Incidencia de enfermedad periodontal en mexico

Anuncio
INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL
EN MEXICO
Valeria Camarillo Garcia
ING. VALENTIN ZARAGOZA MAGAA
INTRODUCCION
Las enfermedades periodontales comprenden un conjunto de circunstancias que afectan a
cualquier órgano del periodonto, es decir, es un proceso inflamatorio de las encías que ocasiona
daños en los tejidos de los dientes. El tratamiento consiste sobre todo en el control de los factores
de riesgo, y en casos severos una cirugía periodontal, cuyo objetivo primordial no es la curación,
sino la exéresis de las lesiones, por la cual se garantizará un buen mantenimiento posterior del
periodonto ante los factores etiológicos.
Enfermedad periodontal es la forma simple para referirse a cualquier tipo de periodontitis. Las
periodontitis son la causa más frecuente de pérdida de dientes o extracción de piezas dentarias
en sujetos mayores de treinta y cinco años. Hasta el 80% de las exodoncias en estos pacientes se
relacionan con este problema. La enfermedad periodontal está constituida por un grupo de
cuadros clínicos de etiología infecciosa que producen lesiones inflamatorias con una elevada
capacidad destructiva local y potencial daño sistémico.
Las enfermedades gingivales y periodontales están catalogadas entre las afecciones más
comunes de género humano, la gingivitis afecta al 80% de los niños de edad escolar, y más del
70% de la población adulta ha padecido de gingivitis, periodontitis o ambas. Los resultados de
investigaciones y estudios clínicos revelan que las lesiones producidas por las periodontopatias en
las estructuras de soporte de los dientes en los adultos jóvenes, son irreparables y que en la
tercera edad, destruyen gran parte de la dentadura natural, privando muchas personas de todos
sus dientes durante la vejez.
La prevalencia y la gravedad de las periodontopatias varían en función de factores sociales,
ambientales, enfermedades bucales y generales, y particularmente de la situación de higiene
bucal individual. Los primeros signos de periodontopatias suelen ser evidentes después del
segundo decenio de la vida y es común ver destrucciones considerables después de los 40 años.
Las periodontopatias pueden ser prevenibles siempre y cuando se diagnostique y se actúe en el
momento indicado, ya que de lo contrario se incrementara el daño que estas ocasionan además
de aumentar el costo económico de los tratamientos y las incapacidades.
Epidemiología
La preocupación actual de la epidemiologia periodontal es el uso de métodos adecuados más
que en la salud no debe opacar todos los avances en la comprensión de lo que es la enfermedad
individualmente y en forma colectiva en la población como la contribución a su alivio.
En las encuestas de salud bucal es que el índice de edentulismo se ha reducido en los últimos 20
años y que la gente hoy tiende a conservar mayores cantidades de dientes naturales, lo que
significaría que las cifras de prevalencia de enfermedad periodontal podría esperarse que
aumentara en vez de decrecer, y que no necesariamente requiere una mayor necesidad de
terapia periodontal.
Gingivitis y Enfermedades Periodontales
Del total de la población diagnosticada en el 2008 con Gingivitis y enfermedades periodontales,
las mujeres contribuyeron con la mayor proporción (62%) y 317 214 casos nuevos, con una
incidencia por 100 mil habitantes de 585.1; en lo que corresponde a los hombres (38%), se
registraron 196 242 casos nuevos y una incidencia de 374.0.
El análisis de la población por grupos de edad en el 2008, demostró que la mayor cantidad de
casos se encontró en el grupo de 25 a 44 años con 158 707 casos, y la mayor incidencia en el
de 60 a 64 con 948.3 y 26 488 casos; de igual manera, se observó en el de 45 a 49 con 818.1
y de 50 a 59 con una incidencia de 701.8 por 100 mil habitantes y 58 094 casos nuevos
notificados.
Casi la mitad de los casos nuevos de Gingivitis y enfermedades periodontales del 2008 fueron
atendidos en la Secretaría de Salud (51%), el Instituto Mexicano del Seguro Social régimen
oportunidades (IMSS-OP) contribuyó con (15%) de la atención, mientras que el Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 11%.
La incidencia de Gingivitis y enfermedades periodontales registrada por mes en el 2008, oscila
entre 35 113 casos correspondientes a enero y 53 010 notificados en abril, con un promedio de
42 788 casos nuevos por mes.
Conclusiones: Es importante fomentar y fortalecer conductas para que la población efectúe
continuamente actividades que le permitan prevenir las alteraciones periodontales, restituir y
mantener la salud bucal. Es fundamental un diagnóstico acertado para su adecuado tratamiento,
en especial en las etapas tempranas de la enfermedad.
Prevalencia de la enfermedad periodontal
La prevalencia es definida como el número de casos o personas afectadas en una población. Está
bien documentado que solo en un 5 a 15% de la población sufre de periodontitis severa en
general, aun y cuando la forma moderada afecta a grupos más grandes.
La pérdida de inserción de 2mm más o menos es compatible con buena salud y función por años.
La respuesta del huésped es un factor claro en la expresión clínica con un 20% de enfermedad
periodontal atribuida a placa dentobacteriana, 50% de enfermedad periodontal se atribuye a
variaciones genéticas y más del 20% al cigarro.
Incidencia
Es el número de casos nuevos en una población en un determinado tiempo y se mide en estudios
longitudinales y confirma estudio seccional cruzado.
En periodoncia al hablar de incidencia hablamos de nuevos sitios que tienen periodontitis o bien
una mayor pérdida de inserción, mayor pérdida de hueso en sitios ya medidos.
Factores de riesgo

Factores ambientales de comportamiento o inherentes asociados a la enfermedad.

Para indicadores de riesgo se recomienda estudios seccionales cruzados.

Para factores de riesgo serian estudios longitudinales.

Los marcadores de riesgo se utilizan para predecir aumento de la probabilidad de la
enfermedad futura en donde la causalidad no está.
Referencias
Paneque Escalona Thahiris. Piquera Palomino Yoannis. Revisión Bibliográfica. Influencia de la
placa dentobacteriana en la enfermedad gingival.
http://www.revistaciencias.com/publicaciones/ EEyEyuuAyunMFKZUZa.php. October 2006.5
Links a páginas de internet
http://valeriac97.wix.com/dentistry
https://cariesodontologia.wordpress.com/
Descargar