DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
Trabajo Especial de Grado presentado por:
Anaily Paola García Rojas
María José González Espina
Maracaibo, Septiembre de 2014.
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Psicólogo
_______________________________
Anaily Paola García Rojas
C.I. V- 20.442.982
________________________________
María José González Espina.
C.I. V - 23.281.275
DEDICATORIA
Primeramente este trabajo especial de grado está dedicado a Dios nuestro señor por
darme siempre la capacidad para seguir adelante, a mis padres y hermanos por siempre
S
O
D
VA
R
apoyarme en todo, a mi abuelo que siempre tuvo el deseo de verme como una profesional y
SE
E
R
S
desde el cielo me estuvo apoyando y dándome las fuerzas para seguir adelante, y demás
O
H
C
E
ER
familiares por siempre estar allí.
D
Anaily García.
Dedico este trabajo de grado principalmente a mi familia por todos los sacrificios que
hicieron para poder ayudarme a lograr el sueño de ser psicólogo y por el apoyo brindado,
pero en especial quiero dedicarlo a la persona que desde niña me enseño que los grandes
éxitos requieren de grandes sacrificios y que la perseverancia es el único camino que
conduce a el, mi abuelo que desde el cielo a sido mi guía a lo largo de todo mi camino.
María José González.
III
AGRADECIMIENTO
Le agradezco a Dios por darme la constancia necesaria para llegar hasta aquí y ser quien soy, a
mis padres por apoyarme y ayudarme en todo para realizar unas de mi metas la cual fue ser
psicólogo, a los profesores que a los largo de este proceso me formaron para llegar hasta aquí, a mi
S
O
D
VA
tutora Marioly Rincón por aceptar ayudarnos en este proceso, a mis amigas por su apoyo en esta
R
SE
E
R
S
etapa de mi vida que culmina. A todas las Instituciones Educativas que nos abrieron las puertas para
O
H
C
E
ER
la realización de este trabajo de grado. A todos MUCHAS GRACIAS.
D
Anaily García
Agradezco primeramente a Dios por permitirme llegar hasta aquí, por darme de su sabiduría para
poder cumplir una meta mas, a mis padres por ser mis guías a lo largo de mi vida y formar parte de
este logro. a mis demás familiares por el apoyo que me brindaron en lo largo de mi carrera en
especial a mis tías, al cuerpo de docentes de esta casa de estudios (URU) por la ardua labor
realizada para contribuir en mi formación como profesional de éxito, al profesor Héctor Peña, a la
profesora Evelyn Quintero y a mi tutora a mi tutora Mariolys Rincón por su acompañamiento en la
elaboración de este trabajo de grado, a todas las instituciones educativas que nos abrieron las
puertas para poder llevar acabo la investigación. MUCHAS GRACIAS.
María José González.
IV
ÍNDICE GENERAL
Pág.
TIÍTULO................................................................................................................................ II
DEDICATORIA ...................................................................................................................III
S
O
D
VA
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................... IV
ER
S
E
R
S
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................
VII
O
H
C
E
INDICE DE GRÁFICOS...................................................................................................VIII
R
E
D
ÍNDICE GENERAL ..............................................................................................................V
ÍNDICE DE CUADRO........................................................................................................ VI
INDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... IX
RESUMEN ............................................................................................................................X
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema ...........................................................................1
Objetivos de la Investigación..................................................................................................4
Objetivo General ................................................................................................................4
Objetivos Específicos.........................................................................................................4
Justificación de la Investigación .............................................................................................5
Delimitación de la Investigación ............................................................................................6
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación............................................................................................7
Bases Teóricas de la Investigación .......................................................................................12
Trastornos Alimentarios...................................................................................................12
Anorexia Nerviosa ...........................................................................................................13
Bulimia Nerviosa.........................................................................................................15
Causas de los trastornos alimentarios ..............................................................................17
Factores genéticos, biológicos y/o endocrinos.................................................................18
Factores socioculturales ..............................................................................................18
Factores familiares ......................................................................................................18
V
Factores Psicológicos ..................................................................................................19
Modelos explicativos de los trastornos alimentarios .......................................................22
Modelo evolutivo de Striegel-More ............................................................................22
Modelo de Levine y Smolak ......................................................................................23
Modelo de Raich ........................................................................................................23
Adolescencia ....................................................................................................................24
S
O
D
VA
Operalizaciòn de la Variable.................................................................................................26
ER
S
E
R
S
Diseño de la Investigación ...................................................................................................27
O
H
C
E
Sujetos de la Investigación
R ...................................................................................................28
E
D
Población ..............................................................................................................................28
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación...............................................................................................27
Muestreo ..............................................................................................................................28
Muestra.............................................................................................................................29
Definición Operacional de la Variable .................................................................................29
Técnicas de Recolección de Datos .......................................................................................30
Descripción del instrumento ................................................................................................30
Propiedades Psicométricas....................................................................................................30
Procedimiento de la investigación ........................................................................................31
Consideraciones éticas ..........................................................................................................31
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
Análisis y Discusión de los Resultados ................................................................................33
Conclusiones.........................................................................................................................37
Recomendaciones .................................................................................................................38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................39
ANEXOS ..............................................................................................................................42
VI
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Mapa de variable.....................................................................................................26
Tabla 2. Características de la población ...............................................................................29
S
O
D
VA
Tabla 3. Prevalencia global de Anorexia y Bulimia nerviosa...............................................33
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
VII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 1. Prevalencia global de Anorexia y Bulimia nerviosa en mujeres .........................34
Grafico2. Prevalencia global de Anorexia y Bulimia nerviosa en hombres .........................34
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
R
S
O
D
VA
VIII
ÍNDICE DE ANEXOS
Pág.
Anexo 1. Instrumento ...........................................................................................................43
Anexo 2. Consentimiento informado ....................................................................................48
S
O
D
VA
Anexo 3. Solicitud de permiso..............................................................................................50
ER
S
E
R
S
Anexo 5. Prevalencia Global de Anorexia
y
Bulimia
nerviosa U.E.P Jose Felix Blanco
O
H
C
E................................................................................................54
mujeres y hombres
R
E
D
Anexo 6. Prevalencia de Anorexia y Bulimia neviosa U.E.N Evelia A. de Pimentel
Anexo 4. Prevalencia global de Anorexia y Bulimia nerviosa I.E Don Simón mujeres y
hombres.................................................................................................................52
mujeres y hombres ................................................................................................56
Anexo 7. Prevalencia de Anorexia y Bulimia nerviosa U.E Don Feliciano Palacios y Sojo
mujeres y hombres ................................................................................................58
Anexo 8. Prevalencia de Anorexia y Bulimia nerviosa U.E.N Isla de Toas mujeres y
hombres.................................................................................................................60
IX
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
RESUMEN
TRASTORNOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS
O
H
C
E
ER
D
S
O
D
A
V
Autores:R
Anaily
Paola García Rojas
E
Maria
González Espina
S José
E
R
Tutor:
Psic.
Marioly Rincón.
S
Año: 2014
El objetivo de dicha investigación fue determinar la prevalencia de los trastornos
alimentarios en adolescentes escolarizados la misma fue de tipo epidemiológico, con un
nivel descriptivo implantándose un estudio de campo y un diseño no experimental, para
establecer la incidencia de estos trastornos se utilizó la lista de chequeo A.B.A (Quintero y
colaboradores 2003). Estas listas fueron aplicadas a 326 estudiantes de cuarto y quinto año
de bachilleratos de cuatro instituciones educativas de la ciudad de Maracaibo y una de isla
de toas. La prevalencia encontrada fue 12,82% (n=21) para bulimia nerviosa, siendo el
6,62% (n=12) del sexo femenino y el 6,2% (n=9) del sexo masculino; así mismo se
encontró que la prevalencia de anorexia nerviosa fue de 6,9% (n=12) del cual el 5,52%
(n=10) son mujeres y el 1,38% (n=2) son hombres, de igual forma el índice de sujetos que
no cumplen con todos los criterios diagnósticos establecidos en el manual diagnóstico y
estadísticos de los trastornos mentales (APA 2002), es de 75,08% (n= 123), siendo el
39,22% (n=88) mujeres y 35,86% (n=82) hombres.
Palabras Claves: Trastornos Alimentarios, Bulimia Nerviosa, Anorexia Nerviosa,
Adolescencia.
X
CAPITULO I
FUNDAMENTACION
Planteamiento y Formulación del Problema
S
O
D
A el proceso
marca
V
SER
La adolescencia es una época de cambios, esta etapa
E
R
S
HO
de
transformación de niño a adulto, en ella se establece y consolida la propia identidad como
C
E
R
DE
persona única y madura, generalmente se inicia entre los 12 y 14 años y culmina alrededor
de los 18 o 20 años de edad. Erickson (1933) indica en su teoría Psicosocial que los
adolescentes se encuentran en una etapa la cual denomino identidad vs confusión de roles,
en ella es primordial lograr la identidad del yo, esta identidad significa saber quién es y
cómo encaja en la sociedad, durante este periodo el adolescente busca sintonía afectiva,
cognitiva y comportamental con las cuales puede establecer relaciones auto – definitorias;
superar la confusión de roles y así mismo establecer relaciones de confianza y estabilidad.
Durante la adolescencia se producen una gran cantidad de cambios a nivel físico, que se
acompañan también por otros a nivel cognitivo, emocional y social. Todos estos cambios
pueden implicar que el adolescente los interprete como estresantes, por consiguiente, este
período pone a prueba los recursos de los que dispone el individuo (Feldman, 2007).
Los factores culturales como los medios de comunicación, la presión social, el estrés
académico, acompañando con una insatisfacción de la imagen corporal, son situaciones
ante las cuales el adolescente puede dar inicio a la práctica de conductas no adecuadas, así
mismo, la obsesión por estar delgados, el terror a subir de peso, los esquemas que dicta la
1
2
sociedad sobre la belleza, la cantidad de imágenes de mujeres y hombres esbeltos y la falta
de autoestima, pueden resultar peligrosos si no son atendidos. Millones de jóvenes en el
mundo, son víctimas de bulimia y anorexia, que en la mayoría de las veces, inicia en la
adolescencia. La Organización Mundial de la Salud catalogó en 1982 estos padecimientos
como Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA).
S
O
D
VA
R
La Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2000/2002) define los Trastornos de
SE
E
R
S
Conducta Alimentaria como condiciones caracterizadas por alteraciones graves en este tipo
O
H
C
E
ER
de conducta que incluyen la anorexia y la bulimia nerviosa así como también el trastorno de
D
conducta alimentaria no especificado. Además de esto en el manual diagnostico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM - IV) en su apéndice denominado criterios y
ejes propuestos para estudios posteriores (apéndice B) se contempla entre otras cosas el
trastorno por atracón. Sin embargo en la presente investigación se abordara anorexia y
bulimia como variables de investigación.
La anorexia se caracteriza por un miedo intenso a ganar peso, el rechazo a comer
suficiente y una constante molestia sobre la propia imagen corporal. Por su parte, la bulimia
se caracteriza por ingerir grandes cantidades de alimentos en discretos intervalos de tiempo,
seguido por intentos de compensar la sobre ingesta mediante el vómito, el uso de laxantes,
dietas restrictivas o de ejercicio (APA 2000).
Estos trastornos son cuadros complejos, compuestos por múltiples factores que interactúan
entre sí y generan modificaciones en prácticamente todas las áreas de la vida de la persona.
Implican cambios en el pensamiento que inciden, además, en las emociones, ya que se generan
ciertos comportamientos que repercuten en el entorno y se sufren en el organismo. (Salazar
2007).
3
El número de casos de esta problemática parece haber aumentado en los últimos años,
principalmente en la población femenina y en las sociedades desarrolladas, en las que estar
delgado se asocia estrechamente con el atractivo físico, la belleza, la aceptación y el logro.
El 95% de los trastornos alimentarios se presentan en mujeres, siendo estos más frecuentes
en adolescentes. Su prevalencia en el mundo es del 0.5 a 1% para la anorexia nerviosa y del
1 al 10% para la bulimia. (Cortes y Mejía, 2003).
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
En países como España estos trastornos constituyen la tercera enfermedad más sufrida
O
H
C
E
ER
por los adolescentes, según datos suministrados por la Asociación de defensa de trastornos
D
alimentarios En los Estados Unidos la industria de la moda ha admitido por vez primera
que las modelos están excesivamente delgadas y que, la anorexia y la bulimia, son cada vez
más frecuentes entre las “princesas de la pasarela”, según el artículo Polémica sobre peso
de modelos en New York publicado en el portal terra.com en 2006.
En Venezuela estas patologías no son consideradas enfermedades de salud pública según
el instituto Nacional de Nutrición (INN 2013) y por esto no se han establecido estadísticas
al respecto, pues debido a las mismas razones psicológicas, las personas que lo padecen no
recurren al médico como anoréxico o bulímico, sino por las enfermedades secundarias que
acarrean estos padecimientos; sin embargo el centro de tratamiento integral de trastornos
alimenticios en Miami Florida (Oliver – Pyatt center 2011) afirma que Venezuela ocupa el
tercer lugar junto a Argentina presentado medio millón de casos atendidos, colocando a
México en primer lugar con más de un millón de casos conocido y Colombia en segundo
lugar con ochocientos mil casos identificados.
En el estado Zulia, los entes gubernamentales enfocan su atención en problemas como la
desnutrición o la obesidad, dejando de lado otros problemas de alimentación como la bulimia y
4
la anorexia nerviosa actualmente muy comunes entre los jóvenes de la sociedad, las pocas
investigaciones existentes acerca del tema en la región han sido realizadas por profesionales de
la salud por iniciativas propias siendo consientes de la problemática existente. Continuamente
se escucha hablar de las catalogadas “enfermedades del siglo XXI” entre ellas la anorexia y la
bulimia nerviosa, a las cuales se les asocian clasificaciones como trastornos psicológicos o
S
O
D
VA
simplemente trastornos de alimentación y el desconocimiento de las mismas lleva a la
ER
S
E
plantea qué le sucede fisiológicamente aS
una R
persona para enfermar ni cuales son las
O
H
C
E
características socio-culturales
y
el ambiente afectivo-familiar que las favorece.
R
DE
población a hablar de ellas de forma habitual, sin saber a profundidad de que se trata, no se
De la siguiente investigación se deriva la siguiente interrogante: En la actualidad ¿Cuál
es la prevalencia de trastornos alimentarios: anorexia y bulimia nerviosa en adolescentes
escolarizados?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Determinar la prevalencia de trastornos alimentarios en adolescentes escolarizados.
Objetivos específicos
Identificar la prevalencia de anorexia en adolescentes escolarizados.
Identificar la prevalencia de bulimia en adolescentes escolarizados.
Identificar el índice de adolescentes escolarizados en riesgo de desarrollar un trastorno
alimentario.
5
Justificación de la Investigación.
Se realizo la investigación con la finalidad de conocer la prevalencia de los trastornos
alimentarios,
para de esta manera ampliar información sobre el tema planteado.
Actualmente el deseo de estar delgados y cumplir con los estándares de la sociedad ha
S
O
D
A una figura de
forzosas o de rutinas de ejercicios cada vez más complejas para conseguir
V
R
SE poco prudente que puede
E
extrema delgadez, además de esto, el manejo R
de información
S
O
H
Cdiferentes páginas web y blog que son visitados miles de
obtener la juventud mediante
las
E
R
E
D
veces dan peso a la importancia de este trabajo de investigación desde el punto de vista
conducido a los jóvenes a involucrarse en la práctica continua de dietas extremadamente
contemporáneo.
Desde el punto de vista Humano social será de suma importancia ya que dará a conocer de
manera especifica cual es la incidencia de dicha problemática, mantener actualizaciones sobre
la temática de este tipo de trastornos, facilita al profesional de la psicología el conocimiento
existente sobre estadística actual, lo cual a su vez fomenta la iniciativa de ejecutar futuras
investigaciones al respecto para así poder abordar el problema existente, de igual manera
permite a padres, responsables y maestros identificar a tiempo la posible existencia de
trastornos alimentarios que ponen en riesgo al adolescente.
Los adolescentes se encuentran en un periodo donde ser socialmente aceptado o formar
parte de un grupo en específico es de suma importancia, situaciones como estas pueden
llevar al joven a desarrollar un trastorno alimentario. Aunque se ha divulgado mucha
información sobre este tema, cuáles son sus consecuencias, y como pueden tratase mediante
6
charlas, foros, videos y demás fuentes de divulgación de información, la cantidad de casos
de jóvenes con trastornos de conductas alimenticia aumenta, lo que deja ver que este medio
de prevención no ha sido suficiente para detener estas situaciones las cuales consideramos
un problema de salud pública que debe ser atacado.
S
O
D
A
intervención mediante el cual se les pueda brindar ayuda a R
los V
jóvenes que presenten
SE
E
R
S puede servir de fundamento para futuras
problemas de este tipo, al mismo O
tiempo
H
C
E
R
investigaciones, loE
D que se considera el aporte de la investigación desde el punto de vista
La presente investigación servirá de base para el diseño de un futuro plan de
practico, la prevención es de suma importancia porque nos permite anticipar los problemas
asociados a la practica de conductas inadecuadas de alimentación, a través de la realización
de acciones que tienden a reducir la probabilidad de aparición de estos, fortaleciendo los
factores protectores y minimizando los de riesgo.
Delimitacion.
La siguiente investigación se realizó en los colegios Don Feliciano Palacios y Sojo, U.E
Don Simón, U.E.N Evelia A. de Pimentel y U.E.P José Félix Blanco de la ciudad de
Maracaibo y Escuela Básica Nacional Isla de toas del municipio Almirante padilla – Edo
Zulia, en una población de adolescentes cursantes de 4to y 5to año diversificado en un
periodo de tiempo comprendido entre Septiembre de 2013
a septiembre de 2014.
Fundamentada en los criterios diagnósticos para la identificación de trastornos alimentarios
establecidos en el manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (APA 2002).
CAPITULO II
MARCO TEORICO
S
O
D
En este capítulo se presentan teóricamente las variables en V
las A
que se sustenta la
R
E
Sque se consideran importantes y
E
R
investigación. Así mismo se citan algunos antecedentes
S
O
H
Cpara esta investigación.
E
que sirven de marco referencial
R
DE
Antecedentes de la Investigación.
Rutsztein, Murawski, Elizathe y Scappatura (2010) Realizaron un estudio con
la
finalidad de comparar hábitos, conductas y actitudes alimentarias, así como grado de
satisfacción con la imagen corporal y estimar la prevalencia de trastornos alimentarios que
presentan
mujeres y varones de escuelas medias de Buenos Aires (Argentina).
La
investigación fue de tipo descriptivo transversal y comparativo, de doble fase, se utilizo un
muestreo intencional para la selección de los sujetos. La muestra la conformaron 454
adolescentes (283 mujeres y 171 varones) entre 13 y 18 años; A los cuales se les aplico el
inventario multidimensional Eating Disorder Inventory-2 (EDI-2) Garner, (1991;
adaptación Rutsztein 2006) mostrando una consistencia interna que oscila entre 0.83 y 0.93,
la escala grafica Contour Drawing Rating Scale (CDRS) (Thompson & Gray, 1995) y la
Entrevista diagnóstica semiestructurada basada en el Eating Disorder Examination (EDE)
(Fairburn & Cooper, 1993).
En la primera fase de este estudio se determinó que el 20.8% de la muestra total de
mujeres (59/283) y el 5.8% de la muestra total de varones (10/171) presentaba riesgo de
7
8
TCA, siendo la proporción de mujeres significativamente mayor que la de varones. En la
segunda fase, los casos confirmados con diagnóstico de TCA alcanzan al 14.1% de la
muestra total de mujeres (40/283) y al 2.9% de la muestra total de varones (5/171), siendo
la proporción de mujeres también significativamente mayor que la de varones. Los
resultados que aquí se presentan muestran una prevalencia de TCA superior a la hallada en
S
O
D
VA
R
estudios sobre población adolescente no consultante de otros países que utilizaron la
SE
E
R
S
metodología de doble fase para la detección de estos trastornos.
O
H
C
E
ER
D
Palpan y colaboradores (2007) Evaluaron los factores psicosociales (ansiedad,
depresión, autoconcepto y disfunción familiar) que están asociados a los trastornos de
alimentación en adolescentes de un colegio nacional de una zona urbano marginal de Lima.
Con el propósito de construir un modelo explicativo de los trastornos de alimentación, así
como la identificación de sus factores de riesgo y protección.
Realizaron una investigación no experimental de tipo descriptivo, comparativo y
correlacional, utilizando un muestreo no probabilístico por conveniencia, compuesto por
180 estudiantes de cuarto y quinto año de secundaria; para esta investigación se utilizaron
los siguientes instrumentos; EAT – 26 (Garner y Garfinkel, 1982) presentando una
confiablidad de 0.78, Escala de ansiedad y depresión (Golberg ) con una consistencia
interna 0.65, Escala de autoconcepto (García y Musito 1999) la cual posee una
confiabilidad de 0.86 y el Cuestionario de funcionamiento familiar creado para esta
investigación, el mismo presenta una confiabilidad de 0.75.
Las propiedades psicométricas de estos instrumentos son propias de la adaptación
realizada para este estudio, en el cual se obtuvo como resultado que el 20% de la población
9
estudiada presenta riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria, presentándose
como factores de riesgo la ansiedad la depresión y la disfunción familiar, en tanto que el
autoconcepto se constituye un factor de protección. En los hombres la ansiedad y la
disfunción familiar representan factores de riesgo; Mientras que la depresión acompañada
de igual forma por la disfunción familiar representan factores de riesgo en mujeres.
S
O
D
A de medir la
En 2007 Ruiz y colaboradores realizaron una investigación conV
el objetivo
R
SE
E
prevalencia de trastornos de conducta alimentaria
(TCA) en adolescentes tempranos de
R
S
O
H
Zaragoza España, esteR
fueE
unC
estudio de corte de doble fase, con una población de 701
E
D
estudiantes de 12 y 13 años de edad; seleccionados de forma aleatoria por conglomerados.
Se utilizo como instrumento el Eating Attitude Test (EAT-26) (Garner y Garfinkel, 1982) el
cual posee una consistencia interna de 0.93.
La primera fase de este estudio arrojo como resultado que el 9% de la población
selecciona presenta un alto riesgo de padecer un trastorno alimentario; a esta población
identificada como población en riesgo les fue aplicada en la segunda fase de la
investigación una entrevista semi-estructurada basada en los criterios diagnósticos del
DSM-IV. Mediante la aplicación de esta entrevista se pudo determinar que la prevalencia
de los TCA en mayor en mujeres que en hombre siendo la diferencia entre genero 2.5%.
Quintero, Viloria (2006), realizaron una investigación con la finalidad de identificar la
prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y describir la sintomatología
psicológica en bailarines de ballet clásico, la misma fue de tipo epidemiológico, con un
nivel descriptivo, enmarcada en un modelo de estudio de campo con un diseño no
experimental. Para tal fin se utilizó la lista de chequeo A.B.A (Quintero y colaboradores
10
2003). Las cuales se aplicaron a 86 bailarines con edades comprendidas entre 12 y 33 años,
de diferentes escuelas y compañías de la ciudad. La prevalencia encontrada fue de 3,49%
(n=3) para anorexia nerviosa, 1,16% (n=1) para bulimia nerviosa, 76,74% (n=66) para TCA
no especificado y 1,16% (n=1) para trastorno por atracón. Con respecto a la sintomatología
psicológica asociada, se encontraron los síntomas distribuidos en la muestra, aun sujetos
S
O
D
VA
que no cumplen con los criterios para establecer el diagnostico. Los hallazgos encontrados
ER
S
E
R
bailarines que entre quienes no practiquen esta
disciplina.
S
HO
C
E
ER
En el 2005 D
Vásquez y colaboradores realizaron una investigación cuya finalidad fue
indican que hay mayor incidencia y riesgo de trastorno de conducta alimentaria entre
detectar la presencia de trastornos del comportamiento alimentario y sus factores de riesgo
en jóvenes Mexicanos, este estudio fue de tipo descriptiva con una muestra incidental que
estuvo conformada por 525 jóvenes (285 mujeres y 237 hombres) con una edad promedio
de 15 años; a los cuales le fueron aplicados 5 instrumentos: Eating Attitude Test (EAT-40)
(Garner y Garfinkel, 1979) el cual posee una confiabilidad de 0.98, Bulimia test (BULIT)
(Mc Smith y MH Thelen 1984) con una consistencia interna 0.99, Eating Disorders
Inventory (EDI) (Gardner M, Olmstead M y Polivy J 1983) el cual cuenta con un alpha de
0.93, Insatisfacción corporal (BSQ) (Cooper, Taylor y Fairburn 1987) con una confiabilidad
de 0.97 y una validez de 0.78 y el test de Modelo estético corporal (CIMEC) (Toro,
Salamero y Martínez 1994) el cual posee una consistencia interna de 0.93.
Este trabajo de investigación fue realizado en dos fases con una semana de diferencia
entre fases, la misma dio como resultado que siete jóvenes presentaron trastorno de
conducta alimentaria (2 anorexia y 5 bulimia) y veintidós jóvenes presentaron un trastorno
de conducta alimentaria no especificado (TCANE); el factor de riesgo que mejor predice
11
los trastorno de conducta alimentaria en mujeres es la insatisfacción corporal y en hombres
la ineficiencia. En este estudio también se demostró la presencia de signos y síntomas de
trastorno de conducta alimentaria a los que los investigadores denominaron sintomatología
de los trastornos de la conducta alimentaria (STCA) los cuales se manifiestan con más
frecuencia en mujeres aunque los hombres no están exentos de padecerlos, ante esto se
S
O
D
VA
concluyo que los factores de riesgo más predominantes son los aspectos cognitivos y
R
SE
E
R
S
conductuales, la influencia del modelo estético corporal y la insatisfacción corporal.
O
H
C
E
ER
Quintero-Parraga y colaboradores (2003) tiene como objetivo determinar la prevalencia
D
y las características clínicas asociadas a los trastornos de la conducta alimentaria en sujetos
masculinos y femeninos en etapa de adolescencia. Para esto, se consideró como base los
criterios diagnósticos descritos en el DSM-IV. Este estudio tomó 1.363 adolescentes de una
población conformada por 23.831 estudiantes, los cuales fueron seleccionados de manera
aleatoria y estratificada, de acuerdo al tipo de institución (públicas o privadas) y los grados
correspondientes a la tercera etapa de educación básica y ciclo diversificado.
Para recolectar los datos se aplicó la lista de chequeo A.B.A. desarrollada por los
autores, la cual fue creada para identificar la presencia de los síntomas que caracterizan a
cada uno de los trastornos incluidos en este estudio, según los criterios propuestos en el
DSM-IV. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia del 0% en Anorexia nerviosa,
1,58% en Bulimia nerviosa y 0,66% correspondiente al Trastorno por Atracón. Las
características clínicas asociadas a estos trastornos muestran singularidades que otorgan
rasgos distintivos a los sujetos del estudio.
Los antecedentes antes planteados se consideran de suma importancia ya que
proporcionan información sobre estudios realizados anteriormente acerca de los trastornos
12
de conducta alimentaria, los resultados obtenidos se consideran pertinentes para ser
tomados como base para nuestra investigación porque revelan posibles factores y conductas
de riesgo para desarrollar trastornos de alimentación, además de esto brindan información
sobre otras variables asociadas a esta problemática.
Bases Teóricas.
R
SE
E
R
S
O
S
O
D
VA
Las bases teóricas de la investigación están dirigidas a describir aspectos fundamentales
H
C
E
ER
sobre los trastornos alimentarios y la adolescencia.
D
Trastornos de alimentación
Es incuestionable la existencia de trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes,
especialmente en los países industrializados donde estos se presentan con mayor frecuencia,
según Gómez (2000), los trastornos de conducta alimentaria son enfermedades
psicosomáticas, de naturaleza compleja que afecta de un modo total a los individuos que lo
padecen; asi mismo indican que sus consecuencia pueden evidenciarse tanto en el
organismo como en las relaciones interpersonales del adolescente.
Por otra parte Salvini y Sorrentino (2003), indican que los trastornos alimentarios se
conciben como una expresión del sufrimiento psicológico de una persona a la cual le cuesta
crecer y sentirse adecuada ante determinadas situaciones.
De igual forma Araya (2004), explica que los trastornos alimentarios hacen referencia a
un grupo extremadamente complejo de trastornos con implicaciones físicas, psicológicas y
sociales destacadas. Se dan en todas las edades con distinta gravedad y comprometiendo
13
distintos aspectos de la vida, estos pueden aparecer en un primer plano como única
patología y acompañar a muchos otros trastornos. Asi mismo la Asociación Americana de
Psiquiatría (APA, 2000/2002) define los trastornos de conducta alimentaria como
condiciones caracterizadas por alteraciones graves en este tipo de conducta.
S
O
D
VA
Anorexia nerviosa
R
SE
E
R
S
La anorexia se caracteriza por un miedo intenso a ganar peso, el rechazo a comer
HO
C
E
ER de los trastornos mentales (APA 2002), la prevalencia de la
diagnostico y D
estadístico
suficiente y una constante molestia sobre la propia imagen corporal. Según el manual
anorexia nerviosa es durante la vida, en las mujeres, es de aproximadamente 0.5%. La
prevalencia de la anorexia nerviosa entre los hombre es aproximadamente una decima parte
de la de las mujeres. Entre los criterios diagnósticos de esta enfermedad se encuentran:
a) Rechazo a mantener el peso igual o por encima del valor mínimo normal
considerando la edad y la talla.
b) Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del
peso normal.
c) Alteración de la percepción de peso o las silueta corporal, exageración de su
importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso
corporal.
d) En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea: por ejemplo, ausencia de tres
ciclos menstruales consecutivos (se considera que una mujer presenta amenorrea cuando
sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, por ejemplo con la
administración de estrógenos).
14
La anorexia nerviosa puede ser de tipo restrictivo, donde el individuo no recurre
regularmente a atracones o purgas y de tipo compulsivo purgativo, donde el individuo
recurre a atracones y purgas.
Diagnostico diferencial
S
O
D
A otras posibles
como criterio diagnostico para la anorexia nerviosa deben considerarse
V
R
SE como por ejemplo las
E
causas por las cuales el individuo pierde peso R
significativamente,
S
O
H
enfermedades medicas, pero
estas
C difieren de la anorexia ya que los individuos que la
E
R
DE
Basándose en lo establecido por la APA (2002); al tomar en cuenta la perdida de peso
padecen no tienen el deseo de seguir perdiendo peso.
Por otra parte, en relación al trastorno depresivo mayor puede existir una perdida de
peso importante, sin embargo la mayoría de los individuos que padecen este trastorno no
poseen el deseo de adelgazar ni el miedo a ganar peso. En cuanto a la esquizofrenia refiere,
se observan patrones de alimentación extraños, pérdida de peso significativa pero rara vez
temen ganar peso y no presentan alteración de la imagen corporal.
La anorexia nerviosa posee características que forman parte de los criterios diagnósticos
para la fobia social, el trastorno obsesivo – compulsivo y el trastorno dismorfico, por
ejemplo, quienes lo padecen se siente humillados y molestos en publico, pueden presentar
obsesiones y compulsiones o pueden estar muy preocupados por un defecto corporal
imaginario la diferencia puede establecerse en la medida que estos criterios estén limitados
a la conducta alimentaria.
En el caso de la bulimia nerviosa los individuos presentan atracones recurrentes y
conductas dirigidas a no ganar peso, y se encuentran excesivamente preocupados por la
15
silueta y el peso corporal. Sin embargo a diferencia de los enfermos con anorexia nerviosa,
las personas con bulimia nerviosa son capaces de mantener el peso igual o por encima de
un nivel normal mínimo.
Bulimia nerviosa
Según la APA (2002),
S
O
D
VA
La bulimia se caracteriza por atracones de alimentos, seguido
R
SE
E
R
S
por intentos de compensar la sobre ingesta mediante el vómito, el uso de laxantes, dietas
HO
C
E
3%. Entre los hombres
la prevalencia es diez veces menor siendo sus criterios diagnósticos:
DER
restrictivas o de ejercicio. Su prevalencia entre las mujeres es aproximadamente del 1 al
a) Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
1. Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (por ejemplo en un periodo de dos
horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo de
tiempo similar y en las mismas circunstancias.
2. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos (por ejemplo sensación
de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se esta
ingiriendo).
b) Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar
peso como son provocaciones del vomito; uso excesivos de laxantes, diuréticos, enemas u
otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo.
c) Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como
promedio, al menos dos veces a la semana durante un periodo de tres meses.
16
d) La autoevaluación esta exageradamente influida por el peso y la silueta corporal.
e) La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa.
La bulimia puede ser de tipo purgativo, en el cual el individuo provoca regularmente el
vomito, laxantes, enemas o diuréticos en exceso y de tipo no purgativo, donde se emplean
S
O
D
VA
otras conductas compensatorias inapropiadas, como el ayuno o el ejercicio intenso, pero no
R
SE
E
R
S
recurren regularmente a provocarse el vomito ni al uso de laxantes, enemas o diuréticos en
exceso.
O
D
H
C
E
ER
Diagnostico diferencial
Según la APA (2002), los individuos con atracones que aparecen exclusivamente en el
transcurso de la anorexia nerviosa se les diagnostica anorexia nerviosa, tipo compulsivopurgativo, y no debe establecerse el diagnostico adicional de bulimia nerviosa. El juicio
clínico decidirá si el diagnostico mas correcto para una persona con episodios de atracones
y purgas posteriores, que no cumplen con los criterios para
anorexia nerviosa, tipo
compulsivo-purgatorio (por ejemplo cuando el peso es normal o las menstruaciones son
regulares), es anorexia nerviosa, tipo compulsivo purgativo en remisión o parcial o bulimia
nerviosa.
Por otra parte, en el síndrome kleine-Levin (enfermedad neurológica), se observa una
conducta alimentaria alterada, sin embargo, no existe preocupación excesiva por el peso y
la silueta corporal, característica que permite diferenciar dicho síndrome de la bulimia
nerviosa. En cuanto al trastorno depresivo mayor, con síntomas atípicos los individuos
frecuentemente comen en exceso, pero estos no recuren a medidas compensatorias ni
17
muestran preocupación excesiva por el peso y la silueta corporal, no obstante si se cumplen
los criterios para ambos trastornos, deben establecerse los dos diagnostico. Los atracones
están incluidos entre las conductas impulsivas que forman parte del trastorno límite de la
personalidad. De modo que si se cumplen los criterios para ambos trastornos, también se
establecerán los dos diagnósticos.
R
SE
E
R
S
Causas de los trastornos de la conducta alimentaria
S
O
D
VA
HO
C
E
ER aquella causa fundamental de los trastornos. Actualmente nadie
arduamente para
Dencontrar
Raich, 1994 (citado por Quintero 2001), afirma que clínico e investigadores han trabajo
cree que exista una sola causa que explique la aparición de los trastornos alimentarios; una
serie de investigadores describen estos problemas como una línea en el que en un extremo
estarían las personas que tienen preocupación por su figura y hacen dieta, pero no presentan
trastornos y en el otro extremo se hallarían las personas las cuales presentan tanto anorexia
nerviosa, bulimia nerviosa como otras alteraciones.
Factores genéticos, biológicos y/o endocrinológicos
Los factores genéticos en la transmisión familiar de la anorexia están en primera línea de
investigación sobre la enfermedad. A nivel endocrinológico, se han encontrado alteraciones
hipotalámicas con incrementos de los niveles de serotonina; alteraciones en el eje
hipotálamo-hipófisis-tiroides y alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono y
de la prolactina, entre otras. Sin embargo, en la actualidad es necesario descubrir si dichas
alteraciones son primarias o secundarias al desarrollo de la enfermedad. Respecto a la
bulimia, se han observado alteraciones en los sistemas neurotransmisores relacionados con
18
la modulación del apetito; así como se ha buscado una posible relación entre trastornos afectivos
y bulimia mediante marcadores biológicos vinculados con la depresión, encontrándose
similitudes en los perfiles neuroendrocrinológicos de ambos procesos (Fava 1998).
Factores socioculturales
S
O
D
VA
La publicidad y la rentabilidad económica de las industrias relacionadas con el
R
SE
E
R
S
moldeamiento del cuerpo (gimnasios, cirugía plástica, asesoramiento dietético, industria
HO
C
E
los cuerpos femeninos
DERdelgados y de los cuerpos masculinos musculosos. Para muchas
farmacéutica, diseños homogeneizantes de tallas, etc.) promueven una sobrevaloración de
mujeres, se ha consolidado la asociación de delgadez con belleza, fuerza de voluntad,
control, competitividad, autoestima y éxito social, y para muchos hombres la necesidad de
muscular el cuerpo a base de gimnasios, anabolizantes y otras prácticas deportivas
vigorizantes (Maganto y Cruz, 2002; Williams, Germov y Young, 2007).
El aumento de los problemas de la imagen corporal en adolescentes se da, por un lado,
por la posibilidad de intercambio de información de manera momentánea a nivel mundial y,
por otro, por el énfasis puesto por la propia sociedad en la imagen como valor social. El
estudio de Bell, Lawton y Dittmar (2007) muestra que los factores sociales están
estrechamente relacionados con la insatisfacción corporal, sobre todo los que promueven
los medios de comunicación (televisión, Internet, revistas, cine, etc.), pues ofrecen
influyentes mensajes acerca de lo aceptable o inaceptable de ciertos atributos físicos.
Factores familiares
Los estudios recientes parecen indicar que el desarrollo de estos trastornos puede ser
atribuido a varios factores: a) las diferencias de género en el patrón de educación y
19
socialización parental -niñas educadas para poseer valores "femeninos" (orden,
preocupación por el aspecto físico y cuidado de los demás) y niños educados para mantener
una actitud más autónoma, autodirigida y orientada a sus logros-; b) la fragmentación de la
familia tradicional; c) los cambios en los hábitos y estilos de alimentación; d) la falta de
control parental en la dieta alimentaria; y e) la propia preocupación y/o antecedentes
parentales en relación con estos problemas. (Maganto, 2011).
R
SE
E
R
S
O
S
O
D
VA
Las relaciones familiares basadas en la recompensa emocional por una docilidad
H
C
E
ER
extrema conllevan, en la época de la adolescencia, la rebeldía silenciosa del oposicionismo
D
alimentario, con graves consecuencias, especialmente en mujeres. Todos estos datos de
índole familiar son factores de riesgo de problemas relacionados con diferentes expresiones
de la ingesta alimentaria (Hurley, Cross y Hughes, 2011).
Factores psicológicos
Repetidos estudios dan fe de que los factores asociados a dichos problemas son: la
insatisfacción y distorsión de la imagen corporal, el uso y abuso de dietas injustificadas, la
depresión y la ansiedad. (Maganto, 2011).
Imagen corporal
Una característica fundamental de diagnósticos para estos trastornos es la alteración de
la percepción de la forma y el peso corporal. La definición más clásica de la Imagen
Corporal se la debemos a Schilder (citado en Raich, 1998), quien la describe como la
representación mental del cuerpo que cada individuo construye en su mente.
20
Para otros autores como Bruchon-Schweitzen (1992), debe destacarse con respecto a la
imagen corporal el componente de la satisfacción-insatisfacción que contribuye la
dimensión auto evaluadora predominante y es una de las variables moderadoras más
importantes, ya que modula entre realidades externas más o menos objetivas y otras
variables internas, principalmente subjetivas, como la auto percepción.
S
O
D
A de trastornos
Cuando se habla de trastornos de la imagen corporal en elV
estudio
R
SE
alimentarios, se ha utilizado una gran cantidadR
deE
expresiones: distorsión de la imagen
S
O
H
C insatisfacción, etc. Cada uno de estos términos se
corporal, sobreestimación,
preocupación,
E
R
DE
refiere a otras tantas manifestaciones de la imagen corporal (áreas corporales); en los
pacientes que presentan trastornos alimentarios, hablar de una distorsión de la imagen
corporal no recoge el problema en su totalidad, ya que éste es multidimensional.
Dieta
El seguimiento de dietas de adelgazamiento es la conducta alimentaria desajustada más
frecuente, siendo las mujeres las que recurren a esta conducta en mayor medida, cuanto más
rígido es el intento de perder peso, mayor es la probabilidad de perder el control y de acabar
comiendo más de la cuenta y, a su vez, mayor es la probabilidad de padecer un trastorno de
la conducta alimentaria (Polivy, Coleman y Herman, 2005; Hill, 2007).
Las razones para iniciar una dieta son similares en función del género, demostrándose
que no se inicia una dieta porque sea saludablemente necesario bajar peso, sino por la
percepción distorsionada del cuerpo (Maganto, Garaigordobil y Maganto, 2010; Ramos,
Rivera y Moreno, 2010)
21
Depresión
El trastorno depresivo es el más común en la anorexia y la bulimia nerviosa. En adolescentes,
la relación trastorno de conducta alimentaria y la depresión está mediada por la insatisfacción
corporal. Santos, Richards y Bleckley (2007) y Downs, DiNallo, Savage y Davison (2007)
S
O
D
VA
demuestran que cuanto mayor sea la insatisfacción corporal, mayor será la depresión.
Ansiedad
O
H
C
E
ER
D
R
SE
E
R
S
Spindler y Milos, (2007) indican que la comorbilidad ansiosa está intensamente
relacionada con los síntomas que definen a los trastornos alimentarios, como la realización
de dietas erróneas, las preocupaciones en torno al peso y a la imagen corporal, los atracones
alimentarios y las purgas. Bardone. (2010) explican en su estudio que, cuanto más elevada
es la puntuación en la obsesión por la delgadez, bulimia e insatisfacción corporal, también
es mayor la ansiedad y la depresión de los participantes. Existen datos suficientes que
muestran que éstos son un factor de riesgo en el desarrollo y mantenimiento de los
trastornos de la conducta alimentaria.
Tras la revisión precedente podemos afirmar que la presencia de una serie de variables
relacionadas entre sí propicia el desarrollo y mantenimiento de trastornos de la conducta
alimentaria, siendo la edad un factor decisivo para concluir cuál de ellas tiene más peso en
la etiología o mantenimiento de los mismos. Entre púberes/adolescentes, la distorsión de la
imagen corporal, el inicio precoz de dietas, junto a la ansiedad y depresión, están en la base
de dichos trastornos (Maganto, 2011)
Un estudio realizado por la universidad de Maryland en el año 2011 afirma que existen
otros factores que están asociados al desarrollo de los trastornos alimentarios entre ellos
22
tenemos la edad, este factor indica que la población con mayor riesgo de padecer un
trastorno de alimentación son los adolescentes y los adultos jóvenes sin embargo, hoy en
día pueden evidenciarse en niños. El género también se presenta como factor de riesgo
evidenciando que este tipo de trastorno se presenta con mayor frecuencia en mujeres.
S
O
D
estudios de personas con trastornos de la alimentación se han centrado
Aen las mujeres de
V
R
E
S
raza blanca de clase media. Sin embargo, los trastornos
de la alimentación pueden afectar a
E
R
S
O
H
personas de todas las razas y niveles
socioeconómicos.
C
E
R
E
D
La incidencia de los trastornos de conducta alimentaria parece haber aumentado en los
Por otra parte se hace referencia a la raza y la etnicidad planteado que la mayoría de los
últimos años. Tanto la anorexia como la bulimia son cuadros complejos, compuestos por
múltiples factores que interactúan entre sí y generan modificaciones en prácticamente todas
las áreas de la vida de la persona, estos factores son originados por la práctica continua de
conductas inadecuadas por parte del adolescente.
Modelos explicativos de los trastornos alimentarios
Modelo evolutivo de Striegel-More
Striegel-More (1993) citado por Raich 1994 y Quintero de Parraga 2001, desarrolla una
teoría evolutiva de los trastornos alimentarios en la cual se plantea dos preguntas ¿Por qué
mujeres? Y ¿Por qué adolescentes? Cree que muy tempranamente las niñas se identifican
con su género y este evidentemente está ligado a las expectativas de su rol sexual. Propone
dos características muy clara de la feminidad; la primera, las mujeres están más orientadas
interpersonalmente que los hombres y la segunda afirma que la belleza es un aspecto central de
la feminidad. Así mismo este modelo toma el conjunto de factores socio-ambientales, la
23
interiorización del rol central, unido a la presión estresante de la adolescencia y la creencia y la
adopción del mito de “supermujer”, podrían explicar el aumento de dichos trastornos.
Modelo de Levine y Smolak.
Proponen un modelo de interacción de factores en la aparición de trastornos alimentarios,
S
O
D
Ael aumento de peso
familia en peso, figura y dieta y esto desencadena una relación causal V
entre
R
SdeEla importancia del atractivo, lo
E
o cambios en las relaciones heterosexuales, el conocimiento
R
S
O
H
Ccorporal y por consiguiente a hacer dieta, pero no de tipo
que conlleva a la insatisfacción
E
R
DE factor es el trastorno sub-clínico, en este se da un aumento de peso, mas
patológica. El siguiente
los cuales son: la dieta no patológica; este factor plantea que existe un interés entre iguales y
cambio en las relaciones heterosexuales, iguales más familia, conllevan a la importancia del
cuerpo delgado en la autodefinición, lo que produce la alteración alimentaria; y por ultimo está
el trastorno alimentario, este se da cuando a parte de los procesos anteriores también existen un
alto interés en el éxito personal mas el complejo de los que otros autores han llamado el
complejo ”superwoman” produciéndose entonces el trastorno alimentario. (Levine, Smolack
1992, citado por Quintero de Parraga 2001).
Modelo de Raich
La presión sociocultural de la esbeltez, junto a la estigmatización de la obesidad, juegan
un papel fundamental en el desarrollo de estos trastornos, funcionan como un filtro y
dependen de la vulnerabilidad de la persona, el contexto educativo y familiar que
particulariza el modelo estético-corporal, la baja autoestima, estilo de afrontamiento
deficiente y el mito de la “superwoman” (perfeccionismo y necesidad de aprobación). Si se
toma este factor y a su vez se presenta un acontecimiento estresante entonces sobreviene el
trastorno alimentario. (Raich 1994 citado por Quintero de Parraga 2001).
24
Adolescencia
Para Conger (1980) la adolescencia es una etapa de maduración entre la niñez y la
condición de adulto, la cual suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones
y doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes
S
O
D
Apara considerarse
V
sociales, en un período de tiempo en que los individuos necesitan
R
SE
E
R
autónomos e independientes socialmente,
así
Scomo para cristalizar su identidad personal.
O
H
C
E
R
DesEmuy sensible a la valoración que de él hacen los que le rodea. Cómo
El adolescente
culturas, en general se define como cientos procesos de desarrollo, tanto físicos como
todavía no tiene un concepto firme sobre sí mismo, con frecuencia dada la valoración, sobre
sus éxitos y fracasos, y sobre la actitud que tienen hacia él los que lo rodean, al respecto el
adolescente se plantea la difícil pregunta ¿quién soy?. Lo cual implica la confrontación de
conflictos anteriores que pueden servir de base para la búsqueda de su identidad. Si se ha
establecido un sentimiento de confianza, si se ha preparado al joven para encontrar
personas e ideas en las que pueda confiar, se facilitara conformar un sentido firme de ésta,
que le dé al adolescente la fuerza para la toma de decisiones sobre su propio estilo de vida
(Woolfolk, 1990).
Según Erickson (1933), los adolescentes se encuentran en una etapa a la cual denomino
identidad vs confusión de roles, en ella es primordial lograr la identidad del yo, esta
identidad significa saber quien es y como encaja en la sociedad, durante este periodo el
adolescente busca sintonía afectiva, cognitiva y comportamental con las cuales puede
establecer relaciones auto – definitorias;
superar la confusión de roles y así mismo
establecer relaciones de confianza y estabilidad.
25
Un aspecto importante dentro del período de la adolescencia resulta ser el de las crisis que
enfrenta día a día en su desarrollo, respecto a esto, Marcia (citado en Woolfolk, 1990)
argumenta que hay dos partes claves para cualquier formación de la identidad del adolescente,
una crisis y un compromiso. Por crisis se refiere a un periodo de toma de decisiones cuando los
S
O
D
A el compromiso
compromiso con algún papel especifico; cierta ideología en particularV
. Define
R
SE
E
R
como una inversión personal en una ocupación
So sistema de creencias (ideología).
O
H
C
E
R
E por Grace 2001) define estados o modos de formación de la
D(citado
Marcia (1980)
viejos valores, las viejas selecciones son reexaminadas; el resultado de la reevaluación es un
identidad; en primer lugar se presenta la crisis de identidad, periodo en cual el individuo
toma decisiones importantes como quien es y a donde se dirige. La segunda etapa propuesta
es el estado de inclusión, donde el adolescente realiza compromisos sin pasar por una crisis
de identidad. El estado de difusión representa la tercera etapa propuesta por la autora en la
cual los jóvenes no han pasado por una crisis de identidad ni han hecho compromisos y el
estado de moratoria, etapa número cuatro, es donde el adolescente se encuentra en una
crisis de identidad como última etapa se presenta la consecución de la identidad, en el cual
los jóvenes han pasado la crisis de identidad y han realizado compromisos.
Las bases teóricas descritas anteriormente son de suma importancia para la investigación
planteada ya que sustentan las descripciones realizadas respecto al riesgo a desarrollar un
trastorno de conducta alimentaria en
adolescentes, puesto que permiten sustentar la
variable mediante la utilización de fuentes de información verídicas
26
Cuadro Nº1
Mapa de Variable
Variable
Dimensiones
Subdimensiones
Anorexia Nerviosa
D
Trastornos
Alimenticios
Características
clínicas
Bulímica Nerviosa
• Otras personas recurren
regularmente al ayuno o el ejercicio
intenso como conducta
compensatoria, evitando el uso de
purgas (tipo no purgativo).
Fuente: Quintero – Parraga y colaboradores 2001.
Ítems
1,2
3
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
Indicadores
• Negación a mantener el peso
corporal igual o por encima del valor
mínimo esperado para la edad y la
talla.
• Temor intenso a ganar peso o a
convertirse en obeso, aun estando
por debajo del peso normal.
• Alteración de la percepción de la
silueta y peso corporal, exageración
de la importancia de estos en la
autoevaluación o negación del
peligro que implica el bajo peso
corporal.
• Presencia de amenorrea en las
mujeres pospuberales.
• Algunas personas que padecen
estos trastornos recurren atracones
y/o purgas (tipo
compulsivo/purgativo)
• Presencia recurrente de atracones
caracterizado por:
Ingesta de alimento en un corto
tiempo y en cantidades superiores a
las que ingeriría la mayoría de las
personas, en las mismas situaciones
y en un espacio de tiempo similar.
• Usos de conductas
compensatorias inapropiadas de
forma repetitiva con la finalidad de
no ganar peso tales como: vómitos
autoinducidos, uso excesivo de
laxantes, diuréticos, enemas u otros
fármacos; ayuno y ejercicio
excesivo.
• Las conductas compensatorias y los
atracones se presentan al menos dos
veces a la semana, durante tres
meses.
• La autoevaluación esta
exageradamente influida por la
silueta y el peso corporal.
• Este tipo de alteración no aparece
solamente en el transcurso de una
anorexia nerviosa.
• Algunas personas que padecen este
trastorno recurren regularmente a
conductas compensatorias como la
autoinducción del vomito, uso
excesivo de laxantes, diuréticos,
enemas en exceso, otros fármacos
(tipo purgativo).
4,5,6
13
9,10,11,14
1
2ª, 2b. 2d,
2c. 2e, 2f
1
3
2a, 2b, 2d,
2c, 2e
2g, 2f
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
S
O
D
VA
Tipo y Nivel de Investigación.
R
SE
E
R
S
En la presente investigación se midió la prevalencia de los trastorno alimentarios en
O
H
C
E
ER
adolescentes escolarizados, dicha investigación es de tipo epidemiológica la cual se define
D
por el estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las
enfermedades de diferentes poblaciones. (Pérez, Chorot y Sandin 1995).
Esta investigación es de nivel descriptivo, la cual consiste en presentar la información tal
cual es, indicando cual es la situación en el momento de la investigación analizando,
interpretando, imprimiendo y evaluando lo que se desea (Hernández, Fernández y Batista,
2006) Se implementó un modelo de estudio de campo, ya que los datos fueron obtenidos
directamente de la realidad, sin la manipulación de la variable a medir (kerlinger y lee,
2002).
Diseño de Investigación.
El presente trabajo de investigación determinó la prevalencia de trastornos alimentarios
en adolescentes escolarizados, mediante la aplicación del instrumento A.B.A Quintero,
Parraga y colaboradores (2003), aplicado directamente en el contexto natural de la
población.
27
28
Se utilizó una investigación no experimental, el cual se define como aquella que se
realiza sin manipular deliberadamente la variable, por el contrario se observa el fenómeno
tal como se da en su contexto natural para después ser analizado (Hernández, Fernández y
Batista 1998).
Además de esto el diseño no experimental que se utilizó es de tipo
transeccional descriptivo, ya que la evaluación se realizó en un solo momento, y se
S
O
D
VA
describieron los valores que presenta la variable.
R
SE
E
R
S
Este tipo de diseño se representa de la siguiente manera:
HXO
C
E
ER
D
Donde “X” representa la variable única “Trastornos Alimentarios” y “O” representa la
observación única que se realizó en un determinado momento
Sujetos de Investigación.
Población
La población utilizada estuvo constituida por adolescentes escolarizados, de género
masculino y femenino, cursantes de 4to y 5to año diversificado, de 4 diferentes escuelas
(públicas y privadas) de la ciudad de Maracaibo, y 1 escuela del municipio Almirante
Padilla. Hernández, Fernández y Batista (2003), definen la población como el conjunto de
casos similares o que concuerdan con ciertas especificaciones y de los cuales se pretende
generalizar resultados de una población.
Muestreo
Se utilizó un muestreo no probabilístico accidental, el cual define Arias (1997) como la
selección no arbitraria de los elementos sin juicio o criterios preestablecidos. Ya que solo se
29
les aplico el instrumento de investigación a los sujetos presentes en las instituciones el día y
la hora en la que se llevó a cabo dicha aplicación.
Muestra
Se define como muestra como un subconjunto representativo de un universo o población
S
O
D
VA
(Morles 1994, citado por Arias 1997). La muestra estuvo constituida por 326 estudiantes de
R
SE
E
R
S
sexos masculino y femenino cursantes del 4to y 5to diversificado de instituciones
O
Cuadro Nº 2
H
C
E
Características
de la muestra
ER
educativas públicas y privadas de la ciudad de Maracaibo y el municipio Almirante Padilla.
D
Colegios
Sexo
M
F
Total
Don
Feliciano
Palacios y
Sojo
45
42
87
I.E Don
Simón
U.E.N
Evelia de
Pimentel
U.E.P
José Félix
Blanco
E.B.N
Isla de
Toas
Total
10
15
25
13
40
53
50
52
102
27
32
59
145
181
326
Definición Operacional de la Variable.
Trastornos alimentarios
Trastornos de conducta alimentaria se considera como única variable y es definido
operacionalmente como alteraciones en el comportamiento alimentario que se manifiestan
en los trastornos denominados: Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa determinados
mediante la presencia o ausencia de los criterios diagnósticos establecidos en el manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales ( DSM-IV-TR 2002), por medio de la
lista de chequeo A.B.A. (Quintero, y colaboradores, 2001).
30
Técnicas de Recolección de Datos.
Descripción del instrumento
El instrumento fue realizado en la ciudad de Maracaibo en el año 2001 por QuinteroParraga, Perez-montiel, Montiel-nava, Pírela, Acosta y Pineda; y publicado en el año 2003.
S
O
D
VA
El mismo fue creado mediante una investigación de tipo exploratoria, epidemiológica con
R
SE
E
R
S
un nivel descriptivo, contextualizada dentro del modelo de campo con un diseño transversal
descriptivo.
O
H
C
E
ER
D
Está constituido por tres listas de chequeo la cual corresponde a cada uno de los
trastornos alimentarios (Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa y Trastorno por Atracón)
para esta investigación solo se utilizaron las dos primeras listas del instrumento ya que solo
se evaluó Anorexia nerviosa y Bulimia nerviosa. La lista de chequeo para Anorexia
nerviosa, esta constituida por 35 ítems, la de Bulimia nerviosa por 9 ítems. Cada ítems son
proposiciones cerradas de tipo dicotómicas (si - no), estos reactivos permiten identificar si
se encuentran presentes o no los criterios diagnósticos asociados a trastornos alimentarios.
Se diseñó una tabla para la corrección del instrumento que permitió tabular los datos en
base a los criterios que establece el DSM IV-TR. (APA 2000) La misma está constituida
por los criterios diagnósticos establecidos para cada trastorno, así mismo cuenta con
espacios para indicar si existen o no la presencia de los criterios.
Propiedades Psicométricas
El instrumento se ampara en la validez y confiablidad del DSM IV-TR (APA 2000) ya
que esta sustentando teóricamente en el mismo, sin embargo, se realizó un proceso de
31
validación mediante el juicio de expertos, de manera cualitativa, en el mismo participaron
seis psicólogos clínicos nacionales e internacionales y un psiquiatra, los cuales cuentan con
conocimiento y experiencia en el área.
Procedimiento.
S
O
D
VA
- Se escogió la lista de chequeo A.B.A realizada por Quintero de Parraga y
R
SE
E
R
S
colaboradores (2001) para la investigación: Trastorno alimentarios en adolescentes
HO
C
E
ERinstituciones educativas ubicadas en el Municipio Maracaibo para
- Se visitaron
Ddistintas
escolarizados.
solicitar los permisos para llevar a cabo la investigación.
- Se solicitaron los permisos necesarios a través de una carta de autorización o
consentimiento informado.
- Se aplicó el instrumento a estudiantes cursantes de 4to y 5to año diversificado.
- Se utilizó el programa Excel para la obtención de datos.
- Se extrajeron los resultados.
- Se redactaron las conclusiones.
Condiciones Éticas.
- Como plantea el artículo 55º del Código de Ética del Psicólogo Venezolano (F.V.P
2002), la investigación fue realizada bajo la supervisión de personas expertas y entrenadas
científicamente en el área de la psicología.
- Dándole cumplimiento al artículo 57º del condigo de ética, para resguardar la
integridad física y mental de las personas que participaron en la investigación, se llevaron a
cabo las siguientes condiciones:
32
1. Todo para participante expreso su voluntad de participar o no como sujeto de
investigación.
2. Los sujetos de investigación pueden retirarse de la misma en el momento que lo
deseen.
S
O
D
VA
3. Se brindó información acerca de la procedencia y fin de la investigación, tomando en
ER
S
E
R
S
- Se garantizó la confidencialidad
en
las
respuestas de los participantes de la
O
H
C
E
investigación, con la
finalidad
R
DE de evitar cualquier daño moral. (Artículo 60º)
cuenta que no se vean afectados los resultados de la misma.
- De acuerdo a lo establecido en el artículo 63º los resultados de la investigación se
darán a conocer a otros investigadores que lo soliciten.
- El instrumento de dicha investigación se aplicó con el consentimiento de su autor.
(Artículo 73º).
CAPITULO IV
Análisis y Discusión de los Resultados.
En este capitulo se presentan el análisis y discusión de los resultados, dando respuesta a los
S
O
D
VA
R
objetivos específicos los cuales buscan identificar la prevalencia de anorexia nerviosa y bulimia
SE
E
R
S
nerviosa en adolescentes escolarizados de 4to y 5to año de bachillerato, así como también el
O
H
C
E
ER
índice de de jóvenes que presentan algunas características pero que no cumplen con los
D
criterios para el diagnostico, los cuales fueron catalogados como población en riesgo.
Se evidenció en una muestra de 326 sujetos mayor prevalencia de bulimia nerviosa, la
cual a su vez, es mas frecuente en mujeres, así mismo se encontró que la incidencia de
anorexia nerviosa es menor, presentándose de igual forma con mayor frecuencia en
mujeres, Este estudio demuestra que hay mayor prevalencia de trastornos alimentarios en
sujetos del sexo femenino, sin embargo los hombres no quedan exceptos de padecer alguno
de estos trastornos; la presenta investigación
arrojo que tanto las mujeres como los
hombres presenta un riesgo similar para el desarrollo de una trastorno de conducta
alimentaria. (Tabla 3, grafica 1 y 2)
Tabla #3
Prevalencia global de anorexia y bulimia nerviosa.
bulimia
purgativo
bulimia no
purgativo
mujeres
3,31%
3,31%
hombres
1,38%
4,82%
anorexia
restrictivo
3,31%
33
anorexia
compulsivo
subclinico
no presenta
total
2,21%
39,22%
48,62%
181
1,38%
35,86%
56,55%
145
bulimia
purgativo
bulimia no
purgativo
mujeres
6
6
hombres
2
7
Global
Bulimia
anorexia
restrictivo
6
33
19,72%
subclinico
4
2
Anorexia
subclinico
no presenta
88
181
52
82
145
no presenta
total
21
12
123
170
326
12,82%
6,9%
75,08%
35,86%
326
Grafica # 1
Prevalencia de global de anorexia y bulimia nerviosa en mujeres
.
34
total
71
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
anorexia
compulsivo
35
Grafica # 2
Prevalencia de global de anorexia y bulimia nerviosa en hombres.
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
.
En los últimos años la prevalencia de estos trastornos a aumentado, el estudio realizado por
Quintero, Parraga
y colaboradores en el 2003 en la ciudad de Maracaibo, refleja una
incidencia de 0% para la anorexia nerviosa y 1,58% para la bulimia nerviosa tanto en hombres
como mujeres. De igual forma
un estudio realizado Rutsztein, Murawski, Elizathe y
Scappatura (2010) en adolescente de la ciudad de Buenos aires (Argentina) indica menor
prevalencia de trastornos alimentarios en comparación con los resultados obtenidos en este
estudio, mostrando un índice de 17% para ambos trastornos (bulimia nerviosa y anorexia
nerviosa) en ambos sexos. El mismo refleja una población en riesgo del 20,8%, la cual es
significativamente menor a la encontrada en esta investigación. Por otra parte Quintero y
Viloria (2006) realizaron una investigación en el año 2006, donde afirman que los trastornos
36
alimentarios son más frecuentes en bailarines de ballet, arrojando como resultado que de 86
bailarines el 3,49% padece anorexia nerviosa y el 1,16% bulimia nerviosa, sin embargo este
estudio contradice el planteamiento de los investigadores puesto que el estudio planteado
arroja mayor número de casos de trastornos alimentarios en adolescentes escolarizados, lo que
convierte a los adolescentes en la población con mayor incidencia de caso diagnosticados.
S
O
D
VA
En cuanto al índice de sujetos en riesgos nos encontramos con un estudio realizado por
R
SE
E
R
S
Ruiz y colaboradores (2007) en la ciudad de Zaragoza España, efectuado en 701 adolescentes,
HO
C
E
afirma que los trastornos
alimentarios se presentan con mayor frecuencia en adolescentes de
DER
manifestando que solo el 9% de la población estudiada se presenta en riesgo. Gómez (2000),
países industrializados, sin embargo siendo Venezuela un país sub-desarrollado presenta un
índice de 75,08% de sujetos en riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria
según los resultados obtenidos en la presente investigación.
El estudio realizado por la universidad de Maryland en el año 2011 afirma que la población
con mayor riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria son los adolescentes. El
mismo refleja que el género es un factor de riesgo evidenciándose que estos trastornos se
presentan con mayor frecuencia en mujeres. Comparando la presente investigación con otras
realizadas anteriormente se demuestra que los adolescentes mayormente las mujeres son la
población más vulnerables a desarrollar un trastorno de conducta alimentario de cualquier
tipo. Por su parte Striegel-More (1993) atribuye la mayor incidencia de estos trastornos en
mujeres al mito de la “supermujer” unido a la presión estresante de ser adolescente; puesto que
para More las mujeres están mas orientadas interpersonalmente que los hombres y la belleza
es aspecto central de la femineidad.
Conclusiones.
La prevalencia de los trastornos alimentarios encontrados en adolescentes escolarizados
cursante de 4to y 5to año de bachillerato fue de 19,72% (n= 33) presentándose un índice de
12,82% (n=21) para la bulimia nerviosa y de 6,9% (n=12) para la anorexia nerviosa.
S
O
D
VA
La incidencia en mujeres para la bulimia nerviosa fue de 6,62% (n=12), mientras que para
R
SE
E
R
S
los hombre fue de 6,2% (n=9), a su vez el índice en mujeres para la anorexia nerviosa fue de
O
H
C
E
ER
5,52% (n=10) y para los hombres de 1,38% (n= 2).
D
Por otra parte la prevalencia de sujetos que no cumplen con todos los criterios diagnósticos
establecidos en el manual diagnóstico y estadísticos de los trastornos mentales (APA 2002),
es de 75,08% (n= 123), siendo el 39,22% (n=88) mujeres y 35,86% (n=82) hombres.
Mediante la comparación de los hallazgos encontrados con otras investigaciones se
evidencia que los adolescentes presentan mayor prevalencia de trastornos de conducta
alimentaria, y a su vez un alto índice para el desarrollo de los mismos
Recomendaciones.
Recurrir a un profesional de la salud en busaca de ayuda y orientación para el tratamiento
del problema presente.
1. Crear programas psicoeducativos para la prevención de trastornos de conducta
S
O
D
VA
alimentaria en instituciones educativas y así evitar el aumento de la problemática.
R
SE
E
R
S
2. Crear un programa de intervención con la finalidad de brindar la ayuda necesaria a los
O
H
C
E
ER
adolescentes que padecen el trastorno.
D
3. Brindar información sobre los trastornos alimentarios, a través de los diferentes medios
comunicación, promoviendo a su vez la adecuada alimentación de los adolescentes.
4. Continuar investigando sobre los trastornos alimentarios en adolescentes para de esta
manera ampliar la información existente.
Referencias Bibliograficas.
Libros
APA (2002) Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR),
primera edición.
Araya, C. (2004). Los Trastorno Alimentarios, Madrid: Editorial Alianza.
S
O
D
VA
Arias, G. (1997). El proyecto de Investigación guía para su elaboración, Caracas: Editorial
Episteme 2da Edición.
ER
S
E
Bordignon. N. (2005), El desarrollo psicosocial
deR
Eric Erikson. El diagrama epigenético del
S
O
H
adulto Revista Lasallista de Investigación,
vol.
2,
núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 50-63,
C
E
Corporación Universitaria
Lasallista
Colombia.
DER
Asociación Americana de Psicología (APA 2002)
Bruchon-Schweitzer, M. (1992). Psicología del cuerpo, Barcelona. Biblioteca de Psicología.
Conger, J. (1980). Adolescencia, generación presionada, Colombia, Ed. Harper y Row
Latinoamérica.
Cortes. H, Diaz. A, Mejias. C, Mesa. J (2003), Trastornos de la alimentación: su prevalencia y
principales factores de riesgo, estudiantes universitarios de primer y segundo año. Revista
CES Medicina vol. 17 nº 1 Enero- Julio de 2003
Fava, M., Copeland, P. M., Schweiger,U. y Herzog, D. B. (1998). Neurochemical
abnormalities of anorexia nervosa and bulimia nervosa. American Journal of Psychiatry,
146, 963-971.
Gómez, L. (2000). Trastorno Alimenticios, México: Ediciones Prentice Hall.
Grace. J, (2001). Desarrollo Psicológico. Octava edición, México: Editorial Pearson.
Hernández, Fernández y Batista (1998). Metodología de la Investigación. México: Segunda
edición. Mc Graw Hill.
Hernández, Fernández y Batista (2003). Metodología de la Investigación. México Ediciones
Mc Graw Hill.
Hill, A. J. (2007). The psychology of foodcraving. Proceeding of the NutritionSociety, 66(2),
227-285.
Hurley, K. M., Cross, B. M. y Hughes, S. H. (2011). A systematic review of responsive
feeding and child obesity in high-income countries. Journal of Nutrition, 143(3), 495-501.
Instituto Nacional de Nutrición (INN), (2013) Princesas de la muerte. Caracas- Venezuela.
Kerlinger, F y lee, H (2002) Investigación del comportamiento. México: Mc Graw Hill. Cuarta
edición.
Laran, E y Sánchez, L. (2013). La Anorexia, La Bulimia y los Trastornos por Atracón.
López, P, Molina, Z y Rojas, L. (2008). Influencia del Genero y la Percepción de la Imagen
Corporal en las Conducta Alimentaria de Riesgo en Adolescente de Mérida. Anales
Venezolana de Nutrición, Vol 21 (2) 85-90
S
O
D
VA
Maganto, C (2011). Factores de riesgo o vulnerabilidad asociados a los trastornos de la conducta alimentaria,
universidad de País de Vasco. Consejo general de psicología España. Infocoponline.es
R
SE
E
R
S
HO
C
E
Paimes, L y Quiles, YR
(2012). Estrategias de Afrontamientos Equitativas y Riego de
E
D
Desarrollar un Trastorno de Conducta Alimentaria en Adolescente. Vol. 24, N° 2, pp 230 –
Maganto, C. y Cruz, S. (2002). La insatisfacción corporal como variable explicativa de los
trastornos alimenticios. Revista de Psicología, 20(2), 197-223.
235.
Palpon, J, Jiménez, C, Garay, J y Jiménez, V. (2007). Factores Psicosociales Asociados a los
Trastornos de Alimentación en Adolescentes de Lima Metropolitana. Psychology
International, Vol 18.
Papalia. D, (2005). Desarrollo Humano, Novena Edición, México: Editorial McGraw-Hill.
Perpiña, R. (2003). Los trastornos de la Alimentación, Madrid: Ediciones Alianza.
Polivy, J., Coleman, J. y Herman, C. P. (2005). The effects of deprivationonfoodcraving
andeatingbehaviour in restrained and unrestrainedeater. International Journal of Eating
Disorders, 38, 301-309.
Quintero, E. Viloria, M. (2006). Trastornos de Conducta Alimentaria en bailarines de ballet.
Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo – Edo, Zulia
Quintero-Párraga, Ana Cristina Pérez-Montiel, Cecilia Montiel-Nava, Dexy Pirela, María
Fernanda Acosta y Ninoska Pineda. (2003).trastornos de la conducta alimentaria,
Prevalencia y características clínicas en adolescentes de la ciudad de Maracaibo, Estado
Zulia, Venezuela. Investigaciones. Clínicas v.44 n.3 Maracaibo. 2003.
Raich, R. (1998). “Definición, evolución del concepto y evaluación del Trastorno de la
Imagen Corporal”. Psicología y Ciencia social. Vol. 2 (1) pp 34-43.
Ruiz. P, Lazaro. M, Camet. A, Calvo. M, Zapata. M, Cebollada. M, Trebol. L y Lobo. A.
(2007). Prevalencia de Trastornos Alimenticios en Adolescente Tempranos. Acta Española
de Psiquiatría. 38 (4): 204-211
Rutsztein, Murawski, Elizathe y Scappatura (2010). Trastornos Alimentarios: Deteccion de en
Adolescentes mujeres y varones de Buenos Aires. Revista Mexicana de Trastornos
Alimentarios
48-61
Actual.
psicol. vol.26 no.113 San
José 2012.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0258-64442012000100005&script=sci_arttext
Santos, M., Richards, C. S. y Bleckley, M. K. (2007). The comorbiditybetweendepression
andeatingdisorders in adolescents. Coma Behavior, 8(4), 440-449.
Selvini, M y Sorrentino, A (2003). Muchachas Anoréxicas y Bulímicas, Madrid: Editorial
Paidos.
S
O
D
VA
Spindler, A. y Milos, G. (2007). Links betweenesatingdisordersymptomseverity and
psychiatriccomorbidity. Eating Behaviors 8(3), 364-373.
R
O
SE
E
R
S
Vásquez, A, Mancilla, D, Mateo, C, Lopez, A, Alvarez, R, Ruiz, A, Franco, K. (2005).
Trastorno del Comportamiento Alimentario y Factores de Riesgo en Muestra Incidental de
Jovenes Mexicanos. Revista Mexicana de Psicologia, Vol. 22, N° 1 pp 53-63
H
C
E
ER
D
Woolfolk, A. (1990). Psicología educativa. México, Ed: Plentce-hall.
Fuentes Electrónicas
http://periodismo3ucv.blogspot.com/2012/04/ana-la-princesa-trastornada-de-la-red.html
http://salud.univision.com/es/peso-saludable/cada-vez-m%C3%A1s-anorexia-en-am%C3%A9rica-latina.
http://www.terra.com/mujer/noticias/anorexia_en_aumento_en_latinoamerica/hof223241.
http://www.inn.gob.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=810.
Descargar