de Jardines
6
Infantiles (JUNJI)2, creada en el año 1970 por la ley 17.301 y la Fundación
INTEGRA, creada en el año 1990.3

Salas Cunas y Jardines Infantiles Privados: Corresponde a establecimientos
particulares subvencionados o particulares pagados, que entregan servicio de
cuidado infantil al interior de escuelas o colegios o de manera independiente.
Los jardines particulares subvencionados, se encuentran a cargo de un
sostenedor privado a quien el Estado otorga una subvención mensual por
alumno, y cuando existe financiamiento compartido, los padres o apoderados
deben co-financiar un arancel que varía de acuerdo a cada establecimiento. A
este tipo de instituciones acceden hijos de padres de niveles socioeconómicos
medios y altos.

Jardines Infantiles Comunitarios: Nacen producto de iniciativas de la
sociedad civil y de alianzas público-privadas y se trata de soluciones no
convencionales para un grupo de mujeres que a partir de una inserción laboral
más precaria, no cuentan con una solución de cuidado infantil adecuada, como
es el caso de las trabajadoras temporeras.

Salas cuna de empresas: De acuerdo al Código del Trabajo chileno, es
obligatorio para las empresas que han contratado a 20 o más trabajadoras,
instalar servicios de cuidado infantil para atender a niños menores de 2 años.
b) Educación Básica: Este nivel de enseñanza se compone de un ciclo de 8 años, desde
primero básico a octavo básico. En este sentido, corresponde a lo que
internacionalmente se conoce como educación primaria, más dos años adicionales. Los
niños y jóvenes que acceden a la educación básica, en promedio, tienen entre 6 y 14
años.
c) Educación Media: Consiste en cuatro años de enseñanza, desde primero medio a
cuarto medio, y presenta dos formatos o modalidades: i) Educación Media CientíficoHumanista y ii) Educación Media Técnico Profesional, la cual corresponde a programas
vocacionales con orientación al trabajo, en el área Comercial, Industrial, Técnica,
Agrícola y Marítima. La enseñanza media chilena es análoga a lo que
internacionalmente se conoce como “upper secondary education”. En tanto, los dos
últimos años de la educación básica (séptimo y octavo básico), corresponden a la
nomenclatura internacional denominada, “lower secondary education”.
d) Educación Especial: Se refiere a la enseñanza para aquellos alumnos que requieren
necesidades educativas especiales, en virtud de problemas de alteración del lenguaje,
discapacidad mental, auditiva, visual u otras. Existe la modalidad en donde se integra a
2
JUNJI: Institución del Estado de Chile, corporación autónoma, con personalidad jurídica de derecho
público, que depende del Ministerio de Educación. Atiende a niños y niñas desde los 84 días de edad
hasta su ingreso a la educación básica. Su misión consiste en entregar educación parvularia integral a
niños y niñas menores de 6 años en situación de pobreza y vulnerabilidad social, mediante administración
directa y en convenio con instituciones y organismos sin fines de lucro y crear y planificar, coordinar,
promover, estimular y supervigilar la organización y funcionamiento de jardines infantiles en Chile.
3
Fundación privada sin fines de lucro que forma parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la
República, y que tiene por función “lograr el desarrollo integral de niños y niñas, de entre tres meses y
cinco años de edad, que viven en situación de pobreza o vulnerabilidad social”. (www.integra.cl).
7
niños y niñas a las escuelas convencionales y otra en donde ellos acuden a
establecimientos independientes.
e) Educación de Adultos: Corresponde al nivel de enseñanza, en donde hombres y
mujeres que no pudieron terminar sus estudios formales, acceden a distintos
establecimientos, en los cuales existen modalidades especiales para que estos culminen
los respectivos ciclos escolares. Existe el formato regular y los programas de Educación
Fundamental de Adultos (EFA) y Educación Técnica Elemental de Adultos (ETEA).
La oferta de establecimientos que existe actualmente para la educación básica, media,
especial y de adultos, dependiendo de su administración y cuáles son las fuentes que
utilizan para financiarse, se puede clasificar de la siguiente manera:
Tipología de Establecimientos Educacionales
Tipo de Colegio
Administración del Colegio
Fuentes de Financiamiento
Departamento de Administración Educación
Municipal (DAEM), parte de la burocracia municipal
Subvenciones Estatales; Contribuciones
Municipales variables; Fondo de Desarrollo
Corporación Municipal, persona jurídica de derecho Regional (FNDR) para infraestructura; otros aportes
Escuelas Municipales
privado sin fines de lucro presisdida por el alcalde de públicos; donaciones educacionales, Ley Nº19.247;
pago padres y apoderados sólo para enseñanza
cada comuna
media (financiamiento compartido)
Colegios Concesionados a Terceros
(Ley Nº16.845, Artículo 8º)
Corporaciones de
Administración
Delegada
Es un tipo de administración utilizado en la
Enseñanza Media Técnico Profesional. El Ministerio Reciben un aporte fijo del Estado que dependen de
de Educación, mediante un convenio estableció un
los rangos históricos que se estipularon en el
sistema en que 21 Instituciones (Corporaciones y
momento del traspaso de los colegios y un aporte
Fundaciones), se comprometen a entregar los
adicional por cada alumno matriculado
servicios educacionales a 70 establecimientos
Colegios Particulares
Subvencionados con
Fines de Lucro
Persona natural o jurídica. Sostenedores
Individuales, Sostenedores que controlan más de un Subvenciones Estatales; pago padres y apoderados
establecimiento, Sociedades anónimas, sociedad de (financiamiento compartido); cuotas de centros de
responsabilidad limitada, Empresa individual de
padres
responsabilidad limitada.
Colegios Particulares
Subvencionados
Católicos
Congregaciones de la Iglesia Católica, incluye
órdenes religiosas, arquediócesis y Fundaciones
religiosas.
Subvenciones Estatales; pago padres y apoderados
(financiamiento compartido); cuotas de centros de
padres; Contribuciones Iglesia, donaciones
educacionales, Ley Nº19.247
Colegios Particulares
Subvencionados
Protestantes
(Evangélicos)
Iglesia Protestante. Incluye Iglesia Metodista,
Bautista, Pentecostal, Anglicana, Evangélica,
Luterana y Presbiteriana.
Subvenciones Estatales; pago padres y apoderados
(financiamiento compartido); cuotas de centros de
padres; Contribuciones Iglesia, donaciones
educacionales, Ley Nº19.247
Fundaciones, Universidades, ONGs
Subvenciones Estatales; pago padres y apoderados
(financiamiento compartido); cuotas de centros de
padres; Contribución de la Fundación u
organización, donaciones educacionales, Ley
Nº19.247
Colegios Particulares
Subvencionados
Laicos sin Fines de
Lucro
Particular Pagado
Persona Jurídica con o sin fines de lucro.Iglesia
Católica; Iglesias Protestantes; Empresas o
Pago de padres y apoderados; cuotas de centros de
individuos con fines de lucro; Fundaciones sin Fines
padres; Contribuciones Iglesia y Fundaciones
de Lucro.
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de G. Elacqua, Public, Catholic, and for-profit school enrollment practices in response to
vouchers: Evidence from Chile, Marzo 2006.
8
La subvención la reciben los establecimientos municipalizados, las corporaciones de
administración delegada (Decreto Nº3.166 de 1980) y las escuelas particulares
subvencionadas. Existen colegios municipales gratuitos que reciben la subvención
tradicional y otros que operan bajo el formato del financiamiento compartido y que
pueden cobrar en enseñanza media una cuota a padres y apoderados, además de la
subvención. Sus escuelas pueden ser administradas por Departamentos de
Administración de la Educación Municipal (DAEM) o Corporaciones Municipales, y
quien recibe finalmente los recursos es el director educacional o el gerente de la
corporación respectivamente.
Los establecimientos particulares subvencionados también se dividen en aquellos que
son gratuitos y sólo reciben la subvención fiscal y aquellos que además de la
subvención, pueden cobrar una cuota mensual a padres y apoderados. Pero, a diferencia
de las escuelas municipales, el financiamiento compartido también se puede extender a
la educación básica. La administración de estos colegios puede estar a cargo de personas
naturales o jurídicas.
f) Educación Superior: Todos aquellos jóvenes que hayan terminado los cuatro años
de educación media, podrán dar una Prueba de Selección Universitaria (PSU), y en base
al puntaje que hayan obtenido, tendrán la posibilidad de ingresar a los distintos
establecimientos que entregan educación superior: 16 Universidades Estatales
pertenecientes al Consejo de Rectores, 9 Universidades Privadas pertenecientes al
Consejo de Rectores que reciben recursos públicos directos y un sinnúmero de
Universidades Privadas, Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales
(ambos privados).
Matrícula Total y Nº de Establecimientos según Tipo de Educación, Año 2007
Tipo de Educación
Matrícula
Parvularia Común
Especial
Básica
Media C-H
Media T-P
Parvularia Junji
Parvularia Integra
324.116
112.259
2.145.102
644.364
388.921
134.761
74.252
SubTotal
Educación Superior
3.823.775
753.543
Universidades
509.523
Consejo de Rectores
Privadas
287.747
Institutos Profesionales
Centros de Formación Técnica
156.912
Educación Adultos
Total Final
Establecimientos
11.763*
1.721
1.031
14.515
205
87.108
61
25
36
44
100
139.897
4.717.215
*
14.720
221.776
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Ministerio de Educación y Compendio Estadístico 2007
Educación Superior
*Incluye Establecimientos que imparten Educación a Adultos
Según las cifras del año 2007, en Chile, la matrícula de estudiantes en los distintos
niveles de enseñanza alcanza a 4.717.215 personas. Estos se distribuyen a lo largo de
9
todo el territorio nacional en casi 15 mil establecimientos, incluyendo educación
superior, educación especial o diferencial, educación de adultos y todas las modalidades
de la educación parvularia.
Chile ha alcanzado buenos índices de cobertura en educación básica y educación media.
Más del 95% de los niños y jóvenes entre 11 y 16 años, están matriculados en algún
establecimiento formal. Por tanto los principales déficit son la equidad, la calidad y la
educación parvularia, sin embargo existe una campaña oficial por parte del actual
gobierno de la presidenta Bachelet, para reducir las brechas de cobertura en la
educación de la infancia temprana, sobretodo entre los hogares de menores ingresos.
El déficit en equidad y calidad, principalmente se debe a la ruta seguida por Chile
durante los últimos 30 años para elevar la cobertura: un sistema subvencionado mixto
que incluye colegios públicos (administrados por los municipios) y colegios privados,
que reciben recursos según el número de alumnos que asisten a clases y a nivel general,
a través de estas transferencias deben resolver todas sus necesidades para conformar un
proyecto educativo.
En las últimas dos décadas Chile, casi ha quintuplicado los recursos destinados al
sistema educativo. El gasto en educación, ha fluctuado entre el 7% y el 6% del Producto
Interno Bruto, ubicándose como uno de los países que más gasta en educación. Sin
embargo, prácticamente la mitad de ese gasto proviene de fuentes privadas, vale decir,
las familias chilenas.
Gasto Total en Educación como % del PIB para algunos
países seleccionados
9,0
8,3
8,0
Promedio OCDE 5,7%
7,0
6,0
%
5,0
5,9 5,9 6,1 6,1
6,4 6,4
6,7 6,9
7,2 7,2 7,4
5,2
4,9 5,1
4,6 4,7 4,8
4,0
Israel
Estados Unidos
Corea del Sur
Dinamarca
Nueva Zelanda
Chile
México
Finlandia
Francia
Reino Unido
Australia
Alemania
Holanda
República Checa
Japón
España
Irlanda
2,0
Suecia
3,0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por Education at a Glance 2007, OECD
De hecho, en la educación superior, el 85% del gasto proviene de las familias chilenas y
en educación básica y media, más del 30% corresponde a fuentes privadas, en oposición
a lo que se observa en los países desarrollados, en donde el Estado se hace cargo casi
completamente de la provisión de educación.
10
Gasto Privado en Educación Primaria y Secundaria como porcentaje
del Gasto Total en Educación Primaria y Secundaria
31,1
16,6 16,8 18,1
20,5
Chile
Corea del Sur
Alemania
Australia
México
Promedio OCDE
Reino Unido
Israel
Nueva Zelanda
España
República Checa
8,1
8,7
Estados Unidos
7,5
8,7
Japón
7,3
8,3
Francia
3,6
Irlanda
0,1
2,2
Dinamarca
0,1
Suecia
13,4
11,4 12,5
Portugal
35,0
30,0
25,0
% 20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por Education at a Glance 2007, OECD
El Gasto Público, principalmente corresponde al los aportes del Gobierno Central, a
través del presupuesto que año a año se entrega al Ministerio de Educación, más el
aporte a infraestructura que se hace a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional
y el Fondo Social del Ministerio del Interior. Adicionalmente, los municipios aportan
con recursos extras para la administración de sus colegios, ya que el aporte por la vía de
las subvenciones resulta insuficiente.
El Gasto Privado, fundamentalmente, incluye el desembolso que deben realizar las
familias en aranceles y gastos de mantención en los colegios municipales, particulares
subvencionados y particulares pagados y establecimientos de educación superior,
cuando resulte necesario.
No sólo es pertinente destacar que Chile es uno de los países en donde existe mayor
participación del gasto privado (familias) en el sistema educativo, sino que también es
necesario mencionar que un porcentaje importante del gasto público se invierte en
instituciones privadas de manera directa o indirecta. Específicamente, un 40,3% del
gasto público destinado a educación básica y media se asigna a instituciones privadas,
lo cual equivale a casi cuatro veces más que lo que se observa en los países de la
OCDE, en donde sólo un 11,6% de los recursos públicos se destinan a privados. En
consecuencia, se puede concluir que: “6 de cada 10 pesos gastados en educación en
Chile, son administrados por instituciones privadas o provienen de fuentes privadas”.
Este panorama, sin duda, es un reflejo de la evolución de la matrícula durante las
últimas tres décadas. En 1981, año en que recién comienza a operar el traspaso de las
escuelas fiscales a los municipios, la matrícula en las escuelas administradas por éstos
corresponde al 78% del total.
11
Estructura del Gasto en Educación en Chile
Gasto Total en
Educación
Gasto Público en
Educación
Gasto Gobierno
Central
Gasto
Municipalidades
Presupuesto
Ministerio de
Educación
Fondo Nacional de
Desarrollo
Regional y Fondo
Social
Gasto Privado en
Educación
Gasto de las
Familias
Donaciones
Pago Mensual Colegios
Particulares Pagados
Financiamiento
Compartido Colegios
Particulares
Subvencionados y
Municipales
Transporte, Alimentación,
Materiales y Otros
Fuente:Elaboración Propia
Aranceles y Matrícula
Establecimientos
Educación Superior
En cambio, el año 2007, la matrícula en los establecimientos particulares
subvencionados por primera vez, sobrepasa a la matrícula municipal o pública, llegando
a un 46,5% del total. De esta forma, Chile se ubica entre uno de los países que mayor
matrícula privada presenta a nivel mundial. Por ejemplo, si tomamos la matrícula en
educación primaria, se puede observar que gran parte de las naciones desarrolladas
tienen una estructura en donde más del 90% de los niños y niñas se educan en escuelas
públicas.
Mientras en 1990 existían 9.811 establecimientos, de los cuales dos de cada tres eran
administrados por los municipios, en el 2007, se registran casi 12 mil escuelas, de las
cuales un 43% corresponde a la modalidad particular subvencionada. Aún más, entre
1990 y el 2007, la oferta de colegios particulares subvencionados aumenta un 87,6%, en
cambio el número de escuelas municipales cae un 6% y las particulares pagadas un
3,7%.
12
En promedio, un poco más del 60% de los alumnos que están matriculados en escuelas
particulares subvencionadas se concentra en los establecimientos con fines de lucro, un
28,2% en colegios católicos, 3,3% en protestantes y 8,2% en escuelas laicas.
Porcentaje de alumnos matriculados según dependencia
administrativa, 1981 y 2007
90%
80%
70%
60%
50%
%
40%
30%
20%
10%
0%
78,0%
45,0%
46,5%
15,1%
6,9% 7,0%
Municipales
Particular
Subvencionado
1981
Particular Pagado
0,0% 1,6%
Corporaciones
2007
Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por M ineduc
El sistema educacional chileno se ha configurado como un verdadero “apartheid” y la
segregación se observa tanto “entre” como “al interior” de los distintos tipos de
establecimientos. La primera división existe según la dependencia de los
establecimientos (municipales, particulares subvencionados, particulares pagados y
corporaciones de administración delegada).
En los establecimientos municipales, de cada 100 alumnos que asisten, 84 pertenecen a
los tres primeros quintiles de ingreso (60% de las familias más pobres de Chile), vale
decir, a aquellos hogares en donde el ingreso per cápita es inferior a $130 mil (260
dólares mensuales) o en donde el ingreso mensual promedio de una familia de cuatro
personas no sobrepasa los $520 mil (1.040 dólares mensuales). En cambio, en los
establecimientos particulares pagados, de cada 100 alumnos que asisten, 63 pertenecen
al 20% de los hogares más ricos en Chile.
En las escuelas particulares subvencionadas, en tanto, se observa una distribución de
alumnos mucho más homogénea, a excepción del 10% de los hogares más ricos que
participan en menor proporción.
Una segunda división existe al interior de cada dependencia. En el caso de los
establecimientos municipales, existen importantes diferencias entre las escuelas de un
municipio rural u otra que agrupa mayoritariamente a familias de menores recursos y
aquellas que dependen de municipios más ricos, los cuales cuentan con una mejor
infraestructura y colocan recursos adicionales a los que reciben vía subvención desde el
Ministerio de Educación.
En los colegios particulares subvencionados también se observan varios matices.
Existen los colegios con fines de lucro, aquellos vinculados a congregaciones religiosas
y otros de carácter laico. La adopción del Financiamiento Compartido a partir de 1993,
13
ha permitido que existan colegios en donde padres y apoderados pagan $5.000 (10
dólares), $15.000 (30 dólares), $30.000 (60 dólares) o más pesos mensuales, lo cual
funciona como criterio de diferenciación y signo de status. Sin embargo, no existe una
verificación empírica que demuestre que un copago más alto, signifique necesariamente
educación de mejor calidad.
Incluso en algunas comunas o barrios, no se cuenta con escuelas municipales gratuitas
cercanas y a los padres no les queda otra opción que matricular a sus hijos en escuelas
particulares subvencionadas, lo cual podría constituir una amenaza o violación al
derecho de ser educado.
Como consecuencia natural de esta segmentación, niños y niñas de diversos estratos
socioeconómicos, sólo marginalmente conviven en una misma escuela, lo cual ha traído
serias repercusiones en su sociabilidad y generará importantes deficiencias en la
convivencia futura.
II.- Empleo
Los trabajadores y trabajadoras que intervienen en el sistema educacional chileno,
principalmente se pueden clasificar en: profesores o docentes, asistentes de la educación
y otros profesionales que participan en el proceso educativo en los distintos
establecimientos de la educación preescolar, básica, media y superior.
Los cambios que se han observado en la educación chilena a partir de irrupción de la
dictadura militar, también han afectado las condiciones laborales de los trabajadores de
la educación. Para entender de mejor manera este proceso, resulta pertinente distinguir
los distintos espacios en donde existe una relación laboral y algunas normas e
instituciones que delimitan su campo de acción.
II.1.- Ministerio de Educación
En primer lugar, se puede describir el empleo generado por los organismos estatales que
dirigen y diseñan las políticas públicas educativas. El Ministerio de Educación
(MINEDUC), es la institución que se encarga de ello y para realizar sus distintas labores
y funciones cuenta con 12.544 personas que se desempeñan en las siguientes divisiones:
Gabinete del Ministerio, Subsecretaría de Educación, División de Educación General,
División de Educación Superior, División de Planificación y Presupuesto, División
Jurídica, División de Administración General, Oficina de Dirección de
Comunicaciones, Relaciones Internacionales, Unidad de Curriculum y Evaluación,
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP),
Programa Chile Califica, Centro de Educación Tecnológica, Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes, Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junta Nacional de
Jardines Infantiles, División de Bibliotecas, Archivos y Museos y la Comisión Nacional
de Investigación Científica y Tecnológica
Por otra parte, a lo largo del país existen las Secretarías Regionales Ministerial
(SEREMI) de Educación y 43 Departamentos Provinciales del ministerio, cada una con
una autoridad a cargo: Secretario regional ministerial y Jefe de departamento
respectivamente.
14
Todas aquellas personas que trabajan en algún ministerio u otro organismo público y se
desempeñen en funciones que le son propias a estas instituciones serán consideradas
como trabajadores del Estado y por lo tanto se rigen por el Estatuto Administrativo.
Según este, las plantas de personal son determinadas por ley y sólo pueden contemplar
los siguientes cargos: Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares.
El personal de planta queda afecto a la carrera funcionaria, salvo que se consideren
como cargos de confianza, como es el caso de los/as SEREMI y los/as jefes/as de
departamento o división.
Complementariamente, existen ciertos trabajadores a contrata4 (regidos por el Estatuto
Administrativo, pero con un contrato que tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de
cada año) quienes se desempeñan en labores transitorias y/o extraordinarias.
Del total de la dotación que trabaja en el Ministerio de Educación, un 76,7% son
mujeres. Además, un 3% se desempeña como directivo, un 37% son profesionales, 36%
técnicos y 24% administrativos y auxiliares.
El ministerio se encarga de elaborar el marco normativo que rige la educación de todo el
país. Adicionalmente, planifica y desarrolla las políticas generales en todas las materias
de su competencia: financiamiento, evaluación docente, currículo y programas, etc.
Los SEREMI coordinan y supervigilan las políticas del ministerio a nivel regional,
trabajando directamente con los gobiernos municipales y cumpliendo una función de
nexo entre el gobierno central y el local. Asimismo, por ley, son los encargados de
recibir las solicitudes de subvención de los sostenedores y de establecer el cierre de los
establecimientos que lo ameriten. Es también una de sus funciones principales el
fiscalizar en los establecimientos el cumplimiento de la normativa vigente.
Los departamentos provinciales del ministerio (DEPROV) son las unidades donde se
realizan la mayoría de los trámites locales tales como: llevar un registro de los
sostenedores según sus características (ruralidad, desempeño difícil, etc), recibir el Plan
Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) de cada comuna y realizar
observaciones, entre otros. Además, entregan apoyo técnico y administrativo a las
DAEM o Corporaciones de su jurisdicción.
Luego, los sostenedores (municipales o privados) son los encargados de administrar y
gestionar los establecimientos a su cargo, respetando todas las normativas vigente, tanto
en materia educacional como laboral. Ellos nombran a los directores para que se
responsabilicen por el funcionamiento normal de los establecimientos y contratan el
personal adecuado.
II.2.- Educación Preescolar
En los establecimientos que imparten educación preescolar, que contempla la modalidad
sala cuna y jardín infantil, se pueden distinguir las siguientes funciones: director/a,
coordinador/a pedagógica/o, educador/a de párvulos, cargos de administración,
nutricionista, técnico en atención de párvulos (asistente de párvulos), manipulador/a de
4
El personal a contrata tiene contratos que se renuevan anualmente y que en caso de desvinculación del
servicio no les da derecho a indemnización.
15
alimentos y auxiliar de servicios (aseo, mantención, administrativos). El número de
personas que desempeña cada una de estas funciones está fijada por la normativa JUNJI,
quedando determinada la matrícula por la cantidad de personal que exista en el
establecimiento. Los establecimientos que no cumplan con la normativa no contarán con
el reconocimiento oficial.
Respecto a las relaciones laborales, estas pueden ser de dos tipos dependiendo si se trata
del sector público o privado. La Junji es un organismo autónomo de derecho público,
por lo que las personas que se desempeñan en sus establecimientos son consideradas
como funcionarios/as del Estado y se rigen por el Estatuto Administrativo y la Escala
Única de Remuneraciones de acuerdo a la función que realicen5. En los jardines
infantiles dependientes de establecimientos municipales, los/as educadores/as de
párvulo se rigen por el Estatuto Docente y los/as técnico en atención de párvulos, por la
ley 19.464 sobre asistentes de la educación, ambas desarrolladas más adelante.
En el caso de las instituciones privadas, las relaciones laborales se rigen íntegramente
por el Código del Trabajo, incluyendo aquellas instituciones que reciben subvención
estatal, tales como Fundación Integra.
II.3.- Educación Obligatoria
En la modalidad pública, los establecimientos son administrados de dos formas desde
los municipios: DAEM (Departamento de Administración de la Educación Municipal)
o Corporaciones Municipales de derecho privado. La primera forma es más común que
la segunda, y en ambos casos el alcalde o alcaldesa, como responsable último de la
comuna, tiene ciertas funciones.6
En el DAEM existe un director/a, quien se elige según lo establecido en el Estatuto
Docente, en el cual se señala que debe demostrar una trayectoria de al menos dos años
en la administración educacional. Además, se pueden encontrar los siguientes cargos:
subdirector/a, coordinador/a académico, encargado/a de contabilidad, encargado/a de
computación, administrativos encargados de diversas áreas (programas de salud,
adquisiciones, licencias médicas, etc.) y secretarios/as de diversas unidades (de
dirección, de coordinación académica, etc.), encargado/a de prevención de riesgos,
recepcionista y auxiliar de servicios7.
Estos departamentos, o en su defecto las Corporaciones, se encargan de administrar
todos los establecimientos del municipio por lo que deben contar con las unidades que
para este fin se hayan establecido en los reglamentos de cada municipalidad, no siendo
las mismas en todas las comunas. En algunos casos cuentan con encargados de área
propios y en otros casos puede funcionar en coordinación con otros departamentos de la
misma municipalidad, por ejemplo con la Dirección de Administración y Finanzas. Los
funcionarios del DAEM son considerados en términos laborales como funcionarios
municipales y por tanto se rigen por el Estatuto Administrativo.
5
Las funciones reconocidas por el Estatuto administrativo son. Directivos (profesionales y no
profesionales), profesionales, técnicos, administrativos y auxiliares.
6
De acuerdo a las estadísticas entregadas en www.sinim.cl, de los 345 municipios que existen en Chile,
sólo 53 administran la educación a través de Corporaciones Municipales.
7
En base a la información aportada por la DAEM de la comuna de Independencia.
16
En el caso de las Corporaciones, estas se rigen por el Libro I del Código Civil. Los
miembros del directorio de la organización, que incluye al menos un presidente/a, vicepresidente/a, secretario/a y tesorero/a, son los encargados de establecer los mecanismos
para administrar los establecimientos. El cargo de presidente/a de la corporación lo
ocupa el/la alcalde/sa de la comuna. Los otros funcionarios, tales como un/a director/a
de educación, secretario/a ejecutivo, encargado/a de administración y finanzas, y
trabajadores de diversas áreas de funcionamiento que determina cada municipio
(Técnico-Pedagógica, Estudio y Planificación, Coordinación Curricular, Evaluación,
Secretaría y Atención de Público, entre otras) rigen sus relaciones laborales por el
Código del Trabajo.
Los sostenedores municipales (bajo cualquiera de sus dos modalidades) deben elaborar
un Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM) en el cual se define, en
base a un estudio demográfico de la comuna y a consideraciones técnico-pedagógicas,
entre otras, las actividades a desarrollar, la dotación docente y no docente para cada
establecimiento, planes de retiro, etc8. La generación de este Plan se realiza a fines de
año, contemplando por ley la participación de los distintos actores (Ley 19.410 artículo
4º) y sigue el esquema que se detalla a continuación:
3
CONCEJO
MUNICIPAL
ALCALDE
Administración de recursos
Debe considerar:
matrícula, metas de la
comuna, dotacion de
personal necesario y
recursos disponibles
5
PADEM
2
4
6
DAEM o
Corporación
Se elabora tomando en
cuenta proyecto
educativo, PLADECO y
normas técnicopedagógicas
1
CENTRO DE
PADRES
DIRECTOR
CONSEJO DE
PROFESORES
Necesidades
CENTRO DE
ALUMNOS
ASISTENTES DE LA
EDUCACIÓN
Establecimiento
8
Los insumos y orientaciones generales y específicas que se utilizan para la elaboración de un PADEM,
corresponden al marco normativo vigente (Ley de Subvenciones y sus modificaciones, Estatuto Docente
y modificaciones, Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos y la reciente Ley de Subvención
Preferencial), a los proyectos educativos desarrollados por cada establecimiento (PEI), a los Objetivos
Comunales de Educación y a las oportunidades de financiamiento.
17
El paso “1”, da cuenta de la participación de los distintos actores educativos de cada
establecimiento, a través de sus comentarios y sugerencias, además de un informe
completo del director sobre la situación anual de la educación en el municipio. Luego, el
DAEM/Corporación, elabora el PADEM el cual es enviado al alcalde para que éste lo
presente al Concejo Municipal (3) y también lo remita al Departamento Provincial de
Educación. Posteriormente, el PADEM debe retornar a los establecimientos para que se
le hagan las observaciones pertinentes (4). Todas estas acotaciones, si es que se realizan,
llegan al Concejo Municipal (5) el cual finalmente deberá aprobarlo (6).
Los sostenedores deben entregar los recursos monetarios necesarios para cada
establecimiento y proveerles de los recursos humanos requeridos. Ambos aspectos son
definidos en el PADEM y reglados por el Estatuto Docente. Para completar una
dotación docente, los DAEM o Corporaciones deben administrar los concursos públicos
al menos dos veces al año. Para ello, se crean Comisiones Calificadoras de Concursos
integradas por: el/la director/a de la DAEM o Corporación, el/la directora/a del colegio
y un/a docente elegido/a por sus pares, luego de lo cual el/la alcalde/sa debiera elegir las
primeras mayorías. Es éste el que finalmente dicta el decreto o fija el contrato que crea
una relación laboral con un/a docente, transformándose en su empleador directo.
Además, podrán llenarse ciertos cupos (sin que superen el 20% del total) mediante la
forma de contrato para cumplir funciones extraordinarias o temporales.
Antes de que las escuelas fiscales fueran traspasadas a los municipios, los docentes que
trabajaban en este sector, eran funcionarios públicos y se regían por el Estatuto
Administrativo y el Decreto de Carrera Docente DL 2327. Posteriormente, y una vez
que se produce el traspaso, estos pasan a ser trabajadores privados y sus condiciones
laborales se determinan en el Código del Trabajo, al igual que los docentes que se
desempeñan en escuelas particulares. Por otra parte, la intervención profunda que se
realiza sobre las universidades y sus sedes, también afecta el proceso de formación de
los profesores a través de la carrera de Pedagogía.
En 1991, se promulga la ley 19.070, que equivale a un Estatuto de Profesionales de la
Educación, o Estatuto Docente, el cual involucra el traspaso de los profesores desde el
Código del Trabajo a un estatuto propio que regula sus condiciones laborales y sus
remuneraciones, pero no incluye una carrera docente profesional, entendida como un
sistema de ingreso, ejercicio, estabilidad, desarrollo, ascenso y retiro de las personas que
ejercen la profesión docente. Además, este cuerpo legal si bien establece un piso
mínimo en las remuneraciones de los docentes que trabajan en las escuelas particulares
subvencionadas, rige principalmente para los docentes de establecimientos municipales.
Bajo los gobiernos democráticos a través de leyes y programas específicos, se han
aumentado las remuneraciones de los profesores, y se han establecido programas de
capacitación, formación y perfeccionamiento y mejores incentivos para la jubilación o
retiro.
Retomando la descripción del empleo en el sistema educativo chileno, actualmente se
observa que al interior de cada establecimiento, se puede distinguir los siguientes cargos
o funciones: director/a, jefe/a de la Unidad Técnico Pedagógica (UTP), orientador/a,
bibliotecario/a, inspector/a, docentes de aula de las distintas disciplinas, administrativos
18
(tales como secretario/a, contador/a), auxiliar de servicios, manipulador/a de alimentos,
cocinero/a, portero/a, entre otros. En general, las distintas personas que laboran en una
escuela se pueden clasificar en: Docentes de Aula, Docentes Directivos y Técnicos
Pedagógicos y Asistentes de la Educación.
El/la director/a es el encargado de especificar las funciones necesarias para el adecuado
funcionamiento del establecimiento y, por lo tanto, del personal que deberá ser
contratado. No obstante, quien finalmente toma esta decisión es el Concejo Comunal, al
aprobar el PADEM, considerando (si los hubiera) los informes correspondientes.
Aunque a veces, por falta de presupuesto, operan ciertas restricciones, por ejemplo, en
la contratación solicitada de auxiliares de servicio u otros asistentes de la educación.
Los/as docentes del sector municipal se rigen por lo establecido en el Estatuto Docente,
el cual regula específicamente en su título III, las condiciones de estos profesionales.
Entre los derechos del personal docente se destacan: una Remuneración Básica Mínima
Nacional (RBMN), que se obtiene multiplicando el valor mínimo9 de la hora
cronológica que fije la ley por el número de horas para las cuales haya sido contratado
cada profesor, los beneficios de salud y previsión establecidos por ley, la mantención de
su condición laboral (años de servicio y beneficios, salvo la asignación por desempeño
difícil) si es que es trasladado, además del derecho a perfeccionamiento y a la
participación en ciertas decisiones del establecimiento mediante el Consejo de
Profesores.
La RBMN, además, sirve de base para calcular las asignaciones de experiencia,
perfeccionamiento, desempeño difícil y responsabilidad contempladas en el Estatuto
Docente y rige tanto para los docentes del Sector Municipal, como para los del Sector
Particular Subvencionado, establecimientos de educación técnico profesional
administrados por corporaciones privadas sin fines de lucro, de acuerdo a lo dispuesto
en el decreto ley 3.166, de 1980 y profesores del Sector Particular Pagado.
Adicionalmente, en el Estatuto Docente, se contemplan una serie de asignaciones y la
fijación de una Remuneración Minima Docente. Entre las asignaciones se cuentan: la de
experiencia, de perfeccionamiento, de desempeño en condiciones difíciles, de
responsabilidad directiva y técnico-pedagógica, de refuerzo educativo, de excelencia
pedagógica, Red de Maestros de Maestros, Especial de Incentivo Profesional (sólo para
establecimientos municipales), entre otras. Sumados a éstas se establece: una Unidad de
Mejoramiento Profesional Base y Complementaria, una Bonificación Proporcional (para
todos los docentes según sus horas de contrato) y una plantilla complementaria para
completar la cifra determinada como Remuneración Mínima Docente.
De esta forma, para todos los docentes, con excepción de aquellos que trabajan en
escuelas particulares pagadas, la RBMN va aumentando de acuerdo a la antigüedad de
cada profesor, expresada en bienios. Para los primeros dos años de experiencia (un
bienio) se establece un reajuste de 6,76% de la RBMN y para los siguientes bienios de
6,66% de la RBMN, con un tope de reajuste de 100% de la RBMN a los 30 años de
servicio (15 bienios). Este reajuste se denomina Asignación de Experiencia.
9
Para el año 2008, el valor mínimo por hora establecido para un docente que trabaja en educación básica
es de $8.364 y para quien trabaja en educación media alcanza a $8.801. Estos valores aumentan año a
año, de acuerdo al reajuste de remuneraciones a los trabajadores del sector Público.
19
La RBMN, también aumenta por medio de la Asignación de Perfeccionamiento que
eleva el salario mensual de los docentes en $1.941 por cada bienio, para la jornada de 30
horas, y en $2.846 para la jornada de 44 horas. También se registran incrementos
adicionales a través la Unidad de Mejoramiento Profesional Base (UMP) y la Unidad de
Mejoramiento Profesional Complementaria (para docentes con más de 6 bienios (12
años) de servicio. La primera agrega $18.899 independientemente de la antigüedad, y la
segunda, a partir del sexto bienio agrega $881 hasta llegar a $12.042 a los 15 bienios.10
Finalmente, existen: una Bonificación Proporcional, como parte de la subvención
adicional especial que se entrega a los establecimientos subvencionados, que agrega un
valor de $21.029 para jornadas de 30 horas y $30.842 para jornadas de 44 horas y
ii) una Planilla Complementaria para alcanzar la Remuneración Total Mensual (RTM) o
Ingreso Mínimo Docente que no puede ser inferior a $10.082 por hora trabajada.11
La RTM no distingue entre docentes de educación básica o media, como ocurre con la
RBMN, pero no rige para quienes trabajan en escuelas particulares pagadas. Para su
cálculo se contemplan todas las contraprestaciones en dinero que perciba cada profesor,
con exclusión de la asignación de Desempeño Difícil, Bono de Excelencia y Horas
Extras y Bonificación Profesores Encargados Rurales.
En cuanto a la Asignación de Responsabilidad Directiva y Técnico Profesional, esta
opera para todos aquellos docentes que sirvan cargos directivos o técnicos-pedagógicos
en establecimientos municipales, particulares subvencionados o corporaciones de
administración delegada. Su valor alcanza un tope de 25% de la RBMN para los
directores, 20% para Otros Directivos y Jefes UTP y 15% para quienes asumen
Responsabilidad Técnico-Pedagógica.12
En relación a la jornada de trabajo, se establece un máximo de 44 horas semanales, de
las cuales un 25% deben ser no lectivas y el resto deben estar dedicadas a la docencia de
aula. Esta proporción se encuentra en un nivel muy bajo, tomando en cuenta la
importancia de las actividades no lectivas en el proceso de enseñanza. Entre éstas se
cuentan: la preparación de clases, la corrección de las evaluaciones, los consejos de
curso y otras actividades fuera del aula.
El feriado anual se fija entre los meses de enero y febrero, y se entiende que un contrato
vigente al mes de diciembre deberá ser prorrogado durante estos meses, ya que la
duración del año escolar comprende desde el primer día de clases hasta el último día
antes del comienzo de clases.
Entre las obligaciones de los docentes se estipula una evaluación docente donde se
medirán los siguientes aspectos: responsabilidad profesional y funcionaria,
perfeccionamiento realizado, calidad de desempeño y méritos excepcionales.
Actualmente el organismo encargado de llevar a cabo este proceso es el CPEIP según la
ley 19.961 de 2004.
10
De acuerdo a los datos entregados por el Anuario Estadístico 2006 del Ministerio de Educación.
Idem. Para el año 2008, este valor alcanza a $10.606.
12
El monto preciso es determinado por el sostenedor de acuerdo a la matrícula y la jerarquía interna de
los cargos directivos y técnicos-pedagógicos.
11
20
Asimismo, en 1995 se creó el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño (SNED)
para los establecimientos subvencionados, política implementada por el Ministerio de
Educación cuyo objetivo es mejorar la calidad de los establecimientos en sus distintas
dimensiones. Esta evaluación considera los siguientes ítems: efectividad, superación,
iniciativa, buenas condiciones laborales, igualdad de oportunidades e integración y
participación de la comunidad educativa. Adicionalmente, se realiza una clasificación
por tramos que da derecho a una subvención adicional que se distribuye entre los/as
docentes que demuestren un desempeño adecuado en el establecimiento.
Los/as docentes del sector municipal no pueden negociar colectivamente y se rigen sólo
supletoriamente por el Código del Trabajo, es decir, en lo que el estatuto docente no
disponga. Respecto a la terminación de contrato no se considera “las necesidades de la
empresa”, sino que esto ocurre por la inhabilidad del docente, ya sea por renuncia
voluntaria, por jubilación o por falta de probidad, conducta inmoral o incumplimiento
de contrato demostrado fehacientemente en un sumario administrativo.
Respecto al personal no docente, que actualmente ha pasado a denominarse personal
asistente de la educación, poseen una normativa que se desprende de la Ley 19.464,
modificada por la Ley 20.244 del año 2008. En ésta se definen las siguientes categorías:
i)
Profesionales no docentes: Deben tener un título profesional. Algunos
ejemplos son: psicólogo/a, psicopedagogo/a, fonoaudiólogo/a, nutricionista,
asistente social, entre otros.
ii)
Paradocentes: Deben tener enseñanza media completa o un título de nivel
técnico según corresponda. Aquí se incluyen todas las funciones
administrativas y otras funciones de desarrollo, apoyo y control de la
docencia, tales como: Inspectores, administrativos, asistentes bibliotecarios,
asistentes técnicos diferenciales y de párvulos, entre otros.
iii)
Auxiliares de servicio: Deben tener enseñanza media completa. Algunos
ejemplos son: porteros, jardineros, manipuladores de alimentos, aseadores,
mayordomos, electricistas, gasfiteres, entre otros.
Todos/as ellos/as rigen sus condiciones laborales por el Código del Trabajo, salvo en lo
relativo a la posibilidad de organizarse, a los permisos y a las licencias médicas, ya que
en estas materias son considerados como empleados públicos.
Las relaciones normativas sobre condiciones laborales se expresan en el cuadro que
sigue a continuación, donde las líneas verdes implican regulación directa y las líneas
punteadas una regulación supletoria. Las líneas azules significan reglamentación
complementaria:
Por otra parte, en el sector particular las funciones necesarias para los establecimientos
son las mismas, sólo cambia la dependencia y por lo tanto los mecanismos de toma de
decisiones. El sostenedor puede ser una persona natural o jurídica, con o sin fines de
lucro, y es éste quien establece el personal que se requiere y los ajustes o despidos
potenciales.
21
Código del Trabajo
Regla forma de concurso, evaluación,
fijación de dotación y terminación de
contrato
Estatuto Docente: Ley
19.070 refundido en
Ley 19.410
DAEM
Administración y
financiamiento
Estatuto
Administrativo
DIRECTOR
DOCENTE
TÉCNICOPEDAGÓGICO
CORPORACIÓN
Ley 19.464
Modificada
por Ley
20.244
AUXILIAR DE
SERVICIOS
PROFESIONAL
NO DOCENTE
DOCENTE
DE AULA
PARADOCENTE
ESTABLECIMIENTO
En la LOCE, sólo se señala que estos establecimientos deben contar con el personal
docente, administrativo y auxiliar “suficiente”, pero no se establece específicamente los
mecanismos para determinarlo, salvo los parámetros sobre la cantidad máxima de
alumnos por curso establecida en la ley de subvenciones (45 alumnos) y otras
normativas respecto a la idoneidad de los docentes respecto al nivel en que se
desempeñan.
En este caso, y según lo establece el mismo Estatuto Docente, las relaciones laborales
para los docentes operan en el marco del derecho privado y se rigen principalmente por
el Código del Trabajo, ya que son relativamente escasas las materias que en este
estatuto se aplican al sector privado. Estos/as trabajadores/as pueden negociar
colectivamente con su empleador, salvo que éste les ofrezca como mínimo todo lo
establecido para los docentes del sector municipal.
Entre las materias que son compartidas por la educación municipal y la privada, se
puede destacar: las funciones (docencia de aula, directiva y técnica-pedagógica), la
remuneración mínima en base al valor de la hora pedagógica, la jornada máxima de 44
horas y la duración del año escolar, el derecho a perfeccionamiento, que incorpora a los
docentes de los establecimientos particulares subvencionados a las actividades
planificadas por el organismo público encargado (CPEIP), pero excluye a los profesores
de las escuelas particulares pagadas, el derecho a la participación en ciertas decisiones
técnico-pedagógicas a través de los Consejos de Profesores, los cuales incluso pueden
llegar a tener resolutividad en ciertas materias (con excepción de los colegios
particulares pagados) y la Remuneración Total Mensual (RTM) o Ingreso Mínimo
Docente para los profesores que trabajan en escuelas municipales y privadas
subvencionadas.
22
Además, se establecen los contenidos mínimos y los tipos de contrato: de plazo
indefinido, de plazo fijo (que debe durar un año escolar), de reemplazo (que debe fijar
explícitamente a la persona que se busca reemplazar) y también existe un tipo especial
de contrato para cumplir funciones extraordinarias o si algún contrato acaba antes de
finalizar el año (para lo cual se tendría que contratar a alguien por ese período para no
perturbar el normal funcionamiento de las clases).
El personal asistente de la educación se rige por el Código del Trabajo y, en el caso de
los particulares subvencionados, por la Ley 19.464.
A continuación se muestra un cuadro sobre la normativa que rige las relaciones
laborales de la educación privada. Al igual que en el esquema anterior, las líneas verdes
señalan reglamentación directa y las punteadas, reglamentación secundaria. Se tratan
conjuntamente los casos de establecimientos particulares subvencionados y particulares
pagados:
SOSTENEDOR
PRIVADO
Estatuto Docente
Administración y
financiamiento
Código del
Trabajo
DIRECTOR
PARADOCENTE
DOCENTE
DE AULA
AUXILIAR DE
SERVICIOS
PROFESIONAL
NO DOCENTE
DOCENTE TÉCNICOPEDAGÓGICO
ESTABLECIMIENTO
23
II.3.1.- Algunas Cifras
En primer lugar, es necesario destacar, que los trabajadores de la educación
corresponden al ítem más significativo en el presupuesto de un establecimiento. Sin
embargo, prácticamente el 100% de lo que las escuelas reciben por concepto de
subvención es destinado a pagar los salarios de su cuerpo docente, y en muchos otros
casos, se debe recurrir a recursos adicionales para cancelar íntegramente las
remuneraciones de los profesores y otros trabajadores de la educación.
Sin nos circunscribimos sólo a los docentes (aula, directivos y técnicos pedagógicos), se
puede observar que en Chile, se registran más de 171 mil docentes para el año 2006, de
los cuales el 70,8% corresponde a mujeres y el 12,7% trabaja en zonas rurales. La
mayor presencia de profesores rurales se aprecia en las escuelas municipales y el mayor
número de mujeres se observa en los establecimientos particulares pagados.
Docentes por dependencia administrativa según zona y sexo, Año 2006
Sexo
Total
Municipal
Particular
Subvencionada
Particular
Pagada
Corporaciones
Hombres
50.189
25.335
18.423
5.061
1.370
Mujeres
121.552
57.187
48.738
14.539
1.088
Total
171.741
82.522
67.161
19.600
2.458
% Mujeres
70,8%
69,3%
72,6%
74,2%
44,3%
% Rural
12,7%
20,3%
6,8%
2,4%
5,9%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuario Estadístico 2006, Mineduc
El 48,1% de los docentes trabaja en las escuelas municipales, un 39,1% en las escuelas
particulares subvencionadas y un 11,4% en colegios particulares pagados, vale decir, en
conjunto, en el sector privado trabajan un mayor número de docentes que en el sector
municipal.
60,0%
Distribución Docentes según dependencia administrativa y sexo,
Año 2006
50,5%
50,0%
48,1%
47,0%
40,1%
39,1%
40,0%
36,7%
30,0%
20,0%
11,4%
12,0%
10,1%
10,0%
1,4% 2,7% 0,9%
0,0%
Municipal
Particular Subvencionada
T otal
Hombres
Particular Pagada
Corporaciones
Mujeres
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuario Estadístico 2006, M ineduc
24
Recordemos que antes del traspaso de las escuelas fiscales a los municipios,
prácticamente el 80% de los docentes trabajaba en los establecimientos fiscales y el
resto en escuelas particulares pagadas (igual situación ocurría con la distribución de la
matrícula). Al iniciarse la década del 80’, los docentes rápidamente son contratados por
los municipios y un grupo importante comienza a trabajar en las escuelas particulares
subvencionadas. De esta forma, en 1989, el 27,1% ejerce su profesión en este tipo de
establecimientos, un 11,7% labora en colegios particulares pagados y un 58,7% en
municipios. El número de docentes en escuelas públicas continúa reduciéndose, y por
primera vez, en el año 2006, trabajan menos profesores en el sector público que en el
privado.
Evolución Docentes por dependencia administrativa 1977-2006
Dependencia
1977
1985
1989
1993
1996
Fiscal
78,0%
15,7%
0,03%
0,04%
0,0%
Municipal
0,0%
56,4%
58,7%
58,5%
59,3%
Particular Subvencionado
0,0%
8,5%
27,1%
25,6%
25,3%
Particular Pagado
22,0%
19,4%
11,7%
13,7%
13,4%
Corporaciones
0,0%
0,0%
2,4%
2,2%
2,0%
Total %
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Total Nº
105.004
124.141
134.379
142.643
133.505
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuarios Estadísticos Mineduc
2000
2003
2006
0,0%
55,8%
28,4%
14,1%
1,6%
100,0%
144.377
0,0%
56,1%
29,7%
12,5%
1,7%
100,0%
140.642
0,0%
48,1%
39,1%
11,4%
1,4%
100,0%
171.741
Entre el año 1977 y el 2006, la dotación docente ha aumentado de 105 mil a casi 172
mil personas, de los cuales, un 85,3% se desempeña como docente de aula, un 4,4% es
director/a de establecimiento, el 4,3% trabaja en la planta directiva apoyando las labores
de dirección, el 3,6% interviene en la Unidad Técnico Pedagógica y el resto se
desempeña en otras funciones.
Nº de Profesores según función, 2006
O tras
Planta Director
Funciones
Directiva
4,4%
2,4%
4,3%
Técnico
Pedagógica
3,6%
Docente de
Aula
85,3%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuario Estadístico
2006, Mineduc
Además, se puede destacar que el 13,8% de los docentes tiene menos de 30 años y que
el 35,1% tiene más de 50 años. En el caso de los hombres, este porcentaje se eleva a
50%. Según dependencia administrativa, el 59% de los hombres y el 50% de las
mujeres que trabajan en la educación municipal tienen más de 50 años, en cambio en los
establecimientos particulares subvencionados, el 49,1% de los hombres y el 53,8% de
las mujeres tiene menos de 40 años de edad.
25
Distribución Docentes según Edad, Año 2006
Edad
Total
Hombres
Mujeres
Menos de 30 años
13,8%
11,3%
14,8%
31 a 40 años
22,9%
20,6%
23,8%
41 a 50 años
28,3%
28,0%
28,3%
51 a 60 años
27,4%
29,3%
26,6%
61 a 65 años
5,4%
7,4%
4,5%
Más de 65 años
2,3%
3,3%
1,9%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuario Estadístico 2006, Mineduc
Distribución Docentes Hombres según Edad
y Dependencia, Año 2006
Edad
Municipal
Particular Particular
Subv.
Pagado
Distribución Docentes Mujeres según Edad y
Dependencia, Año 2006
Edad
Municipal
Particular Particular
Subv.
Pagado
Menos de 30 años
6,1%
18,8%
11,6%
Menos de 30 años
7,1%
23,2%
17,1%
31 a 40 años
12,2%
30,3%
28,2%
31 a 40 años
14,9%
31,6%
32,5%
41 a 50 años
25,8%
29,4%
34,8%
41 a 50 años
28,1%
27,8%
31,6%
51 a 60 años
41,1%
15,6%
18,4%
51 a 60 años
41,8%
12,3%
14,6%
61 a 65 años
11,3%
2,9%
3,8%
61 a 65 años
6,9%
2,4%
2,4%
Más de 65 años
3,5%
3,1%
3,2%
Más de 65 años
1,3%
2,7%
1,7%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por
Anuario Estadístico 2006, Mineduc
Total
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por
Anuario Estadístico 2006, Mineduc
De esta forma, en el sistema educacional chileno, el 46% de los docentes hombres y el
40,9% de las mujeres tienen más de 20 años de servicio.
Distribución Docentes según años de servicio y sexo, Año 2006
Sexo
Total
0 a 9 años
10 a 19 años
20 a 29 años
30 o más
Hombres
100,0%
33,3%
20,6%
43,7%
2,3%
Mujeres
100,0%
36,6%
22,5%
38,7%
2,2%
Total
100,0%
36,6%
22,5%
38,7%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuario Estadístico 2006, Mineduc
2,2%
En cuanto a los docentes de aula, se puede observar que el 56,4% trabaja en educación
básica, 28,6% en enseñanza media, 9,3% en educación preescolar o parvularia 13 y el
resto en educación especial y de adultos. Al apreciar las cifras según dependencia
administrativa, se concluye que los establecimientos particulares pagados existe una
mayor concentración de docentes que trabajan en el nivel parvulario y en la educación
media modalidad científico-humanista.
13
También se deben agregar los 2.770 educadores que trabajan en los jardines infantiles administrados
por Junji e Integra.
26
Distribución Docentes de Aula según nivel de enseñanza y dependencia,
Año 2006
Nivel de Enseñanza
Total
Municipal
Particular
Subvencionada
Particular
Pagada
Parvularia
9,3%
8,4%
8,6%
16,8%
Especial
4,1%
2,5%
7,4%
0,2%
Básica
56,4%
62,3%
53,7%
48,6%
Media H.C.
18,5%
15,3%
18,7%
33,4%
Media T.P.
10,1%
9,7%
10,2%
0,1%
Adultos
1,5%
1,8%
1,5%
0,8%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuario Estadístico 2006, Mineduc
100,0%
Según sexo, el 97,8% de los docentes de aula que trabajan en la educación parvularia
son mujeres, porcentaje que alcanza el 92,8% en la educación especial y que se reduce a
48,9% en la enseñanza media técnico profesional y un 41,6% en la educación de
adultos.
Distribución Docentes de Aula según nivel de enseñanza y sexo, Año
2006
Nivel de Enseñanza
Total
Hombres
Mujeres
Parvularia
100,0%
2,2%
97,8%
Especial
100,0%
7,2%
92,8%
Básica
100,0%
22,7%
77,3%
Media H.C.
100,0%
41,7%
58,3%
Media T.P.
100,0%
51,1%
48,9%
Adultos
100,0%
58,4%
41,6%
27,1%
72,9%
Total
100,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuario Estadístico 2006, Mineduc
En relación a las horas trabajadas, se puede observar que el 32,9% de los hombres y el
38,9% de las mujeres tienen contratos por 30 o menos horas semanales.
Adicionalmente, según el Mineduc, el 16,1% de los docentes hombres y el 8,9% de las
mujeres trabajan en dos o más establecimientos educacionales.
Distribución Docentes según horas de contrato y sexo, Año 2006
Sexo
Total
Menos de
30 horas
30 horas
de 31 a 43
horas
44 horas
Más de 44
horas
Hombres
100,0%
19,2%
13,7%
32,0%
33,2%
2,0%
Mujeres
100,0%
16,2%
22,7%
39,0%
20,9%
1,2%
Total
100,0%
17,6%
27,6%
31,1%
23,0%
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuario Estadístico 2006, Mineduc
0,7%
27
Finalmente, se puede destacar que a nivel general, el 85,6% de los docentes hombres y
el 93,8% de las mujeres son titulados en educación, mientras el 5,7% de la dotación
docente masculina y el 3,2% de la femenina no tienen título ni en educación ni en otra
área. Sin embargo, en las escuelas particulares subvencionadas estos porcentajes se
elevan a 8,7% y 4,6% respectivamente.
En relación a las remuneraciones percibida por los profesores en Chile, luego de sufrir
un fuerte deterioro en los años 70’ y 80’ comenzaron ha recuperarse lentamente bajo los
gobiernos de la Concertación. Sin embargo, todavía se encuentran distantes de los
valores que se observan en los países desarrollados al compararlos en dólares ajustados
por igual poder de compra.
El salario de un profesor chileno promedio después de 15 años de experiencia en la
docencia es apenas un tercio del promedio de las naciones desarrolladas. En países
como Alemania, Corea del Sur y Holanda, (en donde existe un gran porcentaje de
escuelas privadas subvencionadas por el Estado, pero que no seleccionan ni lucran
como en Chile), los profesores obtienen remuneraciones entre 4 y 5 veces más altas que
sus pares chilenos.
Entre 1990 y el 2006, los salarios promedio de los profesores chilenos que trabajan en
escuelas municipales casi se han triplicado, pasando de $303.023 a $788.018 para
jornadas de 44 horas. La remuneración mínima, tanto para establecimientos municipales
como particulares subvencionados, también presenta importantes avances, llegando a
$442.911.
En el caso de profesores que trabajan en jornadas de 30 horas, el salario promedio ha
subido de $200.590 a $544.213 y la remuneración mínima asciende a $302.446. En
28
1990 el valor mínimo era de $117.798 para los docentes que se desempeñaban en
escuelas municipales y $56.736 para aquellos que trabajan en establecimientos
particulares subvencionados.
Remuneración Docente promedio mensual jornada de 44
horas, 1990-2006 (Pesos 2006)
900.000
788.018
800.000
700.000
600.000
442.911
500.000
$
400.000 303.023
300.000
200.000 151.831
100.000
Promedio Municipal
Mínimo Municipal
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1990
1991
78.089
0
Mínimo Particular Subvencionado
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuario Estadístico 2006, Mineduc
Remuneración Docente promedio mensual jornada de 30
horas, 1990-2006 (Pesos 2006)
600.000
544.213
500.000
400.000
302.446
$
300.000
200.590
200.000
117.798
100.000
Promedio Municipal
Mínimo Municipal
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
56.736
1990
0
Mínimo Particular Subvencionado
Fuente: Elaboración Propia en base a datos entregados por Anuario Estadístico 2006, Mineduc
En los cuadros que se presentan a continuación, se puede observar la evolución de las
remuneraciones de los profesores que trabajan en escuelas municipales con mayor
detalle, de acuerdo a las distintas variables que componen su remuneración y a la
cantidad de horas trabajadas y el nivel de enseñanza en el cual se desempeñan.
29
Remuneración mensual docente por jornada de 30 horas. Sector municipal. Enseñanza Media
(pesos de 2006-febrero a noviembre)
Número de
Bienios
Remuneración
Básica Mínima
Nacional (RBMN)
0
234.780
1
Asignación de
Experiencia
Asignación de
Perfeccionamiento
234.780
15.871
1.941
2
234.780
31.507
3
234.780
47.144
4
234.780
5
Unidad de
Mejoramiento
Profesional Base
(UMP)
Unidad de
Mejoramiento
Profesional
Complementaria
Bonificación
Proporcional
Planilla
Complementaria
Total
18.899
21.029
27.755
302.463
18.899
21.029
9.944
302.464
3.881
18.899
21.029
310.097
5.822
18.899
21.029
327.674
62.780
7.763
18.899
21.029
345.251
234.780
78.417
9.703
18.899
21.029
362.828
6
234.780
94.053
11.644
18.899
881
21.029
381.286
7
234.780
109.689
13.585
18.899
2.122
21.029
400.104
8
234.780
125.326
15.525
18.899
3.361
21.029
418.920
9
234.780
140.962
17.466
18.899
4.602
21.029
437.738
10
234.780
156.598
19.406
18.899
5.844
21.029
456.557
11
234.780
172.235
21.347
18.899
7.083
21.029
475.373
12
234.780
187.871
23.288
18.899
8.323
21.029
494.190
13
234.780
203.507
25.228
18.899
9.541
21.029
512.985
14
234.780
219.144
27.169
18.899
10.803
21.029
531.824
15
234.780
234.780
29.110
18.899
12.042
21.029
550.640
Fuente: Anuario Estadístico 2006, Mineduc
30
Remuneración mensual docente por jornada de 44 horas. Sector municipal. Enseñanza Básica
(pesos de 2006-febrero a noviembre)
Número de
Bienios
Remuneración
Básica Mínima
Nacional (RBMN)
0
344.344
1
Asignación de
Experiencia
Asignación de
Perfeccionamiento
344.344
23.278
2.846
2
344.344
46.211
3
344.344
4
Unidad de
Mejoramiento
Profesional Base
(UMP)
Unidad de
Mejoramiento
Profesional
Complementaria
Bonificación
Proporcional
Planilla
Complementaria
Total
18.899
30.842
49.503
443.588
18.899
30.842
23.379
443.588
5.693
18.899
30.842
445.989
69.144
8.539
18.899
30.842
471.768
344.344
92.078
11.385
18.899
30.842
497.548
5
344.344
115.011
14.231
18.899
30.842
523.327
6
344.344
137.944
17.078
18.899
881
30.842
549.988
7
344.344
160.878
19.924
18.899
2.122
30.842
577.009
8
344.344
183.811
22.770
18.899
3.361
30.842
604.027
9
344.344
206.744
25.617
18.899
4.602
30.842
631.048
10
344.344
229.677
28.463
18.899
5.844
30.842
658.069
11
344.344
252.611
31.309
18.899
7.083
30.842
685.088
12
344.344
275.544
34.155
18.899
8.323
30.842
712.107
13
344.344
298.477
37.002
18.899
9.541
30.842
739.105
14
344.344
321.411
39.848
18.899
10.803
30.842
766.147
15
344.344
344.344
42.694
18.899
12.042
30.842
793.165
Fuente: Anuario Estadístico 2006, Mineduc
En resumen, un docente que trabaja 30 horas en educación básica en el sector municipal podrá obtener una remuneración que variará
aproximadamente entre $302.463 (sin años de experiencia) hasta $525.853 (30 años de experiencia), sin contabilizar otras asignaciones que no
son parte de la Remuneración Total Mensual. Si trabaja 44 horas, estos valores fluctuarán entre $443.588 y $793.165. En el caso de aquellos
docentes que trabajan en la educación media en las escuelas municipales, sus remuneraciones podrán variar entre $302.463 (sin años de
experiencia) y $550.640 (30 años de experiencia) para jornadas de 30 horas y entre $443.588 y $831.202 para jornadas de 44 horas.
31
Finalmente, se estima que aquellas personas que trabajan como asistentes de la
educación, alcanzan casi a 80 mil en los establecimientos municipales, particulares
subvencionados y corporaciones de administración delegada. 14 No se cuenta con una
estimación para las escuelas particulares pagadas.
II.4.- Educación Superior
En la educación superior existen 3 tipos de instituciones: universidades, institutos
profesionales y centros de formación técnica. De estas, sólo algunas universidades son
estatales y pasan a formar parte del sector público. Las universidades privadas deberán
ser corporaciones privadas sin fines de lucro, regidas por el Título I del Código Civil,
mientras que los Centros de Formación Técnica y los Institutos Profesionales deberán
ser personas jurídicas de derecho privado con giro único en educación.
Tal como se describió en párrafos anteriores, al año 2007 existían 61 universidades, de
las cuales 16 son estatales y pertenecen al Consejo de Rectores, 9 son privadas y
pertenecen al Consejo de Rectores, es decir reciben aportes fiscales directos por parte
del Estado, 36 son privadas y no pertenecen al Consejo de Rectores, 44 Institutos
Profesionales y 100 Centros de Formación Técnica. La matrícula total en la educación
superior alcanza a 753.543 estudiantes, y sólo el 23,4% pertenece a instituciones
estatales.
Con respecto al tamaño se puede decir que existe una alta diversidad de instituciones,
especialmente en las universidades. En el caso de aquellas que pertenecen al Consejo de
Rectores, la más grande (Universidad de Chile) tiene 29.387 estudiantes y una dotación
de 3.589 académicos y 6.564 funcionarios, una pequeña, puede tener 4.626 alumnos,
307 académicos y 434 funcionarios.15
Los académicos cumplen funciones de docencia, investigación y extensión, pudiendo
ser contratados para que realicen una o varias labores. Los funcionarios pueden cumplir
las siguientes tareas: administrativas (secretario/a, contador/a, encargado/a de bienestar,
etc.) de los niveles centrales y de cada unidad, bibliotecario/a, auxiliar de servicio,
guardia, jardinero/a, manipulador/a de alimentos, cocinero/a, vendedor/a de quiosco,
vendedor/a de servicios de fotocopiado, entre otras.
A las personas que ejercen como docentes en estas instituciones no se les exige un título
en pedagogía por lo que la mayoría no forma parte de la profesión docente sino de la
disciplina que imparten. En estos casos, la obtención de títulos de postgrado es un ítem
relevante en el momento de conformar una planta docente, siendo más importante
mientras más selectiva sea la institución.
Los cargos de responsabilidad tales como decano/a, jefe/a de departamento, director/a
de carrera, u otros afines, son cumplidos por los/as académicos/as según ciertos criterios
preestablecidos en los reglamentos internos. En las instituciones públicas suelen ser
14
De acuerdo a loa datos entregados por la investigación elaborada por el Mineduc, “Asistentes de la
Educación en la Reforma Educativa” (Noviembre 2007).
15
En base a los anuarios estadísticos del CRUCH para el año 2006 de la Universidad de Chile y la
Universidad de Los Lagos.
32
elegidos entre sus pares mediante votación, y en las instituciones privadas son
designados por la junta directiva de la institución.
Todos los/as trabajadores/as de las instituciones denominadas públicas son
considerados/as como funcionarios/as del Estado, por tanto se rigen por el Estatuto
Administrativo. De esta forma existen las modalidades de planta y a contrata, las cuales
pueden ser jornada completa, media jornada o por horas, estableciéndose de manera
asociada distintos grados de estabilidad en el empleo. Respecto al personal académico,
en algunas instituciones existen reglamentos internos que establecen ciertas normativas
específicas respecto de su función, jerarquía y promoción.
En cambio, en las instituciones privadas todas las relaciones laborales son de tipo
privadas y se rigen por lo tanto por el Código del Trabajo.
Por otro lado, en todas las instituciones, algunas funciones tales como el servicio de
casino, de fotocopiado, de venta al detalle (quiosco) y de aseo, son licitados a empresas,
observándose distintos grados de externalización. En estos casos, dentro de las
instituciones públicas se encontrarían trabajadores regidos por la normativa laboral
común.
De acuerdo a los datos entregados por el Anuario Estadístico 2006 que agrupa la
información de las 25 universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, el personal
académico es de 22.546 personas, de los cuales 13.222 corresponden a trabajadores de
los 16 establecimientos estatales. En tanto, el personal no académico registrado es de
21.491 personas, entre los cuales 5.249 tienen título profesional, 10.768 no poseen título
y 5.474 corresponde a personal de servicio. Del total del personal no académico, 14.080
son trabajadores de los 16 establecimientos estatales.
Si consideramos que la matrícula de las 25 universidades pertenecientes al Consejo de
Rectores, representa sólo el 38% de la matrícula total en la educación superior chilena,
el personal académico y no académico total estimado podría llegar a más de 115 mil
personas.
II.5.- Estimación Empleo Sistema Educativo Chileno según CASEN 2006
Para calcular el total de personas aproximado que trabajan en el sistema educativo
chileno, se trabajó con la base de datos de la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica, CASEN 2006. La metodología utilizada, consistió en tomar el total de
ocupados dentro de la rama de actividad económica Servicios comunales, sociales y
personales. A partir de este universo de datos, se seleccionó al subsector de Servicios
sociales y otros servicios comunales conexos, y a su vez, de este grupo, se tomó
finalmente la subrama Instrucción pública, en donde se ubican los trabajadores de la
educación.
Este ejercicio, nos permitió establecer que en el sistema educacional chileno trabajan
407.177 personas, las cuales se pueden agrupar en seis grupos de trabajadores. El Grupo
1, corresponde a todos los ocupados que se desempeñan como sostenedores,
administradores y personal directivo en establecimientos públicos y privados. El Grupo
2, agrupa a todos los profesionales de la enseñanza, vale decir, profesores y maestros
33
que trabajan en la educación preescolar, primaria, secundaria, especial y superior. El
Grupo 3, lo componen técnicos y profesionales de nivel medio de la enseñanza, que
trabajan como profesores en la enseñanza primaria, preescolar y especial. El Grupo 4,
lo conforman otros profesionales y técnicos que trabajan en establecimientos
educacionales, tales como Psicólogos, Asistentes Sociales, Contadores, Arquitectos,
Bibliotecarios, Técnicos en programación informática, Administrativos, entre otros.
Por último, el Grupo 5, reúne a quienes desempeñan el oficio “Empleados de Oficina”,
tales como Secretarias, Empleados de Contabilidad u otros Oficinistas y en el Grupo 6
se agruparon otros Trabajadores No Profesionales ni Técnicos, tales como, Cocineros,
Porteros, Vendedores de quioscos, Electricistas, Albañiles, Conductores, Junior y
Auxiliares de Aseo.
Sólo tres oficios concentraron más del 40% de los más de 400 mil trabajadores de la
educación, estos fueron: i) Maestros de nivel superior de la enseñanza primaria con
un 20,7% del total (84.458 personas); ii) Profesores de la enseñanza secundaria, con
un 11,9% (48.546 personas) y iii) Auxiliares de Aseo (Limpiadores de oficina) con un
9% (36.568 personas).
A continuación se presentan los principales resultados encontrados, por grupo de
trabajadores y sexo, de acuerdo a la existencia de contrato, tipo de contrato, tipo de
jornada, categoría ocupacional y remuneraciones.
Número Ocupados
Total
Hombres
Mujeres
% Hombres
% Mujeres
Grupo 1 (Personal Directivo)
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
Grupo 3 (Técnicos y profesionales de
nivel medio de la enseñanza)
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
Total
8.209
3.557
4.652
43,3%
56,7%
186.076
60.387
125.689
32,5%
67,5%
38.546
5.700
32.846
14,8%
85,2%
40.309
18.018
22.291
44,7%
55,3%
32.241
6.381
25.860
19,8%
80,2%
101.796
39.063
62.733
38,4%
61,6%
407.177
133.106
274.071
32,7%
67,3%
% Ocupados
Total
Hombres
Mujeres
Grupo 1 (Personal Directivo)
2,0%
2,7%
1,7%
45,7%
45,4%
45,9%
9,5%
4,3%
12,0%
9,9%
13,5%
8,1%
7,9%
4,8%
9,4%
25,0%
29,3%
22,9%
100,0%
100,0%
100,0%
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
Grupo 3 (Técnicos y profesionales de
nivel medio de la enseñanza)
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
Total
34
% Tienen Contrato
Total
Hombres
Mujeres
Grupo 1 (Personal Directivo)
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
88,8%
92,3%
85,5%
93,1%
91,3%
93,9%
Grupo 3 (Técnicos y profesionales de
nivel medio de la enseñanza)
82,7%
77,9%
83,4%
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
80,4%
80,6%
80,3%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
88,5%
77,7%
91,2%
94,5%
96,1%
93,5%
90,8%
90,2%
91,2%
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
Total
Total
Por Obra,
De
Servicios
Faena o
Sin Dato Total
Aprendizaje Transitorios
Servicio
% Tipo de Contrato
Plazo
Indefinido
Plazo
fijo
Grupo 1 (Personal Directivo)
86,3%
13,7%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
74,2%
21,9%
1,9%
0,3%
1,1%
0,5%
100,0%
Grupo 3 (Técnicos y profesionales de
nivel medio de la enseñanza)
65,4%
23,8%
2,1%
2,1%
5,7%
1,0%
100,0%
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
68,3%
23,7%
6,2%
0,7%
1,1%
0,0%
100,0%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
76,7%
15,5%
6,6%
0,5%
0,7%
0,0%
100,0%
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
72,2%
21,9%
2,9%
1,0%
1,9%
0,1%
100,0%
Total
72,7%
21,6%
2,9%
0,7%
1,7%
0,4%
100,0%
Hombres
Por Obra,
De
Servicios
Faena o
Sin Dato Total
Aprendizaje Transitorios
Servicio
% Tipo de Contrato
Plazo
Indefinido
Plazo
fijo
Grupo 1 (Personal Directivo)
85,5%
14,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
71,4%
25,0%
2,6%
0,1%
0,8%
0,1%
100,0%
Grupo 3 (Técnicos y profesionales de
nivel medio de la enseñanza)
61,9%
20,4%
9,8%
2,4%
0,0%
5,5%
100,0%
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
63,7%
29,3%
6,7%
0,0%
0,3%
0,0%
100,0%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
67,2%
20,7%
11,6%
0,0%
0,5%
0,0%
100,0%
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
82,7%
13,6%
2,2%
0,0%
1,5%
0,0%
100,0%
Total
73,5%
21,5%
3,7%
0,1%
0,9%
0,2%
100,0%
35
Mujeres
Por Obra,
De
Servicios
Faena o
Sin Dato Total
Aprendizaje Transitorios
Servicio
% Tipo de Contrato
Plazo
Indefinido
Plazo
fijo
Grupo 1 (Personal Directivo)
87,1%
12,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
75,6%
20,5%
1,6%
0,3%
1,3%
0,7%
100,0%
Grupo 3 (Técnicos y profesionales de
nivel medio de la enseñanza)
65,9%
24,3%
0,9%
2,1%
6,5%
0,3%
100,0%
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
72,2%
18,8%
5,8%
1,4%
1,8%
0,0%
100,0%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
79,1%
14,2%
5,3%
0,6%
0,8%
0,0%
100,0%
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
65,6%
27,2%
3,3%
1,6%
2,1%
0,2%
100,0%
Total
72,3%
21,7%
2,6%
0,9%
2,1%
0,4%
100,0%
Total
Tienen Contrato
No Tienen Contrato
% Jornada y Contrato
Jornada Jornada
Completa Parcial
Grupo 1 (Personal Directivo)
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
Sin
Dato
Total
Jornada Jornada
Completa Parcial
Sin
Dato
Total
100,0%
0,0%
0,0%
100,0%
14,9%
84,3%
0,7%
100,0%
80,3%
19,5%
0,1%
100,0%
32,2%
64,2%
3,5%
100,0%
Grupo 3 (Técnicos y profesionales
de nivel medio de la enseñanza)
80,4%
19,6%
0,0%
100,0%
46,9%
47,7%
5,5%
100,0%
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
84,8%
15,2%
0,0%
100,0%
39,9%
60,1%
0,0%
100,0%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
93,6%
6,2%
0,2%
100,0%
30,3%
69,7%
0,0%
100,0%
89,5%
10,5%
0,0%
100,0%
66,5%
33,5%
0,0%
100,0%
84,5%
15,4%
0,1% 100,0%
41,1%
56,7%
2,2% 100,0%
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
Total
Hombres
Tienen Contrato
No Tienen Contrato
% Jornada y Contrato
Jornada Jornada
Completa Parcial
Grupo 1 (Personal Directivo)
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
Sin
Dato
Total
Jornada Jornada
Completa Parcial
Sin
Dato
Total
100,0%
0,0%
0,0%
100,0%
46,0%
54,0%
0,0%
100,0%
79,9%
20,0%
0,1%
100,0%
36,7%
63,3%
0,0%
100,0%
Grupo 3 (Técnicos y profesionales
de nivel medio de la enseñanza)
88,7%
11,3%
0,0%
100,0%
14,6%
60,5%
24,9% 100,0%
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
86,0%
14,0%
0,0%
100,0%
37,2%
62,8%
0,0%
100,0%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
87,3%
12,7%
0,0%
100,0%
36,9%
63,1%
0,0%
100,0%
95,3%
4,7%
0,0%
100,0%
66,4%
33,6%
0,0%
100,0%
86,6%
13,3%
0,0% 100,0%
38,7%
59,2%
2,1% 100,0%
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
Total
36
Mujeres
Tienen Contrato
No Tienen Contrato
% Jornada y Contrato
Jornada Jornada
Completa Parcial
Sin
Dato
Total
Jornada Jornada
Completa Parcial
Sin
Dato
Total
Grupo 1 (Personal Directivo)
100,0%
0,0%
0,0%
100,0%
0,0%
98,9%
1,1%
100,0%
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
80,5%
19,3%
0,2%
100,0%
29,2%
64,8%
6,0%
100,0%
Grupo 3 (Técnicos y profesionales
de nivel medio de la enseñanza)
79,3%
20,7%
0,0%
100,0%
53,4%
45,0%
1,6%
100,0%
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
83,8%
16,2%
0,0%
100,0%
42,3%
57,7%
0,0%
100,0%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
95,0%
4,8%
0,2%
100,0%
26,2%
73,8%
0,0%
100,0%
85,7%
14,2%
0,1%
100,0%
66,5%
33,5%
0,0%
100,0%
83,5%
16,4%
0,1% 100,0%
42,4%
55,3%
2,3% 100,0%
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
Total
Total
% Categoría Ocupacional
Empleado u
obrero del Empleado
Trabajador
Patrón o
sector
u obrero
por cuenta
Otras*
empleador
público y del sector
propia
empresas
privado
públicas
Total
Grupo 1 (Personal Directivo)
16,5%
5,4%
41,6%
34,5%
1,9%
100,0%
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
0,8%
2,5%
46,2%
50,1%
0,3%
100,0%
Grupo 3 (Técnicos y profesionales
de nivel medio de la enseñanza)
0,4%
4,1%
44,0%
51,5%
0,0%
100,0%
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
0,9%
10,3%
26,9%
61,7%
0,2%
100,0%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
0,0%
0,2%
31,2%
68,6%
0,0%
100,0%
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
0,0%
2,0%
41,9%
55,7%
0,4%
100,0%
Total
0,8%
3,2%
41,7%
* Incluye Servicio doméstico, Familiar no remunerado y FF.AA. y del Orden
53,9%
0,3%
100,0%
37
Hombres
% Categoría Ocupacional
Empleado u
obrero del Empleado
Trabajador
Patrón o
sector
u obrero
por cuenta
Otras*
empleador
público y del sector
propia
empresas
privado
públicas
Total
Grupo 1 (Personal Directivo)
12,0%
3,3%
58,2%
26,5%
0,0%
100,0%
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
0,3%
2,7%
45,6%
50,7%
0,8%
100,0%
Grupo 3 (Técnicos y profesionales
de nivel medio de la enseñanza)
2,7%
12,1%
28,9%
56,3%
0,0%
100,0%
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
2,0%
5,4%
32,0%
60,1%
0,4%
100,0%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
0,0%
0,0%
32,8%
67,2%
0,0%
100,0%
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
0,0%
1,4%
40,8%
57,8%
0,0%
100,0%
Total
0,8%
3,0%
41,4%
54,4%
0,4%
100,0%
* Incluye Servicio doméstico, Familiar no remunerado y FF.AA. y del Orden
Mujeres
% Categoría Ocupacional
Empleado u
obrero del Empleado
Trabajador
Patrón o
sector
u obrero
por cuenta
Otras*
empleador
público y del sector
propia
empresas
privado
públicas
Total
Grupo 1 (Personal Directivo)
19,9%
7,1%
28,8%
40,7%
3,4%
100,0%
Grupo 2 (Profesionales de la
enseñanza)
1,1%
2,5%
46,5%
49,8%
0,1%
100,0%
Grupo 3 (Técnicos y profesionales
de nivel medio de la enseñanza)
0,0%
2,7%
46,6%
50,7%
0,0%
100,0%
Grupo 4 (Otros Profesionales y
técnicos)
0,0%
14,3%
22,7%
63,0%
0,0%
100,0%
Grupo 5 (Empleados de Oficina)
0,0%
0,3%
30,7%
69,0%
0,0%
100,0%
Grupo 6 (Otros Trabajadores No
Profesionales ni Técnicos)
0,0%
2,4%
42,5%
54,4%
0,6%
100,0%
Total
0,8%
3,3%
41,9%
53,7%
0,2%
100,0%
* Incluye Servicio doméstico, Familiar no remunerado y FF.AA. y del Orden
38
Hombres Jornada Completa
Tramo de Remuneraciones
(en pesos)
Grupo 1
(Personal
Directivo)
0 a 67.500
67.501 a 135.000
135.001 a 200.000
200.001 a 270.000
270.001 a 350.000
350.001 a 450.000
450.001 a 550.000
550.001 a 650.000
650.001 a 750.000
750.001 a 850.000
850.001 a 1.000.000
1.000.001 a 1.500.000
1.500.001 a 2.000.000
2.000.001 a 3.000.000
3.000.001 y más
Total
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
0,7%
0,7%
2,0%
14,7%
18,3%
21,1%
16,1%
13,7%
12,5%
0,0%
0,0%
100,0%
Grupo 3
Grupo 2
(Técnicos y
Grupo 4
(Profesionales profesionales
(Otros
de la
de nivel medio Profesionales
enseñanza)
de la
y técnicos)
enseñanza)
0,3%
1,4%
0,0%
0,5%
10,9%
2,4%
3,7%
29,4%
18,7%
6,7%
19,7%
13,5%
10,2%
13,5%
9,8%
21,6%
10,0%
10,7%
19,4%
5,9%
9,9%
14,0%
6,3%
5,4%
7,0%
0,5%
3,9%
4,9%
0,0%
6,8%
2,4%
2,2%
3,1%
6,0%
0,0%
9,2%
3,2%
0,0%
2,8%
0,3%
0,0%
3,4%
0,0%
0,0%
0,3%
100,0%
100,0%
100,0%
Grupo 5
(Empleados
de Oficina)
Grupo 6 (Otros
Trabajadores No
Profesionales ni
Técnicos)
Total
0,7%
23,4%
21,0%
16,4%
27,7%
0,0%
0,3%
0,9%
2,0%
2,5%
2,1%
3,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
1,1%
26,5%
43,8%
18,6%
6,6%
2,6%
0,3%
0,3%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,2%
100,0%
0,6%
11,2%
20,9%
12,3%
9,5%
11,8%
9,8%
7,4%
4,0%
3,6%
2,0%
4,2%
2,0%
0,5%
0,1%
100,0%
39
Hombres Jornada Parcial
Grupo 3
Grupo
2
(Técnicos
y
Grupo 4
Tramo de Remuneraciones
Grupo 1
(Profesionales profesionales
(Otros
(en pesos)
(Personal
de la
de nivel medio Profesionales
Directivo)*
enseñanza)
de la
y técnicos)
enseñanza)
0 a 67.500
100,0%
12,9%
9,3%
4,5%
67.501 a 135.000
0,0%
13,8%
75,3%
33,8%
135.001 a 200.000
0,0%
10,7%
0,6%
0,0%
200.001 a 270.000
0,0%
11,0%
11,9%
20,6%
270.001 a 350.000
0,0%
20,5%
0,0%
14,4%
350.001 a 450.000
0,0%
9,4%
3,0%
0,3%
450.001 a 550.000
0,0%
8,0%
0,0%
13,3%
550.001 a 650.000
0,0%
6,6%
0,0%
0,0%
650.001 a 750.000
0,0%
2,6%
0,0%
3,3%
750.001 a 850.000
0,0%
2,3%
0,0%
0,0%
850.001 a 1.000.000
0,0%
1,2%
0,0%
0,0%
1.000.001 a 1.500.000
0,0%
0,9%
0,0%
7,0%
1.500.001 a 2.000.000
0,0%
0,0%
0,0%
2,8%
2.000.001 a 3.000.000
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.000.001 y más
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
* Sólo se registran 122 hombres en el Grupo "1" bajo jornada parcial
Grupo 5
(Empleados
de Oficina)
Grupo 6 (Otros
Trabajadores No
Profesionales ni
Técnicos)
Total
55,9%
2,3%
1,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
39,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
42,0%
24,9%
26,6%
6,0%
0,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
17,8%
20,3%
9,4%
11,3%
15,0%
6,0%
7,1%
6,8%
2,1%
1,4%
0,7%
1,7%
0,4%
0,0%
0,0%
100,0%
40
Mujeres Jornada Completa
Tramo de Remuneraciones
(en pesos)
Grupo 1
(Personal
Directivo)*
0 a 67.500
67.501 a 135.000
135.001 a 200.000
200.001 a 270.000
270.001 a 350.000
350.001 a 450.000
450.001 a 550.000
550.001 a 650.000
650.001 a 750.000
750.001 a 850.000
850.001 a 1.000.000
1.000.001 a 1.500.000
1.500.001 a 2.000.000
2.000.001 a 3.000.000
3.000.001 y más
Total
0,0%
4,2%
0,0%
0,0%
0,4%
6,5%
20,6%
6,2%
14,1%
11,4%
0,8%
22,9%
0,0%
12,5%
0,2%
100,0%
Grupo 3
Grupo 2
(Técnicos y
Grupo 4
(Profesionales profesionales
(Otros
de la
de nivel medio Profesionales
enseñanza)
de la
y técnicos)
enseñanza)
0,1%
1,5%
1,7%
1,9%
24,3%
2,0%
3,5%
39,5%
7,8%
10,4%
14,9%
9,8%
14,6%
7,1%
16,6%
30,7%
4,3%
12,5%
19,9%
6,3%
20,2%
9,9%
1,1%
12,1%
3,9%
0,2%
8,9%
2,1%
0,3%
0,1%
0,8%
0,0%
2,6%
1,8%
0,0%
3,0%
0,1%
0,4%
2,8%
0,1%
0,0%
0,0%
0,2%
0,0%
0,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Grupo 5
(Empleados
de Oficina)
Grupo 6 (Otros
Trabajadores No
Profesionales ni
Técnicos)
Total
0,8%
7,7%
30,0%
32,9%
17,3%
4,9%
4,2%
0,6%
0,0%
1,5%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
4,3%
40,1%
42,6%
10,6%
1,8%
0,6%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
1,5%
14,5%
20,3%
13,2%
10,9%
15,9%
11,8%
5,6%
2,6%
1,3%
0,6%
1,3%
0,3%
0,2%
0,1%
100,0%
41
Mujeres Jornada Parcial
Grupo 3
Grupo
2
(Técnicos
y
Grupo 4
Tramo de Remuneraciones
Grupo 1
(Profesionales profesionales
(Otros
(en pesos)
(Personal
de la
de nivel medio Profesionales
Directivo)*
enseñanza)
de la
y técnicos)
enseñanza)
0 a 67.500
0,0%
4,0%
32,5%
23,4%
67.501 a 135.000
0,0%
8,2%
32,0%
15,0%
135.001 a 200.000
0,0%
13,3%
11,6%
7,1%
200.001 a 270.000
0,0%
21,0%
16,3%
8,4%
270.001 a 350.000
0,0%
24,4%
4,4%
0,2%
350.001 a 450.000
0,0%
14,1%
1,7%
0,0%
450.001 a 550.000
0,0%
8,3%
1,2%
16,8%
550.001 a 650.000
0,0%
3,2%
0,4%
13,1%
650.001 a 750.000
0,0%
1,9%
0,1%
11,9%
750.001 a 850.000
100,0%
1,3%
0,0%
4,0%
850.001 a 1.000.000
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
1.000.001 a 1.500.000
0,0%
0,4%
0,0%
0,0%
1.500.001 a 2.000.000
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
2.000.001 a 3.000.000
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.000.001 y más
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
* Sólo se registran 465 mujeres en el Grupo "1" bajo jornada parcial
Grupo 5
(Empleados
de Oficina)
Grupo 6 (Otros
Trabajadores No
Profesionales ni
Técnicos)
Total
52,6%
26,2%
14,3%
6,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
38,8%
39,5%
19,8%
1,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
19,0%
19,0%
13,7%
14,6%
13,2%
7,5%
5,9%
2,9%
2,1%
2,0%
0,0%
0,2%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
42
Hombres Empleados u obreros del sector público (Gob. Central o Municipal)
Tramo de Remuneraciones
(en pesos)
Grupo 1
(Personal
Directivo)
0 a 67.500
67.501 a 135.000
135.001 a 200.000
200.001 a 270.000
270.001 a 350.000
350.001 a 450.000
450.001 a 550.000
550.001 a 650.000
650.001 a 750.000
750.001 a 850.000
850.001 a 1.000.000
1.000.001 a 1.500.000
1.500.001 a 2.000.000
2.000.001 a 3.000.000
3.000.001 y más
Total
6,4%
0,0%
0,0%
0,0%
1,0%
1,0%
1,6%
22,2%
27,0%
24,3%
7,2%
4,7%
4,6%
0,0%
0,0%
100,0%
Grupo 3
Grupo 2
(Técnicos y
Grupo 4 (Otros
(Profesionales profesionales
Profesionales y
de la
de nivel medio
técnicos)
enseñanza)
de la
enseñanza)
3,4%
6,0%
0,0%
3,0%
12,1%
2,6%
3,5%
12,8%
2,1%
6,0%
25,9%
16,1%
10,5%
12,4%
17,0%
18,7%
3,8%
3,0%
20,5%
10,2%
15,0%
12,0%
10,7%
2,8%
6,7%
1,2%
14,8%
3,4%
0,0%
0,0%
3,1%
5,1%
13,1%
6,9%
0,0%
13,5%
2,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Grupo 5
(Empleados
de Oficina)
Grupo 6 (Otros
Trabajadores No
Profesionales ni
Técnicos)
Total
2,1%
13,1%
27,9%
17,5%
26,8%
0,0%
0,2%
2,6%
1,1%
0,0%
0,0%
8,7%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
3,3%
32,5%
39,8%
17,6%
3,6%
3,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
3,3%
12,0%
14,9%
11,0%
9,3%
11,0%
12,1%
8,0%
5,9%
2,9%
3,1%
5,1%
1,5%
0,0%
0,0%
100,0%
43
Hombres Empleados u obreros del sector privado
Grupo 3
Grupo
2
(Técnicos
y
Tramo de Remuneraciones
Grupo 1
Grupo 4 (Otros
(Profesionales
profesionales
(en pesos)
(Personal
Profesionales y
de la
de nivel medio
Directivo)
técnicos)
enseñanza)
de la
enseñanza)
0 a 67.500
0,0%
4,0%
1,8%
1,6%
67.501 a 135.000
0,0%
2,8%
28,2%
14,0%
135.001 a 200.000
0,0%
7,7%
26,2%
16,2%
200.001 a 270.000
0,0%
8,9%
21,3%
14,8%
270.001 a 350.000
0,0%
14,6%
8,9%
6,4%
350.001 a 450.000
0,0%
17,7%
10,3%
7,9%
450.001 a 550.000
3,1%
14,9%
1,6%
9,3%
550.001 a 650.000
0,0%
11,9%
1,7%
5,4%
650.001 a 750.000
0,0%
5,5%
0,0%
1,5%
750.001 a 850.000
11,4%
3,6%
0,0%
7,6%
850.001 a 1.000.000
35,1%
1,0%
0,0%
0,0%
1.000.001 a 1.500.000
21,4%
3,8%
0,0%
6,6%
1.500.001 a 2.000.000
29,0%
3,0%
0,0%
4,2%
2.000.001 a 3.000.000
0,0%
0,4%
0,0%
4,0%
3.000.001 y más
0,0%
0,0%
0,0%
0,4%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
* Sólo se registran 935 empleados del sector privado en el Grupo "1"
Grupo 5
(Empleados
de Oficina)
Grupo 6 (Otros
Trabajadores No
Profesionales ni
Técnicos)
Total
19,9%
22,1%
7,8%
8,1%
20,9%
0,0%
0,0%
14,2%
1,8%
2,8%
2,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
3,2%
23,3%
45,1%
17,1%
8,5%
1,5%
0,5%
0,4%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,3%
100,0%
4,2%
13,2%
21,5%
12,7%
11,4%
9,6%
7,9%
6,9%
2,7%
2,9%
1,0%
2,8%
2,3%
0,7%
0,2%
100,0%
44
Mujeres Empleadas u obreras del sector público (Gob. Central o Municipal)
Grupo 3
Grupo
2
(Técnicos
y
Tramo de Remuneraciones
Grupo 1
Grupo 4 (Otros
(Profesionales
profesionales
(en pesos)
(Personal
Profesionales y
de la
de nivel medio
Directivo)
técnicos)
enseñanza)
de la
enseñanza)
0 a 67.500
0,0%
0,4%
8,7%
5,2%
67.501 a 135.000
0,0%
2,7%
26,2%
4,5%
135.001 a 200.000
0,0%
6,7%
22,8%
13,1%
200.001 a 270.000
0,0%
12,6%
18,2%
21,2%
270.001 a 350.000
1,3%
17,5%
5,3%
23,4%
350.001 a 450.000
8,4%
26,5%
4,2%
3,0%
450.001 a 550.000
20,6%
16,5%
10,3%
11,9%
550.001 a 650.000
7,2%
11,0%
2,2%
2,7%
650.001 a 750.000
27,9%
3,4%
0,5%
14,7%
750.001 a 850.000
30,9%
0,9%
0,6%
0,0%
850.001 a 1.000.000
2,3%
1,3%
0,0%
0,0%
1.000.001 a 1.500.000
0,8%
0,2%
0,0%
0,3%
1.500.001 a 2.000.000
0,0%
0,0%
0,9%
0,0%
2.000.001 a 3.000.000
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
3.000.001 y más
0,6%
0,3%
0,0%
0,0%
Total
100,0%
100,0%
100,0%
100,0%
* Sólo se registran 946 empleadas del sector público en el Grupo "1"
Grupo 5
(Empleados
de Oficina)
Grupo 6 (Otros
Trabajadores No
Profesionales ni
Técnicos)
Total
5,0%
27,5%
27,9%
28,6%
3,4%
6,0%
0,5%
1,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
9,3%
41,7%
40,3%
6,7%
0,6%
1,3%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
3,9%
16,0%
17,8%
13,0%
11,4%
15,6%
11,0%
6,4%
2,9%
0,9%
0,7%
0,1%
0,1%
0,0%
0,2%
100,0%
45
Mujeres Empleadas u obreras del sector privado
Tramo de Remuneraciones
(en pesos)
Grupo 1
(Personal
Directivo)
0 a 67.500
67.501 a 135.000
135.001 a 200.000
200.001 a 270.000
270.001 a 350.000
350.001 a 450.000
450.001 a 550.000
550.001 a 650.000
650.001 a 750.000
750.001 a 850.000
850.001 a 1.000.000
1.000.001 a 1.500.000
1.500.001 a 2.000.000
2.000.001 a 3.000.000
3.000.001 y más
Total
0,0%
6,2%
0,0%
0,0%
0,0%
2,4%
17,7%
0,0%
0,5%
24,5%
0,0%
30,4%
0,0%
18,3%
0,0%
100,0%
Grupo 3
Grupo 2
(Técnicos y
Grupo 4 (Otros
(Profesionales profesionales
Profesionales y
de la
de nivel medio
técnicos)
enseñanza)
de la
enseñanza)
1,5%
11,2%
8,1%
4,0%
25,2%
5,8%
5,0%
37,1%
7,0%
11,7%
14,0%
5,4%
15,2%
6,7%
9,1%
25,5%
3,5%
10,4%
19,3%
2,2%
22,6%
7,8%
0,1%
14,7%
4,1%
0,0%
9,2%
2,5%
0,0%
1,3%
0,7%
0,0%
2,7%
2,4%
0,0%
0,8%
0,2%
0,0%
2,9%
0,2%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
100,0%
100,0%
Grupo 5
(Empleados
de Oficina)
Grupo 6 (Otros
Trabajadores No
Profesionales ni
Técnicos)
Total
8,1%
6,8%
28,0%
32,2%
15,4%
4,2%
3,4%
0,0%
0,0%
1,9%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
8,0%
41,4%
37,4%
11,2%
1,8%
0,1%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
5,5%
15,5%
19,0%
13,6%
10,4%
12,8%
11,3%
4,7%
2,6%
1,8%
0,6%
1,5%
0,3%
0,3%
0,0%
100,0%
46
III.- Condiciones Laborales
Las transformaciones que se han observado en los últimas tres décadas en el sistema
educativo chileno, sin duda, han afectado las condiciones de trabajo de los docentes y
asistentes de la educación a lo largo de todo Chile. En primer lugar, se reconoce que el
Estatuto Docente promulgado en 1991, logra establecer principalmente mayor
protección y estabilidad laboral para aquellos profesores que trabajan en el sector
municipal. Para las personas que trabajan en colegios particulares subvencionados, esta
normativa sólo permite asegurar ciertas condiciones mínimas, por tanto, se configura un
régimen dual que determina las condiciones laborales para los docentes: Estatuto
Docente y Código del Trabajo. Por ello, en el área de los sostenedores privados existen
mayores probabilidades de detectar prácticas antisindicales, traslado de funciones para
evitar el pago de la asignación por años de experiencia, despidos por necesidades de la
empresa a través del artículo 161 del Código del Trabajo y no pago de los meses de
vacaciones.16
Adicionalmente, se ha intensificado y estandarizado el tiempo de trabajo docente. La
creación de políticas de rendición de cuentas, de evaluación, el traspaso de temas que
antes eran tratados en la familia a la sala de clases, la extensión de las jornadas, el
escaso tiempo que los docentes tienen para preparar sus clases, la falta de personal de
apoyo, el abultado tamaño de los cursos y la combinación de trabajo productivo y
reproductivo para las mujeres, que corresponden al 70% del total de trabajadores
docentes en el sistema educativo chileno, han provocado mayor niveles de cansancio
físico y mental en los profesores.
El estudio de la salud laboral de los profesores en Chile, elaborado por las Escuelas de
Medicina y Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 200317, y
una investigación desarrollada por la Unesco del año 200518, demuestran los altas tasas
de trastornos depresivos y ansiosos y estrés que reportan los profesores chilenos.
Es importante destacar que en Chile, existe una proporción de alumnos por cantidad de
profesores bastante alta, lo cual significa que nuestro cuerpo docente debe
desempeñarse en condiciones mucho más adversas que en otras naciones, ya que se
enfrentan a cursos más numerosos, situación que afecta la calidad de sus clases y el
aprendizaje de los estudiantes.
Por ejemplo, en las escuelas municipales (públicas) de 1º a 6º básico, se registra un
número de alumnos por curso de 30,2, en cambio en los países más desarrollados
pertenecientes a la OCDE, se alcanza un valor promedio de 21,7 alumnos por curso.
En los establecimientos particulares subvencionados (escuelas privadas dependientes de
Gobierno) la brecha es aún mayor, ya que mientras en Chile los cursos presentan un
promedio de 33,5 alumnos, el promedio en los países de la OCDE sólo llega a 19,2
alumnos.
16
Para mayores detalles, ver el documento “La Cuestión Docente en América Latina. Estudio de Caso:
Chile (Cornejo, R. y Reyes L.). Foro Latinoamericano de Políticas Educativas (FLAPE).
17
Valdivia, G., Avendaño, C., Bastías, G., Milicic, N., Morales, A. y Scharager, J.
18
UNESCO (2005): “Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en argentina, Chile,
Ecuador, México, Perú y Uruguay”. UNESCO-OREALC. Santiago de Chile.
47
Finalmente, en las escuelas particulares pagadas, no existe mayor diferencia entre la
realidad chilena y la de las naciones desarrolladas. En estos establecimientos se
promueve una educación más personalizada y se registra un número de alumnos por
curso cercano a 20.
Número de Alumnos por curso 1º a 6º Básico, según dependencia
administrativa, Chile v/s OCDE
35
30
33,5
30,2
25
23,5
20
21,7
20,4
19,2
15
10
Escuelas Públicas
Escuelas Privadas dependientes
de Gobierno
Chile
Escuelas Privadas
Independientes
Promedio OCDE
Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por Education at a Glance 2007, OCDE
Al observar el número de alumnos por profesor según tipo de establecimiento, se
obtienen resultados semejantes. Para 7º básico a 4º medio, en las escuelas municipales
de Chile se detecta el doble de estudiantes por profesor en comparación a los países
desarrollados. En los colegios particulares subvencionados existe una brecha aún mayor
y en las escuelas particulares pagadas se acortan las diferencias.
35
Número de alumnos por profesor, 7º a 4º medio, según dependencia
administrativa, Chile v/s OCDE
30
29,0
25
27,1
20
15
10
14,6
5
13,5
13,0
9,2
0
Escuelas Públicas
Escuelas Privadas dependientes
de Gobierno
Chile
Escuelas Privadas
Independientes
Promedio OCDE
Fuente: Elaboración propia a partir de datos entregados por Education at a Glance 2007, OCDE
Otro aspecto fundamental, que contribuye al deterioro de las condiciones de trabajo de
los profesores chilenos es la gran cantidad de horas que deben dedicar en el aula u horas
lectivas, las cuales están definidas en el estatuto docente con relación a las horas no
48
lectivas. En Chile, se deben dedicar un 75% de las horas de trabajo al aula, por tanto
sólo un 25% del tiempo restante debe asignarse para preparar las clases y otras
actividades vinculadas con el buen ejercicio docente. De acuerdo a los datos para
algunos países de la OCDE, en países tales como España, Portugal, Dinamarca y
Noruega, a lo sumo, se debe dedicar el 60% de las horas al aula. De hecho, el promedio
de la OCDE para enseñanza media llega a 57,6%19.
III.1.- Organizaciones de los trabajadores de la educación
En primer lugar, se registran organizaciones a nivel de los Sostenedores de las escuelas,
entres las más importantes se destacan:
a) CONACEP: La Corporación Nacional de Colegios Particulares, es una organización
gremial fundada en 1977 que representa a más de 800 establecimientos particulares
subvencionados y pagados a lo largo de todo Chile, tanto religiosos como laicos. Su
misión es representar los intereses de sus socios para que cada uno de ellos pueda
cumplir sus objetivos institucionales. Entre las actividades que realizan están: capacitar,
informar y educar a sus socios en temas relevantes, además de establecer vínculos con
las autoridades y otras organizaciones del sector. Cuenta con un directorio elegido cada
3 años por sus socios.
b) FIDE primaria: la Federación Nacional de Institutos de Enseñanza Primaria, agrupa
a diversos colegios particulares subvencionados y pagados, ofreciendo los siguientes
servicios: asesorías, jornadas, talleres, seminarios y cursos de perfeccionamiento.
Además pretende representar la visión de la educación particular frente a las autoridades
e instituciones del sector.
c) FIDE: la Federación de Instituciones de Educación Particular, es una organización
que representa a más de 600 establecimientos y que nace en 1948 como una instancia
para reagrupar a los sostenedores de distintas instituciones de enseñanza particular:
subvencionados, pagados, religiosos y laicos. Sus objetivos son: “fomentar el desarrollo
y mejoramiento de los establecimientos educacionales particulares; facilitar la labor de
sus asociados; estrechar los vínculos de unión entre ellos; trabajar por mejorar la calidad
de educación en el país y por el perfeccionamiento moral, científico y técnico de los
planteles y su personal.”20. Para esto realiza asesorías, talleres, seminarios, jornadas y
ofrece también becas en el extranjero.
d) AChM: la Asociación Chilena de Municipalidades, es una organización que nace en
1993, con la misión de representar a sus afiliados frente a diversos organismos. Se basa
en la afiliación voluntaria y tiene como objetivo apoyar política y técnicamente a sus
asociados en materias de gestión municipal, lo cual incluye la administración de la
educación. Para cumplir con sus objetivos realiza congresos, foros, ferias, consejos,
entre otros. Específicamente, este año llevarán a cabo un congreso nacional sobre
educación pública.
19
20
Education at a Glance 2008.
Extracto de sus estatutos, en la página www.fide.cl, consultada el 29/08/08
49
En segundo lugar, existen las organizaciones que agrupan a los trabajadores de la
educación que se desempeñan en las distintas unidades educativas y cumplen diversas
funciones.
Sin duda, la organización más importante es el Colegio de Profesores, el cual tiene a
140 mil docentes afiliados, de los cuales 80 mil se encuentran con sus cuotas al día. Esta
Asociación Gremial agrupa a todos los profesionales de la educación
independientemente de la dependencia administrativa de la escuela en que trabaje. Sin
embargo, debido al régimen dual que determina las condiciones laborales para los
docentes, la mayoría de sus socios corresponde a docentes del sector municipal.
Este gremio, fue creado en 1974, bajo la dictadura militar y obedeciendo a objetivos
distintos de los que existen actualmente. Su labor principal es velar por el bienestar de
sus asociados, para lo cual entrega asistencia, convenios médicos, convenios de
perfeccionamiento, disposición de centros recreativos, actividades culturales, entre
otras. Además mantiene un centro de documentación y un departamento de asesoría
jurídica como espacios donde se genera y difunde información relevante para los/as
docentes. En conjunto con esto, desarrolla diversas acciones que buscan posicionar el
discurso del personal docente en la opinión pública, en defensa de sus intereses.
Otras organizaciones importantes, son aquellas que representan a los asistentes de la
educación, anteriormente también llamados codocentes. Entre las más destacadas, se
encuentran aquellas que integran el Consejo de Presidentes de Organizaciones
Nacionales de Asistentes de la Educación:
i) CONFEMUCH: La Confederación Nacional de Asociaciones de Funcionarios de la
Educación Municipal de Chile, fue creada en 1997 y agrupa a los trabajadores de los
DAEM. Registra la afiliación de asociaciones de 108 comunas21.
ii) FENASICOM: La Federación Nacional de Sindicatos de Asistentes de la Educación
de las Corporaciones Municipales de la Educación Chilena.
iii) CONFUCEM: Confederación Nacional de Funcionarios Codocentes de la
Educación Municipal.
iv) FENTE CHILE: Federación Nacional de Trabajadores de la Educación.
v) CONFESITEP: Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Media
Técnico Profesional.
vi) CONATECH: Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación Chilena
vii) FENUFEM
ix) FETECH
Por otro lado, también se destacan las organizaciones vinculadas a la educación
preescolar, tales como: la Asociación Nacional de Funcionarios de la Junta de Jardines
Infantiles, AJUNJI y sindicatos nacionales de Integra. Entre las organizaciones
21
Según su página web www.confemuch.cl, consultada el 29/08/08
50
relacionadas con la Educación Superior, destacan: la Agrupación Nacional de
Trabajadores de las Universidades Estatales, ANTUE, la Federación Nacional de
Asociaciones de Funcionarios Universidades Estatales de Chile, FENAFUECH, la
Federación de Asociaciones de Académicos de Universidades Estatales de Chile,
FAUECH y la Federación Nacional de Funcionarios de la Universidad de Chile,
FENAFUCH. También existen “sindicatos” de universidades privadas, de institutos
profesionales y centros de formación técnica que agrupan a académicos y funcionarios
En resumen, existen asociaciones en el caso del sector público y sindicatos para el caso
del sector privado. Hay asociaciones que reúnen a todos los funcionarios de la comuna,
otras que integran sólo a un subsector, ya sea a los/as no docentes, a los/as directores/as
o académicos. También se diferencian según el nivel de enseñanza; hay asociaciones en
las universidades y otras en la educación obligatoria. Además, existen algunas
organizaciones donde se agrupan los funcionarios que trabajan en la educación y en la
salud (en el caso de que exista una Corporación Municipal).
En cuanto a los sindicatos, si bien los docentes del sector particular pueden participar
dentro del colegio de profesores, obteniendo de esta manera algunos beneficios
gremiales, gran parte de sus condiciones laborales se relacionan con lo que se pueda
lograr en los procesos de negociación colectiva. Se detectan sindicatos de colegios
particulares subvencionados, particulares pagados, de corporaciones de administración
delegada y de los trabajadores de las Corporaciones Municipales.
Finalmente, es necesario destacar que el personal del Ministerio de Educación, se
agrupa en la Asociación Nacional de Funcionarios del Mineduc, ANDIME.
51
Descargar