SIEMPRE SE PUEDE MÁS

Anuncio
VITRINA
N° 9 / Marzo 2015
TRANSACCIÓN
MERCADOS
AGRUPACIONES CAMPESINAS
DESCONCENTRAR
MEDIO AMBIENTE TRANSPARENCIA
TRANSACCIÓN
MEDIO AMBIENTE PLANIFICACIÓN
DESCENTRALIZAR
TRANSPARENCIA TERRITORIO
MEDIO AMBIENTE MERCADOS
PLATAFORMAS
TERRITORIO
MERCADOS
COMPRAS PÚBLICAS
SIEMPRE
SE
AMBIENTE
PLANIFICACIÓN PUEDE MÁS
COMPRAS PÚBLICAS
MEDIO
TRANSACCIÓN
VIRTUAL
MERCADOS
DESCENTRALIZACIÓN
VIRTUAL
VIRTUAL
AGRUPACIONES CAMPESINAS
MERCADOS
VIRTUAL
TRANSPARENCIA VIRTUAL MEDIO AMBIENTE
UNIDAD OPERARIA
MERCADOS PLATAFORMAS
TERRITORIO TERRITORIO VIRTUAL MERCADOS
PLATAFORMAS
AGRUPACIONES CAMPESINAS MEDIO AMBIENTE
DESCONCENTRAR TERRITORIO
TRANSACCIÓN
TERRITORIO
PLANIFICACIÓN
TERRITORIO
PLATAFORMAS
MEDIO AMBIENTE
TRANSACCIÓN MEDIO AMBIENTE
TRANSPARENCIA
TRANSACCIÓN
MERCADOS
PLATAFORMAS
MERCADOS
TERRITORIO
VIRTUAL
Pág. 8-10
INDAP SE JUEGA POR NUEVOS
CAMINOS DE COMERCIALIZACIÓN
SIEMBRA DE ARROZ EN SECO
LO QUE LAS MUJERES VALORAN
Pág. 4-7
Pág. 26-27
Pág. 28-30
INDICE
LO QUE LAS MUJERES MÁS VALORAN
ES DESCUBRIRSE COMO PERSONAS /
JÓVENES RURALES / INDAP Y LA
GESTIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR
AGROPECUARIO
Directora:
Cecilia Alzamora V.
Edición periodística:
Florencia Cummins
Editada y distribuida por INDAP,
Ministerio de Agricultura.
Agustinas 1465, Santiago, Chile.
Teléfono: (56-02) 2 303 8000
División de Comunicaciones
y Marketing
Periodistas:
Rodrigo Ampuero
Patricia Espina
Julio Díaz
INDAP en Terreno
Turismo Rural
PATAGONIA CHILENA ¿SUEÑO O
REALIDAD? / SABORES Y SABERES DE
NUESTRO PAÍS
20-25
BUSCAN FORTALECER DESARROLLO
AGRÍCOLA EN ISLA DE PASCUA /
SIEMPRE SUPE QUE IBA A VOLVER
A RAPA NUI PARA TRABAJAR POR
MI GENTE / HASTA UN 15% DE
REBAJA EN INTERESES OBTIENEN
BUENOS PAGADORES DE CRÉDITOS /
PREPARADOS PARA ENFRENTAR LAS
EMERGENCIAS 2015
34-35
28-33
Participación Campesina
SIEMBRA DE ARROZ EN SECO
SUMARIO
Innovación y Medio Ambiente
26-27
LIMACHE, TIERRA DE EMPRENDEDORES /
EMPRENDEDORES DE INDAP ATESORAN
RASTROS DE LA RIBERA DEL LOA /
INDAP EN EL MUNDO VIRTUAL / INDAP
DIALOGA SOBRE AGROECOLOGÍA Y
SUSTENTABILIDAD
16-19
EXPOS REGIONALES
Sociales
INDAP SE JUEGA POR NUEVOS
CAMINOS DE COMERCIALIZACIÓN /
DESCENTRALIZAR, DESCONCENTRAR:
SIEMPRE SE PUEDE MÁS
11-15
Mercado
Destacamos
4-10
Luis Finschi
Patricio Huerta
Víctor Pino
Tebni Pino
Rodrigo Pizarro
Claudia Torres
Diseño y diagramación:
Colaboradores:
Imprenta:
Gustavo Becerra
Leslie Valdivia A.
Fotografías: INDAP y
Ministerio de Agricultura
Alvimpress
Editorial
EL GRAN CAMBIO QUE VIENE
E
l año 2015 entró en “tierra derecha”, para usar un término
por todos conocido. Y una de las grandes dudas es si todos
hemos asumido y entendido para dónde vamos o cuáles
son los nuevos derroteros de INDAP para este periodo.
Los Lineamientos Estratégicos 2014-2018, sancionados por INDAP en octubre del año pasado, buscaban definir los pilares
para hacer un cambio en la visión y en la forma en que se ha
venido trabajando. Primero, respecto sobre todo de quienes
son nuestros usuarios y quiénes deberían serlo; y segundo, en
cuanto al enfoque de ese trabajo, que actualmente tiene un
sesgo preferentemente económico y productivo – desde los
instrumentos de crédito y de fomento- y que reclama un tratamiento más integral, más social y político.
En relación al primer aspecto, queremos hacer una opción por
trabajar con aquellos campesinos y campesinas que viven en
situación de pobreza y a quienes no alcanza la mano de INDAP,
por temas de orden legal o normativo, o bien porque la burocracia interna y los “moldes” que hemos creado han quedado
chicos y se han tornado ineficientes.
Otro cambio importante este año apunta a definir intervenciones diferenciadas desde INDAP, considerando la disposición a emprender, la voluntad para empujar un proyecto,
como principal criterio de segmentación. Esto implica dejar
atrás un paradigma que predominó en INDAP por muchos
años, en donde el criterio de segmentación era la disponibilidad de recursos, básicamente tierra y capital. Este cambio
tendrá muchas consecuencias.
Otros temas que promoveremos este año dicen relación con la
importancia que debemos empezar a dar al factor medio am-
biental en la agenda de INDAP y de la agricultura familiar. También estará el reforzamiento y los cambios que promoveremos
en el trabajo con los Pueblos Originarios, la simplificación de los
procedimientos administrativos, el trabajo en materia de organización campesina y de comercialización y el enfrentamiento
de la sequía que afecta gravemente a la agricultura del país.
En el plano interno, será de gran importancia la implementación
de una nueva Política de Personas, así como el mejoramiento
progresivo de las condiciones de trabajo de los consultores que
son parte del sistema INDAP.
Los desafíos que tenemos por delante son muchos, y ellos requerirán del esfuerzo de todos quienes están vinculados al
mundo de la agricultura familiar.
La Presidenta de la República, Sra. Michelle Bachelet, –como lo
hiciera en su pasado gobierno con la Reforma Previsional- ha
puesto en marcha dos importantes reformas, la Tributaria y la
Educacional, las cuales hacen coherente este esfuerzo social
por superar las brechas entre los que tienen mucho y los que
no tienen nada o muy poco. La Agricultura Familiar no escapa a
este empeño del Gobierno y ya hay trazado un camino.
Los invito a recorrerlo juntos, con entusiasmo y pensando en el
bien de los campesinos y campesinas de Chile.
OCTAVIO SOTOMAYOR
Director de Nacional INDAP
3
Destacamos
INDAP SE JUEGA POR
NUEVOS CAMINOS DE
COMERCIALIZACIÓN
Una plataforma para
transacciones virtuales,
ampliación de mercados y
ferias, un sello campesino
y la apertura a nuevos
mercados, como el de
compras públicas, es
parte del plan que busca
amplificar las redes para
apoyar la venta directa y
circuitos cortos de los
productos de la agricultura
familiar, y a precios justos.
4
ExpoMundoRural Los Lagos 2015
Cuando la ExpoMundoRural Los Lagos
2015 abrió sus puertas al público, doña
Olga Cárdenas, estaba ansiosa y segura
de que esta sería una nueva y enriquecedora experiencia. Había llegado muy
temprano hasta el Estadio Municipal de
Frutillar para instalar sus productos: cestería en boqui fuco, una fibra que únicamente existe en el sector de San Juan de
la Costa, en Osorno.
Paneras, canastos, cestos de múltiples
tamaños, con formas de tinajas, gallinetas, además de piezas decorativas, son
el resultado de su delicado trabajo que,
orgullosa exhibe a los miles de visitantes
que recorren la muestra más importante
del trabajo de los pequeños agricultores,
organizada por INDAP.
La ExpoMundoRural, en sus distintas
versiones se ha transformado en un
panorama muy esperado, tanto por los
visitantes como por los numerosos emprendedores que consideran esta instancia como el espacio ideal para exhibir
y comercializar. Los productores trabajan durante todo el año, sabiendo que
podrán vender una gran cantidad, en
los pocos días que dura el evento. La variedad es amplia: artesanías en lana, en
maderas nativas y de reciclaje, delicias
gastronómicas y también innovaciones
culinarias que sorprenden y comienzan
lentamente a imponerse en el gusto de
los chilenos.
Destacamos
P
ara muestra, un botón. Pero mejor si
son dos. Se trata de las dos últimas
ExpoMundoRural regionales realizadas en medio de un acalorado fin de
enero y un más febril febrero, y que tuvieron como escenario la hermosa ciudad de
Frutillar, en la región de Los Lagos, y la no
menos atractiva comuna de Los Lagos, en
la región de Los Ríos. Y no es juego de palabras, aunque se prestó para más de una
confusión en titulares de prensa que registraron ambos eventos.
Lleno total en ExpoMundoRural
de Los Ríos
Sorpresa, alegría y carreras a las bodegas
para reponer los productos en el nuevo
día de feria. La noche del 6 de febrero
la emoción se reflejó en muchos de los
usuarios de INDAP que se instalaron en
los stand de la ExpoMundoRural de Los
Ríos, ante la enorme demanda que tuvo
la jornada inaugural de esa fiesta de
emprendedores. Un dato adicional: por
primera vez en 16 años, la Expo dejó la
ciudad de Valdivia para instalarse en la
Plaza de la comuna de Los Lagos.
Más allá del lleno en la jornada inaugural, y las comparaciones con antiguas
versiones realizadas en el parque Saval
que inquietaban a algunos, la apuesta
de las autoridades regionales fue hacer
esfuerzos más concretos en el ámbito de
5
Destacamos
la descentralización, abriéndose a nuevos territorios y dando oportunidades
a los gobiernos locales de hacerse parte de las iniciativas de comercialización
que realiza INDAP a través de las ExpoMundoRurales.
“Los planes para el futuro próximo son
multiplicar la cantidad de ferias y establecer nuevos mercados donde los pequeños agricultores puedan dar salida
en forma directa a sus productos, además de seguir estimulando alianzas con
grandes comercios establecidos para la
adquisición de la amplia y diversa producción proveniente de la agricultura
familiar, considerando el potencial que
ofrece el sistema de compras públicas”,
señaló Mina Namdar, asesora de la Dirección Nacional de INDAP.
Los esfuerzos apuntan a obtener un precio justo para los productos de la agricultura familiar y a acortar las cadenas
de comercialización, privilegiando los
circuitos cortos. Namdar explica que, “el
fundamento de esta acción está ligado,
por un lado, al objetivo del gobierno de
la Presidenta de la República, de apoyar
fuertemente a los grupos más vulnerables del campo- entre ellos las mujeres y
los indígenas- para que puedan salir de
su situación de pobreza y por otro, acercar a los consumidores y los productores, desencadenando nuevos procesos
de desarrollo local e iniciativas de economía colaborativa.”
Nuevas vitrinas
Cruzado por el concepto clave de los
circuitos cortos, son varias las iniciativas
que buscan estrechar los lazos directos
entre el productor y el consumidor final.
Una de las más novedosas es la creación
de una plataforma web que permita la
transacción de productos y servicios de
manera virtual, es decir, que ese consumidor final o el distribuidor, pueda acceder a un catálogo y comprar en línea
y activar así una red que le lleve el producto a su puerta o le permita reservar
días antes un espacio en una oferta, por
ejemplo del turismo rural.
6
En esa línea se ha desarrollado la presencia en la Expo Milán y en este sentido
corren los acuerdos para participar en
otros eventos como el Festival Latinoamericano de Cocina Ñam en Santiago,
la Muestra de Artesanía UC, Expolana,
la muestra de Artesanía Indígena en el
GAM, la feria ACHIGA, MINGA Proyect
que recibirá a las 20 mejores chefs del
mundo y otras iniciativas de destacados
grupos de actores dentro del mundo de
los alimentos.
“También se está trabajando con distintas instituciones para perfeccionar las
relaciones entre productores y ciertos
intermediarios estratégicos. Convenios
con CODEMA y Lo Valledor apuntan a
acortar y perfeccionar los circuitos entre
productores y feriantes, recientes conversaciones con ARAMARK en el mismo
sentido”, explicó la asesora.
ocurre con las Fuerzas Armadas, redes
hospitalarias, entre otros.
Valorizando la calidad y el origen
En esta dinámica también se inserta el
nuevo Sello “Manos Campesinas”, un
concepto que pretende ser un elemento
diferenciador que lleven los productos
hechos, como bien su nombre lo indica,
por las manos del pequeño agricultor.
Destacamos
Despliegue en terreno
La presencia en los espacios de comercialización directos es otro de los hitos
de esta apuesta y para esto se contempla reforzar y ampliar varios brazos: apoyo a la creación o habilitación de lugares
de venta como mercados campesinos,
convenios con tiendas especializadas,
nuevas alianzas con supermercados,
avances hacia el retail y, de paso, la aparición en sus propias plataformas web.
“El Sello, administrado en una primera etapa por INDAP, dará garantía a los
consumidores del origen campesino de
los productos y de su inocuidad. Ello
permitirá tanto visibilizar a la Agricultura Familiar, como también generar preferencia de compra por los productos
campesinos”, explicó Mina Namdar.
Esto corresponde a un desafío en sí mismo: el producto con sello está en la etapa final de la cadena de valorización y se
constituye en un incentivo para que los
productores busquen alcanzar esa meta,
obteniendo todavía mejores precios, aseguren volúmenes suficientes de los productos en los puntos de venta y llenen las
expectativas de los consumidores.
Puertas abiertas en los mercados públicos
Una tarea en paralelo a esta inserción
mayor en las redes de comercialización
es la de la entrada a las instituciones
del Estado, que a la hora de decidir sus
adquisiciones alimenticias pueden también abrir las puertas a estos productos
de la agricultura familiar.
Ya se está trabajando intensamente para
acceder al sistema de compras públicas
y para que comiencen a mirar esta oferta del campo, grandes entidades como
la Junaeb (Junta Nacional de Auxilio
Escolar y Becas), con su red de establecimientos educacionales, y otro tanto
7
Destacamos
DESCENTRALIZAR, DESCONCENTRAR:
SIEMPRE SE
PUEDE MÁS
INDAP, institución
ejemplar en la entrega
de poderes para
decisiones locales, está
decidida a ampliar estas
capacidades tanto de las
autoridades regionales
como en la relación
con otros estamentos
como intendencias
y municipios. Con la
mirada de usuarios
desde los extremos
lo que sigue son los
detalles de esta apuesta.
P
edro González Aillapán es un pequeño agricultor usuario de INDAP, y representante del CAR en la
Región de Magallanes, que lucha contra
el viento y teme a los guanacos en su
predio en el que cultiva cilantro, perejil y acelga en Puerto Natales, ahí en las
inmediaciones de las monumentales
Torres del Paine.
Hace unos 5 años, recuerda, un encargado de INDAP decidió que los cortavientos estaban fuera de financiamiento en
esa zona y otro no entendió que los cierres perimetrales eran fundamentales.
Fue nefasto: las ráfagas levantaban la
tierra recién sembrada y los guanacos
tenían vía libre para cruzar a comer el
pasto de las ovejas.
“Claro, él fue un día lindo, un día hermoso, y no se encontró con viento, entonces sacó ese presupuesto. Más encima
los cercos perimetrales los sacaron de
los programas y eso facilitó que estos
animales se metan a los terrenos de reproducción y se sirvan el alimento de
otros. Eso ha ocurrido cuando algunas
decisiones se toman a nivel central”, señala a Vitrina Rural.
La descentralización y desconcentración, reconocidas como un rasgo
8
ejemplar de INDAP con un 70% de sus
recursos estratégicos asignados por
las regiones y convenios con casi 300
municipios para ejecutar planes, están
hoy en un proceso de intensa profundización para llegar de mejor forma y de
manera más activa a las praderas, bosques y quebradas.
El objetivo es simplificar aún más los trámites para el acceso, solicitud y entrega
de recursos, repartir más atribuciones
a las direcciones regionales y generar
nuevos instrumentos de fomento, y así,
de paso, darle tranquilidad en su desarrollo a usuarios como este productor
de hortalizas de la Provincia de Última
Esperanza.
Se trata de una de las ideas claves de los
Lineamientos Estratégicos 2014 – 2018
que apuesta a “fortalecer la capacidad decisoria de los niveles regional y local”, para
acabar con cualquier vestigio de “lógica
vertical” y así “acudir al territorio como
unidad de planificación y de gestión”.
El plan ya está en marcha. En agosto del
último año la Dirección Nacional delegó 20 facultades administrativas propias en los directores regionales, junto
a otras delegadas en los mismos instrumentos de aplicación con los beneficiarios lo que deja en manos de estas au-
9
Destacamos
Destacamos
toridades mayores medidas para llevar a
concurso, asignar, supervisar y controlar
créditos, subsidios e incentivos.
GORES con más participación
La relación con los Gobiernos Regionales es también una tarea. Sumarlos al
proceso de formulación del Programa
Regional Operativo Anual -PROA-, ampliar los convenios de programación y
proyectos FNDR, integrar a los Seremi
en la definición de bases de concursos
e incluir las estrategias regionales de desarrollo en el diseño de instrumentos de
apoyo, son algunas de las ideas que se
barajan en este caso.
Los Gobiernos Regionales son considerados también en esta área del proyecto
en la definición de la focalización de los
recursos regionales de INDAP, como los
referidos a suelos, riego y los programas
de Desarrollo de Inversiones (PDI).
A los municipios les cabe otro rol clave
en la descentralización: en el año 2013
se transfirió la ejecución de programas
Prodesal y PDTI a 280 alcaldías de todo
Chile por un monto de más de $23 mil
millones. Lo que viene ahora es ampliar
ese número de convenios y afianzar la
gestión local de estos programas.
Las municipalidades pueden ser además las ejecutoras de otros programas
y como contraparte ser difusores de los
planes de apoyo de INDAP. Como estas
10
medidas no son posibles sin profesionales, se piensa también en la capacitación
adecuada para que estos apliquen metodologías para la formulación y evaluación de planes de desarrollo territorial y
siempre cruzado por la idea de que se
haga en forma participativa.
Yubiza viajó a Santiago a una reunión
nacional de los representantes de las
Consejos Asesores Regionales (CAR) de
INDAP, en que se les presentó el presupuesto y se les llamó a dialogar sobre los
planes para aumentar la participación
local en estas decisiones.
De INDAP al desierto, del desierto
a Santiago
“Esta cita es otro ejemplo de los excelentes niveles de descentralización de esta
institución y la posibilidad de mayores
poderes en terreno nos llena de expectativas para hacer aún más rápido el
camino a nuestra independencia como
productores”, enfatiza.
Yubiza Arancibia es activa líder del grupo de cerca de 30 mujeres y hombres
que colonizaron la Quebrada del Hueso,
al norte de Taltal (Antofagasta), para primero plantar decenas de olivos y luego
producir el único aceite de oliva de esa
región y del desierto de Atacama.
Asesores de INDAP llegaron hasta ese
oasis en medio de los áridos cerros y
se jugaron por este quijotesco proyecto ayudando a la instalación de una
pequeña planta productora del aceite
y activando los contactos para la venta
como el que tiene a estas oleo-botellas
en las mesas de los ejecutivos de la mina
Yamana Gold.
Pedro González también viajó a este
encuentro, valora lo hecho hasta ahora y señala: “se va a poder utilizar mejor
los instrumentos, principalmente en
las regiones extremas. Es muy importante porque creo que las herramientas van a ir en pos del desarrollo de la
región para poder crecer y que la agricultura campesina no disminuya como
ha venido ocurriendo”.
“Estamos haciendo florecer el desierto,
escarbamos para encontrar el agua, nos
instalamos hasta sin electricidad, hicimos los surcos y defendimos cada brote
de árbol. La presencia activa de INDAP
que vio este oasis como una oportunidad para salir a flote de este grupo nos
tiene hoy llenas de esperanza”, comentó
a Vitrina Rural.
Reuniones de este tipo con los CAR, con
asociaciones y las direcciones regionales
se han sucedido en los últimos meses.
Son otra vía para poner de relevancia
la gestión local, tal como la decisión de
llevar la ExpoMundoRural de Los Ríos
a otras comunas más allá de Valdivia y
como la apertura de la oficina de INDAP
en la isla de Rapa Nui.
Mercado
LIMACHE,
TIERRA DE
EMPRENDEDORES
M
ás que el tomate, que durante
décadas hizo famosa a la ciudad
de la región de Valparaíso, Limache ha venido transformándose en tierra
de oportunidades para emprendedores
creativos y que hoy se consagran como
los mejores entre sus iguales.
Dos ejemplos, “Fogón chilote Nahuelgui” y “Toronjil cuyano”, muestran la
tenacidad de dos emprendimientos
familiares.
Como en Chiloé
El primero, de Blanca Nahuelquén Huichaquelén, chilota de nacimiento, es un
espacio de participación y acción. En su
emprendimiento, más que la comida, lo
importante es “hacer la comida” junto a
la especialista. Y lo más interesante. En
un entorno donde se siente la geografía
de la isla y más. Esto es, extracción de papas, cebollas y ajos chilotes, observando
el crecimiento del topinambur, ruibarbo
(de la región de Magallanes), nalcas… sí,
nalcas. Esas que sólo (dicen) crecen en
ambientes húmedos y al sur del país.
¿Cómo consigue que crezcan? Panchita
nos explica que al principio no parecía
que pudieran crecer. Sin embargo descubrió que el riego por goteo no funcionaba y comenzó a mojarlas desde
arriba “como si estuviera lloviendo. Ahí
11
Mercado
talles culturales de su Chiloé, la dueña
de casa sorprende una vez más cuando
convida a sus amigos a lavar lana, mientras el fuego se encarga de cocinar el curanto. “Esto lo hacemos frecuentemente
en la isla y es algo de lo que se encargan
todos en la familia”, contó a Vitrina Rural.
Toronjil Cuyano
No mucho se sabe de las flores comestibles, aunque sí se sabe que están relacionadas con la alta cocina, que junto
con hacer que un plato común tenga
categoría gourmet, también lo hace mucho más sabroso y nutritivo. Y en esto se
fijaron los hermanos Sebastián y Alejandro Zamorano, quienes llevan seis años
con su emprendimiento “Toronjil Cuyano” en la comuna de Limache, donde tienen más de cien variedades comestibles
de flores, plantas y hierbas medicinales,
además de hortalizas y un banco de semillas con más de 200 especies.
La dedicación y no bajar los brazos ante
la adversidad, fueron clave en los inicios
de este emprendimiento, donde los estudios de agronomía de Alejandro y de
cocina de Sebastián fueron la mezcla
perfecta para este innovador proyecto que partió gracias al patrimonio de
semillas de un tío del que heredaron el
amor por la naturaleza y las plantas.
comenzaron y hoy tengo ya varias debajo de los árboles para que el sol no las
lastime. Además –agrega- y no se rían
de mí, converso con ellas y pareciera que
me responden creciendo con alegría”.
Sin embargo es en la preparación del
curanto en olla que la atención de los
clientes se centra con mayor interés.
Sin temor a entregar sus recetas, Blanquita pide apoyo a la gente y juntos,
va entregando ingredientes, forma de
preparación, cocción y tapado de la olla
“para que el sabor se mezcle en su justa
dimensión y absorba en el caldo todos
los sabores” explica.
Si ello no es suficiente para conocer de-
12
“INDAP nos ayudó primero a tener el
domo para la germinación de las semillas, porque sin ellos no hubiese podido
postular al capital semilla de SERCOTEC.
Un proyecto de inversión IFP de INDAP
nos ayudó a cumplir el sueño de tener
un laboratorio. Al principio nadie nos tenía fe e INDAP creyó en nuestro trabajo
y ahora estamos cosechando lo que hemos sembrado”.
Pioneros en la región
Actualmente sus mix de flores comestibles, mix de hojas, mix de hierbas y
mix de hortalizas baby, son usados por
prestigiosos chefs nacionales, que usan
estos productos para delicadas creaciones culinarias donde los colores, aromas
y cualidades nutricionales de las flores
cobran especial relevancia.
Los hermanos Zamorano son pioneros
en la región en este emprendimiento al
que se dedican en cuerpo y alma desde
las primeras horas del día para la cosecha
de flores, luego el envasado y reparto
que ellos mismos efectúan potenciando
los circuitos cortos de comercialización.
Para el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, “estos jóvenes emprendedores son un ejemplo de que es
posible vivir de la agricultura trabajando
con esfuerzo y con ideas innovadoras.
Con esto además estamos potenciando
la agricultura sustentable en el sentido
del uso sostenible de los recursos naturales con productos limpios, libres de tóxicos y que contribuyen a la protección
de la biodiversidad agrícola lo que es
parte de los énfasis institucionales que
tiene el Ministerio de Agricultura a través de INDAP”.
Mercado
EMPRENDEDORES
DE INDAP
ATESORAN DERASTROS
LA RIBERA DEL LOA
C
lemencia y Nicolás Aimani, vivieron por años a orillas del río Loa.
En la actualidad, esta pareja de
octogenarios hermanos vive en el sector
La Posta de Taira bajo el cuidado y cariño
de la criancera Romualda Galleguillos
quien, por décadas, decidió tenerlos a
su cargo.
Ellos son los testigos vivientes del pasado escondido y guardado de la cultura
atacameña que utilizó la ribera del río
como ruta de comercio, marcando en
sus paredes el grabado de su existencia.
Tallados en piedra, de color y en la tierra
que evidencian la importancia del carácter agrícola y ganadero de los primeros
habitantes del Desierto de Atacama y
que se mantienen vivas, la productora
Romualda, quien las conserva, difunde y
comparte con su familia.
El arte rupestre como
el lenguaje primordial
de las comunidades
indígenas que
habitaron la ribera del
río más largo del país.
En esos parajes vive
y pastorea Romualda
Galleguillos. Esta es
su historia.
En esta geografía, a poco menos de 100
kilómetros hacia el noreste de Calama,
pastorea sus animales, les da de comer,
preservando las tradiciones andinas del
pueblo atacameño.
“Acá están mis raíces, aquí nací (…) me
gusta la tranquilidad y mis animales, soy
feliz con ellos”, declara Romualda, mientras cuenta acerca de Taira, la tierra que
la vio crecer y que hoy la habitan apenas
tres familias.
Bordeando la ribera del río camino a
Quinchamale se encuentran dibujos de
aves, llamas y figuras como el denominado Señor de la Isla, quien aparece en
diferentes puntos del valle, una especie
de guardián de la zona. Este lugar, es el
que ha sido calificado como el fundacional del arqueólogo curador jefe en
el Museo de Arte Precolombino, José
Berenguer, quien llegó allí, por primera
vez, en 1972.
El arqueólogo cuenta en el epílogo de
“El evanescente lenguaje del arte rupestre en los Andes Atacameños” que “es
una vista que captura, donde el tiempo
se detiene precisamente para percibir
el paso del tiempo. Después de todo en
muy pocas partes puede uno abarcar en
una sola mirada varios millones de años
de historia geológica y adentrarse, a la
vez, en más de 40 siglos de un arte que
lamentablemente, se evanesce minuto a
minuto, años tras año”.
Agricultura familiar atacameña
Este es parte del escenario que a diario
rodea la vida de los atacameños como
doña Romualda que dedica todo su
esfuerzo, tiempo y energía a conservar
las tradiciones y costumbres de sus antepasados.
Es para otros, (qué duda cabe), una vida
de sacrificios, en un paisaje abrumador. Pero que nuestro personaje asume
como lo mejor que pudo obtener y en
donde, además de sus viejitos y sus animales, la vida le va entregando, día tras
día, la satisfacción del sustento y la alegría de sentir la naturaleza como en ningún otro lado del país.
13
Mercado
INDAP EN EL MUNDO
VIRTUAL
Todos tenemos algún tipo de relación con las redes
sociales, nos ayudan a ampliar nuestros horizontes
y tener una mejor comprensión del mundo actual:
62% de los hogares declara tener acceso propio a
internet. A nivel rural la cifra es de 40%.
H
ay muchas personas que hablan
acerca del uso de las redes como
procesos sociales formativos y al
aprendizaje colaborativo que, pareciera,
se instalan en la cumbre de la pirámide
tecnológica. Las cifras de usuarios de
redes sociales en Chile son elocuentes:
12 millones de chilenos son usuarios
de internet, lo que representa el 66%.
El mundo rural y sus códigos, (tradiciones, mitos, cultura, leyendas y actividades económicas), es escasamente
conocido en el mundo urbano, donde
hay un mayor uso de redes sociales.
La idea sustancial y consustancial a
nuestra misión de INDAP para abordar
este camino, es reconocer que cada
vez más campesinos están conectados
14
a las redes sociales y que la información
que a veces no se encuentra en el mundo real, debiera estar disponible en el
mundo virtual. Estas dos dimensiones de entender la realidad total, nos
ayudan a entender el sentido de esta
aventura por internet.
Para visibilizarnos de mejor manera, debemos con las herramientas tecnológicas
que el desarrollo del conocimiento ofrece, habilitar un sistema con tecnologías
de la información e innovación tecnológica que permitan una relación fluida
con el mundo rural. Cada vez más los
medios de comunicación tradicionales
se abren a ofrecer la información que
producen no sólo en el formato original
(papel, en la mayoría de los casos), sino
que en soportes más actuales y de mayor cobertura.
Por eso, los invitamos a seguirnos por Twitter a @indap_gob y en el Facebook de INDAP, ya que es una buena manera de tener
una dimensión global del quehacer institucional, del aporte que realiza a la equidad en múltiples aspectos, incluyendo la
conectividad y desde el punto de vista del
progreso, estos instrumentos incorporan
al desarrollo tecnológico a un sector dinámico económicamente, activo en ciudadanía, amable con la protección del medio
ambiente, racional en el uso de los recursos naturales, tan importante como es la
Agricultura Familiar Campesina.
El seminario desarrolló cuatro ámbitos de debate y conversación. En el
primero de ellos se abordó la visión
ministerial respecto de la agroecología y la sustentabilidad. El segundo
bloque centró su quehacer en cómo
incorporar los Indicadores
de Sustentabilidad de la
Agroecología en la Agricultura Familiar Campesina.
El tercer espacio permitió
la discusión de Políticas
Públicas y Sustentabilidad
y el modo en que INDAP,
de una manera inclusiva y
participativa, da respuesta
a una interrogante clave:
¿Cómo avanzar hacia una agricultura
sustentable? Finalmente, se debatió
respecto de la producción sustentable y la articulación de mercados, a
partir de la experiencia de los llamados circuitos cortos promovidos por
este servicio.
Uno de los desafíos importantes
que la actual Dirección Nacional de
INDAP ha asumido, es el incluir transversalmente en su acción, la temática ambiental, hasta ahora ausente,
en las políticas y acciones institucionales. Esta conferencia es prueba
de ello, y además es una clara señal
política que pretende marcar un hito
en la administración pública: por
vez primera un organismo del agro,
dependiente del Ministerio de Agricultura, desarrolla una iniciativa de
estas características, en torno a una
temática de reciente aparición que
lentamente ha ido ganado adherentes y suma iniciativas de promoción.
Mercado
D
iversos debates y diálogos,
multiplicidad de ideas, y una
concurrencia numerosa y participativa, son algunos de los aspectos que caracterizaron el desarrollo
del Seminario Internacional sobre
Agroecología y Sustentabilidad
que, desde el lunes 23 al miércoles 25
de marzo pasado, INDAP desarrolló
en dos ciudades de nuestro país. Temuco y Santiago, fueron los lugares
escogidos para llevar adelante esta
conferencia que generó una amplia
conversación sobre los múltiples aspectos de la agroecología y la sustentabilidad; también se discutió sobre
el impacto que la agricultura genera
en el medio ambiente y la creciente
presión que en el transcurso de las
últimas décadas se ha intensificado
respecto de los recursos. Ejemplo de
lo anterior es el quehacer y las consecuencias de las explotaciones que
modifican el paisaje, alteran y deterioran la calidad de los suelos, y reducen la disponibilidad y calidad de los
recursos hídricos.
El seminario se estructuró en dos jornadas de debate y diálogo: la primera de
ellas en Temuco (23 de marzo), la segunda en Santiago (25 de marzo). Entre ambas conferencias, el martes 24 de marzo,
los participantes realizaron una visita a la
comuna de San Nicolás, en la provincia
de Ñuble, para conocer mayores detalles
de una iniciativa municipal en la que se
implementó un proyecto agroecológico
con mirada nacional.
15
Turismo Rural
Para muchos desconocida y
quizás imposible. Se trata de
la Patagonia y el Programa de
Turismo Rural de INDAP que
invita a atreverse, a disfrutar y a
empaparse de chilenidad.
PATAGONIA CHILENA
¿SUEÑO O REALIDAD?
16
Turismo Rural
IMPERDIBLES
Residencial Patagonia
Cel: 87259186
Guía Turístico Juan Aldea
Cel: 88210409
Residencial Brisas del Sur
Cel: 82367697
Hospedaje Rural Mirador del Río Lodge
Cel: 97863826
AgroTurismo Futaleufú Cel: 76292268
U
na de las tantas alternativas de
adentrarse en la Carretera Austral
es tomar una barcaza que lleva al
turista desde Quellón a Puerto Cisnes, en
un viaje de aproximadamente doce horas de navegación (Golfo del Corcovado
incluido), punto inicial de la travesía por
caminos de tierra y también pavimento.
La idea es tomar la carretera ya casi
completamente asfaltada hasta la capital regional, para comenzar a empaparse de paisajes paradisiacos al sur de
Coyhaique. Cerro Castillo, a poco más
de una hora hacia el sur se muestra enseguida con su natural esplendor.
Fin del pavimento
A partir del poblado de Cerro Castillo y
queriendo llegar lo más cerca posible
de Puerto Tranquilo, los viajeros descansan, pernoctan, degustan los platos
de doña Clotilde Yáñez en su Residencial Patagonia, a pocos kilómetros de
las “Capillas de mármol” donde Juan
Aldea, el más ducho de los guías los llevará con seguridad a una de las formaciones minerales más increíbles del planeta, a orillas del lago General Carrera.
Desde allí el turista se puede dirigir
inmediatamente a la ciudad de Cochrane donde, si requiere estar conectado, debe adquirir una tarjeta de
celular de Entel, única empresa que
tiene cobertura celular en Caleta Tortel.
Tortel y el río Baker, visitas obligadas
Luego de estacionar es recomendable colocar toda la ropa que se va
a utilizar en una mochila pues, sólo
de bajada al pueblo, se deben cubrir
casi 200 escalones hasta llegar a la
orillas del mar. Enclavada entre cerros cubiertos por bosques de cipreses centenarios, se divisan los cuatro
kilómetros de escalas y pasarelas de
esa noble madera y que le dan el toque especial a su geografía. Es en ese
lugar donde Valeria Landeros administra y le da vida familiar a su residencial “Brisas del Sur”. Los más finos
postres, panes y dulces confeccionados por ella la hicieron famosa desde
que recibiera hace ya algunos años al
príncipe Williams, con quien amasó
sopaipillas y cocinó los más exquisitos platos de la Patagonia.
De vuelta al norte
Cualquiera sea el camino de regreso
al norte que se quiera tomar, se llegará hasta la localidad de La Junta
donde Francisca Solís, con su Hospedaje Rural Mirador del Río Lodge, los
recibirá con la sonrisa que la caracteriza, junto a una cocina a leña que
invita a “matear” y llenar los ojos en
el entorno de su residencial o simplemente bajar al río Palena donde
Rubén, su hijo, guía a los pescadores
citadinos a contar después, historias
y mentiras típicas de esa actividad.
Uno de los últimos “imperdibles” en
la zona es el lago Espolón, donde a
menos de ocho kilómetros de Futaleufú se encuentra la cabaña de troncos de Edelmo Araneda y su familia,
llamada Agroturismo Futaleufú. Senderos en el cerro, cabalgatas por bellos parajes y un lago al que se puede
acceder por la módica suma de $200,
le permitirán al turista conocer el
lago en toda su extensión y compartir con los lugareños una travesía que
los lleva desde el embarcadero inicial
hasta sus hogares.
Así, con los ojos llenos de paisajes inolvidables sólo resta, como a lo largo
de toda la aventura, tomar cuidado
al conducir pues las tres rayas en el
suelo se dividen entre el vehículo
propio y el que se dirige en sentido
contrario, entendiendo que la del
medio es la rueda izquierda del propio y también la izquierda de quien
viene. Curvas y pendientes suelen ser
una trampa difícil de sortear y por lo
mismo y aunque suene a ironía, la velocidad máxima en esas circunstancias no podrá exceder los 40 km/hr.
para poder contar mañana, historias
como ésta.
17
Turismo Rural
SABORES Y SABERES
DE NUESTRO PAÍS
Cuando planeamos en el programa,
lo hicimos pensando en la abuelas, las
tías y las mamás. Eso que contiene y
congrega a la familia en torno a la mesa
para conversar, discutir, alegrarse, matear, o simplemente alimentarse”.
Con esa premisa, salieron un día de
Santiago sin medir las consecuencias, sin imaginar hoy, ocho temporadas después, que el programa sería
quizás el más visto en la televisión
chilena y uno de los que más aportan
a la cultura y la identidad del país.
Porque dondequiera que se vaya,
no hay una persona que no lo haya
visto, mientras que otras lo siguen
semanalmente por las pantallas de
Canal 13.
Otros, entre tanto, según el mismo
director Alejandro Novella, hacen
hora en las afueras de la casa en donde se está grabando sólo para formar
parte del coro final que grita “Recomiendo Chile.”
“No hacemos televisión… solamente”, afirma Alejandro. “Si
para lograr la toma perfecta,
aquella que muestra con claridad el trabajo de la usuaria de INDAP es necesario
demorar cuatro horas, lo
hacemos porque lo que
nos interesa es mostrar
paso a paso la confección
18
En su concepto, “los países que
efectivamente entienden el arte
culinario como un referente de lo
que son y así lo explotan universalmente, entienden que la comida es
cultura. De esto se nutren y en eso
basan gran parte de sus saberes e
incluso economía; en sus sabores”.
Así, Recomiendo Chile es una serie
documental que aporta una mirada
moderna a la gastronomía chilena y
principalmente contribuye a un recorrido y reconstrucción de la identidad
de nuestro país a través de símbolos
que representan lo que realmente
somos dejando de lado la comida rápida, para centrarnos en los porotos
con merquén, las tortillas y tantos
otros platos que no pueden escapar
a nuestro sentido de pertenencia.
“Vamos así –continúa Alejandrorecogiendo diversos aspectos ligados a la comida como núcleo de
nuestra identidad que invita al público a participar en este reconocimiento de nuestras tradiciones,
etnias, sociedades y personajes
que nos invitan a degustar de diferentes aspectos, saberes y sabores desconocidos de nuestro país”.
El programa es “un referente político en cuanto a las estrategias
globales de preservación de las
especies originarias, del ecosistema y, como no, de la necesidad
cada vez más urgente de una alimentación sana y natural. Por lo
mismo su encanto está en que
no sólo es un aporte audiovisualmente atractivo para la televisión abierta, sino que es contenido y sabor digno de traspasar
nuestras fronteras”, asegura el
director del programa.
Turismo Rural
de los alimentos que de manera
general son cultivados en el huerto familiar”.
La imagen país, por su lado, se ve
favorecida al ser este programa
una producción que tiene muchos
nichos de exhibición tanto en
América, Europa y Asia, que valoran y dan espacio para mostrar la
diversidad cultural.
“De Chile, asegura Alejandro, no
hay mucho circulando; al menos no
material bajo este prisma. La necesidad está y hay que alimentarla. Y
qué mejor si esto se hace en torno a
una olla y un horno de barro”.
Audiencia y Ecosistema
El programa supo cautivar audiencias transversales, tanto en rangos
etarios como sociales a través de
un elemento común como es la
comida. Esta sirve de unión a un
trasfondo cultural mayor, junto a
un logrado registro audiovisual y
de investigación que muestra colores de paisajes diversos, olores
de la flora nativa y recetas que
hoy están siendo llevadas a la alta
cocina, siempre representando diversos sectores de nuestro delicado territorio.
19
INDAP en Terreno
BUSCAN
FORTALECER
DESARROLLO
AGRÍCOLA EN
ISLA DE PASCUA
E
l director regional de INDAP,
Helmuth Hinrichsen visitó el
territorio insular junto a profesionales de FIA y CNR, con quienes
se trabaja para elaborar un plan de
desarrollo en coordinación con instituciones locales, profesionales de
la nueva oficina de área en la isla y
los propios agricultores.
Responder a las necesidades e inquietudes de los pequeños agricultores, habitantes de la Isla de Pascua,
respetando su patrimonio, cultura
y características del territorio, es el
principal objetivo del plan de desarrollo agrícola que busca fortalecer y
apoyar a los más de 100 usuarios que
tiene INDAP en Rapa Nui.
A la reciente inauguración de la oficina de área de INDAP en la isla, a fines
de noviembre, se sumó una visita de
profesionales del agro entre los que
estaban el director regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen, acompañado de ejecutivos de Innovación Agra-
203
ria, FIA, y de la Comisión Nacional de
Riego, CNR, que iniciaron un trabajo
basado en las principales problemáticas que afectan a las familias campesinas de ese territorio. Así lo explica Hinrichsen: “Para la elaboración
de este plan que estamos llevando
adelante, recogimos las principales
inquietudes de los isleños. Entre los
temas que estamos trabajando está
el asegurar el agua a través de su almacenamiento; fortalecer las ferias
locales a través del Programa de Desarrollo Territorial Indígena; potenciar los programas de Turismo Rural,
Artesanía y Alimentos Procesados
de INDAP, así como la producción de
frutos subtropicales y flores. Nuestro principal interés es proteger las
riquezas naturales y patrimoniales y
ver cómo podemos aplicar planes de
manejo adecuados que sean sustentables en el tiempo”.
La autoridad agregó que en este sentido es importante escuchar y tomar
en consideración las necesidades
propias de los isleños y ver de qué
forma se reorientan los instrumentos
que tiene INDAP para adaptarlos a las
condiciones especiales de la isla: “Estamos haciendo algo que tiene sentido, donde nos hemos comprometido
todos y va a ser algo de mucho valor
si es socializado y aprendido. Vimos
compromiso, entusiasmo mucha
confianza y fe y eso es un tremendo
desafío para nosotros, donde debemos responder a sus necesidades,
respetando las condiciones propias
de pueblo Rapa Nui, la historia de la
isla y su cultura ancestral”.
Cabe destacar que INDAP actualmente cuenta con una nueva agencia de área integrada por dos funcionarias: la jefa de área, Elsa Nahoe,
y la administrativa Sandra Martínez
Tapihe; además se está ejecutando
el Programa de Desarrollo Territorial Indígena, PDTI, que es liderado
por la municipalidad a través de un
equipo técnico compuesto por cinco profesionales Rapa Nui.
SIEMPRE SUPE QUE IBA A
VOLVER A RAPA NUI PARA
TRABAJAR
POR MI
GENTE
Tita -como la llaman sus familiares y amigos, es la jefa de la oficina que INDAP inauguró a fines de noviembre pasado en
Isla de Pascua y la primera mujer de su
etnia que ocupa un cargo en este servicio de 52 años de existencia.
INDAP en Terreno
L
a joven rapa nui Elsa Nahoe Zamora siempre tuvo claro que su
destino y su realización personal estaban en la isla que la vio nacer. Desde niña creció tan apegada a
su tierra, a su cultura ancestral, a la
naturaleza y a sus costumbres, que
cuando viajó a cursar estudios superiores al conti, a la Universidad Viña
del Mar, sabía que esos años sólo serían un paréntesis en su vida.
Esta conexión con su tierra jugó un
papel fundamental al momento de
decidir su futuro profesional: “Siempre supe que tenía que estudiar una
carrera que me permitiera volver a
mi querida isla y aportar profesionalmente a su desarrollo, y esto se
reafirmó durante los años que viví
en Viña, al visualizar la acelerada y
estresante vida que puede llegar a
tener una persona en el continente”.
Para ella, la cultura rapa nui es más
que los moais, la arqueología, los
paisajes y los collares de flores que
fascinan a los turistas, “es una cultura
viva que nos hace estar en sintonía
con el mar, la tierra y los árboles, y
que se ha mantenido en el tiempo
porque la llevamos muy arraigada”.
Sobre su actual trabajo -también conduce un programa radial de la institución-, dice que soñaba con esta oportunidad: “Trabajar con mi gente, con
jóvenes y ancianos, es un gran desafío,
ya que hay muchas necesidades en la
isla, unas más fáciles de solucionar que
otras. Me motiva saber que puedo ser
un aporte para la conservación y desarrollo de mi cultura”.
La agricultura ha estado desde siempre en el ADN de los isleños y hoy Tita
supervisa un centenar de proyectos
productivos de INDAP, algunos de los
cuales rescatan antiguas técnicas de
cultivo, como los manavai, que son
unos viveros naturales de piedra en
lo que se producen camote, plátano,
taro, piña y mandioca, entre otros
cultivos étnicos. “Ver florecer estas
iniciativas me hace florecer a mí también”, dice la jefa rapa nui.
21
HASTA
INDAP en Terreno
15%
DE REBAJA EN INTERESES
OBTIENEN BUENOS
PAGADORES DE CRÉDITOS
de atraso, que considera a unos 7.000
pequeños productores agrícolas que
están en esta condición. Esta medida
contempló una renegociación en pesos, por un plazo de hasta diez años,
con un interés nominal anual del 4%
y con una condonación de intereses.
Entre ambas medidas ya han sido beneficiados 2.091 usuarios.
Sin embargo, los “buenos pagadores”,
aquellos agricultores de INDAP que
han sabido cumplir fielmente con sus
compromisos crediticios, también
tienen beneficios que buscan reconocer y premiar a los clientes y clientas, con una atención preferencial y
acceso a créditos en condiciones más
favorables.
A
comienzos de abril de 2014
la Presidenta Michelle Bachelet, dio a conocer el fin de la
deuda histórica que más de 27 mil
pequeños agricultores mantenían
con INDAP, dando cumplimiento a la
medida N° 44, una de las 56 comprometidas para los primeros 100 días
de Gobierno.
Un “acto de justicia”, que permitió
una nueva oportunidad para recibir
el apoyo del Estado. “Con eso estamos terminando una historia de
endeudamiento que duraba, en algunos casos, por más de 40 años. Algunos de estos deudores históricos
estaban castigados por mucho tiempo”, indicó entonces la mandataria.
En la ocasión también se anunció un
Programa de Rehabilitación de Deudores Morosos con entre 1 y 5 años
223
Para ello, quienes estén al día en el
pago de sus créditos automáticamente obtienen:
1.Una rebaja de 15% en los intereses
que se hará efectiva al momento del
pago total de la cuota o deuda.
2. Acceso a todos los instrumentos
de Fomento y de Créditos que INDAP
ofrece, previo cumplimiento de los
requisitos de cada programa; crédito pre-aprobado de hasta UF 200, si
es que ha tenido una trayectoria de
fiel cumplimiento de sus obligaciones que lo clasifique en categoría A;
crédito de corto plazo individual de
hasta UF 200 sin considerar los créditos de enlace, si su excelente comportamiento lo ubica en categoría A
y; crédito de largo plazo individual
de hasta UF 500 sin considerar los
créditos de enlace, si su excelente
comportamiento lo ubica en categoría A. Para mayor información visite
nuestro sitio web www.indap.gob.cl
o infórmese en sus Agencia de Área.
Tipos de Créditos
Crédito Corto Plazo Individual
Es un crédito con un plazo máximo de 359 días. Permite financiar
los insumos anuales para la explotación como semillas, fertilizantes,
contratación de mano de obra, compra de forraje, pago de derechos
de agua, arriendo de maquinaria agrícola, entre otras.
Crédito Largo Plazo Individual
Es un crédito reajustable, con un plazo superior a 360 días, y un
máximo de 10 años. Permite financiar parcialmente inversiones en
activos fijos.
Crédito Pre-aprobado de Corto Plazo Individual
Es un crédito no reajustable, con un plazo máximo de 359 días, otorgado mediante una atención preferencial, mediante la pre-aprobación de un crédito de corto plazo individual.
Este procedimiento facilita la aprobación y entrega de los créditos
en el día y con una sola visita a la Agencia de Área.
C
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
Efemérides
Política agraria
Agricultura hoy
Fiestas y tradición
Pueblos originarios
Agenda Rural es un nuevo sitio web del Ministerio de
Agricultura dedicado a conocer y compartir las fiestas
Frases sabias y humor
tradicionales, el humor y la sabiduría popular, fechas
¿Sabías qué?
importantes para el país, sabrosas recetas de cocina criolla,
Cocina chilena
ritos de los pueblos originarios, las bondades de la
Artesanías y oficios
agricultura familiar y muchos otros temas que demuestran la
Naturaleza y vida
riqueza del mundo agrario y el campo chileno.
Letras de Chile
Santoral
Feriados
Toponimia
¡Visítanos diariamente y participa!
www.agendarural.cl
síguenos en:
Fotografía de Pablo Coñuequir
INDAP en Terreno
PREPARADOS PARA ENFRENTAR LAS
EMERGENCIAS 2015
L
as emergencias nacen de un día
para otro. Por este motivo INDAP
tiene como línea estratégica en
todo su acción, la gestión de riesgo
agroclimático y emergencia. “Si nos
referimos a la Región de Coquimbo
por ejemplo y la provincia de Petorca, en la región de Valparaíso, si bien
se reconocen los efectos negativos
que ha provocado la escasez de agua,
tanto por la falta de agua para el consumo humano como la utilizada para
el normal desarrollo de los distintos
24
sistemas productivos, es complicado
hablar de técnicamente de emergencia”, sostiene María Pía Alfaro, profesional a cargo del tema. La situación
de falta de agua tiene ya varios años,
por lo cual, lo conveniente es “la
adaptación de sistemas productivos
aptos para zonas de aridez”, explicó.
En otras palabras, hay que trabajar y
planificar la reconversión productiva
de los agricultores en esas zonas. No
obstante reconociendo lo grave de
la situación que están viviendo los
agricultores, INDAP les entrega ayuda que les facilita la mantención de
sus sistemas productivos.
Por otro lado y haciendo frente al
2015, en La Araucanía se vivió la erupción del Volcán Villarica. Respecto de
las medidas concretas para ir en apoyo de los agricultores amenazados
por una erupción mayor de ese macizo, y especialmente las 6.000 cabezas
de ganado en esa región, el Ministro
de Agricultura, Carlos Furche explicó
Relatos desde el volcán
Marisol Coñuequir, apicultora de la
región y propietaria de Colmenares
de Tarnkurra, relató a Vitrina Rural
que “hace rato que el volcán venía
dando algunas señales, pero de todos modos nos sorprendió y asustó
la explosión. Quedamos alerta de
inmediato para una eventual escapada, aunque lo que más nos preocupa
son nuestras colmenas.”
ron la madrugada en un cerro vecino.
“Estamos a 5 kilómetros del volcán.
Estamos encima. Nosotros mismos
sentimos el estruendo y bajamos de
inmediato. Se veía muy preocupante
así es que escapamos a un cerro aquí
en la zona. Al volcán le tenemos mucho respeto y esta vez yo creo que se
viene fuerte”.
INDAP en Terreno
que “hasta el momento no ha sido
necesario evacuar ningún animal. Lo
que hemos hecho es poner a disposición a los equipos técnicos del Ministerio de Agricultura, del SAG, de
INDAP y de las la secretarías ministerial de las regiones de La Araucanía y
Los Ríos, porque en la eventualidad
de evacuar es necesario responder
de manera ágil y efectiva el tema del
transporte, recepción y alimentación
del ganado. Es un problema logístico
y para eso ya hay disponible lugares
de recepción de ganado en ambas
regiones”.´
Con el fin seguir monitoreando la
emergencia en las regiones, el secretario de Estado comprometió una nueva
visita a la Región de La Araucanía “y
eventualmente a la región de Los Ríos
y Los Lagos para evaluar junto a los
equipos técnicos en terreno la situación”. En ese sentido el Ministro detalló que a través de la CNR se destinarán
recursos para financiar microtranques,
obras de tecnificación para aplicar
equipos y hacer más eficiente el recurso hídrico. La CNR destinará $3.330 millones en concursos para la Región de
la Araucanía, de los cuales $1.500 millones serán destinados a la pequeña
agricultura y pueblos originarios.
Indicó que “si bien hemos sentido
por la prensa que la preocupación
del Gobierno está todavía muy centrada en las zonas urbanas, desde INDAP, ya nos llamaron y están buscando soluciones a los probables que
por acaso llegáramos a tener y que
esperamos sean mínimos. No nos
sentimos solas ni tampoco abandonadas porque siempre que hay algún
fenómeno derivado de la naturaleza,
desde la institución nos han ofrecido
todo el apoyo posible”.
Otro caso fue el de Pedro Vásquez,
de 58 años y dedicado al ganado y
especialmente al turismo rural con
ascensos al Parque Nacional Villarrica (volcán) y al canopy en la zona de
Pino Huacho. En la mañana de ese
martes 3 de marzo fue contactado
por encargados de INDAP de la zona.
Relata que 10 familias debieron escapar de sus casas ante el temor y pasa25
Innovación y Medio Ambiente
26
S
U
IEMBRA DE ARROZ
EN SECO
n desarrollo rural inclusivo
considera la necesidad de mejorar la participación de los
productores agrícolas en los actuales procesos sociales, económicos y
culturales que vive Chile. “Desarrollo
Humano significa crear un entorno
en que las personas puedan hacer
plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y
creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses”. Como lo indica la
misión institucional, la idea es contribuir al desarrollo económico sostenible y a la valorización de la Agricultura
Familiar Campesina y sus organizaciones, mediante una acción de fomento
tendiente a fortalecer el capital humano, social, productivo, natural y cultural, de hombres, mujeres, jóvenes y
pueblos originarios en los territorios.
Una de las puertas de entrada importantes, para alcanzar mejores niveles
de vida económica para la agricultura familiar campesina, es la innovación tecnológica, más aún si ésta es
amable con el medio ambiente y si
tiene especial preocupación por los
recursos naturales. El año 2015 es el
Año Internacional de los Suelos, y es
una buena oportunidad para mostrar
lo que INDAP realiza en relación al
mejoramiento de la vida de los pro-
ductores agrícola dedicados al cultivo de arroz.
Cuando vamos al supermercado y
compramos arroz, pocos advierten
los mundos que hay en la producción
de ese alimento. Y menos evidente
aún es la cantidad de agua que se
utiliza. Para producir un kilo de pan,
se requieren 1.600 litros de agua desde la siembra del trigo; para producir
un litro de cerveza, se utilizan 300
litros de agua; para producir un kilo
de carne de vacuno, 15.400 litros de
agua; para producir un kilo de arroz,
se necesitan 2.500 litros de agua. A
esto le llamamos la Huella de Agua.
Solamente mirado desde el punto de
vista de reducir la huella de agua, introducir nuevas formas de cultivo en
arroz es realmente una revolución tecnológica, pero tiene una red de implicaciones que se alinean a los valores
de la misión de INDAP: mejoramiento
de la calidad de vida de nuestros productores y desarrollo territorial.
Arroz en Chile
En Chile la producción de arroz se
concentra principalmente en las regiones del Maule y Biobío, alcanzando en promedio, 25 mil hectáreas.
Como la producción de este cultivo
se realiza en el extremo del hemisferio sur, debe soportar temperaturas
sub-óptimas durante todo el crecimiento y desarrollo de la planta, lo
que afecta tanto su fenología como
su rendimiento. El número de unidades productivas, a nivel nacional,
que se dedican a este cultivo es de
2.000 productores aproximadamente, correspondiendo el 70% a la Agricultura Familiar Campesina.
La idea de los científicos, en este pro-
yecto es analizar resultados obtenidos en mejoramiento genético, fenotipización y genotipización del arroz.
Ensayos de fecha de siembra para
enfrentar las bajas temperaturas en
época de floración, además de nociones sobre la fertilización del cultivo,
maquinaria agrícola especializada y
los avances en el desarrollo de una
variedad Clearfield, son algunas de
las propuestas que conocieron productores arroceros y pequeños productos agrícolas, de las regiones del
Maule y Biobío.
Los investigadores del programa de
arroz, biotecnología, fertilidad de
suelos, y maquinaria, destacaron la
importancia de que los pequeños
productores estén capacitándose
permanentemente, adoptando recomendaciones y conocimientos: acciones que tienen impacto directo en
una buena o mala cosecha.
El cultivo del arroz es el principal cultivo en la emisión de gases de efecto
invernadero. El Programa de Arroz
también realiza estudios para hacer un
mejor uso del agua en su producción,
específicamente en lo que se refiere a
la obtención de variedades más precoces, y mejorar los sistemas de manejo de este vital elemento en cuanto a
conducción y frecuencia de riego, con
Innovación y Medio Ambiente
Fotografía de Paolo Parodi
Fotografía de Alfredo Mariño
La Huella del agua, en términos simples, es la cantidad de agua que se
usa y/o contamina para producir un
determinado producto.
el objetivo final de utilizar una menor
cantidad de agua en el cultivo.
Siembra en Seco
Para las siembras en seco, en el caso
de los pequeños productores, se
encuentran enfrentados a un déficit de equipos y maquinarias para
realizar labores en forma oportuna
o emprender innovaciones tecnológicas. Aunque la experiencia recién
comienza, muchos productores para
sembrar dejan de estar con el agua
hasta la cintura. Por ello, INDAP apoyó a un grupo de productores del
área de Parral en la compra de equipos y maquinarias en Brasil para realizar esta experiencia piloto innovadora a nivel nacional.
Los testimonios de los campesinos,
más allá de los logros en rendimientos y productivos, dicen relación con
el cambio de vida que ha significado la adopción de estas tecnologías.
Este es un impulso serio hacia la
modernización. A través del Ministerio de Agricultura se ha impulsado
la incorporación de Chile al Fondo
Latinoamericano de Arroz de Riego
(FLAR), lo cual ha permitido acceder
a germoplasma y recibir asesoría experta en ámbitos del manejo del cultivo y del mejoramiento genético.
27
Participación Campesina
28
Abogada Claudia Iriarte y los nuevos
desafíos del programa INDAP - Prodemu:
“Lo que las
mujeres más
valoran es
descubrirse
como personas”
El programa ha atendido a más de 20
mil mujeres a lo largo del país desde
su puesta en marcha, promoviendo
su desarrollo personal, social, productivo y económico. Hoy son 3.229
las que se encuentran participando
en los distintos módulos de capacitación de esta iniciativa, que en un
período de tres años les entrega herramientas y recursos para cimentar
un trabajo asociativo y mejorar su
calidad de vida.
fue configurando lentamente, hasta que en el gobierno anterior se le
dio un fuerte cariz vinculado al emprendimiento agrícola y eso no fue
muy exitoso”, comenta la abogada.
¿Qué falló? A su juicio, una cosa es
convertirlas desde la subjetividad en
productoras, “pero de ahí a comercializadoras hay un salto muy grande”.
Iriarte dice que si bien el trabajo colectivo ha dado frutos -después del
egreso más de un tercio se mantiene como grupo asociado a su producción inicial al cabo de dos o tres
años y un 60% sigue vinculada a la
actividad agrícola-, convertirse en
una actividad comercial requiere de
un proceso de aprendizaje más largo
y de crear redes de distribución que
hoy no existen.
Las tareas que vienen
En este contexto, afirma que uno de
los principales desafíos de la alianza
INDAP-Prodemu es recentrar el programa, fortalecerlo, poner el foco en
el sujeto, agregar el componente de
género y el de ciudadanía laboral y sumar al aprendizaje técnico el componente de la comercialización. Para eso
se sumará un cuarto año con aquellas
iniciativas que estén más avanzadas,
a fin de dotarlas de valor agregado y
encadenarlas con otros proyectos de
fomento de la red estatal.
Participación Campesina
D
esde que se creó en 1992, el
Programa de Formación y Capacitación para Mujeres Campesinas INDAP-Prodemu ha experimentado una importante evolución.
En sus inicios se planteó como un
proyecto para trabajar con las esposas y mujeres del entorno de los pequeños agricultores, a fin de que desarrollaran actividades productivas
en su ámbito doméstico y economías
familiares para el autoconsumo, pero
tras dos décadas muchas de ellas se
han empoderado de sus “negocios” y
sueñan con tener alas propias.
“Este cuarto año ha sido muy demandado por las mujeres -comenta Iriarte-,
ya que en el primero definen el rubro,
se instalan y parten con una pequeña
inversión; en el segundo comienza el
proceso de producción y se profundiza
el aprendizaje; en el tercero se les enseña a sacar costos, medir excedentes,
y a partir de ahí se realizará una evaluación de las condiciones del grupo y
entorno para, en el cuarto año, trabajar la comercialización, privilegiando a
quienes incorporen innovación, hidroponía o cultivos orgánicos, por ejemplo”, precisó.
El perfil de las usuarias
Sobre el actual perfil de las usuarias,
Iriarte dice que no son esposas de
Claudia Iriarte Rivas, encargada del
Área de Autonomía Económica de
Prodemu, comenta que esta fundación partió apoyando los talleres de
manualidades en organizaciones de
base y que a partir del convenio con
INDAP se dio un gran salto cualitativo y se orientaron los programas hacia el área productiva, conjuntamente con un trabajo psicosocial. “Junto
con capacitar a las mujeres para producir la tierra o realizar artesanías, se
las comenzó a apoyar en su entorno
familiar y luego como sujetos y ciudadanas”, expresa la abogada.
La idea -afirma- era dejar de ver a las
campesinas como las “esposas de” y
convertirlas en productoras. “Esto se
29
Participación Campesina
campesinos, pero sí pertenecen a un
núcleo familiar rural. Un 35% es mayor
de 55 años, el grueso del 55% tiene entre 35 y 55, una realidad familiar constituida e hijos pequeños o emancipados, y el 10% restante son menores de
35 años. Un tercio de todas ellas son
jefas de hogar y la gran mayoría tiene baja escolaridad y no son necesariamente propietarias de la tierra. “La
gente joven no se queda en el campo;
ya tiene formación y generalmente se
vincula a ciudades cercanas”, dice.
Los rubros principales son las hortalizas (lechugas y tomates, lo más habitual), los frutales menores y las fru-
tillas, “que tienen un gran potencial
si son bien manejadas”. También hay
experiencias de apicultura, “una veta
muy interesante, ya que requiere de
menos tierra, tiene una vinculación
ecológica y su comercialización es altamente exitosa”. En la Isla de Pascua
existe interés por trabajar frutales
mayores, como piñas y plátanos, y en
la zona sur destaca el cultivo del desconocido topinambur.
Otras líneas de trabajo son la artesanía en lana, “que requiere de mayor
valor agregado”; el rescate de antiguas técnicas, como los telares de
tres puntas; los esfuerzos en alfarería,
L
en especial en la zona de Nacimiento; los trabajos en fibra de auquénidos y la microindustria de conservas
y alimentos deshidratados.
La abogada espera que el programa
vaya cobrando cada vez más fuerza
para que todas las mujeres que han
desarrollado sus proyectos puedan
llegar más lejos y cada vez se vayan
sumando nuevas usuarias: “Las mujeres tienen mucho que aportar al desarrollo del país y aquí estamos para
apoyarlas”. Las interesadas sólo deben acercarse a las agencias de área
de INDAP o a las direcciones provinciales de Prodemu.
AS REINAS DE LOS
LISIANTHUS DE
CURACAVÍ
U
no de los muchos casos exitosos del convenio INDAP-Prodemu es el de la Agrupación
Raimapu, cuyas integrantes fueron
premiadas en la última ExpoMundoRural realizada en el Parque Padre Hurtado por sus buenos resultados. Se trata de seis dueñas de
casa de Curacaví que desde 2013
se dedican a la floricultura y en especial al cultivo del lisianthus, una
planta originaria del sur de Estados
Unidos, delicada y ornamental, con
flores en forma de campana y una
amplia variedad cromática.
Del grupo original de diez mujeres
hoy quedan seis, todas familiares y
amigas, que en sus propias palabras
se han sacado la mugre para llevar
30
adelante el proyecto. Partieron con
un peladero que les entregaron en
comodato y hoy tienen tres invernaderos con 6 mil plantas de lisianthus.
Mucho contribuyó el microclima de
la zona y el acceso al agua, pero sobre todo su determinación, responsabilidad y esfuerzo.
Sus flores son comercializadas en ferias de la Región Metropolitana, las
venden a pedido para eventos (bautizos, matrimonios, aniversarios) y
si les queda stock las ofrecen en los
cementerios. “Nunca nos ha sobrado ni una flor”, dice la presidenta de
Raimapu, Verónica Fernández, quien
afirma que como son frescas y no
congeladas “pueden durar hasta 10 ó
12 días en un florero”.
Sus próximos pasos son plantar claveles y experimentar con otras especies al aire libre para tener una oferta
de flores durante todo el año y romper el ciclo de la estacionalidad.
Según el monitor Luis Arraño, estas
mujeres forman “un grupo de gran
calidad humana, que se consolidó
rápidamente, se apoya, se divide las
tareas, es aplicado y tiene mucha delicadeza para este trabajo”.
¿Por qué Raimapu? Constanza Salas
cuenta que a todas les gustó la sonoridad de esta palabra mapudungún,
pero en especial su significado: tierra florida. Luego hicieron su imagen
corporativa con las colinas que se
ven tras sus invernaderos, donde a
diario ven zorroz, conejos y peucos.
Participación Campesina
J
ÓVENES
RURALES
DEL MAULE
PARTICIPARON
EN DIÁLOGO
CONVOCADO
POR INDAP
C
erca de 120 jóvenes rurales
del Maule participaron en el
encuentro “Visión del mundo
rural desde una perspectiva juvenil”,
organizado por INDAP, con el apoyo
de la Universidad de Talca.
Establecer un diálogo directo con
los jóvenes rurales de la región, para
conocer de primera fuente sus aspiraciones, sueños, necesidades y requerimientos en los ámbitos sociales, productivos y de infraestructura
entre otros, fue el objetivo del encuentro, organizado por INDAP, con
el apoyo metodológico del Centro de
Sicología Aplicada de la Escuela de
Sicología de la Universidad de Talca.
El director regional de INDAP Maule,
Jairo Ibarra, señaló que a través de este
tipo de iniciativas, se busca establecer
un contacto directo con los jóvenes
rurales y recoger de ellos información
relevante, que permita a la institución
ajustar sus instrumentos de apoyo o
crear otros nuevos, que den respuesta
a la realidad del mundo juvenil.
“Para nosotros es muy relevante este
tipo de iniciativas, ya que el promedio de edad de nuestros usuarios
bordea los 60 años, lo que clara-
mente nos indica que el campo se
está envejeciendo y que los jóvenes
han optado por otras alternativas de
vida. Pero si bien es una elección válida, muchas veces la ciudad no les
otorga las oportunidades que buscan y por ello creemos que debemos
trabajar como gobierno, como institución y como sociedad en abrir para
los jóvenes más oportunidades que
les permitan hacer una vida digna
en el campo, con desarrollo, equidad y con acceso a fuentes de financiamiento, capacitación y apoyo a
las iniciativas productivas que ellos
quieran emprender, y realizar así el
necesario recambio generacional en
la zona rural”
Jorge Retamal, usuario de INDAP del
sector de Parral, agradeció a nombre
de los jóvenes presentes la oportunidad que les ha brindado este servicio del agro, de escucharlos, recoger
sus opiniones y tener la intención de
incorporar sus puntos de vista en futuros programas o instrumentos institucionales. “Quiero agradecer esta
oportunidad que hoy hemos tenido y
me hubiera gustado mucho, que esto
lo hubiéramos podido hacer hace
unos 17 años atrás, cuando yo recién
estaba comenzando.”
31
Participación Campesina
SECTOR
AGROPECUARIO
INDAP Y LA GESTIÓN
DE RIESGOS EN EL
C
uando en el año 2000 y debido
a las necesidades de diversos
sectores productivos, nace el
Comité de Seguro Agrícola (AgroSeguros), no se vislumbraba el alcance que
esta iniciativa tendría en la agricultura
nacional. Se trata de un instrumento
financiero que permite a los productores contratar un seguro subsidiado
por el Estado (AgroSeguros e INDAP)
para enfrentar determinados riesgos
climáticos a que están expuestos sus
cultivos, traspasando dicho riesgo a
una compañía de seguros. Así, la entidad, ante un cultivo asegurado y
dañado por un riesgo cubierto, paga
una indemnización al agricultor quien
puede recuperar los costos de producción incurridos.
El beneficiario de este subsidio estatal
es el agricultor, quien asegura un 50%
de la prima neta más 1,50 UF por póliza, con un tope de 80 UF por agricultor
por póliza, por temporada agrícola.
Este subsidio tiene una importante
focalización hacia los pequeños productores, en cuyos casos puede llegar
a más del 90% de la prima neta.
Desde su implementación, INDAP ha
promovido la ejecución de este instrumento destinado a enfrentar diferentes riesgos climáticos, de mercado
o técnicos de los negocios agropecuarios, otorgando mayor estabilidad a
los ingresos de los agricultores y productores. Durante estos 15 años se
han contratado sobre 171 mil pólizas
que han contribuido al desarrollo de
mercados, fomento de la modernización y profesionalización de la gestión
de las empresas agropecuarias.
32
giones de Coquimbo y Los Lagos. Excepcionalmente se agregan los valles
de Azapa, Lluta y Chaca (Región de
Arica y Parinacota), y algunos valles
de Vallenar y Copiapó en Atacama.
INDAP y la Gestión de Riesgos
El Seguro Agrícola se vincula directamente con el trabajo de INDAP, como
es el entregar instrumentos que promuevan el mejor desarrollo de la
agricultura nacional. La División de
Asistencia Financiera es la encargada
de potenciar los sistemas de créditos
al sector y responsable de entregar
mejores coberturas, de ampliar el espectro del crédito agrícola privado,
y de colaborar en el fortalecimiento
de la gestión de riesgos asociados al
negocio agrícola. El seguro facilita el
acceso del agricultor al aseguramien-
to de sus cultivos, a través de un producto similar al existente para otros
bienes, permitiendo además a INDAP
resguardar debidamente los recursos
públicos que otorga a través de diversos mecanismos y créditos.
Cifras Período 2014 Seguro
Agrícola en INDAP
Como una Política de Estado y del
Plan Estratégico del Minagri, la contratación de pólizas de los productores forma parte de los desafíos de
INDAP. Su creciente aumento va desde las 9.000 pólizas del año 2010, a
más de 15.000 durante el año 2014,
asegurando más de $67.894 millones
en inversiones de cultivos anuales,
frutales y ganado.
Participación Campesina
El Seguro Agrícola contra fenómenos
climáticos permite a los agricultores,
sin distinción del tamaño de su emprendimiento, recuperar el capital
de trabajo invertido en cultivos y/o
plantaciones, si estos son dañados
por un evento adverso. El Seguro
Agrícola es ejecutado por compañías
de seguros generales regidas por la
legislación vigente, bajo normativa de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Protege contra
los fenómenos climáticos de mayor
ocurrencia en Chile como la sequía
en secano, lluvias excesivas y extemporáneas, heladas, viento, nieve o
granizo. Son asegurables la mayoría
de los cereales, cultivos industriales,
hortalizas, leguminosas, invernaderos y semilleros de cereales de grano
chico y papa, ubicados entre las re-
CIFRAS DE INDAP Y PÓLIZAS SEGURO AGRÍCOLA
Tarapacá
Nº póliza 88
Atacama
Nº póliza 118
Arica-Parinacota
Nº póliza 353
Recuadro N° 1: Contratación Total de Pólizas de Usuarios de INDAP 2014.
Total Pólizas: 15.414
Valparaíso
Nº póliza 432
Coquimbo
Nº póliza 315
O´Higgins
Nº póliza 2.231
Los Lagos
Maule
Nº póliza 1.277
Araucanía
Nº póliza 2.808 Nº póliza 3.824
Metropolitana
Nº póliza 388
Biobío
Los Ríos
Nº póliza 2.619 Nº póliza 883
Magallanes
Nº póliza 15
Aysén
Nº póliza 63
Recuadro N° 2: Contratación por Rubros en INDAP
Tipo de Cultivo
Cereales
Cult. Ind.
Hortalizas
Invernadero
Leguminosas
Semillero
Berries
Olivo
Pomáceas
Vides
Ganado Bovino
Total
Pólizas Nº
5.853
106
7.755
306
390
8
263
10
17
119
587
15.414
Fuente: Informe Estadística de Producción de
Seguro Agrícola y Ganadero a Diciembre de 2014,
AGROSEGUROS CHILE.
33
EXPOS
REGIONALES
INDAP cuenta con el Programa de Alianzas Productivas apoyando a
más de 2.800 familias, generando mayor participación de los usuarios,
incentivando el mercado interno, los circuitos cortos y lo más importante,
el comercio justo, para promover la sustentabilidad en sus negocios.
Infórmese sobre los requisitos y plazos de
postulación en su Agencia de Área INDAP o
en www.indap.gob.cl
Descargar