Descargar Sentencia - Corte Constitucional del Ecuador

Anuncio
Corte
Constitucional
d e l ecuador
Guayaquil, 20 de julio de 2016
SENTENCIA N.° 228-16-SEP-CC
CASO N.° 1460-15-EP
CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
I. ANTECEDENTES
Resumen de admisibilidad
La presente acción extraordinaria de protección fue presentada por el señor
Johnny Eduardo Pérez Zamora en contra de la sentencia del 14 de agosto de
2015, emitida por los jueces que integran la Sala Especializada de la Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas,
dentro 4e la acción de protección N.° 9572-2015-2575.
Según lo establecido en el segundo inciso del artículo 13 de la Codificación del
Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte
Constitucional, el 23 de septiembre de 2015, la Secretaría General certificó que
en referencia a la acción extraordinaria de protección N.° 1460-15-EP, no se ha
presentado otra demanda con identidad de objeto y acción.
La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, conformada por las juezas
constitucionales Pamela Martínez Loayza, Roxana Silva Chicaiza y Wendy
Molina Ahdrade, mediante auto del 19 de enero de 2016, avocó conocimiento de
la causa y admitió a trámite la presente acción extraordinaria de protección.
De conformidad con el sorteo efectuado por el Pleno de la Corte Constitucional
en sesión ordinaria del 3 de febrero de 2016, correspondió a la jueza
constitucional, Pamela Martínez Loayza, sustanciar la presente causa.
La jueza constitucional sustanciadora avocó conocimiento de la causa y notificó
a las partes procesales la recepción del procesó para los fines correspondientes.
Decisiones judiciales impugnadas
^
La decisión judicial impugnada es la sentencia del 14 de agosto de 2015, emitida
por los jueces que integran la Sala Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, dentro de la acción
'e crotección N.° 9572-2015-2575, que en su parte pertinente señala lo siguiente:
w\a vv.corteconstitucional.gob.ee
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
CasoN.° 1460-15-EP
Pági"3 2 de 22
La Constitución de la República en su artículo 173 indica con claridad 'Los actos
administrativos de cualquier autoridad del Estado podrán ser impugnados, tanto en vía
administrativa como ante los correspondientes órganos de la Función Judicial'; De (sic)
lo expuesto se desprende que no hubo violación del derecho a la defensa ni al debido
proceso, pues se lo ha garantizado plenamente, por lo que la acción de protección se
torna improcedente, no existe vulneración de derechos constitucionales del accionante
(...) En el caso que se examina, no consta que se hubiere probado, que el acto
administrativo que censura la parte accionante no pudiere tener en esa vía trato judicial
adecuado y eficaz; tampoco existe prueba que su reclamo hubiere agotado esa vía,
tampoco hay prueba de que esa vía no es adecuada ni tuviera eficacia para resolver su
reclamo. Tampoco se puede soslayar que todo acto administrativo goza de la
presunción de legalidad, y es de su esencia jurídica ser ejecutable, pues, crea y extingue
situación jurídica (sic) individuales del administrado, desde el momento de su
expedición ; y como lo resolvió e innumeradas veces, el anterior Tribunal
Constitucional, Por (sic) loque esta Sala Única Especializada en Familia, Mujer, Niñez,
Adolescencia y Adolescentes Infractores ADMINISTRANDO JUSTICIA EN
NOMBRE
DEL
PUEBLO
SOBERANO
Y
POR
AUTORIDAD
DE
LA
CONSTITUCIÓN Y LAS LELYES DE LA REPÚBLICA, deniega el Recurso de
Apelación Interpuesto por el accionante JOHNNY EDUARDO PÉREZ ZAMORA
confirmando la sentencia venida en grado, devuélvase el expediente al Juzgado de
origen y envíese una copia a la Corte Constitucional...
Detalle y fundamento de la demanda
La presente acción extraordinaria de protección deviene de una acción de
protección que presentó el señor Johnny Eduardo Pérez Zamora en contra del
Ministerio de Defensa Nacional y de la Comandancia General de la Marina,
entidades que iniciaron varios procedimientos administrativos sancionatorios en
contra del hoy accionante, producto de lo cual se le dio la baja en su condición de
miembro del servicio activo de la Fuerza Naval, situaciones que acontecieron
entre los años 1999 y 2000.
El hoy accionante luego de más de quince años presentó la acción de protección
alegando la vulneración de los derechos al debido proceso y a la defensa dentro
de los procedimientos administrativos sancionadores que provocaron su baja de
la institución militar. En primera instancia, esta acción de protección fue
conocida por el juez de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la
Familia de Guayaquil-Sur, quien mediante sentencia del 1 de junio de 2015,
resolvió declarar sin lugar la acción de protección presentada. Ante esta
situación, el accionante presentó recurso de apelación, el cual fue conocido por la
Sala Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte
Provincial de Justicia del Guayas, la cual mediante la sentencia del 14 de agosto
de 2015, resolvió negar el recurso de apelación y ratificar la decisión subida en
grado.
Corte
Constitucional
d e l ecuador
CasoN." 1460-15-EP
—Página3de22
Finalmente, el hoy accionante, presentó acción extraordinaria de protección,
señalando que la sentencia expedida por los jueces de apelación, vulnera el
derecho al debido proceso en la garantía de la motivación, ya que los mismos no
valoraron todos los elementos aportados dentro del proceso de instancia. En lo
principal, el accionante manifiesta lo siguiente:
... los jueces de la Sala Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la
Corte Provincial del Guayas (sic) avocaron conocimiento del recurso de apelación
interpuesto, quienes al momento de resolver no consideraron las pruebas aportadas en
este proceso, las mismas que en forma detalladas las expuse en su debido momento y
que constan como anexos desde el inicio de mi demanda, así como también las di a
conocer en todas mis intervenciones...
Derecho constitucional presuntamente vulnerado
De acuerdo con los argumentos expuestos, el accionante considera que la
decisión judicial impugnada, vulnera principalmente el derecho al debido
proceso en la garantía de la motivación, reconocido en el artículo 76 numeral 7
literal 1de la Constitución de la República del Ecuador.
^- "
Pretensión concreta
De conformidad con lo señalado en la demanda, el accionante solicita a la Corte
Constitucional que se decjare la vulneración de los derechos constitucionales
antes invocados y que de esta mañera, se reparen los daños que se han
ocasionado producto de estas vulneraciones.
De la contestación y sus argumentos
"^ ^_^
Jueces de la Sala Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia
de la Corte Provincial de Justicia del Guayas
Del análisis del expediente se puede observar que los jueces que integran la Sala
Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial
de Justicia del Guayas, no comparecieron pese a haber sido previamente
notificados.
^
Terceros interesados
^-^^
Ministerio de Defensa Nacional
www.corteconstitucional.gob.ee
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
Caso N.° 1460-15-EP
p*&™ 4de22
Mediante escrito presentado el 20 de junio de 2016, compareció el economista
Ricardo Patino Aroca en calidad de ministro de Defensa Nacional y en lo
principal, manifestó lo siguiente:
La sentencia de fecha 14 de agosto del 2015, dictada por los jueces de Sala
Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de
Justicia del Guayas NO VIOLA EL DERECHO CONSTITUCIONAL DEL DEBIDO
PROCESO, por cuanto en el juzgamiento de la Acción de Protección No. 09572-201502575 los operadores de justicia garantizaron el correcto juzgamiento y aplicaron las
normas jurídicas preestablecidas para resolver el caso, asegurando a las partes el
derecho a la defensa y a la seguridad jurídica durante todo el juicio para finalmente
obtener una sentencia motivada (...) En la Acción de Protección No. 09572-201502575, se demostró con la documentación aportada que desde el 18 de noviembre del
año 2000 el señor Tripulante CBOP-IM Pérez Zamora Johnny se encontraba falto al
Reparto Naval al cual se encontraba asignado, situación que se mantuvo al 29 de
noviembre del año2000 (11 días) , por lo que siguiendo los trámites administrativos
previos, mediante Orden General No. 025 de fecha Quito 1 de diciembre del año 2000
se le dio de baja del servicio activo de la Armada Nacional al conforme el Art. 87 literal
g de la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas por desertor sin perjuicio de su
procesamiento penal (...) Como podemos apreciar la Resolución tomada en diciembre
del año 2000, obedece a la Reglamentación previa y vigente a esa fecha en las Fuerzas
Armadas (Ley de Personal de Fuerzas Armadas), existen documentos suficientes para
demostrar que el señor Pérez en esas fechas tenía dificultades que eran ajenas al
comportamiento permitido a los señores Tripulantes de la Fuerza Naval a esa data y en
la actual; lo que posiblemente lo llevó a desertar de las filas de la Institución como está
probado, de lo que se desprende que SI se respetó el DEBIDO PROCESO, si el
legitimado activo no ejerció los recursos administrativos o judiciales que la
Constitución y la ley le amparaban, es un tema que no es de pertinencia de las
Instituciones Castrenses que fueron accionadas, se observaron las garantías básicas que
caracterizan al debido proceso, como el cumplimiento de las normas y los derechos de
las partes; la presunción de inocencia; a no ser sancionado por un acto u omisión que, al
momento de cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción; la proporcionalidad
entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza.
Además la sentencia dictada dentro de la Acción de Protección No. 09572-2015-02575,
es lo suficientemente motivada, pues razona y fundamenta los actos y hechos probados,
explica las normas que se aplicaron para llegar a la resolución, de la simple lectura se
puede verificar los caminos seguidos para llegar al convencimiento de la decisión
tomada por los jueces cumple con los requisitos de razonabilidad, lógica y
comprensibilidad...
Comandancia General de la Armada
Mediante escrito presentado el 21 de junio de 2016, compareció el vicealmirante
Ángel Sarzosa Aguirre en calidad de comandante general de la Armada y en lo
principal, manifestó lo siguiente:
... que el accionante en su presente demanda no precisa: el derecho constitucional que se
yP1
Corte
Constitucional
d e l ecuador
CasoN.» 1460-15-EP
Página5 de22~
ha violentado en la sentencia emitidapór los juez de la Sala Especializada de la Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial del Guayas el 1'4 de agosto de
2015; se está refiriendo en sus alegatos a todos los actos de mera legalidad realizados
/
por la Institución y que provienen del Régimen de Sujeción especial conforme lo
determina el Art. 160 de la Constitución de la República (...) Que los fundamentos de
hechos alegados por el accionante ya son cosa juzgada, fueron RESUELTAS por los
órganos judiciales competentes tanto en Primera y Segunda instancia y es ahí la
declaración del propio accionante que la sentencia objeto de esta demanda ya se
encuentra ejecutoriada por mandato por ley (sic), por lo tanto es irrelevante que en la
presente demanda se siga manifestando lo ya resuelto por orden constitucional. (...)
(La) decisión judicial está determinada conforme a lo Constitucional en la que
determina el RÉGIMEN DE SUJECIÓN ESPECIAL para las FUERZAS ARMADAS; por lo
tanto sus resoluciones son conformes a la Constitución, leyes y reglamentos;
confirmando en todas sus pruebas que son actos de mera legalidad. (...) (Finalmente) Si
fueron consideradas las PRUEBAS que constan del proceso para la decisión judicial de
los jueces de la Sala Especializada de la Familia, Niñez y Adolescencia. Desvirtuando
por completo la supuesta no consideración de PRUEBAS; por lo tanto se debe
DECLARAR COMO IMPROCEDENTE LA PRESENTE ACCIÓNEXTRAORDINARIA DE
PROTECCIÓN...
Procuraduría General del Estado
^^~^"
Mediante escrito presentado eP17 de-junio de2016rcompareció el abogado
Marcos Arteaga Valenzuela en calidad de director nacional de Patrocinio y
delegado del procurador general del Estado, en lo principal señala para futuras
notificaciones la casilla constitucional N.° 18, adjuntando copia certificada de la
acción de personal que acredita la calidad en la que comparece.
II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS DE LA CORTE
CONSTITUCIONAL
^
Competencia
La Corte Constitucional es competente para conocer y pronunciarse sobre las
acciones extraordinarias de protección contra sentencias, autos definitivos y
resoluciones con fuerza de sentencia, de conformidad con lo previsto en los
artículos 94 y 437 de la Constitución de la República, en concordancia con los
artículos 63 y 191 numeral 2 literal d de la Ley ^Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional, artículos 3 numeral SJiteral c y 45 y
46 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de^Procesos de
Competencia de la Corte Constitucional.
www.corteconstitucional.gob.ee
^
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
Caso N.° 1460-15-EP
Pág>na 6 de 22
Naturaleza jurídica, alcances y efectos de la acción extraordinaria de
protección
La acción extraordinaria de protección establecida en el artículo 94 de la
Constitución de la República, es una garantía jurisdiccional creada por el
constituyente para proteger los derechos constitucionales de las personas en
contra de cualquier vulneración que se produzca mediante sentencias, autos
definitivos o resoluciones con fuerza de sentencia. Así, esta acción nace y existe
para garantizar y defender el respeto de los derechos constitucionales y el debido
proceso. Por consiguiente tiene como fin proteger, precautelar, tutelar y amparar
los derechos de las personas que por acción u omisión, han sido vulnerados por
decisiones judiciales que pongan fin a un proceso.
Esta garantía jurisdiccional procede en contra de sentencias, autos definitivos o
resoluciones con fuerza de sentencia en los que por acción u omisión se haya
violado el debido proceso u otros derechos constitucionales reconocidos en la
Constitución, una vez que se hayan agotado los recursos ordinarios y
extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de
estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del
derecho constitucional vulnerado, conforme lo previsto en el artículo 94 de la
Constitución de la República.
De esta forma, la esencia de esta garantía es tutelar los derechos constitucionales
a través del análisis que este órgano de justicia constitucional realiza respecto de
las decisiones judiciales.
Determinación y argumentación del problema jurídico
Analizado el expediente y para la resolución de la presente causa, esta Corte
estima necesario desarrollar el análisis a través de la resolución del siguiente
problema jurídico:
La sentencia del 14 de agosto de 2015, emitida por los jueces que integran la
Sala Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte
Provincial de Justicia del Guayas, dentro de la acción de protección N.°
9572-2015-2575, ¿vulneró el derecho al debido proceso en la garantía de la
motivación, reconocido en el artículo 76 numeral 7 literal 1 de la
Constitución de la República?
El accionante señala que la sentencia expedida por los jueces de apelación,
vulneró el derecho al debido proceso en la garantía de la motivación, ya que en
Corte
Constitucional
delecuador
CasoN.° 1460-15-EP
Página-7de22
decisión judicial impugnada no jvaloraron todos los elementos aportados dentro
del proceso de instancia.-
El derechq.al debido proceso comprende una serie de garantías con las cuales se
busca que las actividades en el ámbito judicial o administrativo se sujeten a
estándares mínimos con el fin de salvaguardar los demás derechos
constitucionales. En este caso específico, el derecho al debido proceso en la
garantía de la motivación está reconocido en el artículo 76 numeral 7 literal 1 de
la Constitución de la República en el cual se señala que:
Art. 76.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier
orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes garantías
básicas:
;(...) 7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:
(.y.) 1) Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá
motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho.-Los"
actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente Iñotivados
se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados.
La Corte Constitucional en reiteradas ocasiones, ha señalado que para que se
cumpla el derecho al debido proceso, toda decisión judicial en donde esté en
discusión el reconocimiento de derechos, debe ir acompañada de una adecuada
motivación, ya que esta garantía posibilita y permite que los jueces desarrollen su
capacidad y obligación de resolver ^Lconflicto bajo criterios de razonabilidad,
lógica y comprensibilidad.
^^
En este sentido, esta garantía es un límite a la actuación de todas íásTautoridades
públicas, ya que la motivación de las resoluciones de los poderes públicos y más
aún de los órganos jurisdiccionales constituye una garantía que evita la
arbitrariedad, permitiendo el cumplimiento efectivo de las decisiones adoptadas.
Al respecto, este Organismo ha sostenido que;
Una de las tareas primordiales de fundamentar toda sentencia o acto administrativo es la
de proporcionar un razonamiento lógico y, de cómo las normas y-entidades normativas
del ordenamiento jurídico encajan en las expectativas de solucionarlos problemas o
conflictos presentados, conformando de esta forma un derecho inherente aldehido
proceso, por el cual el Estado pone á disposición de la sociedad las razones de su
decisión1.
A
1Corte Constitucional, sentencia N.° 227-12-SEP-CC, caso N.° 1212-11-EP.
www.corteconstitucional.gob.ee
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
Caso N.° 1460-15-EP
Páeina 8 de 22
De igual manera, la Corte Constitucional en su sentencia N.° 227-12-SEP-CC,
determinó lo siguiente:
Para que determinada resolución se halle correctamente motivada es necesario que la
autoridad que tome la decisión exponga la razones que el derecho le ofrece para
adoptarla. Dicha exposición debe hacérsela de manera razonable, lógica y comprensible,
así como mostrar cómo los enunciados normativos se adecuar a los deseos de solucionar
los conflictos presentados. Una decisión razonable es aquella fundada en los principios
constitucionales. La decisión lógica, por su lado, implica coherencia entre las premisas
y la conclusión, así como entre ésta y la decisión. Una decisión comprensible, por
último debe gozar de claridad en el lenguaje, con miras a su fiscalización por parte del
gran auditorio social, más allá de las partesen conflicto.
De esta manera, la Corte Constitucional ha señalado que una sentencia o auto
será motivada siempre que su contenido cumpla con los tres parámetros
establecidos que son razonabilidad, lógica y comprensibilidad, y que, para
determinar la falta de motivación, dichos elementos no son concurrentes; es
decir, bastará que uno de ellos no se haya cumplido dentro de la sentencia o auto
en análisis, para determinar que la misma carece de motivación y como tal
vulnera el derecho al debido proceso2.
La razonabilidad consiste en que las decisiones emitidas por la autoridad
competente deben ser fundamentadas no solo en los principios constitucionales y
en normas infraconstitucionales sino que también deben ser sustentadas
enmarcándose en la naturaleza del proceso3. El elemento de razonabilidad hace
referencia a la determinación de fuentes que el juzgador utiliza como fundamento
de la resolución judicial4.
En el caso sub examine, en el considerando primero, los jueces de apelación para
determinar su competencia, hacen mención al segundo inciso del numeral 3 del
artículo 86 de la Constitución de la República, artículo 24 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y artículo 25 de la Convención Americana de
Derechos Humanos.
De igual manera para determinar el ámbito y objeto de la acción de protección
hacen referencia en el considerando sexto al artículo 88 de la Constitución de la
República y a los artículos 39 y 40 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional. En el considerando séptimo ya en el
análisis del caso concreto, hacen mención a varios artículos de varios cuerpos
normativos vigentes en el momento que se produjeron los hechos, como el
2 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 181-14-SEP-CC, caso N.° 0602-14-EP.
3 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 0116-16-SEP-CC, caso N.° 0555-12-EP.
4 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.°0117-16-SEP-CC, caso N.° 1943-13-EP.
Corte
Constitucional
d e l ecuador
-Página 9 de 22
Caso N ° 1460-15-EP
artículo 186 de la ConstituciónJ?olíticá de la República del Ecuador del año
1998, el artículo 87 literal g de la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas y el
135 del Código Penal Militar.
Asimismo, dentro de las consideraciones del caso concreto y al empezar a
desarrollar la parte resolutiva en la decisión judicial impugnada, se hace mención
al artículo 173 de la Constitución de la República del año 2008 y a la
"jurisprudencia vinculante de la Corte Constitucional, expedida en sentencia N.°
0001-10-PJO-CC publicada en el Registro Oficial N.° 351 del 29 de diciembre de
2010.
En este sentido no se puede apreciar que los jueces de apelación hayan hecho
mención en su sentencia a normas que les permita analizar las presuntas
vulneraciones de los derechos al debido proceso y a la defensa, dentro del
procedimiento administrativo sancionador que se aplicó al hoy accionante en su
condición de miembro activo de las Fuerzas Armadas, producto de lo cual se le
dio la baja.
^
'
Hay qué recordar que la Corte Constitucional mediante la sentencia iC0 102-13SEP-CC, ha señalado como criterio jurisprudencial vinculante para el trámite de
las acciones de protección, que es necesario realizar una diferenciación entre
cuestiones de admisibilidad y de procedibilidad determinadas en los artículos 40
y 42 numerales del 1 al 5 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y
Control Constitucional, cuyo análisis pormenorizado constituye el análisis del
fondo del asunto controvertido. En éste sentido, el Organismo manifestó:
El momento procesal para la determinación de Inexistencia de las causales de
inadmisión, previstas en los numerales 6 y 7 del artículo 42 dé^la-Ley^Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, será al calificar la demanda
mediante auto. En tanto, las causales de improcedencia de la acción de protección,
contenidas en los numérales 1, 2, 3, 4 y 5 del artículo 42 de la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, deberán ser declaradas, mediante
sentencia motivada, en los términos exigidos por la Constitución y la Ley Orgánica de
Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (...) Los requisitos establecidos en
el artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional
constituyen cuestiones que implican un análisis de fondo del asunto controvertido en la
acción de protección, por lo tanto, podrán ser invocados por el juzgador únicamente a
través de sentencia motivada, en los términos exigidos por la Constitución y la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional5...
^ -^^
Por tal motivo, al haber ausencia de normas constitucionales, ^^
infraconstitucionales ycriterios jurisprudenciales aplicables al caso concreto para VX^M
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 102-13-SEP-CC, caso N.°0380-10-EP.
www.corteconstitucional.gob.ee
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
Caso N.° 1460-15-EP
Página10 de 22
guiar un adecuado trámite en el desarrollo de la acción de protección y en la
determinación de presuntas vulneraciones de derechos constitucionales, la
motivación de la decisión judicial impugnada carece del requisito de
razonabilidad.
Ahora bien, la lógica tiene relación directa con la vinculación de los elementos
ordenados y concatenados, lo que permite elaborar juicios de valor en el juzgador
al momento de emitir una resolución en base a las circunstancias fácticas que se
presentan en cada caso; este debe regirse sobre los hechos puestos a
consideración con el fin de que mediante la recurrencia de las fuentes del derecho
aplicables al caso, se pueda obtener una sentencia con criterio jurídico que
incorpore aquellas fuentes con su conocimiento y los hechos fácticos6.
En el caso sub judice, los jueces de apelación en su sentencia únicamente hacen
referencia a la disposición constitucional contenida en el artículo 186 de la
Constitución de 1998, que señalaba que todos los miembros de la fuerzas
públicas (Policía Nacional y Fuerzas Armadas), tendrán las mismas obligaciones
y derechos que todos los ecuatorianos y ecuatorianas, y dos disposiciones legales
vigentes en ese momento, contenidas en la Ley de Personal de las Fuerzas
Armadas y Código Penal Militar, relativas a las causales de baja y delito de
deserción respectivamente; más no hacen una relación de estas normas con las
circunstancias propias que suscitaron dentro del caso concreto y como
consecuencia del procedimiento administrativo sancionador aplicado al hoy
accionante.
Es necesario recordar, como se manifestó en líneas precedentes, que la
motivación no solo implica hacer referencia a los argumentos esgrimidos durante
el proceso o a citar normas aplicables al caso en concreto, sino que debe reunir
elementos específicos, pues solo así se pone en relieve la acción justa, imparcial
y desinteresada del juzgador al interpretar los hechos y aplicar el derecho.
De igual manera, no existe por parte de los jueces de apelación un ejercicio
argumentativo coherente que permita determinar situaciones que configuren
posibles vulneraciones de los derechos constitucionales que fueron alegados por
el accionante en su demanda de acción de protección. Es inconsecuente e
imprudente señalar que no hubo vulneraciones de los derechos al debido proceso
y a la defensa cuando no se realizó ningún procedimiento de análisis serio y
responsable para determinar elementos que podrían configurar posibles,
vulneraciones a los derechos invocados.
6 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N ° 207-14-SEP-CC, caso N.° 0552-11-EP.
Corte
Constitucional
d e l ecuador
Página 11de22~
Caso N ° 1460-15-EP
En este sentido, al no haber^coheféhcia e interrelación entre la premisa fáctica
con la premisa normativa aplicada por los jueces de apelación y al haber ausencia
de un análisis que permita corrobar o no las presuntas vulneraciones de derechos
constitucionales alegadas, se produce una conclusión incoherente y alejada de las
disposiciones del ordenamiento jurídico, lo cual -a su vez- genera la ausencia del
requisito de lógica en la garantía de la motivación.
Finalmente, la comprensibilidad se la entiende como el hecho de que los
juzgadores garanticen el entendimiento y comprensión directa de la decisión
judicial a través del uso de un lenguaje claro. En el caso sub examine, existen
varios elementos que no hacen posible señalar que la argumentación que realizan
los jueces de apelación sea plenamente entendible y comprensible con la
utilización de un lenguaje claro.
En primer lugar se puede apreciar que existe una transcripción textual de los
argumentos señalados por el accionante en su demanda de acción de protección,
un facsímil de la transcripción de la audiencia de acción de protección ""
desarrollada en instancia y una transcripción de varios elementos probatorios
incorporados en el proceso de instancia como el acta del Consejó lie Disciplina,
dentro del procesó administrativo sancionado? queTse le siguió al hoy accionante.
En segundo lugar, que existen numerosas faltas de ortografía y una utilización no
adecuada de los signos de puntuación, y en tercer lugar, que se realiza una mera
enunciación de disposiciones normativas sin ningún desarrollo explicativo del
por qué se las menciona. En este sentido, la^ecisióñ judicial impugnada contiene
varios elementos que provocan que la misma se vuelva inentendible lo cual -a su
vez-% genera lá ausencia del requisito de comprensibilidad en lamotivación.
En conclusión, al no apreciar con claridad los requisitos de razonabilidad, lógica
~~~
y comprensibilidad en la sentencia del 14 de agosto de 2015, emitida por los
jueces que integran la Sala Especializada de la Familia, Mujer, Niñez y
Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, dentro de la acción
de protección N.° 9572-2015-2575, se determina que los jueces de apelación
vulneraron el derecho al debido proceso en la garantía de la motivación,
reconocido en el artículo 76 numeral 7 literal I de-la Constitución de la
República.
-^
Consideraciones adicionales
^"
fátándose de una acción extraordinaria de protección presentada en contra de
una sentencia proveniente de una garantía jurisdiccional y con la finalidad de
www.corteconstitucional.gob.ee
^.
f\
>^
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
Caso N.° 1460-15-EP
pá8ina 12 de22
garantizar una tutela judicial efectiva y expedita, esta Corte considera necesario
verificar si la sentencia de acción de protección, dictada por el juez de instancia
y sobre la cual se interpuso el recurso de apelación, incurre en vulneraciones de
derechos constitucionales. Es así que en aplicación del principio iura novit
curia, la Corte Constitucional se encuentra plenamente facultada para analizar y
pronunciarse sobre violaciones de derechos constitucionales y una serie de
aspectos que podrían devenir de dichas vulneraciones, y que no han sido
alegadas dentro de una acción extraordinaria de protección, procede al análisis
correspondiente.
La Corte Constitucional sobre el principio iura novit curia, ha manifestado lo
siguiente:
... esta Corte está plenamente facultada para analizar y pronunciarse sobre una serie de
aspectos no demandados por las partes y que podrían devenir en vulneraciones a
derechos constitucionales, ya sea dentro de la decisión judicial impugnada o en
instancias procesales que no hayan sido impugnadas por el accionante (...) este
accionar, plenamente reconocido por esta Corte en varios de sus fallos, tiene como
único fin confirmar o descartar aparentes vulneraciones de derechos constitucionales
que se habrían cometido en decisiones judiciales, y que en el presente caso han sido
puestas a conocimiento de esta Corte. De ahí que ignorar los hechos denunciados
implicaría, indiscutiblemente, contravenir el mandato Constitucional y, con ello, el
propósito por elcual fue creada la presente garantía jurisdiccional7...
En este sentido, en el caso sub examine, se procederá a verificar la existencia o
no de vulneraciones de derechos constitucionales en la sentencia expedida el 1
de junio de 2015, por el juez de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer
y la Familia de Guayaquil-Sur, dentro de la acción de protección N.° 95722015-2575. En lo principal, la decisión judicial señala lo siguiente:
... SEXTO.- Con relación a las normas de derecho secundario y constitucional, catadas,
cabe advertir que la garantía de la acción de protección no constituye otra instancia a los
procesos ordinarios ni está concebida para analizar asuntos de mera legalidad o de los
que son de competencia de la justicia ordinaria, Conforme (sic) lo disponen los Arts. 40
numeral 3 y 42 numeral 4, el accionante bien pudo recurrir a otras vías diferentes a la
constitucional; ya que lo solicitado por el, por tratarse de asuntos de mera legalidad y no
de violación directa de derechos constitucionales, está fuera de la esfera del amparo
constitucional que instituye la acción de protección. Queda claro entonces que, en los
procesos constitucionales, los jueces no deben resolver sobre aspectos de legalidad
procedentes de actos administrativos (sin desconocer, por supuesto, que un acto
administrativo que -no es éste- (sic) si podría lesionar derechos constitucionales y
entonces si podría ser revisado en vía constitucional) por ser asuntos estrictamente de
competencia de la justicia ordinaria, tan cierto es esto que el Art. 173 de la Constitución
de la República, determina que: "Los actos administrativos de cualquier autoridad del
' Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.°0151-15-SEP-CC, caso N.°0303-13-EP.
tó
Corte
Constitucional
d e l ecuador
Caso N.° 1460-15-EP
-Página 13 de 22"
Estado podrán ser impugnados,' Tanto en la vía administrativa como ante los
correspondientes órganos de la Función Judicial", claro está en atención a la materia
respectiva (...) Por lo expuesto el suscrito Juez "B" de la Unidad Judicial Contra la
Violencia á la Mujer o Miembros del Núcleo Familiar Valdivia Sur de Guayaquil
ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL
/ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA
/
/
REPÚBLICA.- DECLARA SIN LUGAR LA ACCIÓN DE PROTECCIÓN propuesta
por el señor JOHNNY EDUARDO PÉREZ ZAMORA...
Examinada la sentencia del juez de instancia dentro de la acción de protección, se
puede apreciar que el juzgador fundamenta su decisión sobre la alegación de que
el tema materia de la acción de protección propuesta por el hoy accionante, es de
mera legalidad, el cual puede ser demandado ante la jurisdicción ordinaria. En
este sentido hay que hacer varias consideraciones respecto a la naturaleza jurídica
de la acción de protección.
La acción de protección está reconocida en el artículo 88 de la Constitución de la
República, que señala lo siguiente:
La acción de protección tendrá por objeto el amparo directo y eficaz dé los derechos
reconocidos en la Constitucióni-y^podrá interponerse cuando"éxista una vulneración de
derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no
judicial; contra políticas públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de
los derechos constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular,
si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos impropios, si
actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se encuentra en estado de
subordinación, indefensión o discriminación.
Esta garantía jurisdiccional tiene como objetivo el amparo directo y eficaz de los
derechos reconocidos en la Constitución ante cualquier Vulneración de los
mismos (por acción u omisión) por parte de una autoridad pública no judlciáLro
de los particulares en los casos señalados en la Constitución y la ley; su
tramitación debe realizarse á través de un proceso sencillo, rápido y eficaz, es
decir libre de requisitos formales rígidos para ofrecer de manera ágil y dinámica,
una protección efectiva y oportuna al titular del derecho presuntamente afectado.
La Corte Constitucional ha manifestado que en la tramitación de la acción de
protección los juzgadores deben tener un rol proactivo comprometido a verificar
de una manera eficaz las presuntas vulneraciones de derechos constitucionales,
tomando el ordenamiento jurídico y la realidad social como su fundamentó. Al
respecto, este Organismo ha señalado lo siguiente:
custodio responsable del derecho sustancial disputado por las partes, y perceptivo
de las condiciones materiales o sociales que rodean a! hecho; dando énfasis a la
www.corteconstitucional.gob.ee
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
Caso N.° 1460-15-EP
Página 14 de 22
necesidad de la defensa en juicio o comparecencia de las partes en equidad, con poder
suficiente para disponer medidas de tutela urgente, o preventivas, también llamadas de
satisfacción inmediata o precautorias, y reafirmando su voluntad de dar a cada uno su
derecho en el momento oportuno8...
Es necesario entonces que los juzgadores sustancien el proceso de acción de
protección con un adecuado recaudo probatorio para juzgar la existencia o no de
vulneraciones de derechos constitucionales9, siendo obligatorio que los
juzgadores realicen un análisis exhaustivo sobre estas presuntas vulneraciones
que hayan sido alegadas, sin que solo se limiten a señalar cuestiones de mera
legalidad para argumentar la improcedencia de la acción presentada. La Corte ha
sido categórica en señalar que:
... ante la vulneración de derechos constitucionales, no cabe argumentar razones
de legalidad para rechazar garantías jurisdiccionales, pues este proceder enerva la
efectiva vigencia de los derechos constitucionales, ya que el objetivo de las
garantías es la tutela de los derechos constitucionales. Resulta obvio que las
garantíasjurisdiccionales son mal utilizadas, cuando se desechan acciones de raigambre
constitucional, sosteniendo que son cuestiones de legalidad, así como cuando, a la
inversa, a asuntos de legalidad se les yuxtapone la justicia constitucional (...) Si una
decisión judicial rechaza una acción de protección con fundamento en que es
cuestión de legalidad, dicha decisión debe sostenerse en una argumentación
racional y jurídicamente fundamentada, en base a criterios que el operador de
justicia se haya formado solo luego de un procedimiento que precautele los derechos
constitucionales de las partes, para poder llegar así a conclusiones y establecer que la
acción, efectivamente, pretendía someter a debate constitucional cuestiones de
legalidad10... (el resaltado le pertenece a esta Corte).
En el caso sub judice, es evidente que la decisión emitida por el juez de instancia
se basa únicamente en señalar que es necesario diferenciar un asunto de
protección de derechos constitucionales y de un asunto de mera legalidad, pero
no se realiza el análisis central objeto de esta garantía, que es la verificación de
existencia o no de las vulneraciones de derechos constitucionales alegadas por el
accionante. Solo como consecuencia de dicho análisis, el juzgador podría
determinar si se trata o no de un asunto de relevancia constitucional. Se destaca
además de la decisión transcrita, que el juzgador considera que se trata de un
asunto de mera legalidad por el solo hecho de tratarse de un acto administrativo.
Al respecto, esta Corte debe ser enfática en señalar que el centro de análisis de
una garantía jurisdiccional como la acción de protección es la verificación de
vulneraciones de derechos constitucionales, independientemente del acto u
omisión de la autoridad pública del que se trate, dejando en claro que conforme
8Corte Constitucional del Ecuador, para el período de transición, sentencia N.°020-10-SEP-CC, caso N.°583-09-EP.
9 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.°0102-13-SEP-CC, caso N.° 0380-10-CC.
10Ibidem.
Corte
Constitucional
delecuador
CasoN." 1460-15-EP
Página 15 de 22
el artículo 88 de la Constitución, los únicos actos excluidos del ámbito de la
acción de protección,solí Tas decisiones judiciales. Es así que el tipo de acto
contra el cual,se presenta la garantía, no debe ser el centro de análisis de la
acción de;, protección sino su consecuencia, esto es si vulnera o no derechos
constitucionales. El solo hecho de tratarse de un acto administrativo o de existir
formalmente otras vías judiciales, no deviene en que el asunto sea calificado
cómo de "mera legalidad", dicha conclusión, como se dijo, solo puede ser
producto
del
análisis
de
verificación
de
vulneraciones
de
derechos
constitucionales.
Esta situación desnaturaliza el sentido y la naturaleza jurídica de la acción de
protección reconocida en la Constitución de la República como un mecanismo
para la tutela efectiva de los derechos de las personas, pueblos y colectivos, y al
mismo tiempo, restringe esta garantía jurisdiccional al condicionarla a la
existencia de otro mecanismo legal. Esta desnaturalización provoca como
consecuencia la vulneración del derecho a la seguridad jurídica y la restricción de
esta garantía jurisdiccional a su vez, provoca la vulneración del derecho a la
tutela judicial efectiva en la medida en que se establecen límites y condicionantes
para el acceso jurisdiccional ^ue permita la salvaguarda dé los derechos
constitucionales.
~~
La Corte Constitucional ha manifestado
que existe
una relación
de
interdependencia entre los derechos al acceso a la justicia, a la seguridad jurídica
y al debido proceso, señalando que:
... constituyen una tríada indispensable para efsostén del modelo dé Estado previsto en
la Constitución dé la República; además, por el prfñcipio^dejnterconexión de los
derechos y principios fundados sobrela igual jerarquía de los principios y derechos que
constan en el artículo 11 numeral 6 de la Constitución vigente, se determina quesiUel
análisis que esta Corte realice se desprendiere la existencia de una vulneración a uno de
los derechos analizados, esta deberá también realizar la respectiva declaración de
violación a los demás derechos11...
El derecho a la seguridad jurídica se traduce en la certeza respecto de la
aplicación de la normativa acorde a la Constitución y que las normas que forman
parte del ordenamiento jurídico deben estar predeterminadas teniendo que ser
claras y públicas, por lo tanto la seguridad jurídica implica la confiabilidad en el
orden jurídico y la sujeción de todos los poderes del Estado a la Constitución^ a
la ley, como salvaguarda para evitar que las personas, pueblos y colectivos sean
víctimas del cometimiento de arbitrariedades. Esta salvaguarda explica la
strecha relación con el derecho a la tutela judicial, pues cuando se respete lo
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 022-14-SEP-CC, caso N ° 1699-11-EP.
www.corteconstitucional.gob.ee
^
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
CasoN." 1460-15-EP
Página 16 de 22
establecido en la Constitución y la ley se podrá garantizar el acceso a una justicia
efectiva, imparcial y expedita12.
Por su parte, la tutela judicial efectiva no implica exclusivamente acceder a los
órganos jurisdiccionales, sino que una vez ejercitado aquel derecho, los jueces
deben guiar sus actuaciones diligentemente en aras de alcanzar la tan anhelada
justicia. Puede concluirse entonces que el respeto a la tutela judicial efectiva y al
principio de seguridad jurídica, depende ampliamente de la autoridad responsable
de la aplicación normativa, que en este caso es el juez.
Por estas consideraciones, se puede manifestar que la sentencia expedida el 1 de
junio de 2015, por el juez de la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la
Familia de Guayaquil-Sur, dentro de la acción de protección N.° 9572-20152575, vulnera el derecho a la seguridad jurídica y a la tutela judicial efectiva.
Ahora bien, en lo que respecta a las vulneraciones de los derechos
constitucionales al debido proceso y a la defensa, alegadas por el hoy accionante
en su demanda de acción de protección que no fueron dilucidadas por el juez de
la Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia de Guayaquil-Sur
(juez de instancia) y por los jueces que integran la Sala Especializada de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del
Guayas (jueces de apelación), es necesario realizar un análisis prolijo para
verificar la vulneración o no de los derechos alegados dentro del procedimiento
administrativo
sancionador.
Para
tal
efecto,
la
Corte
Constitucional
esquematizará su argumentación a partir del planteamiento del siguiente
problema jurídico:
El procedimiento administrativo sancionador aplicado por el Ministerio de
Defensa y por la Comandancia General de la Marina, al señor Johnny
Eduardo Pérez Zamora, ¿vulneró el derecho al debido proceso en la
garantía de la defensa?
Para desarrollar el presente problema jurídico es necesario hacer algunas
consideraciones iniciales respecto a la naturaleza del procedimiento
administrativo sancionador como de los derechos al debido proceso y a la
defensa que han sido alegados como vulnerados por el hoy accionante.
En primer lugar hay que señalar que el procedimiento administrativo sancionador
tiene como finalidad garantizar el normal funcionamiento de la administración
12 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 127-12-SEP-CC, caso N.°0555-10-EP.
Corte
Constitucional
d e l ecuador
Página 17 de 22
CasoN.° 1460-15-EP
pública, sancionando conductas contrarias que pongan en riesgo esa finalidad,
por lo tanto, en virtud del procedimiento administrativo sancionador pueden
imponerse sanciones a quienes incurran en la inobservancia de las acciones u
omisiones-que le son impuestas por el ordenamiento normativo administrativo o
el que sea aplicable a cada órgano que ejerce funciones administrativas13.
De esta manera, el procedimiento administrativo debe estar orientado a garantizar
los derechos de las personas, pueblos y colectivos -según el caso-, y en su
tramitación, deben cuidarse que se desarrollen todas las garantías básicas del
debido proceso y del derecho a la defensa. Por tal razón y específicamente en el
caso del procedimiento administrativo sancionador, se hace necesario que el
mismo se desarrolle de manera escrita a través de la conformación de un
expediente en donde se constaten todas las actuaciones realizadas tanto por la
administración como por el sujeto investigado y mediante el cual se pueda
comprobar la existencia o no del hecho atribuido, a fin de determinar la
responsabilidad correspondiente14.
En segundo lugar y como se manifestó en líneas anteriores, el derechoal debido
proceso es un derecho "ele protección que comprende un conjunto de garantías y
condiciones de carácter sustantivo y píócésál qué deben cumplirse en procura de
que quienes son sometidos a procesos en los cuales se determinen derechos y
obligaciones, gocen de las garantías para ejercer su derecho a la defensa y
obtener de los órganos judiciales y administrativos un proceso exento de
arbitrariedades. De esta manera, ^el ejercicio de la actividad jurisdiccional y
administrativa tiene como fin principáloptimizar dé mejor manera el ejercicio de
los derechos de las partes para que estas puedan acceder á una resolución
adecuada a los preceptos jurídicos que son establecidos en. el ordenamiento
jurídico, que haga justicia a las legítimas pretensiones de las partesí5r" ^——-____
Por su parte, el derecho a la defensa está reconocido en el artículo 76 numeral 7
de la Constitución de la República como una de las garantías integrantes del
derecho al debido proceso, al señalar que: "En todo proceso en el que se
determinen derechos y obligaciones de cualquier orden se asegurará el derecho al
debido proceso que incluirá las siguientes garantías básicas: (...) 7. Él derecho de
las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías básicas:...
En este sentido, el derecho a la defensa incluye un conjunto de garantías básicas
que deben cumplirse de forma imperativa en el desarrollo de todo proceso
Héctor Escola, Compendio de Derecho Administrativo Tomo I, BuenosAires,Editorial Desalma, 1984,p. 207.
14 Karen Vargas López, Principios del Procedimiento Administrativo Sancionador, en Revista Jurídica de Seguridad Social, N.°14,
San José, 2008.
15 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 0330-15-SEP-CC, caso N.° 474-13-EP.
www.corteconstitucional.gob.ee
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
Caso N.° 1460-15-EP
Pág>na 18 de 22
jurisdiccional o en un procedimiento administrativo en el que se decidan sobre
derechos, a fin de proteger y garantizar la defensa e igualdad de las partes
intervinientes, como alcanzar procesos justos y libres de arbitrariedades16.
El derecho a la defensa permite a las partes sostener sus pretensiones y rebatir los
fundamentos de la parte contraria, y posibilita a las personas a acceder a los
medios necesarios para efectivizar sus derechos haciendo respetar sus
pretensiones en el desarrollo de un proceso jurisdiccional o de un procedimiento
administrativo, ya sea contradiciendo los hechos alegados por la parte contraria o
cualquier otro medio para desarrollar su defensa en concordancia con las
garantías establecidas enla norma constitucional17.
Ahora bien, en el caso subjudice, se puede apreciar que al señor Johnny Eduardo
Pérez Zamora se le siguieron varios procedimientos administrativos
sancionatorios dentro de su carrera militar entre los cuales se destacan los dos
últimos en particular: el primero en el que se le sancionó con 10 días de
suspensión del ejercicio de sus funciones mediante resolución del 30 de octubre
de 2000, emitida por del Consejo de Disciplina de la Fuerza Naval, y el segundo,
mediante resolución del 1 de diciembre de 2000, se le impuso como sanción la
baja de la institución militar por haber incurrido en el delito de deserción,
tipificado en el Código Penal Militar vigente a esa época.
Del análisis del expediente se puede apreciar que en el primer procedimiento
administrativo, la sanción que fue impuesta al hoy accionante, fue el resultado de
un procedimiento reglado en el que se evidencia la participación del señor
Johnny Eduardo Pérez Zamora, ejerciendo su derecho a la defensa al permitírsele
ser escuchado en la sesión del Consejo de Disciplina de la Fuerza Naval, que se
realizó el 30 de octubre de 2000.
Sin embargo en el segundo procedimiento administrativo en el cual se le
sancionó con la baja de la institución militar por haber incurrido en el delito de
deserción, no se puede apreciar la existencia de un procedimiento desarrollado en
etapas, en el cual se le hubiese garantizado al señor Johnny Eduardo Pérez
Zamora ejercer su derecho a la defensa; por el contrario, lo que se puede apreciar,
es la imposición de una sanción directa sin que haya existido de por medio algún
«
espacio en el cual el hoy accionante, hubiere podido refutar las acusaciones que
. \\
se vertieron en su contra.
16 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 023-13-SEP-CC, caso N.° 1975-11-EP.
17Ibidem.
\
r
Corte
Constitucional
delecuador
~PágihaT9"de22
CasoN.° 1460-15-EP
Esta situación demuestra la existencia de vulneraciones del derecho al debido
proceso en la garantía'3e la defensa en el procedimiento administrativo
sancionador que provocó la imposición de la baja del servicio activo de la Fuerza
Naval delseñor Johnny Eduardo Pérez Zamora.
Ahora bien -ante esta situación-, es necesario encontrar la medida o medidas
más adecuadas que permitan la reparación integral de los derechos del hoy
accionante. El problema justamente a la hora de determinar dichos mecanismos
de reparación integral, es que los hechos que generaron las vulneraciones de los
derechos al debido proceso y a la defensa, ocurrieron en el año 2000; es decir,
hace aproximadamente quince años, por lo que la situación difiere radicalmente
de lo que podría suceder con un caso de similares características que se hubiere
producido en un período de tiempo no tan prolongado como es en el presente
caso. Por lo tanto, las medidas de reparación integral tienen que diferir en un
caso de larga data como lo es en este18.
En un caso de larga data, las características propias de las medidas de reparación
del tipo restitutivas traen como resultado que no siempre sea posible revertir la
situación anterior o que dicha reversión no implique una mejor alternativa para
remediar el daño ocasionado por la vülñefación de derechos. En este sentido, en
un caso de larga data como lo es este, pueden presentarse diversos escenarios que
dificulten o que imposibiliten materialmente dicha restitución19. La Corte
Constitucional sobre este particular, ha señalado que: "... cuando se evidencie
que por los hechos fácticos el restablecimiento del derecho no es posible, el juez
tiene que encontrar otra medida adecuada^ que dé alguna forma equipare esta
restitución.;,"20.
^~^ .
En este sentido, ante la imposibilidad manifiesta de reintegrar al hoyaccionantea
las filas de la institución militar por el paso del tiempo, es necesario considerar
otras medidas de carácter simbólico y material, como eliminar la falta
disciplinaria que dio lugar a la baja de las filas militares del accionante, y en
consecuencia dé ello, establecer uña compensación económica que de alguna
manera remedie los daños que se han ocasionado, particularmente los haberes
dejados de percibir durante el tiempo que estuvo separado de sus funciones.
Hay que recordar que las medidas de carácter simbólico forman parte de la
categoría de medidas de reparación integral denominadas medidas de
satisfacción, en cambio, la reparación económica, es un tipo de medida dé
aración integral que consiste en la compensación a favor del sujeto afectado
8 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 0001-12-SIS-CC, caso N.° 0020-09-IS.
19 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.°0030-16-SIS-CC, caso N.°0008-13-IS.
20 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.° 146-14-SEP-CC, caso N.° 1773-11-EP.
www.corteconstitucional.gob.ee
T
h
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
Caso N.° 1460-15-EP
Página 20 de 22
por los daños y perjuicios ocasionados como consecuencia de la vulneración de
sus derechos constitucionales verificados dentro del proceso de garantía
jurisdiccional de protección y reparación de derechos constitucionales21.
La Corte Constitucional estableció este tipo de medidas en un caso análogo:
... la medida de restitución del accionante a las filas de la Policía Nacional y la
concesión de los grados respectivos resulta inejecutable en razón del tiempo
transcurrido a partir de la vulneración del derecho, sin embargo, aquello no implica que
se desconozca la necesidad de establecer una medida de reparación que se aproxime a
garantizar el resarcimiento del daño ocasionado. (...) ante la imposibilidad de
restitución del señor Mario Fernando Rojas Fuentes a las filas de la Policía Nacional,
considerando que por la interdependencia de derechos se acarrea una transgresión del
derecho
al
honor
de
dicho
ciudadano
y
que
además
deben
establecerse
responsabilidades ante el incumplimiento, esta Corte Constitucional considera
pertinente emitir una medida de reparación integral de caráctersimbólico, siendo la más
adecuada ordenar a la Policía Nacional proceder a la eliminación de las faltas
disciplinarias que hubieren sido motivo de la baja de las filas policiales del hoy
accionante. En virtud de lo anotado, ante la imposibilidad de restitución del accionante a
las filas de la Policía Nacional y dada la obligación que dicha institución tiene de
eliminar de la hoja de vida del legitimado activo las faltas disciplinarias que provocaron
la baja del accionante y considerando que debe resarcirse el daño por la vulneración de
derechos constitucionales, la Policía Nacional debe proceder a registrar (...) como dado
de baja de la Policía Nacional por "solicitud voluntaria con expresa renuncia a la
transitoria"22...
En conclusión, el objetivo de las medidas de reparación integral, ordenadas en
sentencias expedidas producto de la tramitación de las garantías jurisdiccionales,
es remediar el daño que se hubiere ocasionado con la vulneración de derechos
constitucionales y la ejecución de estas medidas de reparación integral conducen
a garantizar una efectiva tutela de los derechos y contribuyen a generar un
ambiente de confianza de la ciudadanía en la administración de justicia.
III. DECISIÓN
En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de
la Constitución de la República del Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional
expide la siguiente:
21 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.°071-15-SEP-CC, caso N.° 1687-10-EP.
22 Corte Constitucional del Ecuador, sentencia N.°0030-16-SIS-CC, caso N.° 0008-13-IS.
\ \ «^
Corte
Constitucional
delecuador
CasoN." 1460-15-EP
Página 21 de 22
SENTENCIA
1. Declarar la vulneración de los derechos constitucionales al debido proceso
/
en la garantía de la motivación en la sentencia del 14 de agosto de 2015,
,emitida por los jueces que integran la Sala Especializada de la Familia,
Mujer, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial de Justicia del
Guayas; a la seguridad jurídica y a la tutela judicial efectiva en la
sentencia expedida por el 1 de junio de 2015, por la Unidad Judicial de
Violencia contra la Mujer y la Familia de Guayaquil-Sur, dentro de la
acción de protección N.° 9572-2015-2575.
2. Aceptar la acción extraordinaria de protección planteada.
3. Como medidas de reparación integral y en'virtud del análisis integral del
proceso realizado en líneas precedentes, se dispone lo siguiente:
3.1>
Dejar sin efecto la sentencia del 14 de agosto "de 2015, emitida por_
los jueces que integran la Sala Especializada de la Familia, Mujer,
Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial deJusticia'del Guayas,
dentro de la acctón de protección N.° 9572-2015-2575.
3.2.
Dejar sin efecto la sentencia expedida el 1 de junio de 2015, por la
Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer y la Familia de
Guayaquil-Sur, dentro de la acción de protección N.° 9572-2015-
\.
2575.
"^\
3.3.
El Ministerio de Defensa Nacional y la Comandancia General de la
Armada, en el término de treinta días, a partir de la notificaciónjle la
presente sentencia, como medida de satisfacción ante la
imposibilidad fáctica de restituir al accionante a la institución
militar, deberán marginar en ellibro y hoja de vida profesional del
accionante, la falta disciplinaria que desembocó en la baja de la
Fuerza Naval, colocando en su lugar que el señor Johnny Eduardo
Pérez Zamora, fue dado de baja por solicitud voluntaria.
3.4.
La reparación económica que corresponde al señor-Jphnny Eduardo
Pérez Zamora, se la determinará en la vía Ixmtencioso
administrativa, de conformidad con el artículo 19 de la Ley Orgánica
de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y las reglas
jurisprudenciales dictadas por la Corte Constitucional contenidas en
las sentencias Nros. 004-13-SAN-CC y 011-16-SIS-CC.
www.corteconstitucional.gob.ee
Av. 12 de Octubre N16-144 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
emai: [email protected]
Ecuador
Página 22 de 22
Caso N.° 1460-15-EP
4. Notifíquese, publíquese y cúmplase.
Alfredo Ruiz Guzmán/
PRESIDENTE /
ERAL
Razón: Siento pofrtaXque la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno
de la Corte Constitucional, con seis votos de las señoras juezas y señores jueces:
Pamela Martínez Loayza, Wendy Molina Andrade, Tatiana Ordeñana Sierra,
Marien Segura Reascos, Roxana Silva Chicaiza y Alfredo Ruiz Guzmán, sin
contar con la presencia de los jueces Francisco Butiñá Martínez, Ruth Seni
Pinoargote y Manuel Viteri Olvera, en sesión del 20 de julio del 2016. Lo
certifico.
JPCH/níOv/ihsb
Corte
Constitucional
delecuador
CASO Nro. 1460-15-EP
RAZÓN.- Siento por tal, que la sentencia que antecede fue suscrita por el señor
Alfredo Ruiz Guzmán, presidente de la Corte Constitucional, el día martes 02 de
agosto del dos mil dieciséis.- Lo certifico.
JPCH/JDN
www.corteconstitucional.gob.ee
Av. 12 de Octubre N16-114 y pasaje Nicolás Jiménez
(frente al parque El Arbolito)
Telfs.: (593-2) 394-1800
email: [email protected]
Ecuador
Descargar