SMM Miscelánea Matemática 42 (2006) 1–17 Del teorema de Pitágoras a la aritmética de curvas elı́pticas Felipe Zaldı́var Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma Metropolitana-I [email protected] Dado un número racional A > 0, ¿existe un triángulo rectángulo (a, b, c) con lados racionales tal que A sea el área de ese triángulo?: a2 + b 2 = c 2 c a A= b ab 2 Usaremos la notación (a, b, c) para el triángulo rectángulo con catetos a < b e hipotenusa c. Ejemplo 1. El triángulo (3, 4, 5) tiene área A = 6: 5 3 4 A= ab =6 2 En un resumen de algunos de sus trabajos sobre teorı́a de números que envió a Huygens en 1659, Fermat afirma que ha demostrado, por un método singular que él llama descenso infinito, entre otros teoremas, que no existe un triángulo rectángulo con lados enteros cuya área 1 2 Felipe Zaldı́var sea el cuadrado de un entero. En esta carta Fermat sólo bosqueja la idea general del método de descenso infinito y para los detalles se excusa afirmando que alargarı́an demasiado la carta. Afortunadamente esta vez los detalles de la demostración de este resultado sı́ cupieron en el margen de su ejemplar de la Arithmetica de Diofanto, junto a la última proposición de esta obra. Esencialmente el argumento se puede variar probando primero que la ecuación x4 − y 4 = z 2 no tiene soluciones enteras no triviales, un resultado que Fermat demuestra usando el método de descenso infinito, en forma análoga a como se demuestra que la ecuación x4 + y 4 = z 2 no tiene soluciones enteras no triviales y luego la usa para concluir que la ecuación x4 + y 4 = z 4 no tiene soluciones enteras no triviales. Teorema 1 (Fermat). Ningún cuadrado de un entero puede ser el área de un triángulo rectángulo con lados enteros. Demostración: Supongamos que el área de un triángulo rectángulo (a, b, c) con lados enteros tiene área el cuadrado de un entero m, i.e., que (1/2)ab = m2 . Entonces, (a + b)2 = a2 + b2 + 2ab = c2 + 4m2 y (a − b)2 = a2 + b2 − 2ab = c2 − 4m2 de donde se sigue que (a2 − b2 )2 = (a − b)2 (a + b)2 = c4 − (2m)4 por lo que la ecuación z 2 = x4 − y 4 tendrı́a la solución no trivial x = c, y = 2m, z = a2 − b2 , en contradicción con el resultado de Fermat mencionado antes. t u Números congruentes. Los matemáticos árabes del siglo X formulaban el problema anterior de la forma siguiente: si A > 0 es un racional positivo, tal que existe un triángulo rectángulo (a, b, c) con lados racionales y área A, entonces: A= ab 2 y a 2 + b2 = c2 de tal forma que los racionales A, a, b, c deben satisfacer estas dos ecuaciones. Sumando o restando 4 veces la primera ecuación a la segunda obtenemos (a ± b)2 = c2 ± 4A De Pitágoras a la aritmética de curvas elı́pticas 3 que dividiendo entre 4 queda: (∗) c 2 1 (a ± b)2 = ±A 4 2 y poniendo x = (c/2)2 se tiene que 2 1 (a ± b) x±A= 2 es decir, x + A y x − A son cuadrados de números racionales. Como x también es el cuadrado de un racional, hemos probado que, dado A > 0 un racional, existe un racional x tal que x − A, x, x + A son cuadrados de racionales. En otras palabras, dado el racional A > 0, existen tres cuadrados racionales en progresión aritmética con diferencia común (congruum, en latı́n) A. Se dice entonces que el racional A > 0 es un número congruente. Recı́procamente, dado A > 0 un racional tal que existe x ∈ Q con la√ propiedad √ x − A, x, x + A son cuadrados √ de que de racionales, entonces x − A, x y x + A son racionales por lo que √ √ √ √ √ a = x + A − x − A, b = x + A + x − A y c = 2 x son racionales. Se tiene además que √ √ √ √ a2 + b2 = ( x + A − x − A)2 + ( x + A + x − A)2 = 4x = c2 y √ √ √ 1 √ 1 1 ab = ( x + A − x − A)( x + A + x − A) = (2A) = A 2 2 2 por lo que A es el área de un triángulo rectángulo (a, b, c) con lados racionales. Finalmente, si (a, b, c) y (a0 , b0 , c0 ) son dos triángulos rectágulos con lados racionales tales x = (c/2)2 = (c0 /2)2 , entonces c = c0 ya que ambos son positivos. Ası́, a2 + b2 = a0 2 + b0 2 y como además (1/2)ab = (1/2)a0 b0 , entonces 2ab = 2a0 b0 por lo que (a + b)2 = (a0 + b0 )2 de donde se sigue que a + b = a0 + b0 ya que ambos son positivos. Similarmente se prueba que a − b = a0 − b0 . Sumando y restando estas dos últimas igualdades se sigue que a = a0 y b = b0 . Hemos ası́ probado el teorema siguiente: Teorema 2. Dado un racional A > 0, existe una biyección entre los triángulos rectángulos (a, b, c) con lados racionales y área A y los racionales x tales que x − A, x, x + A son cuadrados de racionales. t u 4 Felipe Zaldı́var Observemos ahora que, sin perder generalidad, el racional A > 0 se puede suponer que es un entero libre de cuadrados. En efecto, dado el racional A > 0 podemos encontrar s ∈ Q tal que D = s2 A es un entero positivo libre de cuadrados. Ahora, si A es un número congruente, entonces existe un triángulo racional (a, b, c) tal que A = (1/2)ab. Se sigue que el triángulo racional (as, bs, cs) satisface que 1 1 (asbs) = abs2 = As2 = D, 2 2 por lo que D es un número congruente. Con la reformulación en el teorema 2, podemos ahora recordar cómo se obtuvo, antes de Fermat, un ejemplo no trivial de un número congruente, a saber, el número 5. Este ejemplo se suele atribuir a Leonardo de Pisa, Fibonacci, quien nació en Pisa, Italia alrededor del año 1170 y por temporadas vivió en el norte de Africa y en Constantinopla y también visitó en otras ocasiones Siria y Egipto a finales del siglo XII, donde muy probablemente tuvo contactos con los matemáticos de esos lugares, antes de establecerse en su ciudad natal. En alguna ocasión, cuando el emperador Federico II visitó Pisa, Leonardo fue invitado a su corte para participar en los diálogos y discusiones intelectuales en presencia del emperador, como se estilizaba entonces, y se sabe que Fibonacci fue retado a encontrar tres cuadrados racionales en progresión aritmética con diferencia común 5. La respuesta de Fibonacci se encuentra en su Liber Quadratorum de 1225, una obra no tan conocida como su Liber Abaci pero que contiene muchas gemas como la de este ejemplo. Fibonacci comienza observado que el área de un triángulo rectángulo pitagórico debe ser un múltiplo de 6; por lo tanto, dice, podemos tomar como el cuadrado del entero, digamos m, un múltiplo de 6. Tomando m = 6, Fibonacci escribe el triángulo (9, 40, 41) cuya área es (1/2)(9)(40) = 180 = 5 × 36. Dividiendo entre 36 obtiene el triángulo rectángulo con lados racionales (3/2, 20/3, 41/6) cuya área es 5. Siendo la corte de Federico II un punto de encuentro de las herencias de las culturas griega y latina con la cultura árabe y aún cuando no hay evidencia de que Fibonacci estuviera familiarizado con todos estos lenguajes y sus conocimientos matemáticos, es plausible suponer que ciertamente conocı́a la reformulación del problema de los números congruentes en términos geométricos. Ejemplo 2. El triángulo (3/2, 20/3, 41/6) tiene área A = 5: 5 De Pitágoras a la aritmética de curvas elı́pticas 41/6 3/2 A= ab =5 2 20/3 Tabla de ejemplos. Los ejemplos anteriores más algunos otros los resumimos en la tabla siguiente: A 1 2 3 5 6 7 41 Triángulo (a, b, c) con área A no hay no hay no hay (3/2, 20/3, 41/6) (3, 4, 5) (24/25, 7/12, 337/300) (40/3, 123/20, 881/60) Puntos racionales en ciertas cúbicas. Supongamos ahora que A es un entero libre de cuadrados y es un número congruente. Por el teorema 2 existe un racional x tal que x−A, x, x+A son cuadrados de racionales y como A es libre de cuadrados entonces x es diferente de cero y de ±A. Se sigue que el producto de estos tres números es un cuadrado también, i.e., x3 − A2 x = y 2 , para y ∈ Q. En otras palabras, el punto (x, y) con coordenadas racionales está en la curva definida por la ecuación cúbica y 2 = x3 − A 2 x y además no es uno de los puntos obvios: (0, 0), (−A, 0), (A, 0). Hemos ası́ probado el teorema siguiente. La afirmación recı́proca la demostraremos después de recordar algunos hechos sobre curvas en el párrafo siguiente. Teorema 3. Sea A > 0 un racional positivo. Si existe un triángulo rectángulo (a, b, c) con lados racionales y área A, entonces la ecuación cúbica y 2 = x3 − A2 x tiene una solución racional (x, y) distinta de (0, 0), (−A, 0), (A, 0). t u Curvas elı́pticas. La curvas cúbicas anteriores satisfacen que el polinomio en x (en el lado derecho de y 2 = x3 − A2 x) tiene sus tres raı́ces 6 Felipe Zaldı́var diferentes y por lo tanto son curvas lisas y más aún, son curvas de género g = 1, al considerarlas no como curvas afines sino como curvas en el plano proyectivo P2 al tomar el polinomio homogéneo asociado y 2 z = x3 − A2 xz 2 , que sigue siendo un polinomio con coeficientes racionales. Esta curva proyectiva contiene al punto racional (i.e., con coordenadas racionales) 0 := (0, 1, 0) ∈ E; se dice entonces que E es una curva elı́ptica definida sobre Q. Nos interesa entonces el conjunto E(Q) de puntos con coordenadas racionales de E. El conjunto E(Q) puede ser finito o infinito, dependiendo de la curva elı́ptica en consideración. Sin embargo, hay una propiedad adicional de E (y de E(Q)) que no tienen las otras curvas de género distinto de 1. Dicho rápidamente: el conjunto de puntos de E tiene estructura de grupo conmutativo con operación definida como sigue: dados dos puntos P , Q en E, considerando la recta secante que pasa por ellos (tangente, si P = Q), sea R el tercer punto donde esta recta corta a E (este punto existe por el teorema de Bezout) y luego consideremos la recta que pasa por R y el punto 0 y sea R0 el tercer punto donde esta recta (que hemos dibujado como una recta vertical en la figura siguiente) intersecta a E. La suma P + Q se define como R0 . Se prueba directamente que, con esta operación, E es un grupo abeliano, donde la única parte laboriosa es la demostración de la asociatividad de la operación, pero todo lo anterior se puede simplificar mediante una demostración más conceptual usando los elementos de la geometrı́a algebraica. P Q R R0 La operación de grupo. Para la curva elı́ptica EA dada por y 2 = x3 − A2 x con polinomio homogéneo asociado y 2 z = x3 − A2 xz 2 , el punto al infinito 0 = (0, 1, 0) servirá como elemento neutro ya que es un punto de inflexión de EA por lo que la recta tangente que pasa por De Pitágoras a la aritmética de curvas elı́pticas 7 0 = (0, 1, 0) corta a EA en 0 = (0, 1, 0) y ası́ 0 + 0 = 0. El inverso aditivo de P ∈ EA está dado por el punto −P obtenido como el tercer punto donde la recta por P y 0 = (0, 1, 0) corta a EA . Por lo tanto, si P = (x0 , y0 ), como la recta por P y 0 = (0, 1, 0) tiene ecuación x = x0 (es vertical), entonces se tiene que −P = (x0 , −y0 ). Se sigue que los puntos de orden 2 de EA , los cuales satisfacen que −P = P , son los puntos sobre el eje X y ası́ hay 3 de estos puntos que son los obvios (0, 0), (A, 0) y (−A, 0). Dados ahora dos puntos P = (x1 , y1 ) y Q = (x2 , y2 ) en EA queremos una fórmula explı́cita para las coordenadas (x3 , y3 ) de la suma P +Q en EA . Note que podemos suponer que Q 6= −P , i.e., que P y Q no están en una recta vertical, porque de lo contrario al considerar la recta que pasa por P y Q el tercer punto de intersección con EA serı́a el punto al infinito 0. Denotemos con R al punto donde la recta siguiente corta a la curva EA : ( recta secante que pasa por P y Q si P 6= Q, L : y = mx + b = recta tangente que pasa por P si P = Q, procedemos a calcular la pendiente m y la ordenada b en cada uno de los dos casos anteriores: En el caso P 6= Q, m= y2 − y 1 x2 − x 1 y substituyendo este valor de m y las coordenadas de P = (x1 , y1 ) en y = mx + b, obtenemos la ordenada b= y 1 x2 − y 2 x1 . x2 − x 1 Finalmente, en el caso P = Q, calculamos m = dy/dx mediante derivación implı́cita de y 2 = x3 − A2 x para obtener 2yy 0 = 3x2 − A2 de donde despejamos y 0 substituyendo (x, y) por (x1 , y1 ) de tal forma que m = y0 = 3x21 − A2 2y1 y substituyendo este valor de m y los valores (x1 , y1 ) en y = mx + b despejamos la ordenada b para obtener b = y1 − 3x2 − A2 1 2y1 x1 = 2y12 − 3x31 + A2 x1 2y1 8 Felipe Zaldı́var y como y12 = x31 − A2 x1 , entonces b= −x31 − A2 x1 2(x31 − A2 x1 ) − 3x31 + A2 x1 = . 2y1 2y1 Podemos ahora calcular P + Q explı́citamente, escribiendo primero el polinomio que define a la curva EA como F (x, y) = x3 − A2 x − y 2 y substituyendo y = mx + b para obtener (∗) F (x, mx + b) = x3 − A2 x − (mx + b)2 donde P, Q, R están en la recta L y en la curva EA por lo que las coordenadas x1 , x2 , x3 de estos puntos satisfacen la ecuación anterior y, contando multiplicidades, estas deben ser las tres raı́ces de (∗). Se sigue que (x − x1 )(x − x2 )(x − x3 ) = F (x, mx + b) = x3 − A2 x − (mx + b)2 de donde desarrollando los productos de los dos lados y comparando los términos con x2 se obtiene que −(x1 + x2 + x3 ) = −m2 por lo que x3 = m 2 − x 1 − x 2 y ası́ y3 = mx3 + b de donde se sigue que: para el caso P 6= Q, las coordenadas del punto P + Q = R0 = (x0 , y 0 ) son y − y 2 2 1 x0 = x 3 = − x1 − x2 x2 − x 1 y 0 = −y3 = −mx3 − b. Finalmente, en el caso P = Q, para calcular las coordenadas de 2P = P + P , usando los valores obtenidos previamente para m y b se tiene que la abscisa x(2P ) de 2P es: 3x2 − A2 2 1 x(2P ) = m2 − x1 − x2 = − 2x1 2y1 9x4 − 6A2 x21 + A4 − 8x1 y12 = 1 4y12 x4 + 2A2 x21 + A4 = 1 3 4x1 − 4A2 x1 (usando que y12 = x31 − A2 x1 ). Una consecuencia importante de estas fórmulas es el recı́proco del teorema 3: De Pitágoras a la aritmética de curvas elı́pticas 9 Teorema 4. Sea A un entero libre de cuadrados y supongamos que existe un punto racional P = (x1 , y1 ) en EA diferente de los cuatro puntos obvios (0, 0), (−A, 0), (A, 0) y 0. Entonces, A es un número congruente. Demostración: Como P = (x1 , y1 ) es diferente de los puntos obvios, entonces y1 6= 0 y P no tiene orden 1 ó 2. Se sigue que 2P 6= 0 y si escribimos 2P = (x2 , y2 ), si y = mx + b es la recta tangente a EA en P , de las fórmulas de duplicación anterior se tiene que y2 = −mx2 − b y como (x2 , y2 ) satisface la ecuación y 2 = x3 − A2 x entonces (x2 , −y2 ) también satisface la misma ecuación. Más aún, el punto (x2 , −y2 ) también está en la recta y = mx + b porque y2 = −mx2 − b por las fórmulas de duplicación. Se sigue que los dos puntos (x1 , y1 ) y (x2 , −y2 ) satisfacen las ecuaciones y 2 = x3 − A2 x y y = mx + b, por lo que satisfacen la igualdad (†) x(x − A)(x + A) = x3 − A2 x = (mx + b)2 y como y = mx + b es tangente a EA en x1 , se sigue que la raı́z x1 de (†) es de multiplicidad 2, por lo que las tres raı́ces de (†) son x2 , x1 , x1 y por lo tanto x(x − A)(x + A) − (mx + b)2 = (x − x2 )(x − x1 )2 y poniendo x = 0 se sigue que −(b)2 = (−x2 )(−x1 )2 = −x2 x21 , y como x1 es distinto de 0 porque P es diferente de los puntos obvios, podemos despejar a x2 de la última igualdad para obtener que x2 = (b/x1 )2 es el cuadrado de un racional. Similarmente se prueba que x2 − A y x2 + A también son cuadrados de racionales y hemos mostrado ası́ que x2 − A, x2 , x2 + A son cuadrados en Q y por lo tanto A es un número congruente. t u Ejemplo 3. (Fermat) El entero A = 2 no es un número congruente. En efecto, si 2 fuera congruente la ecuación y 2 = x3 − 4x tendrı́a una solución diferente de las 4 obvias. Transformando esta ecuación mediante el cambio de variables x= 2 Y − X2 y= 4X Y − X2 la ecuación anterior queda 8 8 16X 2 = − 2 2 2 3 (Y − X ) (Y − X ) Y − X2 10 Felipe Zaldı́var i.e., 16X 2 (Y − X 2 ) = 8 − 8(Y − X 2 )2 de donde se sigue que Y 2 = X 4 + 1 tendrı́a una solución racional no trivial, la cual podemos escribir como X = u/v, Y = w/v. Substituyendo en Y 2 = X 4 +1 obtenemos que (w/v)2 = 1+(u/v)4 , i.e., (vw)2 = v 4 +u4 por lo que la ecuación x4 + y 4 = z 2 tendrı́a una solución en Z no trivial, en contradicción con el resultado de Fermat recordado al principio. Para cualquier curva elı́ptica E definida sobre los racionales, al graficar sus partes reales se tienen dos casos, ilustrados por los ejemplos siguientes: y 2 = x3 − x y 2 = x3 − x + 1/2 y al proyectivizar añadiendo el punto al infinito 0 a la parte real de la curva, topológica y diferenciablemente se obtienen uno o dos cı́rculos, lo cual quiere decir que el grupo E(R) de puntos reales de E es el grupo S 1 ó el grupo S 1 ⊕ Z/2. Se sigue que el grupo de puntos con coordenadas racionales E(Q) es un subgrupo de S 1 ó de S 1 ⊕ Z/2. Poincaré conjeturó el teorema siguiente cuya primera demostración la obtuvo Mordell y que aquı́ sólo citaremos, remitiendo al lector a las referencias para su demostración: Teorema 5 (Mordell, 1922). El grupo E(Q) es finitamente generado. t u Ası́, el grupo E(Q) se puede separar en un subgrupo finito o de torsión E(Q)tor y un subgrupo libre de rango finito Zr : E(Q) = E(Q)tor ⊕ Zr donde al entero r ≥ 0 se le llama el rango de E(Q). De Pitágoras a la aritmética de curvas elı́pticas 11 Regresando ahora a la curva elı́ptica EA : y 2 = x3 − A2 x que nos interesa, calcularemos su subgrupo de torsión, para después probar un criterio, en términos del rango del grupo EA (Q) para que A sea o no congruente. Con este objetivo, necesitaremos los resultados siguientes: Reducción módulo p. Si p es un primo, el morfismo rp : Z → Z/p =: Fp de reducción módulo p se puede extender al plano proyectivo para definir una función rp : P2 (Q) → P2 (Fp ), simplemente observando que si P = (a, b, c) ∈ P2 (Q), multiplicando por un entero adecuado se puede suponer que a, b, c son enteros sin un factor en común. Si denotamos con una barra a la reducción módulo p, observemos que como p no divide a los tres enteros a, b, c, entonces P = (a, b, c) ∈ P2 (Fp ) es un punto en el plano proyectivo con coordenadas en el campo finito Fp . Más aún, si P ∈ E(Q) entonces P ∈ E(Fp ). Observemos ahora que, dada una curva elı́ptica E : y 2 = x3 − ax − b siempre se puede escoger un modelo de ella definida sobre Z (mı́nimo en un cierto sentido) y reduciendo sus coeficientes módulo el primo p e : y 2 = x3 − ax − b definida podemos considerar la curva reducida E ahora sobre el campo finito Fp = Z/pZ. Pueden suceder dos cosas: e sigue siendo lisa y por lo tanto es una curva elı́ptica. En este caso • E decimos que E tiene buena reducción en p. e no es lisa. En este caso decimos que E tiene mala reducción en p. • E Note que si y 2 = x3 − ax − b es el polinomio con coeficientes enteros que define a la curva E y si ∆ es el discriminante del polinomio en x anterior, el hecho de que E sea lisa es equivalente a que ∆ 6= 0. Más e aún, el discriminate ∆ del polinomio y 2 = x3 − ax − b que define a E, es la reducción módulo p de ∆. Observamos ahora que, si p no divide al discriminante ∆ de E, entonces la función rp : E(Q) → E(Fp ) es un homomorfismo. El lema siguiente identifica su núcleo: Lema. Sean p un primo, E una curva elı́ptica sobre Q tal que p no divide al discriminante de E y rp : E(Q) → E(Fp ) el homomorfismo anterior. Si P, Q ∈ E(Q), entonces P = Q si y sólo si el producto vectorial P ×Q (vistos como vectores en R3 ) tiene coordenadas divisibles por p. Demostración: Si P = (x1 , y1 , z1 ) y Q = (x2 , y2 , z2 ), P × Q = (y1 z2 − y2 z1 , x2 z1 − x1 z2 , x1 y2 − x2 y1 ) y si suponemos que p divide a las coordenadas de P × Q, consideremos dos casos: 12 Felipe Zaldı́var (1). El primo p divide a x1 . En este caso, p divide a x2 z1 y a x2 y1 y por lo tanto divide a x2 porque no puede dividir a x1 , y1 y z1 ya que estamos suponiendo que las coordenadas proyectivas de P no tienen un divisor común. Sin perder generalidad podemos suponer que p - y1 . Entonces, como x1 = 0 = x2 , Q = (0, y2 , z 2 )y 1 = (0, y 2 y 1 , z 2 y 1 ) = (0, y 1 y 2 , y 2 z 1 ) = (0, y 1 , z 1 )y 2 = (0, y1 , z 1 ) = P la primera igualdad porque y 1 6= 0, la tercer igualdad porque la primera coordenada de P × Q es cero mód p, la cuarta igualdad porque y 2 6= 0, ya que de lo contrario, de la primera coordenada de P × Q se tendrı́a que p|y1 z2 y ası́ p|z2 , por lo que p dividirı́a a x2 , y2 , z2 , lo cual no es posible. (2). Si el primo p no divide a x1 . En este caso, Q = (x2 , y 2 , z 2 )x1 = (x1 x2 , x1 y 2 , x1 z 2 ) = (x1 x2 , x2 y 1 , x2 z 1 ) = (x1 , y 1 , z 1 )x2 = P . Recı́procamente, si P = Q, sin perder generalidad supongamos que p - x1 por lo que p - x2 también (un argumento similar aplica si p - y1 ó p - z1 ). Entonces, de (x1 , y 1 , z 1 ) = (x2 , y 2 , z 2 ) se sigue que (x1 x2 , x1 y 2 , x1 z 2 ) = Q = P = (x2 x1 , x2 y 1 , x2 z 1 ) y como las primeras coordenadas son iguales, se sigue que las otras dos también lo son, i.e., x1 y2 = x2 y1 y x1 z2 = x2 z1 , por lo que p divide a x1 y2 − x2 y1 y a x1 z2 − x2 z1 , es decir, p divide a las dos últimas coordenadas de P × Q. Para ver que p divide a la primer coordenada y1 z2 − y2 z1 , si sucediera que ambos y1 y z1 son divisibles por p, ya acabamos. Si p - y1 ó p - z1 , repetimos el argumento de arriba con x1 , x2 reemplazados por y1 , y2 ó z1 , z2 . t u Corolario. Sea E una curva elı́ptica definida sobre Z y supongamos que p es un primo suficientemente grande de tal manera que no divide a las coordenadas de todos los productos vectoriales de los puntos en E(Q)tor ni al discriminante de E. Entonces, la restricción del morfismo de reducción, rp : E(Q)tor → E(Fp ), es inyectiva. Lema. Para la curva elı́ptica EA : y 2 = x3 − A2 x, si p es un primo tal que p no divide al discriminante de EA , p ≥ 7 y p ≡ 3 (mód 4), entonces EA (Fp ) tiene exactamente p + 1 puntos. De Pitágoras a la aritmética de curvas elı́pticas 13 Demostración: Para comenzar, EA (Fp ) contiene a los cuatro puntos (0, 0), (−A, 0), (A, 0) y 0. Observemos ahora que si x 6= 0, A, −A, considerando el par {x, −x} notamos que, como f (x) = x3 − A2 x es una función impar y como p ≡ 3 (mód 4) por lo que −1 no es un cuadrado módulo p, entonces exactamente uno de los elementos f (x) ó f (−x) = −f (x) es un cuadrado en Fp y por p lo tanto se tienenpdos raı́ces cuadradas que dan lugar a dos puntos (x, ± f (x)) ó (x, ± f (−x)), lo cual nos da un total de p − 3 puntos extra en EA (Fp ) que junto con los cuatro obvios nos dan los p + 1 puntos deseados. t u Teorema 6. EA (Q)tor = Z/2Z ⊕ Z/2Z. De hecho, EA (Q)tor = {(0, 0), (−A, 0), (A, 0), 0} . Demostración: Basta mostrar que el orden de EA (Q)tor divide a 4. Por el corolario anterior, si p es suficientemente grande, el orden de EA (Q)tor divide al orden de E(Fp ) y por el lema anterior este último orden es p + 1 si p ≡ 3 (mód 4). Usaremos ahora el teorema de Dirichlet, sobre la existencia de un número infinito de primos en cualquier progresión de la forma an + b con a, b coprimos, para mostrar que los divisores del orden de EA (Q)tor están restringidos. Comenzamos viendo que 8 no divide a |EA (Q)tor |. En efecto, por el teorema de Dirichlet existen primos suficientemente grandes tales que p ≡ 3 (mód 8). Si sucediera que 8 divide a |EA (Q)tor |, entonces 8 dividirı́a a p + 1. Pero como p ≡ 3 (mód 8), entonces p + 1 ≡ 4 (mód 8) y ası́ 8 - p + 1, una contradicción. En forma similar se muestra que 3 no divide a |EA (Q)tor |, considerando primos p ≡ 7 (mód 12) y usando que esta congruencia implica que p ≡ 3 (mód 4). Análogamente, si q > 3 es cualquier primo, se muestra que q no divide a |EA (Q)tor | usando ahora primos p ≡ 3 (mód 4q), lo cual implica que p ≡ 3 (mód 4). Por lo tanto, los únicos divisores de |EA (Q)tor | son 1,2, 4 y como EA (Q)tor contiene a los cuatro puntos obvios, entonces su orden es 4. t u Recordemos ahora que si A > 0 es un entero libre de cuadrados, los teoremas 3 y 4 dicen que: A es un número congruente si y sólo si la curva elı́ptica y 2 = x3 − A2 x tiene un punto racional (x, y) diferente de los cuatro obvios. Ası́, por el teorema previo (x, y) 6∈ EA (Q)tor y por lo tanto los puntos que queremos deben ser de orden infinito: 14 Felipe Zaldı́var Teorema 7. Sea A > 0 entero libre de cuadrados. Entonces, A es un número congruente si y sólo si la curva elı́ptica y 2 = x3 − A2 x tiene rango r ≥ 1, o lo que es lo mismo, si y sólo si EA (Q) es infinito. Demostración: Sólo falta probar la suficiencia y para ésto, si EA (Q) tiene rango cero, entonces es un grupo de torsión y por el teorema 6 debe ser Z/2 ⊕ Z/2 y por lo tanto cualquier punto racional en esta curva debe ser de los triviales y por el teorema 3 se sigue que A no es congruente. t u El problema es entonces ¿cómo determinar si EA (Q) es infinito? Hasta este momento, la exposición ha sido elemental, excepto a lo más por el teorema de Mordell, y en lo que resta del artı́culo sólo bosquejaremos las ideas involucradas para culminar con una formulación de una versión de las conjeturas de Birch y Swinnerton-Dyer, no sólo de relevancia para el problema de los números congruentes que hemos estado estudiando, sino de una profundidad y consecuencias mayores. Todo lo anterior ha sido una excusa para motivar una parte de estas conjeturas importantes. La función L de Hasse-Weil de una curva elı́ptica. En nuestro contexto el problema fundamental es: si E/Q es una curva elı́ptica, determinar si el grupo E(Q) es infinito. Para ésto, dada la curva elı́ptica E : y 2 = x3 − ax − b escogiendo un modelo de ella definida sobre Z (mı́nimo en un cierto sentido) y reduciendo sus coeficientes módulo un primo p podemos e : y 2 = x3 − ax − b definida ahora sobre considerar la curva reducida E el campo finito Fp = Z/pZ, la cual puede o no ser lisa. En cualquier caso, como Fp es finito podemos contar el número de puntos con coore Esto lo hacemos también con todas denadas en Fp que tiene la curva E. e pn ). La idea las extensiones finitas Fpn de Fp y lo denotamos con #E(F es considerar la función generadora asociada a la sucesión de enteros e pn ): #E(F ! ∞ X e pn ) #E(F · un Z(E, u) := exp n n=1 De Pitágoras a la aritmética de curvas elı́pticas 15 Se prueba que esta función zeta es de la forma siguiente: 1 − ap u + pu2 si E tiene buena reducción en p (1 − u)(1 − pu) Z(E, u) = 1 − ap u si E tiene mala reducción en p (1 − u)(1 − pu) e p ). Notamos entonces que en esta función zeta donde ap = p + 1 − #E(F sólo el entero ap depende de la curva E por lo que sólo los numeradores nos dan información sobre la curva. Tomando estos numeradores, variando los primos p y substituyendo u = p−s , para s ∈ C se define la función L de Hasse-Weil de E como: Y Y 1 1 L(E, s) := −s −s 1 − ap p p buenos 1 − ap p + p1−2s p malos y con respecto a la convergencia de este producto infinito se tiene: √ Teorema 8 (Hasse). (1): Para todo primo p se tiene que |ap | < 2 p. (2): L(E, s) converge para Re(s) > 3/2. t u Conjetura [Hasse]. La función L(E, s) tiene una continuación analı́tica a todo C y satisface una ecuación funcional de la forma L(E, s) ∼ L(E, 2 − s) donde ∼ denota igualdad salvo factores gamma elementales. Para el caso de curvas elı́pticas con multiplicación compleja (por ejemplo, si A > 0 es un entero positivo libre de cuadrados, entonces la curva elı́ptica EA : y 2 = x3 − A2 x tiene multiplicación compleja por el anillo de enteros gaussianos), Deuring y Hecke probaron la conjetura de Hasse. El año 1999, continuando el trabajo de Wiles-Taylor en su demostración de la conjetura de Fermat, se anunció la demostración de la conjetura de Shimura-Taniyama-Weil [2] y como consecuencia de ésto se tiene que la conjetura de Hasse es verdadera: para toda curva elı́ptica E/Q, la función L(E, s) se extiende a una función entera. Tiene entonces sentido hablar de si s = 1 es o no cero de L(E, s) y se tiene la pregunta: ¿Qué pasa con el valor de L(E, s) en s = 1? (equidistante de s y 2 − s): A principios de los años 1960’s (¡cuando aún no se sabı́a que L(E, s) estaba definida en s = 1!), Birch y SwinnertonDyer formularon unas conjeturas asombrosas: 16 Felipe Zaldı́var Conjeturas [Birch-Swinnerton-Dyer]: (1) E(Q) es infinito ⇔ L(E, 1) = 0. (2) Más precisamente: ords=1 L(E, s) = r, donde r = rango(E(Q)). Resultados. Los avances más importantes hacia la demostración de estas conjeturas son: Teorema 9 (Coates-Wiles, 1977). Sea E/Q una curva elı́ptica con multiplicación compleja. Si E(Q) es infinito, entonces L(E, 1) = 0. Teorema 10 (Gross-Zagier-Rubin, 1983). Sea E/Q una curva elı́ptica con multiplicación compleja. • Si L(E, 1) 6= 0, entonces E(Q) es finito. • Si L(E, 1) = 0 y L0 (E, 1) 6= 0, entonces rango(E(Q)) = 1. Estos resultados se aplican a la curva y 2 = x3 − A2 x ya que ésta tiene multiplicación compleja. Ya para terminar, regresando al problema diofantino original, para la curva elı́ptica asociada se tiene el siguiente teorema: Teorema 11 (Tunnel, 1983). Si A > 0 es un entero libre de cuadrados y EA : y 2 = x3 − A2 x es la curva elı́ptica correspondiente, entonces: a(n − 2m)2 √ C0 d donde C0 = 0,163878597 . . . es una constante y ( 1 si A es impar a= 2 si A es par L(EA , 1) = y n = #{(x, y, z) ∈ Z3 : x2 + 2ay 2 + 8z 2 = A/a} m = #{(x, y, z) ∈ Z3 : x2 + 2ay 2 + 32z 2 = A/a}. Se sigue que: • Si n 6= 2m entonces no existe un triángulo rectángulo con lados racionales y área A. • ¿Qué pasa si n = 2m? Para comenzar, s = 1 serı́a un cero de L(EA , s). Pero como todavı́a no sabemos que la conjetura de BSD sea cierta, entonces no podemos concluir que el rango de EA (Q) es ≥ 1 para deducir de ésto la existencia de un triángulo rectángulo con lados racionales y área A. De Pitágoras a la aritmética de curvas elı́pticas 17 Referencias [1] Birch, B. J. and Swinnerton-Dyer, H. P. F., Notes on elliptic curves I and II. J. Reine Angew. Math. 212 (1963), 7–25 and 218 (1965), 79–108. [2] Breuil, C., Conrad, B., Diamond, F. and Taylor, R., On the modularity of elliptic curves over Q: wild 3-adic exercises. J. Amer. Math. Soc. 14 (2001), 843–939. [3] Coates, J. and Wiles, A., On the conjecture of Birch and Swinnerton-Dyer. Inv. Math. 39 (1977), 223–351. [4] Gross, B. H. and Zagier, D., Heegner points and derivatives of Lseries. Inv. Math. 84 (1986), 225–320. [5] Knapp, A. Elliptic Curves, Princeton University Press, Princeton, 1992. [6] Koblitz, N. Introduction to elliptic curves and modular forms. Springer Verlag, Berlin, 1993. [7] Rubin, K., Tate-Shafarevich groups and L-functions of elliptic curves with complex multiplication, Inv. Math. 89 (1987), 527–560. [8] Tunnel, J., A classical Diophantine problem and modular forms of weight 3/2. Inv. Math. 72 (1983), 323–334. [9] Weil, A., Number Theory: An approach through history from Hammurapi to Legendre. Birkhäuser Verlag, Basel, 1984.