PROPUESTA CONGRESO EXTRAORDINARIO DE EDUCACIÓN

Anuncio
PROPUESTA CONGRESO EXTRAORDINARIO DE
EDUCACIÓN PÚBLICA
REGIÓN DE LOS LAGOS
“Fortalecer y mejorar la calidad de la educación pública es una necesidad del país y su
desarrollo, así como una cuestión de justicia y equidad. Postulamos una educación pública que
asegure a todos el derecho a una educación de calidad, laica, pluralista, gratuita, republicana,
transparente, inclusiva y no selectiva y, que contribuya al fortalecimiento de las identidades
nacional y local”
Presidenta Michele Bachelet Jeria
Santiago, 2 de diciembre de 2009
Actualmente, en el Congreso Nacional, se encuentra para discusión un proyecto de Ley
de Fortalecimiento de la Educación Pública. Debido a esto, en el Congreso Nacional de
Municipalidades desarrollado en julio en la ciudad de Antofagasta, se determinó realizar un
Congreso Extraordinario de Educación durante el mes de octubre, con el objetivo de elaborar
una propuesta del mundo municipal que diera cuenta de las preocupaciones, intereses y
aspiraciones municipales.
Así, en la Región de Los Lagos surgió la inquietud por levantar una voz al respecto,
dando origen al Primer Congreso de Educación Pública que se “auto convocó”, motivado por
las asociaciones de Municipios del Borde Costero Pacífico, de la isla de Chiloé y la
Municipalidad de Puerto Montt.
El viernes 11 de septiembre del 2009, se dieron cita en la ciudad de Puerto Montt,
representantes de la educación de una veintena de municipios de la región, los que trabajaron
durante toda la jornada para emanar un puñado de conclusiones tendientes a levantar una
visión regional respecto a la nueva Ley de Educación. Las conclusiones, contenidas en el
presente documento, fueron distribuidas para su análisis y ratificación a todos los municipios de
la región, con objeto de confeccionar un documento representativo del sentir de los municipios
de esta región respecto a los temas de educación que hoy y en el futuro preocuparán el
desarrollo de nuestro país.
En este contexto, y sobre el siguiente escenario:
1.
Existencia de un Proyecto de Ley en el Congreso referido al Fortalecimiento de la
Educación Pública.
2.
Público llamado y voz aclamante del término de la Municipalización de la Educación.
Hacemos llegar el presente documento que recoge una serie de ideas y propuestas que nos
inquietan e interesa sean consideradas a la hora de discutir la normativa que regulará la
educación chilena y que afectará de una u otra manera a los municipios de nuestra región y del
país.
I. Financiamiento de la Educación
En relación al financiamiento de la educación pública municipal se concluyó, coincidiendo
con otros planteamientos, que la subvención por asistencia media atenta contra la equidad y
calidad de educación aumentando la brecha que existe entre la educación municipal y la
particular subvencionada. Debido a esto, se emanaron las siguientes propuestas para el
financiamiento de la educación pública municipal:
•
El sistema de financiamiento actual es perverso y castigador. Se propone un cambio en
el sistema de financiamiento de la educación chilena, estableciéndose que el Estado
entregue recursos por presupuesto de funcionamiento a cada unidad educativa. El
actual sistema de financiamiento de la educación impide mejorar calidad.
•
En el evento de mantenerse el actual sistema de subvención se sugiere que sea bajo
las siguientes condiciones:
- Se pague por matrícula, pero partiendo de un piso mínimo de recursos que asegure
el financiamiento de cada establecimiento.
- Se entregue una Subvención Diferenciada a favor de la educación municipal en
relación a la particular subvencionada, debido a que la municipal atiende a la
población escolar más vulnerable, con necesidades educativas especiales,
diversidad sociocultural y geográfica
•
Todo lo anterior significa eliminar el sistema de Subvención por asistencia media, que
en nuestra región se ve afectada negativamente por condiciones externas como las
climáticas, geográficas, de salud, socioeconómicas y otras que influyen en la asistencia
de los alumnos y alumnas a clases. Esta modalidad debería contar además con un
mecanismo regulador que cautele y asegure el logro del aprendizaje esperado de los
alumnos.
•
Para nuestra la región de Los Lagos, debiera existir una consideración y trato preferente
respecto al piso rural de todos los establecimientos con matrícula inferior a 20 alumnos.
•
Incrementar la subvención de mantenimiento que se entrega anualmente para cada
establecimiento educacional.
II.
III.
Dependencia Administrativa de los establecimientos educacionales.
•
Entre la creación de corporaciones para administrar la educación y el actual sistema
municipal, preferimos los municipios, pues, la creación de corporaciones significa
burocratizar y entrabar más el funcionamiento de los establecimientos educacionales.
•
No obstante lo anterior, de seguir la educación en manos de los municipios, es
necesario potenciar la administración a través de la entrega de mayores recursos,
(recursos por presupuestos) y autonomía pedagógica, para que no exista dualidad de
dependencias de un mismo establecimiento.
Propuesta Legal de Educación Pública
Por las implicancias que involucra este proyecto de Ley, que afecta la estructura del actual
sistema, pues roza diferentes cuerpos legales y afecta a todos los estamentos involucrados se
propone lo siguiente:
• Desarrollo de un mayor debate orientado al conocimiento del proyecto de ley de
Fortalecimiento de la Educación Pública. Esto se puede hacer a través de seminarios
regionales específicos, donde se pueda explicar a los agentes educativos de la
sociedad, los diferentes alcances referidos al financiamiento, dependencia contractual,
estructura y facultades de la nueva institucionalidad, etc.
•
Realizar estudios de los impactos de estos cambios tanto en los actuales actores, como
también en la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, antes de sancionar los determinados
procedimientos y normativa legal que se proponen.
•
Se propone revisar las implicancias, de esta nueva normativa, tanto para la gestión de
la educación, para la aplicación de leyes, como el Estatuto Docente, que se verían
afectadas teniendo implicancias en la vulnerabilidad jurídica y laboral de los actuales
profesionales y trabajadores del sector (DAEM y Corporaciones), pues aumenta la
inestabilidad de todos.
•
Estudiar mejor el financiamiento y los efectos financieros de las nuevas Instituciones,
pues a través de un rápido análisis se perciben consecuencias tales como la franquicia
tributaria para capacitación o subsidio a la contratación de mano de obra, en algunas
zonas de nuestro país.
•
Analizar en profundidad la posible desafección de las autoridades locales con las
comunidades. Situación que se produciría con este nuevo proyecto y que afectará las
posibilidades de promoción social, generación de empleo local y responsabilidad con los
resultados. Amén de otras áreas como entrega de mayores recursos para mejorar
infraestructura, capacitación y apoyos sociales que algunos municipios verían como
obligaciones ajenas.
•
Es imperioso que el proyecto de ley contenga acápites que consignen equiparar
condiciones con el sector privado, que actualmente tiene mucho más ventajas a la hora
de competir por matrícula y en el uso de los recursos provenientes del Estado. Creemos
que es necesario que exista la educación privada, pero bajo condiciones especiales. No
con el mismo trato que la pública.
•
El proyecto debe profundizar la descentralización del sistema educacional chileno y no
crear una mayor burocratización de la administración con las nuevas estructuras
propuestas. De modo que debe contener el desprendimiento de la dependencia central
y otorgar la autonomía necesaria para que zonas territoriales gocen de atribuciones
propias.
•
Estudiar el perfeccionamiento de las actuales estructuras existentes con el propósito de
rescatar “lo bueno” del actual sistema de administración local y desechar lo negativo.
IV.
Marco Regulatorio
Estatuto Docente:
Consideramos que el Estatuto Docente es un obstáculo para mejorar la calidad de la
educación, pues ampara y protege el desempeño de los profesionales de la educación,
especialmente de los malos profesores y éstos se sienten seguros cuando son titulares.
Lamentablemente esa seguridad no contribuye a la calidad de su desempaño.
Al respecto se propone:
•
Flexibilizar el Estatuto respecto a los efectos de titularidad que adquieren los docentes
al ganar un concurso público. De modo que todos los cargos docentes debieran tener
plazos determinados y ser concursables cada 5 años para todos, independiente que
sean de aula o directivos.
•
Debe modificarse el artículo referido al sistema de licencias médicas que en muchos
casos produce abusos de los docentes por una falta de actitud profesional o de
honestidad.
Jubilaciones. DFL. 3.500:
•
Se propone un cambio legislativo respecto a las jubilaciones de los docentes los que
debieran jubilar por años de servicios y no por edad, pues más allá de los 30 años ya no
están en condiciones óptimas para tener un desempeño profesional acorde a las
exigencias de nuestra sociedad.
•
Establecer y promover un incentivo permanente y significativo para el retiro o jubilación
de profesores financiado íntegramente por el Estado. Este incentivo debiera dignificar a
los docentes que han dedicado parte de su vida al servicio de la docencia.
Formación de Profesores:
•
Que el Estado se preocupe de establecer normativas que aseguren la formación inicial
de calidad a los profesores. Junto con ello, aplique una supervisión permanente de la
pertinencia de las mayas curriculares de las distintas entidades formadoras de
profesores, velando, especialmente, por la homogeneidad de dichos planes formativos.
•
Cierre de instituciones y universidades que no acrediten sus pedagogías. Para las
acreditadas, una evaluación permanente.
•
Potenciar e incentivar la docencia en las áreas de matemática, ciencias e idiomas.
•
Mayor reconocimiento social y económico de la profesión docente, transformándola en
una profesión que en el futuro les otorgue un prestigio y bienestar acorde al sentido e
importancia de este desempeño en la sociedad, pues sería el único motivante para
interesar a los buenos estudiantes a estudiar pedagogía.
•
Respecto a la capacitación se propone que el CPEIP recupere su función capacitadora,
con énfasis en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencia y en el nivel técnico
pedagógico, haciendo especial hincapié en las didácticas, evaluación y planificación.
Ley de Subvención Escolar. (DFL Nº 2 de Educación):
Ya se planteó las propuestas generales respecto al financiamiento de la educación, de
modo que en este punto proponemos, en forma específica, lo siguiente:
• Se propone cambiar el número de alumnos por cursos a un máximo de 35 alumnos por
sala para enseñanza básica y media. Esta medida es sólo aplicable si se cumple lo
planteado en el numeral I. Financiamiento.
•
El profesor hoy, lidia más por la disciplina de los alumnos que por enseñar y como
profesores debiéramos ser más técnicos y específicos. Los docentes debieran estar en
función de los alumnos ya que no están preparados para administrar recursos
económicos y gastos.
•
Crear una subvención similar a la de mantenimiento destinada a la incorporación de
equipos multidisciplinarios (psicólogas, psicopedagogas, fonoaudiólogo, asistente
social, educadora diferencial) en las unidades educativas con objeto de atender a los
alumnos con necesidades educativas especiales.
Liderazgo pedagógico.
En este punto y atendiendo a lo anunciado por el Ministerio para el año 2010 respecto a la
formación de Directores, proponemos lo siguiente:
•
Potenciar la labor de los Directores a través de capacitación especial, pues gran parte
de ellos no están preparados para gestionar la parte pedagógica, las relaciones con el
entorno, ni los recursos financieros. Es necesario que estén capacitados para asesorar
al profesor de aula , a gestionar la cooperación y establecer redes de apoyo y a
confeccionar presupuestos, llevar contabilidades y hacer proyecciones económicas de
sus recursos.
Jornada Escolar Completa. (Ley 19.532).
Considerando los resultados de los estudios de impacto de la Jornada Escolar Completa en los
niveles de aprendizaje de los estudiantes, se propone lo siguiente:
•
Crear mecanismos que permitan reorientar el sentido original de la JEC, con normativa
y recursos que resguarden su implementación, desarrollo y consolidación.
Evaluación del Desempeño Profesional.
•
Revisar el sistema de Evaluación del Desempeño Profesional de los docentes, con
objeto de introducirle correcciones que potencien dicha evaluación y la orienten a los
aprendizajes de los estudiantes.
Calidad de la Educación:
Para el análisis de este tema se deben considerar la mayoría de los temas antes
tratados, pues se entiende que la calidad de la educación pasa por factores tales como: el buen
resultado del desempeño profesional, asociados a las diversas normativas de formación de
docentes, condiciones de trabajo, remuneraciones, equipamiento de los establecimientos,
evaluación y habilitación docente, etc.
Por de pronto, se proponen lo siguiente:
•
Fortalecer la difusión de estándares requeridos para cada nivel y sector educacional.
•
Asumir como Estado la preparación de los docentes en el trabajo de especialización u
orientación al logro, a través de la enseñanza de didácticas más actualizadas y acordes
con las características de los estudiantes actuales.
Institucionalidad:
Las circunstancias del momento son un poderoso antecedente de la necesidad muchas
veces planteadas: más autonomía y más descentralización de los sistemas y del país.
Hoy los municipios, que supuestamente son autónomos, sufren las consecuencias de
un paro nacional de los profesores, en que éstos demandan al Estado compromisos y deudas,
de igual modo como se negocian otros aspectos remuneratorios que después sólo resta
administrarlos.
Este contexto, urge modificar la institucionalidad, en especial, el Estatuto Docente, de
modo que si llegasen a existir otras instituciones a cargo de la administración de la educación,
no siga existiendo esta relaciones Docente- Estado complejizar el sistema.
En Consecuencia, se propone:
•
Modificar el Estatuto Docente de modo tal que lo haga una normativa aplicable
exclusivamente por los sostenedores, sin dependencias o nexos con otras instancias.
•
Crear una Carrera Docente basada en el desempeño y preparación académica certificada
que le permita ascender en los diversos niveles profesionales y que implique a la vez, un
reconocimiento remuneratorio significativo que resguarde la profesionalización de este
gremio.
Descargar