1 FORO NACIONAL EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS

Anuncio
FORO NACIONAL
EDUCACIÓN DE CALIDAD
PARA TODOS
POSICIONAMIENTO ACERCA DEL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN
1. Antecedentes
El Foro observa con preocupación que la política de financiamiento del sistema
educacional en Chile se ha constituido en un importante factor que pone en riesgo el
cumplimiento del Derecho a la Educación. Derecho que debiera estar consagrado – y no
lo está – en la propia Constitución de la República.
La combinación de aportes privados y estatales a establecimientos de propiedad privada
–a los que no siempre los mueve un ideal de servicio- no ha impactado en la mejora de
la calidad de la educación como se esperaba, sino que ha promovido un grave problema
de segmentación social, reduciendo las posibilidades de que los estudiantes se formen
en el intercambio entre personas de origen social y capital cultural diverso.
Nuestro país es uno de los más segmentados social y económicamente y la lógica de
mercado que se ha instaurado en la educación –junto a un debilitamiento del rol
regulador del Estado- ha llevado a que ésta se desdibuje como factor de igualdad y de
profundización de la democracia.
Estamos convencidos de que a mediano y largo plazo la segmentación de los jóvenes en
la educación no hará más que profundizar seriamente las diferencias de clase que ya
existen, incidirá en dinámicas sociales contrarias a la inclusión social, la gobernabilidad
y la participación, debilitando en último término la democracia del país.
Observamos, también, con gran preocupación una cierta naturalización de esta situación
donde las grandes políticas estatales de financiamiento –más allá de algunas iniciativas
como la subvención preferencial- no están orientadas sustantivamente por un ideario
ético de igualdad de oportunidades para todos y todas las estudiantes de nuestro país.
2. Qué es lo que observamos
-
El gasto público del Estado -4,1 % del PIB- en educación, si bien ha ido en
aumento, no es el que se necesita para alcanzar la igualdad de oportunidades
para todos y todas. El Gasto público de los países de la OECD es cinco veces
1
más que el de Chile por estudiante en enseñanza primaria y secundaria y tres
veces más en la educación terciaria.
-
La inversión privada en la educación -3,1 del PIB (principalmente de las
familias)- constituye una de las más altas del mundo, pero ello lejos de favorecer
la calidad e igualdad de oportunidades no ha hecho más que segmentar la
población estudiantil y generar un éxodo de estudiantes de colegios Municipales
hacia colegios particulares subvencionados, debilitando de paso, lo que aún
queda de educación pública.
-
Los hechos muestran un acelerado aumento de colegios particulares
subvencionados en desmedro de los colegios municipales. En los hechos, esto
significa la progresiva desaparición de la educación pública gratuita y se explica
–en parte- por la situación de desventaja en que se encuentra la educación
municipal frente a los establecimientos de propiedad privada que reciben
financiamiento del Estado. Así, si bien la subvención es igual para
establecimientos municipales y particulares subvencionados, estos últimos
pueden seleccionar a sus alumnos, no se rigen por el Estatuto docente para sus
profesores y pueden cobrar a las familias.
-
La segregación de los estudiantes en las escuelas y liceos de acuerdo a la
capacidad de pago de sus familias –sumado a la distribución geográfica de la
pobreza en las ciudades - redunda en que las escuelas municipales van
concentrando aquellos alumnos que han tenido menos oportunidades y
estímulos para desarrollar todos sus talentos y potencialidades. Paradojalmente,
son el tipo de establecimientos que dispone de menos recursos y apoyos para
generar estrategias de enseñanza pertinentes a estos alumnos.
-
Nos asiste la más clara convicción que el compromiso de las familias con la
educación de sus hijos constituye un factor que ayuda a la calidad de la misma.
Sin embargo, no hay evidencia que muestre que el mero aporte económico de
las familias en los colegios particulares subvencionados impacte en la calidad de
los aprendizajes de los niños o jóvenes, en tanto las diferencias observadas se
explicarían principalmente por la selección de alumnos que realiza este tipo de
escuelas y no tanto por una mejor intervención del establecimiento.1
-
No se sabe aún si la subvención escolar preferencial –y la lógica de servicios de
apoyo, consultorías o “intervenciones” externas de los establecimientos-
Al respecto, la UNESCO en el Informe de Seguimiento de la Educación Para Todos (EPT) en el
mundo para el año 2009, señala: “Otro tanto ocurre en Chile, un país donde los resultados del
aprendizaje son decepcionantes, pese a que se le suele mencionar como modelo en las reformas
de gobernanza relativas a la elección y competencia. Las escuelas privadas subvencionadas por
el estado no logran mejores resultados que las municipales, una vez que se han efectuado las
rectificaciones correspondientes para tener en cuenta el estatus socioeconómico. Las
experiencias de Chile y Estados Unidos no proporcionan una prueba categórica a favor de la tesis
de que la elección y la competencia entre escuelas mejoren la calidad y la equidad de la
educación.”
1
2
impactará de manera sistémica y sustancial en la igualdad de oportunidades de
aprendizaje para los y las estudiantes y en la mejora de la calidad de la
educación en aquellos establecimientos que la reciben.
3. Nuestras convicciones
-
La educación es un derecho, un bien público al cual todos los y las estudiantes
debieran acceder de manera gratuita, y respecto al cual el Estado debe garantizar
las mismas oportunidades de aprendizaje para todos. No pensamos que el Estado
debe constituirse como el único actor responsable de entregar educación, pero
mercantilizarla -es decir concebirla como un servicio más, cuya oferta y calidad
está regulada por el mercado y capacidad de pago de cada familia- constituye
una grave vulneración al derecho y dignidad de las personas.
-
La actual “arquitectura” del financiamiento de la educación en nuestro país, ha
favorecido la privatización y la progresiva desaparición de la educación pública
gratuita, afectando de manera creciente la realización del criterio del bien
común como valor rector en educación.
-
La competencia por la subvención del estudiante y el “libre mercado” para que
particulares se instalen con establecimiento escolares como una empresa más,
perjudica al conjunto del sistema ya que va dejando a las escuelas municipales
con alta concentración de alumnos que han tenido menos oportunidades de
desarrollar sus talentos y potencialidades o con necesidades especiales.
-
La segmentación de los estudiantes en los distintos tipos de establecimientos,
según la situación socioeconómica de sus familias, atenta contra la calidad de la
educación, en tanto una escuela que no favorece –o no permite- en su seno la
convivencia entre estudiantes de distinto nivel socioeconómico y de distintas
realidades no es de calidad, y falla en cumplir el aporte fundamental que la
escuela como instancia de formación hace a la democracia.
-
Nos anima la convicción de que otros paradigmas y políticas de financiamiento
de la educación son posibles: políticas que fomenten la igualdad de
oportunidades, la inclusión social, la mejora de la calidad para todos, la
redistribución de recursos entre Municipios ricos y pobres, la colaboración entre
escuelas.
4. Nuestras propuestas
-
Elevar la inversión pública a 7 % del PIB como lo recomienda la UNESCO. El
interés de Chile de incorporarse al conjunto de países que conforman la OCDE
debe llevar –coherentemente- a que el gasto público en educación sea similar al
de aquellos países. Para lograrlo es urgente una Reforma tributaria que grave las
3
ganancias de las empresas, especialmente aquellas vinculadas a la extracción de
recursos naturales.
-
Es necesario modificar el sistema de financiamiento compartido, de modo que
no produzca el grave problema social de la segregación de los estudiantes.
-
Es necesario idear un sistema de financiamiento que efectivamente fortalezca la
educación pública y la igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos.
Aparte de la subvención por alumno, los colegios municipales debieran recibir
otros aportes financieros que les permitan fortalecerse como instituciones
escolares de calidad y ”equilibrar” la relación de desventaja en que se
encuentran actualmente, respecto a los colegio particulares subvencionados. En
esta misma línea, proponemos que en los colegios municipales parte del
financiamiento sea por promedio de asistencia y otra parte por matrícula
-
El Estado –a través del Ministerio de Educación- debe ejercer una mayor
regulación respecto a la instalación o construcción de nuevos establecimientos
educativos privados. Es la necesidad de la población –y no el interés de un
particular o el mercado- el que debiera regular la oferta educativa. De lo
contrario, como se observa actualmente, se produce una competencia desigual
entre establecimientos particulares subvencionados y municipales donde esto
últimos se ven debilitados.
-
Modificar el Aporte Fiscal Indirecto a las universidades, para evitar el efecto
discriminatorio que se produce actualmente sobre los estudiantes de
establecimientos municipales.
- Que la futura Superintendencia de Educación tenga entre sus atribuciones la
vigilancia de la política educativa y de cualquier iniciativa orientada a mejorar la
calidad del sistema de manera de salvaguardar –ante todo- el efectivo
cumplimiento del Derecho a la Educación.
-
Revisar los efectos que producen las donaciones a escuelas. Dichas donaciones
pueden ser descontadas de la carga tributaria de las empresas y, por lo tanto, el
Estado debe vigilar que no afecten la igualdad de oportunidades.
-
Conceder mayores atribuciones a los Directores de las escuelas para el manejo y
gestión de los recursos disponibles, en tanto toda la literatura indica que el factor
manejo de la unidad educativa incide muy fuertemente en la mejora sustantiva
de la calidad de los aprendizajes.
-
Conocer y difundir los estudios sobre los efectos en la igualdad de
oportunidades de la subvención preferencial.
-
Calcular, en forma participativa, el costo por estudiante de la educación de
calidad.
4
Descargar