Descargar completo el ejemplar de Enero 2002

Anuncio
E
U
D
I
T
O
R
I
A
L
na de las nuevas funciones conferida a ASERCA, es el fomento de las exportaciones
de productos hortofrutícolas a los diferentes mercados del mundo. ASERCA
impulsa conjuntamente con productores y empacadores esquemas de comercio
directo. Con este plan se busca que el productor obtenga un mejor pago y que el
consumidor obtenga un producto fresco y de calidad, a un precio atractivo.
Entre las diferentes estrategias utilizadas para ofrecer a los productores mexicanos nuevas
opciones de comercialización, está la realización de Misiones Comerciales de Compradores a
nuestro país. Los Gobiernos Federal y Estatales conjuntan esfuerzos para mostrar a los
potenciales compradores variedad, lugares y procesos de producción de los frutos de la tierra
mexicana.
Las grandes cadenas mundiales ya han venido a México. Sus compradores globales realizaron
visitas a huertos y empacadoras. Tuvieron encuentros de negocios con productores de frutas y
hortalizas. Las diferentes misiones comerciales manifestaron su confianza en establecer programas
de desarrollo de proveedores en México.
En ASERCA queremos construir y fortalecer relaciones comerciales a largo plazo con base en la
confianza mutua y bajo un esquema de ganar–ganar, donde productor y comprador obtengan
ganancias justas.
Las oportunidades de exportación de nuestro país son tan amplias como la variedad de productos
de nuestro campo. México tiene acuerdos comerciales con Norte y Centroamérica, la Unión
Europea, Chile e Israel, entre otros.
ASERCA También trabaja en las normas de etiquetado y de calidad, necesarias para crear una
imagen buena de los productos mexicanos. El sello “México, calidad suprema” es un proyecto
que pretende ser la punta de lanza para que el consumidor reconozca que el producto será
excelente.
He aquí una obligación más de ASERCA y de los productos nacionales. Pero también una
oportunidad para que nuestro país sea más reconocido por sus productos del campo en la aldea
global.
Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos Abriendo Surcos
DIRECTORIO
Revista mensual producida y editada
por Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, Órgano
Desconcentrado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, fundado
en 1991.
Director en Jefe:
Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda
CONTENIDO
Pag.
Editorial
1
De nuestra cosecha
3
Coordinadores Generales:
Fernando Zendejas Barroeta
Act. Juan Antonio Fernández Ortiz
Comite Editorial:
P.C. Bruno Aceves Alejandre
Lic. Roberto Aceves Avila
Lic. Andres Rosenzweig Pichardo
Editor Responsable:
Dr. Omar Musalem López
Director de Difusión de la
Información:
Juventino Olvera González
Colaboradores:
J. Roberto Sánchez Robles
Raúl Ochoa Bautista
Francisco Rodríguez Cruz
Julián Roque Zavaleta
César Ortega Rivas
Héctor Palacios Flores
Se reciben colaboraciones cuyo
contenido e ideas no necesariamente
coinciden con los de la Institución.
La responsabilidad de los trabajos
firmados es exclusiva de los autores y
no de Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria, excepto
cuando exista una aclaración expresa
que así lo indique
Distribución exclusiva por suscripción.
Se puede reproducir el material de esta
revista siempre y cuando se cite la
fuente, salvo en libros de distribución
comercial, para lo cual se requerirá de
autorización escrita por ASERCA.
Todo lo relacionado con esta
publicación deberá dirigirse a:
Revista "Claridades Agropecuarias",
José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,
Col. San José Insurgentes
México, D. F., C. P. 03900
Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51
Certificado de reserva de Derecho al uso
Exclusivo No.2116-102 expedido por la
Secretaría de Educación Pública.
Certificado de Licitud de Título
No. 7639, Certificado de Licitud de
Contenido No. 8646
expedidos por la Comisión Calificadora
de Publicaciones y Revistas Ilustradas,
Secretaría de Gobernación.
http://www.infoaserca.gob.mx.
[email protected]
Más alla de
nuestro campo
17
El mundo de
los granos y
las oleaginosas
27
Fortaleciendo Raices
32
Indicadores
39
PIB Agropecuario, Balanza Comercial
Sector Agricola Nacional,
y Comercio Exterior
Canasta Agropecuaria
A nexo estadístico
Impresión: Talleres Gráficos de México
Av. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe Pescador
Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06280
Fotografía: Bob Schalkwijk
Antecedentes
La vainilla (vainilla planifolia A.), hoy en día,
es considerada el saborizante de mayor importancia en el ámbito mundial. Su uso se distribuye en diversas y variadas industrias, que van
desde la alimentaria, pasando por la licorera,
refresquera, farmacéutica, cosmética, tabacalera, hasta llegar incluso, a la industria artesanal.
De Nuestra
Originaria de México y Centroamérica -Costa
Rica y Honduras-, el cultivo de la vainilla se ha
extendido a todo el orbe, de modo que en la actualidad los principales países productores son
Madagascar, Indonesia, China, Comores y en
menor medida Tonga, Reunión, Turquía y
Guadalupe.
Cosecha
La vainilla en México, una
tradición con un alto
potencial
La historia de la vainilla en nuestro país está
relacionada con los rituales, leyendas y tradiciones que surgen del pensamiento mágico-religioso de los indígenas totonacas, que a decir de
algunos especialistas ha creado toda una cultura de la vainilla1 .
En caso de que haya una
diosa exquisita de la gula,
tiene que llamarse, sin
lugar a dudas vainilla y ser
delgada, alta, morena, con
el vestido constelado de
minúsculos cristales
perfumados.
De acuerdo a los datos históricos, las primeras
noticias que se tienen de la vainilla datan de los
años 1427-1440, periodo durante el que los aztecas conquistaron el imperio totonaca, recibiendo como tributo la vainilla, conocida en nahuatl
como “tlil-xochitl”, que significa flor negra. El
uso que los aztecas le dieron fue como
aromatizante para el chocolate, bebida demandada por la nobleza azteca.
Maguelonne Toussaint-Samat
Posteriormente, los españoles la llevaron al viejo mundo en el año de 1519, cuando Hernán
Cortés envió a España a Francisco Montejo y
Portocarrero como portadores de los réditos de
la expedición, que incluía una diversidad de productos entre los que se encontraba la vainilla.
En el año de 1793 la vainilla fue llevada al Jardín
Botánico de París mientras que en el siglo XIX a
Inglaterra. Durante 1822 se enviaron a la Isla de
Reunión las plantas que se habían multiplicado
en el Jardín Botánico de París de donde se propagó esta orquídea a la mayor parte del Océano
Ïndico.
Para 1850, se llevaron plantas de la isla de Reunión y del Jardín Botánico de París a la Isla de
Magadascar, donde no sólo prosperó de manera notable, sino que también se convirtió en importante fuente económica de ésta.
3
zona del Totonacapan -que comprende ambas
entidades- produjo el 80% de la producción de
vainilla verde. Otra entidad que en los últimos
años ha estado trabajando en el desarrollo y
cultivo de la vainilla es Oaxaca, que en los últimos tres años 1998-2000 ha producido el 20% de
la producción nacional de vainilla verde. Cabe
resaltar que en esta entidad existe un interesante plan de desarrollo para el cultivo de la vainilla,
sobre todo en la región de Usila.
La época de siembra en la región del
Totonacapan, se da durante la primera semana
de mayo a la primera mitad del mes de junio. Este
periodo se considera el más adecuado ya que
es el lapso previo a que inicien las lluvias de
temporal.
En el caso de la cosecha, el corte de las vainas
se inicia a partir del 15 de diciembre, dándose el
tratamiento de beneficiado para que la producción pueda ser comercializada. Este periodo coincide con la apertura del mercado internacional
para la vainilla, que se da durante los meses de
marzo, abril y mayo.
Variedades y zonas productoras
En la región del Totonacapan y en todo el país sólo se pueden encontrar dos
especies: vainilla planifolia y vainilla pompon o conocida también como
vainillón. Dentro de la primera están precisamente las siguientes:
Podemos señalar que aunque existen más de 110
especies de plantas de vainilla en el mundo, que
pertenecen a la familia de las orquidáceas, sólo
cinco son productoras de fruta que sirven para
la elaboración de extractos aromáticos. Las tres
especies que más se cultivan en la actualidad a
escala internacional son: la Vainilla Fragans –
también llamada Vainilla planifolia y a la que
corresponde el 70% de la producción mundial-,
Vainilla Tahitensis y Vainilla Pompona, cada una
de las cuales tiene un sabor, uso y mercado específicos.
1. Vainilla Mansa o Vainilla verde. Esta es el tipo de mayor importancia comercial no sólo en nuestro país sino también a escala internacional. Se pueden
diferenciar por color del tallo y de hoja, dando como resultado vainilla negra
y vainilla verde; incluso algunos señalan también a la vainilla amarilla. Estas
diferencias de acuerdo al INIFAP se deben en muchas ocasiones a la forma
en que la cultivan. Es decir, la planta toma el color que depende de los
excesos o falta de sombra que se utilice.
2. Vainilla Rayada. También conocida como Vainilla de Tarro o Vainilla de
Acamaya, ello por el parecido de las rayas que presenta a lo largo de las
hojas. Las tonalidades son de color amarillo junto con el verde. Los brotes
tiernos también presentan estas rayas.
3. Vainilla Oreja de Burro. Este subtipo de vainilla no es muy cultivada, ya que
tiene la particularidad de tirar entre el 80% a 100% de las frutas, en estado
inmaduro. La planta es vigorosa de hojas grandes y flexibles con acanaladuras
longitudinales muy pronunciadas. Algunas se doblan longitudinalmente
dando la apariencia de orejas de burro, de ahí el nombre.
4. Otra especie que se encuentra en la región totonaca, es la Vainilla Cimarrona.
Se caracteriza porque tiene ciertas protuberancias en la piel, que tienen
forma de granulitos.
La vainilla es una planta originaria de la parte norte de la zona costera del estado
de Veracruz y norte de Puebla, específicamente de la zona conocida como el
Totonacapan, ya que es donde se presentan las características de clima y suelo
necesarias para la explotación, como son la cantidad y distribución de las precipitaciones pluviales a lo largo del año, así como el contenido de materia orgánica
en el suelo.
En el estado de Veracruz las regiones productoras son: Papantla de Olarte,
Martínez de la Torre, Gutiérrez Zamora, Tecolutla y Poza Rica de Hidalgo, mientras que en Puebla se ubican las zonas de Cuetzalan del Progreso, Xochitlan de
Romero Rubio, Ixtepec, Caxhuacán y Huauchinango. Se estima que tan sólo la
4
Enero 2002
CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES COMERCIALES
DE VAINILLA EN EL MUNDO
Especie
Vainilla Fragans
Zona de cultivo
Perfil de sabor
Mercado
Islas Bourbon, Indonesia, México y Son características sus notas de salida suave y La más demandada en las diversas
Tonga.
cremosas así como su sabor residual pleno, a frutos industrias.
secos, que recuerda ligeramente al extracto de canela.
El aroma es redondo y equilibrado y representa
prácticamente el perfil de sabor más completo de entre
todos los extractos de vainas de vainilla.
Vainilla Tahitensis
Exclusivamente las Islas de Tahití y Tiene un rápido desarrollo del sabor inicial y es Este
sabor tiene
su mayor
Moorea
relativamente dulce, aunque presenta una nota aceptación en los mercados francés
mantecosa y débil.
e italiano, principalmente para la
aromatización de helados.
Vainilla Pompona
Exclusivamente en las Islas de
Guadalupe y Martinica.
------------------------
Su principal campo de aplicación
son los productos farmacéuticos y
los perfumes.
Fuente: ASERCA con datos del Consejo Veracruzano de la Vainilla.
El ejemplo de esto, lo representa la cosmovisión
que este pueblo tenía para explicar el universo,
en el que la vainilla jugaba un papel fundamental. Interpretaban la relación entre el hombre y la
naturaleza como una convivencia, de modo que
cada elemento natural encarnaba deidades o regalos de éstas. Por lo que debían dialogar o rendir solemnidad a los dioses antes de apropiarse
de ellos. Este fue precisamente el caso de la vainilla, ya que antes de entrar los totonacas al
monte a recolectarla, tenían que hacer toda una
serie de reverencias en agradecimiento, por lo
que era considerada una actividad místicoreligiosa.
La región del Totonacapán, perfil de la zona vainillera
Un hecho que es innegable, es que el cultivo y producción de vainilla en nuestro
país ha estado históricamente ligada a la región indígena totonaca, por lo que
comprender y analizar el comportamiento de esta orquídea, estaría incompleta si
antes no establecemos un perfil de lo que es esta región indígena, sobre todo
señalando sus características culturales y económicas.
Por región indígena entendemos aquellas zonas que: “se caracterizan por ser
espacios ocupados en su mayoría por población de dicho origen, con centros
rectores económicos, políticos y culturales controlados por la población mestiza. Tal es el caso de San Cristóbal de las Casas en el estado de Chiapas, con una
red de comunidades y municipios indígenas que rodean la ciudad…Es frecuente
que se tienda a pensar en las regiones indígenas como un conjunto homogéneo,
en el entendido de que en cada región hay una vida peculiar. Sin embargo hablar
de homogeneidad no implica que todos los sectores de la población de la región
participen de un mismo patrón cultural. Las regiones indígenas, por lo general,
están pobladas por una diversidad de grupos étnicos más la presencia mestiza,
realidad que las convierte en regiones multiétnicas.”2
Antiguamente, el equilibrio ecológico de la región permitía que la polinización se diera en forma natural mediante los insectos. Con la modificación del ambiente la polinización tuvo que
hacerse en forma manual y con ello también la
cultura y tradiciones con respecto a esta orquídea. Así, la polinización fue considerada una
faena propia de las mujeres, en especial para
aquéllas que eran jóvenes y castas. De hecho la
historia señala, que en la región de Papantla,
Veracruz, se podía observar en los campos a cientos de jovencitas con el cuetl -falda- y el
quexquenitl –blusa- blancos. Otro aspecto que
La vainilla, exquisita aportación del mundo prehispánico al viejo mundo, fue
descubierta por la cultura totonaca. A diferencia del nombre de Tlilxochitl que le
dieron los aztecas, los totonacas la llamaron Xahnat que significa también “flor
negra”. Para este pueblo, la vainilla fue una de las plantas de mayor importancia;
lo que se manifiesta en la serie de tradiciones religiosas en torno a Xahnat, en las
que participaba todo el pueblo. De hecho representaba un símbolo que regía la
vida cultural, similar a lo que representaba el maíz para grupos como los aztecas,
los teotihuacanos, mayas, etc.
5
es interesante señalar, es que por acomodos propios del sincretismo entre lo
místico de los totonacas con la religión cristiana, la fiesta del Xahnat coincidía
con la fiesta católica del Jueves de Corpus.
h) La mayor parte de los 3 millones de indígena
que viven es esta región producen: café, caña
de azúcar, frutas –naranja, aguacate, papaya, plátano, y piña- y vainilla -en la región
totonaca. Ello habla de la importancia que
tiene este producto en la economía indígena
y de la región.
i) Toda esta producción es llevada por la población indígena a los centros rectores menores, donde la población mestiza controla la
compra del café, los molinos de arroz, los
ingenios, las empacadoras, los beneficios de
la vainilla, los transportes y el comercio.
j) En el caso particular de la región Totonaca se
pueden ubicar dos ciudades que funcionan
como centros dominantes. La primera es
Papantla, Veracruz, la que tiene como centro
periférico a la ciudad de Huehuetla, Puebla;
ambas de población particularmente
totonaca. La segunda es Huahuchinango,
que tiene como centros periféricos a las ciudades de Xicotepec de Juárez, Tetela de
Ocampo y Cuetzalan, todas ellas en Puebla,
y cuya población es tanto de indígenas
totonacas como nahuas.
k) La base territorial de los pueblos indígenas
fue modificada con la instauración de las
haciendas, lo que afectó a la posesión. No
obstante existen en la actualidad pueblos y
comunidades que están asentados en forma
permanente y continua en el mismo lugar,
desde hace más de 2,500 años, lo que refleja
la sustentabilidad histórica de estos pueblos
con culturas propias.
l) En el caso particular de los totonacas, la transformación más radical se da a principios del
siglo XX, periodo en el que fueron descubiertos ricos yacimientos petroleros, que ocasionaron que se redujeran de manera considerable las superficies vainilleras.
m) En las regiones indígenas se identifican
distintas formas de tenencia de la tierra:
bienes comunales, ejidos indígenas y ejidos
indígenas que operan de acuerdo con
la normatividad de la Ley de la Reforma
Agraria.
n) Las actividades productivas en las tierras
ejidales y comunales se concentran en el
sector primario y se orientan fundamentalmente al consumo de las unidades domésticas; aunque también participan en la producción de cultivos comerciales como es en
el caso de la zona del Totonacapan, donde
este tipo de cultivos están representados por
vainilla, pimienta y frutas como los cítricos.
o) De los núcleos agrarios indígenas del país, el
89% se dedican a la agricultura , 8% a la ga-
En la actualidad se toman conceptos más técnicos para la polinización, sin que
esto reduzca la importancia cultural, ya que la vainilla sigue siendo un símbolo
de identidad entre los totonacas, lo que permitió que el cultivo no desapareciera
durante las épocas más difíciles.
En el aspecto económico, bastaría señalar las siguientes características que
distinguen a la región:
a) La base económica para la reproducción de las comunidades indígenas está
constituida por una extensión territorial destinada de manera fundamental a
la producción de maíz, frijol, calabaza y chile.
b) Estos territorios están dividios en tantas parcelas como familias nucleares
integran la comunidad.
c) La tierra se considera un bien sagrado. El cultivo de la parcela, que en promedio tiene una extensión de 3 a 5 hectáreas, es el pilar que mantiene la
cohesión de los parientes y las familias extensas agrupadas en torno a la
comunidad.
d) La mayoría de los pueblos indígenas cuentan también con cultivos comerciales, orientados al mercado, como son el café, la caña de azúcar, el trigo, el
tabaco, el cacao, los cítricos y por supuesto la vainilla entre tantos otros.
e) Las tecnologías agropecuarias y artesanales son esencialmente simples, no
obstante, los indígenas han ido incorporando a su cultura agrícola el uso de
maquinaria, fertilizantes y otros insumos, como es el caso de la vainilla que
requiere de una gran cantidad de agroquímicos para enfrentar las plagas y
enfermedades que tradicionalmente la afectan.
f) Existen regiones interétnicas conectadas, donde las comunidades y municipios indígenas se encuentran subordinados a los centros rectores los que
en términos económicos, son los que determinan las líneas de producción y
los canales de comercialización.
g) Entre algunos indicadores que señalan el enorme peso que tiene la red de
centros rectores en la Cordillera de la Sierra Madre Oriental, están el hecho
de que hay 15 ciudades que funcionan como ejes económicos y políticos.
Existen 25 pequeñas ciudades rectoras, estas ciudades abarcan 315 municipios, 7,000 localidades y/o comunidades, 15 grupos indígenas y una población total indígena de 3 millones.
6
Enero 2002
nadería 1% a la silvicultura y el 2% restante a
otras actividades menores.
p) La agricultura se encuentra actualmente en una
situación difícil, debido a que el 93.8% de los
ejidos y comunidades agrarias son de tierras de
temporal, por lo que carecen de cualquier sistema de irrigación.
q) El trabajo familiar es fundamental en las regiones
indígenas. La división del trabajo dentro de la
familia se caracteriza por la colaboración de todos sus miembros en distintas actividades. Las
mujeres, por ejemplo, tienen la función de preparar los alimentos, cuidar a los niños y el huerto
familiar, así como la elaboración de productos
textiles y de artesanía. Por su parte, los niños
apoyan a los padres en las actividades agrícolas
y de la casa.
La producción de vainilla en nuestro país
Es, precisamente, en este contexto donde el
mercado mundial de la vainilla demanda nuevamente importantes volúmenes frente a los sustitutos sintéticos como son la vainillina, etilvainillina y cumarina, -sobre todo al relacionarse éste último con la generación de cáncer-, lo
que posibilitó que aumentara el precio y que
resurgiera el interés por este cultivo, en nuestro
país.
El cultivo de vainilla, sin duda alguna, ha sido determinante en la región totonaca,
ya que se convirtió en la actividad económica más importante de la región –
además de su importancia cultural. En esta zona se cosecharon en 1956 cerca de
9,000 has. con una producción de 1,500 toneladas de vainilla verde. Para finales
de la década de los 50, el precio de la vainilla comenzó a bajar de manera importante debido a los siguientes factores:
a) El mercado mundial tuvo una excesiva oferta, como resultado de los enormes
volúmenes producidos por los países africanos y asiáticos, especialmente
Madagascar e Indonesia.
b) La introducción al mercado de productos sintéticos con sabor y aroma similar
a la vainilla y a precios más bajos.
c) Otro factor que influyó, fueron los daños secundarios ocasionados por la
industria petrolera ya que al abrir caminos alteró el nicho ecológico, ocasionando que fuera más sensible a plagas y enfermedades;, por lo que muchos
productores cambiaran a otro tipo de cultivos como fue la naranja, el café o
bien a otra actividad, como la ganadería.
Antes de iniciar el análisis de los datos, sobre
los diversos indicadores en el cultivo de la vainilla, es necesario hacer las siguientes
puntualizaciones:
1. Los datos fueron tomados del Centro de
Estadística Agropecuaria.
2. Las cifras hasta el año de 1992 fueron
conceptualizadas como vainilla verde, mientras que para el año siguiente, fueron consideradas como vainilla beneficiada.
3. Cruzando esta información con el Consejo
Veracruzano de la Vainilla, resulta tener un
grado de imprecisión, ya que se requieren 5
kilogramos de vainilla verde para producir
un kilogramo de vainilla beneficiada, lo que
implicaría que la producción de vainilla verde hubiese crecido 5 veces más, lo que no
sucedió.
4. Se revisaron diversos estudios en los que se
sostiene que la producción que aparece como
vainilla beneficiada es, en realidad, vainilla
verde.
5. Por lo tanto, se tomó la información de vainilla beneficiada ofrecida por el Centro de
Estadística Agropecuaria, como datos de
vainilla verde.
Todo ello propició el abandono y la caída en la producción que puede observarse en dos indicadores:
a) Para el ciclo agrícola 80-81 la producción de vainilla decayó a 11 toneladas, lo
que representó la más baja producción de los últimos 50 años.
b) De igual forma el número de productores, o mejor dicho, el número de familias
que depende de este cultivo tradicional ha ido disminuyendo de manera
importante. Así encontramos que de las cerca de 10,000 familias que vivían
del cultivo de vainilla a principios del siglo XX, para finales de la década de
los setenta llegaban a tan sólo 600 familias.
A principios de los ochenta, comienza a surgir en el mercado internacional, la
tendencia al consumo de productos saludables, es decir: “productos alimenticios sanos, que no representen ningún riesgo para la salud”3 . Con esto se
generó no sólo importantes cambios en la manera de producir, procesar y transportar los alimentos, sino también en las leyes, regulaciones y procedimientos
definidos por los principales países importadores de alimentos, a fin de proteger
la salud de los consumidores y reducir el alto costo que representan los padecimientos, por este tipo.4
7
INDICADORES NACIONALES EN EL CULTIVO
DE VAINILLA VERDE
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
TMC*
2,275
1,893
3.87
2,197
1,017
-3.77
SUPERFICIE SEMBRADA (HA)
1,397
1,491
576
1,594
1,717
2,280
SUPERFICIE COSECHADA (HA)
1,383
538
529
863
0.322
0.31
0.391
0.346
0.081
PRODUCCION (TON)
0.247
0.161
0.239
-3.66
445
167
207
299
135
564
353
244
-7.24
1,677
2,280
RENDIMIENTO (TON/HA)
*TMC: Tasa media de crecimiento anual
Fuente: ASERCA con datos del Centro de Estadística Agropecuario.
miento de 3.87%. Es importante señalar que la
superficie sembrada, fue el único indicador que
durante este periodo mostró una tasa de crecimiento positivo. Por entidad federativa se observa una disminución en la zona del
Totonacapan, inclusive, al grado de no registrarse superficie alguna en Puebla. Caso distinto fue la entidad de Oaxaca, la que tan sólo en
tres años ha mantenido de manera constante una
superficie de 640 has, ello como ya se menciono,
debido al programa de desarrollo del cultivo de
vainilla intercalado con café en la zona de Usila,
como una alternativa para obtener ingresos adicionales, sobre todo, ante la caída de precios del
café de los últimos años.5
La superficie cosechada de vainilla en verde en
el ámbito nacional, mostró una disminución al
pasar de 1,383 has. a 1017 has, es decir la reducción en términos absolutos fue superior a las
300 has. Por su parte, la tasa media de crecimiento fue del orden de –3.77%.
Durante los últimos años, se observó que los diversos indicadores de la producción de esta orquídea
mejoraron de manera significativa, no así en el año
2000, en donde se registra no sólo una caída en los
indicadores, sino también la desaparición del cultivo en la región totonaca de Puebla y el importante
crecimiento de vainilla, en Oaxaca.
En superficie sembrada de vainilla en verde, el periodo señalado se caracterizó por un crecimiento en las
áreas a nivel nacional al pasar de 1,397 has. a 1,893 –
esto sin contar que durante los años de 1998 y 1999
las superficies superaron las 2,000 has- es decir, se
tuvo un incremento en términos absolutos de casi
500 has, mientras que se registró una tasa de creci-
S U P E R F IC IE S E M B R A D A D E V A IN IL L A V E R D E :
P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 - 2 0 0 0 ( h a .)
V e ra c ru z
P u e b la
1 9 9 3
1 9 9 4
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
1 3 3 2
1 4 2 6
5 1 1
1 4 1 4
1 5 3 7
1 4 3 8
1 4 3 3
1 2 5 3
6 5
6 5
6 5
1 8 0
1 8 0
2 0 2
2 0 2
6 4 0
6 4 0
O a x a ca
6 4 0
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s t a d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .
8
Enero 2002
La producción nacional de vainilla verde mostró
también una significativa caída, ya que pasó de
445 ton. a 244 ton., representando a su vez una
tasa de crecimiento negativa del orden de
–7.24%, la más alta de los diversos indicadores.
Los factores que determinaron la caída en la producción fueron, por un lado, el nivel de
siniestralidad de la superficie sembrada que se
registró durante algunos años, pero que en promedio fue de la quinta parte, mientras que, por
otro, está la disminución del rendimiento. Por
entidad federativa la reducción fue mucho más
significativa, ya que cada una de las entidades
tuvo tasas de crecimiento negativas altas,- para
Veracruz fue de 15.5% y Puebla 9.5%- llegando
al caso de Puebla, en donde el cultivo para el
año 2000 desapareció.
S U P E R F IC IE C O S E C H A D A D E V A IN IL L A V E R D E :
P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 - 2 0 0 0 ( h a .)
V e ra c ru z
P u e b la
1 9 9 3
1 9 9 4
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
1 3 1 8
4 7 3
4 6 4
6 8 3
1 5 3 7
1 4 3 8
1 3 5 5
3 7 7
6 5
6 5
6 5
1 8 0
1 4 0
2 0 2
2 0 2
6 4 0
6 4 0
O a x a ca
6 4 0
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s t a d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .
Por entidad federativa, destaca Veracruz, ya que paso de una superficie sembrada de 1,318 has. a 377 has, esto indica una reducción en términos absolutos de
941 has., lo que resulta preocupante. Mientras que en Puebla en el año 2000 no
se registró dato alguno.
Son dos causas básicamente las que explican el
comportamiento oscilante que también se observa en la producción. La primera, tiene que ver
con el carácter cíclico que se registra en la producción. Es decir, la experiencia en el cultivo de
esta orquídea ha mostrado que hay años en los
que la producción es buena, mientras que en
otros los volúmenes disminuyen significativamente. Esto se debe a diversos factores que inciden como: la precipitación pluvial, a las diversas formas en el manejo del cultivo, a las condiciones de sombra, humedad y materia orgánica
que no siempre son homogéneas, etc. De modo
que en muchas ocasiones del total de plantas
que se siembran, sólo el 10% llega a producir.
La diferencia tan oscilante que se da entre superficie sembrada y cosechada se
debe –de acuerdo al Consejo Veracruzano de la Vainilla- a la imprecisión que
representa medir las superficies dedicadas a vainilla mediante la unidad hectárea; debido a que la oscilación de plantas por hectárea puede variar de manera
significativa, ya que hay superficies que pueden contar hasta con 200 plantas
por hectárea hasta otras que pueden llegar a tener 8,000 plantas. Incluso hay
productores que podríamos denominar como de traspatio que llegan a contar
con tan sólo de 8 a 10 plantas. Esto indica que hablar de hectáreas en la vainilla,
no es, precisamente, un dato fidedigno.
Otro factor que también ha contribuido en la oscilación, ya mencionada, es la
renovación constante que se está haciendo de los vainillales, por lo que hay que
esperar por lo menos tres años para que las plantas nuevas, que sustituyen a las
viejas, puedan comenzar a dar producción.
La segunda, se vincula a la renovación de plantas –ya mencionada-y al ciclo productivo de las
plantas. Se estima que la planta comienza a producir al tercer año, alcanzando su mayor nivel
en los volúmenes generados al año siguiente.
Sin embargo a partir del quinto año, la producción del vainillal comienza a decrecer, incluso
hasta reducirse a la mitad. Todo esto hace que
los rendimientos y con ello la producción no
pueda ser homogénea.
Por su parte el rendimiento nacional de vainilla en verde también ha mostrada
una disminución significativa durante el mismo periodo, al pasar de 0.322 ton./
ha. a 0.239 ton./ha., esto significa que en un lapso de 7 años el rendimiento ha
perdido 83 kilos. En términos de tasa media de crecimiento, representó un porcentaje negativo del orden de –3.66%. En este indicador, todas las entidades
productoras mostraron disminución.
R E N D IM IE N T O D E V A IN IL L A V E R D E :
P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 - 2 0 0 0 ( to n ./h a .)
1 9 9 3
1 9 9 4
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
V e ra c ru z
0 .2 9 8
0 .2 6 4
0 .3 7 5
0 .1 7 4
0 .0 4 2
0 .1 9 3
0 .0 7 1
0 .2 6 9
P u e b la
0 .8 0 0
0 .6 4 6
0 .5 0 8
1 .0 0 0
0 .5 0 0
0 .4 6 5
0 .5 7 4
0 .3 0 0
0 .2 2 0
O a x a ca
En el caso particular de Puebla, que no registró
cifra alguna durante el año 2000, se estima que la
superficie y producción disminuyeron
drásticamente en esta entidad, debido a que se
distribuyeron esquejes del tipo “oreja de burro”,
llegando a abarcar importantes áreas6 . Esto resultó altamente dañino para la zona vainillera de
esta entidad, sobre todo, si recordamos que este
tipo de planta tira entre el 80% a 100% del fruto.
0 .2 2 2
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s t a d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .
9
De acuerdo a estimaciones preeliminares del
Consejo Veracruzano de la Vainilla, el número de
productores es de 1,070, distribuidos en los 22
municipios que se dedican al cultivo de vainilla.
Los datos sobre las unidades de producción son
muy variados, de modo que pueden oscilar entre productores de un cuarto, media, una hectárea o más, hasta aquellos que tienen producción
de traspatio.
P R O D U C C IÓ N D E V A IN IL L A V E R D E :
P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 - 2 0 0 0 ( t o n .)
V e ra c ru z
P u e b la
1 9 9 3
1 9 9 4
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
3 9 3
1 2 5
1 7 4
1 1 9
6 5
2 7 8
9 6
1 0 2
5 2
4 2
3 3
1 8 0
7 0
9 4
1 1 6
1 9 2
1 4 1
O a x a ca
Con base en los datos ofrecidos por la
SAGARPA-Delegación Estatal de Veracruz, que
señala un total de 46 jornales utilizados como
mano de obra por hectárea, estaremos suponiendo que de acuerdo al número de superficies sembradas en el año 2000, la mano de obra utilizada
fue de 57,638 jornales en la producción. Sin embargo es importante señalar, que la mano de obra
familiar en las regiones indígenas juega un papel básico en el ahorro de gastos. Habría que
añadir además el número de empleos que generan las actividades secundarias, como es el transporte, el beneficio y la comercialización, de los
que no se tienen datos precisos.
1 4 2
F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .
Sistemas de producción y productores
El cultivo de vainilla como ya hemos mencionado ha sido una actividad ancestral en la zona del Totonacapan, llevada a cabo en su mayoría por los indígenas
totonacos, de modo que las formas y sistemas de cultivo se han transmitido de
generación en generación.
En la actualidad, en esta región se combinan dos sistemas de producción, cada
uno de los cuales tiene sus propias características, pero que sobre todo refleja la
resistencia que en el uso de nuevas tecnología se está enfrentando, y que como
tal ha incidido en la baja productividad.
El beneficio de vainilla y su producción.
La vainilla verde carece de sabor y aroma, por lo
que para que se obtenga el sabor y aroma es
necesario llevar a cabo un proceso de curado o
beneficiado, que permita que mediante el proceso de evaporación de líquidos en el fruto así
Los sistemas se dividen en :
a) Vainillales Tradicionales. En este sistema los vainillales están establecidos
en poblaciones secundarías llamadas “acahuales”. La población de plantas
es baja, así como las superficies utilizadas. La vainilla
se cultiva en tutores variados que se encuentran en el
ecosistema, es decir no introducidos. Normalmente no
hay un programa de control de plagas y/o enfermedades, y cuando se aplica lo hacen con poca oportunidad, por lo que la incidencia de plantas enfermas es
alta, de tal forma que en muchas ocasiones sólo el 10%
de las plantas llega a producir. La planta en este tipo de
sistema, produce hasta el cuarto año y no en el tercero
como debería de ser, además de que la productividad
es baja y débil, ya que las más de las veces la planta
produce una sola vez y tiende a morir. Este sistema es
el más común en la región, ya que abarca cerca del 90%
del total de las áreas destinadas a este cultivo.
b) Vainillales Modernos. Este sistema es de tecnología
intensiva, consta de altas densidades de población,
con tutores establecidos por los productores.
Cuentan con programas de control de plagas y/o enfermedades, lo que permite reducir la incidencia. En
algunos casos llega a contar con sistema de riego que
permiten incrementar la producción incluso hasta 4 toneladas por hectárea. Este sistema representa el 10%
de las superficies cultivadas, pero con una tendencia
al crecimiento.
10
Enero 2002
como por la acción enzimática que sufren los azúcares, se obtengan las características tan demandadas por el mercado. La vainilla contiene vainillina, acido
vainíllico, resinas suaves, proteínas, azúcares, celulosas y minerales, los que, en
conjunto, permite dar el aroma natural de la vainilla a diferencia de la llamada
vainilla sintética.
Se puede decir que, en sentido estricto, el proceso de beneficio se inventó en
nuestro país a partir de la propia experiencia que la naturaleza ofreció a los
indígenas totonacas, al enseñarles que si la vaina no se cosechara y se dejara en
la planta, se beneficiaría en forma natural. Sin embargo no es la forma más idónea
ni comercial, por lo que se fue afinando la tecnología del beneficio.
La región vainillera del estado de Veracruz cuenta con seis beneficios de vainilla
distribuidos en los municipios de Papantla y Gutiérrez Zamora. El proceso de
beneficio de la vainilla consta en términos generales de 7 pasos cada uno de los
cuales es básico para la obtención de una vainilla de alta calidad:
1. Recepción de la matería prima, la cual viene en sacos.
2. Despezonado, actividad que consiste en el desprendimiento del pedúnculo
floral. De igual forma se lleva a cabo una primera clasificación de la vainilla,
de acuerdo a tamaño y tipo.
3. Escaldado. La vainilla se coloca en cajones y se mete a un horno durante 24
nilla verde producen 1 kilogramo de beneficiaa 48 horas a una temperatura de 60° C con el objetivo de matar la vainilla, es
da, es decir existe una relación de 5 a 1 Aplicandecir detener el proceso de maduración de la vainilla. Este paso se considera
do precisamente esta relación obtuvimos las siguientes conclusiones:
como crítico, ya que es en éste donde se define, en gran medida, la calidad
que tendrá la vainilla.
a) La producción promedio anual de vainilla
4. Sudado. La vainilla se coloca nuevamente en cajones y se tapa con mantas
beneficiada en el país durante el periodo de
de algodón a fin de mantener el calor interno, de modo que las vainas se
1993-2000 fue de 60.3 ton.
mantengan en sudoración. La vainilla debe permanecer en los cajones de
b) Esta producción registró una tasa de crecisudado un tiempo que oscile de 24 a 48 horas.
miento negativa del orden de –7.2%, ello
5. Secado al sol con sudores alternados. En este paso, la vainilla se saca de los
como resultado del vínculo directamente procajones para que sea asoleada en los patios. Después volverá a meterse a los
porcional que tiene con el comportamiento
cajones, tapándose para que siga sudando. Esta acción se repetirá hasta de
de la vainilla en verde.
modo que una vainilla puede requerir hasta de 30 sudores. Posteriormente se
c) Veracruz, la primera entidad en el cultivo de
hará una segunda clasificación, la que constará de sólo dos categorías:
vainilla en el país, obtuvo una producción
vainilla sencilla y vainilla de cuerpo. Esta última es la que se considera de
promedio anual de 33.8 toneladas.
mejor calidad ya que ha llevado un proceso de beneficio adecuado.
d) Puebla, por su parte registró una producción
6. Déposito de observación. Durante esta actividad la vainilla beneficiada es
promedio anual de 14.6 ton., mientras que la
depositada en bodegas a fin de que se de una revisión para cuidar la incidende Oaxaca -en tan sólo tres años- fue del
cia de plagas y enfermedades.
orden 31.6 ton.
7. Clasificación. Finalmente la vainilla que no ha presentado problemas en el
depósito de observación es clasificada a fin de
que pueda ser empacada y vendida a los comP R O D U C C IÓ N D E V A IN IL L A B E N E F IC IA D A :
pradores, ya sean nacionales o extranjeros7 . La
P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 - 2 0 0 0 ( to n .)
presentación de la vainilla puede ser de distintos
tipos: a) mazos, que es un conjunto de vainas
amarradas por un hilo, b) venta a granel con papel encerado, y c) bolsas al vacío.
La vainilla ya beneficiada tiene una larga vida de
anaquel; se considera que tan sólo con el beneficio
puede durar hasta tres años, sin mostrar cambio
alguno.
No existen datos precisos sobre la producción de
vainilla beneficiada. Sin embargo la mayoría de los
beneficiadores consideran que 5 kilogramos de vai-
1 9 9 3
1 9 9 4
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
V e ra c ru z
7 8 .6 0
2 5 .0 0
3 4 .8 0
2 3 .8 0
1 3 .0 0
5 5 .6 0
1 9 .2 0
2 0 .4 0
P u e b la
1 0 .4 0
8 .4 0
6 .6 0
3 6 .0 0
1 4 .0 0
1 8 .8 0
2 3 .2 0
3 8 .4 0
2 8 .2 0
O a x a ca
F U E N T E : C á lc u lo p r o p io d e A S E R C A c o n b a s e e n d a t o s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .
11
2 8 .4 0
Exportaciones e importaciones
Por más de dos siglos, México, Costa Rica y Honduras -países de donde es
originaria la vainilla-, fueron los únicos proveedores de esta orquídea al mundo.
Se estima que las primeras exportaciones mexicanas de vainilla beneficiada las
realizó un francés a principios del siglo XVIII. A finales del siglo XIX, las técnicas de beneficio mediante el secado en hornos, alternado con sol, la fermentación y el sudor de la vaina habían llegado a perfeccionarse tanto, que cuenta la
historia, que los productos de Papantla presentados en una exposición de París,
obtuvieron medalla de oro.
Posteriormente las épocas de mayor exportación las encontramos en la década
de los 50, durante lo que podemos considerar como la mejor época en el cultivo
y comercialización en el mercado mundial. En las décadas de los ochenta y
noventa el interés por los productos naturales, generaron que el comercio y en
particular las exportaciones mexicanas aumentaran.
En los últimos cuatro años, las exportaciones mexicanas -bajo la fracción arancelaria 0905.00- se han incrementado. Durante el periodo de 1998-2000 los volúmenes exportados pasaron de 60 ton. a 137 ton., mientras que para el año 2001 –
hasta el tercer trimestre- han sido de 60 ton. Estos volúmenes exportados han
generado por divisas durante el periodo 1998-2001, un total de 3,063 miles de
dólares.
El destino de nuestras exportaciones de vainilla,
-al igual que la mayoría de nuestros productos
agropecuarios de exportación-, es principalmente
nuestro vecino del norte, al que se ha destinado
en promedio el 72.3% del total de los volúmenes
durante el periodo 1998-2000. Le siguen los Países No Declarados, Cuba y Alemania. Mientras
que las importaciones durante el mismo periodo
sólo han tenido dos orígenes: Madagascar con
68.2% y EE.UU. con el 31.8%.
C O M P A R A T IV O D E E X P O R T A C IO N E S
E I M P O R T A C I O N E S D E V A I N I L L A 1 9 9 8 - 2 0 0 1 ( to n .)
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1
E x p o r ta c io n e s
6 0
9 4
1 3 7
6 0
I m p o r ta c io n e s
8
9
8
1 6
Si tomamos como referencia los datos de exportaciones –que se refiere básicamente a vainilla
beneficiada- y los comparamos con los datos
que se calcularon para la producción de la misma, encontraremos que para el periodo de 1998-
F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .
Las importaciones de vainilla que ha realizado nuestro país durante el periodo
de 1998-2001, han sido reducidas. Durante este periodo apenas sumaron un
total de 41 ton, lo que ha representado una erogación de 671 miles de dólares.
C O M P A R A T IV O D E E X P O R T A C IO N E S
E I M P O R T A C I O N E S D E V A I N I L L A 1 9 9 8 - 2 0 0 1 ( m ile s d e d ó la r e s .)
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1
E x p o r ta c io n e s
3 4 1
7 0 1
6 2 3
1 3 9 8
I m p o r ta c io n e s
1 0 9
1 5 3
1 8 1
2 2 8
F U E N T E : A S E R C A c o n d a t o s d e l C e n tr o d e E s ta d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .
12
Enero 2002
2000, las exportaciones fueron superiores, incluso que la misma producción. Por
ejemplo, mientras en 1998 las exportaciones representaron el 53.1% de la
producción, para los años siguientes –1999 y 2000- representaron el 133% y
280%, respectivamente. Esto implica -de acuerdo al Consejo Veracruzano de la
Vainilla-, que bien las exportaciones han sido cubiertas con los inventarios que
se tienen de vainilla -de años anteriores-, con los reducidos volúmenes que se
han importado, así como con productos sintéticos8 .
Comercialización
Los canales de comercialización, en su estructura comprenden al conjunto de instituciones, entidades y establecimientos que los productos
atraviesan hasta llegar a los consumidores
finales.
Históricamente podemos señalar que el proceso
de comercialización de la vainilla, nunca ha sido
un proceso controlado por los productores. A
partir de la dominación azteca a la cultura
totonaca, las tierras que antes eran comunales
fueron divididas en tierras para la satisfacción
de necesidades de la propia comunidad, y en
tierras destinadas al cultivo de productos tributarios y de importancia en el comercio, entre los
que se encontraba la vainilla, la cual era a la vez
utilizada como moneda.
P A ÍS E S D E D E S T IN O D E L A S E X P O R T A C IO N E S
M E X IC A N A S D E V A I N I L L A 1 9 9 8 -2 0 0 1 (% )
P A IS E S N O
D E C L A R A D O S
1 3 %
C U B A
7 %
A L E M A N IA
7 %
O T R O S
2 %
E E .U U .
7 1 %
Esta situación se mantiene con la presencia de
los españoles, ya que el lugar de los aztecas fue
ocupado por los conquistadores, quienes controlaban totalmente el comercio de la vainilla.
Posteriormente con la Independencia y luego
con la Revolución, los procesos de
comercialización se mantuvieron en manos de
los mestizos
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S e c r e t a r ía d e E c o n o m ía .
P A ÍS E S D E O R IG E N D E L A S IM P O R T A C IO N E S
M E X I C A N A S D E V A I N I L L A 1 9 9 8 -2 0 0 1 (% )
En el caso particular de la vainilla existen dos
tipos de comercialización. La primera es la venta
en verde. En este caso el productor vende la
mayor parte de las veces a los beneficios de la
región o bien a los acopiadores -que tienen como
función concentrar las pequeñas producciones
y transportarlas a los beneficios-, que pueden
estar de acuerdo o no con los beneficiadores. Se
calcula que el intermediarismo es menor, ya que
los volúmenes que se comercializan son reducidos comparado con otros productos de la región como cítricos y café.
M A D A G A S C A R
3 2 %
E E .U U
6 8 %
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e S e c r e t a r ía d e E c o n o m ía .
C O M P A R A T IV O D E P R O D U C C IÓ N D E V A IN IL L A
B E N E F I C I A D A C O N L A S E X P O R T A C I O N E S 1 9 9 8 - 2 0 0 0 ( to n .)
P r o d u c c ió n
x p o r ta c io n e s
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
1 1 2 .8
7 0 .6
4 8 .8
6 0
9 4
1 3 7
El segundo tipo de comercialización es el que
realizan los beneficiadores. Estos son los encargados de darle un valor agregado a la vainilla
verde al transformarla en vainilla beneficiada,
vendiéndola casi en su totalidad al mercado internacional a través de las empresas extranjeras
que posteriormente la comercializan a bien directamente a las diversas industrias que requieren de este aromático. Al mercado nacional se
vende un volumen apenas significativo, que se
destina a la industria de extractos y artesanía.
De este modo es posible encontrar los siguientes canales:
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s t a d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .
13
a)
b)
c)
d)
e)
Al mercado de artesanías.
Industria de extractos y licores.
Industria farmacéutica.
Industria de refrescos
Industria de sabores y fragancias.
cio a escala nacional registró en términos nominales una tendencia al crecimiento; ya que pasó
de una cotización de $24,844/ton. a $56,734/ton.,
ésto significa que un lapso de 7 años el precio
se duplicó. Se observó a la vez una tasa de crecimiento del orden de 10.87%. El año que mostró
una caída en el precio fue 1996, durante el que el
precio alcanzó un total de $18,438/ton., lo que
representó una disminución de 17% con respecto al precio del año anterior.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DE LA VAINILLA
Productor de Vainilla
(Verde)
Mercado Nacional
Observando estos mismos datos, pero ahora por
entidad federativa, encontramos que Veracruz
es la entidad que en promedio ha recibido los
mejores precios de vainilla verde en el país. Un
ejemplo de ello es que tan sólo en el año 2000, el
precio se ubicó en $94,014/ton, lo que representa tres veces más que lo registrado en la entidad
de Oaxaca. Esto habla precisamente del perfeccionamiento que ha alcanzado la región en las
formas de producción, lo que ha permitido obtener una vainilla de alta calidad y con ello un
precio diferenciado.
Acopiador
Beneficiador
Mercado de
Artesanía
Mercado Internacional
Industria de
Extractos
Empresa Transnacional
( Comercializador)
Industria de
Extractos y
Licores
Industria
Farmacéutica
Industria
de
Refrescos
Industria de
Sabores y
Fragancias
En segundo lugar, tenemos el precio nominal de
exportación, que se obtiene de la división entre
los volúmenes y el valor de la exportación. En
Fuente: ASERCA
En el caso de la industria refresquera, la empresa
Coca-Cola se ubica entre los mayores compradores
de vainilla beneficiada. Para posteriormente, procesarla y obtener el extracto que emplea en su concentrado. En el pasado, fue tal su importancia que estableció contratos de producción con los productores, los que se comprometían a vender su cosecha a
una empresa beneficiadora, la que se encargaba de
entregarle el producto. En la actualidad, ya no establece contratos, por lo que compra vainilla a través
de un beneficiador.
Bastaría por señalar, que el principal centro de
comercialización de la vainilla en el país, es la ciudad
de Papantla, Veracruz, en donde se localizan no sólo
la mayoría de los beneficios, sino en donde también
llegan los compradores de las diversas industrias
para adquirir la materia prima necesaria.
P R E C IO M E D IO R U R A L D E V A IN IL L A V E R D E :
P O R E N T I D A D F E D E R A T I V A 1 9 9 3 - 2 0 0 0 ( $ / T o n .)
1 9 9 3
1 9 9 4
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
V e ra c ru z
2 4 ,9 3 6
2 7 ,0 0 0
2 2 ,5 0 0
1 9 ,1 0 1
2 4 ,0 0 0
3 7 ,4 8 6
4 0 ,0 0 0
9 4 ,0 1 4
P u e b la
2 4 ,1 5 0
2 5 ,0 0 0
2 2 ,0 0 0
1 8 ,0 0 0
2 9 ,4 0 0
3 7 ,6 4 9
3 8 ,1 5 0
3 0 ,0 0 0
3 0 ,0 0 0
O a x a ca
3 0 ,1 0 0
F U E N T E : C á lc u lo p r o p io d e A S E R C A c o n b a s e e n d a to s d e l C e n t r o d e E s t a d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .
P R E C IO N O M IN A L D E E X P O R T A C IÓ N
1 9 9 8 - 2 0 0 0 ( $ /to n .)
Precios y márgenes de comercialización
El comercio de la vainilla se compone de una serie
de precios que representa a los diversos agentes
que participan en ella y así como los márgenes de
ganancia que se pueden obtener, durante todo el
proceso de producción y transformación de esta
orquídea.
En una primera instancia encontramos el precio medio rural. Durante el periodo de 1993-2000, este pre-
P . N . E .
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1
5 2 .0 1
7 1 .2 7
4 3 .0 1
2 2 0 .3 5
F U E N T E : A S E R C A c o n d a to s d e l C e n t r o d e E s t a d ís t ic a A g r o p e c u a r ia .
14
Enero 2002
mos años el contexto ha comenzado a sufrir cambios, sobre todo en Madagascar que ha visto
reducida su producción y en consecuencia su
comercio. Entre los factores que han influido
están:
este sentido, los últimos cuatro años indican un comportamiento con altibajos.
Por ejemplo en el año 2001, la cotización se ubicó en $23.3 dólares/kilogramo,
cuando el promedio de los tres años anteriores apenas alcanzó un precio de $5.9
dólares/kilogramo, es decir, casi cuatro veces más. Es importante señalar que
estos datos no corresponden con los precios que en la región del Totonacapan,
en donde para el ciclo 2000-2001, el precio de vainilla beneficiada fue en promedio de 135 dólares por kilogramo, esto ratifica la idea de que lo que se está
exportando es sustituto de vainilla.
a) Ciclones y huracanes que han afectado la
zona vainillera.
b) Problemas políticos.
c) El impacto que las políticas de liberalización
del comercio, han tenido en el sector
vainillero, que ha generado precios bajos al
interior de este país, desmotivando la
producción.
La diferencia que se paga entre los diversos agentes que intervienen en la
comercialización de la vainilla en nuestro país, nos indica el enorme potencial
que tiene este producto, pero también, de la reducida participación que reciben
los productores en este esquema de comercialización.
Por ejemplo para el ciclo 2000-2001 de producción y comercialización de la vainilla, el precio de vainilla verde fue en promedio de 100 pesos por kilogramo, cifra
que resulta ser no sólo atractiva, sino que indica lo redituable que puede ser este
cultivo. Es decir, este precio fue 10 veces mayor que el precio que obtuvo el
limón persa en el mercado estadounidense que mayor precio pagó en el año
2000, como fue Dallas. Cabe señalar que este precio es en mercado terminal, o
sea, que ya incluye todos los costos que implica el intermediarismo tanto nacional como extranjero. Si esto mismo lo comparamos con un producto también de
la región pero comercializado en el país, como es la naranja, la diferencia es de
400 veces más.
Por otro lado, el proceso de comercialización
mundial también está sufriendo cambios. De un
comercio controlado por el Cartel creado en 1968
llamado UNIVAINILLE, -que posteriormente se
convertiría en la Alliance de la Vainille-, se está
pasando a uno que no sea regido por este tipo
de organizaciones, sobre todo por el tipo de
distorsiones que genera en contra de los países
consumidores –especialmente EE.UU-, sino también en los mismos países productores, ya que
ha generado precios altos que han ahogado
la demanda mundial, reduciendo con ello la
participación de Madagascar en el mercado mundial de vainilla. Ofreciendo a la vez, una atractiva oportunidad a los competidores de entrar
al mercado9 .
Pero a pesar de lo atractivo que resulta la comparación, el productor de vainilla
verde sólo recibe el 4.76% del precio final, ya que el beneficiador se queda con
el 56.46%, mientras que la empresa transnacional absorbe el 38.78% del precio
final.
MARGENES DE COMERCIALIZACIÓN
CON PRECIOS DEL CICLO 2000-2001
CONCEPTO
PRECIO
($/kilogramo)
Precio de venta del productor de vainilla verde
Precio de venta del beneficiador
Margen de la empresa transnacional
MARGENES
Absoluto
Relativo
100.00
1,276.71
Margen del beneficiador
P. Empresa transnacional
Es precisamente en esta coyuntura que nuestro
país aparece con un enorme potencial. Con
una gran tradición en el cultivo de vainilla, el
mercado mundial y particularmente EE.UU, está
volviendo los ojos hacia México debido a dos
razones:
1,176.71
56.46
808.22
38.78
a) La cercanía que se tiene entre ambas naciones que implica reducción de costos y con
ello precios menores a los que se ha pagado
a Madagascar.
b) A la calidad de vainilla que se obtiene.
2,084.93
Nota: los datos originales para el precio de venta del beneficiador y de la empresa transnacional fueron de
135 dlls/kilogramo y 100 dlls/libra , para lo cual se hizo la transformación a pesos tomando como base el
promedio anual de tipo de cambio Fix del año 2000.
Fuente: Consejo Veracruzano de la Vainilla.
Estos aspectos en conjunto, ofrecen enormes
posibilidades. Sin embargo, es necesario realizar acciones previas a fin de alentar el desarrollo
de este cultivo en nuestro país, que se ha visto
disminuido. Para tal efecto, en la zona de
Papantla, Veracruz, se formó el Consejo
Veracruzano de la Vainilla, que pretende ser la
entidad que dirija los trabajos necesarios a fin
de llevar a cabo un proyecto de mediano plazo
que permita incrementar no sólo la producción
de esta orquídea, sino también, la productividad. Entre las acciones que están llevando a cabo
se encuentran:
Perspectivas
La vainilla es un producto de exportación. Su uso en diversas industrias, la
hacen ser una especie altamente demandada en el mercado internacional. De
manera que las condiciones y los cambios que se generen en el contexto mundial serán determinantes para definir el camino que seguirá la producción de
vainilla en nuestro país.
Con una oferta mundial cercana a las 2,000 toneladas, el mercado ha sido regido
básicamente por dos países: Madagascar e Indonesia. Sin embargo, en los últi15
1. La generación de un padrón confiable de productores de vainilla, el que es
básico, para tener una radiografía de la situación en la que se encuentra el
cultivo.
2. Establecimiento de “huertos madre”, a fin de generar la semilla necesaria que
permita posteriormente la producción de 3 millones de esquejes, los que
serán usados para incrementar superficies y con ello producción.
3. El restablecimiento de huertos de vainilla, con plantas nuevas para incrementar la productividad.
4. Asesoría técnica, que permita transferir mejores técnicas y métodos adecuados de cultivo. Para tal efecto, se está atendiendo a 270 comunidades que se
distribuyen en los 22 municipios veracruzanos que se dedican al cultivo de
vainilla.
5. Está gestionando con el Ayuntamiento de Papantla la donación de un predio
de 7 a 10 has, en el que se pretende construir un campo experimental especializado en vainilla.
6. Pero sobre todo, se está tratando de generar una cultura que cuide el corte de
vainilla en la fecha y madurez adecuada, de modo que al beneficiarse la
calidad sea alta y se recupere la confianza en nuestro país.
7. Se pretende también en un corto plazo, echar andar un proyecto que a todas
luces es sustentable, y que consiste en el cultivo de vainilla utilizando como
tutor el árbol de naranja, ya que ofrece varias ventajas: a) El naranjo resulta
ser un tutor excelente, ya que le da permanentemente la luminosidad que
requiere la vainilla. b) Resultaría un sistema económico y sencillo, ya que se
aprovecharía toda la infraestructura productiva ya establecida en la región:
naranjos, superficies, bombas para fumigar, riegos en algunos casos, vías de
comunicación, etc. c) Se utilizaría sólo el uno o dos por ciento de las superficies que se cultivan de naranjo, por lo que con un manejo adecuado se
produciría sin menoscabo de la calidad de la naranja.
acuerdo a cifras oficiales, mueren anualmente 9,000
americanos y decenas de millones más sufren
enfermedades debido a envenenamiento causado por
alimentos. Los costos de las enfermedades causadas por
los alimentos en Estados Unidos de América, de acuerdo
a informes de USDA (U.S. Departament of Agriculture)
son de entre 6,500 millones de dólares y 34,900 millones
de dólares por año, debido a la pérdida de productividad,
hospitalizaciones, incapacidades de largo plazo e incluso
muertes de personas económicamente productivas, y
todo esto causado sólo por siete patógenos. Los costos
incluyendo todos los patógenos existentes son
obviamente mucho mayores y esto sin contar la carga
impuesta a la sociedad por la aparición de enfermedades
crónicas.” Idem
5
“La intercalación de café vainilla... motivada por los
bajos precios del café...surgió por iniciativa de los
productores en la región de Usila, por la poca superficie
de terreno y aprovechando las condiciones de descuido
en que se encontraban los cafetales , de manera que el
cultivo de vainilla aportara los mayores ingresos
complementada con la poca producción del cafetal”.
Baltazar Hernández, José, Diagnóstico del cultivo de
vainilla como alternativa en comunidades cafetaleras
de Oaxaca, Veracruz y Puebla, Universidad Autónoma
Chapingo, México, 1999, pág.130.
6
Entrevista realizada al Director General del Consejo
Veracruzano de la Vainilla, C. Víctor Vallejo Riveroll y
al Investigador del Programa Vainilla, del INIFAPCampo Experimental Ixtacuaco, Veracruz, C. Saúl
Sánchez Morales.
7
Aunque existe una Norma Mexicana para la Vainilla
(NMX-FF-074-1996), que la clasifica en tres categorías
de calidad: Extra, Primera y Segunda. En términos
comerciales son cinco las categorías que se utilizan:
1)Extra, que es la que se considera de más alta calidad,
2)Superior, de alta calidad pero con pequeños defectos
color rojo, 3) Buena, lo que se concibe como calidad
media, las vainas presentan bandas rojas, que indica una
señal de deshidratado inadecuado, 4) Mediana, la que
además de bandas rojizas, muestra un mejor tamaño, 5)
Ordinaria, la de menor calidad.
Estas actividades se están llevando a cabo con apoyo de diversas instituciones
entre las que destacan la SAGARPA, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario
del Estado de Veracruz e invariablemente el INIFAP. En el caso de esta última, el
Programa de Investigación de Vanilla ha estado trabajando en cuatro líneas:
1. En la validación de tecnología para vainillales intensivos, ya que es en éstos
donde la productividad tiene enormes posibilidades de incrementarse.
2. En la colecta de materiales genéticos de alta calidad, que permita reducir la
incidencia de materiales como “oreja de burro” que han causado daños
importantes en la zona vainillera del Totonacapan.
3. La generación de un banco de germoplasma.
4. Colaboración en la producción de esquejes.
8
Algunos trabajos señalan que: “La vainilla sintética
explica más del 90% del mercado de la vainilla
aromatizante de los EE.UU y cerca del 50% del mercado
francés (la porción más baja a nivel nacional). Una
onza (28.7 gr) de vainilla artificial produce la misma
cantidad de aromatizante igual a un galón (3.785 lt) de
extracto de vainilla natural. El costo de la vainilla
sintética equivale al 1% del precio de vainilla natural y
no solamente es un sustituto de la vainilla, ya que también
el extracto de vainilla tiene suplementos adulterantes.”
Barrón Gutiérrez, Zeferino, Proyecto de inversión para
la producción de vainilla (Vanilla Planifolia A.) bajo
el sistema de riego, en el Municipio de Papantla, Ver.:
Un estudio de pre-factibilidad técnica, económica y
financiera. Universidad Anahuac del Sur, México ,1999,
pág. 159.
Nuestro país es considerado uno de los centros de origen de la vainilla. Hoy no
sólo debemos de sentirnos orgullosos de ello, sino también, de generar las
medidas adecuadas para que este sector de enorme tradición cultural y económica se mantenga y se desarrolle.
1
Curtis Díaz, Erasmo, Manual para el cultivo de vainilla en la región de Papantla, Veracruz,
Comisión Nacional de la Fruticultura, México, 1989.
2
SEDESOL, Perfil de los pueblos indígenas, México 1999.
3
FIRA, La iniciativa de inocuidad alimentaria, contenido e implicaciones para los
productores mexicanos, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco
de México, México, 2000, pág. 5.
9
Metzel, Jeffry, The political economy of trade
liberalization: The case of vanille in Madagascar,
Financed by the United States Agency for International
Development (USAID) Bureau for África, Washington,
1999.
4
“El número de muertes y los costos que implica las enfermedades causadas por alimentos
infectados es para algunos países un problema de salud pública. En el caso de EE.UU.: “De
16
Enero 2002
Antecedentes
M
La vainilla (Vanilla planifolia), así como los diferentes subproductos que de ella se obtienen,
es uno de los saborizantes más demandados por
parte de la industria fabricante de alimentos; así
como por otras ramas manufactureras que se
dedican a otras actividades no propias de la alimentación.
ás allá de
nuestro campo
Esta planta es originaria de América Central, la
cual es cultivada en climas tropicales y húmedos. Se cree que es originaria de México, y de su
cultivo se obtienen las vainas que son los frutos que se comercializan en el mercado internacional. Según se cuenta, este producto era exigido, por parte de los aztecas, como tributo a los
pueblos conquistados en México.
La Vainilla, un “extracto”
ampliamente utilizado por la
industria de alimentos en el mundo
Con la llegada de los europeos al nuevo continente, pronto observaron grandes bondades a
esta planta, por lo cual en poco tiempo la vainilla
empezó a ser exportada hacia el viejo continente. En un inicio a España, en donde fue utilizada
para la elaboración de perfumes y para combinarla en algunas bebidas como el chocolate, tal
como lo hacían los indígenas en México.
Introducción
El comercio mundial de especias juega un papel importante dentro de muchas
economías, ya sea de aquéllas que se dedican a la exportación o a la importación.
Para las primeras, las ventas al exterior representan una fuente de ingresos
relevantes para su país, pero también son un elemento de peso en la generación
de empleos en el campo. Para los importadores, las compras de estos productos
se destinan a su industria interna o para la re-exportación, generando así recursos. La vainilla es uno de estos productos que han cobrado gran importancia en
los últimos años. En este artículo se analiza el comportamiento que ha tenido la
oferta y demanda mundial de vainilla. Destaca a los principales productores,
exportadores e importadores, así como aspectos relevantes del cultivo.
Posteriormente este producto fue llevado a Inglaterra hacia inicios del siglo XIX y pronto se
extendió su consumo hacia varias zonas de Gran
Bretaña. La amplia demanda de vainilla originó
que más tarde llegará a los jardines botánicos
de Francia.
Su expansión no se limitó solamente a Europa,
sino que en los viajes que los europeos hacían a
otros continentes, provocó que la vainilla llegara a países de África y Asia. A mediados del
siglo XIX llegó a Madagascar, país que con los
años se convertiría en el principal productor de
vainilla en el mundo.
En el ámbito mundial existe una amplia variedad
de vainilla que se cultiva en los principales países productores, pero según algunos estudios
realizados, son tres las más importantes:
a) Bourbon-Madagascar
b) Mexicana
c) Tahitian
La primera de ellas proviene de Madagascar, de
las costas del sureste de África y es la más rica
en azúcar, así como la más delgada de las tres
variedades. Alrededor del 75% de la producción
mundial de vainilla proviene de esta variedad.
17
La mexicana proviene principalmente de Veracruz. El sabor de esta vainilla es
más suave, pero su disponibilidad es menor a la de Bourbon-Madagascar, dado
que el cultivo se realiza en áreas donde existen otros productos, como plantaciones de naranja.
La Tahitian es más gruesa que la primera y la más oscura de las tres. Su aroma es
intenso, pero con menor sabor que las otras dos. Dado que no tan fácilmente se
evapora su olor, este tipo de vainilla se utiliza para aromatizar productos alimenticios como pasteles, galletas, etc.
Como ya se señaló, el uso de la vainilla en la industria manufacturera es muy
amplio. Es utilizada en pastelerías, en la fabricación de bebidas como refrescos,
licores, y en la elaboración de helados. También se consume directamente en los
hogares para darle sabor a algunos alimentos. Dados estos usos, está claro que
los principales demandantes de vainilla son los grandes fabricantes de los productos antes señalados. Tal es el caso de las grandes fábricas de refrescos, los
fabricantes de panes, galletas y pasteles.
En los últimos cinco años la superficie destinada
al cultivo de vainilla en todo el mundo no ha
superado las 42 mil hectáreas y el promedio anual
ha sido de 39.4 mil hectáreas. Sin duda que esta
situación hace pensar que el cultivo no tiene la
relevancia de otros, incluso aquellos que están
dentro del rubro de las especias.
Gracias a los usos que se le ha encontrado a la vainilla, algunas empresas han
desarrollado un producto sintético, que ha venido a desplazar, en cierta medida,
a la vainilla natural. Sin embargo, las empresas de marca se han negado a utilizar
este producto resultado de un proceso químico, aún cuando este es más barato
que el producto natural.
Asimismo, los consumidores de algunos países industrializados, principalmente de Europa, han incrementado el consumo de productos naturales, desechando los sintéticos, por considerar que los primeros son más saludables. Esta
situación ha abierto un nuevo campo y camino para los productores de vainilla,
ya que pese a que el costo en el mercado es mayor que el del producto artificial,
esto no ha sido un impedimento para cierto sector de consumidores.
De acuerdo con la base de datos de la
Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus
siglas en inglés), la superficie mundial destinada
al cultivo de vainilla registró un crecimiento del
13.2% entre 1995 y 2000, con lo cual la situó
cerca de superar las 41 mil hectáreas.
Dada la importancia que ha adquirido la vainilla en el mercado mundial, es conveniente conocer algunos de los nombres con los cuales se denomina en otros
países.
Idioma
Nombre
Idioma
Nombre
Árabe
Danés
Francés
Griego
Indonesio
Japonés
Rumano
Ruso
Sueco
Wanila
Vanilje
Vanille
Vanília
Paneli
Banira
Vanilie
Vanil
Vanilj
Chino
Holandés
Alemán
Húngaro
Italiano
Noruego
Portugués
Español
Turco
Hsiang ts’ao
Vanille
Vanille
Vanília
Vaniglia
Vanilje
Baunilha
Vainilla
Vanilya
Pero no sólo se observó una mayor superficie
destinada al cultivo de este producto, sino que
también la productividad del mismo aumentó.
Los rendimientos de vainilla mostraran una alza
de 8.3% en el periodo antes señalado.
Fuente: www.ang.kfunigraz.ac.at
Producción
Como ha sucedió con otros frutos, el gran productor de vainilla no es aquél de
donde es originario el saborizante; si no que la mayor parte de la producción
proviene de otros países, los cuales recibieron el producto, años después de
que fue descubierto.
18
Enero 2002
PAÍS
Indonesia
Madagascar
China
México
Comoras
Otros
Mundial
SUPERFICIE MUNDIAL CULTIVADA DE VAINILLA A NIVEL MUNDIAL
( hectáreas)
1995
1996
1997
1998
1999
7,965
9,072
9,428
9,689
9,700
24,275
25,430
25,300
25,000
25,400
1,150
1,200
1,200
1,200
1,200
529
863
1,677
2,280
2,280
700
600
700
700
700
1,509
1,460
1,451
1,511
1,491
2000
9,700
25,550
1,200
2,280
700
1,476
36,128
40,906
38,625
39,756
40,380
40,771
2001*
10,024
25,769
1,209
2,909
700
1,151
41,762
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado
Este dinamismo en el área destinada al cultivo,
como en la productividad del mismo, impulsó a
la producción al alza, creciendo en 27.3% entre
los años de 1995 y 2000. De acuerdo con la misma
fuente, los principales países productores de
vainilla son, por orden de importancia: Indonesia,
Madagascar, China, México y Comoras, los
cuales en conjunto producen cerca del 95% de
la vainilla del mundo. Cabe señalar que el caso
de México no será analizado aquí. En la sección
“De nuestra cosecha” se verá a profundidad.
Sólo se mencionó por estar dentro de los más
importantes.
S U P E R F IC IE M U N D IA L C U L T IV A D A C O N V A IN IL L A
(h e c tá r e a s )
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1 *
3 6 ,1 2 8
3 8 ,6 2 5
3 9 ,7 5 6
4 0 ,3 8 0
4 0 ,7 7 1
4 0 ,9 0 6
4 1 ,7 6 2
F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O
La producción de vainilla de Indonesia
representa cerca de 41.4% del total mundial, con
un volumen, en promedio anual, de 2,060
toneladas. Un elemento importante que se puede
observar en este país es la productividad del
cultivo, comparado con el de Madagascar.
* e s t im a d o
Madagascar es el segundo mayor productor de
vainilla del mundo con un volumen cercano a
1.6 mil toneladas al año. Se estima que el cultivo
se introdujo a este país en 1873 y se cultiva en la
parte norte de la isla. Se cree que cerca de 55 mil
productores dependen del cultivo, del cual se
obtiene principalmente la variedad Bourbon y
es considerada como la de mejor calidad en el
mercado mundial.
Este país cultiva poco más de 25 mil hectáreas,
contra 9.3 mil de Indonesia, y a pesar de ello no
PAÍS
Indonesia
Madagascar
China
México
Comoras
Otros
Mundial
1995
1,958
1,386
400
207
150
207
4,308
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VAINILLA
(toneladas)
1996
1997
1998
2,051
2,045
2,102
1,452
1,419
1,650
500
500
550
299
135
564
130
150
180
239
280
354
1999
2,102
1,815
550
550
140
292
2000
2,102
1,815
550
550
180
288
4,671
5,449
5,485
4,529
5,400
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado
19
2001*
2,127
1,898
580
647
186
272
5,710
P R O D U C C IÓ N M U N D IA L D E V A IN IL L A
(to n e la d a s )
1 9 9 5
1 9 9 6
1 9 9 7
1 9 9 8
1 9 9 9
2 0 0 0
2 0 0 1 *
4 ,3 0 8
4 ,6 7 1
4 ,5 2 9
5 ,4 0 0
5 ,4 4 9
5 ,4 8 5
5 ,7 1 0
F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O
* e s t im a d o
Además de estos países existe otro que también
ha fomentado el cultivo de vainilla, si bien es
cierto que los volúmenes de producción
obtenidos no compiten con los aquí analizados.
Pero existe la presencia del producto dentro de
su economía. Tal es el caso de India, quien en
los últimos años ha enfatizado el cultivo de la
especia. Destacan las provincias de Kerala,
Karnataka, Tamil Nadu, Assam, entre otras, como
las principales regiones productoras. Según las
estimaciones realizadas en ese país, el área
destinada al cultivo de vainilla no supera las mil
hectáreas. La producción se destina a la
comercialización en el mercado internacional,
especialmente hacia Estados Unidos y Europa
es el principal productor. Los rendimientos obtenidos son bajos, 0.06 toneladas
por hectárea, contra 0.22 de Indonesia. Así, los bajos niveles de productividad
de los cultivos de Madagascar le han impedido ocupar el primer lugar como
productor, pese a la mayor área destinada al cultivo.
Un elemento que Indonesia tiene en contra es que, si bien la productividad es
alta, ésta ha venido en decremento, lo cual se muestra en el descenso del 11.9%
en sus rendimientos que se observó entre 1995 y 2000; mientras que Madagascar
ha observado un incremento del 16.7% en el mismo lapso. Pero pese a ello, se
mantiene como el país con rendimientos más bajos.
Es importante señalar que Indonesia produce la variedad de vainilla Java (la cual
se obtiene en la isla del mismo nombre) y la Bourbon (que se cultiva en la isla de
Bali). Ambas variedades son de buena calidad. Incluso el gobierno de este país
ha promovido programas tendientes a mejorar la calidad del producto, lo cual ha
provocado que en los últimos años la vainilla de Indonesia se convierta en un
fuerte rival para el producto de Madagascar.
Gracias a la buena aceptación de la vainilla por
parte del consumidor, recientemente otros países
se han incorporado como productores, aunque
el volumen que consiguen no compite con el
obtenido en los países arriba señalados. Tal es
el caso de Togo, Uganda y Polinesia Francesa,
entre otros.
China produce alrededor del 10.2% de la vainilla que se obtiene en el mundo y es
el país con los mayores niveles de rendimiento de los aquí analizados. Ello sin
duda, le ayuda a contrarrestar los bajos niveles de superficie cultivada, la cual
se ubicó en cerca de 1,200 hectáreas, en los últimos años.
Después de Indonesia, la isla de Comoras es la que menor dinamismo observó
en la producción de vainilla. La tasa de crecimiento del producto fue de 20%
entre 1995 y 2000, misma que estuvo sustentada en el comportamiento de los
rendimientos, los cuales crecieron en 23.8% en el mismo lapso; mientras que la
superficie cultivada se mantuvo estable.
PAÍS
Indonesia
Madagascar
China
México
Comoras
Otros
Mundial
1995
0.25
0.06
0.35
0.39
0.21
0.14
0.12
Comercio
Los principales consumidores de vainilla no son
los grandes productores de la especia como
RENDIMIENTO MUNDIAL DE VAINILLA
(ton/has)
1996
1997
1998
0.23
0.22
0.22
0.06
0.06
0.07
0.42
0.42
0.46
0.35
0.08
0.25
0.22
0.21
0.26
0.16
0.19
0.23
0.12
0.11
0.13
1999
0.22
0.07
0.46
0.24
0.20
0.20
0.13
2000
0.22
0.07
0.46
0.24
0.26
0.20
0.13
2001*
0.21
0.07
0.48
0.22
0.27
0.21
0.14
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado
20
Enero 2002
D IS T R IB U C IÓ N D E L A P R O D U C C IÓ N M U N D IA L D E V A IN IL L A
M é x ic o
O tro s
C o m o ra s
6%
3%
8%
C h in a
10%
I n d o n e s ia
41%
M adagascar
32%
F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O
hasta finales de los ochenta. Sin embargo, en
algunos países la tasa de crecimiento del
consumo del producto ha sido mayor. Es el caso
de Estados Unidos, país que durante la década
de los ochenta registró un incremento del 7%,
mientras que en Europa el aumento fue más
modesto, dado que no superó el 3%.
C O M E R C IO M U N D IA L D E V A IN IL L A
(to n e la d a s )
1995
1996
1997
1998
19 9 9
2 0 0 0 *
2 0 0 1 *
E x p o r ta c io n e s
2 ,3 1 3
2 ,1 5 5
2 ,4 9 9
2 ,6 8 4
2 ,6 3 8
3 ,1 4 8
3 ,3 1 4
I m p o r ta c io n e s
3 ,2 5 9
3 ,3 9 7
4 ,7 1 4
4 ,7 1 0
4 ,7 2 3
5 ,0 8 7
5 ,4 7 9
F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O
Como se señaló los principales demandantes de
vainilla no son los países productores, sino que
a nivel mundial los países que presentan las tasas
de consumo más alto son Dinamarca, Estados
Unidos, Francia, Canadá, por señalar algunos.
* e s t im a d o
A pesar de que la fabricación de saborizantes
artificiales ha ido en aumento en los últimos años,
la demanda en el mercado mundial por la vainilla
natural también ha crecido, debido a diversos
factores como el incremento en el consumo de
productos tipo gourmet. En este caso el uso de
productos naturales es la característica principal.
El mayor cuidado que los consumidores de
algunos países han tenido sobre su salud,
motivo por el cual han preferido consumir
productos naturales y no sintéticos y el
crecimiento de establecimientos dedicados a la
producción de alimentos para repostería han
motivado alzas en el consumo de la vainilla
natural.
sucede con otros productos más. De acuerdo algunas reportes se estima que el
consumo mundial de vainilla se ubica alrededor de dos mil toneladas anuales. La
demanda está centrada en países industrializados con grandes empresas
dedicadas a la repostería y la fabricación de bebidas. Es el caso de algunas
naciones europeas, asiáticas y de América del Norte.
De acuerdo con algunos estudios realizados, la vainilla es la segunda especia
más cara que se comercializa en el mercado internacional (después del azafrán).
Además es la que más competencia tiene con productos artificiales (los cuales
se obtienen a costos mucho más bajos que el cultivo natural).
El consumo de vainilla en el mercado mundial se ha mantenido en constante
crecimiento desde mediados de los años sesenta. Creció en cerca de 2% anual
PAÍS
Estados Unidos
Francia
Alemania
Reino Unido
Rusia
Otros
Mundial
1995
1,481
435
337
62
1
943
3,259
IMPORTACIONES MUNDIALES DE VAINILLA
(toneladas)
1996
1997
1998
1,524
2,198
1,941
407
464
490
285
329
326
79
174
283
43
50
224
1,059
1,499
1,446
3,397
4,714
4,710
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado
21
1999
1,361
564
327
441
598
1,432
4,723
2000*
1,305
594
325
653
598
1,612
5,087
2001*
1,278
626
323
967
598
1,687
5,479
Durante los últimos años tres países han
concentrado más del 50% de las importaciones
de vainilla: Estados Unidos, Francia y Alemania.
Sin embargo, hacia finales de los años ochenta
y principios de los noventa, estos países
importaban cerca del 80%, pero la mayor
demanda y el mayor uso del producto en otras
naciones ha permitido que la participación de
éstos en el comercio mundial, cada vez, sea más
notoria.
V A L O R D E L A S P R IN C IP A L E S E S P E C IE S IM P O R T A D A S P O R
E S T A D O S U N I D O S D U R A N T E 2 0 0 0 ( m i l lo n e s d e d ó l a r e s )
C a n e la
C o m in o
P im ie n t a
A jo n jo l í
V a in illa
1 5 .9 5
1 4 .5 6
2 4 2 .0 7
5 4 .8 5
4 3 .7 7
Estados Unidos es el principal importador de
vainilla a nivel mundial. Durante los últimos años
sus compras al exterior han registrado altibajos.
Se puede observar una tendencia clara a la baja
de las mismas. Según las estadísticas de la FAO,
las compras de vainilla en el mercado
internacional registraron un descenso del 11.9%
entre 1995 y 2000.
F u en te: A S E R C A c o n d a to s d el U S D A
P R IN C IP A L E S P A ÍS E S A B A S T E C E D O R E S D E V A IN IL L A A L
M E R C A D O E S T A D O U N ID E N S E D U R A N T E E L A Ñ O 2 000
( to n e la d a s m é tr ic a s )
El principal país de origen de las importaciones
de vainilla es Madagascar, seguido por
Indonesia, India y Comoras. El producto de
Madagascar ha ido cobrando gran importancia
en el mercado estadounidense. Hacia mediados
de la década de los ochenta, el principal
abastecedor fue Indonesia.
M
a d a g a s c a r
8 8 9 .9 0
I n d o n e s ia
I n d ia
O tro s
2 6 1 .4 0
4 3 .5 0
1 0 9 .9 0
Francia ocupa el segundo lugar como importador
de vainilla con un crecimiento de 36.6% de las
compras entre los años de 1995 y 2000. Al igual
que en Estados Unidos, Madagascar es el
principal abastecedor de vainilla, seguido de
otros países de la Unión y Comoras. Un dato
relevante del producto importado por Francia es
que hacia mediados de los años noventa entre
30 y 40% de las importaciones son re-exportadas.
F u en te: A S E R C A c o n d a to s d el U S D A
Alemania, el tercer importador más importante,
registró un descenso en sus compras al exterior,
del 3.6%, entre 1995 y 2000. El producto
importado proviene principalmente de
Madagascar, seguido por Comoras y otras
naciones de la Unión Europea. Parte de sus
importaciones son re-exportadas hacia algunos
PAÍS
Madagascar
Indonesia
Canadá
Alemania
Estados Unidos
Otros
Mundial
1995
602
633
146
191
124
617
2,313
EXPORTACIONES MUNDIALES DE VAINILLA
(toneladas)
1996
1997
1998
640
653
391
540
508
730
147
162
251
185
217
196
110
111
237
533
848
879
2,155
2,499
2,684
1999
684
339
251
160
195
1,009
2,638
2000*
702
299
280
154
750
963
3,148
2001*
720
264
312
149
1,012
857
3,314
FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO * estimado
24
Enero 2002
países de la Unión, pero también han salido
algunos envíos hacia Estados Unidos, Canadá
y Japón.
D IS T R IB U C IÓ N D E L A S IM P O R T A C IO N E S D E V A IN IL L A
Dos países que han registrado un importante
crecimiento en sus compras de vainilla han sido
Reino Unido y Rusia. En el primero de ellos sus
compras pasaron de cerca de 62 toneladas en
1995 a 441 en 1999. Se estima que en el año 2000
cerraron por arriba de 600 toneladas. En el caso
de Rusia, hacia inicios de la segunda mitad de la
década de los noventa prácticamente no pintaba
como importador. Sus compras en el exterior
fueron de una tonelada en el año 1995 y para el
año 1999 éstas llegaron casi a 600 toneladas.
O tro s
E s t a d o s U n id o s
38%
31%
R u s ia
6%
R e in o U n id o
7%
A le m a n ia
F ra n c ia
7%
11%
F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O
Por el lado de las exportaciones mundiales de
vainilla, los principales abastecedores del
saborizante son los productores más
importantes: Madagascar e Indonesia, seguido
por importadores destacados, como Alemania y
Estados Unidos.
Poco más del 43% de las exportaciones de vainilla
la realizan Madagascar e Indonesia. El primero
de ellos registró una tasa de crecimiento del
16.6% entre 1995 y 2000, mientras que el segundo
vio decrecer sus exportaciones en
aproximadamente 52.7%.
Como ya se señaló previamente, el destino de la
vainilla de Madagascar es muy variado, porque
se puede encontrar en países asiáticos, como
europeos y americanos. El producto de
Indonesia, si bien también tiene presencia en
los distintos continentes, su volumen es menor
al primero.
Estados Unidos exporta cerca del 9.9% del
saborizante que se comercializa en el mercado
internacional, y de acuerdo con algunas
estadísticas los principales mercados de destino
del producto son algunos países americanos y
europeos. A ellos llega parte de la vainilla que
Estados Unidos importa, es decir, juega un papel
importante en el mercado internacional, gracias
a la re-exportación.
D IS T R IB U C IÓ N D E L A S E X P O R T A C IO N E S D E V A IN IL L A
M adagascar
24%
O tro s
31%
Canadá también se ha convertido en un gran reexportador de vainilla. Parte de las compras que
realiza son de Madagascar, Indonesia, Francia y
Estados Unidos, se vuelven a ir hacia otros
países.
I n d o n e s ia
E s t a d o s U n id o s
10%
20%
A le m a n ia
7%
C anadá
8%
Finalmente se encuentra Alemania cuyas
exportaciones representan 7.2% del total
mundial. Al igual que otros países, Alemania se
F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O
25
P R E C IO S P R O M E D IO P A G A D O S D E L A V A IN IL L A IM P O R T A D A
P O R E S T A D O S U N I D O S S E G Ú N O R I G E N (1 9 9 1 – 2 0 0 0 )
(d ó la r e s p o r k ilo g r a m o )
M
a d a g a s c a r
3 7 .2 8
I n d o n e s ia
C o m o ra s
P r o m e d io
2 6 .4 7
5 1 .5 1
3 4 .2 5
F u en te: A S E R C A c o n d a to s d el U S D A
Perspectivas
ha convertido en un re-exportador importante, abasteciendo a países europeos
principalmente, aunque se han registrado ventas hacia varios países de América
y Asia.
Al revisar las estimaciones realizadas con los
datos de la FAO, se puede establecer que la
superficie destinada al cultivo de vainilla podría
cerrar el año 2001 en 41.7 mil hectáreas, cifra que
de lograrse representaría un crecimiento cercano
al 2.1%, con relación al año anterior.
Cotizaciones
Si bien es cierto que la vainilla es un producto de gran importancia dentro de
algunas industrias, aún no tiene el peso especifico para que pueda existir un
seguimiento de las cotizaciones de la especia en los mercados en el ámbito
mundial.
De igual forma en la productividad mundial de
vainilla se observa un incremento para el año
2001. Se ubicarían los rendimientos en 7.7% por
arriba del nivel observado en el año 2000. Con
estos resultados en materia de superficie
cultivada y rendimientos, la producción mundial
de vainilla presentaría un crecimiento superior
al 4%, entre un año y otro.
En Estados Unidos los organismos gubernamentales encargados de reportar
información estadística del sector agropecuario, no cuentan con registros de
cotizaciones de vainilla, sino que toman como referencia, para casos de estudio,
los precios pagados a los países exportadores, así como los precios de algunas
grandes compañías que distribuyen el producto en el mercado interno, ya sea
vendido al consumidor final o a alguna empresa que posteriormente le aplica un
proceso para la elaboración de otros productos. Tal es el caso de la industria
pastelera.
Sin embargo, no sólo se estima un
comportamiento positivo en materia de
producción. La mayor demanda que se ha
observado del producto en el mercado
internacional, continuará en los próximos meses,
lo cual se ve reflejado en el comercio mundial.
Según las estimaciones realizadas, las
exportaciones mundiales de vainilla podrían
ubicarse 5.3% por arriba del nivel registrado en
2000; mientras que las importaciones crecerían
en 7.7%, en el mismo lapso.
Así, con el fin de observar cuál ha sido el comportamiento de los precios de la
vainilla en el mercado estadounidense se analiza el precio que este país ha
pagado por la compra del producto en el país productor. Este precio refleja el
costo del producto puesto en la frontera del país exportador. No incluye los
costos de traslado al país comprador, ni los costos de internación a la zona de
consumo.
Para este análisis se toma las cifras de los principales países exportadores de
vainilla hacia el mercado estadounidense durante el periodo 1991 – 2000; con
ello se obtiene el precio promedio de este lapso.
Todo parece indicar que la vainilla natural se
enfrenta a un panorama favorable en el futuro.
En los países industrializados la demanda y
consumo del mismo, ha ido en aumento; sobre
todo en estos tiempos en los cuales el
consumidor se preocupa por productos
naturales más que sintéticos; pero sobre todo,
productos naturales que son cultivados con un
bajo uso de productos agroquímicos.
Así, en el caso de la vainilla procedente de Madagascar, el precio promedio
pagado fue de 37.28 dólares por kilogramo. Es importante señalar que se trata de
vainilla en bruto, sin ningún tipo de industrialización posterior. En el caso de
Indonesia el precio pagado fue 26.47 dólares por kilogramo, para el producto de
Comoras fue de 51.5 dólares.
El precio promedio que Estados Unidos pagó por la vainilla importada de todos
los países a quienes les compra el producto fue de 34.25 dólares por kilogramo,
durante el periodo 1991 – 2000.
26
Enero 2002
ciones de los futuros. Diversos analistas coinciden en que las
expectativas para los inventarios finales se estiman por arriba de
lo esperado, situación que podría continuar presionando a la
baja las cotizaciones en el corto plazo. De igual forma, los mayores rendimientos en la cosecha, la percepción generalizada de
que podría seguir la incertidumbre en el mercado a consecuencia de las acciones militares en medio oriente, son factores que
podrían continuar influyendo negativamente en el desempeño
del mercado.
DE LOS GRANOS
Y LAS
OLEAGINOSAS
La correduría Salomon Smith Barney, sugiere que el contrato de
diciembre podría cotizarse entre un rango de 2.02 y 2.12 dólares
por bushel (79.52 y 83.46 dólares por tonelada).
Por último, La Salle - REFCO resaltó que las cotizaciones por el
resto del año podrían estar entre el rango de 2.14 y 2.15 (84.25 y
84.64 dólares por tonelada), hasta el primer reporte del USDA
del 2002. Lo sobresaliente en los precios podría darse, como
consecuencia de las intensas lluvias en las zonas productoras
de Argentina.
Proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos al mes de noviembre para el ciclo 2001/02 (noviembre octubre)
La correduría FCStone comenta que los precios para el contrato
de diciembre podrían tomar niveles de 2.08 dólares por bushel
(81.88 dólares por tonelada), mientras que el de marzo estaría en
2.20 dólares por bushel (86.61 dólares por tonelada).
ESTADOS UNIDOS
MAÍZ
SORGO
* Producción: tuvo un ajuste a la alza en 116 millones de bushels
(2.94 millones toneladas) a 9,546 millones (239.5 millones de toneladas), lo que representa un aumento de 422 millones (10.72
millones de toneladas) respecto al ciclo anterior. El ajuste se
debe a un mayor rendimiento que se calcula en 138.0 bushels
por acre (8.6 toneladas por hectárea), a comparación de los 136.3
bushels (8.56 toneladas por hectárea) proyectados hace un mes.
Cabe señalar que, éstas cifras serían la cuarta mayor producción
y los segundos mayores rendimientos de la historia.
* Producción: la cifra aumentó ligeramente a 537 millones de
bushels (13.64 millones de toneladas). La cifra sigue siendo mayor a los 470 millones (11.93 millones de toneladas) de 2000/01.
* Exportaciones: se mantuvieron en 240 millones de bushels
(6.09 millones de toneladas) respecto al mes anterior.
* Exportaciones: se mantuvieron en 2,050 millones de bushels
(52.07 millones de toneladas).
* Inventarios finales: finalizaron en 1,574 millones de bushels
(39.98 millones de toneladas), a comparación de los 1,458 millones (37.03 millones de toneladas) pronosticados en octubre. La
cifra representa una disminución en 8.38% respecto al ciclo anterior, como resultado de la menor producción y mayor consumo
humano.
* Precio promedio al productor se ajustó nuevamente a la baja
en 10 centavos de dólar por bushel (3.93 dólares por tonelada)
entre 1.80 y 2.20 dólares por bushel (70.86 y 86.61 dólares por
tonelada). El punto medio que es de 2.00 dólares (78.74 dólares
por tonelada), es ahora 15 centavos (5.90 dólares por tonelada)
mayor a los 1.85 dólares (72.83 dólares por tonelada) de 2000/01.
PERSPECTIVAS DE PRECIOS
Los ajustes nuevamente a la alza en las proyecciones de producción e inventarios, tuvieron un efecto negativo en las cotiza27
* Precio promedio al productor: se mantuvo en 2.70 y 3.00
dólares por bushel (99.20 y 110.23 dólares por tonelada), respecto al mes anterior. El punto medio de ese rango es de 2.85
dólares (104.72 dólares por tonelada), lo que representa 23
centavos (8.45 dólares por tonelada) más que en 2000/01 y 37
centavos (14.57 dólares por tonelada) más que en 1999/00.
PERSPECTIVAS DE PRECIOS
Diversos analistas mencionan que no existieron sorpresas en
cuanto a las estimaciones de oferta y demanda, lo cual implica
que los niveles de precios podrían tener niveles más altos, como
consecuencia de los inventarios mundiales bajos, la producción
de Europa Central y la ex Unión Soviética, ante la competencia
de exportación de fuentes no tradicionales y la incertidumbre en
los mercados de valores, por lo que las cotizaciones empiezan a
tener influencia, debido a los factores técnicos que se reflejan
en el reporte de noviembre.
Para la correduría La Salle - REFCO, el factor de incertidumbre
que predomina en este momento en los niveles de precios, es
debido a las recientes inundaciones en las zonas productoras
de Argentina, ya que es un exportador tradicional del cereal y
que el mercado comercial permanece sin cambios. Los movimientos de inventarios continúan soportando los precios actuales. Cabe señalar que el precio promedio al productor, permanece en 2.85 dólares por bushel (104.72 dólares por tonelada).
* Inventarios finales: la estimación aumentó sólo 1 millón de
bushels ( 0.02 millones de toneladas), ubicándose en 54 millones
de bushels (1.37 millones de toneladas), significativamente por
arriba de los 20 millones (508,023 toneladas) registrados para el
cierre del ciclo 2000/01.
* Precio promedio al productor: entre 1.80 y 2.20 dólares por
bushel (70.86 y 86.61 dólares por tonelada), 5 centavos menos
que en el reporte anterior. El punto medio de ese rango que es de
2.00 dólares (78.73 dólares por tonelada), es ahora 12 centavos
(4.72 dólares por tonelada) mayor que el estimado para
2000/01 y 43 centavos (16.93 dólares por tonelada) que el de
1999/00.
Por su parte FCStone comentó que las cosechas serán más bajas en Argentina, Canadá y los Estados Unidos y que el precio
para el contrato de diciembre se podría situar en 2.87 dólares por
bushel (105.45 dólares por tonelada).
OLEAGINOSAS
* Producción total de oleaginosas: La de soya se pronostica en
2,923 millones de bushels (79.55 millones de toneladas), 43 millones de bushels (1.17 millones de toneladas) más con respecto al
mes pasado, como resultado de un mayor rendimiento que se
calcula en 39.4 bushels por acre (2.65 toneladas por hectárea), a
comparación de los 39.2 bushels (2.64 toneladas por hectárea)
proyectados en octubre.
TRIGO
* Producción total: La cifra de producción se mantiene en 1,958
millones (54.18 millones de toneladas).Se calcula nuevamente
en 40.2 bushels por acre (2.70 toneladas por hectárea), a comparación de los 42.0 bushels (2.82 toneladas por hectárea) proyectados del año pasado.
* Consumo interno: también permaneció en 1,247 millones de
bushels( 33.93 millones de toneladas), en comparación de los
1,334 millones de bushels ( 36.30 millones de toneladas) estimados el año pasado.
* Exportaciones de soya: se mantuvieron dentro del mismo nivel
en 980 millones de bushels (26.67 millones de toneladas).
* Molienda: La cifra se incrementó en 5 millones de bushels (0.13
millones de toneladas), ubicándose en los 1,665 millones de
bushels (45.31 millones de toneladas).
* Inventarios finales: se mantuvieron en los 652 millones de
bushels (de 17.74 millones de toneladas); siendo menor a los 873
millones (23.75 millones de toneladas) del ciclo 2000/01.
* Inventarios finales de soya: las existencias se proyectan en
355 millones de bushels (9.66 millones de toneladas), 10 millones
(0.27 millones de toneladas) más que la cifra esperada el mes
pasado; la cifra es 107 millones de bushels (2.9 millones de toneladas) mayor que la de 2000/01.
* Exportaciones: permanecieron en los 1,025 millones de bushels
(27.89 millones de toneladas), en comparación de los 1,061
millones de bushels (28.87 millones de toneladas) proyectados
en 2001/02.
28
Enero 2002
* Precio promedio al productor de soya: nuevamente permaneció entre 3.90 y 4.70 dólares por bushel (143.30 y 172.69
dólares por tonelada. El punto medio de este rango, que es de
4.30 dólares por bushel (157.99 dólares por tonelada), es 25
centavos (9.18 dólares por tonelada) mayor al estimado para
2000/01.
* Exportaciones: Tuvieron un incrementó de 400 mil pacas, con
lo cual se sitúan en 9.40 millones, cifra record que se iguala al
ciclo 1994/95.
* Inventarios finales: se ubicaron en 8.7 millones de pacas, 100
mil pacas por arriba del mes anterior, situación que es motivada
por el incremento registrado en las exportaciones.
* Precios de pasta: se calcularon entre 150 y 170 dólares por
tonelada corta, 5 dólares menos en promedio respecto el mes
pasado. Se espera que los precios de aceite, se ubiquen entre
13.50 y 16.00 centavos de dólar por libra, un 1.5 centavos de
dólar, por debajo de lo calculado en octubre.
PERSPECTIVAS DE PRECIOS
Las cifras sobre producción e inventarios han continuado con
una tendencia a la alza, mientras que el consumo mundial ha
tenido una disminución significativa con respecto a las cifras de
los dos últimos años; los países que sobresalen son Estados
Unidos, Egipto, Indonesia y Pakistán. Lo anterior muestra que
los precios podrían mostrar debilitamientos en los niveles
actuales. Sin embargo, los recientes pronósticos en exportaciones podrían impulsar a que los precios pudieran mantenerse de
manera neutral. No obstante, el mercado continúa reflejando la
incertidumbre prevaleciente sobre una recesión prolongada, a
raíz del inicio de las acciones militares de Estados Unidos en
Afganistán; ante tal situación los precios, se verían afectados
de manera significativa en detrimento de los precios internacionales de la fibra.
PERSPECTIVAS DE PRECIOS
* Nuevamente las cifras proyectadas de producción e
inventarios durante éste reporte de oferta y demanda del USDA,
tuvieron un significativo aumento, debido a que los rendimientos volvieron a incrementarse. Diversos analistas se mantienen
ante la expectativa de las negociaciones que se lleven a cabo
con China y los miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC), situación que podría repercutir en cambios tanto
de importaciones como de exportaciones en ese país asiático.
La correduría FCStone, sugiere que el contrato de noviembre
podría finalizar en 4.44 dólares por bushel (163.14 dólares por
tonelada) mientras que el de marzo se ubicaría en 4.47 dólares
por bushel (164.24 dólares por tonelada).
Por otra parte, FIMAT comenta que tomando en consideración
la cobertura sobre posiciones cortas podrían dar soporte al contrato de diciembre, cuyo rango de fluctuación se pronostica entre 32.00 y 32.85 centavos de dólar por libra, a menos que la
disminución en el consumo de la fibra sea aún más pronunciada
con respecto a las actuales proyecciones.
ALGODÓN
* Producción: aumento en 110 mil pacas, ubicándose en 20.18
millones, principalmente a consecuencia del debilitamiento de la
demanda, ante un consumo doméstico y exportaciones que
permanecieron en el mismo nivel
MERCADO INTERNACIONAL
GRANOS FORRAJEROS
* Consumo interno: Tuvo una disminución de 200 mil pacas,
con respecto al mes anterior, ubicándose en 8.10 millones de
pacas, principalmente por el debilitamiento de la demanda.
INVENTARIOS FINALES
EXPORTACIONES
MILLONES DE TONELADAS
MILLONES DE TONELADAS
VARIACIÓN
01/02 VS 00/01
TRIGO
MAÍZ
SOYA
ALGODÓN *
* La cosecha mundial de granos forrajeros para 2001/02, se
proyecta en 872.48 millones de toneladas, mayor a los 868.10
NOVIEMBRE
17.74
39.98
9.66
8.70
-25.57%
-23.22%
39.11%
46.67%
2001/02
PROYECTADO
OCTUBRE
17.74
37.03
9.39
8.80
2000/01
ESTIMADO
NOVIEMBRE
23.84
48.24
6.75
6.00
VARIACIÓN
01/02 VS 00/01
-3.39%
5.83%
0.00%
33.14%
NOVIEMBRE
27.90
52.07
26.67
9.40
2001/02
PROYECTADO
OCTUBRE
27.90
52.07
27.16
9.00
2000/01
ESTIMADO
NOVIEMBRE
28.88
49.20
27.16
6.76
* ALGODÓN EN MILLONES DE PACAS
TRIGO
MAÍZ
SOYA
ALGODÓN *
RENDIMIENTOS
SUPERFICIE COSECHADA
TONELADAS POR HECTÁREA
MILLONES DE HECTÁREAS
VARIACIÓN
2001/02
VS. 00/01
-4.29%
-0.58%
2.89%
7.75%
2001/02
PROYECTADO
NOVIEMBRE
2.70
8.66
2.65
1692.67
OCTUBRE
2.70
8.56
2.64
1682.78
2000/01
ESTIMADO
NOVIEMBRE
2.82
8.61
2.56
1561.70
* RENDIMIENTO DE ALGODÓN EN LIBRAS POR HECTÁREA
29
VARIACIÓN
2001/02
VS. 00/01
-8.29%
-4.81%
2.35%
8.35%
2001/02
PROYECTADO
NOVIEMBRE
19.71
28.00
29.99
5.72
OCTUBRE
19.71
28.00
29.99
5.72
2000/01
ESTIMADO
NOVIEMBRE
21.49
29.42
29.30
5.28
TRIGO
millones del estimado de octubre, como resultado de mayores
cosechas en Australia, Este de Europa, Rusia y Ucrania.
* La producción mundial para 2001/02, se calcula en 575.08 millones de toneladas, 3.88 millones de toneladas por arriba del
mes anterior. Los incrementos en Australia, Kazajaskán, y Rusia, se compensan con las cosechas menores de Argentina y la
Comunidad Europea.
* USDA considera un consumo de más de 895.16 millones de
toneladas, lo que representa un decremento de 2.09 millones de
toneladas respecto al informe anterior.
* En cuanto a los inventarios, el organismo gubernamental proyecta una cifra de 165.09 millones, cifra superior a los 158.57
millones esperados hace un mes.
* Las existencias finales se proyectan en 140.26 millones de
toneladas, lo que significa un incremento de 4.13 millones con
respecto al mes pasado. El ajuste negativo con relación a 2000/
01 es de 20.48 millones de toneladas y 27.72 millones respecto al
ciclo 1999/01.
* El pronóstico de producción de maíz, aumentó de 583.85 millones de toneladas a 586.77 millones. La cosecha de China permaneció en 108 millones de toneladas, mientras que sus exportaciones permanecieron en 4 millones de toneladas. Sus
inventarios, cayeron a 61.29 millones, 0.27 millones más de lo
proyectado en octubre.
* Las estimaciones de producción de Canadá se ubicaron nuevamente en 20.70 millones de toneladas, a comparación de los
21.50 millones proyectados hace un mes. Mientras que las exportaciones se mantuvieron en los 16.0 millones de toneladas.
* Los inventarios aumentaron en 3.67 millones de toneladas
ubicándose en 125.14 millones, mientras que las exportaciones
se ubican en 81.23 millones, 1.61 millones de toneladas por debajo del reporte anterior.
* En cuanto a China, se calcula que su producción será por
tercer mes consecutivo de 94 millones de toneladas, comparativamente debajo de los 96 millones estimados en agosto y los
99.6 millones de 2000/01. Los inventarios se mantienen en 31.98
millones de toneladas, ligeramente menores en 200 mil toneladas, con respecto al mes anterior. Las importaciones se proyectan en un millón de toneladas, lo anterior al cierre de las cifras del
USDA, y ante la reunión de la Organización Mundial de Comercio en Dakár.
* Las proyecciones de producción para Argentina tuvieron una
significativa disminución en 1.5 millones de toneladas ubicándose en 14.0 millones de toneladas, mientras que Sudáfrica por
tercer mes consecutivo finalizó en los 9 millones.
* La producción de México, se mantiene en 19 millones de toneladas contra los 17.7 millones de 2000/01, en tanto que las importaciones permanecen en 6 millones de toneladas, sin cambios
respecto al reporte anterior.
TRIGO
MAÍZ
Producción
Exportaciones
Importaciones
MILLONES DE TONELADAS
2001/02
NOVIEMBRE
2000/01
OCTUBRE
NOVIEMBRE
Producción
Exportaciones
Importaciones
Estados Unidos
Producción
242.47
239.52
253.21
Exportaciones
52.07
52.07
49.21
Producción
14.00
15.50
15.50
Exportaciones
9.00
10.70
10.50
Producción
Exportaciones
Importaciones
Inventarios finales
Argentina
Producción
Exportaciones
Importaciones
Sudáfrica
Producción
9.00
9.00
7.50
Exportaciones
1.50
1.50
0.90
Producción
Exportaciones
Importaciones
China
Producción
108.00
108.00
Exportaciones
4.00
4.00
106.00
7.28
Importaciones
0.20
0.20
0.05
Producción
586.77
583.85
586.27
Exportaciones
81.23
82.84
84.29
Importaciones
82.25
81.64
82.58
Producción
Exportaciones
Importaciones
TOTAL MUNDIAL
Producción
Exportaciones
Importaciones
Fuente: ASERCA con datos del USDA
MILLONES DE TONELADAS
2001/02
NOVIEMBRE
OCTUBRE
Australia
22.00
20.50
17.50
16.00
0.05
0.05
Argentina
17.00
17.50
12.50
13.00
0.03
0.03
Unión Europea
91.81
91.96
33.20
33.70
27.23
26.73
12.94
12.74
China
94.00
94.00
0.50
0.50
1.00
1.00
Canadá
20.70
20.70
15.50
15.50
0.15
0.15
Estados Unidos
53.28
53.28
27.90
27.90
2.45
2.45
TOTAL MUNDIAL
575.08
571.20
128.81
128.36
126.92
126.62
2000/01
NOVIEMBRE
23.77
15.93
0.05
16.50
11.70
0.03
105.22
35.70
24.70
16.38
99.64
0.62
0.30
26.80
17.32
0.15
60.76
28.89
2.45
582.25
123.44
122.60
Fuente: ASERCA con datos del USDA
30
Enero 2002
OLEAGINOSAS
* Las expectativas para la producción de Brasil se mantuvieron
en los 41.50 millones de toneladas. Argentina, aumentó en sólo
un millón de toneladas, ubicándose en 28 millones de toneladas.
* La producción mundial de oleaginosas para 2001/02, está proyectada en 322.8 millones de toneladas, 1.5 millones por arriba
del mes pasado. La de soya, se estima en 182.45 millones de
toneladas, 1.78 millones mayor a lo calculado hace un mes, aunque más de 9.07 millones superior al volumen de 2000/01.
ALGODÓN
* Las estimaciones mundiales para 2001/02, indican un relativo
aumento en la producción de 800 mil pacas, a consecuencia de
los incrementos en China, Egipto, Asia Central, Turquía y Estados Unidos y un consumo ligeramente inferior en 440 mil pacas
al del mes anterior, con niveles de inventarios iniciales de 38.93
millones de pacas.
* El Departamento de Agricultura prevé que se exportarán 57.79
millones de toneladas de soya para 2001/02. Proyecta que el
consumo será de 180.84 millones de toneladas.Las existencias
las ubica en 29.84 millones de toneladas, con una disminución
de 0.8 millones del ciclo actual.
* La producción mundial se proyecta en 96.87 millones de
pacas que, comparada con los 88.41 millones estimados para el
2000/01, refleja un crecimiento de 9.6%.
* Se estima que la producción de China será de 15.30 millones de
toneladas, 300 mil toneladas menor a la de 2000/01. El pronóstico
de importaciones se mantuvo en el mismo nivel de 14 millones.
* El consumo doméstico se calcula en 91.64 millones de pacas,
2.6 % menor al mes anterior .
SOYA
MILLONES DE TONELADAS
2001/02
NOVIEMBRE
2000/01
OCTUBRE
NOVIEMBRE
* En cuanto a las exportaciones mundiales, tuvieron un ligero
aumento de 1.7 millones de pacas ubicándose en 28.11 millones,
en comparación de los 26.40 millones de 2000/01.
Brasil
Producción
41.50
41.50
38.40
Exportaciones
17.50
17.50
15.00
Importaciones
0.80
0.80
0.80
Argentina
Producción
28.00
27.00
26.70
Exportaciones
8.50
8.00
7.45
ALGODÓN
MILLONES DE PACAS
Unión Europea
Producción
Importaciones
1.25
1.21
18.39
18.32
2001/02
1.04
NOVIEMBRE
18.38
Importaciones
15.30
15.00
14.00
14.00
15.40
13.24
Producción
20.18
20.07
17.19
Exportaciones
9.40
9.00
6.76
Argentina
TOTAL MUNDIAL
Producción
Producción
3.10
3.10
0.74
Exportaciones
3.15
3.20
0.44
PASTA DE SOYA
Producción
12.20
12.50
10.90
China
Exportaciones
0.05
0.05
0.05
182.45
180.67
173.38
Exportaciones
57.79
57.31
54.73
Importaciones
57.71
57.10
55.06
Importaciones
0.30
0.30
India
Australia
0.13
Producción
3.10
3.10
3.60
20.34
Exportaciones
3.15
3.20
3.90
10.25
Producción
0.44
0.44
0.36
Importaciones
0.10
0.10
0.10
ACEITE DE SOYA
Producción
23.50
23.00
20.30
China
Importaciones
0.40
0.40
0.45
Unión Europea
Importaciones
21.19
21.09
México
Brasil
Exportaciones
10.85
10.85
Argentina
Exportaciones
14.78
Importaciones
0.20
Importaciones
0.25
Exportaciones
1.45
14.78
China
14.00
Indonesia
0.20
0.08
Producción
0.01
0.01
0.01
0.25
0.23
Importaciones
0.02
0.02
0.02
1.45
1.46
Producción
96.87
96.07
Exportaciones
28.11
28.06
26.40
Importaciones
28.42
28.40
26.73
Paquistán
TOTAL MUNDIAL
Brasil
Argentina
Exportaciones
NOVIEMBRE
Estados Unidos
China
Producción
2000/01
OCTUBRE
3.30
3.30
3.20
Fuente: ASERCA con datos del USDA
Fuente: ASERCA con datos del USDA
31
88.41
Los convenios de referencia permiten al Gobierno Federal orientar, a través de la SAGARPA, recursos por más de 511 millones
de pesos para que los pequeños productores organizados de
las entidades federativas puedan acceder a condiciones favorables de comercialización de frijol, al disponer de apoyos económicos para garantías líquidas, complemento al crédito, contingencias y promoción comercial.
Fortaleciendo
R
a
í
c
e
s
Recursos Orientados en diciembre de 2001 a través del
Programa del Fondo de Apoyo
Especial a la Inversión en Frijol *
CON EL PROPOSITO DE APOYAR LA ESTABILIDAD DEL
MERCADO DE FRIJOL, LA SAGARPA ORIENTA MAS DE
$511 MILLONES A OCHO ESTADOS PRODUCTORES
Con el objeto de apoyar a los productores de frijol, coadyuvando
a la estabilidad de su mercado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA, ha
firmado este mes convenios de coordinación con los gobiernos
de ocho estados productores, en el marco del Programa del Fondo de Apoyo Especial a la Inversión del grano. Los estados con
los que la SAGARPA ha firmado dichos convenios son: Chiapas,
Chihuahua, Durango, Guanajuato, Nayarit, San Luis Potosí,
Sinaloa y Zacatecas.
Estado
Monto
(millones de pesos)
Chiapas
34’073,000.00
Chihuahua
51’904,487.00
Durango
59'162,421.00
Guanajuato
28’932,802.00
Nayarit
34’220,969.00
San Luis Potosí
25’983,101.00
Sinaloa
97’252,450.00
Zacatecas
179’694,251.00
Total
511’223,481.00
* Fuente: Diario Oficial de la Federación
Los convenios suscritos por la SAGARPA y los estados productores de frijol establecen que el Gobierno Federal y los gobiernos estatales conjunten acciones y recursos para apoyar a
los productores de frijol que enfrenten problemas de
comercialización, para que estén en posibilidad de contar con
mecanismos que coadyuven a la estabilidad del mercado de este
producto, permitan acortar, en beneficio de los productores organizados, el margen entre el precio pagado al productor con el
precio al consumidor final y contribuir al mejor posicionamiento
del producto de los agricultores organizados en los mercados.
La normatividad, supervisión y seguimiento del Programa del
Fondo de Apoyo Especial a la Inversión de Frijol, se lleva a
cabo, por parte de la SAGARPA, a través de su órgano administrativo desconcentrado Apoyos y Servicios a la Comercialización
Agropecuaria, ASERCA.
32
Enero 2002
JAPÓN Y MÉXICO ANALIZAN OPORTUNIDADES PARA
LA EXPANSION DEL COMERCIO BILATERAL *
(96.5%), combustible y metales (3.0%), productos agropecuarios
(0.3%) y productos pesqueros (0.2%). Las importaciones de Japón se componen de productos manufacturados (43.4%), combustible y energía (24.1%), productos pesqueros (4.1%) y otros
(28.4%).
Introducción.
A raíz de la reunión sostenida el 5 de junio del 2001 entre el
Presidente de México, Lic. Vicente Fox Quesada y el Primer Ministro de Japón, Junichiro Koizumi, se determinó el establecimiento de un Grupo de Estudio Conjunto entre México y Japón,
con el objetivo de analizar esquemas para fortalecer las relaciones económicas entre ambas naciones.
El sector agropecuario de Japón participa con el 2% del PIB
total. Las importaciones agroalimentarias de Japón representan
el 9.6% de sus importaciones totales. En el año 2000, Japón
importó del mundo 36 mil millones de dólares de productos
agroalimentarios.
Las conclusiones de este estudio serán presentadas en el mes
de julio del año 2002 a los mandatarios de ambos países, quiénes
tomarán decisiones respecto a las modalidades más convenientes para ampliar el comercio entre México y Japón.
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE JAPÓN
INDICADOR
126,771,662 hab.
Población
(2001)
4,677.1 miles de
Producto Interno Bruto
millones
de US$. (2000)
Los trabajos están siendo coordinados por la Secretaría de Economía, en estrecha colaboración con la SAGARPA, en lo relativo a productos agropecuarios, agroindustriales y pesqueros.
INDICADOR
Tasa de desempleo
4.7% (2000)
Principales industrias
Vehículos de motor,
equipo electrónico,
acero,
PIB per cápita
1
Japón es el principal importador de alimentos a nivel mundial ,
la población de este país tiene un poder adquisitivo muy elevado y exige estándares de calidad e inocuidad muy estrictos. Su
nivel de autosuficiencia alimentaria en 1965 fue de 73%, mientras que en 1999 fue de 40%.
barcos, químicos y
textiles
36,885 US$ (2000)
Industria (35%)
Part. por sector en el PIB
Principales productos
Agroalimentarios
Servicios (63%)
Agricultura (2%)
En base a la importancia del mercado japonés, es necesario que
todos los productores / exportadores estudien a profundidad
las posibilidades de participar crecientemente en dicho mercado, a efecto de que la Secretaría de Economía y la SAGARPA
cuenten con el sólido respaldo técnico de los sectores productivos durante este proceso.
Uso de suelo
Cultivable (11%)
productos avícolas
y pesqueros
Exportaciones totales
Principales destinos
de exportación
Riego (1%)
Pastizales (2%)
Bosques (67%)
Importaciones totales
I. Situación Económica de Japón
Otos (19%)
Japón es una de las economías más importantes del mundo. El
Producto Interno Bruto (PIB) de este país (4,677.1 miles de millones de dólares) representa cerca del 14% del PIB mundial y más
de la mitad del PIB generado en la región asiática.
Inflación
-0.7%: (2000)
Tipo de cambio (enero
2001)
I US$ = 117.1 yenes
Arroz, frutas y
hortalizas, puerco,
Principales destinos
de importación
479,074.4 miles de
mill. US$ (2000)
EE.UU. (30%),
Taiwán (7%),
Corea del Sur
(6.4%), China
(6.2%)
y Hong Kong
(5.6%)
379,544.1 miles de
mill. US$ (2000)
EE.UU. (19%),
China (14.5%),
Corea del Sur
(5.4%), Taiwán
(4.8%),
Indonesia (4.3%) y
Australia (3.9%)
Fuente: World Bank y The World Factbook.
La estructura de la economía japonesa se concentra principalmente en el sector industrial y de servicios, cuyas actividades
representan el 35% y 63% respectivamente del PIB. En lo que se
refiere al sector pesquero, Japón cuenta con una de las flotas
pesqueras más grandes del mundo y concentra alrededor del
15% de la pesca mundial.
II. El Sector Agropecuario de Japón
Una de las prioridades de Japón es producir domésticamente la
cantidad máxima de productos agropecuarios que permitan las
condiciones geográficas de su territorio. El tamaño promedio de
la unidad productiva en este país es de 1.5 hectáreas. El 70% de
su producción agropecuaria proviene de zonas montañosas.
Japón ha invertido una gran cantidad de recursos en tecnología
agropecuaria.
La población estimada de Japón para el año 2001 es de aproximadamente 126.8 millones de habitantes, con un ingreso per capita
de 36,885 dólares. El 79% de la población habita en zonas urbanas, mientras que el restante 21% reside en zonas rurales.
Su estructura productiva abarca una gran diversidad de cultivos, entre los que destacan cereales, frutas de clima templado y
subtropicales, una gran variedad de hortalizas, leche y productos lácteos y productos cárnicos. Sin embargo, en todos los
La balanza comercial de Japón durante el 2000 registró un superávit de 99.8 miles de millones de dólares. Entre sus principales
exportaciones se encuentran los productos manufacturados
1
Las importaciones agroalimentarias de los países de la Unión Europea en su conjunto son superiores a las de Japón.
33
segmentos de producción este país es deficitario, con excepción del arroz.
Producción Agroalimentaria de Japón
El arroz es uno de los principales cultivos básicos de Japón.
Durante el periodo 1996-00, la producción promedio de este cereal ascendió a 12 millones de toneladas. En el sector de hortalizas, durante el periodo 1996-00, Japón se destacó por su producción de cebollas y chalotes (533.6 miles de toneladas); coles
(2.6 millones de toneladas); y espinacas (334 mil toneladas).
Para mantener la viabilidad de su agricultura, Japón hace uso de
instrumentos de apoyo que incluyen protección en frontera,
pagos directos a los productores, precio y compras de intervención para garantizar un nivel de ingreso mínimo, entre otras medidas. De acuerdo con la OCDE, los niveles de subsidios en Japón
son mucho más elevados que el promedio de los países miembros de este organismo en su conjunto.
PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES
CULTIVOS BASICOS DE JAPÓN
(Toneladas)
Producto
EQUIVALENTES DE SUBSIDIO AL PRODUCTOR, OCDE
(porcentaje)
CONCEPTO
1998
1999
2000*/
Promedio Países Miembros
34%
37%
34%
EE.UU.
23%
25%
22%
Unión Europea
39%
43%
38%
Japón
62%
64%
64%
1996
Arroz
Cebada
Trigo
Sorgo Forrajero
Maíz Forrajero
1997
12,930,000
233,200
478,100
1,732,000
5,368,000
1999
Arroz
Cebada
Trigo
Sorgo Forrajero
Maíz Forrajero
Fuente: FAO
*/ cifras preliminares.
FUENTE: OCDE
1998
12,531,000
193,100
573,100
1,692,000
5,487,000
2000
11,468,800
185,300
583,100
1,500,000
4,795,000
11,200,000
143,600
569,500
1,706,000
5,184,000
Promedio 1996-00
11,863,000
192,000
688,700
1,500,000
4,795,000
11,998,560
189,440
578,500
1,626,000
5,125,800
Japón produce una gran variedad de frutas entre las que destacan algunos cítricos como las tangerinas, mandarinas,
clementinas y satsumas, cuya producción durante el periodo
1996-00 (1.4 millones de toneladas). Otras frutas producidas en
Japón son las fresas (199 mil toneladas); nueces castañas con
una producción de 28.3 miles de toneladas, kiwi con una producción de 38.7 miles de toneladas, entre otras.
PRINCIPALES MECANISMOS DE APOYO DE JAPÓN AL SECTOR AGROPECUARIO
CEREALES, GRANOS FORRAJEROS Y OLEAGINOSAS
· Precios de intervención para arroz, trigo y cebada.
· Compras de intervención para arroz, trigo y cebada, que se activan cuando el precio
de mercado es menor al precio de intervención.
· Pagos directos basados en los niveles de producción para arroz y soya.
· Programa de pagos por reconversión de arroz hacia otros granos y oleaginosas.
· Derecho a aplicar subsidios a la exportación.
· En el caso de granos y oleaginosas la protección en frontera es muy elevada: granos
191% en promedio, derivados de granos 162% y semillas oleaginosas 72% en
promedio.
AZUCAR
· Precios mínimos para el productor de azúcar de caña y remolacha.
· La protección en frontera para el azúcar de caña y remolacha es muy elevada, cerca
de 600 dólares por tonelada.
· En el caso de los productos con contenido de azúcar la protección en frontera es
elevada 85% en promedio.
LECHE Y PRODUCTOS LACTEOS
· Precios objetivo para productos lácteos.
· Pagos en deficiencia para mantequilla y leche en polvo, principalmente. Estos pagos
se activan cuando el precio de mercado es menor al precio objetivo.
· Cuotas de producción a nivel regional / estatal.
· La protección en frontera es muy elevada, 322% en promedio.
· Las importaciones se realizan principalmente a través de aranceles cuotas.
SECTOR BOVINO, PORCINO Y AVES
· Sistema de estabilización de precios para carne de bovino y porcino. A través del
establecimiento de precios piso y precios objetivo.
· Pagos en deficiencia para terneras, que se activan cuando el precio de mercado es
menor al precio objetivo.
· Pagos directos para carne de aves y huevo, basados en producción.
· La protección en frontera es muy elevada, 38% para productos cárnicos congelados
y 45% para productos frescos.
PROGRAMAS DE APLICACIÓN GENERALIZADA
· Apoyos por conservación del medio ambiente.
· Pagos a productores de zonas montañosas.
· Programas de mejoramiento de la infraestructura rural (carreteras y sistemas de
drenaje).
· Subsidios al seguro contra catástrofes naturales.
· Subsidios a las tasas de interés para proyectos de inversión en el campo.
· Legislación de Inocuidad Alimentaria.
Fuente: ERS de OCDE y MAFF
PRODUCCION DE LAS PRINCIPALES
FRUTAS Y HORTALIZAS DE JAPON
(Toneladas)
Producto
1996
Cebollas y Chalotes
Coles
Espinacas
Zanahorias
Maíz Verde
Lechugas
Setas y Hongos
Cebollas Secas
Pepinos y Pepinillos
Berenjenas
Espárragos
HORTALIZAS
545,600
2,703,000
358,600
736,200
286,000
548,400
75,157
1,262,000
822,900
481,000
80,000
Producto
1999
Cebollas y Chalotes
Coles
Espinacas
Zanahorias
Maíz Verde
Lechugas
Setas y Hongos
Cebollas Secas
Pepinos y Pepinillos
Berenjenas
Espárragos
Fuente: FAO
34
532,300
2,550,000
329,000
676,700
300,000
540,500
70,511
1,205,000
765,900
473,200
80,000
1997
549,300
2,637,000
330,900
716,100
302,000
532,700
74,782
1,257,000
797,600
475,000
85,000
2000
532,300
2,550,000
329,000
676,700
300,000
540,500
67,489
1,205,000
765,900
473,200
80,000
1998
508,500
2,397,000
322,300
648,100
286,000
506,300
74,217
1,355,000
746,300
458,800
80,000
Promedio 199600
533,600
2,567,400
333,960
690,760
294,800
533,680
72,431
1,256,800
779,720
472,240
81,000
Enero 2002
PRODUCCION DE LAS PRINCIPALES
FRUTAS Y HORTALIZAS DE JAPON
(Toneladas)
Producto
1996
PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES DE JAPON
(Toneladas)
1997
1998
Producto
FRUTAS
Tangerinas, Mandarinas y Satsumas
Fresas
Castañas
Kiwi
Peras
Melones
Manzanas
Ciruelas
Melocotones y Nectarinas
Sandías
Producto
1,153,000
1,555,000
1,194,000
208,100
30,100
43,900
397,200
326,100
899,200
102,300
168,700
632,500
200,000
32,900
39,400
428,000
319,000
993,300
136,200
175,400
614,200
181,100
26,200
36,700
409,700
299,000
879,100
95,600
169,700
603,200
Promedio 199600
1999
Tangerinas, Mandarinas y Satsumas
Fresas
Castañas
Kiwi
Peras
Melones
Manzanas
Ciruelas
Melocotones y Nectarinas
Sandías
Fuente: FAO
2000
1,447,000
1,447,000
1,359,200
203,100
26,200
36,700
415,700
300,000
927,700
119,100
158,100
595,300
203,100
26,200
36,700
423,800
300,000
927,700
119,100
174,600
595,300
199,080
28,320
38,680
414,880
308,820
925,400
114,460
169,300
608,100
Producto
Producto
Carne de Aves de Corral
Carne de Cerdo
Carne de Res y Ternera
Carne de Caballo
Huevos de Gallina
Leche Entera de Vaca
Miel
Fuente: FAO
1996
1,235,831
1,266,445
554,507
7,423
2,567,150
8,657,000
3,138
1999
1,185,160
1,277,094
540,377
7,358
2,518,488
8,459,694
3,477
1997
1,233,984
1,283,316
530,248
7,971
2,552,261
8,645,455
3,120
2000
1,200,012
1,270,000
534,000
7,358
2,508,000
8,500,391
3,477
1999
63,000
858,400
17,300
1,157,000
26,000
242,360
39,300
100,000
6,637,000
369,498
689,500
2,893,600
199,853
56,524
87,190
2000
56,000
905,600
13,300
1,263,600
21,000
216,080
41,300
102,100
5,779,400
373,606
697,400
2,879,100
191,311
53,613
85,349
56,000
913,100
15,300
1,263,600
21,000
216,080
40,600
100,500
5,779,400
373,606
694,400
2,879,100
191,311
53,613
87,578
1998
62,000
867,700
13,800
1,203,700
21,000
237,980
38,100
103,000
6,175,900
372,888
667,200
2,800,000
201,770
53,135
88,931
Promedio 199600
59,800
872,160
15,940
1,194,080
24,000
230,242
39,780
101,120
6,255,980
372,475
684,300
2,857,900
196,916
55,646
87,076
Comercio Exterior Agropecuario de Japón con el Mundo
Japón es un importador neto de productos agroalimentarios.
Durante el periodo 1996-00, su balanza comercial agroalimentaria
con el mundo registró un déficit promedio de 35,580 millones de
dólares.
PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES
PRODUCTOS PECUARIOS DE JAPON
(Toneladas)
Producto
1997
62,000
816,000
20,000
1,082,500
31,000
238,710
39,600
100,000
6,908,200
372,779
673,000
2,837,700
200,335
61,344
86,331
Aceite de Salvado de Arroz
Aceite de Colza
Aceite de Cártamo
Pasta de Colza
Pasta de Cártamo
Pasta de Salvado de Arroz
Aceite de Sésamo
Aceite de Maíz
Cerveza de Cebada
Margarina
Aceite de Soya
Pasta de Soya
Leche Desnatada y Suero, Secos
Leche Entera de Vaca Seca
Mantequilla
Fuente: FAO
El consumo de productos pecuarios en Japón se ha incrementado
en los últimos años. Sin embargo, la producción pecuaria de
este país se ha visto disminuida, debido a la limitada crianza de
animales en pie para sacrificio. Entre los principales cárnicos
producidos en Japón durante el periodo 1996-00 destacan la
carne de aves de corral (1.2 millones de toneladas), carne de
cerdo (1.3 millones de toneladas) y carne de bovino y ternera
(537.7 miles de toneladas), entre otros.
Carne de Aves de Corral
Carne de Cerdo
Carne de Res y Ternera
Carne de Caballo
Huevos de Gallina
Leche Entera de Vaca
Miel
1996
Aceite de Salvado de Arroz
Aceite de Colza
Aceite de Cártamo
Pasta de Colza
Pasta de Cártamo
Pasta de Salvado de Arroz
Aceite de Sésamo
Aceite de Maíz
Cerveza de Cebada
Margarina
Aceite de Soya
Pasta de Soya
Leche Desnatada y Suero, Secos
Leche Entera de Vaca Seca
Mantequilla
Las importaciones agroalimentarias promedio de Japón durante
el periodo de referencia (37,226 millones de dólares), estuvieron
compuestas en un 62.8% por productos agropecuarios y en un
37.2% por productos agroindustriales. Por su parte, las exportaciones agroalimentarias promedio de Japón durante dicho periodo ascendieron solamente a 1,645 millones de dólares.
1998
1,211,683
1,285,875
529,349
7,786
2,527,035
8,572,421
3,062
Promedio 199600
1,213,334
1,276,546
537,696
7,579
2,534,587
8,566,992
3,255
Balanza Comercial Agroalimentaria Japón-Mundo (1996-00)
(Millones de dólares)
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
-10,000
1996
1997
1998
1999
2000
-20,000
-30,000
-40,000
En lo que se refiere a los productos agroindustriales, Japón se
destaca por la producción de productos derivados del arroz,
aceites vegetales, margarina y cerveza; así como la leche y la
mantequilla.
-39,827
-36,303
-33,254
-33,851
-50,000
Exportaciones
Fuente: The World Trade Atlas.
35
Importaciones
Balanza
-34,666
IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE JAPÓN PROVENIENTES DEL MUNDO
(Millones de dólares)
Fracción
100590
020329
240220
020130
120100
100190
020714
090111
020319
020230
220421
120500
230910
121490
520100
210690
080300
240120
170111
220830
160232
040690
220820
100700
190190
020621
110710
100300
200590
200410
Descripción
Maíz
Carne de porcino congelada
Cigarrillos que contengan tabaco
Carne de bovino deshuesada, fresca o refrigerada
Habas de soja (soya), incluso quebrantadas
Trigo
Trozos y despojos de gallo o gallina, congelados
Café sin tostar, sin descafeinar
Carne de porcino fresca o refrigerada
Carne de bovino deshuesada, congelada
Vinos en recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l.
Semillas de nabo o de colza, incluso quebrantadas
Alimentos para perros o gatos
Los demás forrajes
Algodón sin cardar ni peinar
Las demás preparaciones alimenticias
Bananas o plátanos, frescos o secos
Tabaco total o parcialmente desvenado o desnervado
Azúcar de caña
Whisky
Preparaciones y conservas de gallo o gallina
Los demás quesos
Aguardiente de vino o de orujo de uvas
Sorgo para grano
Las demás preparaciones a base de cereales y leche
Lenguas de bovino, congeladas
Malta sin tostar
Cebada
Las demás legumbres y hortalizas, preparadas
Patatas (papas)
Subtotal
Otros
Total
Fuente: The World trade Atlas.
1996
3,036.1
2,752.1
2,031.6
1,732.2
1,652.6
1,506.8
1,184.9
897.7
1,072.4
918.8
381.5
673.1
585.8
557.6
672.0
491.5
434.9
417.8
533.1
351.1
262.2
361.0
497.2
455.0
368.9
349.7
392.8
335.3
270.5
237.0
25,413.0
16,030.6
41,443.6
1997
2,437.7
1,951.4
1,938.4
1,705.4
1,749.6
1,315.5
924.1
1,072.6
759.5
853.3
504.9
723.9
596.0
552.5
554.0
504.3
438.0
496.3
508.9
354.1
287.7
352.9
371.1
395.9
340.9
194.0
331.9
267.3
237.0
240.1
22,959.1
15,020.6
37,979.7
1998
2,099.8
1,530.1
1,857.1
1,480.1
1,435.8
1,049.1
870.8
1,015.0
665.0
802.5
1,099.4
680.0
577.0
483.0
535.3
461.1
469.1
494.3
409.9
362.9
316.6
371.8
290.6
326.0
296.0
205.3
294.6
216.4
210.0
262.9
21,167.6
13,697.0
34,864.5
1999
1,878.5
2,024.5
2,142.2
1,611.3
1,198.6
1,035.3
903.5
832.8
834.1
813.7
669.4
614.3
656.6
453.4
407.5
512.8
549.6
515.8
276.8
377.1
402.3
343.1
286.3
254.9
302.1
305.9
230.1
219.1
273.5
267.5
21,192.5
14,373.6
35,566.2
2000
Prom. 1996/00
1,880.8
2,266.6
2,252.7
2,102.2
2,360.5
2,066.0
1,661.3
1,638.0
1,223.7
1,452.0
987.5
1,178.8
800.5
936.8
783.6
920.3
965.1
859.2
891.0
855.9
617.9
654.6
513.3
640.9
664.1
615.9
500.6
509.4
360.8
505.9
516.3
497.2
552.0
488.7
489.3
482.7
302.0
406.1
356.2
360.3
506.5
355.1
330.3
351.8
251.1
339.3
239.3
334.2
285.5
318.7
418.3
294.7
219.9
293.9
243.7
256.4
276.0
253.4
248.4
251.2
21,698.3
22,486.1
14,575.9
14,739.5
36,274.2
37,225.6
Part.
(%)
6.1
5.6
5.5
4.4
3.9
3.2
2.5
2.5
2.3
2.3
1.8
1.7
1.7
1.4
1.4
1.3
1.3
1.3
1.1
1.0
1.0
0.9
0.9
0.9
0.9
0.8
0.8
0.7
0.7
0.7
60.4
39.6
100.0
Part.
TMAC
Acum.
(%)
96/00 (%)
6.1
-11.3
11.7
-4.9
17.3
3.8
21.7
-1.0
25.6
-7.2
28.8
-10.0
31.3
-9.3
33.7
-3.3
36.1
-2.6
38.3
-0.8
40.1
12.8
41.8
-6.6
43.5
3.2
44.9
-2.7
46.2
-14.4
47.5
1.2
48.9
6.1
50.2
4.0
51.2
-13.2
52.2
0.4
53.2
17.9
54.1
-2.2
55.0
-15.7
55.9
-14.8
56.8
-6.2
57.6
4.6
58.4
-13.5
59.0
-7.7
59.7
0.5
60.4
1.2
-3.9
-2.4
-3.3
Entre los principales productos de importación de Japón destacan los granos y oleaginosas como maíz (principal producto
agroalimentario de importación), cuyas importaciones durante
el periodo 1996-00 ascendieron a 2,267 millones de dólares (md);
soya (1,452 md); trigo (1,179 md); sorgo (334 md) y cebada
(256 md).
Las exportaciones agroalimentarias de Japón se concentran principalmente en productos agroindustriales como cigarrillos (principal producto agroalimentario de exportación), con exportaciones de 223 md durante el periodo 1996-00, harinas de mostaza
(136 md) y de trigo (81 md), productos de panadería (77 md) y
cerveza (61 md).
Los productos pecuarios también cuentan con una importante
participación dentro de las importaciones agroalimentarias de
Japón, principalmente la carne de porcino con importaciones de
2,102 md, carne de bovino (1,638 md) y trozos y despojos de
gallo o gallina (937 md).
III. Comercio Exterior Agropecuario México –Japón
Durante el periodo 1996-00, la balanza comercial agroalimentaria
entre México y Japón registró un superávit promedio anual a
favor de México de 348.3 millones de dólares (md).
EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE JAPÓN AL MUNDO
(Millones de dólares)
Fracción
240220
210390
210690
110100
190590
230990
220300
120991
410390
100620
170490
220600
220830
Descripción
Cigarrillos que contengan tabaco
Las demás harinas de mostaza
Las demás preparaciones alimenticias
Harina de trigo o de morcajo (tranquillón)
Los demás productos de panadería y pastelería
Las demás preparaciones para la alim. animal
Cerveza de malta
Semillas de hortalizas
Los demás cueros y pieles de porcino
Arroz descascarillado (arroz cargo o arroz pardo)
Los demás artículos de confitería sin cacao
Las demás bebidas fermentadas (por ejemplo: sidra)
Whisky
Subtotal
Otros
Total
Fuente: The World Trade Atlas.
1996
242.9
128.6
105.1
85.5
69.0
81.3
56.7
57.1
58.7
0.0
36.1
37.3
11.7
970.2
646.5
1616.6
1997
256.5
124.5
108.5
76.9
74.3
72.5
70.1
53.1
73.6
0.0
34.5
30.7
21.8
996.9
679.5
1676.5
36
1998
191.7
116.4
101.3
76.2
72.4
59.0
71.9
53.3
70.2
133.3
34.9
27.4
32.7
1040.9
569.9
1610.8
1999
254.9
143.7
117.7
85.9
83.5
68.7
53.9
61.0
40.0
58.2
39.8
26.5
35.0
1068.9
646.5
1715.4
2000
166.7
168.4
139.5
82.5
84.3
68.6
50.2
62.9
26.9
1.9
37.6
29.2
33.1
951.9
655.8
1607.7
Promedio
1996/00
222.5
136.3
114.4
81.4
76.7
70.0
60.6
57.5
53.9
38.7
36.6
30.2
26.9
1005.8
639.6
1645.4
Part.
(%)
13.5
8.3
7.0
4.9
4.7
4.3
3.7
3.5
3.3
2.4
2.2
1.8
1.6
61.1
38.9
100.0
Part. Acum.
TMAC
96/00 (%)
(%)
13.5
-9.0
21.8
7.0
28.8
7.3
33.7
-0.9
38.4
5.1
42.6
-4.2
46.3
-3.0
49.8
2.5
53.1
-17.7
55.4
217.1
57.7
1.0
59.5
-5.9
61.1
29.7
-0.5
0.4
-0.1
Enero 2002
Las exportaciones agroalimentarias mexicanas hacia el mercado
japonés, durante el periodo 1996-00 ascendieron a 355 md con
un crecimiento promedio anual del 8.3%. Cabe destacar, que
dichas exportaciones solo representan el 1% de las importaciones agroalimentarias de Japón provenientes del mundo.
1
BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA MÉXICO-JAPÓN
(Miles de dólares)
1996
1998
1999
296,077
338,423
338,494
3
8,705
8,621
7,108
6,469
287,371
329,801
331,386
390,755
Exportaciones
Importaciones
Balanza
Las importaciones agroalimentarias de México provenientes de
Japón en el periodo de análisis, ascendieron en promedio a 7 md
y registraron una disminución promedio anual del 14.7%.
1997
2
397,224
Promedio 1996- TMAC 199699
99
407,039
355,451
8.3
2000
2
Exportaciones
3
Importaciones
Balanza
Durante el periodo 1996-00, el 42% de las exportaciones
agroalimentarias promedio de México a Japón se concentró en 2
productos: carne de cerdo congelada 118.6 millones de dólares
(md) y café sin tostar, sin descafeinar (29 md). Adicionalmente,
destacan las exportaciones de frutas y hortalizas, como espárragos (18.8 md), melones (17.7 md), aguacates (15.5 md), hortalizas
congeladas (15.2 md), guayabas y mangos (8.8 md), mezclas de
hortalizas congeladas (4.7 md) y limones (4.2 md).
4,612
7,103
-14.7
402,427
348,348
8.8
FUENTE: SAGARPA con datos de la Secretaría de Economía
1/ Elaborado con base en los capítulos del 1 al 24, las subpartidas 290543, 290544, 3301, 3501 a 3505,
380910, 382460, 4101a 4103, 4301, 5001 a 5003, 5101 a 5103, 5201 a 5203, 5301 y 5302.
Se excluye el cap. 3 y demás fracciones de sector pesquero, aves y mamíferos marinos y subproductos.
2/ Se utilizaron las cifras de importación de Japón de productos agroalimentarios provenientes de
México publicadas por el World Trade Atlas.
3/ Se utilizaron las cifras de importación de México de productos agroalimentarios provenientes de
Japón publicadas por la Secretaría de Economía.
con potencial de exportación como la miel está sujeta a un arancel de 26.3%, el aceite de cártamo (85-104 dls/ton), los chicles y
artículos de confitería (25%), productos de panadería, pastelería
o galletería (9%-15%), conservas de frutas y hortalizas (3.6%16.8%), jugos de frutas y hortalizas (26.3%) y extractos de
café (15%).
El tratamiento arancelario que aplica Japón a los principales productos agroalimentarios mexicanos con potencial de exportación es relativamente moderado.
Los aranceles aplicados a la mayoría de las hortalizas (tomates,
ajos, pepinos, espárragos, berenjenas, habas, zanahorias y pimientos, entre otros), se encuentran en un rango entre 3.3% y
10%. En el caso de las frutas, los productos con mayor protección en frontera son el plátano (10%-20%, dependiendo la estación), cítricos frescos y uvas (17.5%) y fresas congeladas (13.3%).
El resto de las frutas con potencial de exportación de México
(mangos, limones, papayas y aguacates, entre otros) están sujetas a aranceles entre 0% y 3%.
Entre los productos de importación de Japón más protegidos se
encuentran la carne de cerdo (4,240 dls/ton), azúcar de caña (632
dls/ton), productos para alimentación animal (524 dls/ton) y cigarros (8.8% + 2.6 dls/1000 kg.), principalmente.
En el periodo 1996-00, el 47.7% de las importaciones
agroalimentarias de México provenientes de Japón se concentraron en semillas de calabaza para siembra (1.3 millones de dólares), materias albuminoides de grado fotográfico (1 millón de
dólares) y de grado farmacéutico (990 mil dólares). Otros productos de importación importantes fueron las algas (347 mil dólares) y los ajos deshidratados (75 mil dólares).
Las flores, café verde, trigo duro, pectinas, cerveza, tequila y
tabaco están exentos de arancel, mientras que otros productos
1
EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MÉXICO A JAPÓN
(Millones de dólares)
Fracción
Descripción
1996
1997
1998
020329
090111
070990
020319
070920
080719
080440
071080
520100
080450
200830
220300
071090
080590
080530
220890
160242
240120
220870
Carne de cerdo congelada
76.4
122.8
122.4
Café sin tostar, sin descafeinar
23.0
40.9
29.2
33.4
26.6
26.2
Las demás hortalizas frescas o refrigeradas
0.1
1.4
8.6
Carne de cerdo fresca o refrigerada
17.9
17.2
18.6
Espárragos
Los demás melones
14.5
13.5
14.2
6.8
8.6
16.1
Aguacates (paltas)
15.3
17.1
16.9
Las demás hortalizas cocidas, congeladas
16.5
15.1
11.5
Algodón sin cardar ni peinar
11.5
9.5
7.0
Guayabas, mangos y mangostanes
12.3
3.7
5.0
Cítricos preparados o conservados
Cerveza de malta
5.8
6.6
6.6
3.7
5.0
6.2
Mezclas hortalizas cocidas, congeladas
Los demás cítricos frescos o secos
0.0
0.0
4.8
8.4
8.7
3.8
Limones y limas
3.5
3.0
3.6
Las demás bebidas alcohólicas (tequila y mezcal)
4.7
4.3
2.3
Paletas y trozos de paleta de cerdo
2.4
2.6
3.0
Tabaco total o parcialmente desvenado
Licores
4.2
3.3
2.2
Subtotal
260.4
309.9
308.1
Otros
35.7
28.5
30.4
Total
296.1
338.4
338.5
1/ Se consideraron las importaciones agroalimentarias de Japón provenientes de México publicadas por el World Trade Atlas.
Fuente: The World trade Atlas.
37
1999
141.8
25.3
18.9
32.1
18.8
24.2
18.2
14.4
11.9
7.2
9.5
7.1
5.8
8.4
0.1
4.2
1.3
2.6
1.3
353.0
44.2
397.2
2000
129.6
26.7
14.3
64.7
21.5
21.9
28.0
12.6
7.4
9.0
3.5
7.5
3.0
8.4
0.3
5.5
2.6
1.3
0.6
368.3
38.7
407.0
Promedio
1996/00
118.6
29.0
23.9
21.4
18.8
17.7
15.5
15.2
12.5
8.8
6.8
6.7
4.7
4.3
4.2
4.0
3.0
2.4
2.3
320.0
35.5
355.5
Part.
(%)
33.4
8.2
6.7
6.0
5.3
5.0
4.4
4.3
3.5
2.5
1.9
1.9
1.3
1.2
1.2
1.1
0.9
0.7
0.7
90.0
10.0
100.0
Part. Acum. TMAC 96/00
(%)
(%)
33.4
41.5
48.2
54.3
59.5
64.5
68.9
73.2
76.7
79.2
81.1
83.0
84.3
85.5
86.7
87.8
88.7
89.4
90.0
14.1
3.8
-19.2
360.3
4.7
10.8
42.7
-4.7
-18.3
-5.9
-27.2
6.5
-5.1
n.d.
-58.2
11.8
-13.9
-14.5
-37.4
9.1
2.1
8.3
• Hasta el momento, Japón no cuenta con ningún Acuerdo de
TRATAMIENTO ARANCELARIO APLICADO POR
JAPÓN A PRODUCTOS
AGROALIMENTARIOS MEXICANOS CON
POTENCIAL DE EXPORTACIÓN
Capítulo
Producto
Libre Comercio en el cual se haya incluido al sector
agroalimentario. Solamente ha firmado un Acuerdo con Singapur,
en el cual este sector fue excluido.
• El sector agropecuario para Japón es muy sensible; sin embargo, es un importador neto de alimentos. Entre sus principales
proveedores de productos agroalimentarios se encuentran economías asiáticas, EE.UU. y algunos países de Latinoamérica, los
cuales han logrado posesionarse de este mercado con gran
éxito.
• La mayor parte de los aranceles que Japón aplica a las importaciones agroalimentarias provenientes de México no son prohibitivos y en la mayoría de los productos en los cuales México
tiene una presencia importante en los mercados mundiales, estos aranceles se encuentran en niveles moderados.
• Los consumidores japoneses son muy exigentes y cuentan
con una gran capacidad de compra: Demandan productos con
altos niveles de calidad e inocuidad; así como presentaciones
(empaques) y etiquetados muy sofisticados.
Arancel (1999)
02
04
06
Carne de cerdo
Miel
Flores frescas
Tomates, ajos, pepinos, espárragos, berenjenas, habas,
zanahorias y pimientos
07
Cebollas
Setas y hongos
Hortalizas y mezclas de hortalizas, congeladas
Plátano
Mangos, limones, papayas y aguacate
08
Cítricos frescos y uvas
Melones, sandías y fresas
Fresas congeladas
09
Café sin tostar
10
Trigo duro
13
Pectinas
15
Aceite de cártamo
Azúcar de caña
17
Chicles y artículos de la confitería
19
Productos de panadería, galletería o pastelería
Hortalizas conservadas
Cítricos preparados
Otros frutos preparados
Jugo de naranja congelado
Jugo de otras frutas y hortalizas
Extractos, esencias y concentrados de café
21
Preparaciones para salsas
Agua, incluida la mineral y la gaseada
Cerveza
22
Alcohol etílico desnaturalizado
Las demás bebidas alcohólicas (tequila)
23
Productos para la alimentación animal
Tabaco
24
Cigarros
Fuente: Customs Tariff Schedules of Japan.
4,240 dlrs/ton
26.30%
0.00%
3.30%
8.80%
0.00%
6.70%
(10%-20%)
(0%-3%)
17.50%
6.70%
13.30%
0.00%
0.00%
0.00%
(85-104 dlrs/ton)
632 dlrs/ton
(25.0%-26.7%)
(9%-15%)
(8%-13.4%)
(17.5%-30.7%)
(3.6%-16.8%)
26.30%
(7.2%-23.7%)
15.00%
(6%-11.3%)
(10.7%-14.9%)
0.00%
28.00%
0%
524 dlrs/ton
0.00%
8.8%+2.6 dlrs/1000kg
En la SAGARPA, ASERCA cuenta con un Unidad especializada
en la promoción de exportaciones de productos agroalimentarios,
así como de capacitación y detonación de proyectos de
exportación.
Se requieren coordinar esfuerzos entre las diferentes instituciones del sector público federal que otorgan servicios de promoción de exportaciones a fin de aprovechar las ventajas competitivas con las que México cuenta en este sector.
IV. Conclusiones
• Japón es el principal país importador de productos
agroalimentarios a nivel mundial. Sin embargo, la participación
de México en dicho mercado es poco significativa (aproximadamente 1% de las importaciones totales de Japón de productos
agroalimentarios).
* Graciela Aguilar Antuño
Andrés Rosenzweig Pichardo
PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DE MEXICO PROVENIENTES DE JAPÓN
(Miles de dólares)
Fracción
12099107
35030003
35030004
23099005
12122099
23099099
21039099
21069010
21069099
35040099
20093099
22030001
21041001
21061099
33012999
07129002
12099902
Descripción
Semillas de calabaza para siembra
Gelatinas de grado fotográfico
Gelatinas de grado farmacéutico
Preparaciones a base de vitamina h
Los demás de algas
Las demás preparaciones para alimentación animal
Las demás preparaciones para salsas
Extractos y concent. para la elaboración de bebidas alcohólicas
Las demás preparaciones alimenticias
Las demás materias proteicas y sus derivados
Los demás jugos de agrios
Cerveza de malta
Preparaciones para sopas
Los demás concentrados de proteínas
Los demás aceites esenciales, excepto los de cítricos
Ajos deshidratados
Semilla de sandia para siembra
Subtotal
Otros
Total
FUENTE: SAGARPA con datos de la Secretaría de Economía
1996
1997
1,571
877
2,795
595
376
1
204
173
74
81
308
52
77
8
59
71
58
7,381
1,324
8,705
1,626
1,437
1,159
492
453
263
198
680
72
122
106
76
95
1
78
66
240
7,164
1,457
8,621
38
1998
1,075
1,773
896
487
208
618
249
0
161
55
0
71
99
20
50
61
54
5,876
1,232
7,108
1999
1,496
1,324
98
257
330
507
444
0
81
120
0
92
66
50
129
109
0
5,103
1,366
6,469
2000
801
26
2
229
369
268
531
0
97
68
0
118
59
313
71
64
0
3,017
1,595
4,612
Prom. 199600
1,314
1,087
990
412
347
332
325
171
97
89
83
82
79
79
77
75
70
5,708
1,395
7,103
Part.
(%)
18.5
15.3
13.9
5.8
4.9
4.7
4.6
2.4
1.4
1.3
1.2
1.2
1.1
1.1
1.1
1.0
1.0
80.4
19.6
100.0
Part. Acum
(%)
TMAC
96/00 (%)
18.5
33.8
47.7
53.5
58.4
63.1
67.7
70.1
71.4
72.7
73.9
75.0
76.1
77.2
78.3
79.4
80.4
Enero 2002
-15.5
-58.4
-83.9
-21.3
-0.5
268.6
27.1
-100.0
7.1
-4.1
-100.0
22.6
-6.4
149.0
4.6
-2.5
-100.0
-20.0
4.8
-14.7
PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTORIAL
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL A PRECIOS CONSTANTES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO1999-2001
Variaciones Anuales Concepto
1999
2000
2001
9
6
9
6
9
meses Anual
I
II
III
IV meses meses Anual
I
II
III meses meses
Agropecuario, Silvicultura y Pesca
3.3
3.5
-0.4 8.8 3.3 2.3
4.2
3.9
3.4
-5.5 4.2
5.8
-0.6
1.3
Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco
5.6
4.2
6.1
3.2 4.3 0.9
4.7
4.5
7.1
1.5
2.6
1.6
2.1
1.9
Total Sector Agroalimentario
3.6
3.9
2.9
6
3.8 1.6
4.5
4.2
5.3
-2
3.5
3.6
0.7
1.6
PIB TOTAL
3.3
3.8
7.7
7.6 7.3 5.1
7.7
7.5
6.9
1.9
0
-1.6
0.9
0.1
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México, INEGI
En el tercer trimestre del presente año, el Producto Interno Bruto (PIB) de toda la economía presentó una variación anual de –1.6% en términos reales
con relación al mismo periodo de 2000; Estos resultados se comparan con los observados en el primer y segundo trimestre, que fueron de 1.9% y 0.0%,
respectivamente. Así al conjuntar las tasas anteriores, se tiene que la economía aumentó 0.1% en los primeros nueve meses del 2001 con relación al
mismo lapso del año anterior.
El Sector Primario (agricultura, ganadería, silvicultura y pesca), registró un incremento de 5.8% en el tercer trimestre del 2001, cifra superior al
incremento observado en el mismo periodo del año anterior que fue de 3.3%. El incremento del sector se debió principalmente al mayor volumen
producido de cosecha de maíz, soya, cebada, sorgo , fresa, copra, aguacate, manzana, naranja y plátano.
Es importante señalar que la pesca aumentó principalmente por la mayor captura de pescados y mariscos como sardina, róbalo, atún, calamar y camarón.
Por su parte, los Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco, presentaron un crecimiento de 1.6%, siendo inferior al 2.6% observado en el segundo
trimestre del 2001, asimismo, el crecimiento obtenido en este tercer trimestre del año es inferior al 4.3% que se obtuvo en el tercer trimestre del 2000.
Las ramas que mostraron mayor crecimiento durante el tercer trimestre del año fueron: azúcar, alimentos para animales, preparación de frutas y
legumbres, aceites y grasas comestibles, molienda de trigo, carnes y lácteos, refrescos y aguas, molienda de maíz, otros productos alimenticios y cerveza
y malta.
En conjunto el sector agroalimentario (sector primario más alimentos, bebidas y tabaco) registró un incremento de 3.6% durante el tercer trimestre del
2001. y acumulando de los primeros nueve meses del año 1.6%
Cabe destacar que la participación del PIB Agroalimentario en el PIB de toda la economía fue de 9.6%, cifra superior al 9.1% obtenido en el mismo
periodo del año pasado. El incremento se debió principalmente al aumento de la participación del PIB del Sector Primario en el PIB de toda la economía
al pasar de 4.4 a 4.8 por ciento para el tercer trimestre de 2000 y 2001 respectivamente.
SECTOR AGRICOLA NACIONAL
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS
CICLO OTOÑO-INVIERNO 2001/2002
SITUACIÓN AL 31 DE OCTUBRE DE 2001
TOTAL
( Riego+Temporal )
SUPERFICIE (HA.)
CULTIVO
ARROZ PALAY
FRIJOL
MAÍZ GRANO
TRIGO GRANO
AJONJOLI
ALGODON SEMILLA
CÁRTAMO
SOYA
CEBADA GRANO
SORGO GRANO
SUBTOTAL
AJO
CALABACITA
CEBOLLA
CHILE VERDE
PAPA
TOMATE ROJO (JITOMATE)
TOMATE VERDE
ZANAHORIA
FRESA
MELÓN
SANDÍA
SUBTOTAL
AVENA FORRAJERA
AVENA GRANO
MAÍZ FORRAJERO
SORGO FORRAJERO
TABACO
SUBTOTAL
TOTAL
PROGRAMADA
8,715
287,901
911,606
538,891
7,261
34,115
148,089
4,396
65,797
936,994
2,943,765
7,022
19,154
21,605
41,905
28,152
40,923
24,234
6,038
3,520
17,466
29,698
239,717
95,617
5,153
1,625
23,161
20,107
145,663
3,329,145
SEMBRADA
PRODUCCIÓN (TON.)
PROGRAMADA
COSECHABLE
CULTIVOS BASICOS
8
8
19,442
19,442
29,671
29,671
3,188
3,188
1,330
1,330
504
504
1,500
1,500
364
364
56,007
56,007
HORTALIZAS Y FRUTALES
555
555
625
625
1,590
1,590
2,531
2,531
2,698
2,698
1,517
1,517
1,038
1,038
501
501
1,273
1,273
316
316
1,532
1,532
14,176
14,176
OTROS CULTIVOS
3,610
3,610
81
81
52
52
443
443
50
50
4,236
4,236
74,419
74,419
RENDIMIENTO (TON/HA)
PROGRAMADA
ESTIMADO
52,594
323,440
3,420,797
2,582,320
4,879
37,237
195,129
6,701
263,178
2,360,288
9,246,563
6.035
1.123
3.752
4.792
0.672
1.092
1.318
1.524
4.000
2.519
7.500
0.777
4.449
4.399
0.866
55,921
229,189
521,024
642,023
672,404
1,262,568
294,791
144,217
96,479
366,618
644,094
4,929,328
7.964
11.966
24.116
15.321
23.885
30.852
12.164
23.885
27.409
20.990
21.688
7.249
12.586
23.407
14.593
24.425
25.700
11.068
21.669
26.067
16.975
26.654
1,793,937
15,828
49,044
445,985
28,441
2,333,235
16,509,126
18.762
3.072
30.181
19.256
1.414
21.350
2.062
29.519
29.634
1.680
2.063
5.700
4.033
FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAP)
I
39
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
SECTOR AGRICOLA NACIONAL
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS
PRIMAVERA-VERANO 2001/2001
SITUACIÓN AL 31 DE OCTUBRE DE 2001
RESUMEN NACIONAL POR CULTIVO
TOTAL
( Riego+Temporal )
CULTIVO
SEMBRADA
ARROZ PALAY
FRIJOL
MAÍZ GRANO
TRIGO GRANO
AJONJOLI
ALGODON SEMILLA
CÁRTAMO
SOYA
CEBADA GRANO
SORGO GRANO
SUBTOTAL
AJO
CALABACITA
CEBOLLA
CHILE VERDE
PAPA
TOMATE ROJO (JITOMATE)
TOMATE VERDE
ZANAHORIA
FRESA
MELÓN
SANDÍA
SUBTOTAL
AVENA FORRAJERA
AVENA GRANO
MAÍZ FORRAJERO
SORGO FORRAJERO
TABACO
SUBTOTAL
TOTAL
SUPERFICIE (HA.)
SINIESTRADA
COSECHABLE
56,592
1,713,427
7,554,215
114,615
64,811
83,937
122
73,895
281,080
1,148,887
11,091,581
658
110,533
386,775
1,336
767
1,619
0
963
11,442
13,527
527,620
181
13,690
23,339
117,805
39,544
35,708
23,522
9,176
2,211
9,973
17,807
292,956
2
129
520
6,242
405
883
482
45
36
82
317
9,143
452,234
77,234
225,933
159,267
1,993
916,661
12,301,198
22,504
911
10,078
7,330
0
40,823
577,586
PRODUCCIÓN (TON.)
ESTIMADA
OBTENIDA
COSECHADA
CULTIVOS BASICOS
55,934
14,065
1,602,894
359,072
7,167,440
705,678
113,279
11,970
64,044
2,955
82,318
51,128
122
56
72,932
8,812
269,638
128,801
1,135,360
147,009
10,563,961
1,429,546
HORTALIZAS Y FRUTALES
179
68
13,561
7,799
22,819
12,405
111,563
64,858
39,139
19,876
34,825
18,486
23,040
10,343
9,131
5,896
2,175
2,103
9,891
8,330
17,490
11,681
283,813
161,845
OTROS CULTIVOS
429,730
191,516
76,323
31,216
215,855
83,376
151,937
39,808
1,993
535
875,838
346,451
11,723,612
1,937,842
RENDIMIENTO (TON/HA)
ESTIMADO
OBTENIDO
232,058
847,175
14,633,297
221,676
32,265
148,873
145
136,590
568,163
4,416,237
21,236,479
79,235
280,000
1,623,598
28,714
1,922
97,635
45
21,371
282,328
996,807
3,411,655
4.149
0.529
2.042
1.957
0.504
1.809
1.189
1.873
2.107
3.890
5.633
0.780
2.301
2.399
0.650
1.910
0.804
2.425
2.192
6.781
1,268
185,620
530,827
1,386,764
1,044,503
975,028
308,533
219,202
33,810
258,993
397,517
5,342,065
467
110,861
285,862
777,048
527,157
460,188
125,726
144,801
30,626
205,449
263,435
2,931,620
7.084
6.868
26.687
27.998
13.391
24.006
15.545
26.185
22.728
26.522
24.894
12.156
24.559
14.563
24.664
22.552
3,817,374
108,336
6,496,583
2,668,387
3,080
13,093,760
39,672,304
1,263,017
44,466
3,139,937
1,116,533
832
5,564,785
11,908,060
8.883
1.419
30.097
17.562
1.545
6.595
1.424
37.660
28.048
1.555
FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAP)
AVANCE DE SIEMBRAS Y COSECHAS
PERENNES 2001
SITUACIÓN AL 31 DE OCTUBRE DE 2001
RESUMEN NACIONAL POR CULTIVO
TOTAL
( Riego+Temporal )
CULTIVO
AGUACATE
ALFALFA VERDE
CACAO
CAFÉ CEREZA
CAÑA DE AZUCAR
COPRA
GUAYABA
LIMÓN
MANGO
MANZANA
NARANJA
PAPAYA
PIÑA
PLATANO
UVA
TOTAL
SEMBRADA
SUPERFICIE (HA.)
SINIESTRADA
COSECHADA
PRODUCCIÓN (TON.)
ESTIMADA
OBTENIDA
95,204
337,897
85,385
835,138
669,412
164,969
20,361
132,894
158,461
63,049
340,670
22,917
15,516
79,677
40,273
16
1,200
1,800
165
0
109
96
11
18
774
1,439
145
204
56
171
72,171
334,656
83,240
758,430
632,074
134,906
14,332
123,432
150,020
59,762
313,861
16,704
13,708
70,546
30,458
955,513
22,277,185
44,909
1,742,709
45,089,454
196,401
276,594
1,567,469
1,490,360
508,929
3,873,436
582,576
653,462
2,008,446
333,419
701,564
22,277,185
44,739
1,682,521
45,049,662
138,825
192,015
1,320,327
1,457,942
449,348
3,388,492
508,597
571,042
1,596,509
328,800
3,061,823
6,204
2,808,300
81,600,862
79,707,568
RENDIMIENTO (TON/HA)
ESTIMADO
OBTENIDO
10.038
66.164
0.537
2.087
67.357
1.191
13.649
11.796
9.406
8.172
11.418
25.583
42.676
25.225
8.314
9.721
66.567
0.537
2.218
71.273
1.029
13.398
10.697
9.718
7.519
10.796
30.448
41.658
22.631
10.795
Nota: Para el Café Cereza , la Caña de Azúcar , el Cacao y la Alfalfa Verde Corresponden a Cierres Preliminares.
FUENTE: SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICA AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP),
CON INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA EN LOS ESTADOS. (SIACAP)
I
40
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Enero 2002
COMERCIO
EXTERIOR
BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA Y PESQUERA
BALANZA COMERCIAL ENERO - OCTUBRE 2000/2001
(MILLONES DE DÓLARES)
2000
2001
BALANZA AGROPECUARIA Y PESQUERA/1
-624
-537.8
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS
3,512.00
3,375.40
IMPORTACIONES AGROPECUARIAS
4,136.00
3,913.10
VAR %
13.8
-3.9
-5.4
De acuerdo con cifras del Banco de México, para el período acumulado
ENERO-OCTUBRE del 2001, la Balanza Comercial Agropecuaria y
Pesquera, presentó un déficit de 537.8 millones de dólares (mdd), cifra que
representa una disminución en el déficit de 13.8% respecto al mismo período del año anterior, cuando se obtuvo un saldo deficitario de 624.0 mdd.. El
déficit de referencia se debió a que las importaciones agropecuarias tuvieron
un decremento en 5.4%, pasando de 4,136.0 a 3,913.1 mdd, y las exportaciones agropecuarias decrecieron 3.9%, pasando de 3,512.0 a 3,375.4 mdd..
BALANZA AGROPECUARIA Y PESQUERA AMPLIADA
BALANZA AGROP. Y PESQUERA AMPLIADA/2
EXPORTACIONES AGROPS. AMPLS.
IMPORTACIONES AGROPS. AMPLS.
-1,958.70
6,919.90
8,878.60
-1,005.60
6,870.40
7,876.00
48.7
-0.7
-11.3
NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.
1) Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Apicultura, Caza y Pesca.
2) Incluye Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Apicultura, Caza, Pesca y Alimentos y Bebidas.
FUENTE: BANCO DE MÉXICO.
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS AMPLIADAS
ENERO - OCTUBRE 2000/2001
(MILLONES DE DÓLARES)
2000
2001 VAR %
AGROPECUARIA
6,919.90
6,870.40
-0.7
JITOMATE
375.3
477.1
27.1
LEGUMBRES Y HORTALIZAS FRESCAS
1,132.40
1,218.40
7.6
MELÓN Y SANDÍA
126.7
134.8
6.4
TRIGO
73.9
71
-3.9
ALGODÓN
24.4
19.5
-20.3
GANADO VACUNO
279.4
318.7
14.1
PESCADOS Y MARISCOS FRESCOS
62.8
53.4
-14.9
CERVEZA
770.5
860.5
11.7
EXTRACTOS DE CAFÉ
83.6
104.7
25.2
AZÚCAR
7.5
26.8
258.4
OTROS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
3,983.40
3,585.60
-10
NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.
FUENTE: BANCO DE MÉXICO.
La Balanza Agropecuaria Ampliada (que incluye a los rubros de Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Apicultura, Caza, Pesca y de Alimentos y Bebidas), para el período ENERO-OCTUBRE del 2001 presentó un saldo negativo de 1,005.6 mdd. cifra menor con respecto al mismo período del año
anterior, cuando el saldo deficitario fue de 1,958.7 mdd. La caída en el déficit
del período se debió a un decremento de las importaciones agropecuarias
ampliadas de 1,002.6 mdd. y al decremento de las exportaciones de 49.5
mdd.
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
AMPLIADAS
El comportamiento desfavorable que tuvo el valor de las exportaciones
agropecuarias y pesqueras ampliadas durante ENERO-OCTUBRE 2001
respecto al mismo período de 2000, se debió a los decrementos en los
rubros de: otros productos agroalimentarios, 10.0% que equivalen a 397.8
mdd., pescados y mariscos frescos con 14.9% que representan a 9.4 mdd.,
algodón con 20.3%,que en términos absolutos son 4.9 mdd. y trigo 3.9%
con 2.9 mdd. En cambio los incrementos se presentaron en: jitomate con
27.1%, que en términos absolutos representan 101.7 mdd., cerveza con un
incremento de 11.7%, 89.9 mdd., legumbres y hortalizas frescas el 7.6%,
que representan 86.0 mdd., ganado vacuno, 14.1% que significan 39.3 mdd.,
extractos de café con un incremento del 25.2% y una variación absoluta de
21.1 mdd., azúcar, 258.4% que equivalen a 19.3 mdd. y melón y sandía con
6..4%, 8.1 mdd.
IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS
AMPLIADAS
IMPORTACIONES AGROPECUARIAS Y PESQUERAS AMPLIADAS
ENERO - OCTUBRE 2000/2001
(MILLONES DE DÓLARES)
2000
2001 VAR %
AGROPECUARIA
8,878.60
7,876.00
-11.3
MAÍZ
569.5
462.6
-18.8
TRIGO
330
259
-21.5
FRUTAS FRESCAS O SECAS
378.2
328.7
-13.1
SEMILLA DE SOYA
706.6
670.7
-5.1
SEMILLA DE ALGODÓN
482.8
499.3
3.4
CAUCHO NATURAL
48
67
39.4
GANADO VACUNO
123.3
138.1
12
CAZA Y PESCA
40
39.9
-0.1
CARNES FRESCAS O REFRIGERADAS
1,385.00
1,168.80
-15.6
PREPARADOS ALIMENTICIOS ESPECIALES
554
419.2
-24.3
LECHE EN POLVO
313.9
207.7
-33.8
OTROS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
3,947.30
3,614.90
-8.4
NOTA: Los totales y la variación porcentual, pueden no coincidir por el redondeo de cifras.
FUENTE: BANCO DE MÉXICO.
En el caso de las importaciones agropecuarias y pesqueras ampliadas, los
productos que determinaron el decremento en el valor de las importaciones durante ENERO-OCTUBRE del 2001 con respecto al mismo período
de 2000, fueron: otros productos agroalimentarios con una disminución de
6.2% que equivale a 248.0 mdd., carnes frescas o refrigeradas, 15.6%, 216.2
mdd., preparados alimenticios especiales cuyo valor de importación se
redujo en 24.3%, 134.8 mdd., maíz con el 18.8% equivalente a una disminución de 106.9 mdd., leche en polvo con 33.8% que equivale a 106.2 mdd.,
trigo con 21.5%, 71.0 mdd., frutas frescas o secas, 13.1%, que significa 49.4
mdd., semilla de soya, 5.1% que equivalen a un decremento de 36.0 mdd. y
el rubro de caza y pesca que tuvo una disminución de 0.1%, es decir 0.1
mdd.. Los productos de importación que mostraron incrementos fueron:
caucho natural con 39.4% que equivale a 18.9 mdd., semilla de algodón,
3.4%, 16.4 mdd. y ganado vacuno que mostró un incremento de 12.0% al
tener una variación absoluta de 14.8 mdd.
I
41
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
PROCAMPO
PROCAMPO
INDICE DE COBERTURA DE SUPERFICIE APOYADA 1/ EN EL CICLO AGRICOLA OTOÑO-INVIERNO 2000/2001
CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001 CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS
NOVIEMBRE
OCTUBRE
2/
ENTIDADES FEDERATIVAS
Aguascalientes */
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal */
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala */
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
TOTAL
Apoyada
hectáreas
A
Programada
hectáreas
B
3/
2/
Indice
%
C= A/B
Apoyada
hectáreas
D
Programada
hectáreas
E
3/
Indice
%
F= D/E
85,588
7,139
15,637
15,839
4,971
77,791
32,917
98,747
12,405
15,048
20,262
5,015
83,324
34,000
86.7
57.5
103.9
78.2
99.1
93.4
96.8
85,588
7,139
15,637
15,839
4,971
77,791
32,917
98,747
12,405
15,048
20,262
5,015
83,324
34,000
86.7
57.5
103.9
78.2
99.1
93.4
96.8
6,134
89,391
16,082
25,598
42,477
698
75,237
4,352
61,722
65,005
50,505
19,424
5,375
4,135
36,477
320,571
269,923
37,788
997,067
6,545
109,941
18,691
25,158
60,370
962
84,334
4,327
96,219
65,350
50,650
21,378
5,546
7,561
36,350
340,984
260,397
39,323
955,224
93.7
81.3
86.0
101.8
70.4
72.5
89.2
100.6
64.1
99.5
99.7
90.9
96.9
54.7
100.3
94.0
103.7
96.1
104.4
6,134
89,391
16,082
25,598
42,477
698
75,237
4,352
61,722
65,005
50,505
19,424
5,375
4,135
36,477
320,544
269,919
37,788
997,063
6,545
109,941
18,691
25,158
60,370
962
84,334
4,327
96,219
65,350
50,650
21,378
5,546
7,561
36,350
340,984
260,397
39,323
955,224
93.7
81.3
86.0
101.8
70.4
72.5
89.2
100.6
64.1
99.5
99.7
90.9
96.9
54.7
100.3
94.0
103.7
96.1
104.4
167,785
1,091
373
143,683
1,104
543
116.8
98.8
68.7
167,785
1,091
373
143,683
1,104
543
116.8
98.8
68.7
2,537,091
2,603,441
97.5
2,537,057
2,603,441
97.5
*/ No operan en el ciclo agrícola Otoño-Invierno. 1/ La reducción en la superficie apoyada entre octubre y noviembre se debe a cancelaciones de documentos de pago. 2/ Superficie asociada a las solicitudes con
documento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA. 3/ Superficie programada para ser apoyada.
Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.
Fuentes: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.
PROCAMPO
INDICE DE COBERTURA DE SUPERFICIE APOYADA DE PREDIOS DE HASTA UNA HECTAREA EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2001
CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001 CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS
OCTUBRE
ENTIDADES FEDERATIVAS
Apoyada
1/
NOVIEMBRE
Programada
2/
Indice
Apoyada
1/
Programada
2/
Indice
hectáreas
hectáreas
%
hectáreas
hectáreas
%
A
B
C= A/B
D
E
F= D/E
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
4,255
30
96
7,302
5,008
470
104,549
8,321
1,948
11,945
35,686
46,172
71,542
15,655
156,752
54,258
8,744
4,400
5,489
113,323
101,669
16,246
3,978
38,559
2,168
1,146
9,275
5,458
27,437
56,219
19,922
19,317
4,561
39
132
7,039
5,263
514
107,548
8,935
2,082
12,698
37,774
47,053
77,908
17,513
169,863
58,298
9,679
4,752
5,808
116,105
111,698
17,384
4,032
40,540
2,567
1,368
9,856
6,662
28,855
57,135
20,238
21,088
93.3
76.1
73.0
103.7
95.2
91.5
97.2
93.1
93.5
94.1
94.5
98.1
91.8
89.4
92.3
93.1
90.3
92.6
94.5
97.6
91.0
93.5
98.7
95.1
84.4
83.7
94.1
81.9
95.1
98.4
98.4
91.6
4,299
30
96
7,316
5,064
473
104,722
8,446
1,951
12,034
35,694
46,572
72,188
15,944
157,390
54,665
8,751
4,409
5,530
113,318
104,780
16,259
3,991
38,789
2,168
1,195
9,286
5,484
27,573
56,516
19,958
19,937
4,561
39
132
7,039
5,263
514
107,548
8,935
2,082
12,698
37,774
47,053
77,908
17,513
169,863
58,298
9,679
4,752
5,808
116,105
111,698
17,384
4,032
40,540
2,567
1,368
9,856
6,662
28,855
57,135
20,238
21,088
94.2
77.9
73.0
103.9
96.2
92.0
97.4
94.5
93.7
94.8
94.5
99.0
92.7
91.0
92.7
93.8
90.4
92.8
95.2
97.6
93.8
93.5
99.0
95.7
84.4
87.4
94.2
82.3
95.6
98.9
98.6
94.5
TOTAL
957,339
1,014,985
94.3
964,829
1,014,985
95.1
1/ Superficie asociada a las solicitudes con documento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA. La columna de noviembre incluye 54,434 hectáreas que son producto del
redondeo de superficies menores a una hectárea 2/ Superficie programada para ser apoyada antes de la siembra de los predios.
Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.
Fuentes: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.
I
42
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Enero 2002
PROCAMPO
SUPERFICIE EQUIVALENTE APOYADA MENOR DE UNA HECTAREA EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2001
B E N E F I C I O S ACUMULADOS AL MES DE NOVIEMBRE CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001
ENTIDADES
FEDERATIVAS
Productores
( Número )
(1)
2/
3/
Monto total ejercido
( Miles de pesos )
(6)=(3)+(5)
Superficie equivalente apoyada
( hectáreas )
( Miles de pesos )
(5)
(4)
Superficie real apoyada
( hectáreas )
( Miles de pesos )
(3)
(2)
Beneficio adicional
(%)
(7)=(5)/(3)
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
113
78
65
35
29
94
45.1
31
140
385
17
8,190
628
695
544
3,748
8,509
16,961
917
32,386
2,835
1,148
257
414
11,245
16,665
2,238
28
4,708
77
112
2,148
274
5,093
8,993
5,355
814
19
97
241
11
4,528
358
369
376
2,502
5,269
9,837
597
19,393
1,740
761
153
266
6,329
10,413
1,248
14
2,803
53
68
1,232
177
3,302
5,365
3,096
538
15
80
200
9
3,754
297
306
312
2,074
4,368
8,155
495
16,077
1,443
631
127
220
5,247
8,632
1,034
12
2,324
44
56
1,022
147
2,737
4,447
2,567
446
12
43
144
6
3,662
270
326
168
1,246
3,240
7,124
320
12,993
1,095
387
104
148
4,916
6,252
990
14
1,905
24
44
916
97
1,792
3,628
2,259
276
10
36
119
5
3,036
223
270
139
1,033
2,686
5,905
265
10,771
908
320
86
123
4,075
5,183
821
11
1,579
20
37
759
80
1,485
3,008
1,872
229
26
116
319
14
6,790
521
576
451
3,107
7,054
14,061
760
26,848
2,350
952
213
343
9,322
13,815
1,855
23
3,903
64
93
1,781
227
4,222
7,455
4,439
675
66.8
44.8
59.5
61.6
80.9
75.2
88.3
44.7
49.8
61.5
72.4
53.6
67.0
62.9
50.8
67.7
55.8
77.7
60.0
79.3
94.4
68.0
45.1
65.3
74.3
54.8
54.3
67.6
72.9
51.2
TOTAL
135,668
81,234
67,343
54,434
45,126
112,469
67.0
1/ Se refiere al número de productores con apoyos autorizados por la superficie equivalente apoyada que resulta del redondeo de superficies menores de una hectárea. 2/ Se refiere a la superficie física real sin considerar la
superficie equivalente apoyada que resulta del redondeo de superficies menores de una hectárea. 3/ Se refiere a la superficie que resulta del redondeo de superficies menores de una hectárea.
Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.
Fuente: Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.
PROCAMPO
INDICE DE COBERTURA DE SUPERFICIE APOYADA DE PREDIOS DE HASTA CINCO HECTAREAS EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2001
CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001 CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS
OCTUBRE
1/
ENTIDADES FEDERATIVAS
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
TOTAL
Apoyada
hectáreas
A
NOVIEMBRE
Programada
hectáreas
B
2/
1/
Indice
%
C= A/B
Apoyada
hectáreas
D
Programada
hectáreas
E
2/
Indice
%
F= D/E
42,459
664
858
74,874
57,214
13,000
534,386
148,723
4,022
185,074
353,971
310,465
245,319
307,071
369,721
393,733
53,187
50,213
58,549
411,841
422,683
86,538
61,664
234,330
94,406
20,889
38,691
73,603
130,091
280,144
102,780
316,589
44,589
876
942
75,297
64,732
13,764
547,160
156,428
4,266
179,148
371,010
316,451
258,452
327,279
389,820
414,836
57,542
53,496
61,504
416,866
440,703
91,174
62,449
242,783
110,437
29,984
40,229
70,020
134,401
292,814
104,942
329,253
95.2
75.7
91.1
99.4
88.4
94.5
97.7
95.1
94.3
103.3
95.4
98.1
94.9
93.8
94.8
94.9
92.4
93.9
95.2
98.8
95.9
94.9
98.7
96.5
85.5
69.7
96.2
105.1
96.8
95.7
97.9
96.2
42,950
739
858
75,222
57,770
13,051
535,610
150,664
4,030
186,257
354,234
314,266
247,156
311,448
371,070
396,530
53,286
50,393
58,933
411,818
430,324
86,770
61,788
236,560
94,676
22,562
38,740
74,338
130,778
281,959
103,013
326,504
44,589
876
942
75,297
64,732
13,764
547,160
156,428
4,266
179,148
371,010
316,451
258,452
327,279
389,820
414,836
57,542
53,496
61,504
416,866
440,703
91,174
62,449
242,783
110,437
29,984
40,229
70,020
134,401
292,814
104,942
329,253
96.3
84.3
91.1
99.9
89.2
94.8
97.9
96.3
94.5
104.0
95.5
99.3
95.6
95.2
95.2
95.6
92.6
94.2
95.8
98.8
97.6
95.2
98.9
97.4
85.7
75.2
96.3
106.2
97.3
96.3
98.2
99.2
5,477,753
5,703,649
96.0
5,524,297
5,703,649
96.9
1/ Superficie asociada a las solicitudes con documento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA. La columna de noviembre incluye 54,434 hectáreas que son producto del
redondeo de superficies menores a una hectárea 2/ Superficie programada para ser apoyada antes de la siembra de los predios.
Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.
Fuentes: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.
I
43
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
PROCAMPO
INDICE DE COBERTURA DE SUPERFICIE APOYADA DE PREDIOS MAYORES DE CINCO HECTAREAS EN EL CICLO AGRICOLA PRIMAVERA-VERANO 2001
CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001 CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS
OCTUBRE
1/
ENTIDADES FEDERATIVAS
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
TOTAL
Apoyada
hectáreas
A
NOVIEMBRE
Programada
hectáreas
B
2/
1/
Indice
%
C= A/B
Apoyada
hectáreas
D
Programada
hectáreas
E
2/
Indice
%
F= D/E
50,286
8,077
6,450
65,670
38,934
20,298
276,528
628,783
773
364,046
298,148
48,315
97,976
521,996
96,178
233,450
15,193
32,191
56,659
57,735
126,266
39,117
11,167
139,826
305,404
39,071
12,296
311,700
59,224
139,781
16,295
516,487
56,660
11,469
10,045
69,427
47,455
22,859
293,509
640,014
808
359,255
317,572
86,584
114,773
525,991
108,495
234,733
19,186
37,709
57,946
61,670
150,977
53,005
11,641
182,803
332,163
100,603
19,237
326,787
61,041
140,753
20,618
724,782
88.7
70.4
64.2
94.6
82.0
88.8
94.2
98.2
95.6
101.3
93.9
55.8
85.4
99.2
88.6
99.5
79.2
85.4
97.8
93.6
83.6
73.8
95.9
76.5
91.9
38.8
63.9
95.4
97.0
99.3
79.0
71.3
51,148
8,621
6,450
66,238
39,657
20,419
280,817
648,123
773
367,030
299,821
54,475
99,136
535,389
96,843
237,685
15,272
32,553
59,091
57,771
127,064
39,252
11,195
161,826
305,652
50,003
12,342
335,473
59,351
141,931
17,292
691,615
56,660
11,797
10,045
69,427
47,455
22,859
334,509
648,014
808
362,255
317,572
86,584
114,773
535,991
108,495
237,733
19,186
37,709
59,523
61,670
150,977
53,005
11,641
182,803
332,163
92,903
19,237
336,787
61,041
142,753
20,618
724,782
90.3
73.1
64.2
95.4
83.6
89.3
83.9
100.0
95.6
101.3
94.4
62.9
86.4
99.9
89.3
100.0
79.6
86.3
99.3
93.7
84.2
74.1
96.2
88.5
92.0
53.8
64.2
99.6
97.2
99.4
83.9
95.4
4,634,320
5,200,571
89.1
4,930,308
5,271,776
93.5
1/ Superficie asociada a las solicitudes con documento de pago entregado por la dirección regional de ASERCA a la delegación de la SAGARPA.
2/ Superficie programada para ser apoyada.
Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.
Fuentes: Dirección General de Medios de Pago, Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.
PROCAMPO
INDICE DE COBERTURA PRODUCTORES BENEFICIADOS EN EL CICLO AGRICOLA OTOÑO-INVIERNO 2000/2001
CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO FISCAL 2001 CIFRAS MENSUALES ACUMULADAS
OCTUBRE
1/
ENTIDADES FEDERATIVAS
Aguascalientes */
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal */
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
México
Michoacán
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala */
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
TOTAL
Actual
No. de personas
A
NOVIEMBRE
2/
1/
Indice
%
C= A/B
Anterior
No. de personas
B
2/
Actual
No. de personas
D
Indice
%
F= D/E
Anterior
No. de personas
E
2,826
461
3,547
3,038
1,168
36,938
4,048
3,207
535
3,522
2,153
1,188
42,274
3,482
88.1
86.2
100.7
141.1
98.3
87.4
116.3
2,826
461
3,547
3,038
1,168
36,938
4,048
3,207
535
3,522
2,154
1,188
42,274
3,482
88.1
86.2
100.7
141.0
98.3
87.4
116.3
978
16,454
11,269
23,168
7,612
573
17,107
2,763
11,386
4,135
37,735
12,244
1,880
1,973
8,201
29,138
9,547
20,011
42,128
950
17,628
11,529
22,570
8,310
574
16,773
2,705
12,896
3,528
38,675
12,309
1,744
857
7,593
26,209
9,381
20,200
38,859
102.9
93.3
97.7
102.6
91.6
99.8
102.0
102.1
88.3
117.2
97.6
99.5
107.8
230.2
108.0
111.2
101.8
99.1
108.4
978
16,455
11,272
23,177
7,612
573
17,111
2,763
11,384
4,136
37,735
12,244
1,880
1,973
8,201
29,137
9,550
20,011
42,134
950
17,630
11,531
22,573
8,310
574
16,774
2,705
12,897
3,529
38,674
12,310
1,744
857
7,595
26,213
9,384
20,200
38,875
102.9
93.3
97.8
102.7
91.6
99.8
102.0
102.1
88.3
117.2
97.6
99.5
107.8
230.2
108.0
111.2
101.8
99.1
108.4
67,692
649
132
67,684
629
176
100.0
103.2
75.0
67,692
649
132
67,685
629
176
100.0
103.2
75.0
378,801
378,140
100.2
378,825
378,177
100.2
*/ No operan en el ciclo agrícola Otoño-Invierno. 1/ Número estimado de productores apoyados en el ciclo en curso. 2/ Número estimado de productores apoyados en el ciclo homólogo anterior.
Elaborado por: Dirección de Seguimiento Operativo, Dirección General de Programación y Evaluación de Apoyos Directos, C.G.A.D. ASERCA.
Fuente: Dirección General de Sistemas de Información para la Operación de Apoyos Directos, Coordinación General de Apoyos Directos, ASERCA.
I
44
N
D
I
C
A
D
O
R
E
S
Enero 2002
Descargar