Informe del - El Sitio Agrícola

Anuncio
1
}
INTA EEA Pergamino
Área Estudios Económicos y Sociales
INFORME DE COYUNTURA DEL MERCADO DE GRANOS.
Inscríbase gratis e-mail. [email protected]
Nro. 448/2015
Informe Quincenal Mercado de Granos
Actual: 14 diciembre 2015
http:// inta.gob.ar/pergamino
Próximo informe: 28 diciembre 2015
El informe analiza el mercado y la rentabilidad de los principales cultivos, contiene las
cotizaciones de la última semana y de la anterior del mercado local (Mercado a Término de
Buenos Aires & Rosario) y de los EE.UU. (Chicago y Kansas). Incorpora los datos mensuales de
oferta y demanda y el informe semanal del clima y de estado de los cultivos del USDA. Los
comentarios y las estrategias comerciales sugeridas son realizados desde el punto de vista del
productor. Está destinado básicamente al productor rural, a los agentes de Extensión, Asesores y
Agentes del Programa Cambio Rural y al público en general. Las opiniones no comprometen a la
institución e intentan reflejar un análisis objetivo e independiente. Ud. puede consultar este
informe en la hoja Web de la EEA Pergamino, o recibirlo por el correo electrónico.
Responsable; Dr. Reinaldo R Muñoz. Referente Regional de Comercialización. Contactos Te
(02477) 439000 Interno 439005/439076. FAX (02477) 439057. E-mail
[email protected]
Sobre calendario 2015/16.
El calendario de informes quincenales se ajustará a las fechas alrededor del primero y quince de
cada mes. La razón es para que las entregas coincidan con las fechas del informe del USDA
(WASDE) de oferta y demanda mundial que se publica alrededor del 10 de cada mes.
Fechas del informe año 2015
Enero
12
-
Febrero
16
Marzo
2/16
30
Abril
13
26
Mayo
18
-
Junio
1/15
29
Julio
13
27
Agosto
17
31
Sept
14
28
Oct
12
26
Nov
16
30
Dic
14
28
Sobre Perspectivas Agrícolas 2015/2016
El grupo de economía de INTA Pergamino, ofrece a los organizadores de reuniones las
conferencias sobre Perspectivas Agrícolas de la Cosecha 2015/16. Las mismas brindan un
panorama actual del mercado de granos, aspectos económicos y estrategias comerciales.
Presentación en Power Point con modernos sistemas audio visuales. También se brinda
asesoramiento capacitación sobre estrategias comerciales más aconsejables para el productor rural
RESUMEN
Durante la última quincena, en la Bolsa de
Chicago (EEUU), y para los contratos cercanos, los
precios de los granos no reaccionaron. El maíz quedo
en torno a 140 u$s/t, la soja toco 333 pero cerro a 321
u$s/t, que siguen muy bajos y la harina de soja, toco
un mínimo en 5 años. Igualmente, el trigo tuvo leves
alzas en Chicago, dejando sus valores en torno a los
178 u$s/t, y similar para Kansas.
Las alzas del trigo, fueron correcciones dados los,
fuertes suministros mundiales en los países
exportadores y que se muestran muy competitivos.
La soja mostró alzas y bajas semanales, dejando
un recorrido lateralizado que, en realidad, viene
mostrando por casi cinco meses. El maíz siguió a las
alzas del trigo.
2
Por último, los aceites reaccionaron tímidamente,
un 2%, pero siguen como los activos que mas
perdieron en el derrotero bajista del año 2015.
El mercado no se ha recuperado del impacto
bajista del informe del USDA de noviembre y el de
diciembre dejo sin cambios las cosechas de maíz y de
soja en los EEUU. El mismo, aumento levemente los
remanentes mundiales de los principales granos.
Las expectativas del mercado mundial de soja
siguen complicadas. Hay una sobre oferta de soja en
EEUU y el mundo, que alcanza a la harina y al aceite.
Un indicador preocupantes fue precisamente, el
bajo precio que toco la harina de soja de solo 300
u$s/t, que enciende un alerta sobre el componente más
estratégico de la agroindustria de los alimentos.
En el medio local, las medidas anunciadas se
oficializarían el 14/12 en Pergamino. La nueva
política comercial para el agro, es bien recibidas, pero
la capacidad de pago de los compradores de los
granos ya las incorporó.
Se suma, las posibles variaciones del tipo de
cambio, la variable macro más relevante, no solo para
el agro sino para toda la economía. Esto porque
además de acelerar las ventas de la mercadería
guardada, debe resolver los ingresos, para realizar
pagos en dicha moneda y/o salvaguardar la
posibilidad de ahorro.
En el mercado mundial bursátil, en la quincena las
expectativas fueron bajistas, para la mayoría de los
activos. Se deprecio algo dólar luego de tocar casi una
igualdad. Cayó el precio del crudo por debajo de los
40 u$s/t y el oro a su valor más bajo en años.
Los interrogantes para el mediano plazo, son la
demanda y su comportamiento. Porque la
desvalorización de las monedas y el alza de la tasa de
interés, son factores que pueden afectar el nivel del
comercio global de mercaderías. Entre ellas, a los
bienes agros alimentarios.
Desde el punto de vista los de precios, la hipótesis
vigente era que luego de la cosecha de EEUU, se
tocaron los mínimos y que viene una recuperación. La
realidad no avalo esta hipótesis y no se descarta
nuevas bajas, con pisos aún inferiores.
Claramente para el mediano a largo plazo,
deberían aumentar porque las cuentas no cierran para
varios agricultores de muchos países, en el mundo.
Esto si se quiere evitar una merma las
disponibilidades alimentarias mundiales.
En el plano local, los precios de los granos
mejoraron pero siguen ajustados, los resultados
económicos de los principales cultivos en el país.
Si bien los precios del maíz y del trigo ya
aumentaron en dólares tanto para el disponible como
futuros. La soja por su parte, tiene un mercado
internacional deprimido y no se observa más
argumentos para lograr aumentos en las cotizaciones.
Según Márgenes Agropecuarios y para diferentes
zonas del país, las subas de los precios mejoraron los
resultados de la cosecha en soja, trigo y en maíz. Pero
las proyecciones muestran quebranto en zonas según
sus rindes. Sólo escapan el maíz para el rango alto de
rindes en campo propio y arrendado, y el trigo en
campo propio. Los resultados mostraron más difíciles
de lograr un equilibrio en la soja y en el girasol.
En lo local, el escenario político y comercial ya ha
sido incorporado en las propuestas de los
compradores de granos. Se supone que continuarán de
las novedades junto al anuncio oficial.
Parece altamente necesario para el sector
productor, analizar las posibilidades y las estrategias
comerciales, para asegurar el resultado y evitar
quebrantos.
TRIGO
Durante la última quincena (27/11-11/12/15), las
cotizaciones del cereal en Chicago y para el contrato
más cercano diciembre-2015, mostraron el fin de
caídas y lograron alzas en las semanas, superando a
otros granos. Se logaron alzas netas para Chicago y
para Kansas del orden de 4,0%. Pese a ello, no
alcanzaron a tocar los 180 u$s/t.
Los futuros de trigo estuvieron presionados por la
amplia oferta a nivel doméstico y mundial. Se
sumaron en la semana las condiciones favorables en
las regiones productoras de EEUU y un nivel de
exportaciones algo demorado.
Los futuros de trigo de Chicago y Kansas tuvieron
como otros granos favorecidos por la baja del dólar.
La oferta y demanda global siguió sin cambios, de
acuerdo al reporte de oferta y demanda del USDA de
diciembre. Se siguen mostrando elevados niveles
mundiales de oferta, y los proyectados para el año
2016 ya están por arriba del año precedente.
En la última quincena en Chicago y para el
contrato más cercano Dic-15, la suba fue de 6 a 177,4
u$s/t (171,1 quincena y 182,2 mes anterior). Para
Kansas, el alza fue de 7 cerrando a 172,1 u$s/t (165,4
quincena y 171,1 mes anterior).
Como vemos, leves alzas dentro de un contexto de
debilidad generalizada. Pero el mercado busca
alejarse de los mínimos del trigo en el año que
finaliza.
Según el análisis técnico, y para el contrato de
cosecha más cercano diciembre-15, la tendencia fue
bajista y podría pasara a lateral, dado que las
cotizaciones quedaron casi 5 dólares arriba de las
medias de veinte días 175 y 170 u$s/t, para ambas
plazas, respectivamente.
En cuanto a las exportaciones semanales del cereal
desde los EEUU, fueron bajistas para los precios.
Para la semana concluida el 3/12/15, se informaron
ventas del ciclo 2015/16, de 225,1 mil toneladas
(392,2 semana anterior), debajo del rango esperado
(300-500) mil toneladas. Las exportaciones para esta
fecha, se ubicaron en torno del 67% del promedio, es
decir, normales.
3
Según reporte de cultivos en los EEUU del NASS
al 29/11, se informo que el estado del cultivo de
invierno entre bueno a excelente en 54% (53%
semana anterior y 58% año 2014).
Según el informe oferta y demanda (WASDE) del
USDA de diciembre-15, para EEUU, la producción
fue estimada en 55,8 Mt (55,2 año 2014), las
exportaciones bajaron a 21,8 Mt (23,3 año 2014) y el
uso total en 33,2 Mt (31,5 año 2014). El saldo final
fue aumentado a 24,8 Mt (20,5 año 2014). No hubo
cambios este mes y dicho balance, se sostuvo, más
holgado que el año anterior, siendo un factor bajista
para los precios.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2015/16, la
producción aumento 1,5 a 734,9 Mt (725,1 año 2014),
las exportaciones aumentaron 1,4 a 162,3 Mt (161,3
año 2014) y el uso total declino 0,3 a 717,1 Mt (707,0
año 2014). El saldo final aumentó a 229,9 Mt (227,3
mes y 212,1 año 2014). La relación stock/uso mundial
paso a 32,1% (31,7% mes y 30% año 2014). Cuadro
1.
Como vemos, el balance mundial aumento su
holgura, y fue un claro indicador bajista. Además,
creció el volumen de la producción total, superando
ya por 1,3% el récord, de la temporada anterior.
Habrá un nuevo récord productivo mundial que
esto no era esperado meses atrás, lo que también
impacto como bajista para los precios del cereal.
Se puede concluir que el mercado mundial de trigo
sigue sobre ofertado. Falta mucho tiempo para la
nueva cosecha. Pero, las expectativas de corto plazo
se revirtieron, en lugar de mermas hay alzas
productivas para 2016/17.
Mercado local
Durante la última quincena, en las principales
plazas locales, el mercado siguió estable priorizando
lo domestico y menos el comportamiento trigo en
Chicago y en Kansas.
En el disponible la demanda ofreció en forma
abierta 1300 a 2400 $/t por trigo condición Cámara
con según calidad, descarga y forma de pago.
Por el cereal con entrega enero condición cámara,
los exportadores ofertaron a 155 u$s/t. Para el febrero
se pagaron 155 y para marzo 165 u$s/t. Similar para
Bahía Blanca y Rosario, y 150 u$s/t para Necochea.
En lo que respecta a la mercadería condición
cámara y entrega en enero se negociaron a 155 u$s/t
con calidad y entrega en el mes 175 u$s/t. Un valor
por disponible de calidad fue de 165 $s/t para
diciembre.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires las
ofertas de la industria cerraron en la quincena a 1550
$/t (1530 quincena y 1520 mes anterior).
Durante la última quincena, en el mercado de
futuro local (MATBA) el precio del cereal disponible
declinó 1 cerrando a 155 u$s/t (157 quincena y 157,5
mes anterior).
Para nueva temporada, se negoció el contrato
enero-16 que cerró a 156 u$s/t (158 quincena y 160
mes anterior). Los contratos para marzo a septiembre
2016, cerraron con bajas mayores a 2% ubicándose,
entre 168 y 184 u$s/t.
Es importante destacar que el precio del trigo
enero-16, sigue en sus valores más altos desde el mes
de octubre. Pero, la oferta espera mejoras según la
comercialización interna, sin retenciones y valor
dólar, debería cotizar a 185 a 190 u$s/t.
Los precios FOB del trigo en el Golfo de México
mostraron bajas como las de Chicago y de Kansas.
Para el trigo procedente de Chicago, subió 3 a 207,8
u$s/t (205,5 quincena y 213,4 mes anterior). Para el
trigo origen Kansas ganó 4 a 215,8 u$s/t (212,1
quincena y 213,3 mes anterior).
En el mercado de exportación Puertos Argentinos,
el precio FOB orientativo continúa en baja, para dic15 y enero-16. Las mismas se ubicaron en un FOB de
190 u$s/t. Con las retenciones del 23% y el dólar
comprador Banco Nación a 9,7 $/u$s mas los gastos
habituales daría un FAS teórico de 1378 $/t, arriba del
FAS teórico informado por el Minagri al 11/12 de
1271 $/t.
La proyección en margen bruto de la cosecha
usando los rindes de 35 y 45 qq/ha y el precio de
enero-16 de la última semana de 158 u$s/t, en el
MATBA, darían márgenes brutos de 28 y 132 u$s/ha.
Este resultado mejoro para el cereal ya muy cercano a
la cosecha. Pero, el rinde de indiferencia sería
prácticamente de 35 qq/ha (Ver cuadro).
El trigo es uno de los cultivos mas demorados en
las operaciones de ventas de la actual cosecha. De Las
mismas, según reporte oficial se encuentran 35% por
debajo de las ventas del año 2014 y un 52% por
debajo de las de 2013.
Como en otros granos, el precio tiene expectativas
alcistas, que se deberían concretar con las medidas
anunciadas, para acelerar sus ventas.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, al
6/08/15 se dio por concluida la siembra de trigo
2015/16 con el 100% del área proyectada de 3,7 Mha
(3,75 y 4 anteriores estimaciones). La caída interanual
del área implantada fue de -16% respecto a 2014/15
(4,4 Mha).
Para dicha fuente al 10/12/15, el progreso de la
cosecha nacional fue de 40,9% (retraso interanual 12,6%) de la superficie apta de 3,498 Mha descontado
como perdidas 0,202 y una siembra total de 3,7 Mha.
Se han recolectado 1,429 Mha, arrojando un rinde
promedio de 24,8 qq/ha. Un volumen acumulado de
3,45 Mt.
A pesar de las lluvias registradas en la última
semana, continúa mejorando el avance y el rinde a
medida que se extienden hacia el sur del área agrícola
nacional.
Sobre el Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires, los
4
rindes relevados estuvieron por encima de las
expectativas y de mantenerse la tendencia, se podría
corregir la producción, estimada en 9,5 Mt para la
campaña en curso.
Los mayores progresos fueron en las regiones
Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, Núcleo Norte y
Centro-Este de Entre Ríos; donde los rindes se
ubicaron levemente encima de los promedios
históricos. Sin embargo, con gran dispersión por
humedad y granizo, sobre el final del llenado.
Sobre el Centro-Norte de Santa Fe, la cosecha esta
próxima a culminar, con algunos lotes de cobertura,
que por
buenas condiciones pasaron a grano
comercial,
En el Núcleo Norte, la trilla avanzó lenta por falta
de piso y excesos hídricos.
Para el centro y sur bonaerense, se encuentran en
etapas de grano duro y madurez fisiológica, con
temperaturas y condiciones óptimas para el llenado.
En el Centro de Buenos Aires, la trilla se iniciaría
en días, previas aplicaciones de fungicidas por roya y
mancha amarilla.
A la fecha, la caída interanual de volumen de
cosecha seria de 19% respecto a las 11,75 Mt de
2014/15.
Con respecto a la trilla de la cebada, con destino a
grano comercial y a nivel nacional, alcanzo a 8,5%
(retraso interanual de 16,1%) de las 1,050 Mha
sembradas. El rendimiento promedio fue de 36,0
qq/ha, por encima de los históricos para el centro y
sur del área agrícola nacional.
La proyección para la campaña 2015/16 podría
alcanzar 3,65 Mt, y sería un 28% superior al ciclo
previo 2014/15 que fue de 2,85 Mt
Según el informe WAP del USDA de diciembre
2015, la producción Argentina de trigo para el ciclo
2015/16 se estimo en 10,5 Mt (10,5 mes y 12,5 año
2014), producto de un área de 3,5 Mha (3,5 mes y 4,2
año 2014), y un rinde de 3,0 ton/ha (3,0 mes y 2,98
año 2014). La exportación sería de 5,0 Mt (5,0 mes y
5,5 año 2014).
MAÍZ
Durante la última quincena (27/11-11/12/15), las
cotizaciones del cereal en Chicago, lograron
ganancias, pero dentro de los rangos ya alcanzados
por el cereal. En la primera semana supero los pisos
del año en curso de 140 y paso a 148 u$s/t. En la
última semana, bajo a 146 u$s/t.
La variación neta del precio del cereal en la
quincena, fue una ganancia de 6 al cerrar el contrato
diciembre-15, a 146,8 u$s/t (141,4 quincena y 141,0
mes anterior). Para marzo-16 ganó 5 a 147,7 u$s/t
(142,5 quincena y 143,9 mes anterior).
Según el análisis técnico y para el contrato más
cercano (diciembre-15), la tendencia siguió levemente
bajista, pero podría para a lateral, dado que los cierres
quedaron próximos a la media de 20 días, de 145
u$s/t.
El mercado de maíz estuvo presionado por la
expectativa de grandes cosechas en regiones de
Sudamérica, que continuarían restándole participación
del mercado global a los EEUU.
Con respecto a las exportaciones del cereal desde
los EEUU, y para la semana concluida el 3/12/15
resultaron alcistas para los precios. Se informaron
para el ciclo 2015/16, ventas de 1095,3 mil toneladas
(499,4 semana anterior), arriba del rango esperado de
(450-650) mil toneladas.
Sin embargo, las exportaciones del ciclo 2015/16,
siguen algo demoradas, dado que el avance estimado
por el USDA fue de 38% versus el 56% del promedio.
Esto se reflejo en el anualizado de las ventas externas,
que cayeron casi 1,5 a 44,5 Mt en el último reporte.
En sus estimaciones sobre los EEUU, se resigno
exportaciones por la competencia de Brasil. Este
último país, se afianzaría como segundo exportador
mundial.
Otro factor a la baja, fue la producción del
biocombustible, que alcanzó máximos históricos en el
mes de noviembre.
Sin embargo en el cierre de la semana desde el
USDA se conoció una proyección preliminar de área
a sembrar para el ciclo 2016/17 de 36,6 Mha, que de
concretarse seria 0,85 Mha o un 2,4% más que el
ciclo anterior.
Las noticias de mayor competencia fueron las
bajas de las retenciones para los cereales en Argentina
y en Brasil, la Conab aumentó la cosecha actual a 82
Mt, afianzando sus potenciales exportaciones.
En resumen, la tendencia del maíz continúa siendo
bajista por los suministros abundantes en los EEUU y
en el mundo. Sin embargo, el mercado está
sobrevendido y podría tener una corrección,
Con respecto a la salida comercial exportadora de
EEUU sigue siendo bajo con 34% comparado al
55.1% del promedio de 5 años para esta fecha. Se
requiere exportar 950 mil toneladas por semana, para
alcanzar la cifra anualizada de EEUU.
La proyección anual muestra dificultades que
puedan repuntar, dada la activa competencia de Brasil
y de Ucrania.
Según el informe de oferta y demanda (WASDE)
del USDA de diciembre-15, para EEUU, la
producción fue estimada sin cambios, en 346,8 Mt
(361,1 año 2014). Las exportaciones bajaron 1,3 a
44,5 Mt (47,4 año 2014), y el uso total aumentó 0,7 a
301,8 Mt (301,9 año 2014). El balance cerró con un
aumento del stock, a 45,3 Mt (44,7 mes y 43,9 año
2014). La relación stock/uso, paso a su nivel más alto
desde 2009/10 a 15,0% (14,8 mes y 14,6% año 2014).
Lo más significativo, fueron nuevas bajas de las
exportaciones y acumulación de stocks.
Para el nivel mundial dicho reporte de diciembre,
bajo la producción de maíz 1 a 973,9 Mt (1008,8 año
5
2014). Las exportaciones bajaron 0,2 a 127,7 Mt
(127,8 año 2014) y el uso total declino 1 a 970,2 Mt
(975,5 año 2014). El balance cerró con un stock igual
al mes pasado de 211,9 Mt (208,2 año 2014). La
relación stock/uso mundial, paso a 21,8% (21,8% mes
y 21,3% año 2014). La más alta desde 2001/02.
Cuadro 2.
No hubo cambios sustantivos, pero el balance
mundial de maíz, sumaría la quinta campañas
consecutiva de oferta superior a la demanda. Los
niveles de los inventarios, alcanzaron a 211 Mt los
más altos desde 1987.
Se puede concluir, que el mercado mundial de
maíz sigue con gran sobre oferta con acumulados de
los países líderes y exportadores y a la vez, una
demanda externa menos dinámica.
Igualmente, el nivel de uso del cereal sigue
mostrando récords en el mundo, pero hubo en los
últimos ciclos, un verdadero salto productivo de los
EEUU, y de nuevos exportadores como Brasil.
Pese a este balance holgado, el maíz sería el único
cereal cuya producción seria menor al récord de 2014.
No obstante, los remanentes serian los mayores
históricos, superando a los del ciclo anterior.
En resumen, los datos fundamentales de oferta y
demanda mostraron un cuadro de sobre oferta que
está vigente. El contexto financiero muestra una
fortaleza del dólar y debilidad del petróleo, que hace
menos competitiva las exportaciones primarias.
La oferta Sudamericana irrumpió con fuerza, con
Brasil, consolidando su lugar, con una producción de
81,5 Mt y exportaciones de 25 Mt, un nuevo récord
histórico. Para la Argentina, se estimo una producción
de 25,6 Mt y un saldo exportable de 16 Mt. Los
emergentes del este Europeo, contabilizaron
exportaciones de 19,1 y 15 Mt para los de la ex Unión
Soviética y Ucrania.
Se estima que la demanda será motor de los
precios, en los meses venideros. Sin embargo, la
economía mundial debería crecer a tasas moderadas y
los pronósticos no son claros a este respecto. Este
panorama deja a los precios, estables en los bajos
valores actuales, al menos para el corto plazo.
Mercado local
En el plano local, el mercado siguió tonificado al
margen de Chicago y los contratos a futuro locales
sostuvieron al maíz para el disponible y para nueva
cosecha a paridad con el país del norte.
Durante las semanas las ofertas por maíz
estuvieron en zona de Rosario en torno de los 1400,
$/t. En tanto que para Bahía Blanca propusieron 150
u$s/t. Las ofertas de los consumos oscilaron de 1250 a
1450 $/t. Para los meses de enero y febrero, se pudo
negociar a 142 y 145 u$s/t, respectivamente.
Por otro lado, entre febrero, marzo abril y mayo se
negociaron en torno a los 150 u$s/t.
Para el maíz de la próxima cosecha se negoció a
150 para zona del Gran Rosario y para Bahía Blanca,
a 140 u$s/t para Necochea.
Si se compara estos precios, están puntualmente
en paridad con los cierres de Chicago, lo cual es la
primera vez, en años que se produce esta
coincidencia.
No obstante, la actividad sigue reducida, pese a
que los vendedores están asumiendo la eliminación de
las retenciones del 20%, tal como han sido
anunciadas. Además, la eliminación de los ROE
Verdes daría agilidad comercial al cereal.
En el mercado local domino una reticencia a
vender que dificultó a los consumos locales. Como en
el caso de la soja, la exportación pago precios que
superaron el FAS teórico, y los vendedores
procuraron cerrar operaciones a plazos más largos.
Durante la última quincena, el precio del maíz del
contrato más cercano FOB en el Golfo de México, se
fortaleció, cerrando a 172,5 u$s/t (170,7 quincena y
170,9 mes anterior).
En los puertos Argentinos, el precio del cereal
FOB y para el mes más cercano, cayó a 167,7 u$s/t
(172,8 quincena y 168,6 mes anterior).
Adoptando el precio FOB de referencia de 170
u$s/t para embarques a cosecha en los puertos locales,
con un dólar comprador de 9,7 $/u$s, las retenciones
de 20% y los gastos habituales de la exportación,
darían una capacidad de pago de 1138 $/t, a tono con
el FAS teórico publicado por el Minagri al 11/12 de
1159 $/t.
Durante la última quincena, en el mercado de
futuros local (MATBA), el precio del cereal gano
13,5 cerrando a 150,5 u$s/t (137 quincena y 135 mes
anterior). El contrato más cercano diciembre finalizó
a 150 y enero-16 a 146,5 u$s/t.
Para el contrato de la nueva cosecha, abril-16,
ganó 2 cerrando a 149,6 u$s/t (147,5 quincena y
142,9 mes anterior). Para julio-16, el contrato cerró a
145 u$s/t (144 quincena y 142 mes anterior).
Como vemos, las alzas recientes se sostuvieron
para la mercadería cercana y para la nueva cosecha.
Cabe destacar que estos valores, son similares a los de
Chicago y colocaron al cereal como los mejores del
año y desde el inicio del contrato.
La rentabilidad del cultivo para la cosecha futura
considerando las cotizaciones de la última semana
para abril-16 que cerró a 150 u$s/t daría márgenes
brutos de 262 y 473 u$s/ha. Con la corrección de
precios, los valores mejoraron pero los planteos
productivos incluyendo un alquiler, siguieron
mostrando resultados ajustados y/o negativos para los
rindes zonales.
Según los comentarios económicos sobre la nueva
cosecha gruesa, los cultivos de cereales se han visto
beneficiados por igual, por una bendición de
retenciones “cero”. El trigo y el maíz, fueron los más
beneficiados en este nuevo esquema. Prueba de ello,
6
fue la respuesta que ha tenido el mercado en estas
últimas semanas.
La excepción la soja, fue menos favorecida, cuya
baja potencial de cinco por ciento en las retenciones
tiene un contexto externo deprimido.
Con este nivel de precios, el ingreso bruto de una
hectárea de maíz, para rindes normales en pampa
húmeda, supera los 1500 u$s/ha, el más alto de los
últimos cinco años. Similar con el trigo, cuyo precio
futuro julio en el Matba, cotizó a 178 u$s/t a seis de
un nivel de retenciones cero.
La mejora de rentabilidad dio un interés por el
cultivo, que incluyendo maíces tardíos podría
recuperar su proyección de siembra. Para la BCBA la
siembra ascendería a 3,6 M ha, un 9% más que el
informe anterior.
En realidad desde el anuncio de una quita de
retenciones y libres Roes, el precio del cereal para
cosecha aumentó 30 y para el disponible 50 u$s/t.
Esto incluiría la quita de retenciones, pero el mercado
referencia en Chicago sigue debilitado. Por lo tanto de
aquí en más, las mejoras locales deberían venir de los
precios internacionales.
Los resultados económicos con el cereal, siguen
bajos, y pese a las alzas y a los buenos rendimientos,
la situación en casi todos los casos, cierra con
quebrantos.
En los últimos años el maíz creció por el uso
domestico como forrajero, apuntalando la producción
de carne de pollo, cerdo y vacuno en confinamiento.
No obstante, el consumo de carne vacuna fue de
60,1 kg/cápita/año, un 2,2% más que 2014 (CICCRA
noviembre). Según esta fuente, el 94% de la
producción de carne vacuna fue mercado interno. Por
su parte, lo exportado de carne vacuna, en 2015 fue
de 185 Mt, un 2,5% más que en 2014.
Con respecto al precio en noviembre, el novillito
(350 a 390 kg) tuvo una suba del 39% atribuida casi
exclusivamente, al consumo interno. Los precios al
mostrador de esa carne tuvieron fuertes aumentos sin
descontar un efecto estacional y de expectativas por
las medidas económicas hacia el campo.
No obstante el novillito en Liniers a 27,6 $/kg fue
41,5% arriba de los valores promedios del año. En
moneda constante, el precio actual se ubica un 10%
por debajo del máximo histórico de los últimos treinta
años, de marzo de 2011, de 30 $/kg. El mínimo fue 14
$/kg en enero 2009 y el promedio 2009-2015 fue de
23 $/kg.
En suma las alzas se produjeron en forma similar a
los granos, sólo con la expectativa de una devaluación
y de la quita de retenciones.
Cabe señalar que la oferta se diversifico y esto
debería atenuar las subas antes señaladas. En 2005, el
consumo de carne vacuna en Argentina era de 62
kilos per cápita. Sumaban la dieta 24 kilos de pollo y
ocho kilos de cerdo. Los “sustitutos” representaban el
51,6% del volumen consumido de carne vacuna. En
2015, el consumo de pollo suma 45 kilos, y el de
cerdo 16 kilos. Ambos, equivalen ahora al 100% del
consumo de carne vacuna.
Se deduce de lo anterior, el impacto del maíz en el
alimento balanceado y en los suministros forrajeros
utilizados, en la actual producción de carnes
domestica.
Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires al
10/09/15, se dio por concluida la cosecha de maíz
2014/15. La superficie apta fue de 3,282 Mha, el área
pérdida de 118 mil ha y la siembra total de 3,4 Mha.
Se cosecharon 2,282 Mha, arrojando un volumen de
26,3 Mt y un rendimiento promedio de 80,1 qq/ha.
Para dicha fuente y en el reporte del 10/12/15
mostro un avance de siembra 2015/16, del 50,4%
(retraso interanual de -2,3%). La superficie a sembrar
se proyectó en 2,72 Mha. Esta seria, un 20% inferior
al ciclo previo, que fue de 3,4 Mha.
Las buenas condiciones climáticas permitieron una
recuperación parcial de lotes afectados por la caída de
granizo.
La siembra de los maíces tardíos en el centro y sur
del país se encuentra en la ventana óptima y es posible
un aumento del área. La misma, estará supeditada
fundamentalmente, a las condiciones climáticas dado
que a la fecha hay excesos hídricos en el centro del
país. Por esta razón, se mantuvo la intención de
siembra de 2,72 Mha.
Para Córdoba la siembra de maíces tardíos están
en las etapas iniciales. Los lotes tempranos están entre
V10 y formación de panojas.
Para las regiones Núcleo Norte y Sur, los lotes
tempranos están buenos en panojas. Se están
sembrando lotes más tardíos sobre trigo y sobre
legumbres (arveja-lenteja).
Para el Centro-Norte de Santa Fe se encuentran
entre floración y grano lechoso con primeros lotes de
grano pastoso. Los anegamientos temporales en el
margen este y oeste generan complicaciones con la
maquinaria y la siembra de lotes tardíos.
Para la región Centro-Este de Entre Ríos se
encuentran en floración en muy buenas condiciones,
con
aplicaciones
puntuales
para
controlar
lepidópteros.
En el sur del área agrícola nacional la siembra de
lotes tardíos espera la cosecha de la cebada.
Para zonas del Sudeste y Sudoeste de Bs. As.-Sur
de La Pampa están entre V6 y V8. El estado general
es muy bueno, con algunas restricciones hídricas en
sectores de la costa.
Para las zonas del Centro de Bs. As. y Norte de
La Pampa-Oeste de Bs. As., se encuentran entre V8 y
V10. Además, iniciaron siembras de lotes tardíos con
buena humedad en los perfiles.
De acuerdo al informe WAP de Diciembre-15, la
producción Argentina de maíz para 2015/16 se
proyectó en 25,6 Mt (25,6 mes y 26,5 año 2014), el
área sería de 3,2 Mha (3,2 mes y 3,2 año 2014) y un
7
rinde de 8,0 t/ha (8,0 mes y 8,28 año 2014). Entre los
exportadores, Argentina ocuparía al cuarto lugar con
16,5 Mt. Precedido de EEUU 44,5 Mt, Brasil 25, Ex
Rusia-12 19,5 y Ucrania 15 Mt.
SOJA
Durante la última quincena (27/11-11/12/15), las
cotizaciones de la soja en Chicago y para el contrato
más cercano enero-16, y mostraron alzas y bajas
cercanas a 4% en las semanas, cerrando con alzas
netas marginales.
La debilidad de la oleaginosa quedo evidente en
todo el año 2015, dado que el precio cayó a pisos de
315 u$s/t, los más bajos en varios años. Sin embargo,
desde septiembre a inicios de diciembre, el precio se
tiende a ubicar mayormente en 320 a 330 u$s/t. Esto
sería un canal lateralizado, con fluctuaciones, pero sin
fuerzas para lograr cambios de tendencia.
La variación del precio del poroto de soja en la
quincena, mostro una alza neta de 0,5 al cerrar el
contrato enero-16 a 321,05 u$s/t (320,8 quincena y
315,6 mes anterior). Para mayo-16, mes de la cosecha
de Argentina, no hubo cambios sustantivos cerrando a
232,5 u$s/t (323,9 quincena y 316,7 mes anterior).
Durante la quincena, la harina de soja, cayó 13
para cerrar a un mínimo de 300,0 u$s/t (312,8
quincena y 318,3 mes anterior). Este dato no es
menor, porque fue el valor más bajo en 5 años para
dicho subproducto. Considerado estratégico, y el
mercado más dinámico, focalizado en la alimentación
animal.
Por su parte, el aceite de soja, recuperó en las
semanas 44, para cerrar a 685,2 u$s/t (641,1 quincena
y 596,2 mes anterior).
Según el análisis técnico, para el poroto soja y
para la posición más cercana, enero-16, la tendencia
siguió como lateral y se podría sostener como tal,
dado los cierres fueron coincidentes con la media de
20 días de los 320 u$s/t.
Los fundamentos bajistas del mercado, fueron el
gran volumen de la oferta global de la oleaginosa, y la
enorme cosecha de los EEUU. En su reporte mensual
de diciembre, el USDA dejo prácticamente intactos
los datos del mes anterior. En el mismo, se
confirmaría tanto la oferta global, como las cifras del
balance en los EEUU.
En el ciclo actual 2105/16 se incrementaría la
cosecha de soja de Brasil, de la Argentina, además de
la creciente oferta de los países como Paraguay,
Bolivia y Uruguay.
En la última semana, se conoció el reporte de
oferta y demanda del USDA de diciembre. Pero no
tuvo novedades, y sin confirmar rebajas de
remanentes que eran esperadas. Por lo tanto, fue
neutro a bajista.
Toda la semana fue persistente en los recintos
comerciales, la posibilidad de que detonen las
exportaciones de soja de la Argentina, con la mejora
de las cotizaciones domésticas, producto de las
medidas del nuevo Gobierno.
Durante la última semana, la soja en Chicago
mostró una merma de 12,4 u$s/t. Esta seria, la mayor
baja desde agosto pasado y la séptima semana bajista
de las últimas ocho. Un derrotero realmente
debilitado.
También, fueron bajistas las estimaciones de la
CONAB, que proyectó la cosecha de Brasil hasta
102,5 Mt. Dicho país, va a exportar un volumen de
57,5 Mt, equivalente a toda la cosecha de Argentina.
Una cifra realmente impresionante de alto impacto en
la actual campaña.
Es oportuno destacar que la harina de soja toco un
mínimo de cinco años y medio. Este es el producto
emblema de la soja. Por otro lado, el aceite de soja
sigue debilitado y presionado por las mermas del
petróleo.
De cara a la campaña 2016/17, el USDA estimó
que habría un recorte en la superficie a implantar con
soja en Estados Unidos. Según el organismo
estadounidense el área sería de 33,18 millones de
hectáreas.
Con respecto a la salida de las exportaciones de
soja de EEUU, su monitoreo semanal, advierten que
el pulso del mercado esta flojo. Hay semanas donde
supera las expectativas, pero hay una lenta salida
norteamericana, dejando en claro que quien están
ganando dinamismo en las exportaciones, es Brasil.
Con respecto a la demanda de harina de soja
estaría perdiendo el liderazgo que la caracteriza en la
formación de precios. Esto sería grave, porque el
subproducto es la proteína para la ración, insumo
altamente estratégico y el más dinámico del mercado
agro alimentario.
En el contexto financiero, como fue señalado, las
semanas y las últimas jornadas, fueron negativas para
varios activos e índices bursátiles. Para las
commodities, encabezado por el crudo, las bajas
fueron reiteradas.
El informe semanal de las exportaciones de soja
norteamericana, fue alcista para los precios. Para la
semana concluida al 3/12/2015 y para el ciclo
2015/16, se vendieron 1453,5 mil toneladas (878,3
semana anterior), arriba del rango esperado (7001100) mil toneladas.
Las exportaciones de harina de soja de los EEUU
para el ciclo 2015/16, fueron levemente alcistas, con
ventas de 228,7 mil toneladas (77,5 semana anterior),
arriba del rango esperado (75 – 200) mil toneladas.
Por su parte las exportaciones de aceite de soja y
para el ciclo 2015/16, fueron neutrales, con ventas de
13,8 mil toneladas (5,3 mil semana anterior), dentro
del rango esperado de (5 – 20) mil toneladas.
Según el informe de oferta y demanda (WASDE)
del USDA de diciembre-15, para los EEUU, los datos
se repitieron sin cambios.
La producción fue
estimada en 108,4 Mt (106,9 año 2014). Por su parte
8
la exportación declinó a 46,7 Mt (50,2 año 2014) y el
empleo total aumento a 55,1 Mt (54,9 año 2014). El
balance mostro un stock final de 12,7 Mt (5,2 año
2014). La relación stock/uso cerraría a 23% (9,5%
año 2014).
Sin cambios en este mes, fue confirmado un saldo
más holgado, y el nivel alto de remanentes desde
2006/07, claramente bajista para los precios.
Para el nivel mundial y para el ciclo 2105/16, se
estimó una producción de soja rebajada 0,9 a de 320,1
Mt (319 año 2014), las exportaciones crecieron 0,5 a
129,6 Mt (125,9 año 2014) y el uso total quedo sin
cambios en el nuevo récord de 312,3 Mt (299,9 año
2014). El balance cerraría con un stock rebajado 0,2 a
82,6 Mt (77,7 año 2014). La relación stock/uso sería
de 26,4 (25,9% año 2014). Cuadro 3.
Como resumen, los precios de la soja siguieron
deprimidos. El abundante volumen de oferta global de
limitó las subas. También, la posibilidad de que
Argentina acelere sus ventas y las nuevas cifras
crecientes de la producción y exportaciones de Brasil.
Como factores bajistas, influyeron la fortaleza del
dólar, la merma de la molienda de soya en China y
EEUA, y proyecciones de mayores siembras para
Sudamérica.
El mercado también se destaco en los precios los
bajos registros de futuros de la harina de soya, que
toco mínimos de 5 años. Todo ello atribuido a los
suministros abundantes y la debilidad de la demanda.
Los precios del aceite de soya, cayeron junto al
petróleo y la demanda menor del aceite de palma de
Malasia.
Se puede concluir que la oferta global de la
oleaginosa en EEUU, creció y ya se prevé un ciclo
con una sobreoferta mayor al año previo.
El precio en el corto plazo, refleja la
estacionalidad del fin de la cosechas en EEUU. Pero
el retraso de las ventas y la exportación desde los
EEUU, indica debilidades de la demanda.
En un mercado debilitado sin noticias alcistas, no
se descartan nuevas bajas de corto plazo. Pero, en el
mediano a largo plazo, el mercado requiere una
recuperación para sostener a la oferta.
Mercado local
En el mercado local los precios de la soja
siguieron tonificados y al margen de las referencias
externas. Los precios domésticos siguen sostenidos
por el interés de los compradores, en especial por la
necesidad de las fábricas, que vienen operando con
stocks muy ajustados.
Sobre las últimas jornadas el precio alcanzo a
negociar la soja a 3000 $/t, o sea 309 u$s/t al dólar
oficial. La pizarra para la zona de Rosario, también
fue de 3000 $/t, con una mejora de 50 pesos.
La incertidumbre sobre el tipo de cambio hizo que
los productores sean cautos al desprenderse de la
mercadería. Esto se viene prolongando y en base a
datos oficiales, la exportación compro 800 mil
toneladas de soja nueva, y la industria suma 1,46
millones de toneladas. De esta forma, el volumen
negociado fue bajísimo para una cosecha estimada en
57 Mt.
Para la mercadería se negociaron a 220 u$s/t para
entrega entre abril y mayo.
El precio ofrecido por la demanda genero alguna
reacción de los vendedores para cerrar nuevos
negocios. Según la Bolsa de Rosario, relevó negocios
por 30 mil toneladas de soja, de las más altas en la
semanas.
En los futuros locales, los valores ajustaron a la
paridad con mermas de las retenciones de 5%. Sin
embargo, agotaron su poder de fuego dejando la soja
enero-16 en torno de 247,5 u$s/t. La posición mayo 16 ajustó a 221,6 u$s/t.
La situación de las fabricas se agravó a partir de la
baja de las retenciones y de levantar los roes. La
demanda ofreció para pagar “premios”, en las
terminales del Rio Paraná. Ese valor, alcanzo a 3000
$/t, y en dólares a 255 u$s/t. Además, se produjo una
brecha entre el precio de la oleaginosa en zona de
Rosario, y de otras plazas como Lima, Quequen y
Necochea.
En suma, el mercado se calentó en la plaza de
Rosario por las fabricas y pese a ello, el nivel de
negocios bajo, por la fuerte reticencia a la venta.
Se estima que esto puede prolongarse más tiempo,
inclusive la complejidad del panorama comercial de
los granos supone medidas específicas y de la tasa de
cambio. La hipótesis de la gradualidad prevalece y
también podrían demandar más tiempo.
Durante la última quincena, el mercado de
exportación en el Golfo de México, se mostro similar
a Chicago. El saldo quincenal cayó 2 a 347,5 u$s/t
(349,5 quincena y 347,3 mes anterior).
Por su parte, en los puertos sobre el Río Paraná, la
oferta argentina de soja FOB para embarques
cercanos mostró indicativos a 350 u$s/t. Para
embarques en mayo 2016 el valor bajó a 329,1 u$s/t
(328,5 quincena y 321,9 mes anterior).
En el mercado local las referencias para la soja
nueva volvieron a ubicarse en torno a un FOB de 300
a 325 u$s/t. con dicha referencia no hay lugar para
nuevas ganancias.
Adoptando el valor FOB de 350 u$s/t para
embarques a noviembre, con un dólar comprador
BNA de 9,7 $/u$s, las retenciones de 35% y los
gastos habituales de la exportación, darían una
capacidad teórica de pago de 2061 $/t. Arriba del
valor estimado por el Minagri el 11/12 de 1935 $/t.
En cuanto al valor para mayo-16, a un FOB de
330 u$s/t daría bajo igual calculo, un FAS teórico de
1935 $/t.
Los futuros locales (MATBA) y para soja con
entrega en Rosario, mostraron alzas y bajas del
disponible cerrando a 260 u$s/t (260 quincena y
9
248,3 mes anterior). El contrato más cercano, enero16 y febrero-16 hubo bajas del orden de 5% cerrando
a 231,5 y 228,5 u$s/t.
Para el contrato de nueva cosecha, mayo-16, cerró
con bajas de 4 a 217,5 u$s/t (221,6 quincena y 221,7
mes anterior). Finalmente, en los contratos de julio-15
a enero -16, hubo bajas en torno de 2%, cerrando
entre 224 y 231,6 u$s/t. Se negociaron contratos para
mayo-17 y lo hicieron a un valor de 241 u$s/t (241
quincena anterior).
Como vemos, las cotizaciones se declinaron en
para los negocios cercanos y para la soja nueva, se
cayó sobre el cierre, dado que por semanas se sostuvo
en torno a 222 u$s/t.
La rentabilidad de la soja aumentó con las mejoras
de precios pero las ganancias fueron modestas,
mientras los referenciales externos, redujeron a los
precios futuros locales. Hubo una ida y vuelta en los
precios para 2015/16. Con rindes de 28 y 38 qq/ha, y
el precio de mayo-16 de 220 u$s/t, daría resultados
proyectados de 178 y 335 u$s/ha (ver Cuadro).
Las proyecciones del cuadro adjunto son para
campo propio y muestran a la soja de 1ª con el
resultado relativo más alto. Se puede observar que
incluyendo un alquiler de 16 qq/ha y con rinde de 38
qq/ha, cierra con negativos, lo que denota un rinde de
indiferencia aun mayor a los 38 qq/ha.
Según Márgenes Agropecuarios, los precios de las
oleaginosas tuvieron una suba del orden de 10 dólares
en los últimos 2 meses. Pero esto no fue suficiente
para escapar del quebranto. No obstante, posibilitaron
una baja en los rindes de indiferencia necesarios para
cubrir los costos.
Sin duda la agenda agropecuaria incluye temas
relevantes como los derechos de propiedad
intelectual. Mientras se discute el sistema de control
alternativo “Monsanto por la tecnología Intacta”, este
tema resulta crucial para la nueva campaña y las
futuras asociada a más y nuevas tecnologías.
A este respecto, aun sorprende el rinde de EEUU
en la presente campaña, cuando “no era esperado”,
pero para los usuarios de la tecnología en semillas
especiales, ya esperaban los resultados que se
observaron y ciertamente, de las tecnologías venideras
que pueden generar nuevas sorpresas.
Según la Bolsa de a de Cereales de Buenos Aires
al 2/07/15, se dio por concluida la cosecha de soja
con el 100% del área apta de 19,1 Mha, con pérdidas
de 0,9 y una siembra total de 20,0 Mha. Se
recolectaron 19,1 Mha entregando un volumen de
60,803 Mt y un rinde promedio nacional de 31,8
qq/ha. Este fue un nuevo récord para la oleaginosa en
el país. El rinde promedio nacional fue igualmente
otro nuevo récord, al superar el del ciclo 2006/07, de
29,8 qq/ha.
De acuerdo a dicha fuente y al 10/12/15 la siembra
del ciclo 2015/16, en la región agrícola alcanzó al
68,6% (adelanto inter anual de 1,8%) de las 19,8
millones de hectáreas previstas para el ciclo en curso.
Los lotes de primera se encuentra próximos al
80% de la superficie prevista y la mayor parte aún
pendiente está en las provincias del norte. En paralelo,
el avance de lotes de segunda aún no alcanzó a cubrir
el 20% del área prevista. Pero se agilizaría con la
trilla de cebada y de trigo en la región bonaerense.
Los primeros lotes implantados transitan etapas
vegetativas, con seis a siete nudos (V6-7) en
condición buena a muy buena.
Sobre el Núcleo Norte aún hay excesos hídricos
por las abundantes lluvias acumuladas en últimos
meses. También, se están realizando resiembras por
perdidos con el granizo. Similar situación en el
Núcleo Sur con siembras algo más avanzadas.
Para el norte del país la intensión de siembra se
fue mejorando en las últimas semanas, incluso
revirtiendo la reducción inicial del área. La
incorporación primera cobra fluidez y de concretarse
está renovada expectativa de siembra, además de
mejoras en otros sectores, podría revertirse la caída
interanual de siembra de la oleaginosa.
Según el informe WAP del USDA de Diciembre
la producción Argentina de soja para el ciclo 2015/16,
fue estimada en 57 Mt (57 mes y 61,4 año 2014), con
un área de 20 Mha (20 mes y 19,79 año 2014) y un
rinde de 2,85 t/ha (2,85 mes y 3,1 año 2014).
Con este volumen, sería el tercer exportador
mundial de poroto con 10,8 Mt, detrás de Brasil 57
Mt y EEUU 46,7 Mt. Pero, mantendría su primer
lugar como exportador de harina 30,6 Mt y de aceite
5,35 Mt, respectivamente.
GIRASOL
Durante la última quincena (27/11-11/12/15), las
cotizaciones de los aceites vegetales, en la plaza de
Rotterdam y en los principales puertos exportadores,
mostraron alzas, si bien moderadas en el orden de 2%,
alcanzaron a todos los aceites y plazas.
El mercado de los aceites tuvo una reacción,
completando cuatro semanas con leves pero
persistentes alzas.
Durante el año 2015 los precios de los aceites
mostraron alzas y predominio de bajas. Fueron los
activos que más se han depreciado en el año. Se
tocaron precios mínimos promedios de 610 u$s/t y
pese a las recuperaciones, siguen sobrepasar los 700
u$s/t, que se ubicaron entre los más bajos, desde el
año 2010.
Durante la última quincena, los aceites que
mostraron mayores ganancias, en Rotterdam fueron la
Oleína (4,2%), el de soja (2,1%), el de palma (1,9%)
y de Canola (2%). Ganaron en forma más leve el
aceite de girasol (-0,6%) y el de palma en Malasia
(0,3%). Por su parte, en Chicago, el aceite de soja
gano 7%
10
Según el índice promedio de los aceites vegetales
y para la última quincena, se produjeron alzas netas
de 2,3%. El indicador cerró a 679,6 u$s/t (663,8
quincena y 663,4 mes anterior).
Según el análisis técnico para dicho índice, la
tendencia cambio de bajista a alcista y se podría
sostener en esa condición, dado que los precios
quedaron 20 dólares arriba de la media de los últimos
20 días, en torno de 660 u$s/t.
Durante la quincena el mercado bursátil siguió
debilitado, donde predominaron las caídas en las
bolsas, tocando mínimos en varios activos relevantes.
Hubo una desvalorización de más de 10% que afirmo
a los precios en dicha moneda.
El fortalecimiento del dólar alcanzo su máximo
frente el euro hace dos semanas. Los bienes agros
alimentarios y energéticos cotizados en dólar, siguen
deprimidos por causa de este efecto.
Durante la última quincena, la debilidad del
petróleo llevo al precio más bajo en años. El crudo
cayó desde los 44 a 38,6 u$s/barril. Por su parte el oro
aumentó 2,1% pasando a 1056 a 1078 u$s/onza. El
Dow Jones cayó 2,8%, de 17801 a 17311 puntos.
Finalmente, el euro recuperó 12,8%, cerrando desde
1,060 a 1,199 por dólar, superando los valores previos
más bajo desde 2009.
Precio de los principales Aceites en Rotterdam.
En dólares por tonelada.
Aceite
Soja
Girasol
Canola
Oleína CIF
Palma CIF
Palma Fob
Índice*
13/11
719
855
786
575
553
560
663.4
20/11
719
845
773
533
518
540
648.9
27/11
744
855
781
538
523
565
663.7
4/12
754
855
979
555
528
565
679.3
11/12
760
860
797
560
533
563
679.6
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires 11/12/2015. *promedio
Posic. Cercanas Aceites en Rotterdam y Chicago en u$s/t. Nota:
cotizaciones en dólares para el mes más cercano. El FOB de Palma
corresponde a Malasia.
Se puede concluir a este respecto, que
cotizaciones de los aceites vegetales en la quincena
siguieron el derrotero de los granos y del crudo. Pese
a estar debilitados, estas materias primas siguen
mostrando las mayores pérdidas entre otros activos.
Los aceites están vinculados al dólar y al precio
del petróleo. En este caso, el efecto bajista del crudo
fue generando creciente debilidad entre los aceites.
Con respecto a los fundamentos del mercado de
los aceites vegetales hubo pocos cambios, según el
reporte de diciembre-15 del USDA.
La estimación de producción de granos
oleaginosos para 2015/16 declinó a 528,9 Mt (536,6
año 2014), el empleo creció a 522,2 Mt (517,1 año
2014) y las exportaciones quedaron en 147,7 Mt
(146,2 año 2014). El balance cerró con un stock de
95,1 Mt (91,9 año 2014).
Para los principales aceites vegetales y para el
nuevo ciclo 2015/16, el reporte del USDA de
diciembre-15 bajo el estimado mundial a 178,3 Mt
(181,5 mes 176,2 año 2014), las exportaciones
bajaron 0,5 a 76,0 (75,5 año 2014) y el uso total
declino a 176,9,0 Mt (178 mes y 170,8 año 2014). El
balance cerraría con un stock final de 16,4 Mt (18,5
mes 19,9 año 2014). La relación stock/uso cayó a
9,1% (10,4% mes y 11,1% año 2014). Cuadro 4.
Para el girasol en grano, se prevé para 2015/16
una producción similar al año anterior, de 39,7 Mt
(39,9 año 2014), una molienda de 40,1 (40,0 año
2014) y una menor exportación de 1,29 Mt (1,67 año
2014). El balance mundial cerraría con un stock final
de 2,0 Mt (2,5 año 2014). La relación stock/molienda
quedaría en 4,9% (6,3% año anterior). Cuadro 5.
Para el mercado de aceite de girasol mundial
2015/16, la producción alcanzaría a 15,2 Mt (15,1 año
2014), las exportaciones de 7,4 Mt (7,4 año 2014), y
el uso total a 14,3 Mt (14,2 año 2014), El balance
anual cerraría con un stock final de 1,20 Mt (1,48 año
2014). La relación stock/uso seria de 8,4% (10,4%
año 2014). Cuadro 6.
Como vemos, los datos del USDA de diciembre15 mostraron leves cambios y un mercado que se
muestra menos holgado para el grano y para el aceite
de girasol.
Los precios de los aceites vegetales siguen
mostrando debilidad en sus precios, las alzas
ocurridas no dejan de ser niveles bajos. Una
recuperación sustantiva sigue demorada, y a la vez
con la cumbre de cambio climático, realizada en
Francia, no se hizo alusión a una política proclive al
uso de los bio combustibles. Con ello, la posibilidad
de reactivar esta demanda estratégica.
Mercado local
Durante la última quincena las pautas externas del
mercado de los aceites mostraron alzas y bajas
persistiendo una debilidad generalizada.
En el mercado local, la demanda sigue mostrando
poca urgencia para realizar las compras y se logran
pocos negocios.
Los valores del físico, se mantienen en torno a
1850 a 1950 pesos para Bahía Blanca y 1800 para
Necochea. En ambos puertos, hubo referencias de 210
u$s/t para el girasol de la nueva cosecha, para entrega
y pago en marzo. Por su parte las fabricas dieron
referencias de 1800 $/t y 195 u$s/t para febrero y
marzo de 2016. En la zona de Rosario se oferto 1900
$/t con descarga.
El valor de la exportación del aceite de girasol
(FOB) en puertos argentinos un mix puntas
compradora y vendedora se sostuvo a 760 u$s/t.
El FAS teórico oficial para el girasol, fue estimado
por el Minagri el 11/12 en 2140 $/t y para el aceite de
girasol crudo de 4949 $/t.
En los mercados de futuros locales (MATBA), el
11
girasol mostro pocos cambios y el disponible cayó a
204 u$s/t (207 quincena y 207 mes anterior), sin
nuevos contratos futuros.
Con el precio del girasol de referencia de 205
u$s/t, y para rendimientos de 18 y 25 qq/ha, la
rentabilidad del cultivo se estimó con márgenes brutos
de 49 y 162 u$s/ha (ver Cuadro).
El complejo girasolero argentino declinó en la
última década. Las procesadoras se fueron quedando
sin mercadería, algunas cerraron y otras dejaron de
recibir girasol.
La merma de siembra del cultivo fue atribuida a
principales causas como los “derechos de exportación
del 30% los costos crecientes y los fletes”. Se apunto
además a una fuerte competencia por parte de la soja,
que ocupo tierras de la zona girasolera clásica de Sur
de Buenos Aires y SO de La Pampa.
La Argentina declinó en el ranking exportador. En
2005/06 fue segundo exportador mundial de aceite
con el 31,1% del mercado mundial.
Para 2014/15 ocupo el cuarto lugar (6,7%). Los
principales exportadores fueron Ucrania (38,6%),
Rusia (20%) y de Turquía (8%).
Sin duda las propuestas de la política agrícola y
comercial, podrá beneficiar al girasol y retomar su
nivel de crecimiento o su afianzamiento en las zonas
clásicas productoras. De hecho, las mermas de las
retenciones podrían ser más fuertes y rápidas que en
el caso de la soja.
Según la Bolsa de Cereales al 16/04/15, se dio por
concluida la cosecha del ciclo 2014/15, a un 100% de
una superficie apta de 1,238 Mha, contabilizando 62,1
mil hectáreas perdidas y una siembra total de 1,3
Mha. Se cosecharon 1,238 Mha, arrojando un
volumen total de 2,751 Mt, y un rinde promedio de
22,2 qq/ha. La producción nacional del ciclo 2014/15
fue un 19% superior al ciclo anterior (2013/14 de 2,3
Mt). Por su parte, el rinde promedio fue muy
destacado, (22,2 qq/ha), el más alto de las últimas 10
campañas.
Según el reporte del 10/12/15 de la BCBA la
siembra de girasol 2015/16 alcanzo al 100% (sin
datos de retrasos) de la superficie proyectada en 1,45
Mha. La misma, seria 11,5% superior a la precedente,
de 1,3 Mha.
Se finalizó la siembra de girasol luego de
incorporarse el Sudeste y Sudoeste de Buenos Aires.
De forma paralela, comenzaron a trillarse lotes en la
región del NEA, precisamente en el núcleo del Chaco,
donde problemas de palomas obligaron a adelantar las
labores. Los lotes más atrasados, se encuentran en
madurez fisiológica, y próximos para la cosecha.
Para el Centro-Norte de Santa Fe, transitaron en el
llenado de grano, bajo humedad adecuada. Sobre
Reconquista, hubo casos con vuelco de plantas con
eventual mermas de rendimiento. La sanidad, es
normal pero en algunos del centro de la región hubo
aplicaciones para control de mildew.
Para el centro del área agrícola nacional, en Norte
de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y Centro de
Buenos Aires, continúan entre 6 y 10 hojas, bajo
condiciones de sanidad y humedad óptima. Se
reportaron fuertes ataques de orugas cortadoras,
principalmente sobre rastrojo de soja, contabilizando
hasta tres aplicaciones de insecticidas.
Por último, para el Sudeste y Sudoeste
bonaerense, la incorporación de los últimos lotes en la
zona costera, permitieron concluir la siembra de la
oleaginosa. Solo resta sembrar casos puntuales de
segunda ocupación, luego de la cebada. Además,
algunas resiembras por los fuertes ataques de oruga
grasienta. Los cultivos están en diferenciación foliar
con una condición de buena a muy buena.
El último informe WAP del USA de Diciembre15, proyecto la cosecha Argentina de girasol 2015/16
en 2,8 Mt (2,8 mes y 3,16 año 2014), el área sería de
1,45 Mha (1,45 mes y 1,4 año 2014) con un rinde de
2 t/ha (2 mes y 2 año 2014).
Avances siembra y cosecha Argentina.
Fecha: 26/11/15
Soja*
Soja* Girasol* Girasol Maíz*
15/16
14/15
15/16
14/15
14/15
Siembra Mil ha.
20.000 19.800
1.300
1.450
3.400
Perdida Mil ha
0,900
0.062
0.118
Cosechable Mil ha
19,100
1.238
3.282
Avance Cos/Siemb %
100
68,6
100
100
100
Avan Año anterior %
100
66,8
100
SD
100
Rinde T/ha
3.190
3.000
2.220
2.000
8.010
R. Año anterior T/ha
2.850
3.190
1.630
2.220
7.480
Prod/Siem Mil t ó ha. 60,900 13,573
2.751
1,429 26.300
Proyección Mil t
60.900 60.000
2.751
2.800 26.300
Fuente: Elaborado a partir de Bolsa Cereales (10/12/2015) *proyectado
Márgenes brutos de los cultivos. Zona Norte Bs. As. En u$s/ha.
Fecha 27/11/2015
TRIGO
GIRASOL
MAÍZ
Rendimiento
Qq/ha 35
45
18
25
75
95
Maíz*
15/16
2.720
50,4
52,7
8.000
8010
1,064
21.000
Trigo*
14/15
4.200
0.260
3.940
100
100
2.840
2.970
11.750
11.750
SOJA
28
38
Trigo*
15/16
3.700
0,202
3,498
40,9
53,8
1.600
2.840
3.545
9.500
12
Precio futuro
U$/qq 15.8 15.8 20.5 20.5 15.0 15.0 22.0 22.0
Ingreso Bruto
U$/Ha 553
711
369
513
1125 1425
616
836
G Comercialización %/IB
25
25
12
12
30
30
22
22
Ingreso Neto
U$/Ha 415
533
325
451
788
998
480
652
Labranzas
U$/Ha 68
68
70
70
68
68
97
97
Semilla
U$/Ha 63
63
60
60
149
149
49
49
Urea, FDA
U$/Ha 155
155
68
68
150
150
48
48
Agroquímicos
U$/Ha 51
51
45
45
65
65
65
65
Cosecha
U$/Ha 50
64
33
46
73
93
43
59
Costos Directos
U$/Ha -387 -401 -276 -289 -505 -525 -302 -318
Margen Bruto
U$/Ha 28
132
49
162 282 473 178 335
SIEMBRA PORCENTAJE
MB-40%IB
U$/Ha -193 -152
-99
-43
-168
-97
-68
0
ARRENDAMIENTO
Alquiler promedio qq/Ha
11
11
9
9
28
28
16
16
M B- Alquiler
U$/Ha -146
-42
-136
-23
-138
53
-174
-17
Nota: Precios sin IVA, Flete corto 20 Km, Largo 200 Km. Fuente: INTA EEA Pergamino. Los costos cambiaron con
el dólar oficial con bajas en labores y alzas en algunos insumos.
Cuadro 1.
Oferta y Demanda Mundial de Trigo. En millones de toneladas. USDA
Ciclo
Área Rinde Produc Exporta Empleo
ción
ción
Total
1996/97
227.10
2.60
581.30
104.00
572.60
1997/98
226.40
2.70
610.20
104.50
576.50
1998/99
219.20
2.70
590.50
102.00
579.00
1999/00
212.70
2.80
587.50
111.90
587.60
2000/01
215.60
2.70
583.30
102.10
587.10
2001/02
214.50
2.70
583.90
107.90
586.70
2002/03
213.90
2.70
569.70
106.50
604.10
2003/04
208.00
2.70
555.30
103.50
589.00
2004/05
215.80
2.90
626.80
113.20
606.20
2005/06
217.50
2.80
618.80
114.10
621.80
2006/07
212.30
2.80
596.70
115.30
616.50
2007/08
217.10
2.80
612.70
116.00
617.50
2008/09
224.10
3.10
683.60
143.20
643.30
2009/10
225.60
3.00
687.00
135.30
653.00
2010/11
216.80
3.00
649.90
134.10
654.00
2011/12
220.80
3.20
696.20
153.80
697.50
2012/13
215.80
3.10
658.70
147.20
679.20
2013/14
219.90
3.30
715.30
162.40
698.60
2014/15 /3
222.40
3.30
725.30
161.30
707.00
2015/16 (05)
224.40
3.20
718.90
156.80
716.60
2015/16 (06)
224.50
3.20
721.60
158.20
719.60
2015/16 (07)
225.20
3.20
722.00
158.00
714.20
2015/16 (08)
225.40
3.20
726.50
156.80
714.70
2015/16 (09)
225.30
3.20
731.60
158.40
716.40
2015/16 (10)
224.90
3.30
732.80
160.50
716.40
2015/16 (11) /2 224.80
3.30
733.00
160.90
717.40
2015/16 (12) /1 224.80
3.30
734.90
162.30
717.10
Var mes (1/2)
0.00% 0.00%
0.26%
0.87%
-0.04%
Var año (1/3)
1.08% -0.03%
1.32%
0.62%
1.43%
Fuente: USDA WASDE 548 & WAP Diciembre 9, 2015
Stock
Final
165.30
199.00
210.50
210.30
206.50
203.70
169.30
135.60
156.20
153.20
133.40
128.60
169.00
203.00
199.00
197.60
177.10
193.80
212.10
203.30
202.40
219.80
221.50
226.60
228.50
227.30
229.90
1.14%
8.39%
Cuadro 2.
Oferta y Demanda Mundial de Maíz. En millones de toneladas. USDA
Ciclo
Área Rinde Produc Exporta Empleo
Stock
Stock/
uso %
28.87%
34.52%
36.36%
35.79%
35.17%
34.72%
28.03%
23.02%
25.77%
24.64%
21.64%
20.83%
26.27%
31.09%
30.43%
28.33%
26.07%
27.74%
30.00%
28.37%
28.13%
30.78%
30.99%
31.63%
31.90%
31.68%
32.06%
Stock/
13
ción
ción
1996/97
141.50
4.20
593.00
66.60
1997/98
136.30
4.20
574.40
63.10
1998/99
139.00
4.40
606.10
68.70
1999/00
138.90
4.40
608.40
72.00
2000/01
137.10
4.30
591.80
75.90
2001/02
137.10
4.40
601.80
72.70
2002/03
137.80
4.40
603.90
76.80
2003/04
141.60
4.40
627.50
79.00
2004/05
145.30
4.90
716.90
76.00
2005/06
145.40
4.80
700.70
82.50
2006/07
150.50
4.80
716.30
91.30
2007/08
160.20
5.00
795.50
98.20
2008/09
158.70
5.00
799.80
83.60
2009/10
158.30
5.20
824.80
92.70
2010/11
164.50
5.10
835.50
91.70
2011/12
172.20
5.20
889.80
103.70
2012/13
177.60
4.90
870.30
100.50
2013/14
181.20
5.50
991.40
130.20
2014/15 /3
178.70
5.60 1008.80
127.80
2015/16 (05)
177.60
5.60
989.80
123.00
2015/16 (06)
177.70
5.60
989.30
124.30
2015/16 (07)
177.80
5.60
987.10
125.30
2015/16 (08)
177.80
5.50
985.60
126.80
2015/16 (09)
177.70
5.50
978.10
127.80
2015/16 (10)
177.10
5.50
972.60
127.70
2015/16 (11) /2 177.50
5.50
974.90
128.00
2015/16 (12) /1 177.30
5.50
973.90
127.70
Var mes (1/2)
-0.11% 0.00% -0.10%
-0.23%
Var año (1/3)
-0.78% -1.78% -3.46%
-0.08%
Fuente: USDA WASDE 548 & WAP Diciembre 9, 2015
Total
560.00
573.50
582.00
605.30
610.90
625.60
628.60
649.70
690.40
708.30
730.90
776.50
784.40
827.80
852.80
885.10
865.20
949.40
975.50
990.40
991.10
991.10
987.90
985.60
980.80
971.20
970.20
-0.10%
-0.54%
Final
166.30
167.20
191.40
194.40
175.30
151.50
126.80
104.60
131.10
123.50
108.90
127.90
143.30
140.30
123.10
127.80
132.90
174.90
208.20
191.90
195.20
190.00
195.10
189.70
187.80
211.90
211.90
0.00%
1.78%
uso %
29.70%
29.15%
32.89%
32.12%
28.70%
24.22%
20.17%
16.10%
18.99%
17.44%
14.90%
16.47%
18.27%
16.95%
14.43%
14.44%
15.36%
18.42%
21.34%
19.38%
19.70%
19.17%
19.75%
19.25%
19.15%
21.82%
21.84%
Stock
Final
15.94
27.57
29.25
30.23
33.13
35.16
42.55
38.41
48.67
53.97
63.01
52.62
43.16
60.66
70.83
53.91
56.21
62.57
77.66
Stock/
uso %
11.91%
19.01%
18.42%
18.98%
19.31%
19.08%
22.26%
20.33%
23.81%
25.01%
28.00%
22.93%
19.46%
25.44%
28.19%
20.84%
21.48%
22.69%
25.90%
Cuadro 3.
Oferta y Demanda Mundial de Soja. En millones de toneladas. USDA
Ciclo
Área
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15 /3
62.44
68.53
71.30
71.91
75.59
79.61
81.62
88.58
93.35
93.11
94.56
90.85
96.44
102.56
103.36
103.14
109.78
113.08
118.65
Rinde
2.11
2.30
2.24
2.23
2.33
2.32
2.41
2.11
2.31
2.37
2.50
2.41
2.20
2.54
2.56
2.33
2.45
2.50
2.69
Produc Exporta Empleo
ción
ción
Total
131.95
36.76
133.87
157.95
39.31
145.06
159.83
37.93
158.77
160.35
45.63
159.31
175.85
53.82
171.61
184.92
53.01
184.28
196.95
61.32
191.12
186.79
56.05
188.92
215.91
64.75
204.45
220.86
63.85
215.81
236.30
71.14
225.02
219.01
78.32
229.48
212.08
77.21
221.78
260.56
91.44
238.48
264.35
91.70
251.25
240.43
92.19
258.63
268.82
100.80
261.67
283.12
112.77
275.71
319.00
125.96
299.86
14
2015/16 (05)
120.37
2.64
317.30
121.98
2015/16 (06)
120.59
2.63
317.58
122.15
2015/16 (07)
121.05
2.63
318.92
123.34
2015/16 (08)
120.81
2.65
320.05
127.18
2015/16 (09)
120.87
2.64
319.61
126.48
2015/16 (10)
121.40
2.64
320.49
126.77
2015/16 (11) /2 120.99
2.65
321.02
129.08
2015/16 (12) /1 121.00
2.65
320.11
129.62
Var mes (1/2)
0.01% -0.29% -0.28%
0.42%
Var año (1/3)
1.98% -1.80%
0.35%
2.91%
Fuente: USDA WASDE 548 & WAP Diciembre 9, 2015
304.28
305.64
306.23
309.85
310.10
310.47
312.33
312.32
0.00%
4.16%
96.22
93.22
91.80
86.88
84.98
85.14
82.86
82.58
-0.34%
6.34%
31.62%
30.50%
29.98%
28.04%
27.40%
27.42%
26.53%
26.44%
Cuadro 4.
Oferta y Demanda Mundial de Aceites Vegetales. En millones de toneladas. USDA
Ciclo
Molien Rinde Produc Exporta Empleo
Stock
da
ción
ción
Total
Final
1996/97
229.42
0.34
73.79
26.00
72.90
7.22
1997/98
244.08
0.34
75.19
26.28
73.74
7.06
1998/99
253.07
0.34
80.38
27.67
78.50
8.22
1999/00
260.25
0.34
86.05
28.73
82.81
9.69
2000/01
282.66
0.34
89.96
30.77
88.44
10.55
2001/02
282.66
0.34
93.01
33.29
90.85
10.28
2002/03
282.66
0.34
96.46
36.53
95.03
10.06
2003/04
303.47
0.34
103.18
39.94
100.53
10.47
2004/05
329.47
0.34
112.02
43.84
107.53
12.04
2005/06
351.18
0.34
119.40
48.59
114.21
13.16
2006/07
359.18
0.34
122.12
50.41
119.28
13.07
2007/08
380.09
0.34
129.23
54.49
125.53
12.95
2008/09
395.09
0.34
134.33
56.73
131.10
13.91
2009/10
416.56
0.34
141.63
58.87
138.60
14.49
2010/11
437.68
0.34
148.81
60.52
145.13
15.85
2011/12
463.32
0.34
157.53
64.60
151.92
18.56
2012/13
472.85
0.34
160.77
68.33
157.71
18.02
2013/14
502.26
0.34
170.77
70.00
166.09
19.17
2014/15 /3
518.32
0.34
176.23
75.51
170.76
18.95
2015/16 (05)
532.71
0.34
181.12
73.21
179.72
15.79
2015/16 (06)
533.85
0.34
181.51
73.31
180.20
15.77
2015/16 (07)
533.32
0.34
181.33
73.82
179.96
15.58
2015/16 (08)
533.59
0.34
181.42
74.73
178.80
17.35
2015/16 (09)
532.09
0.34
180.91
74.97
178.63
17.73
2015/16 (10)
534.29
0.34
181.66
75.59
178.17
18.82
2015/16 (11) /2 533.88
0.34
181.52
76.53
178.02
18.48
2015/16 (12) /1 524.35
0.34
178.28
76.03
176.90
16.14
Var mes (1/2)
-1.78% 0.00% -1.78%
-0.65%
-0.63% -12.66%
Var año (1/3)
1.16% 0.00%
1.16%
0.69%
3.60% -14.83%
Fuente: USDA WASDE 548 & WAP Diciembre 9, 2015
Stock/
uso %
9.90%
9.57%
10.47%
11.70%
11.93%
11.32%
10.59%
10.41%
11.20%
11.52%
10.96%
10.32%
10.61%
10.45%
10.92%
12.22%
11.43%
11.54%
11.10%
8.79%
8.75%
8.66%
9.70%
9.93%
10.56%
10.38%
9.12%
Cuadro 5.
Oferta y Demanda Mundial Grano de Girasol. En millones de toneladas. USDA
Ciclo
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
Área
19.30
19.15
21.46
23.03
Rinde
1.24
1.22
1.24
1.18
Produc Exporta Empleo
ción
ción
Total
23.86
3.24
24.41
23.30
3.02
24.08
26.65
3.70
26.17
27.14
2.25
26.30
Stock
Stock/
Final
uso %
1.43 5.86%
0.81 3.36%
1.35 5.16%
2.00 7.60%
15
2000/01
19.91
1.16
23.17
2.40
2001/02
18.83
1.14
21.42
1.20
2002/03
20.18
1.19
23.97
1.55
2003/04
23.01
1.17
26.90
2.26
2004/05
20.83
1.22
25.34
1.23
2005/06
22.79
1.33
30.26
1.52
2006/07
23.42
1.29
30.18
1.91
2007/08
21.01
1.30
27.38
1.46
2008/09
23.65
1.41
33.29
2.14
2009/10
22.91
1.39
31.78
1.55
2010/11
22.94
1.44
33.08
1.78
2011/12
24.57
1.60
39.21
1.93
2012/13
23.46
1.51
35.52
1.45
2013/14
24.13
1.75
42.33
1.95
2014/15 /3
23.14
1.73
39.98
1.67
2015/16 (05)
23.57
1.69
39.89
1.68
2015/16 (06)
23.57
1.69
39.89
1.68
2015/16 (07)
23.44
1.69
39.53
1.66
2015/16 (08)
23.19
1.70
39.39
1.55
2015/16 (09)
23.02
1.69
38.84
1.34
2015/16 (10)
23.27
1.74
40.53
1.32
2015/16 (11) /2
22.89
1.73
39.69
1.32
2015/16 (12) /1
22.87
1.73
39.65
1.29
Var mes (1/2)
-0.09% -0.01% -0.10%
-2.27%
Var año (1/3)
-1.17% 0.35% -0.83% -22.75%
Fuente: USDA WASDE 548 & WAP Diciembre 9, 2015
23.22
1.92
21.33
1.92
23.23
2.48
26.05
3.25
25.65
2.86
29.59
3.40
29.40
4.05
27.47
3.73
32.77
3.97
32.89
2.81
33.17
2.51
38.84
2.59
35.23
2.75
41.81
2.83
40.03
2.52
40.27
1.72
40.28
1.88
40.19
1.60
40.16
1.48
39.62
1.54
40.74
2.06
40.03
1.96
40.06
2.00
0.07%
2.04%
0.07% -20.63%
8.27%
9.00%
10.68%
12.48%
11.15%
11.49%
13.78%
13.58%
12.11%
8.54%
7.57%
6.67%
7.81%
6.77%
6.30%
4.27%
4.67%
3.98%
3.69%
3.89%
5.06%
4.90%
4.99%
Cuadro 6.
Oferta y Demanda Mundial Aceite de Girasol. En millones de toneladas. USDA
Ciclo
1996/97
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2002/03
2003/04
2004/05
2005/06
2006/07
2007/08
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15 /3
2015/16 (05)
2015/16 (06)
2015/16 (07)
2015/16 (08)
2015/16 (09)
Molien Rinde Produc Exporta Empleo
da
ción
ción
Total
24.41
0.35
8.65
3.27
8.86
24.08
0.35
8.48
3.06
8.21
26.17
0.35
9.27
3.14
8.83
26.30
0.35
9.27
2.90
8.72
23.22
0.35
8.17
2.24
8.24
21.33
0.35
7.44
1.93
7.67
23.23
0.35
8.14
2.31
7.75
26.05
0.35
9.21
2.68
8.50
25.65
0.36
9.16
2.58
8.53
29.59
0.36
10.68
3.92
9.89
29.40
0.37
10.74
4.05
10.17
27.47
0.37
10.19
3.52
9.35
32.77
0.37
12.00
4.54
10.81
32.89
0.37
12.14
4.50
11.61
33.17
0.37
12.21
4.53
11.75
38.84
0.38
14.58
6.47
12.80
35.23
0.37
13.08
5.56
13.01
41.81
0.38
15.79
7.78
14.28
40.03
0.38
15.10
7.37
14.22
40.27
0.38
15.22
6.99
15.10
40.28
0.38
15.22
6.99
15.08
40.19
0.38
15.18
6.99
15.10
40.16
0.38
15.16
7.03
14.68
39.62
0.38
14.96
7.09
14.35
Stock
Final
0.76
0.64
0.89
1.25
1.01
0.66
0.73
0.73
0.95
1.12
0.97
1.03
1.76
1.54
1.16
2.15
1.62
2.05
1.48
1.24
1.10
1.05
0.97
1.03
Stock/
uso %
8.58%
7.80%
10.08%
14.33%
12.26%
8.60%
9.42%
8.59%
11.14%
11.32%
9.54%
11.02%
16.28%
13.26%
9.87%
16.80%
12.45%
14.36%
10.41%
8.21%
7.29%
6.95%
6.61%
7.18%
16
2015/16 (10)
40.74
0.38
15.43
7.40
2015/16 (11) /2
40.03
0.38
15.13
7.40
2015/16 (12) /1
40.06
0.38
15.15
7.39
Var mes (1/2)
0.07% 0.06%
0.13%
-0.14%
Var año (1/3)
0.07% 0.26%
0.33%
0.27%
Fuente: USDA WASDE 548 & WAP Diciembre 9, 2015
14.47
1.22
14.21
1.26
14.30
1.20
0.63% -4.76%
0.56% -18.92%
8.43%
8.87%
8.39%
Descargar