Informe especial de energía en Centroamérica

Anuncio
Informe especial de energía en Centroamérica
En este informe de energía en Centroamérica se hace una caracterización del mercado de
energía en cada país, se esboza el marco institucional y legal bajo el cual se rige el sector,
se presentan las expectativas sobre el consumo de energía para los próximos años, los
principales riesgos e inversiones.
Costa Rica
Desde mediados del siglo pasado, Costa Rica explota sus abundantes fuentes de energías
renovables, tales como la energía eólica, geotermia o la hidroeléctrica que es de los
recursos más aprovechados en la matriz energética del país. Este modelo ha permitido una
cobertura eléctrica del 99.4% de los hogares costarricenses, siendo más del 95% a partir
de energías renovables (Grupo ICE, 2015).
Índice de Cobertura Eléctrica por provincia 2015
Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
La cobertura nacional para 1980 era cercana al 85% y mostraba un crecimiento constante
en los años siguientes. Sin embargo, para finales de siglo la tasa de crecimiento se
ralentizó, debido a que cada vez las viviendas sin cobertura se encontraban más alejadas
y dispersas. A pesar de esto para el 2010 se supera el 99% de cobertura nacional. Y para
el 2015, se logra en la región central, un acceso a la electricidad en las viviendas del 99.8%.
(Grupo ICE, 2015)
Actualmente, según datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), los
proyectos de mayor tamaño del Sistema Eléctrico Nacional son cuatro complejos
1
hidroeléctricos con embalses: el de Arenal, Cachí, Angostura y Pirrís, mientras ya entro en
funcionamiento el proyecto hidroeléctrico de Reventazón, el más grande de Centroamérica,
que permitirá generar energía a más de 500.000 casas.
Caracterización del sector
El mercado energético costarricense está dominado por el sector público mediante el
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que se encarga de redactar planes
estratégicos nacionales de energía, de la producción, de la comercialización y del
mantenimiento de gran parte del sector de energía. Sin embargo existe algún tipo de
intervención en la generación por parte de algunas empresas privadas.
En la siguiente tabla se detalla más la composición del mercado:
Empresas participantes de la Industria Eléctrica Nacional
Generadores (Públicos)
Distribución
Transmisión
Instituto
Costarricense
de Instituto Costarricense de Instituto
Costarricense
de
Electricidad (ICE)
Electricidad (ICE)
Electricidad (ICE)
Compañía Nacional de Fuerza y Luz Compañía Nacional de Fuerza
Empresa Propietaria de la Red(EPR)
(CNFL, subsidiaria del ICE)
y Luz (CNFL)
Junta Administradora
CoopeAlfaro Ruiz R.L
Servicio Eléctrico Cartago (JASEC)
Cooperativa de Electrificación Rural
Coopeguanacaste R.L
Santos (COOPESANTOS R.L.)
Empresa Servicios Públicos Heredia
Coopelesca R.L
(ESPH)
Cooperativa de Electrificación de San
Coopesantos R.L
Carlos (COOPELESCA)
Cooperativa de Electrificación Rural
Empresa Servicios Públicos
Guanacaste
Heredia (ESPH)
(COOPEGUANACASTE)
Junta Administradora
Servicio Eléctrico Cartago
(JASEC)
Fuente: Centro Nacional de Control de Energía (CENCE)
Cabe rescatar que en el cuadro anterior no se incluyeron los generadores privados que
suman alrededor de 32 empresas dentro de la red eléctrica de Costa Rica. Las cuales
venden la energía al ICE, a través de contratos de largo plazo, a un precio promedio de
$0,072 por Kwh.
En el sector privado las mayores generadoras son: El General, Plantar, La Joya (pertenece
a Gas Natural Fenosa), GDF Suez y Alston Power. Las mismas utilizan diferentes fuentes
en la producción eléctrica que van desde la hidráulica, geotérmica, eólica y térmica. Esta
producción corresponde al 15% de la generación a nivel nacional, ya que es el monto
máximo de participación del sector privado permitido por la ley.
2
Según la Ley 7200 el ICE tiene dos modalidades de contratos para la generación privada.
La primera es el régimen de generación autónoma o paralela, definido por el Capítulo I de
dicha Ley, que genera los llamados contratos BOO (Build, own and opérate) y la otra
modalidad es la compra de energía bajo el régimen de competencia, definido por el Capítulo
II de la Ley y que genera contratos llamados BOT (Build, operate an transfer), donde más
del 80 % de los contratos vigentes se manejan bajo la primera modalidad, vendiendo
energía al sector público. Con respecto a la ubicación de los generados privados estos se
concentran en la provincia de Alajuela, seguida del territorio de Guanacaste.
Con respecto a la distribución, la CNFL es la principal empresa distribuidora de electricidad
en Costa Rica. Para garantizar esta función cuenta con un sistema de distribución formado
por aproximadamente 30 subestaciones, paralelamente, el ICE es otro de los distribuidores
importantes del país, ya que representa aproximadamente el 40% de dicho mercado, un
porcentaje similar al que posee la CNFL. La cifra restante es cubierta por las demás
cooperativas y empresas públicas existentes.
El sector público utiliza una variada gama de fuentes renovables. Específicamente existen
7 empresas públicas que generaran electricidad. La de mayor tamaño el Instituto
Costarricense de Electricidad, es el único productor de energía solar y ha logrado un
incremento constante en los últimos años de dicha fuente, por otra parte se posiciona como
el generador hidroeléctrico más grande con proyectos como el de Reventazón y Cachí.
Además, es pionero de la energía eólica en Latinoamérica, empezando a utilizarla desde
1996 y obteniendo para el 2015 un crecimiento del 46%.
Marco Institucional
El marco institucional está organizado de la siguiente forma:
•
•
•
Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones: encargado de la fijación
de políticas y estrategias para el crecimiento del sector.
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP): institución
gubernamental encargada de la fijación de precios y tarifas de los productos
energéticos.
Consejo Sub Sectorial de Energía: garantiza una planificación sectorial de largo
plazo integrada y coordinada.
Marco legal
Como detalla Eneritz Unceta en el informe “El sector eléctrico en Costa Rica”, el mercado
de energía está delimitado legalmente por una serie de leyes tales como:
•
•
•
•
Ley de Creación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Ley de Creación de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
Decreto Ejecutivo 25903- MINAE-MOPT
Reglamento a la Ley N° 7593: Reglamentación del poder ejecutivo a la ley de la
Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos
3
•
•
•
Ley N° 7200: Ley de Generación Autónoma o Paralela7508
Reglamento del Poder Ejecutivo a la Ley de Generación Autónomo o Paralela
Ley Orgánica del Ministerio del Ambiente y Energía y Telecomunicaciones
En resumen, mediante estas leyes se pretende formular, planificar y ejecutar las políticas
de los recursos energéticos así como la dirección, la fiscalización y el desarrollo de este
campo, buscando un mayor cubrimiento y mejor calidad del servicio eléctrico que se brinda
en el país.
Matriz energética
La matriz energética actualmente está altamente concentrada en las fuentes renovables,
por lo que el país registro un promedio de 96.7% de generación con energías limpias para
el primer cuatrimestre del 2016. Paralelamente, el mes de febrero mostró la mayor
generación de energía limpia con 99.3%. Dicha producción, se basó en la fuente
hidroeléctrica que para el 2015 que generó 8,053,325 MWh, manteniendo una tendencia al
alza en los últimos 10 años.
Balance matriz de generación Abril 2016
Fuente: Elaboración propia, datos CENCE
Paralelamente, el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2015-2035 estima que para
los próximos años haya nuevas fuentes de generación limpias. A la fecha, ya existen fincas
que han desarrollado pequeños sistemas de biogás para autoconsumo. Además se
consideran proyectos de fuentes no convencionales de generación de energía, como los
desechos sólidos municipales, ya que a partir de ellos se logra vapor para generar energía
eléctrica.
4
Generación de energía por tipo de fuente 2015
Fuente: Elaboración propia, datos CENCE
Costa Rica no posee ninguna fuente de combustibles fósiles, dicha materia prima como el
carbón, el petróleo o el gas natural deben ser importados. Específicamente para la
producción de electricidad se utilizan derivados del petróleo (diésel y búnker) y cantidades
pequeñas de carbón mineral. La producción térmica juega un papel determinante dentro de
la matriz del país, ya que funciona como complemento de las fuentes renovables cuando
estas escasean.
El gasto en combustibles para la generación eléctrica en el 2015 fue de ¢ 9,507,722,969 en
bunker y en el caso de diésel fue de ¢926,389,987, siendo la planta térmica de Garabito la
de mayor utilización, representando un 98% del consumo de combustibles fósiles del país
para la fabricación de energía, siendo además la que presento la producción más grande
con 103,451.135 MWh. A pesar de esto la planta de Orotina fue la que obtuvo mejor
rendimiento de kilovatio por hora, encontrándose dentro de las más eficientes en los últimos
años.
Tipo de planta
Hidroeléctrica con embalse
Planta eólica
Solar fotovoltaico
Turbina diesel
Planta de carbón
CC con gas natural
Eficiencia Emisiones (ton CO2 por GWh
33%
34%
48%
10 a 30
7 a 124
13 a 731
555 a 883
790 a 1182
389 a 511
Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
El principal problema de las fuentes térmicas está en el elevado nivel de emisiones y
contaminantes, por lo que existe un compromiso de reducción del uso de este tipo de
5
generadores, donde para el 2015 solo el 1% oferta eléctrica provino de fuentes térmicas.
Paralelamente se logró una eficiencia derivada de cada planta de 4.4% en promedio, siendo
la más alta desde el 2012 donde se obtuvo un 4.43% y encontrándose por encima del
rendimiento promedio de los últimos 10 años (3.63%).
Además existen proyectos de generación de energía con fuentes no tradicionales como el
Plan Piloto de Generación para Autoconsumo y el Programa de Energía de Biogás, con los
cuales se pretende reducir aún más la dependencia de los derivados del petróleo y sus
externalidades.
Paralelamente, el uso de la tecnología fotovoltaica y de los biocombustibles, se presentan
como nuevas salidas, para mejorar la matriz renovable del país. La cual permitió en el año
anterior, 285 días con generación 100% sin hidrocarburos.
Gasto de combustibles de plantas térmicas 2015
Planta
Generación
Gasto de combustibles
MWh
Litros
Costo
Miles ¢
¢/kWh
Rendimie
nto
kWh/litro
Total
107,11
24,432,755
10,434,113 97.4
4.4
San Antonio Gas
Moín Gas 2
Barranca Gas
Moín Pistón I
Moín Gas 3
Guápiles
Orotina
Garabito
398
156
107
844
470
1,055
628
103,451
170,966
88,964
54,279
257,199
177,451
219,971
123,312
23,340,613
97,796
54,995
34,28
127,944
109,73
105,659
62,897
9,840,811
2.3
1.8
2.0
3.3
2.6
4.8
5.1
4.4
245.9
352.4
319.4
151.5
233.6
100.1
100.2
95.1
Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
Actividad económica
El sector eléctrico al interior del Producto Interno Bruto presentó un incremento del 5%
anual en el primer trimestre del 2016, siendo ligeramente inferior a la presentada en el
periodo anterior (6%), con una tasa de crecimiento promedio del 3% en los últimos 3 años,
manteniendo variaciones positivas desde el I trimestre del 2014. En términos de peso
relativo electricidad significo un 2% del Producto Interno Bruto.
Los niveles de producción eléctrica así como sus costos están estrechamente relacionados
con las industrias y sus niveles de producción, se podría suponer que a menor costo de la
electricidad habrá un mayor consumo y por ende una mayor producción, ya que es una de
las materias primas fundamentales en sus procesos.
El cuarto trimestre del 2015 registró una producción de la industria manufacturera de
130,000 millones, representando parte considerable del nivel del Producto Interno Bruto
(PIB). Paralelamente, se generó un consumo energético de 160,848 TJ, el mayor desde
6
1990. De la misma forma se obtuvo un consumo energético por unidad del PIB de 6.099%,
el consumo más alto de los últimos dos años, interpretándose de la siguiente manera: por
cada TJ utilizado en el sector productivo, cuantos millones de colones se produjeron.
Energía por unidad de PIB (TJ/millón de colones de 1991)
0,09
0,08
0,08
0,07
0,07
0,06
0,06
0,06
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
2012
2015
Fuente: Dirección Sectorial de Energía
Dicho rendimiento ha tenido una tendencia a la baja aproximadamente desde el 2007, sin
embargo esto se debe a mejor eficiencia en los procesos productivos de las industrias, que
ha permitido maximizar su producción. Dentro de la producción nacional los sectores que
demandaron mayor porcentaje de electricidad se encuentran la industria (21%), comercios
y servicios (24%) y el sector residencial (38%), manteniendo una tendencia al alza y un
gran dinamismo en los diferentes sectores consumidores de energía, esto gracias al
incremento de las industrias productivas y del tamaño de la población.
Con respecto a la generación y demanda de energía el Centro Nacional de Control de
Energía ha realizado las siguientes estimaciones:
Producción de energía MWh
Acumulados a Marzo
2015
Hidroeléctrico
Termoeléctrico
Geotérmico
Bagazo
Eólico
Solar
Producción bruta
Intercambio
Demanda Nacional
2016
Crecimiento
2.389.242,74
2.224.005,91
-6,92%
69.301,23
156.556,18
125,91%
450.134,01
473.046,15
5,09%
71.224,17
73.109,11
2,65%
396.325,05
506.338,90
27,76%
639,19
692,28
8,31%
3,376,866.39
3,433,748.52
1.68%
68,617.41
245,120.55
257,23%
3,445,483.80
3,678,869.07
6.77%
Fuente: CENCE
7
Comparación de demanda mensual de energía y crecimiento 2015-2016 (MWh)
Mes
% Crecimiento
mensual
2015
% Crecimiento
mensual
2016
% Crecimiento
anual
Enero
862.450,7
1,82%
916.595,2
0,57%
6,28%
Febrero
806.051,6
-6,54%
880.515,8
-3,94%
9,24%
Marzo
903.573,8
12,10%
949.563,5
7,84%
5,09%
Abril
873.407,8
-3,34%
932.194,6
-1,83%
Mayo
909.336,0
4,11%
-
-
-
Junio
882.540,9
-2,95%
-
-
-
Julio
897.643,3
1,71%
-
-
-
Agosto
901.197,3
0,40%
-
-
-
Septiembre
866.729,8
-3,82%
-
-
-
Octubre
909.224,6
4,90%
-
-
-
Noviembre
883.732,0
-2,80%
-
-
-
Diciembre
911.418,1
3,13%
-
% crecimiento
acumulado
-
Acumulado enero-abril
3.445.483,8
3.678.869,1
6,73%
6,77%
Fuente: CENCE
Tarifas
Los precios para la oferta eléctrica están regulados por la Autoridad Reguladora de los
Servicios Públicos. Las tarifas del sector eléctrico están determinadas según la hora del
consumo y características del usuario. Las metodologías usadas por la reguladora propician
una convergencia de los precios, ya se crean tarifas por nivel de tensión (alta, media y baja
tensión) y si existen consideraciones sociales para establecer algún de subsidio. Además,
se procura que los precios cubran sus propios costos y que generen una rentabilidad
adecuada.
Tarifas vigentes del servicio de distribución eléctrica y alumbrado público residencial
(colones)
Residencial
Bloque 0-30 kWh
Bloque 31-200 kWh
Bloque mayor a 200
kWh
ICE
CNFL
JASEC
ESPH
COOPELESCA COOPEGUANACASTE COOPESANTOS COOPEALFARORUIZ
2325,9
2177,7
2207,4
1941
2100,6
2038,5
2494,8
2168,1
77,53
72,59
73,58
64,7
70,02
67,95
83,16
72,27
139,76
111,37
90,07
83,65
88,01
95,79
134,6
93.97
Fuente: ARESEP
La determinación de la tarifa depende del tipo de consumo, por ejemplo en residencial,
general, de carácter social o media tensión. También se establecen intervalos de consumo
mensual y tomando en cuenta la franja horaria en la que se realice el gasto energético,
además a determinadas tarifas se les cargará un tributo al Cuerpo de Bomberos de Costa
Rica equivalente al 1.75% de la facturación mensual por consumo de electricidad que
pague. (Monto Energía (en colones) x 1.75%)
8
Las tarifas preferenciales son aplicables estrictamente a aquellos clientes que pertenezcan
a alguno de los siguientes sectores: educación, religión, protección a la niñez y a la vejez o
instituciones de asistencia y socorro.
Cifras financieras
Los estados financieros del Instituto Costarricense de Electricidad y de la Compañía
Nacional de Fuerza y Luz, presentan los siguientes números:
Ingresos por venta de energía
(Millones de colones)
2014
Año
Compañía
Venta de energía electrica
Otros ingresos de operación
2015
CNFL
ICE
CNFL
ICE
316,173
789,213
295,106
74,777
11,857
582,363
7,693
580,781
Fuente: CNFL- ICE
Los gastos de operación reportados para 2015 fueron de ¢433,449 millones para el ICE y
de ¢65,117 millones para la CNFL. Las dos instituciones mostraron pérdidas netas en el
2015, la suma de las pérdidas de las dos empresas fue de ¢ 11,907 millones.
Para el Instituto Costarricense de Electricidad, se presentó el caso contrario ya que mejoró
sus finanzas en más de ¢94,000 millones, pero de la misma manera mostró perdidas en
sus resultados.
El resultado se dio gracias a una mayor eficiencia en sus gastos operativos, los cuales
redujeron moderadamente, aparte de rubros como gastos por intereses o fluctuaciones
cambiarias se contrajeron considerablemente, gracias a la estabilidad cambiaria que
experimento el país para el 2015.
Por otra parte la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, empeoro su pérdida neta con
respecto al 2014, ya que para ese año registró un déficit de ¢9,000 millones, teniendo un
resultado que supero los ¢29,000 millones de perdida para del periodo 2015. Dichas cifras
se deben a reducciones en la venta de electricidad en casi un 8%, acompañado de un
incremento de 40% en los gastos operativos.
Expectativas
Por otra parte, en el Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2014-2035 se proyecta
la demanda eléctrica de la siguiente manera:
9
Año
Escenario Base
Escenario Moderado
Escenario Bajo
Escenario Alto
2017
12.317
12.866
11.727
12.866
2018
12.872
13.262
12.108
13.581
2019
13.451
13.658
12.504
14.328
2020
14.054
4.054
12.914
15.106
2021
14.680
14.680
13.340
15.915
Fuente: Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
El Plan Nacional de Energía, pretende desarrollar obras para asegurar el abastecimiento
eléctrico del país de manera permanente y con calidad. Por lo que es necesario ejecutar
las obras de proyectos de generación necesarios para atender la demanda, siguiendo las
recomendaciones del Plan de Expansión de la Generación, siendo necesario asegurar el
financiamiento que permita optimizar el desarrollo de las obras del SEN.
Se buscará diversificar las fuentes de energía para la producción de electricidad, con lo cual
se realizara el Programa Nacional de Energías Renovables No Convencionales, para
desarrollar proyectos fotovoltaicos, biomasa y expandir la utilización de biocombustibles.
Así como mejorar los proyectos de energía geotérmicas ya existentes, con el fin de facilitar
el aprovechamiento del potencial energético de la geotermia de baja entalpía.
En concreto se pretende:
•
•
•
•
•
Desarrollar un proyecto piloto con otro tipo de residuos diferentes al bagazo, con
plazo de julio de 2017.
Desarrollar un proyecto piloto solar con capacidad del orden de 5 MW. Plazo:
Julio de 2018.
Ejecutar el Programa Nacional de Energías Renovables No Convencionales a
mediano plazo.
Elaborar un programa de investigación e innovación en nuevas tecnologías para
la producción de electricidad. Plazo: diciembre de 2016
Implementar una metodología tarifaria para generación privada con residuos
sólidos municipales con plazo a diciembre de 2016. (DSE, 2015)
Una de las principales limitantes a la inversión está en el marco legal del país ya que leyes
como la Ley 7200, las diferentes regulaciones establecidas por la ARESEP, así como
normas ambientales, restringen el accionar del sector energético e impedirle desarrollarse
a plenitud, ya que no permiten la explotación de otras fuentes energéticas por parte de otros
actores diferentes al Grupo ICE.
La Ley 7200 establece que los productores privados no pueden aportar más del 15% de la
energía del Sistema Eléctrico Nacional, por la cual muchos generadores esperan ser
escogidas por el ICE y venderle su energía. Debido a esto, 2 proyectos hidroeléctricos; 25
eólicos; 19 solares y cinco de residuos sólidos municipales o biomasa, no se han podido
desarrollar, siendo así un riesgo clave al que se enfrenta la producción energética del país.
10
Esta limitante, impide una mayor oferta eléctrica en el país y por ende bajar las tarifas
establecidas, además, no permiten la creación en promedio de 25 empleos por planta
energética.
Por otra parte, existen riesgos asociados al suministro de información para la planificación
y seguimiento de las políticas energéticas, por un mal accionar de las entidades públicas
correspondientes, que podrían poner en duda un claro desarrollo del sector energético.
Adicionalmente no existe transparencia en muchos aspectos referentes al mercado
energético que dificultan su pleno crecimiento. Uno de ellos es el acceso a la información
financiera de las instituciones públicas que participan en la producción energética, porque
no se presentan datos suficientes para evaluar correctamente su “salud” financiera.
Al mismo tiempo, debido a las regulaciones y restricciones establecidas por el ARESEP
en búsqueda de precios que sean accesibles para todo el territorio nacional, se utilizan
metodologías tarifarias que impiden llegar a un precio suficientemente atractivo para que
se desarrolle todo el potencial del sistema y que más empresas deseen participar, pues las
utilidades generadas no son tan altas y existen elevados costos, que no permiten una
rentabilidad interesante para las empresas.
Conclusiones
Se puede considerar a Costa Rica como uno de los países con los mayores índices de
cobertura eléctrica en la región, debido a que se supera el 99% de cobertura del territorio,
con lo cual existe acceso a la electricidad en todas las provincias del país. Dicho acceso a
la electricidad es alimentado en gran parte con fuentes renovables, permitiendo una matriz
energética que supera el 90 % de energía limpia.
Los procesos de generación y distribución de la electricidad están liderados básicamente
por las empresas de carácter público, con una ligera participación del sector privado en la
generación de energía. Dada la alta participación estatal en el mercado se obtienen tarifas
reguladas que buscan generar impactos positivos en la población. Sin embargo, la principal
limitante del mercado eléctrico está asociado al marco regulatorio y las tarifas, ya que limita
la participación de las empresas privadas en la generación de energía y no permite una
diversificación de oferentes.
A pesar de esto, existen proyectos nuevos que pretenden aumentar la producción
energética con fuentes renovables como lo son las plantas fotovoltaicas, la energía a partir
de biocombustibles y la generación con biomasa. Finalmente, los consumos de energía
proyectados reflejan, un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica con lo que es
fundamental, generar nuevas fuentes y lograr satisfacer a hogares y empresas.
11
El Salvador
En el Salvador a mediados de los años 90 se hizo necesaria una reforma del sector
eléctrico, fue entonces cuando el Banco Mundial (BM) impulsó el Programa “Asistencia
Técnica al Sector de Energía Eléctrica”. El primer paso del proceso de cambió consistió en
crear las condiciones jurídicas e institucionales para aprobar en 1996 la Ley General de
Electricidad (LGE) y la Ley de Creación de la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones (SIGET) ente controlador, con funciones de regulación y supervisión
en el sector (aprobación de los pliegos tarifarios).
La Ley General de Electricidad (Decreto Legislativo n° 843) y su legislación secundaria
fueron promulgadas en 1996 y 1997 respectivamente a través de iniciativas de la Dirección
de Energía Eléctrica (DEE) dentro del Ministerio de Economía (MINEC).
El siguiente paso para la reestructuración del sector eléctrico fue la venta propiamente de
las generadoras térmicas a base de derivados de petróleo y de las empresas distribuidoras
de energía eléctrica que hasta entonces se encontraban bajo el poder del Estado, a través
de la Compañía Eléctrica del Río Lempa (CEL).
Junto al nuevo marco legal en el sector eléctrico fue establecida una estructura tarifaria que
incluía el precio propiamente dicho de la energía eléctrica, los costos de atención al cliente
y los cargos por el uso de la red a las empresas distribuidoras. En tanto las empresas
propietarias de la red eléctrica, son responsables de asegurar su eficiencia y calidad
necesaria para prestar el servicio en las áreas geográficas donde están operando, y por
ende, son responsables del mantenimiento de la red y de la calidad del suministro eléctrica
a los usuarios finales.
En 1998 se creó la Empresa de El Salvador (ETESAL) y la Unidad de Transacciones (UT)
entidad responsable de operar y administrar el Sistema Eléctrico en base el Reglamento de
Operación del Sistema de Transmisión y del Mercado Mayorista (ROSTMM).
Entre 1999 y el año 2010, se realizaron reformas con el propósito de fortalecer el mercado
eléctrico. De igual manera se vio la necesidad de cambiar el funcionamiento del mercado
basado en oferta de precios, a fin de tener mayor transparencia, así como la apertura de un
mercado de contratos de largo plazo.
Entre 2003 y 2008 se realizaron varias reformas a la LGE y su reglamento, además de la
aprobación de la Ley de Creación del CNE como ente rector en materia de política
energética, la Ley de Incentivos Fiscales para las ERNC.
Es hasta el 2009 que se aprueba el Reglamento de Operación del Mercado Mayorista
Basado en Costos de Producción, (ROBCP) el cual en agosto 2011 entro en operación,
estableciendo un nuevo esquema de operación del Mercado Mayorista.
12
Caracterización del sector
El sector eléctrico de El Salvador se caracteriza por tener un mercado en el que los agentes
públicos y privados pueden competir con reglas claras y transparentes. El mercado
salvadoreño cuenta con un marco normativo que permite a todos los participantes operar
libremente las actividades de generación, transmisión y distribución.
Este marco normativo garantiza la seguridad jurídica indispensable para invertir en el sector
eléctrico. Por sus mecanismos de aplicación y fundamento constitucional no puede ser
modificado sin el curso de todos sus participantes.
La operación del Sistema de Transmisión y del Mercado Mayorista está basado en costos
de producción con un modelo económico marginalista, que premia la eficiencia y permite
que los inversionistas tengan garantizadas sus utilidades, al mismo tiempo que los usuarios
finales obtienen tarifas a precios razonables.
El modelo de mercado salvadoreño permite que la mayor parte de la generación esté
contratada a plazos y solo un pequeño porcentaje se comercializa en base a oportunidades,
teniendo como horizonte una matriz energética diversificada que no dependa de una sola
fuente de generación. En este sentido, la inversión en fuentes renovables no
convencionales es prioritaria para los siguientes años, aunque no está limitada la inversión
en otro tipo de tecnologías como el gas natural y el carbón mineral.
Respecto al grupo de generadores eléctricos, existen 13 empresas, siendo las empresas
con mayor capacidad instalada:
N° Empresas Generadoras
1
2
3
4
5
CEL
LaGeo
Duke Energy
Nejapa Power
Inversiones Energéticas
6
Pequeños Generadores
Hidroeléctricos
Capacidad
Administración
472 MW
204 MW
338 MW
144 MW
100 MW
En total
inyectan
13.7 MW
Pública
Pública
Privada
Privada
Pública
Principalmente
Privados
Fuente: www.cne.gob.sv
La única empresa transmisora de energía eléctrica en El Salvador es:
•
ETESAL: Empresa Transmisora de El Salvador, S.A. de C.V.
Dentro del grupo de empresas distribuidoras, existen 8 empresas:
13
N°
Empresas Distribuidoras
Administración
1
2
3
4
5
6
7
8
CAESS
DEL SUR
AES CLESA
EEO
DEUSEM
EDESAL
B&D
ABRUZZO
Grupo de comercializadores quienes usan la
red de distribución existente, para vender
energía eléctrica a usuario finales
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
Privada
9
Principalmente Privadas
Fuente: www.cne.gob.sv
Marco institucional
Dentro del marco institucional está el Consejo Nacional de Energía (CNE), creado en el año
2007 por la Asamblea Legislativa de El Salvador con la Ley de Creación del Consejo
Nacional de Energía, debido a que es deber del Estado promover el desarrollo económico
y social mediante el incremento de la producción, la productividad y la racional utilización
de los recursos energéticos, así como la necesidad de crear una institución que sea rectora
y normativa de la política energética nacional.
El CNE establece bajo una misma organización y bajo una misma dirección ejecutiva todo
los elementos involucrados en la formulación y coordinación de la política energética
nacional; asimismo, unifica en su Junta Directiva múltiples actores extra sectoriales hoy
involucrados en diferentes aspectos de formulación e implementación de políticas,
aumentando su capacidad de coordinación y seguimiento.
La Junta Directiva del CNE está conformada por el Ministro de Economía, quien preside la
Junta; el Secretario Técnico de la Presidencia; el Ministro de Hacienda; el Ministro de Obras
Públicas, Transporte, Vivienda y Desarrollo Urbano; el Ministro de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, y el Presidente de la Defensoría del Consumidor.
También existen otros organismos creados después de la reforma estructural del sector y
de aprobar la Ley General de Electricidad en 1996, donde se definen instancias y la
separación de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización
detalladas a continuación:
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET), que tiene por
misión aplicar las leyes que regulan los sectores de Electricidad y Telecomunicaciones,
velar por su cumplimiento, garantizando los derechos de usuarios y operadores, generando
seguridad jurídica, inversión, desarrollo y competencia.
14
El Fondo Nacional en Electricidad y Telefonía (FINET), administrado por el Fondo de
Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL), es el encargado de la administración y
asignación de subsidios a los usuarios de bajos recursos, así como a la expansión de la
electrificación rural.
La Unidad de Transacciones (UT) es la entidad encargada de la operación del mercado
mayorista de electricidad de El Salvador con la función de operar el sistema de transmisión
de energía eléctrica, mantener la seguridad del sistema eléctrico de potencia, asegurar la
calidad mínima de los servicios y operar el mercado mayorista de electricidad. Su Junta
Directiva está conformada por: dos representantes por cada serie o grupo de acciones de
las sociedades que corresponden a las categorías de generadores, transmisores,
distribuidores, usuarios finales y comercializadores independientes; un representante del
Consejo Nacional de Energía, quien tiene derecho a voz y voto; un representante de la
Defensoría del Consumidor; quien tiene derecho a voz y voto; y un representante de SIGET
quien tiene derecho a voz pero no a voto.
La Empresa Transmisora de El Salvador (ETESAL) se crea con la finalidad de proveer una
red de transmisión de energía eléctrica que satisfaga las expectativas de seguridad y
continuidad del servicio eléctrico, haciendo posible las transacciones entre los participantes
del mercado dentro del país así como con los países de la región centroamericana mediante
el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central.
Marco Legal
Las leyes vigentes que regulan el mercado de energía nacional son:



Política Energética Nacional
La Ley General de Electricidad y Reglamento
Reglamento de Operaciones Basado en Costos de Producción (ROBCP) y sus
anexos
Los principales incentivos para inversiones en el mercado de energía son:

Ley de Incentivos Fiscales
1. Exención de derechos arancelarios a la importación. (durante los primeros 10
años)
2. Exención del impuesto sobre la renta por un período de cinco años para
proyectos mayores a los 10 megavatios (MW), y por 10 años para menos de 10
megavatios (MW).
3. Exención total de pago de impuestos sobre los ingresos provenientes
directamente de la venta de las Reducciones Certificadas de Emisiones (CERs,
en el marco del mecanismo para un desarrollo limpio), o mercados de carbono
similares.


Ley Especial de Asocios Público Privados
Ley de Inversiones
15

Ley de Medio Ambiente, su reglamento y la normativa y la normativa que el mismo
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) elabora.
Matriz energética
Estructura de la Matriz Energética del país por Capacidad Instalada:
(%) Capacidad Instalada
7%
28%
46%
12%
Hidráulica
Geotérmica
Térmica
Biomasa
2015
MW
(%)
Hidráulica
472.6
28.5%
Geotérmica
204.4
12.3%
Térmica
755.1
49.2%
Biomasa
226.0
13.6%
Total
1659.6 100%
Fuente: Gráfico y Tabla elaborada por Davivienda El Salvador con datos de Informe del Sector
Eléctrico de El Salvador 2015 publicado por PROESA y CNE de El Salvador
Nombre
Generación para el Abastecimiento de la Demanda en los años 2012-2014:
Tipo de Energía Generada
Hidráulica
Geotérmica
Térmica
Biomasa
Importación neta
2012
GWh
(%)
1843 31%
1422 24%
2369 40%
223
4%
85
2%
2013
GWh
(%)
1785
29%
1443
24%
2355
39%
229
4%
283
5%
2014
GWh
(%)
1,713 28%
1444 23%
2,409 39%
227
4%
371
6%
Fuente: Tabla elaborada por Davivienda El Salvador con datos de Informe Anual 2014 de Mercado
Eléctrico Nacional de El Salvador
Actividad económica
El sector eléctrico ha tenido una tasa de crecimiento anual promedio de los últimos 10 años
de 1.7% similar a la tasa promedio de la economía nacional en el mismo período de 1.7%,
16
aunque en términos de peso relativo al Producto Interno Bruto el Sector Energía solo
representa el 0.6% en 2015.
-1,0
2,5
0,3
2,3
1,4
1,0
1,9
0,9
1,9
-0,6
1,4
2,3
1,3
2,2
2007
-3,1
-2,3
2000
0,4
3,8
3,8
3,6
2006
2,7
2003
4,8
3,9
2,3
2002
1,9
2,3
1,7
2,2
3,4
4,4
4,7
7,3
Crecimiento del PIB: Electricidad, Gas y Agua
2001
2004
2005
2008
2009
PIB: Electricidad, Gas y Agua
2010
2011
2012 2013(p) 2014(p) 2015(p)
PIB: El Salvador
Fuente: Gráfico elaborado por Davivienda El Salvador con datos del BCR de El Salvador
(%) de Participación por Sector Económico en el PIB
23,1
23,3
20,3
20,3
Industria
Comercio
Agropecuario
Transporte
Ser. Gobierno
Ser. Empresas
Construcción
Ser. Personales
Ser. Financieros
Alq. Vivienda
Energía
12,2
12,0
9,5
9,6
5,3
5,2
3,6
3,6
2,6
2,6
5,1
5,1
3,7
3,7
7,7
7,6
0,7
0,6
2014
2015
Fuente: Gráfico elaborado por Davivienda El Salvador con datos del BCR de El Salvador
17
Por otra parte en materia de evolución de la demanda de energía en (GWh), en los últimos
10 años se presentó un incremento en promedio del 3%, mientras que la demanda de
potencia en (MW) ha sido de 2.7% en el mismo período:
Año Energía GWh Potencia MW Energía Var. (%) Potencia Var. (%)
2005
4765
829
5.0%
2.5%
2006
5197
829
9.1%
6.3%
2007
5353
906
3.0%
2.8%
2008
5566
943
4.0%
4.1%
2009
5575
906
0.2%
-3.9%
2010
5736
948
2.9%
4.6%
2011
5843
962
1.9%
1.5%
2012
5976
975
2.3%
1.4%
2013
6095
1004
2.0%
4.4%
2014
6174
1035
1.3%
3.1%
Fuente: Gráfico y tabla elaborado por Davivienda El Salvador con datos de Informe Anual 2013 y
Unidad de Transacciones del Mercado Eléctrico de El Salvador
Tarifas
El Reglamento de Operación del Sistema de Transmisión y del Mercado Basado en Costos
de Producción (ROBCP) en los artículos 3.2.3 (generador conectado a transmisión) y en el
20.1.2 (generador conectado a distribución), menciona que para participar en el Mercado
Mayorista un Participante del Mercado generador (PM generador) conectado a la red
eléctrica, debe ser capaz de inyectar una potencia mínima de 5 MW por nodo.
El Mercado de Electricidad en El Salvador, está basado en la teoría económica de
remuneración a los PM generadores en base a sus costos de producción y por contratos
financieros de largo plazo, así:
18
Características
Importancia
Aproximadamente solo un 30% de la Incentiva la inversión dado que premia la
energía se transa en este mercado.
eficiencia
Mercado
En este mercado los generadores pueden
Regulador
del El precio de esta energía lo define la comprar energía para abastecer sus
Sistema
unidad marginal en cada hora.
contratos, en caso por alguna razón no
hayan sido despachados.
(También
conocido
como
Aquellos generadores cuyo despacho es
El precio de la energía del mercado spot
“SPOT”)
mayor al compromiso en contratos, pueden
varia hora a hora.
vender sus excedentes en el mercado
Mercado
Contratos
Incentiva la inversión dado que garantiza a
Aproximadamente un 70% de la energía
los generadores la compra de su energía
se transa en este mercado.
por un período de tiempo.
El precio de esta energía se define Es un instrumento que respalda las
mediante procesos de licitación de libre solicitudes de financiamiento de los
concurrencia.
generadores.
de Es el ente regulador quien define el precio Crea un impacto estabilizador en el precio
techo en cada licitación.
de la energía.
Los precios se indexan de forma mensual
y/o anual.
El precio de la energía del mercado de
contratos varia mensualmente.
Este
mercado
tiene
un
efecto
estabilizador en el precio de la energía.
Fuente: www.cne.gob.sv
Es importante mencionar que para un buen funcionamiento del mercado de costos, debe
existir tanto el mercado de contratos como el mercado spot, en general se puede mencionar
que el primero (contratos) crea un efecto estabilizador en el precio de la energía y el
segundo (spot) es de utilidad para saldar las desviaciones de las transacciones en
contratos, ambos incentivan la inversión por premiar la eficiencia, lo cual gradualmente
colabora a la diversificación de la matriz energética.
En ambos casos el precio de la energía está estructurado de la siguiente forma:
a. Componente del Precio de la Energía (PEN)
 Representa aproximadamente el 85% del Precio de la Energía Trasladable
a Tarifa (PET)
 La demanda paga la energía que consume hora a hora.
 Remunera al generador sus costos variables de generación (costos variables
combustibles y no combustibles)
b. Componente de Cargos del Sistema (CSIS)
 Representa aproximadamente el 7% del PET
 La demanda paga servicios auxiliares, perdidas del sistema así como el
servicio a la UT y SIGET.
c. Componente del Cargo por Capacidad (CPC)
19




Calculado a partir del Precio base de Potencia (PBP)
Representa aproximadamente el 8% del PET
La demanda paga la potencia que los generadores pueden aportar en
condiciones criticas
Remunera al generador los costos de inversión y costos fijos de operación
El pliego tarifario por empresa distribuidora y por categoría tarifaria publicado en el Boletín
Estadístico del Sector Electricidad 2014 de la Superintendencia General de Electricidad y
Telecomunicaciones, fue el siguiente:
Tarifas al Usuario Final por Empresa Distribuidora 2014
Promedio Anual
(USD $/KWh)
0.2138
0.2242
0.2402
0.2654
0.2744
0.2195
0.1657
0.2281
0.2289
Distribuidora
CAESS
DEL SUR
AES CLESA
EEO
DEUSEM
EDESAL
B&D
ABRUZZO
Total
Fuente: Tabla elaborada con datos del Boletín Estadístico del Sector Electricidad 2014 de SIGET
El Salvador
Tarifas al Usuario Final por Categoría Tarifaria 2014
Promedio Anual
(USD $/KWh)
Categoría Tarifaria
Baja Tensión
I-Pequeñas Demandas (0<kw<10)
Total Residencial
Uso General
Alumbrado Público
II-Medianas Demandas
(10<kw<50)
III-Grandes Demandas (>50)
Media Tensión
I-Medianas Demandas (10<kw<50)
II- Grandes Demandas (>50)
Total
20
0.2607
0.2404
0.2185
0.2977
0.3130
0.2308
0.2079
0.2289
Fuente: Tabla elaborada con datos del Boletín Estadístico del Sector Electricidad 2014 de SIGET
El Salvador
Cifras financieras
El promedio de saldo de cartera de los últimos 3 años ha sido de USD $ 161.6 millones con
un crecimiento del 23.7% a diciembre de 2015 como producto de créditos solicitados para
proyectos de inversión en energías renovables y así diversificar la matriz energética de El
Salvador:
dic-13
(USDm)
136
Sector Económico
Energía
dic-14
(USDm)
156
dic-15
(USDm)
193
(%) Crec. Dic15/Dic14
23.7%
Fuente: Estadísticas de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)
En cuanto al comportamiento de la cartera del sector de energía medido por su índice de
cartera vencida, este ha mostrado un excelente comportamiento en los últimos 3 años,
cerrando a diciembre de 2015 en 0.0% (la máxima tasa de cartera vencida permitida por la
Superintendencia del Sistema Financiero es de 4.0%).
Por otra parte el porcentaje de pérdidas de transmisión para el año 2014 ha sido en
promedio de 1.9% levemente superior al porcentaje de pérdidas de transmisión registrada
en 2013 que fue de 1.8%, demostrando que la industria eléctrica ha mantenido bajo control
las perdidas.
(%) de Perdidas en Transmisión 2013-2014
2,50%
2,20%
2,10%
2,00%
1,50%
1,00%
0,50%
0,00%
ene
feb
mar
abr
may
jun
(%) de Perdidas en Transmisión 2013
jul
ago
sep
oct
nov
dic
(%) de Perdidas en Transmisión 2014
Fuente: Gráfico elaborado con datos de Boletín Estadístico del Sector Electricidad 2014 de SIGET
El Salvador
21
Expectativas
De acuerdo al Plan Indicativo de la Expansión de la Generación Eléctrica de El Salvador
2012-2016 se proyecta que para el período 2016-2026 la demanda de energía crecerá un
3.3%:
9545
9241
8621
8320
8032
7754
7484
7224
6973
6494
6271
6051
5966
5839
5793
5643
5711
6000
5523
GWh
8000
5387
10000
6728
12000
8920
Proyección de Crecimiento Demanda de Energía
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
3,3%
4000
4,0%
2,0%
2000
0,0%
0
-2,0%
Demanda GWh
(%) Crecimiento Anual
Fuente: Gráfico elaborado con datos del Plan Indicativo de la Expansión de la Generación Eléctrica
de El Salvador 2012-2016.
Los proyectos para 2016 a 2019 de acuerdo al Plan Indicativo de la Expansión de la
Generación Eléctrica de El Salvador 2012-2016 se desglosan los siguientes proyectos:
Proyectos de nueva
generación
Opt. De Ahuachapán
Amp. 5 de Noviembre
Chaparral
Berlín V
Berlín VI
Chinameca
Proyectos relacionados a
construcciones de centrales
Ciclos Combinado GNL
Maquinas Vapor Carbón
Motores a GNL
Fecha esperada de entrada
Potencia instalada (MW)
2016
2016
2017
2017
2018
2019
5
80
65
26
26
47
Fecha esperada de entrada
Potencia instalada (MW)
2017
2017
2018
250
250
100
Fuente: Tablas elaboradas con datos del Plan Indicativo de la Expansión de la Generación Eléctrica
de El Salvador 2012-2016.
22
Conclusiones
El sector energía durante el 2015 representó solo 0.6% del Producto Interno Bruto de El
Salvador, este sector durante los últimos 10 años ha registrado una tasa de crecimiento
promedio de 1.7%, similar al promedio de crecimiento de la economía salvadoreña de 1.7%
en el mismo período. Este sector al cierre del 2015 ha aportado a la economía del país
5,833 empleos formales de acuerdo a cifras oficiales del Instituto Salvadoreño del Seguros
Social (ISSS).
El saldo de cartera de crédito del sector energía ha crecido en el año 2014 (14.7%) y para
el año 2015 ha crecido (23.7%), los principales destinos de los créditos otorgados han sido
proyectos de expansión de la capacidad de generación energética y proyectos de energía
renovables para la diversificación de la matriz energética. Este sector se ha caracterizado
por tener bajos índices de cartera vencida por el orden de (0.1%) en el 2014 y de (0.0%)
para el 2015, reflejando la calidad del portafolio de este sector y la capacidad de pago que
este ha demostrado al cubrir sus obligaciones con las instituciones financieras.
El crecimiento de la demanda de energía en (GWh) ha sido del 3% como promedio de los
últimos 10 años, la demanda de energía para el año 2014 se ha cubierto con: energía
térmica (39%), hidráulica (28%), geotérmica (23%), biomasa (4%) e importaciones netas
(6%; la energía ha sido importada principalmente de países de la región).
El crecimiento histórico de la demanda de energía ha permitido que el Consejo Nacional de
Energía proyecte para el período 2016-2026 un promedio de crecimiento anual de 3.3%.
Por lo que para suplir este crecimiento para los próximos años se han definido 6 proyectos
de nueva generación de energía de gran envergadura donde la potencia instalada oscilará
desde los 5 MW hasta los 80 MW según el Plan Indicativo de la Expansión de la Generación
Eléctrica de El Salvador 2012-2016, mientras que por el lado de proyectos relacionados a
construcciones de centrales energéticas se han identificado 3 proyectos con una potencia
instalada entre los 100 MW hasta los 250 MW según el mismo Plan.
Honduras
Honduras, hasta mediados del año 2015 había sido un país donde la generación de energía
predominante era de fuente térmica. Esta situación cambió mediante el impulso
gubernamental que se le dio a las energías generadas por fuentes renovables. Se logró
invertir la matriz energética logrando que la energía limpia predomine sobre las fuentes a
base de carburantes.
23
Caracterización del sector
El sector eléctrico de Honduras se caracteriza por estar dominado por una empresa de
servicios, La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). La ENEE es la encargada
actual del manejo, administración y distribución de la red energética en Honduras.
A través de los años, la ENEE se ha visto afectada por los altos costos de la energía y las
pérdidas técnicas y no técnicas con una tendencia creciente en los últimos años; estos
factores han debilitado gravemente su posición financiera.
Durante la intervención del Fondo Monetario Internacional en 2014 y mediante firma de
acuerdo Stand By con vigencia hasta 2017, el Gobierno de Honduras se comprometió a
mejorar la situación crítica de la ENEE mediante una reforma en su forma de operación
llevando a licitar a operadores privados para transmisión, distribución y alumbrado público.
La Comisión Nacional de Energía, era la institución anterior encargada de regular el sistema
de tarifas del sector eléctrico y fue sustituida por la Comisión Reguladora de Energía
Eléctrica (CREE), que será ahora la responsable de la regulación las dichas tarifas
eléctricas.
Previo a la instalación de la CREE el mercado energético estaba estructurado a operar de
la siguiente forma:
Fuente: Banco Davivienda Honduras
Posterior a la instalación de la CREE el mercado energético estaba estructurado a operar
de la siguiente forma bajo una nueva ley del sistema eléctrico:
24
Fuente: Banco Davivienda Honduras
Para todo fin práctico, el sistema eléctrico a nivel nacional funciona en la actualidad de una
forma lineal donde la ENEE es la encargada de centralizar la generación de energía y
distribuirla a los grandes y pequeños consumidores del mercado. La CREE actúa como el
órgano regulador entre los tres principales participantes del proceso: Los generadores de
energía, la ENEE y los consumidores finales. Es acertado concluir que el sistema actual es
un híbrido entre el nuevo esquema definido por la nueva ley del sector eléctrico y el
esquema de operación anterior. Una vez que la CREE sea 100% operacional comenzará
la liberalización del mercado energético a un ritmo acelerado.
Las empresas privadas dentro del mercado energético son todas generadoras de energía
que distribuyen su producción hacia la ENEE a través del Sistema Interconectado Nacional.
Marco institucional
La principal institución en el sector es la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) es
un organismo autónomo responsable de la producción, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica en Honduras. Fue fundada el 20 de febrero de 1957,
bajo la administración de la Junta Militar de Honduras 1956-1957. (ENEE, 2016)
Ante la crisis financiera que atravesaba la ENEE, se decretó emergencia en el sector
eléctrico del país y se comenzaron las medidas para lograr una recuperación financiera
rápida (con un enfoque en energías renovables). Entre las medidas está el acuerdo con el
Fondo Monetario Internacional y la constitución de la Comisión Reguladora de Energía
Eléctrica (CREE).
La CREE fue creada bajo la Ley General de la Industria Eléctrica, Decreto 404-2013, ley
que vino a sustituir la Ley Marco del Sector Eléctrico, Decreto 158-94, sin embargo la
instalación física de la CREE se llevó a cabo hasta en junio de 2015.
25
Marco legal
El sector energético de Honduras ha avanzado en fortalecer su marco jurídico con nuevas
leyes y la creación de comisiones con el propósito de fortalecer el sector, para el caso,
cuenta con la Ley General de la Industria Eléctrica, la CREE, la Ley de Promoción a la
Generación de Energía Renovable, el Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América
Central, entre otras.
El alcance de la Ley es amplio, y tiene contemplado el desarrollo de un marco operacional
que debería permitir una mayor eficiencia y competitividad, ya que entre otras, permite la
liberalización del manejo de la energía eléctrica en el país y abre los mercados para una
libre competencia tanto en generación, transmisión, como en la distribución y
comercialización. Más información sobre los cambios en la ley de la industria eléctrica y las
facultades de la CREE en el Anexo I.
Matriz energética
Para comprender correctamente el estado actual de la red energética nacional es necesario
analizar datos estadísticos referentes a la matriz de generación y su desenvolvimiento en
el tiempo así como información actual sobre capacidad instalada, generación, demanda,
consumo del sector energético en Honduras. (ENEE, 2016)
Al cierre de abril 2016 y analizado de forma anual, la matriz Energética desde el punto de
vista de la generación en el sistema interconectado de la ENEE presenta la situación
siguiente:
Eólica
7%
Intercambio*
2%
Fotovoltaica
8%
Hidraulica
26%
Tipo de
Planta
Hidráulica
Térmica
Biomasa
Eólica
Fotovoltaica
Intercambio*
Biomasa
4%
Térmica
53%
Hidraulica
Térmica
Biomasa
Eólica
Fotovoltaica
Generación
(GWh)
2,291,2
4,687,4
369
597,4
718,5
157,4
Intercambio
Fuente: Boletín Estadístico ENEE. Datos a abril 2016. *Intercambio es la energía importada de
otros países de Centroamérica
26
Al cierre de abril de 2016 se logró una generación total de 8,821 GWh. Hoy en día la
generación renovable representa el 47% (4,133,5 GWh) y 53% la generación térmica
(4,687,4 GWh) de la generación total. (ENEE, 2016)
Por otra parte la energía hidráulica generada en el sistema corresponde al 26% de la
generación total. El 69% corresponde a generación estatal provista por la represa “El Cajón”
propiedad de la ENEE, el restante 31% corresponde a diversos proyectos de generación
privada. (ENEE, 2016)
De la energía térmica generada en el sistema (53% del total), el 0,01% corresponde a
generación estatal provista por plantas generadoras de la ENEE, el restante 99.9%
corresponde a diversos proyectos de generación privada. Por último la energía por
Biomasa, Eólica, Fotovoltaica y el Intercambio es privada y se compra a los diferentes
generadores interconectados con el sistema de transmisión. (ENEE, 2016)
A continuación se presenta la matriz de generación de energía en el sistema interconectado
nacional administrado por la ENEE de forma acumulada desde enero a abril de 2016 y
2015:
Enero - abril 2016
Enero - abril 2015
Eólica
10%
Intercambio
1%
Fotovoltaica
10%
Hidraulica
29%
Biomasa
7%
Intercambio
1%
Hidraulica
25%
Eólica
7%
Biomasa
8%
Térmica
53%
Hidraulica
Biomasa
Térmica
49%
Térmica
Eólica
Hidraulica
Térmica
Biomasa
Eólica
Fotovoltaica
Intercambio
Fuente: Boletín Estadístico ENEE
Al comparar los primeros cuatro meses de cada año se puede apreciar la entrada a
producción de la energía fotovoltaica, logrando la inversión de la matriz energética
alcanzando una generación por medio de energías renovables de 51% en comparación con
el 47% al mismo período de 2015. (ENEE, 2016)
27
Esta mejora en la generación de energía renovable se debe al incentivo otorgado por el
Gobierno de Honduras a los productores de energía solar. El precio propuesto el año
pasado por el gobierno de $0.15 por kilovatio hora más el incentivo de $0.03 adicionales si
las plantas iniciaban operaciones a agosto de 2015, lo que motivó a varios inversionistas a
ejecutar varios proyecto de esta naturaleza. A la fecha la generación fotovoltaica tiene una
capacidad instalada de 388 MW, correspondiente al 16,7% del total de la capacidad
instalada y al 27,5% del total de energía renovable. (ENEE, 2016)
En materia de capacidad instalada, el total (pública y privada) del sistema a nivel nacional
ascendió un 20,5% a 2,320 Mega Watts (MW) (1,924 MW en abril 2015) con generación
térmica, hidráulica, biomasa y eólica para 2015 adicionando en 2016 la energía solar, según
cifras de la Dirección de Planificación y Desarrollo de la ENEE, a abril del 2016.
A continuación se presenta la matriz de capacidad instalada:
Fotovoltaica
17%
Hidraulica
29%
Tipo de
Planta
Hidráulica
Térmica
Biomasa
Eólica
Fotovoltaica
Eólica
8%
Biomasa
7%
Hidraulica
Térmica
Térmica
39%
Biomasa
Eólica
Capacidad
(MW)
680,8
911,4
164,7
175
388
Fotovoltaica
Fuente: Boletín Estadístico ENEE
Honduras ha invertido también las proporciones de la capacidad instalada de energía
térmica en relación a energía renovable desde el 2015. A abril 2016 el 39% de la capacidad
instalada corresponde a generación térmica (911,4 MW), versus el 61% de renovable
(1,408,6 MW). (ENEE, 2016)
La inversión histórica de la matriz se logró en los meses de Julio 2015 y Agosto 2015
mediante la entrada de los proyectos fotovoltaicos producto del incentivo ofrecido por el
gobierno.
Actividad económica
El crecimiento anual del consumo de energía en GWh muestra signos de crecimiento
moderados sin recuperar las tasas de crecimiento previas a la situación económica del
28
2009. No obstante, comparando el consumo de 2014 (5,552 GWh) a 2015 (5,812 GWh), se
refleja una tasa de crecimiento de 4,7%, que puede ser indicativo de una mejoría leve en el
crecimiento económico en contraste con el crecimiento de 1,8 % en 2014. Al evaluar de
forma anual el indicador a abril 2016 se obtiene un consumo total de 5,706 GWh. (ENEE,
2016).
Sector de Consumo GWh
Residencial
Comercial
Industrial
Altos Consumos
Alumbrado Público
Gobierno
Entes Autónomos
Municipal
Internacional
TOTAL
Fuente: Boletín Estadístico ENEE
2011
2012
2013
2014
2015
Abril 2016
2167
1297
591
784
124
108
109
49
1
5234
2155
1378
605
843
125
116
110
56
0
5308
2217
1378
605
843
125
116
109
56
0
5452
2195
1399
655
891
125
117
110
56
0
5552
2265
1493
673
960
125
123
115
56
0
5811
2009
1695
723
764
125
158
143
69
15
5706
El nivel de consumo mantiene un crecimiento moderado por la baja actividad económica a
nivel nacional y el poco crecimiento de los mercados externos, que afectan la productividad
local.
Existe una tendencia al alza en la cantidad de abonados al sistema, aunque las tasas de
crecimiento han ido a la baja desde el 2011 a 2016.
Abonados
Centro Sur
Nor Occidente
Litoral Atlántico
Total
Fuente: Boletín Estadístico ENEE
2011
2012
2013
2014
2015
Abril 2016
628,37
575,429
160,369
1364,17
661,988
608,618
166,871
1437,48
693,562
642,958
175,818
1512,34
723,552
677,738
183,15
1584,44
739,728
694,522
185,997
1620,25
762,005
713,899
189,275
1656,749
La región que muestra un mayor crecimiento relativo en número de abonados es la zona
noroccidental, mientras que la zona Centro Sur ha disminuido su tasa de crecimiento,
aunque siempre mantiene el mayor número absoluto de abonados. Es posible que con la
instalación de los parques solares en el Sur, se tenga un incremento mayor en abonados
para los próximos años particularmente en esa zona. (ENEE, 2016)
Consumo Proyectado
Consumo Proyectado
Crecimiento Total
2016
2017
1.704.500
5,20%
1.780.350
4,45%
Fuente: Boletín Estadístico ENEE
29
2018
1.859.575
4,45%
2019
1.942.326
4,45%
2020
2.028.759
4,45%
La demanda proyectada de energía que tiene estimada la ENEE para el 2016 refleja un
crecimiento de 5,2% y luego un promedio de 4,45% anual para los próximos cuatro años.
Es importante ver estos datos desde un punto de vista conservador en el sentido que las
proyecciones económicas no reflejan un crecimiento tan agresivo.
Tarifas
Los precios a los que compra la ENEE la energía generada se han caracterizado por estar
atados a contratos a largo plazo, a 20 años o más, lo que implica que existe poca flexibilidad
en liberar el mercado para lograr mejores precios en el corto plazo (siguientes 2 años). Esos
precios de compra han variado entre $0.13/KWh hasta $0.23/KWh, dependiendo del tipo
de energía y las condiciones contractuales que rigen los distintos contratos. Cabe indicar
que los precios internacionales del petróleo han favorecido a la ENEE, ya que las plantas
térmicas están generando a costos entre $0.06-$0.09/ KWh, siendo la energía más barata
del mercado. (Durón, 2016)
La inversión total requerida por los diferentes proyectos de generación oscila de la siguiente
forma junto con el precio de venta esperado:
Tipo de Generación
Hidroeléctrica
Eólica
Solar
Biomasa
Térmica
Inversión por cada
USD M / MW
3,0 – 3,5
3,2 – 3,4
2,5 – 3,5
2,7 – 3,2
1,0 – 1,2
Precio
USD/KWH
N/A
$ 0.14 - $0.16
$ 0.15 - $0.18
$ 0.10 - $0.15
$ 0.06 - $0.10
Fuente: Boletín Estadístico ENEE
Cifras financieras
El sector energético público está conformado actualmente, para fines prácticos, por la
ENEE, quien consolida la operación de administración y distribución de energía por el
sistema interconectado nacional.
Al analizar la venta de energía en Lempiras (representadas en dólares americanos para
efectos de este informe), debe tomarse en cuenta el efecto de los ajustes a los precios del
combustible que se dieron en los años 2011 y 2012, y que se vieron reflejados en la
facturación al consumidor final. Los incrementos en ventas del 20.5% y 8.3% en esos dos
años se deben principalmente a esos ajustes por combustible.
En los años siguientes, 2013 y 2014, no se dan cobros adicionales por ajustes, como puede
notarse en los incrementos muy moderados de 2,6% y 2,2% para 2013 y 2014,
respectivamente.
30
En 2015 se observa una disminución de 3,3%, la cual se sostiene al evaluar los primeros
cuatro meses del 2016 de forma anual. Esta disminución es contraria a los aumentos en
consumo. Esta caída se debe, en su mayoría, al deterioro de la situación de las pérdidas
técnicas y no técnicas que se agudizó en esos años en el sector comercial e industrial.
(ENEE, 2016)
Ingreso por
Energía ENEE
2011
2012
2013
2014
2015
Abril
2016
Residencial
Comercial
Industrial
Altos Consumos
Alumbrado Público
Gobierno
Entes Autónomos
Municipal
Internacional
TOTAL
247
251
100
110
18
23
23
10
0
783
267
273
106
122
20
25
24
11
0
848
272
285
108
125
20
26
25
12
0
870
275
286
114
132
19
26
25
12
0
889
304
261
101
118
19
24
22
10
0
859
295
255
98
116
18
24
22
10
1
839
Fuente: Boletín Estadístico ENEE
El factor crítico que está más relacionado con las ventas de energía por parte de la ENEE
son las pérdidas técnicas y no técnicas del sistema. Actualmente las pérdidas ascienden al
32,5%, de la energía generada, que al cierre de 2015 significó no facturar 2,800 GWh, y
traducido a recursos monetarios el Estado dejó de percibir la cantidad de aproximadamente
US $279 Millones.
El cálculo relacionado con las pérdidas del sistema se deriva de la diferencia entre los
totales de la energía generada y la energía vendida. En el 2016 (visto de forma anual) las
pérdidas fueron del orden de 3,144 Gigavatios hora (GWh), o sea un 35.6%.
Energía en GWh
Generada en Sistema
Facturada por ENEE
Diferencia entre ambas
Pérdidas Técnicas y No
2013
2014
7941
5452
-2488
-31,30%
8068
5551
-2516
-31,20%
2015
8611
5811
-28
-32,50%
Abril 2016
882
5706
-3144
-35,60%
Fuente: Boletín Estadístico ENEE. Cifras a abril 2016 interanuales y preliminares de abril 2015 – abril
2016.
La reducción de las pérdidas técnicas requiere de inversiones de alrededor de US $800
Millones para sustituir líneas de los sistemas de transmisión y distribución, así como
fortalecer el sistema de transformación de la red actual.
Se ha creado un fideicomiso de distribución, mediante el cual se realizó una licitación
adjudicando el proyecto a la empresa Consorcio de Energía Honduras. Esta empresa será
responsable de operar el sistema de distribución eléctrica de la ENEE.
31
En lo que respecta a cifras financieras, la utilidad de la ENEE crece a US $9 Millones (97%
mayor) al cierre de 2015 con respecto a 2014 dada la importante reducción en el costo de
la energía térmica por la caída en los precios internacionales de los combustibles.
Adicionalmente, se han implementado diferentes recortes de personal y otras medidas de
reducción del gasto como parte de los compromisos que asumió el gobierno nacional con
el Fondo Monetario Internacional durante la firma del acuerdo Stand By 2014-2017 revisado
trimestralmente por dicho organismo. (Durón, 2016).
A continuación se destacan algunos indicadores de rentabilidad de los Estados Financieros
de la ENEE al cierre de 2015. (ENEE, 2015)
Indicador de Rentabilidad
2014
2015
(USD M)
(USD M)
Variación %
Activos
1257
122
-3%
Pasivo
1454
1525
5%
Patrimonio
-196
-305
-55%
Utilidades
-284
9
97%
Rentabilidad/Activos (ROA)
-0.2
0
-97%
Rentabilidad/Patrimonio (ROE)
1.4
0
-98%
Endeudamiento
116%
125%
8%
Fuente: Estados Financieros de la ENEE y cálculos Davivienda. Cifras en Millones de
USD.
La situación financiera de la ENEE se encuentra crítica, no obstante se aprecia una mejoría
significativa en los indicadores al cierre de 2015. La utilidad crece dada la importante
reducción en el costo de la energía térmica por la caída en los precios internacionales de
los combustibles. Adicionalmente, se han implementado diferentes recortes de personal y
otras medidas de reducción del gasto como parte de los compromisos que asumió el
gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional durante la firma del acuerdo Stand
By 2014-2017 revisado trimestralmente por dicho organismo. (Durón, 2016)
Expectativas
El sector energético en Honduras presenta interesantes oportunidades de inversión y/o
financiamiento en generación y comercialización sobre todo en el aspecto renovable. El
crecimiento observado en los tres últimos años confirma que existe interés y disposición de
parte de inversionistas nacionales y extranjeros de participar activamente en este tipo de
proyectos. (Durón, 2016)
Las cifras macroeconómicas del Banco Central de Honduras (BCH) no indican un fuerte
crecimiento económico en los últimos años, sin embargo en el subsector de energía
renovable ha presentado un importante dinamismo en los dos últimos años, las inversiones
en energía eólica, biomasa, hídrica y especialmente la solar han tenido un auge notable.
Las mejoras en la situación económica y estructural del sector permitirán incrementar los
niveles de inversión nacional y extranjera con base en lo siguiente:
32








Las condiciones de apoyo por parte del Gobierno al desarrollo de energía renovable
se mantendrán, no se prevén cambios en la política de gobierno. (Durón, 2016)
El Plan de Expansión del sistema de generación indica que se mantendrá la
construcción e instalación de nuevos proyectos. A las tasas de crecimiento actual
se requieren entre 75 MW y 100MW por año de energía firme. (AHIBA, 2016)
Se espera que se agilice la liberalización del mercado, no de inmediato pero si a
mediano plazo.
La generación a base de Biomasa puede tener un crecimiento mayor, considerando
la expansión de las instalaciones para manufactura.
No se esperan nuevos proyectos en generación eólica adicionales a los que ya están
en etapa de ejecución y construcción. Las zonas de mayor rendimiento en función
del comportamiento del viento están siendo explotadas. (AHIBA, 2016)
Se logró invertir la matriz energética equilibrando la porción de energía generada
por la vía térmica y la vía renovable.
Se espera que el gobierno continúe implementando leyes “Fast Track” agilizando
los trámites burocráticos.
Se está atacando de forma consistente los problemas financieros de la ENEE
logrando mejorías significativas al cierre de 2015. Se espera cerrar 2016 con una
ganancia leve, revirtiendo la pérdida de años anteriores.
Como parte de los planes de expansión del sistema, existe una amplia y diversificada
cartera de proyectos energéticos entre 2016 y 2020. Se enumeran los principales a
continuación:
Proyecto
Tipo de
Generación
Potencia
Esperada
Inicio de
Operaciones
Patuca III
Hidroeléctrica
104
2018
Bijao
Carbón
60
2016
Platanares
Geotérmica
35
2017
Chinchayote
Eólica
50
N/A
Ocean View
Eólica
4
N/A
Diversos Solares
Solar
110
N/A
Observaciones
Financiado por el Banco Industrial y Comercial de
China (ICBC) a un costo de unos USD 298 M.
Principal objetivo proveer energía a la planta de
Cementos del Norte que opera en la zona.
Primera planta de energía geotérmica en el país, será
operada por la empresa Ormat Technologies por 15
años.
Proyecto de Grupo Terra en su fase final, tercer
parque eólico desarrollado por esta corporación.
Para suplir la demanda energética de la isla de
Roatan.
Según estimaciones de la ENEE se espera que la
capacidad en generación solar llegue a 500 Mw.
Fuente: Diarios Locales La Prensa y El Heraldo
Por último en materia de expectativas es importante señalar los principales riesgos del
sector energético:
Para la evaluación de cada riesgo se utilizará la siguiente escala entre alto, moderado-alto,
moderado-bajo y bajo.
Entre los riesgos estructurales del mercado se destacan:
33
Factor de Riesgo
Nivel
Des incentivación
para los proyectos
térmicos
Bajo
Políticas Públicas
Moderado - Bajo
Barreras de
Entrada al Mercado
Moderado - Alto
Explicación
Los proyectos de energía térmica que actualmente operan en el
país mantienen Power Purchase Agreementes (PPA) con el
gobierno, garantizando su suministro por los años restantes
(2018-2020).
La política pública que norma el sector de energía está orientada
a favorecer la inversión privada. Un ejemplo es el incentivo en el
precio para la inversión en generación solar. Una vez que la
CREE esté 100% operando esto podría cambiar.
Para que un proyecto de generación renovable califique, debe
pasar por los trámites exigidos por la ENEE, la SERNA, el
Congreso y la Municipalidad del sitio, estos trámites pueden ser
complejos y tomar meses y hasta años en aprobación.
El gobierno ha venido implementando leyes “fast track” para
acelerar los trámites administrativos públicos.
Fuente: Ahíba y Banco Davivienda Honduras
Entre los riesgos económicos se destacan:
Factor de Riesgo
Nivel
Explicación
La inflación tiene un papel importante durante la construcción de un
proyecto energético así como la instalación del equipo.
Sensibilidad a la
Inflación
Bajo
En la etapa de instalación puede afectar los precios de materiales
de construcción y el combustible utilizado por los equipos.
El componente de mano de obra, estaría sujeto a fluctuaciones
inflacionarias por ajuste salarial, pero tiene muy poco impacto en
costo de operación.
Sensibilidad a
Divisas
Moderado - Bajo
El componente en moneda extranjera en los proyectos de energía es
elevado por el costo del equipo de generación. El riesgo cambiario
está en la tasa de cambio que prevalece al momento de compra de
divisas para la importación del equipo, ya sea de manera directa con
crédito de proveedores o con financiamiento bancario.
Los montos de inversión para proyectos de generación renovable
son generalmente altos.
Sensibilidad a Tasa
de Interés
Moderado - Bajo
Se considera que el riesgo es Moderado – Bajo en vista que las
tasas de interés han tenido fluctuaciones bajas en los últimos dos
años y las mismas han sido hacia la baja.
Fuente: Ahíba y Banco Davivienda Honduras
Los principales riesgos operativos son:
34
Factor de Riesgo
Competencia
Requerimiento de
Capital de Trabajo
Nivel
Explicación
Bajo
En el corto plazo la intensidad de la competencia es baja, ya que
toda la energía que se produce la compra el Estado, o la
consumen los propios generadores como es el caso de la
Biomasa.
Moderado - Bajo
Se espera que esto cambie a mediano plazo con la liberación del
sector económico.
Los requerimientos de capital de trabajo durante la etapa de
operación son mucho menores que los de la etapa de
construcción e instalación.
Las necesidades tienen que ver con pago de planillas y compra
de suministros e insumos.
Requerimiento de
CAPEX
Moderado - Alto
Retrasos en Pago a
Generadores
Alto
El riesgo relacionado con los requerimientos de capital de
inversión enfocado desde el punto de vista de la obtención de
recursos es alto, por el monto de inversión y por la dificultad de
acceder a esos montos de financiamiento.
Con los bajos precios actuales del petróleo la generación de
energía renovable se ha vuelto más costosa para el estado. Esta
situación ha causado hasta 8 meses de retraso en el pago de
incentivo de la ENEE a los generadores solares.
Fuente: Ahíba y Banco Davivienda Honduras
Conclusiones
El mercado energético con generación a base de recursos renovables ofrece un potencial
de crecimiento muy significativo para los próximos en comparación con el que ofrece la
generación térmica. A partir de 2015 se ha observado un fuerte incremento en las
inversiones realizadas en el sector de generación renovable a consecuencia de los
impulsos e incentivos gubernamentales ofrecidos.
Por otra parte el país requiere complementar la inversión en energía con la inversión en
otros sectores. Para ello, se debe tomar ventaja de la condición macroeconómica actual,
con índices aceptables, la mejoría en la imagen de país, el crecimiento observado en
turismo y la apertura por parte de los organismos multilaterales para nuevos recursos.
Es importante, según el análisis del sector realizado por el AHIBA, que el Gobierno brinde
un respaldo incondicional a la CREE, dotándola de presupuesto amplio y suficiente para
que esta pueda operar de manera independiente. El beneficio vital de contar con un marco
operativo y jurídico funcional es la confianza que genera en el ámbito de la industria, lo cual
es esencial para atraer nuevas inversiones. (AHIBA, 2016).
La perspectiva de la ENEE en el ámbito financiero es favorable en vista del se está
recibiendo apoyo de organismos multilateral como el Fondo Monetario Internacional. Se ha
observado una mejora significativa en sus cifras financieras al cierre de 2015. Se espera
que a 2016 se presente una leve utilidad (siempre y cuando el mercado internacional de
carburantes se mantenga estable).
35
Anexos
Anexo I
En esta sección se resumen los principales cambios que plantea la Ley de la Industria
Eléctrica en materia de la red de transmisión, distribución, comercialización, tarifas y costos.
Cambios en la red de Transmisión:


Las transmisoras no podrán tener participación ni directa ni indirecta, en empresas
que ejerzan actividades de generación, distribución o comercialización.
La operación de toda la red de transmisión estará sujeta a la dirección y control del
Operador del sistema.
Cambios en la red de Distribución y Comercialización:





Las distribuidoras no podrán poseer centrales generadoras, salvo casos
excepcionales certificados por la CREE. Las que dispongan de generación propia si
forman parte del SIN, estarán obligadas a formar una o más empresas separadas
para la generación.
Las distribuidoras tendrán zonas de operación y gozaran de exclusividad en su
zona.
En las licitaciones no se podrá discriminar en contra de centrales generadoras
establecidas en otros países.
Las distribuidoras quedan obligadas a comprar el exceso de energía proveniente de
fuentes renovables, generada por usuarios residenciales y comerciales que retorne
a la red, a través de medición bidireccional.
Las distribuidoras quedan facultadas para cobrar el servicio de alumbrado público,
pero el servicio será suministrado por una o varias empresas constituidas para ese
fin.
Cambios en Tarifas y Costos:





Las tarifas reflejarán los costos de generación, transmisión, distribución y demás
costos de proveer el servicio eléctrico aprobados por la CREE.
A fin de reflejar los costos reales de generación, la CREE ajustará los costos base
de generación trimestralmente.
Las empresas transmisoras calcularán cada tres años los costos de transmisión.
Las empresas transmisoras y distribuidoras tendrán derecho de trasladar a los
usuarios finales los impuestos de todo tipo que deba pagar, excepto impuesto sobre
utilidades.
Las empresas distribuidoras realizarán cada 5 años un estudio para determinar los
costos de distribución y las tarifas a los usuarios finales.
36


Los valores del pliego tarifario aprobado por la CREE serán valores máximos, la
distribuidora podrá cobrar valores inferiores.
La CREE y el Fondo social de desarrollo eléctrico se sostendrán con un porcentaje
de las ventas de las empresas distribuidoras, siendo 0.25% la primera y 1% la
segunda, el cual será trasladado a los usuarios.
Nuevas Facultades de la CREE:












Aplicar y fiscalizar el cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que rigen
la actividad del subsector eléctrico, para lo cual podrá realizar las inspecciones que
considere necesarias con el fin de confirmar la veracidad de las informaciones que
las empresas del sector o los consumidores hayan suministrado.
Aplicar las sanciones que correspondan a las empresas y usuarios regulados por la
Ley en caso de infracciones.
Expedir las regulaciones y reglamentos necesarios para la mejor aplicación la Ley
de la Industria Eléctrica y el adecuado funcionamiento del subsector eléctrico.
Otorgar las licencias de operación para transmisión y distribución.
Definir la metodología para el cálculo de las tarifas de transmisión y distribución,
vigilar su aplicación, aprobar, difundir y poner en vigencia las tarifas resultantes, en
su caso.
Establecer la tasa de actualización, el costo unitario de la energía no suministrada
y los bloques horarios a ser utilizados en el cálculo de tarifas.
Aprobar las bases de licitación, supervisar los procesos de compra de potencia y
energía por las empresas distribuidoras y aprobar los contratos de compra de
potencia y energía que resulten de estos procesos.
Aprobar las solicitudes de los abonados para su clasificación como consumidor
calificado.
Aprobar a las empresas distribuidoras el volumen de energía a facturar
mensualmente por concepto de alumbrado público.
Prevenir conductas anticompetitivas, monopólicas o discriminatorias entre los
participantes de cada una de las etapas del servicio eléctrico incluyendo a
productores y usuarios.
Revisar y aprobar, en su caso los planes de expansión de la red de transmisión
elaborados por el Operador del Sistema.
Llevar el registro público de empresas del sector eléctrico
37
Referencias Bibliográficas:
AHIBA. (30 de Noviembre de 2015). Viabilidad de Generación de Energía Alternativa en
Mercado
Hondureño.
Obtenido
de
2015
Documento obtenido de forma impresa y proporcionado por el entrevistado
Gustavo Alberto Durón.
BCH.
(30
de
Abril
de
2016).
IMAE.
http://www.bch.hn/download/imae/2016/imae_abril2016.pdf
Obtenido
BCH.
(30
de
Marzo
de
2016).
PIB
trimestral.
Optenido
http://www.bch.hn/download/pib_trimestral/pib_I_trimestre_2016.pdf
de
de
CNFL. (31 de Diciembre de 2015). Estados Financieros. Optenido el 27 de Junio de 2016,
de
http://www.cnfl.go.cr/joomlatools-files/docmanfiles/estados_financieros/estados_financieros_auditados_diciembre_2015.pdf
Consejo Nacional de Energía (CNE) de El Salvador Insumo: Mercado Eléctrico (Actualizado
Feb-2014).
Obtenido
de
http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=277&Item
id=119
Consejo Nacional de Energía (CNE) de El Salvador Insumo: Plan Indicativo de la Expansión
de la Generación Eléctrica de El Salvador 2012-2016 (Última Actualización: 2012).
Obtenido
de
http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id
=4&Itemid=288
DSE, D. S. (2015). Plan Nacional de Energía 2015-2030. Optenido el 27 de Junio de 2016,
de http://www.minae.go.cr/recursos/2015/pdf/VII-PNE.pdf
Durón, G. A. (13 de Junio de 2016). Situación Actual del Mercado Energético. (P. Pavón,
Entrevistador).
ENEE. (30 de Junio de 2016). Planeación y Rendición de Cuentas. Obtenido de
http://www.enee.hn/Portal_transparencia/2016/planeacion_rendicion_de_cuentas/
Planes/Resumen%20de%20Logros%20Obtenidos/LOGROS%20ENEE%20ABRI
L%202016.pdf
ENEE. (31 de Abril de 2016). Boletines estadísticos ENEE. Obtenido de Boletines
estadísticos
ENEE:
http://www.enee.hn/index.php/planificacionicono/182boletines-estadisticos
ENEE.
(31 de Diciembre de 2015). Estados Financieros. Obtenido de
http://www.enee.hn/Portal_transparencia/2016/Finanzas/Estados%20Financieros/
BALANCE%20GENERAL%20(PRELIMINAR)%20DICIEMBRE%202015.pdf
Grupo ICE. (2015). Costa Rica:Matriz eléctrica Un modelo sostenible, único en el mundo.
Obtenido de http://gobierno.cr/wp-content/uploads/2015/06/matriz_folleto_ICE.pdf
38
Grupo ICE. (Abril de 2014). Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2014-2035.
Optenido
el
24
de
Junio
de
2016,
de
https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/57562039-a158-45d6-8a5bc4570c5533dd/PEG2014+rev+jun2014.pdf?MOD=AJPERES
Hess, H. (Mayo de 2014). Situación del sector y las tarifas eléctricas. Optenido el 27 de
Junio
de
2016,
de
http://www.academiaca.or.cr/wpcontent/uploads/2014/05/Hess_Situaci%C3%B3n-de-las-tarifasel%C3%A9ctricas.pdf
ICE. (31 de Diciembre de 2015). Estados Financieros Consolidados . Optenido el 27 de
Junio de 2016, de http://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/3a4da870-43b74a6c-81f2618ae3d98184/Informe+ICE+Consolidado+2015.pdf?MOD=AJPERES&CVID=lir
Knzf&CVID=lirKnzf&CVID=lirKnzf&CVID=lirKnzf&CVID=lirKnzf
Instituto Nacional de Estadística. (31 de Dic de 2015). Desempleo y Mercado Laboral.
Obtenido de http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=95
Mendiolea, E. U. (Junio de 2013). EL SECTOR ELÉCTRICO EN COSTA RICA. Optenido
el
22
de
Junio
de
2016,
de
http://www3.icex.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/
?doc=4685105
MINAET y DSE. (Diciembre de 2011). Diagnóstico Sector Energía de Costa Rica. Optenido
el
11
de
Junio
de
2016,
de
http://www.dse.go.cr/es/03publicaciones/01PoliticaEnerg/Diagnostico_VI_PNE_2
012-2030_julio2012.pdf
Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) Insumo:
Sector Eléctrico de El Salvador 02-2016 (Actualizado Feb-2016). Obtenido de
file:///C:/Users/12079736/Downloads/SECTOR%20ELECTRICO%20DE%20EL%
20SALVADOR_022016%20(1).pdf
Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) de El Salvador Insumo: Cartera de
Préstamos por Sectores Económicos (Dic-13 a Dic-15). Optenido de
http://www.ssf.gob.sv/index.php/nov/191 publicaciones/estadisticas/711-carterade-prestamos
Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) de El Salvador Insumo: Boletín Estadístico
Trimestral
(Oct-15
a
Dic-15).
Obtenido
de
http://www.ssf.gob.sv/index.php/nov/publi/estadisticas-63247?id=569:indice
general-boletin-estadistico&catid=158:estadisticas
Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) de El Salvador
Insumo: Boletín de Estadísticas Eléctricas N° 16 (2014) (Actualizado Jun-15).
Obtenido
de
http://www.siget.gob.sv/attachments/2434_Boletin%20Estadistico_16_del_Sector
_de_Electricidad_%202014.pdf
39
Unidad de Transacciones (UT) de El Salvador Insumo: Reportes Estadísticos (Precios,
Demanda, Inyecciones, Precios y Otras Estadísticas). Obtenido de
http://www.ut.com.sv/reportes
*Este es un documento elaborado por la Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos (DEEE) –
Banco Davivienda
Director: Andrés Langebaek
Los datos e información de este documento no deberán interpretarse como una asesoría,
recomendación o sugerencia por parte del Banco Davivienda o de sus filiales para la toma de
decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios. Se pueden
presentar errores sobre los cuales el Banco Davivienda no asume responsabilidad alguna, razón por
la cual el uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad del usuario. Los valores,
tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen
una oferta, ni una demanda en firme, para la realización de transacciones.
En caso de tener alguna sugerencia o comentario, le agradecemos enviar un correo electrónico a:
[email protected]
Costa Rica
Gerente de Riesgos de Mercado: Jonathan Alvarez M
Oficial de Riesgos Financieros: Andrea Campos
[email protected]
[email protected]
El Salvador
Gerente general de valores: Ana Girón
Analista Económico: Jonathan Morán
[email protected]
[email protected]
Honduras
Subdirector de Crédito y Riesgo: Nadeska Reyes
Ejecutivo de Riesgo: Pedro Pavón
[email protected]
[email protected]
Estudios Económicos Grupo Bolívar - Bogotá
Director: Andrés Langebaek Rueda
[email protected]
Análisis Fiscal y Externo: María Isabel García
[email protected]
Jefe de Análisis de Mercados: Silvia Juliana Mera
[email protected]
Análisis Sectorial: Nelson Fabián Villarreal
[email protected]
Análisis de Inflación y Mercado Laboral: Hugo Andrés Carrillo Rodríguez
[email protected]
Análisis Sectorial :Jorge Enrique Perilla
[email protected]
Análisis Sector Financiero: Ana Isabel Mejía Jaramillo
[email protected]
Análisis Macroeconómico Centroamérica :Vanessa Santrich
[email protected]
Profesionales en Práctica:
Johan Andrés Pulido Moreno
Carlos A. Jaramillo Larrarte
40
Descargar