1 LA INDUSTRIA METALMECANICA DE PEREIRA Y DOSQUEBRADAS FRENTE A LA EXPORTACIÓN DE AUTOPARTES YENNY ANDREA LOAIZA CALVO SARA LUCIA GRAJALES ARCILA BEATRIZ ELENA OCAMPO OSORIO UNIVERSIDAD CATOLICA POPULAR DE RISARALDA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ADMINISTRACION DE EMPRESAS PEREIRA 2010 2 La industria metalmecánica de Pereira y Dosquebradas frente a la exportación de autopartes Yenny Andrea Loaiza Calvo Sara Lucia Grajales Arcila Beatriz Elena Ocampo Osorio Director del proyecto: Jorge Herrera Proyecto presentado al comité curricular como requisito para la obtener el titulo de “administradoras de empresas” Universidad católica popular de Risaralda Facultad de ciencias económicas y administrativas Administración de empresas Pereira 2010 3 Agradecemos a Dios por habernos brindado la sabiduría y los medios necesarios para lograr la culminación de esta etapa tan importante en nuestra vida. También a todas aquellas personas que de una u otra forma contribuyeron en el desarrollo de esta investigación, como lo fueron: nuestras familias por su apoyo incondicional, a Jorge Herrera, por compartir su conocimiento y experiencia, y a las empresas objeto de estudio por la valiosa información suministrada. 4 Contenido Introducción 10 1. Planteamiento del problema 11 1.1 Descripción área problemica 11 1.2 Formulación del problema 12 1.3 Delimitación de la investigación 12 2. Objetivos de la investigación 13 2.1 Objetivo general 13 2.2 Objetivos específicos 13 3. Justificación 14 4. Marco de Referencia 15 4.1 Marco Teórico 15 4.2 Marco Contextual 25 4.3 Marco Conceptual 36 4.4 Marco Legal 54 5. Metodología Propuesta 63 6. Análisis y presentación de la información 67 7. Cronograma de Actividades 102 8. Presupuesto 103 9. Bibliografía 104 5 Lista de tablas Tabla 1. Exportaciones de autopartes año 2007. 28 Tabla 2. Exportaciones de autopartes año 2007. 29 Tabla 3. Exportaciones de autopartes año 2009. 30 Tabla 4. Exportaciones de autopartes año 2010. 31 Tabla 5. Principales socios comerciales 70 Tabla 6.Porcentaje de ventas de exportación 71 Tabla 7. Motivos que incentivan la adquisición de autopartes colombianas 73 Tabla 8. Motivos por los cuales los países destino no poseen empresas fabricantes internamente 75 Tabla 9. Criterios más importantes que tienen las empresas al realizar procesos de exportación dependiendo del país destino 77 Tabla 10. Problemática que enfrentan la empresa para exportar su productos 78 Tabla 11. Requisito para la exportación de autopartes 80 Tabla 12. Término de negociación utilizado para las exportaciones 81 Tabla 13. Sistema de pago que utilizan las empresas que se benefician de las exportaciones 82 Tabla 14. Medio de transporte más utilizado a los países de exportación 83 Tabla 15. Facilidad de acceso físico a los mercados de exportación 85 Tabla 16. Exportación a través de un agente aduanero 86 Tabla 17. Acuerdo comercial que hace interesante la exportación 87 6 Tabla 18. Beneficios de la exportación 89 Tabla 19. La empresa se beneficia 90 Tabla 20. Embalaje más utilizado en el momento de exportar 91 Tabla 21. Materiales de compactación 92 Tabla 22. La empresa un usuario altamente exportador 93 7 Lista de gráficas Gráfico 1. Principales socios comerciales 71 Gráfico 2. Porcentaje de ventas de exportación 72 Gráfico 3. Motivos que incentivan la adquisición de autopartes colombianas 74 Gráfico 4. Motivos por los cuales los países destino no poseen empresas fabricantes internamente 75 Gráfico 5. Criterios más importantes que tienen las empresas al realizar procesos de exportación dependiendo del país destino 77 Gráfico 6. Problemática que enfrentan la empresa para exportar su productos 79 Gráfico 7. Requisito para la exportación de autopartes 80 Gráfico 8. Término de negociación utilizado generalmente para las exportaciones 81 Gráfico 9. Sistema de pago que utilizan las empresas que se benefician de las exportaciones 83 Gráfico 10. Medio de transporte más utilizado a los países de exportación 84 Gráfico 11. Facilidad de acceso físico a los mercados de exportación 85 Gráfico 12. Exportación a través de un agente aduanero 87 Gráfico 13. Acuerdo comercial que hace interesante la exportación 88 Gráfico 14. Beneficios de la exportación 71 Gráfico 15. La empresa se beneficia 72 Gráfico 16. Embalaje más utilizado en el momento de exportar 73 Gráfico 17. Materiales de compactación 74 Gráfico 18. La empresa un usuario altamente exportador 75 8 Lista de anexos Anexo A. Encuesta 109 9 Resumen El trabajo de investigación se desarrolla con las empresas productoras y exportadoras de autopartes de Pereira y Dosquebradas todo con el fin de conocer los requerimientos, ventajas y desventajas a las cuales se enfrentan dichas empresas a la hora de realizar procesos de exportación. Además de lo anterior, se pretende brindar información contundente a las empresas que aun no han entrado al mundo de la exportación para que así estas puedan tomar una decisión en lo relacionado con dicho proceso. Es decir, tendrán un acercamiento o una visión comercial y logística sobre las consecuencias que trae consigo incurrir en nuevos mercados. Palabras claves: exportación, autopartes, logística, INCOTERMS, requerimientos, ventajas, desventajas, procesos de exportación, acuerdos comerciales, altex, transito aduanero. Abstract The research work is carried out with the producers and exporters of autoparts from Pereira and Dosquebradas everything in order to meet the requirements, advantages and disadvantages which these companies face when doing the export process. Besides the above, it is intended to provide conclusive information to companies that have not yet entered the world of export so that these can make a decision in relation to this process. By these means, they will have an approach or a commercial vision and logistics of the consequences that, will come up when engaging in new markets. Palabras claves: export, auto export, logistics, INCOTERMS, requirements, advantagees, disadvantages, export process, trade agreements, altex, customa Introducción transit. 10 Introducción En la actualidad, se han venido presentando muchos cambios, tanto en las economías como en la forma de pensar de los diferentes países, dando origen así a un mundo interconectado que busca desarrollar fuertes relaciones internacionales basadas en la cooperación, esto se puede lograr a través del intercambio comercial. Por ende, las empresas nacionales deben procurar ser competitivas y así llegar a nuevos mercados. Por lo anterior, el trabajo de investigación se realizó en los municipios de Pereira y Dosquebradas en las empresas dedicadas a la producción y exportación de autopartes, cuyo propósito fue develar los principales requerimientos, ventajas y desventajas que tienen que enfrentar las mismas en lo relacionado con aspectos comerciales y logísticos cuando quieren incursionar en mercados internacionales. Es decir, brindar información clara y precisa a las empresas dedicadas a la producción y comercialización de autopartes con el fin de disminuir la incertidumbre que manejan las mismas en lo relacionado con el tema de la exportación. Consecuente con lo anterior, es importante resaltar que uno de los motivos principales que incentivaron el desarrollo de esta investigación es la carencia de información que existe en la región referente a las empresas dedicadas a la fabricación y exportación de autopartes. Pues bien, no se puede dejar de lado que el sector de autopartes juega un papel significativo que contribuye al desarrollo de la economía regional, por ello se le debe brindar la atención pertinente; debido a que las empresas que se dedican a la fabricación y exportación de autopartes en Pereira y Dosquebradas son empresas originarias de la región y que día a día han ido creciendo hasta posicionarse en el mercado tanto nacional como internacional. Por otro lado, como futuras administradoras de empresas esta investigación permitirá dar un amplio conocimiento en lo referente al tema planteado que se considera; es de vital importancia para una formación integral para que de esta manera se pueda aplicar en el ámbito laboral. 11 La industria metalmecánica de Pereira y Dosquebradas frente a la exportación de autopartes 1. Planteamiento del problema 1.1 Descripción del área problemica: Desde los años 90´s, el sector metalmecánico y más específicamente las empresas dedicadas a la producción de autopartes han sufrido una serie de transformaciones, debido a que hace varios años se dio un gran aumento en la venta de automóviles y motocicletas, lo cual beneficio enormemente el sector. Sin embargo, en los últimos 5 años debido a cambios en las estructuras políticas y económicas del país los niveles de ventas en dichas empresas comienzan a decrecer de forma significativa lo que trae para ellos una serie de secuelas negativas. En este orden de ideas, los cambios en la estructura política de Colombia se han presentado por los conflictos fronterizos con Venezuela y Ecuador, lo que origina que se deban buscar nuevos mercados más competidos y menos riesgosos para el país. Además, de la actual crisis económica mundial, que ha perjudicado a grandes escalas todos los sectores de la economía, pues factores como el desempleo influencian directamente todas las organizaciones, lo que accede a que estas se vean altamente perjudicadas. Caso especifico lo que ocurre en el departamento de Risaralda; pues este factor ha afectado enormemente a la ciudadanía lo cual se ve reflejado en el sector de autopartes. Consecuente con lo anterior, se crea la necesidad de estudiar las ventajas de entrar en nuevos mercados con el fin de permitir la sostenibilidad y posterior crecimiento de las empresas a largo plazo. Debido a ello, surge la importancia de conocer más a 12 fondo el proceso de exportación y así identificar que tan viable es para una empresa realizar la comercialización de sus productos en otros países. 1.2 formulación del problema: ¿Cuáles son los retos que enfrenta el sector metalmecánico con respecto a la exportación de autopartes en los municipios de Pereira y Dosquebradas enfocado en los aspectos comerciales y logísticos? 1.3 delimitación de la investigación: La investigación se llevará a cabo en los municipios de Pereira y Dosquebradas, la cual tendrá una duración aproximada de 9 meses, en los cuales se estudiará lo relacionado con la exportación que realizan las empresas dedicadas a la producción de autopartes. 13 2. Objetivos de la investigación 2.1 objetivo general: Analizar los requerimientos, ventajas y desventajas del proceso de exportación realizado en el sector metalmecánico en lo relacionado con autopartes de las empresas ubicadas en Pereira y Dosquebradas, enfocado en aspectos comerciales y logísticos. 2.2 Objetivos específicos: Examinar los requerimientos que deben tener en cuenta las empresas de autopartes ubicadas en Pereira y Dosquebradas en el momento de realizar procesos de exportación. Identificar las ventajas que tienen las empresas dedicadas a la producción de autopartes cuando realizan un proceso de exportación. Identificar las desventajas que tienen las empresas dedicadas a la producción de autopartes cuando realizan un proceso de exportación. Conocer los países con los que Colombia tiene convenios para la exportación de autopartes. Evidenciar el principal motivo que incentiva a las empresas productoras de autopartes de Pereira y Dosquebradas para llevar a cabo procesos de exportación. 14 3 Justificación de la investigación En la región, existen un número importante de empresas dedicadas a la producción de autopartes y se han realizado pocas investigaciones sobre este sector; surge la necesidad, de realizar una indagación direccionada en este sentido. Por tanto, el desarrollo de la investigación, permitirá generar información a las empresas del sector metalmecánico “autopartes” acerca de las posibles ventajas y desventajas a las cuales se pueden enfrentar a partir del momento en que estas decidan entrar al mundo de la exportación. Además, dicha investigación brindará solvencias teóricas de los requisitos; como también, de las políticas de orden nacional y regional que brindan incentivos a las empresas con el ánimo de entrar a competir a nivel internacional, es decir; en el “comercio exterior”. Lo anterior, accederá a que las empresas tomen iniciativas, perciban y piensen estratégicamente acerca de procesos de exportación para ser mas competitivas dentro de su sector y así poder garantizar el éxito de las mismas cumpliendo con sus objetivos. Este trabajo contribuirá a generar información significativa al sector metalmecánico de “autopartes”. Además, aportará a las administradoras en formación grandes conocimientos para el desarrollo como profesionales y permitirá afianzar los saberes adquiridos en el transcurso de la carrera. 15 4. Marco de referencia 4.1 marco teórico: Desde la antigüedad se ha llevado a cabo el proceso de intercambio de mercancías, estas se daba cuando un número determinado de personas fijaban su territorio y los limites de sus propiedades; cuando una persona de otro continente o territorio quisiera abordar un comercio diferente al suyo y establecer relaciones con los mismos debería trascender fronteras, a ello se le denominaría “COMERCIO EXTERIOR” (García, 2004, p16). En la actualidad, se concibe este como “la actividad en la que una empresa exporta bienes o servicios a consumidores de otro país” (Hill, 2007, p717). En este sentido, se entiende por comercio exterior “A la actividad mercantil que trasciende fronteras de un país y que por lo mismo queda sujeto a legislaciones, normas, usos y costumbres de países que involucren, así como los medios de transporte que utilizan, a las fuentes de financiamiento que aprovechen y a las instituciones y convenios internacionales en cuyo campo quede incluida” (García, 2004, p16). Se entendía entonces el intercambio como aquella complementariedad entre territorios, es decir, adquirir mercancías del exterior que no se producían en el interior de un territorio determinado. “Actualmente podemos encontrar muchas diferencias entre el comercio interior dentro de un país y el comercio con otras naciones, o comercio exterior algunas de las diferencias son: usos y costumbres, monedas, niveles de vida, normas de calidad de las mercancías, leyes y reglamentos, regímenes políticos, la política comercial, los idiomas, etc.” (2004, p16). Ello presiona a las empresas que quieren establecer relaciones comerciales con otros países a indagar y escudriñar más a fondo las diferencias con otras naciones para tener claro como se deben realizar las operaciones comerciales con los mismos; en otras palabras, los obstáculos que se puedan presentar dentro del proceso de negociación, las formas de pago 16 con diferentes monedas, las ventajas y desventajas del comercio con el exterior, las operaciones de crédito con bancos extranjeros, los precios, los tipos de empaque y embalaje para proteger las mercancías, los medios de transporte, entre otros. No obstante, cabe destacar que esto no es un impedimento para que las empresas lleven a cabo el comercio exterior, pues al contrario, el intercambio “representa la posibilidad de que los habitantes de un país puedan disfrutar de artículos que no producen” (2004, p 16). Por ello, los países ineficientes no podrán vender bienes y servicios a otros países porque serian de calidad inferior y precios elevados. Se requiere entonces, que cada país se especialice en aquellos bienes y servicios que puedan producir más ventajosamente. Además, cualquier empresa que decida participar en un mercado exterior debe considerar un conjunto de factores que determinan la buena marcha del proceso y posicionamiento de su producto. Se han clasificado en dos grandes grupos: factores macro y factores micro. Factores macro, se pueden agrupar de la siguiente manera: 1. Política económica del país de origen: Marco institucional que regula las actividades de la empresa (jurídico fiscal contractual) Marco institucional que determina la exportación de su producto (organizaciones de apoyo al comercio exterior) 2. Análisis del mercado global del producto: Informe sobre la situación económica, política y social. Análisis de la balanza de pagos para determinar su capacidad de pago. Consumo nacional aparente. Tratados de libre comercio. 3. Ubicación geográfica de los principales países importadores respecto del país de origen: Distancias, líneas de transporte regular y otras. Facilidades de acceso( puestos, aeropuertos, vías fluviales, carreteras, líneas férreas) Relaciones intercambiarías del país de origen. 17 Los principales países importadores del producto. Factores micro, a ellos les corresponde los obstáculos del comercio que se pueden ubicar tanto en el país de origen como en los países objetivo. (2004 p 67-68) Por otro lado, “según el proceso especifico de internacionalización que siga una empresa, podemos distinguir entre cuatro grandes tipos de empresas internacionales que, a su ves, reflejan distintos grados de intensidad de la internacionalización” (Canals J, 1997, p13). Los tipos de empresa internacionales son: La empresa exportadora: se caracteriza porque realiza la venta desde el país de origen hacia países extranjeros y la mayoría de las actividades de la empresa están concentradas en el país de origen. La empresa multinacional: en esta se pretende explotar internamente alguna ventaja competitiva importante por medio de la diversificación de actividades en muchos países, por ende existe una adaptación local mayor y una descentralización importante de algunas empresas. La empresa global: aquí existe una alta concentración de actividades criticas como: compras, producción e innovación y desarrollo, en el país de origen de la empresa. adicionalmente, es muy importante para ella las operaciones internacionales. La empresa trasnacional: busca combinar una eficiencia económica máxima, una capacidad de dar respuesta a los mercados locales y una flexibilidad para trasmitir a toda la organización las experiencias e innovaciones que se originen en algunas de sus organizaciones. Vale la pena aclarar, que en la mayoría de los casos se presenta una mezcla de los anteriores tipos de empresa. No se puede dejar de lado, que para que dichas empresas puedan llevar a cabo sus actividades normales deben ajustarse a ciertas restricciones, tales como: 18 1. Los aranceles: son derechos o impuestos gravados a artículos transportados de la aduana de un país a la aduana de otro. Su objetivo es elevar el precio de la mercancía que se comercia, reduciendo así, la posibilidad de competir con las mercancías nacionales similares. 2. Barreras no arancelarias: son exigencias administrativas desarrolladas por los gobiernos de un país para disminuir las limitaciones de mercancías las principales son: licencias o permisos, controles de cambios, los depósitos previos, las restricciones cuantitativas o cuotas y los certificados de origen. 3. Barreras técnicas: son las reglamentaciones destinadas a proteger las mercancías durante el transito entre vendedor y comprador asegurando su calidad y uniformidad para así proteger la salud del consumidor. 4. Otras limitaciones: Es lo relacionado con los subsidios, los procedimientos y políticas gubernamentales para adquisiciones, los códigos de conducta y la integración comercial. Además de las restricciones anteriormente mencionadas, es perentorio resaltar los pasos que se deben seguir cuando una empresa decide exportar, ellos son: 1. Determinación de la capacidad exportadora 2. Preparación de la venta y determinación de precios 3. La venta (búsqueda de clientes y otros canales de distribución) 4. La producción 5. El envió 6. El cobro (políticas de negociación y su legalidad) 7. Servicio posventa y registros contables Se entiende entonces, al proceso de exportación como la venta de productos tangibles e intangibles de un país a otro, cumpliendo con los requerimientos gubernamentales y especificaciones del consumidor de cada país. Para poder que esta exportación sea 19 competitiva y se desarrolle de manera eficiente, es necesario que la empresa posea una buena logística. En palabras de Salvador Mercado (2006, p34) “la exportación es una venta que se realiza más allá de las fronteras arancelarias en las que esta situada la empresa. Exportar es vender y solo vender. La misma tecnología usada para la venta debe ser utilizada para exportar. Ante una exportación determinada, la empresa debe tener en cuenta todos los factores que utilizaría para vender su propio mercado, y naturalmente, algunos más: los incentivos de la administración nacional que le favorecen, las barreras que va a encontrar en la administración del país al que dirige las ventas, y también tendrá en cuenta que las técnicas propias de la venta (diseño, embalaje, transporte y contratación) son algo distintas en el comercio internacional”. “Se concibe la logística al proceso de planificación, la organización y el control de todas las actividades relacionadas con la obtención, traslado y almacenamiento de materiales y productos, desde la adquisición hasta el consumo, a través de la organización y como un sistema integrado. El objetivo que pretende conseguir es satisfacer las necesidades y requerimientos de la demanda de la manera más eficaz y con el mínimo coste posible”. (Casanovas, 2003, p17). Para Douglas Long, (2007, p5), la logística es la parte del proceso de la cadena de abastecimiento que planea, implementa y controla eficiente y efectivamente el flujo y almacenamiento de bienes, servicios e información desde el punto de origen hasta el punto de consumo, para satisfacer las necesidades del cliente”. Por tanto, se puede decir que el objetivo de la logística es conseguir que los productos y los servicios adecuados estén en los lugares pertinentes, en el momento preciso y en las condiciones exigidas. En palabras de Douglas la logística es hacer que las cosas lleguen donde necesitan estar (2007, p4). En este orden de ideas, la logística se encarga de “administrar estratégicamente el flujo y almacenamiento eficiente de las materias primas, de las existencias en el proceso y de los bienes terminados del punto de origen al de consumo” (Lamb, McDaniel, 2002, p383). Esto 20 supone una nueva clave competitiva, entre las empresas a causa de la rápida evolución de las expectativas de otros mercados. Pues, “la adecuada gestión logística puede proporcionar una fuente importante de ventajas competitivas; en otras palabras, a través de la logística puede conseguirse una posición de perdurable superioridad sobre los competidores en términos de preferencia del consumidor” (Christhopher, 1994, p.13). “Dentro de este medio competitivo, se ha hallado un proceso dinámico de trabajo que puede amenazar la capacidad de las empresas para realizar la transición hacia una economía más abierta. La premisa de esta dinámica es que el modelo básico de competitividad ha pasado de un entorno interno basado en el modelo de sustitución de importaciones a un entorno externo basado en la apertura de la economía” (Camara de Comercio de Bogotá, 1994, p.4). “En los últimos años el papel de la logística se ha enmarcado integralmente, pues incorpora al mercado, los canales de distribución, las actividades operativas de la propia empresa y los proveedores “(Casanovas, 2003, p18). Las actividades logísticas de una empresa se centran en tres tipos de procesos básicos, ellos son: 1. Proceso de aprovisionamiento: gestión de materiales entre los puntos de adquisición y las plantas de procesamiento que se tengan. 2. Proceso de producción: gestión de las operaciones de fabricación de las diferentes plantas. 3. Proceso de distribución: gestión de materiales entre las plantas mencionadas y los puntos de consumo. “La cadena de abastecimiento gestiona la materia prima y los componentes o productos semielaborados, conlleva a hacer los pedidos a proveedores, el transporte, almacenaje, y el suministro de fabrica” (Caballero, 2003, p172). En este sentido, para Douglas, (2007, p5), 21 esta cadena es el movimiento de bienes no solamente de un lugar a otro, sino de su mismo punto de origen a su destino final” Según Casanovas y Cuatrecasas (2003) la logística interna o el subsistema de transformación es aquel en el que tiene lugar la manufactura o transformación de los materiales en la fábrica o planta. Comprende la realización del acoplamiento de elementos y componentes, así como el almacenamiento de los productos acabados con la finalidad de que estén disponibles en óptimas condiciones para su distribución. En este eslabón se tiene en cuenta todo el proceso de transformación de la materia prima: el inventario que llega a la empresa y que se mantiene en unos almacenes y se transporta en el interior de la empresa, de ahí se pasa al proceso de transformación y al final queda como inventario del producto terminado de la misma forma se almacena en las bodegas de la empresa. En lo que atañe al proceso de distribución Douglas le menciona como “la forma en que la compañía distribuye su producto al mercado, el cual puede dirigirse a los clientes o revendedores (2007, p9). Después de realizar este tipo de procedimientos la empresa puede tener convicción de entrar a operar eficientemente en un comercio exterior o internacional; pues la logística, “constituiría uno de los principales temas que se deben considerar en la cadena de distribución física internacional. Por esto debe analizarse desde el momento en que la mercancía abandona el punto de carga con destino al puerto de embarque hasta su destino final” (Ríos Jiménez, 2005, 7ª) En este sentido, el transporte juega un papel elemental, tanto por costos como por responsabilidades, ya que, no sirve de nada fabricar un buen producto, sino va a llegar a su destinatario en perfectas condiciones o en el tiempo acordado. El transporte es la parte más importante y principal de la logística. En logística internacional, la función transporte lo es más aun porque las distancias son mayores y las dificultades asociadas con el transporte son más grandes. (Long, 2007, p97). Cabe destacar 22 que las características de la carga determinan cual es la mejor manera de enviarla y según este autor, los factores que inciden en la decisión de transporte son: el consignatario, la naturaleza de la carga, la compañía de transporte y el destinatario. En este sentido, una definición legal del transporte según el artículo 2070 es “un contrato en que una parte se compromete, mediante cierto flete o precio, a transportar o a ser transportar una persona o cosa de un paraje a otro. El que se encarga de transportar se llama generalmente acarreador y toma los nombres de arriero, carretero, barquero, naviero, según el modo de hacer el transporte” (Rojas, 1990, p1). En este orden de ideas, es pertinente aclarar que existen diferentes tipos de transporte que pueden ser utilizados por las empresas para realizar procesos de exportación. Ellos son: Transporte marítimo: Es uno de los más antiguos. Prueba de esto es que muchos de los términos normalmente empleados en transportación internacional de mercancías, provienen de el: embarque, libre abordo, etc. En la actualidad, aproximadamente el 85% de la totalidad de las mercancías objeto de comercio internacional (Portales, 2001, 75). Este tipo de transporte trae consigo una serie de ventajas y desventajas (2001, 77). Dentro de las ventajas están: Es un tipo de transporte relativamente flexible. Permite manejar carga de grandes dimensiones y pesos a grandes distancias. No se ve afectado por fenómenos de estacionalidad. Costos por kilogramo bajo. No obstante, existen una serie de desventajas en las cuales se hallan: Velocidad de respuesta baja. Se ve muy afectado por fenómenos meteorológicos. Tiempo de transito alto. 23 Así mismo, los transportes marítimos son una actividad industrial llena de incertidumbre. No solamente están expuestos a los peligros de mar, sino también a las decisiones y alteraciones políticas. Además, los transporte marítimos son muy vulnerables a la competencia y gozan de una protección geográfica solo limitada, puesto que la fabrica, puede desplazarse fácilmente para producir allí donde sea necesario (Carmona, 2005, 3). Transporte terrestre: Es un modo de transporte rápido, especialmente concebido para distancias menores. La expansión económica de los países y el consiguiente crecimiento de su producto nacional han hecho que se correspondan con un aumento paralelo en la actividad de estos transportes terrestres. El transporte por carretera no esta sujeto a horarios rígidos preestablecidos puede empezar un viaje tan pronto como haya dado fin a las operaciones de carga, siendo el reparto más rápido en el punto de destino y generalmente de puerta a puerta. Sin embargo, este tipo de transporte presenta unos aspectos negativos tales como las congestiones de tráfico que son el grave problema de las entradas y salidas de las grandes ciudades y sus vías de acceso. En muchas ocasiones se producen atascos con la consiguiente perdida de tiempo, que ocasionan retrasos considerables en los horarios previstos en la planificación y logística de las operaciones (2005, 153). Transporte aéreo: El avión es uno de los inventos del siglo XX. Su aparición revolucionó el comercio internacional al reducir el tiempo necesario para llevar mercancías de un lugar a otro, haciendo accesibles a ciertos lugares, productos que antes no lo eran, como productos perecederos. La existencia de tarifas especiales para ciertos productos y rutas, ha permitido que el transporte aéreo sea competitivo en precio con otros medios de transporte. Las mercancías que tradicionalmente se transportan por vía aérea son: productos perecederos, órganos humanos, animales vivos, valores, obras de arte, refacciones urgentes y medicamentos (Portales, 2001, 89). 24 Transporte multimodal: es el que se realiza al menos, a través de dos modos distintos de transporte, como consecuencia de un contrato desde un país de origen a otro de destino, cumpliendo los requisitos del transporte combinado internacional mediante la utilización de varios modos, contrato y agente de transporte en las modalidades de autotransbordo, ferrotransbordo, trasnflotación y ferrutaje. Facilita la expnasión ordenada del comercio mundial (Carmona, 2005, 331). Como consecuencia de una buena administración logística, se pueden crear ventajas estratégicas frente a la competencia, en el momento de realizar operaciones de comercio exterior. En otras palabras, la logística internacional “Implica el diseño y manejo del sistema que controla el flujo de los materiales hacia el interior, a través y hacia el exterior de la corporación internacional, es decir, incluye el concepto de movimiento total, ya que abarca todas las operaciones relacionadas con el movimiento del producto, así como las relaciones logísticas de la compañía con proveedores y clientes” (García, 2007, p 383). Así mismo, Hill da su connotación de logística internacional, como “la adquisición y transmisión física de material por la cadena de suministro, de los proveedores a los consumidores a nivel internacional” (Hill, 2007, p 723) En este orden de ideas, “lo que a esta área le concierne es conseguir el producto correcto, en el lugar preciso, en el tiempo indicado, en buenas condiciones y a un costo razonable” (2007, p385). Así mismo, los principales componentes de la logística internacional son: el almacenamiento, el transporte y el inventario. Sin embargo, la distribución física internacional acarrea muchos costos para la empresa, lo que implica que esta sea en muchas ocasiones obviada por las organizaciones para reducir costos. 25 En este sentido, es relevante abordar estos conceptos los cuales acceden a que el proceso de exportación pueda ser llevado a cabo: Almacenamiento: consiste en la ubicación de los productos recibidos en el lugar que le corresponde, de acuerdo con su modulo de almacenaje. Conviene disponer, mediante señalización de los pasillos, de un código de ubicación. Un tipo muy utilizado es: pasillo, posición y altura. De esta manera podemos identificar un punto de almacenamiento en tres dimensiones (Ferrín, 1999, p.50). No obstante, para Roux (2002, p. 98), “algunos almacenes deben alojar cargas cuyo longitud es importante y variable, como los perfiles para la venta. El almacenamiento se efectúa entonces sobre estanterías de brazo voladizo, góndolas o cantiléver. Algunos fabricantes tienen estos equipos en catalogo”. Inventario: por inventario entendemos el conjunto de operaciones que se lleva a cabo para conocer las cantidades que hay de cada producto en el almacén en un momento determinado (Ferrín, 1999,162). De todo lo anterior podemos concluir, que la exportación es un aspecto muy importante para que la empresa sobreviva en un medio tan competitivo, por ende, requiere del desarrollo de una buena administración logística, lo cual le permite permanecer y crecer a largo plazo. 4.2 marco contextual: En países de América Latina tales como Brasil y México el sector de autopartes ha tenido un desarrollo significativo en los últimos años accediendo al crecimiento de las economías de estos países y posesionándose como principales productores y exportadores de autopartes. Pues bien, abordaremos un poco el contexto mexicano para tener un acercamiento al contexto global de este sector. Con todo y el declive de cerca del 22% en la fabricación de vehículos automotores entre el año 2000 y el 2004 en México, el sector de Autopartes es un componente esencial de la 26 industria manufacturera mexicana. En los últimos años, se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos y participa con una proporción importante de las exportaciones no petroleras. (Industria Nacional De Autopartes 2009). Entre 1990 y 2004, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria de Autopartes pasó de 37,256 a 89,328 millones de pesos (a pesos constantes de 1993), lo que significa un crecimiento de más de 139 por ciento en 15 años, resultado de tasa de crecimiento anual del 6 %. Además, el sector de Autopartes es uno de los principales sectores manufactureros en términos de empleo al participar con el 12% del personal ocupado de este sector al cierre del 2004. (2009) Por lo que respecta al valor de la producción total de Autopartes en el país, el sector ha mostrado un crecimiento importante al pasar de 13,893 a 22,419 millones de dólares entre 1994 y 2004, lo que significa un crecimiento de 61%. La producción ha crecido a ritmos promedio anual de 4.9% en los últimos 11 años, crecimiento bastante superior al experimentado por la economía en su conjunto. (2009) Por otra parte, al cierre de 2004 la venta de los productores nacionales de Autopartes sumó un total de 22,569 millones de dólares. De este monto, las ventas en el extranjero fueron de 12,805 millones de dólares y el resto se vendió en el mercado nacional. De la facturación total de Autopartes en el mercado doméstico, el 69 por ciento correspondió a la venta de equipo original y el restante 31 por ciento se destinó hacia el mercado de repuestos.( 2009) Por todo lo anterior, el INA estima que las exportaciones de autopartes asciendan a 14,085 millones de dólares, mientras que las importaciones tendrán un valor de 14,856 millones de dólares, resultando de ello un déficit comercial del sector de tan sólo 771 millones de dólares. Pasando del contexto global al Nacional el sector de la industria de autopartes se crea a través del posicionamiento de diferentes ensambladoras en Colombia. En el año de 1956 se 27 establece la primera planta ensambladora denominada “Colmotores”; la cual accedió a la creación de empresas dedicadas a la fabricación de autopartes. Dado el eficiente incremento que tuvo este sector entre 1956 y 1960 surgió la necesidad de implementar el uso de mayor tecnología en dichas organizaciones. Posteriormente, entran al mercado colombiano nuevas empresas ensambladoras tales como: Sofasa en Duitama y Transejes en Bucaramanga. No obstante, en la actualidad esta industria es representada por: La Fabrica Colombiana de Automotores “COLMOTORES” que ensambla la marca Chevrolet, Sofasa que ensambla las marcas Renault y Toyota y La Compañía Colombiana Automotriz “CCA”, que ensambla las marcas Mazda, Ford y Mitsubishi. Cabe mencionar, que estas tres ensambladoras abarcan desde vehículos livianos y pesados tanto de uso particular como público. Además, existen en el mercado nacional de autopartes aproximadamente 177 empresas, que fabrican un gran numero autopartes, tales como: llantas, neumáticos, baterías, motores de arranque, empaques, retenedores, filtros, tapicerías, limpia brisas, cinturones de seguridad, guardafangos, amortiguadores, radiadores, entre otros (Ascolfa, 2005). La importancia para el pleno desarrollo y fabricación de autopartes en Colombia se da a través de la creciente demanda generada tanto por la cadena de ensamble de vehículos como por el mercado de repuestos también llamado “mercado de reposición”. Vale la pena aclarar, que el sector automotor en Colombia y la región andina ha tenido una evolución positiva en los últimos años. Entre el 2004 y el 2007, las ventas de vehículos nuevos en Colombia se duplicaron y alcanzaron una cifra de 300.000 unidades en el 2007. En el 2008, la industria registró un descenso de 38% en ventas, debido a desaceleración en la demanda, y logró ventas totales de 200.000 vehículos. Se puede evidenciar que Bogotá es la ciudad que mas concentra la producción nacional de autopartes con un 53%. Así mismo, la industria viene presentando crecimientos anuales cercanos al 25% desde el año 2002 y las exportaciones de autopartes alcanzaron US$ 518 millones en 2008, siendo Venezuela, Ecuador y Brasil los principales mercados de exportación (Investinbogota, 2009). 28 Por los datos anteriormente enunciados, la transformación productiva va encaminada a que la industria se convierta en competidora en el ámbito internacional, el cual es el principal objetivo de los productores de autopartes. De esta manera, es importante resaltar que se tienen convenios con la Confederación de la Industria Latina de Autopartes, mediante intercambios comerciales con Venezuela, Ecuador, Argentina y Brasil. En este orden de ideas, es de vital importancia mencionar los principales países a los que exporta Risaralda según información suministrada por Proexport; ellos son: Tabla 1. Exportaciones de autopartes año 2007. PARTICIPACIÓN 2007 VALOR FOB VENEZUELA $ 799.994 34,45% 34,45% MEXICO $ 344.695 14,84% 49,29% ECUADOR $ 259.609 11,18% 60,47% INDONESIA $ 221.309 9,53% 70,00% POLONIA $ 178.143 7,67% 77,67% FILIPINAS $ 106.860 4,60% 82,27% PERU $ 96.661 4,16% 86,43% MALAYSIA $ 78.055 3,36% 89,79% COSTA RICA $ 71.736 3,09% 92,88% CHILE $ 59.805 2,58% 95,46% CUBA $ 41.240 1,78% 97,23% FRANCIA $ 25.208 1,09% 98,32% CHINA $ 12.348 0,53% 98,85% EL SALVADOR $ 6.538 0,28% 99,13% BRASIL $ 4.536 0,20% 99,33% ESTADOS UNIDOS $ 3.388 0,15% 99,47% BOLIVIA $ 3.096 0,13% 99,61% GUATEMALA $ 2.851 0,12% 99,73% PANAMA $ 2.580 0,11% 99,84% NICARAGUA $ 2.414 0,10% 99,94% TAIWAN $ 1.195 0,05% 100,00% TOTAL $ 2.322.354 29 Fuente: Base de datos Proexport. Tabla 2. Exportaciones de autopartes año 2008. PARTICIPACIÓN 2008 VALOR FOB VENEZUELA $ 543.064 26,19% 26,19% ECUADOR $ 299.110 14,43% 40,62% MEXICO $ 261.288 12,60% 53,22% POLONIA $ 245.946 11,86% 65,08% INDONESIA $ 220.438 10,63% 75,71% FRANCIA $ 190.783 9,20% 84,92% FILIPINAS $ 73.112 3,53% 88,44% BRASIL $ 62.200 3,00% 91,44% MALAYSIA $ 43.132 2,08% 93,52% EL SALVADOR $ 40.111 1,93% 95,46% ARGENTINA $ 33.666 1,62% 97,08% COSTA RICA $ 27.928 1,35% 98,43% TAILANDIA $ 8.758 0,42% 98,85% PERU $ 8.249 0,40% 99,25% URUGUAY $ 5.628 0,27% 99,52% REPUBLICA DOMINICANA $ 4.404 0,21% 99,73% NICARAGUA $ 2.573 0,12% 99,86% ESTADOS UNIDOS $ 1.870 0,09% 99,95% PANAMA $ 530 0,03% 99,97% JAPON $ 370 0,02% 99,99% ARUBA $ 204 0,01% 100,00% TOTAL $ 2.073.362 Fuente: Base de datos Proexport. 30 Tabla 3. Exportaciones de autopartes año 2009. 2009 VALOR FOB PARTICIPACIÓN ECUADOR $ 6.329.837 65,26% 65,26% VENEZUELA $ 1.889.909 19,48% 84,75% $ 809.684 8,35% 93,09% ESTADOS UNIDOS $ 289.238 2,98% 96,08% ARGENTINA $ 143.971 1,48% 97,56% BOLIVIA $ 53.162 0,55% 98,11% PERU $ 48.512 0,50% 98,61% COSTA RICA $ 48.442 0,50% 99,11% EL SALVADOR $ 46.598 0,48% 99,59% PANAMA $ 11.470 0,12% 99,71% $ 10.500 0,11% 99,81% HONDURAS $ 8.494 0,09% 99,90% CUBA $ 5.126 0,05% 99,96% MEXICO $ 1.703 0,02% 99,97% NICARAGUA $ 1.096 0,01% 99,98% $ 1.042 0,01% 99,99% BRASIL $ 270 0,00% 100,00% GUATEMALA $ 129 0,00% CHILE $ 120 0,00% REPUBLICA DOMINICANA TOTAL $ 9.699.304 31 Fuente: Base de datos Proexport. Tabla 4. Exportaciones de autopartes primer semestre del año 2010. 2010 VALOR FOB PARTICIPACIÓN VENEZUELA $ 4.996.457 55,53% 55,53% ECUADOR $ 3.788.851 42,11% 97,64% $ 140.265 1,56% 99,20% CUBA $ 31.152 0,35% 99,54% PERU $ 16.095 0,18% 99,72% EL SALVADOR $ 9.201 0,10% 99,83% HONDURAS $ 6.207 0,07% 99,89% COSTA RICA $ 3.659 0,04% 99,94% PANAMA $ 1.562 0,02% 99,95% CANADA $ 1.519 0,02% 99,97% NICARAGUA $ 1.211 0,01% 99,98% CHILE $ 580 0,01% 99,99% BRASIL $ 405 0,00% 99,99% BOLIVIA $ 340 0,00% 100,00% $ 206 0,00% $ 15 0,00% ESTADOS UNIDOS ANTILLAS HOLANDESAS ARUBA TOTAL $ 8.997.725 32 La anterior tabla, demuestra que Risaralda ha realizado exportaciones anuales a diferentes países; por tanto, la participación en cada una de ellas es muy volátil. Pues en el año 2007 los principales países a los que Risaralda exporto piezas de autopartes fueron: el Salvador, Brasil, Estados Unidos, Bolivia, Guatemala, Panamá y Nicaragua. Mientras que en el año 2008 los países con mayor frecuencia para dichas exportaciones fueron: Japón, Perú, Uruguay, República Dominicana y conservo el porcentaje de exportación del año 2007 para países tales como: Nicaragua, Estados Unidos y Panamá´. Ya en los relacionado con las exportaciones del año 2009 las más significativas son: Estados unidos conservando su participación con el transcurrir del tiempo, al igual que Panamá y Perú. Por ultimo, se ha conquistado nuevos mercados; en países como Honduras, Tailandia y Argentina. Sin embargo, es importante resaltar que no es un secreto que el sector de los automotores ha registrado una caída importante desde el último trimestre de 2008, arrastrando consigo el segmento productivo de fabricación y ensamble de autopartes. Pues, según el vicepresidente de la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes, Alberto Macías Osorio, el bajo poder adquisitivo que se registra en la actualidad, las dificultades para la movilidad, la falta de claridad en los programas que incluyen tasas de interés y el efecto Pico y Placa en Bogotá, son los principales flagelos que afectan la dinámica de producción automotriz, generando una reducción proporcional en la venta de estos bienes durables, alcanzando las autopartes y, a su vez, labores alternas como la comercialización de llantas, vidrios, frenos, etc. (La Republica, 2009). Otro factor que últimamente ha afectado las ventas del sector metalmecánico es la deuda que Venezuela tiene con los exportadores de autopartes Colombianos; la cual asciende a US$300 millones. En consecuencia, las ventas de autopartes al vecino país han bajado, pues empresarios del sector han buscado otros mercados como el centroamericano y el suramericano. Para el presidente de la Asociación del Sector Automotor y sus Partes (Asopartes), Tulio Zuluaga Revollo, la situación con Venezuela es preocupante, porque Cadivi (Comisión de Administración de Divisas) demora sus pagos 180, 210 días y hasta el 33 año completo. El gremio tiene información de que en ese país hay más de 12.000 vehículos parados por falta de repuestos. “Los necesitan, pero nuestros exportadores ya han encontrado nuevos mercados en centro y Suramérica por la falta de pagos, lo que es muy delicado porque las mercancías exportadas normalmente van con buenos precios por volúmenes”, sostuvo el directivo. Sin embargo, con las demoras en los pagos se están dejando de recibir recursos importantes y algunas empresas han entrado en dificultades financieras. Además, no es fácil para los empresarios del sector penetrar nuevos mercados, porque son emergentes como es el caso de Centroamérica que “también está influenciado por EE.UU, entonces ha sido una lucha titánica para poder imponer parte de esa mercancía hacia otros lugares, pero lo estamos haciendo”, añadió Zuluaga (La Republica, 2009). Gracias a la creciente necesidad que ha tenido este sector los fabricantes de la misma han logrado un reconocimiento importante por la calidad de sus productos, ya que, la mayoría de ellas han tenido que certificar sus sistemas de calidad bajo normas ISO 9001 y TS 16949, para ser proveedores de las ensambladoras, lo cual ha propiciado un posicionamiento en mercados internacionales que no habían sido conquistados. Además de lo anterior, grandes empresas como Colmotores y Sofasa han reconocido la necesidad de realizar propuestas de mejoramiento para la competitividad que tiene como objetivo “contribuir al mejoramiento y sostenibilidad de la competitividad global de los proveedores del sector automotor colombiano”, este modelo se fundamenta en 8 principios claves: excelencia, gestión estratégica, desarrollo integral de las personas, sistema de producción, gestión de la calidad, gestión logística, gestión de los costos y mejoramiento continuo. Por ello, surge la iniciativa de que las empresas localizadas en este sector lleven a cabo procesos logísticos; los cuales se han convertido en un factor relevante para la competitividad y productividad de las empresas del sector; pues, en la medida en que se brinde un manejo ágil de los procesos de exportación, se contribuye de manera significativa a la rentabilidad del negocio. 34 En este orden de ideas, la industria autopartista ha incorporado herramientas logísticas, que permiten enlazar los procesos productivos, desde el área de compras hasta llegar al producto final. De igual forma, si se requiere procesos de ventas con ensambladoras pueden ser manejados en línea; y por ultimo, los procesos de importación y exportación de las empresas pueden enlazarse directamente con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia –DIAN (Programa de transformación productiva, 2009). El programa de Transformación Productiva del sector empresarial consiste en crear una estrategia la cual es uno de los principales retos del Gobierno Nacional, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (programa de transformación productiva, 2009). Este programa da una connotación del sector de autopartes así: La cadena autopartesautomotriz comprende el sector de ensamble de vehículos y el sector de fabricación de piezas y partes El sector de autopartes se caracteriza por ser un negocio empresa a empresa (business to business), intensivo en capital y cuyos dos grandes mercados se dividen en los fabricantes de equipo original (OEM por su sigla en inglés) y el mercado de reposición. La fabricación de autopartes abarca diversas actividades industriales como la industria química, la siderúrgica y otros metales, la metalmecánica, la industria de petroquímicos y la de vidrios. Es un sector que hace valiosos aportes a los procesos de desarrollo, de transferencia y de asimilación de tecnología, así como a la generación de mano de obra altamente calificada. Después de todo lo anterior, es importante dar una caracterización de sector metalmecánico en el Departamento de Risaralda. Pues, en la actualidad es generador de alrededor de 3000 empleos directos, existen 450 empresas en el Departamento, poseen unas ventas anuales por valor de US 708 Millones, tienen una participación del PIB del Risaralda 2.94%, y finalmente su producción de rejas, puertas, ventanas, aluminio, armarios metálicos, 35 transformadores, partes, autopartes, moto partes ( Cámara de Comercio de Dosquebradas, 2008). Para finalizar es importante resaltar que el sector Autopartista en los Municipios de Pereira y Dosquebradas tiene 4 empresas dedicas a su fabricación Integrando, Solomoflex, Ayco e Inpat y exportación. Ellas son: 36 4.3 Marco conceptual: En el desarrollo de la investigación se encuentran una serie de conceptos, de lo cual, es importante dar una connotación de cada uno de ellos. La misma, fue extraída de Rafael Guerrero de su libro “Universo Logístico: terminología aplicada” Es pertinente dar inicio al término de exportación que es concebido como la salida de mercancías del territorio aduanero nacional con destino a otro país. También se considera exportación, Además de las operaciones expresamente consagradas como tales en el decreto 2685/99, la salida de mercancías a una zona franca de bienes y servicios en los términos previstos en el decreto antes anotado. Para poder que una empresa lleve a cabo procesos de exportación estas deben establecer una serie de términos de negociación llamadas INCOTERMS. Se conoce por INCOTERMS 2000, a la última revisión y adición de los términos comerciales internacionales, permite a los contratantes saber el alcance de sus respectivas obligaciones sin necesidad de referirse a ella extensa y detalladamente en el contrato de compraventa y constituyen un entendimiento universal que obvian las interpretaciones internas de cada país. Los INCOTERMS son clasificados en los siguientes grupos: GRUPO E: EXW (Ex Works – en Fábrica) termino utilizado cuando el vendedor coloca su producto a disposición del comprador en sus propias instalaciones. GRUPO F: FAS (Free Alongside Ship – Franco al Costado del Buque), termino utilizado en los casos cuando el vendedor coloca la mercancía a disposición de un transportador nominado por el comprador, al lado del buque, bien sea en un muelle o en un planchón clasificado en el grupo f. 37 FOB (Free on Board – Franco a bordo), termino utilizado en los casos cuando el vendedor coloca la mercancía a disposición de un transportador nominado por el comprador y que esta haya pasado la borda del buque en el puerto de embarque designado. El término impone al vendedor la obligación de cumplir por su cuenta con los trámites aduaneros requeridos. Clasificado en el grupo f. FCA (Free Carrier – Libre transportista) termino utilizado en los casos cuando el vendedor coloca la mercancía a disposición de un exportador nominado por el comprador. GRUPO C: CFR (Cost and Freight – Costo y Flete) termino utilizado cuando el vendedor debe asumir los costos y los fletes necesarios para colocar las mercancías en el puerto de destino designado, aunque solo asume la responsabilidad hasta el momento en que la mercancía cruce la borda del buque. El vendedor debe asumir los trámites de exportación y el seguro es por cuenta del comprador. CIF (Cost, Insurance and Freight – Costo Seguro y Flete) negociación cuando el vendedor en adición a las obligaciones que asume bajo termino CFR, debe contratar con un seguro contra riesgos de transporte marítimo y cubrir la correspondiente prima, bajo este termino el vendedor solo esta obligado a amparar la mercancía contra los riesgos mínimos del transporte marítimo, siendo por su cuenta los tramites de la aduanan en el país exportación. CPT (Carriaje, Paid, to – Transporte pagado hasta) negociación cuando el vendedor debe pagar los fletes hasta el punto designado de destino y el riesgo de daños o perdidas se transfiere al comprador desde el momento en que el vendedor, haya entregado la mercancía al transportador, en caso de transporte combinado, el riesgo se transfiere en el momento de ser entregada la mercancía el primer transportador y el vendedor asume los costos de tramites aduaneros de exportación. CIP (Carriaje and Insurance Paid to – Transporte y seguro pagados hasta) significa que el vendedor en adición a las obligaciones correspondientes al termino CPT debe 38 obtener cobertura mínima de seguro para el tipo de transporte previsto hasta destino y pagar la prima correspondiente. Igualmente el riesgo de transporte es del comprador y el vendedor asume los costos de trámites de aduana de exportación. GRUPO D: DAF (Delivered at Frontier – Entregada en Frontera) cuando el vendedor ha dado cumplimiento a sus obligaciones contractuales una ves la mercancía ha sido puesta a disposición del comprador, en la frontera del país vendedor y habiendo cumplido con los tramites de exportación, pero antes de cruzar la frontera aduanera del país dimítrofe. DES (Delivered Ex Ship – Entrega Sobre Buque) termino que significa que el vendedor cumple con sus obligaciones contractuales, cuando coloca a disposición del comprador a bordo del buque y sin haber nacionalizado la mercancía en el país comprador, el vendedor asume costos y riesgos hasta el puerto de destino. DEQ (Delivered Ex – Quay – Entregada en el Muelle) cuando el vendedor cumple con sus obligaciones, una ves que haya puesto a disposición del comprador la mercancía en el muelle del puerto de destino designado, habiendo nacionalizado la mercancía. El vendedor asume los costos y riesgos del transporte, los gravámenes, impuestos y demás contribuciones a que haya lugar. No se recomienda el uso de ese término cuando el vendedor no puede obtener la licencia del comprador. Si las partes acuerdan que es solo el comprador quien se ocupe de la nacionalización y el pago de derechos arancelarios, se pagaran DUP (Delivered Duty Unpaid – entregada derechos no pagados) DDP (Delivered Duty Paid – Entrega con derechos pagados) significa que el vendedor cumple con sus obligaciones contractuales, una ves coloque a disposición del comprador en el lugar de destino, en el país de importación la mercancía debidamente nacionalizada y habiendo cancelado los derechos gravámenes y otro costo o contribución considerando que el termino EXW, define obligaciones 39 mínimas por parte del comprador, la condición DEP representa el máximo de obligaciones que puede asumir un vendedor. No obstante, es importante aclarar que según el portal INCOTERMS 2010 algunos de estos términos serán eliminados a partir del primero de enero del 2011. Pues bien, Los INCOTERMS 2010 de la CCI (Cámara de Comercio Internacional) están a punto de salir al mercado. En este orden de ideas, es pertinente mencionar que los términos de negociación que caducaran para el próximo año son: El primero es el DDU (Delivered Duty Unpaid) un segundo es el INCOTERM DAF (Delivered At Frontier) un tercer INCOTERM DES (Delivered Ex Ship) y el cuarto y último es el INCOTERM DEQ (Delivered Ex Quay). Mientras los INCOTERMS mencionados anteriormente desaparecen entran unos nuevos INCOTERMS que son: DAT (Delivered at Terminal) (Entregado en Terminal). Se refiere a entrega en el puerto de destino, después de descargado. La "Terminal" puede ser aérea, marítima o terrestre. DAT sustituye a DEQ (Delivered Ex Quay) y puede utilizarse con independencia del modo de transporte seleccionado y también cuando se emplea más de un modo de transporte. Significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía, después de haber sido descargada de los medios de transporte utilizados, es puesta a disposición del comprador en un lugar determinado en el puerto o lugar de destino. Este INCOTERM exige al vendedor despachar la mercancía para la exportación y asumir los costes y riesgos inherentes al transporte de la mercancía al punto especificado en el contrato. El seguro de transporte principal es también a cargo del vendedor, si bien su contratación no es obligatoria. El comprador asume la obligación de despachar la mercancía para su importación, pagar impuestos o derechos de importación y llevar a cabo los trámites aduaneros. 40 DAP (Delivered at Place/Point) (Entregado en un Lugar/Punto). Sirve para todo tipo de transportes. Sustituye a DAF y DDU. DAP significa que el vendedor entrega la mercancía cuando se pone a disposición del comprador sobre los medios de transporte utilizados y lista para ser descargada en el lugar de destino determinado. Además, exige al vendedor despachar la mercancía para la exportación y asumir la responsabilidad y riesgos inherentes a la entrega de la misma en el lugar convenido, así como los costes por no despachar oportunamente la mercancía para la importación (demoras). El seguro de transporte principal es también a cargo del vendedor, si bien su contratación no es obligatoria. Las partes deben especificar de la manera más precisa posible un punto dentro del lugar de destino acordado, pues será en ese punto donde se transmitan los riesgos del vendedor al comprador. El comprador es responsable de efectuar las formalidades aduaneras de importación, pagar los trámites, derechos de aduana, impuestos y otras cargas exigibles a la importación en el país de destino en el momento de entrega en el punto convenido. Además de la clasificación expuesta anteriormente, se halla un procedimiento, que permite tener claridad de los términos de negociación ya que tanto el importador como el exportador deben tener establecidas cada una de sus responsabilidades. Se considera la EDI como el intercambio electrónico de documentos. Transferencia electrónica de información involucrada en transformaciones comerciales y administrativas entre dos empresas a través de sus computadoras con el uso del lenguaje común conocido como EDIFACT/EANCOM. En este orden de ideas, es importante destacar que para poder que se lleve a cabo procesos de negociación deben existir unos medios de pago que se convierten en el incentivo para la ejecución de dichos procesos. Estos son: 41 Reembolso: “orienta la política de comercio exterior colombiana para promover las exportaciones de bienes y servicios, diversificando y estimulando la industria y los sectores productivos nacionales, facilitando el desarrollo y la aplicación de los tratados internacionales y adecuando en forma permanente la legislación nacional a los cambios de comercio exterior” (Corredores Asociados S.A. 1998, 148). Se pueden utilizar desde el momento de su expedición para el pago de los impuestos sobre la renta y complementarios, gravámenes arancelarios, impuesto al valor agregado, y otros impuestos, tasas o contribuciones siempre que la entidad que los perciba los acepte previo acuerdo con el banco de la república. Divisa: “son un instrumento para transferir el riesgo de cambio desde aquellos agentes que deseen protegerse, y por ello pagan un precio a aquellos otros que están dispuestos a asumirlo. Una opción sobre una divisa, da a su propietario el derecho a adquirir o a vender una cantidad fija de dicha divisa a un tipo de cambio predeterminado (el precio de ejercicio) a cambio de pagar una prima sobre dicho derecho” (DIEZ, 1994, 203). Existen dos tipos de divisas, la divisa de intervención y la divisa internacional. La primera, hace referencia, a la divisa nacional convertible (básicamente el dólar de los Estados Unidos) utilizada por las autoridades monetaria de los países para intervenir en los mercados de divisas con el fin de evitar que la tasa de cambio se desplace por fuera del campo de fluctuación permitido o deseado. La segunda es aquella que es como el dólar de los Estados Unidos, utilizada para denominar los contratos internacionales y para efectuar las transacciones internacionales. (DOMINICK, 1997, 784) Por otro lado, es perentorio dar a conocer una serie de terminología relacionada con el transporte de la mercancía a destino tales como: TRANSITO ADUANERO es el régimen aduanero que permite el transporte de mercancías nacionales o de procedencia extranjera, bajo el control aduanero, de una aduana a otra, situadas en el territorio aduanero nacional. En este régimen se pueden dar las modalidades de transito, cabotaje y transbordo. 42 TRANSBORDO, transferencia de la carga de un vehículo a otro, pertenezca o no a un mismo modo de transporte (vía férrea, ruta, vía de agua, etc) se distinguen los trasbordos hechos bajo el régimen de contrato de transporte o fuera de este régimen. TRANSPORTISTA, toda persona natural o jurídica titular de una empresa especialmente concebida y equipada para la realización material de transporte de mercancías por un medio de transporte marítimo, aéreo o terrestre y por extensión, el conductor bajo cuyo mando y responsabilidad, proporciona la conducción de las mercancías que se le pida transportar por cuenta ajena con sus propios medios personales y materiales, y que en efecto, dispone de uno o mas vehículos adecuados con capacidad de tracción propia, bien en propiedad o en virtud de cualquier otro titulo permitido por la legislación vigente. Es importante tener en cuenta que al momento de exportar o importar un producto, se requiere una serie de documentación, compuesta por la orden de compra, los conocimientos de embarque, manifiestos de carga, factura, certificado de origen, certificado de sanidad, carnet y declaración de exportación, encontrando estas definiciones en el libro de logística de Douglas long. ORDEN DE COMPRA, es un contrato entre el vendedor y el comprador que incluye un acuerdo de los términos de venta. Estos términos de venta, son necesarios en una negociación, ya que, en esta se designan las responsabilidades en lo relacionado con los arreglos de transporte y los derechos de aduanas. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE, es el documento más importante en todo el proceso. Es un documento de propiedad, un recibo de los bienes y un contrato de transporte. El conocimiento de embarque es creado por el transportista, si se da un intermodalismo o transporte multimodal, la compañía que organiza el embarque es la que crea el 43 conocimiento de embarque, es importante en la medida en que se establecen responsabilidades. MANIFIESTO DE CARGA, esta relacionado con el conocimiento de embarque. No es un título de propiedad. Es usado, la mayoría de las veces, para la carga aérea, pero los transportistas marítimos lo están usando cada vez más. Los manifiestos son similares al conocimiento de embarque en el aspecto de que actúa como recibo por la carga y como contrato de transporte. La diferencia crítica es que no transfiere la propiedad, permitiendo que haya menos preocupación por esta transferencia de propiedad. FACTURA, es un documento que da una lista de la carga y sus características más relevantes. Existen dos clases de facturas, una factura comercial la cual, es usada por el vendedor y el comprador, y una factura consular que es esencialmente el mismo documento, pero tiene toda la información específica que las aduanas necesitan, (BL) bill of Landing – Factura de Embarque. CERTIFICADO DE ORIGEN, es un certificado que típicamente es ofrecido por el gobierno del exportador para certificar la nacionalidad de la carga. Establece el origen de la carga, ayuda a los países que evalúan las obligaciones basadas parcialmente en el origen de la carga y también porque algunos bienes procedentes de ciertos países son controlados. CERTIFICADO DE SANIDAD, comúnmente se usa para embarques de alimentos para certificar que son higiénicos. También se conocen como un certificado fitosanitario. En muchos países requieren este certificado de sanidad para algunos alimentos y animales vivos, para comprobar que están libres de cualquier enfermedad. 44 CARNET, permiso para que las muestras entren sin pagar los derechos de la carga regular. Este carnet se usa cuando se importan bienes como muestra, para no pagar los derechos, en muchas ocasiones las muestras entras al país libre de impuestos siempre y cuando sean reexportadas. DECLARACION DE EXPORTACION (DEX), es la forma que presenta el exportador al gobierno con la información básica de la carga. Cabe destacar, que según el articulo publicado por la Fundación Universidad de América en la Aduana Colombiana, lo primero que debe hacer el exportador es contactar una Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA), que según el decreto 2883 actualmente recibe el nombre de Agente Aduanero. Este es el encargado, de realizar la operación de comercio exterior a las empresas que lo requieran. Solo es permitido no utilizar una SIA si se es un Usuario Altamente Exportador, caracterizado por que sus ventas superan los USD $2'000.000 anuales y las ventas al exterior corresponden al 60% del total de ventas; o si por el contrario es un Usuario Aduanero Permanente. Así mismo, no están obligados a utilizar la SIA las personas cuyos montos de exportación no superan los USD $1000 valor FOB. Para poder empezar el proceso o trámite de exportación en Aduana, la Sociedad de Intermediación Aduanera, de ahora en adelante SIA, debe presentar los documentos respectivos exigidos para la salida de la mercancía, en conjunto con el mandato que otorga el exportador a la SIA para realizar la operación de exportación. No se puede dejar de lado, que otros aspectos que se deben tener en cuenta como requisitos para poner en marcha el proceso de exportación, son el empaque y el embalaje los cuales juegan un papel importante dentro del mismo. Pues bien, el éxito de una exportación no radica solamente en conseguir un buen comprador en el exterior sino también en el empleo de un buen empaque, ya que, un mal empaque puede traer consecuencias desastrosas para una exportación tales como: pérdida de la mercancía, pérdida del cliente y pérdida del 45 prestigio de Colombia como país exportador. De igual forma, el mal empaque ocasiona unos riesgos durante la exportación. Ellos son: Los constantes manipuleos y transbordos que tienden a destruir el empaque Los varios tipos de fuerzas que actúan sobre una carga. El almacenamiento inadecuado que somete a los productos a tensiones destructoras y cambia las propiedades de los materiales. El robo, riesgo bastante incontrolable y contra el cual hasta el momento no hay técnica ciento por ciento infalible. Existen otros riesgos que vale la pena mencionar: humedad, temperatura, agua, corrosión, Contaminaciones, inspecciones de aduana, acciones de los roedores. Por lo anterior, es pertinente utilizar los siguientes materiales para empaques con las siguientes características para la exportación: Cartón: es uno de los más comunes por su poco peso y fácil manejo. Para exportación debe ser de calidad especial. Papel: Se utiliza como protector de superficies o en bolsas y sacos. Plástico: Su uso es variado debido a los diferentes tipos que existen. Su costo limita a veces su empleo. Madera: es el material más útil en embalajes por su resistencia especialmente para transporte marítimo (Proexpo, 1976, 7). Consecuente con lo anterior, se concibe el embalaje, como cualquier tipo de contenedor utilizado para proteger, identificar y distribuir las mercancías. El embalaje se divide en primario (el que contiene el envase), secundario (el que contiene embalajes individuales). Este, puede además, ayudar en la exhibición del bien en las estanterías (Portales, 2001, 16). Por tanto, los tipos de embalaje recomendados por el código IMDG son aquellos de los que se sabe por una larga experiencia, que aseguran un alto grado de seguridad. Deberían ser de una solidez suficiente para retener su contenido y protegerle de toda contaminación en las 46 condiciones normales de un transporte formal (Carmona, 2005, 45). ). En la actualidad los embalajes más utilizados para la exportación son: Cajas: Existen de dos tipos, cajas de cartón plegadizo las cuales son empaques fabricados a partir de diversos calibres de cartón, se utiliza como empaque secundario o colectivo para muchos productos, y cajas de cartón corrugado que son fabricadas, a partir de cartón corrugado de diferentes composiciones: una pared, dos paredes etc., en diseños estándar o especiales de acuerdo con las necesidades del producto. Guacal en madera: Es un producto natural, resistente mecánicamente, moldeable y flexible. Se utilizan como embalaje de exportación para maquinaria pesada y productos muy frágiles. Están construidos con piezas de madera clavadas o ensambladas que forman una estructura rígida capaz de proteger el contenido durante los procesos de transporte y almacenamiento. Por otro lado, hay que tener presente que al momento de exportar se debe tener claro la posición arancelaria de los productos, estos son concebidos como porcentajes del bien y normalmente se establece para limitar el volumen de importación. Permitiendo así, mejorar los términos de intercambio del país que lo establece, reduce el volumen de comercio y puede elevar el bienestar del país. Además, según PROEXPORT, la posición arancelaria, permite la clasificación de las mercancías, siendo un código único del Sistema Armonizado de Codificación y Designación de mercancías, que permite clasificar todas las mercancías y utilizada para cuantificar las transacciones de comercio internacional y asignar los impuestos de importación a un país para cada producto, dicho código consta de diez dígitos. Cabe destacar, que todo el andamiaje requerido para realizar procesos de exportación, es regulado por la CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL, que es una asociación o institución que a nivel local, regional, nacional, o internacional agrupa a los comerciantes (sean importadores, exportadores, industriales, mayoristas, minoristas, etc.) con el objeto de proteger sus intereses, mejorar sus actividades comerciales sobre la base de la mutua 47 cooperación y promover su prosperidad, así como también la de la comunidad en la cual se encuentra asentada. No obstante, existe una serie de normatividad que se encarga de regular la legalidad de los procesos de exportación, cuyo objetivo, es proporcionar elementos para que una organización pueda mejorar la calidad de un producto o servicio, a la vez que mantenerla en el tiempo, de forma que las necesidades del cliente sean satisfechas frecuentemente, estableciendo relaciones entre los conceptos relativos de calidad, establecer directrices mediante las cuales la organización puede seleccionar y utilizar las normas, proporcionar a la dirección de la empresa la seguridad de que se obtiene la calidad deseada (Senlle, 1995, 44). Para la exportación las normas más utilizadas son las Icontec, QS 9000, ISO 14000, 9002 versión 04. La norma ISO 14000 sobre gestión medio ambiental es un conjunto de aproximadamente 20 documentos que están siendo desarrollados por la organización internacional de estandarización. Las normas de la serie 14000 se pueden clasificar en 3 grandes categorías (Palom, 1998, 27): 1. Normas sobre gestión medio ambiental. 2. Normas sobre evaluación y auditoria medio ambiental. 3. Normas orientadas a los productos. Dentro del proceso de exportación, es de suma importancia los acuerdos comerciales y las barreras arancelarias que emite cada país para su protección interna de productos; los acuerdos que se expresarán a continuación fueron definidos en PROEXPORT. Sistema generalizado de preferencias SGP El sistema generalizado de preferencia fue autorizado por la ley de medidas Arancelarias Temporales, La autorización de otorgar trato SGP se ha renovado en tres ocasiones: En 48 1981 por 10 años, en 1991 con validez hasta el 31 de marzo del año 2001, y en este último año se renovó hasta el 31 de Marzo del año 2011. El SGP concede acceso preferencial unilateral al mercado de los productos de los países que lo solicitan, a condición que: La economía del país o el territorio se encuentre en fase de desarrollo. El país sea miembro de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). El territorio tenga su propio sistema arancelario y comercial. El país o territorio desee recibir un beneficio especial en lo que respecta a los derechos de aduana. El país o territorio sea designado por Orden del Consejo de Ministros del país o territorio al que procede conceder ese beneficio. De igual forma, la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, el Gobierno (entre otros, el Ministerio de Hacienda) está autorizado a designar, retirar, suspender o limitar los países y productos a los que se concede trato SGP. Foro de cooperación económica de Asia y el Pacífico (apec) La necesidad de un mecanismo informal de diálogo y consulta sobre temas económicos y comerciales concernientes a las diversas economías de la región, llevó a la creación del APEC en marzo de 1989. Esta iniciativa atendió la inminente necesidad de integración regional y de internacionalización de los asuntos económicos y políticos de la región del Pacífico, basándose en una filosofía de regionalismo abierto. Este enfoque propende por un comercio libre y generalizado, sin distorsiones o discriminaciones y beneficios para toda la comunidad. Entre los objetivos fundamentales del APEC, se destacan los siguientes: Sostener el crecimiento de la región para el bienestar de sus pueblos, contribuir al crecimiento y 49 desarrollo de la economía mundial, ampliar los beneficios para la economía regional y mundial que resultan del aumento de la interdependencia económica, desarrollar y fortalecer el sistema comercial multilateral abierto y reducir barreras al comercio de bienes, servicios e inversión entre los países participantes. Estos grupos de una u otra manera están contribuyendo al desarrollo regional de los países miembros, siendo ésta una de las principales razones por las cuales Colombia quiere ingresar como miembro de pleno derecho, por cuanto el potencial que tienen los países del Pacífico y de Asia para Colombia es muy grande, especialmente en materia económica y comercial. Acuerdo de alcance parcial (aap) Con el fin de fortalecer el intercambio comercial se suscribió en Cartagena de Indias el 9 de julio de 1993, un AAP de tipo comercial entre las Repúblicas de Colombia y Panamá que permite el otorgamiento de preferencias, con respecto a los gravámenes y demás restricciones aplicadas a la importación de los productos negociados por ambas partes cuando estos sean originarios y provenientes de sus respectivos territorios. El AAP Luego de la firma del Segundo Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) que tuvo lugar el 15 de febrero de 2005 en Panamá, entre los Ministros de Comercio de Colombia, Jorge Humberto Botero y de Comercio e Industrias de Panamá, Alejandro Ferrer, se lograron preferencias recíprocas entre el 100% y 30%. Que incluyen Pescados y moluscos, palmitos, frutas tropicales, caucho, baúles y maletas, papeles, cascos de seguridad, tuercas y tornillos y vidrios de seguridad, entre otros. Este entró en vigencia el 17 de marzo de 2005. Sistema generalizado de preferencias sgp plus 50 El sistema de preferencias generalizadas consiste en un régimen general para todos los países y territorios beneficiarios y dos regímenes especiales que tengan en cuenta las necesidades concretas de los países en desarrollo cuya situación sea similar. El régimen general aplica a todos los países beneficiarios, siempre y cuando el Banco Mundial no los considere países con ingresos elevados y sus exportaciones no sean suficientemente diversificadas. El régimen especial de estímulo (SGP PLUS) del desarrollo sostenible y la gobernanza se aplica a países en desarrollo que son vulnerables por su falta de diversificación y su insuficiente integración en el comercio mundial, al mismo tiempo asumen la responsabilidad de ratificar y aplicar los convenios internacionales sobre derechos humanos y laborales, protección del medio ambiente y gobernanza, por lo cual tendrán preferencias adicionales, destinadas a fomentar el crecimiento económico y de éste modo responder positivamente a la necesidad de desarrollo sostenible, por tanto se suspenden los derechos ad valorem y los derechos específicos (excepto los combinados con un derecho ad valorem) para los países beneficiarios. El régimen especial de estímulo del desarrollo y la gobernanza debe aplicarse a la entrada en vigor del Reglamento (CE) No.980 de 2005 en su totalidad para ajustarse a la normativa de la OIT relativa al régimen especial de apoyo a la lucha contra la producción y el tráfico de drogas. Se mantiene la suspensión de los derechos arancelarios para los productos no sensibles y se aplica una reducción de los mismos para los productos sensibles. Se mantiene igualmente el mecanismo de graduación, así como, la retirada temporal de las preferencias. Las normas de origen, relacionadas con la definición del concepto de producto originario establecidos en el Reglamento (CEE) No. 2454/93, deben aplicarse a las preferencias establecidas en el Reglamento (CE) No.980/2005, para garantizar que el régimen beneficie sólo a quienes está destinado. El régimen especial de estímulo deroga desde su entrada en vigor, el régimen especial de apoyo a la lucha contra la producción y el tráfico de droga establecido mediante Reglamento (CE) No.2501/2001. 51 El Sistema de Preferencias Arancelarias Generalizadas se aplicará en el período 2006 – 2015. El Reglamento (CE) No.980/2005 de 27 de junio de 2005, establece su aplicación hasta el 31 de diciembre de 2008. Mediante Reglamento (CE) 732 del Consejo del 22 de julio de 2008, por el cual se establece la aplicación del SGP Plus entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2011. Acuerdo de Complementación Económica (ACE) No. 23 Los Plenipotenciarios de la República de Colombia y de la República Oriental del Uruguay, acreditados por sus respectivos Gobiernos según poderes que fueron otorgados en buena y debida forma, depositados oportunamente en la Secretaría General de la Asociación, convinieron suscribir, de conformidad con lo dispuesto por la Resolución 140 del Comité de Representantes, art. 2 párrafo 2, el "Protocolo de Adecuación" del Acuerdo de Alcance Parcial de Renegociación de las preferencias otorgadas en el período 1962/1980 (AAP.R/23), concertado por sus respectivos Gobiernos, cuyo texto y Anexos del Programa de Liberación, forman parte del presente Protocolo. Mercado Común del Sur - MERCOSUR Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron el 26 de marzo de 1991, el Tratado de Asunción constituyendo el Mercado Común del Sur, MERCOSUR. El 17 de diciembre de 1994 se suscribió el Protocolo de Ouro Preto, que creó una estructura institucional para el MERCOSUR y le dio al Bloque una personería jurídica de derecho internacional. El Programa de Liberación Comercial implicó inicialmente una desgravación arancelaria semestral, en forma progresiva, lineal y automática, con listas de productos transitoriamente exceptuados. La desgravación, que comenzó con el 47% el 30 de junio de 1991, implicó una rebaja de 7% cada seis meses. El último tramo del proceso, comprendido entre el 1º de julio de 1994 y el 31 de diciembre del mismo año, llegó en consecuencia al 89 %, alcanzándose el 100% a partir del 1º de enero de 1995. Por su parte las listas de excepciones de productos transitoriamente no beneficiados por las desgravaciones antes 52 mencionadas, se fueron reduciendo en forma automática, llegándose al 31 de diciembre de 1994 con un escaso remanente para cada país. El Arancel Externo Común (A.E.C.) comenzó a regir a partir del 1º de enero de 1995 con el fin de que los países miembros den un mismo tratamiento arancelario a las importaciones que realicen extra- MERCOSUR. Tiene excepciones transitorias, a través de un proceso de disminución lineal, gradual y automático en forma anual. Es decir que se produce un proceso de convergencia hacia el Arancel Externo Común correspondiente, con plazos máximos al año 2.006. Dentro de los sectores exceptuados se encuentran los Bienes de Capital y Bienes de Informática y Telecomunicaciones. Adicionalmente, el MERCOSUR maneja condiciones especiales dentro de los sectores azucarero y automotriz; y registra importantes divergencias principalmente entre sus socios Argentina y Brasil en sectores como calzado, lácteos, y carnes. Comunidad Andina de Naciones (Can) Es una Comunidad de cuatro países que decidieron unirse voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Se han propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la formación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). Los países miembros de esta comunidad son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y los países asociados son Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. 53 La Zona de Libre Comercio ZLC andina tiene una característica que ningún otro esquema de integración del continente posee en la actualidad: todos los productos de su universo arancelario están liberados. No existe, por lo tanto, la Lista de Excepciones que es común a otros esquemas de integración. La evolución reciente de la Comunidad Andina pone en evidencia una etapa de renovación y reactivación, que trajo como resultado la puesta en marcha de la primera Zona de Libre Comercio en la región, mediante Decisión 324 en agosto de 1992, se perfeccionó el Programa de Liberación y se expidieron los parámetros básicos para el Arancel Externo Común. Así mismo el 30 de septiembre de 1992, por medio de la Decisión 324, Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, acordaron culminar el proceso de formación de la zona de libre comercio, eliminando los gravámenes para aquellos productos que a esa fecha aún los mantenían en las transacciones entre estos países. Lo anterior se cumplió como fue previsto y en consecuencia, la Zona de Libre Comercio del Grupo Andino comenzó a funcionar de manera plena, en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en febrero de 1993. La Comisión ha aprobado normas comunitarias mediante las cuales los países miembros asumieron los compromisos de eliminación de las franquicias arancelarias de efectos económicos, normas de origen, propiedad industrial, transporte, sanidad agropecuaria. Igualmente se destaca la aprobación de la decisión 477 sobre tránsito aduanero internacional, para facilitar la movilización de mercancías dentro del espacio ampliado, aprovechando el desmonte de restricciones y gravámenes a las importaciones de los países miembros y facilitando el transporte multimodal. No se puede dejar de lado que otro acuerdo de vital importancia entre los mismo es el TLC “que consiste en otorgar un trato diferencial a otro país de manera unilateral, a través de reducciones parciales de tarifas arancelarias, de un universo de bienes y servicios. Es un área formada por dos o más países que de forma inmediata o paulatinamente, suprimen las 54 barreras aduaneras y comerciales entre sí, pero manteniendo cada uno frente a terceros su propio arancel de aduanas y su régimen de comercio” (MORENO, 2004, 21) 4.4 Marco legal: El presente trabajo, requiere del desarrollo de un marco legar, regido por una serie de normas que ayudan al proceso de exportación, ya que ambas partes deben establecer términos de negociación para que en el transcurso de este no hayan inconvenientes. Según el Banco de la Republica, en el comercio internacional hay una serie de términos, comúnmente aceptados, que ayudan a resolver conflictos que normalmente pueden surgir entre las partes que intervienen en una operación, estos términos se llaman INCOTERMS. En primer lugar una transacción se registra en un contrato de compraventa, en el cual las partes informan quien se hace cargo del transporte y quien se hace responsable de la mercancía en lo relacionado con el deterioro, el uso de INCOTERMS en el contrato de compraventa no es obligatorio pero se hace necesario para establecer responsabilidades tanto del importador como del exportador, “estos términos de negociación se dan en la medida en que ambas partes facilitan varios documentos tales como facturas comerciales, documentos requeridos para el despacho de aduana o documentos que certifiquen la entrega de la mercancía, así como los documentos de transporte”(Fórum de Comercio Internacional, 1990, p 4) es de vital importancia, la utilización de mensajes EDI, los cuales permiten que tanto el comprador como el vendedor tengan clara la información legal. Por otro lado, los INCOTERMS regulan cuatro grandes problemas que conforman toda una transacción comercial: 1. La entrega de las mercancías. 2. La transmisión de los riesgos. 3. La distribución de los gastos. 4. Los tramites documentales. 55 Así pues, en caso de conflictos, las responsabilidades y las obligaciones quedan claramente delimitadas, en lo que atañe a la operación comercial y finalmente cuando se tiene claro los términos de la negociación se establece el precio. De igual forma, los INCOTERMS determinan fura del precio, en que momento y donde se produce la transferencia de riesgos de la mercancía dirigida del vendedor hacia el comprador. Además, determinan el lugar de entrega de la mercancía, como también, quien contrata y paga el transporte y el seguro. Es importante aclarar que estos términos de negociación, fueron establecidos por la cámara de comercio internacional en el año 1936 y desde allí se encarga de modernizar los INCOTERMS, para adaptarlos a las prácticas de negociación actuales, la última actualización fue en el año 2000, los cuales se pueden agrupar en cuatro categorías. La primera categoría, pertenece al grupo E que significa salida, denominada EXW Ex works - en fábrica, la cual, se utiliza en operaciones en la que el exportador se limita a entregar la mercancía empaquetada y embalada en las instalaciones del importador, este asume todos los costos y riesgos del transporte, es por ello, que el exportador tiene la mínima obligación de la mercancía. Lo que atañe, a las empresas sin experiencias en el comercio internacional y con poca infraestructura en el exterior, es la única categoría en la que los trámites del exportador corren por cuenta del importador, este se encarga de todos los documento necesarios para la exportación, a diferencia de los demás INCOTERMS, en los cuales la responsabilidad de los tramites corre por cuenta del exportador. La segunda categoría, es del grupo F, es decir, sin pago de transporte principal, compuesto por: FAS Free Along Ship, libre al costado del buque, FOB Free On Board, libre a bordo, FCA Free Carrier, libre transportista, lo que indica que el exportador, es el que corre con todos los costos y riesgos del transporte hasta el punto acordado con el importador generando una transmisión de obligaciones con el mismo. Esta categoría se utiliza solo en transporte marítimo, la cual especifica hasta que punto el exportador se hace cargo de la mercancía, si hasta el buque, a bordo, o hasta el 56 transportista, por ende, el importador es el encargado de contratar al transportista principal, asumiendo el costo del flete. La tercera categoría, es del grupo C con pago de transporte principal, como lo es, CFR Cost and Freight, costo y flete, CIF Cost, Insurance and Freight, costo, seguro y flete, CPT Carriage paid To, transporte pagado hasta, CIP Carriage and Insurance Paid To, transporte y seguro pago hasta, aplicables a operaciones en el que el exportador se responsabiliza de los costos de entrega incluido el coste del transporte principal, de allí en adelante los riesgos y el deterioro de la mercancía corre por cuenta del importador. Cabe resaltar, que en esta categoría el exportador se encarga de pagar los fletes y contratar al transportista, debido al peligro que corre la mercancía en el trayecto hasta el muelle destino el exportador genera una póliza de seguro en beneficio al importador, en el caso del transporte pago hasta, el importador tiene todas las obligaciones desde que el exportador le haga entrega de la mercancía hasta el transportista. La ultima categoría, corresponde al grupo D salida, conformada por DAF Delivered At Frontier, entregada en fronteras, DES Delivered Ex Ship, entregada sobre buque, DEQ Delivered Ex – Quay, entregada en muelle, DDU Delivered Duty Unpaid, entregada derechos no pagados, DDP Delivered Duty Paid, entregada derechos pagados, se aplica cuando el exportados se responsabiliza de todo los costos y riesgos de la mercancía hasta su destino final. Estos 13 INCOTERMS son los únicos mencionados en la cámara de comercio internacional, de los cuales el termino FOB libre en puerto de embarque y el CIF, son los términos comúnmente usados y se aplican exclusivamente en las relaciones entre comprador y vendedor. Hay que resaltar que el transporte de mercancías mas utilizado en Colombia es el marítimo, por lo cual, el INCONTERMS, tiene algunas categorías en las que se utiliza esta modalidad, que son: FAS, FOB, CFR, CIF, DES y DEQ. Como lo manifiesta PROEXPORT en la Cartilla transporte Marítimo para Exportación, el traslado físico eficiente de las mercancías de exportación entre su lugar de fabricación y el 57 cliente o consumidor final, en términos de tiempo, costo y condiciones de entrega, resulta determinante en la competitividad de la oferta exportable colombiana. En lo relacionado con el sector autopartes, la industria automotriz tiene consigo unas normas establecidas para su comercialización y fabricación de vehículos, en la cual, los diferentes proveedores deben ajustarse a las rigurosas especificaciones técnicas que establecen las normas de gestión de calidad para su exportación como lo es la norma ISO/TS 16949. Esta norma “ha sido concebida por la propia industria, el grupo de trabajo internacional sobre el sector automotriz IATF (siglas en inglés para International Automotive Task Force), para alentar mejoras en la cadena de suministro y en el proceso de certificación. De hecho, para la mayoría de los fabricantes de vehículos punteros la certificación para esta norma es un requisito obligatorio para hacer negocios”. Las normas de sistemas de calidad automotriz norteamericanas, alemanas, francesas e italianas existentes, incluidas las normas QS-9000, VDA6.1, EAQF y ASQ. Especifica los requisitos a los sistemas de calidad para el diseño/desarrollo, fabricación, instalación y servicio de cualquier producto del sector automotriz. Se publicó por primera vez en marzo de 1999 y se revisó en 2002. Actualmente, hay más de 25.000 certificados emitidos en 80 países y economías. Por otro lado, la parte legal del sector autopartista se ve en gran medida concentrada en el libro de posiciones arancelarias, en el cual se encuentran los impuestos de cada producto; este libro es la política para importar y exportar. De igual forma rige todo el proceso de información, traza las directrices para pagar impuestos sobre las autopartes producidas y comercializadas con el exterior y las bases para la liquidación de impuestos para partes ingresadas del exterior. El proceso para adquirir la información anteriormente expuesta, es el siguiente: Posición arancelaria: 58 1. Registrarse en PROEXPORT. (www.proexport.com.co) 2. Entrar a la página y seleccionar exportar bienes. 3. Luego inteligencia de mercados, exportación de bienes e información por producto 4. Posición arancelaria (selecciona el país) 5. Aranceles y normas (al arancel se le quitan los últimos 4 dígitos) IVA del producto: 1. Entrar a la página de la DIAN. (www.dian.gov.co) 2. Selecciona servicio de información electrónica. 3. Consulta de aranceles. 4. Estructura nomenclatura. 5. Material de transporte sección 17 capitulo 87 6. Se da clic en el documento que se necesita son 10 dígitos. 7. Perfil de los documentos. 8. Sale la información requerida de cada producto y el IVA correspondiente aclarando que la segunda columna es la de exportaciones. Además de tener presente el proceso de búsqueda de información, es primordial tener presente los requerimientos para exportar. 1. Empresa registrada en la cámara de comercio 2. Rut con la DIAN 3. Pertenecer al régimen común. 59 4. Se identifica la posición arancelaria. 5. Con la posición arancelaria, se realiza un estudio de mercados. 6. Se definen los posibles compradores y contactos. 7. Establecen términos de negociación (INCOTERMS) y medios de pago, si es mayor de 10.000 dólares se debe conseguir un agente aduanero. Un aspecto importante de las exportaciones son sus medios de pago, el primero de ellos, es el reintegro, el cual puede ser anticipado u ordinario, el segundo es la carta de crédito que según información suministrada por el banco, esta ofrece agilidad en la operación y es el medio mas seguro en el pago de las exportaciones, y por ultimo se encuentran las cobranzas documentarias. Entendiendo el reintegro, como una operación en la que el exportador entrega a través del sistema financiero al banco, las dividas que obtiene de una exportación realizada, las autoridades, fijan las condiciones generales para el reintegro de divisas. Por otro lado, la carta de crédito, es un instrumento que le sirve a una empresa para recibir el pago del comprador el exterior por concepto de exportación de mercancías, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el crédito y pactados entre comprador y vendedor. En la legalización de cambio los exportadores deben dejar constancia de los datos relativos al documento de exportación, es decir en el DEX, cuando estén disponibles en la fecha de compra de las divisas, en caso de no estar disponibles en el momento de la operación, una ves cuente con ellos, el cliente deberá informar los datos de estos documentos al mismo Intermediario del Mercado Cambiario (banco), ante el cual presento la operación (carta de crédito). Por otra parte, las cobranzas documentarias, según información suministrada por el Banco Caja Social, se constituyen en otro medio de pago internacional, en el cual, existe la intermediación de dos entidades financieras, que sirven como gestores de cobro de las mercancías. Si se requiere de la intermediación financiera en Colombia y en el exterior, 60 para el cobro de las exportaciones, se debe utilizar los servicios del banco, que mediante mecanismos eficientes y seguros, remitirá los documentos al banco del exterior que el exportador y su cliente acuerden para que se gestione la entrega y el cobro de los documentos al importador. Cabe resaltar, que las cobranzas documentarias beneficia en cuanto a el envío oportuno de los documentos, gestión de cobro al banco receptor de la cobranza, bajos costos, reintegro de las divisas, una vez se cumpla el pago por parte del importador. Para finalizar, cabe resaltar la función del BASC (Business Alliance for Secure Commerce), la cual es una alianza empresarial internacional que promueve un comercio seguro en cooperación con gobiernos y organismos internacionales. Está constituida como una organización sin ánimo de lucro, con la denominación “World BASC Organization” bajo las leyes del estado de Delaware, Estados Unidos de América. WBO es una organización liderada por el sector empresarial cuya misión es facilitar y agilizar el comercio internacional mediante el establecimiento y administración de estándares y procedimientos globales de seguridad aplicados a la cadena logística del comercio internacional. En esta organización podrán participar empresarios del mundo entero que estén convencidos de trabajar por un propósito común como es el de fortalecer el comercio internacional de una manera ágil y segura mediante la aplicación de estándares y procedimientos de seguridad reconocidos y avalados internacionalmente (BASC, 2009). La organización ofrece los siguientes beneficios: Para las Empresas Prestigio al obtener membrecía de World BASC Organization (WBO). Certificación de su Sistema de Gestión en Control y Seguridad (SGCS). Inclusión en la base de datos de empresas certificadas de WBO. Disponibilidad de equipos de auditores competentes para la 61 implementación y auditorias del SGCS. Beneficiario de Memorandos de Entendimiento suscritos por WBO con aduanas, entidades de control y organismos internacionales. Representatividad y facilitación de contactos ante las autoridades vinculadas al comercio exterior. Mayor confianza por parte de las autoridades. Disminución de costos y riesgos derivados del control a sus procesos. Transferencia de conocimiento y experiencia en Seguridad de la Cadena de Suministro. Facilitación de contactos en diferentes países a través de los capítulos BASC. Cursos de capacitación y entrenamiento. Tarifas preferenciales para la participación en eventos de WBO. Información de interés relacionada con actividades de comercio internacional. Para las Aduanas Es otra herramienta de selectividad para desarrollar programas de administración de riesgos de aduanas. Crea mayor conciencia de los negocios internacionales, de la seguridad de las empresas y de las políticas y procedimientos operativos. Se mejoran los perfiles de riesgo identificando negocios considerados “riesgosos”, mejorando la seguridad sobre estos. Maximiza los recursos de la aduana. Asegura el flujo eficiente del comercio sin disminuir los controles. Trabaja con las empresas para mejorar los procedimientos internos en función de un país específico. 62 Para los Países Evitar de manera más eficiente el fraude aduanero, contrabando, terrorismo, tráfico ilícito de estupefacientes y el desvío de productos químicos precursores de estupefacientes. Facilitar el intercambio comercial entre las naciones de una manera ágil y segura. 63 5. Metodología propuesta 5.1 Definición del tipo de investigación: La investigación es de tipo descriptivo, ya que, se pretende describir situaciones y eventos en lo relacionado con la exportación de autopartes. Pues bien, “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (Hernández, 1.991, p. 60), los cuales miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Así mismo, la investigación es de carácter descriptivo, debido a que intenta referir las características de la exportación a partir de variables o categorías existentes en el sector de autopartes, para conseguir una adecuada caracterización tanto de la exportación como del sector. Por tanto, se requiere precisar la información existente, verificándola a partir de descripciones o estudios anteriormente realizados. 5.2 Determinación de la población, la muestra, unidad de análisis y de observación: Para poder determinar con precisión el numero de la población objeto de nuestra investigación, es pertinente aclarar que el método a aplicar será el censo; dadas las características de la población. Es decir, la investigación no se llevará a cabo a través del muestreo. Pues como es bien sabido, la muestra” para que sea representativa de la población, requiere que todas las unidades de la población tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas, es decir, debe ser aleatoria, al azar o probabilística” (Bercandino, 2007, p 350). Además de lo anterior, para poder aplicar el método de muestreo se requiere que la población sea grande o no medible; lo que significa que este método no aplica a la 64 investigación; Pues después de haber realizado investigación con datos reales sobre las bases de datos de las cámaras de comercio de Pereira y Dosquebradas se puedo evidenciar que nuestra población que según Bencardino es concebida como ” un conjunto de medidas o el recuento de todas las unidades que presentan una característica común. Se podría definir como un conjunto de mediciones, finito o infinito, real o conceptual” (Bercandino, 2007, 351) es demasiado pequeña; lo que quiere decir, que no existen una población grande por ende, no se puede aplicar la muestra requiriendo entonces de la aplicación del método llamado censo. El censo se aplica cuando “se investiga a la totalidad de los elementos o unidades que constituyen una población objetivo” ( Bencardino, 2007, p 1050). En otras palabras, el censo se aplica a todo el tamaño de la población que en nuestro caso son 6 empresas ubicadas en los municipios de Pereira y Dosquebradas que se dedican a la exportación de autopartes. 5.3 Recopilación de la información: 5.3.1. Fuentes de recolección: la información será suministrada por las diferentes empresas ubicadas en Pereira y Dosquebradas dedicadas a la producción y exportación de autoparte. Así mismo, se recolectará información de La Cámara de Comercio de Pereira y Dosquebradas, Proexport, Zeyky, entre otras. 5.3.2. Técnicas de recolección de información: Para dar respuesta al objetivo de la investigación la técnica a ejecutar, dentro de esta, será la entrevista. Pues, “es una técnica de investigación muy utilizada en la mayoría de las disciplinas empíricas, apelando, a un rasgo propio de la condición humana (nuestra capacidad comunicacional) esta técnica permite que las personas puedan hablar de sus experiencias, sensaciones y de ideas” (Yuni, 2006, p81). 65 Para Fairchild, la entrevista es “la obtención de información mediante una conversación de naturaleza profesional” (2006, p81). Establecemos aquí la importancia de utilizar este medio, pues se tendrá una interacción con los gerentes o las personas encargadas de la administración de empresas ubicadas en la ciudad de Pereira y Dosquebradas que se dedican a la exportación de autopartes. Ello arrojará resultados sumamente significativos para el pleno desarrollo de la investigación. Por otro lado, se realizarán encuestas a las empresas seleccionadas a través de la muestra y así obtener la información necesaria para el desarrollo de esta investigación. La encuesta “es una de las técnicas de recolección de información más usadas, a pesar de que cada vez pierde mayor credibilidad por el sesgo de las personas encuestadas. Esta se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las personas” (Bernal, 2006, p 177) 5.3.3. Proceso para la recolección de información: Al inicio de la investigación se efectúa una búsqueda documental, donde se indaga acerca de las investigaciones realizadas sobre el tema a desarrollar, así mismo, se busca una fundamentación teórica la cual se pueda contrastar a lo largo del proceso investigativo. Posteriormente, se solicita a las cámaras de comercio de Pereira y Dosquebradas la base de datos correspondientes a las empresas productoras de autopartes; para así, poder contrastar con las mismas cuales de estas ejercen procesos de exportación. Una vez identificadas las empresas que sirven para el desarrollo de la investigación; se realiza el instrumento de recolección de información con la ayuda del asesor que direcciono el proceso de investigación para que de esta manera se pudiera enviar a un experto en el tema que diera la aprobación del mismo. Dicho experto cumple con los requerimientos específicos para avalar dicho instrumento; pues su experiencia en el sector de autopartes permite tener un acercamiento a la realidad en lo que atañe al tema. 66 Para finiquitar dicho proceso, se aplico el instrumento a los representantes de comercio exterior de cada empresa para así poder analizar la información. 5.3.4. Proceso de análisis - síntesis y discusión de resultados: una vez establecido las variables a investigar y haber aplicado el instrumento de recolección de la información a las empresas objeto de investigación; surgió la necesidad de tabular y estudiar los resultados arrojados por las encuestas a través de una herramienta eficiente que sirve para analizar información como lo es excel. Es importante aclarar, que se hizo uso de la herramienta expuesta anteriormente por que la población objeto de investigación fue muy reducida; por ende, no surge la necesidad de acudir a programas estadísticos más complejos. 67 6. Análisis y presentación de la información Después de haber analizado y estudiado la información suministrada por la Cámara de Comercio de Pereira y la Cámara de Comercio de Dosquebradas, se logró establecer que en estos dos municipios existen 49 empresas dedicadas a la producción de autopartes, sin embargo, solo 4 de ellas cumplen las características del objeto de investigación, es decir, se dedican a la producción y exportación de autopartes. Por consiguiente, estas se convirtieron en la población de la investigación cumpliendo de esta manera con las condiciones para la aplicación de un censo. Estas empresas son: INPAT Ltda: Inpat Ltda, es una empresa que diseña, desarrolla, fabrica y comercializa partes, piezas y accesorios para automotores; cuentan con una avanzada tecnología en sistemas y comunicaciones que agiliza los procesos de venta y postventas; garantizando así la satisfacción total de los clientes. Su carta de presentación es la experiencia y prestigio logrados a través de los años de servicio que implican credibilidad, buena calidad, ética comercial y buenos precios. A través de este tiempo han logrado servir de enlace entre los distribuidores a nivel mundial (Ecuador, Venezuela entre otros) y el mercado nacional de partes de reposición de carrocería para automóviles. Entre sus objetivos primordiales está el de generar empleo y cubrir las necesidades del cliente en el momento oportuno y a un precio justo. Son ejemplo de una empresa que a través de años de trabajo serio y honesto, ha dado a sus clientes el trato que se merecen; logrando llegar hasta el lugar que hoy ocupan dentro del mercado. 68 AYCO: Ubicada en corazón del Eje Cafetero se encuentra AYCO, una compañía 100% colombiana, con más de 30 años de experiencia y tradición, reconocida nacional e internacionalmente por ser una de las principales importadoras y fabricantes de repuestos y partes para automóviles y motocicletas. Desde sus inicios, AYCO se ha caracterizado por ser una empresa pujante y emprendedora, razón por la cual, hoy cuenta con clientes internacionales y sirve de enlace en la distribución de repuestos automotores y para motocicletas entre países como Alemania, Chile, Brasil, Francia, Taiwán, España, China, entre otros. AYCO desarrolla un sinnúmero de piezas plásticas como: tapas, guardabarros, carenajes, colas, entre otras; piezas metalmecánicas como: gatos centrales, patas laterales, tijeras, parrillas y guardabarros; y eléctricas como: farolas, direccionales y stops. Todos productos de reposición para las más importantes marcas del mercado. Hoy en día, AYCO cuenta con diferentes divisiones especializadas en diversos campos y sectores de la industria como la división de cobre, la metalmecánica, la importación de repuestos y accesorios, la inyección de polímeros; y la división de motocicletas, ésta última la de mayor crecimiento en los últimos años. Con una de las plantas ensambladoras de motocicletas más grande y moderna del país, AYCO tiene una capacidad de producción instalada que supera las 500 unidades por día, así, AYCO Motocicletas se ha constituido como una de las más sólidas e importantes marcas de motocicletas del mercado colombiano, no sólo por su infraestructura, sino también por el respaldo de marca representado en el servicio posventa, que abarca ampliamente la producción de repuestos tanto para sus referencias, como para casi todos los modelos y marcas de motocicletas existentes en el mercado. Una de las grandes fortalezas de AYCO Motocicletas radica en la producción de un gran número de partes y piezas para los diferentes modelos, lo que garantiza un constante y 69 fluido abastecimiento de repuestos. Esto permite a la Compañía, además de fortalecer la industria y sus procesos de reposición, generar empleo y ofrecer un verdadero respaldo de marca. SOLOMOFLEX: Solomoflex Industrias & Manufacturas, se inició en el año de 1983 como INDUSIL, Industria de Silenciadores, dos operarios, dedicados a la fabricación de silenciadores para vehículos (Renault 4, 6, 12, 18) hasta el año de 1990 cuando se vendió el equipo de fabricación. A partir de este año cambia su razón social por Taller SOLOMOFLEX empezando la comercialización de silenciadores para todo tipo de vehículos; además se aventura en el campo de cerrajería. En la actualidad Solomoflex Industrias & Manufacturas se dedica a la fabricación y comercialización de partes metalmecánicas y de caucho vulcanizado para motocicletas de todas las marcas y su capital humano actual es de 110 personas entre personal administrativo y de producción. Produce todo lo relacionado con las partes metalmecánicas de motocicletas desde las más pequeñas del chasis hasta manubrios, soportes, tijeras, etc., para ello SOLOMOFLEX cuenta con maquinaria de última tecnología para troquelado, conformado, corte y centros de mecanizado para fresa, torno y curvado de tubos al igual que operarios capacitados para el trabajo. Su visión a futuro es convertirse en el productor número uno de partes para el ensamblaje de motocicletas, actividad que está desarrollando en el momento fabricando 140 referencias para las marcas Suzuki y Yamaha. 70 INTEGRANDO LTDA: Es una empresa del sector metalmecánico. Cuenta con más de 25 años de experiencia. Por tal motivo, se han convertido en un aliado estratégico para la productividad y competitividad de diferentes empresas existentes en el país. Fabrican piezas tales como: moldes para plásticos, troqueles, piezas de maquinarias, matrices, mecanismos específicos, aplicaciones especiales, estructuras, dispositivos, partes, etc. INTEGRANDO LTDA busca desarrollar un concepto técnico y de ingeniería desde el diseño, la fabricación y comercialización, que solucione y mejore los requerimientos específicos del cliente en sus procesos productivos, partes, herramientas, productos y servicios en el área metalmecánica. La recolección de información se llevo a cabo en las empresas mencionadas anteriormente. A continuación, se evidenciará los resultados arrojados después de aplicar el instrumento (Ver anexo 1). Principales socios comerciales: Tabla 5. Principales socios comerciales Empresa/País Venezuela Ecuador Perú Guatemala Honduras República Dominicana Ayco 1 1 Inpat 1 1 Integrando Solomoflex Porcentaje 1 1 1 1 1 25% 25% 25% 1 75% 75% 25% 71 Gráfico 1. Principales socios comerciales Fuente: Encuesta De lo anterior se puede inferir que los principales países con los cuales tienen convenios las empresas exportadoras ubicadas en Pereira y Dosquebradas son: Venezuela y Ecuador, dadas las características de estos mercados. Pues bien, son países que poseen un parque automotor semejante al colombiano, permitiendo de esta manera una compatibilidad entre los productos. Porcentaje de ventas de exportación: Tabla 6. Porcentaje de ventas de exportación Porcentaje Venezuela Ecuador Perú Guatemala Honduras ventas/País Dominicana Ayco 70% 20% Inpat 30% 70% Integrando Solomoflex Republica 30% 100% 10% 40% 20% 10% 72 Gráfico 2. Porcentaje de ventas de exportación Fuente: Encuesta En la gráfica, se puede evidenciar que cada empresa posee un mercado principal diferente dadas las características de su producto de exportación. Por ende, no se puede establecer un país específico como el socio comercial más importante. Aquí se puede denotar que Integrando Ltda., no tiene convenios con Venezuela lo que le permite a la misma tener ventajas competitivas frente a las otras empresas exportadoras. Pues bien, es importante destacar que durante el mandato de Álvaro Uribe, se generaron conflictos diplomáticos entre los diferentes estados de gobierno ocasionando de esta manera secuelas negativas para los empresarios exportadores de Colombia ya que las exportaciones en algunas de estas empresas declinaron en un 50% porcentaje demasiado alto que afecto enormemente a las mismas y obligo a estas a crear estrategias para poder sobrevivir en el mercado. No se puede dejar de lado, que estas empresas pueden realizar procesos de exportación porque poseen amplia trayectoria en el mercado, lo que les ha brindado credibilidad en el mismo y la suficiente capacidad financiera y física para llegar a mercados extranjeros. 73 Motivos que incentivan la adquisición de autopartes colombianas: Tabla 7. Motivos que incentivan la adquisición de autopartes colombianas País/ Motivo Venezuela Ecuador Perú Guatemala Honduras Republica Dominicana a. Escases de 0% 0% 25% 0% 0% 0% Pocas 50% 50% 25% 25% 25% 25% Políticas 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 50% 0% 25% 25% 25% materias primas b. empresas fabricantes c. gubernamentales d. Políticas ambientales e. Costos Fuente: Encuesta En los porcentajes que se dan en este cuadro, es importante aclarar que cada criterio fue calculado por el total de las empresas. Un ejemplo de ello, se presenta dentro del criterio de pocas empresas fabricantes; pues 2 de 4 empresas consideraron que este es un motivo por el cual Venezuela adquiere autopartes colombianas por ende se entiende que a este aspecto le compete un 50%. 74 Grafico 3. Motivos que incentivan la adquisición de autopartes colombianas Fuente: Encuesta En todos los países, a los cuales las empresas de Pereira y Dosquebradas exportan tienen pocas empresas fabricantes porque en algunos de ellos, el mercado interno no es lo suficientemente atractivo como para realizar una inversión de planta de producción de autopartes debido a que existen pocas motocicletas, por ende, la demanda en el país no es suficiente lo que obliga a los empresarios a importar autopartes colombianas. Otro motivo que incentiva la adquisición de autopartes colombianas son los costos, pues, la fabricación y materias primas de algunas autopartes requieren alto esfuerzo financiero y de innovación. Por ejemplo, el pleno desarrollo de un molde de autopartes en los países en desarrollo necesita aproximadamente un año de elaboración, lo que genera que las empresas incurran en costos muy elevados, lo que no hace atractiva la inversión. 75 Motivos por los cuales los países destino no poseen empresas fabricantes internamente: Tabla 8. Motivos por los cuales los países destino no poseen empresas fabricantes internamente. País/ Motivo Venezuela Ecuador Perú Guatemala Honduras Republica Dominicana a. Falta de 50% 25% 25% 0% 0% 0% Barreras 0% 0% 0% 0% 0% 0% 25% 0% 0% 0% 0% 0% 75% 25% 0% 0% 0% 0% tecnología b. arancelarias c. El país solo se dedica al crudo d. Por el sistema de gobierno del país Gráfico 4. Motivos por los cuales los países destino no poseen empresas fabricantes internamente. 76 Fuente: Encuesta Consecuente con lo anterior, se considera que uno de los principales motivos por los cuales los países mencionados no poseen empresas fabricantes internamente de autopartes se debe a la falta de tecnología y a las políticas gubernamentales de cada país. Además de ello, países como Guatemala, Honduras y Republica Dominicana tienen un mercado muy pobre, es decir, no hay mercado local lo que no permite de ninguna manera tener empresas fabricantes de autopartes. Criterios más importantes que tiene la empresa al realizar procesos de exportación dependiendo el país destino: Tabla 9. Criterios más importantes que tiene la empresa al realizar procesos de exportación dependiendo el país destino. País/ Criterio Venezuela Ecuador Perú Guatemala Honduras Republica Dominicana a. 27% 30% 0% 50% 0% 0% 27% 35% 70% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 13% 15% 10% 20% 0% 0% 17% 20% 20% 0% 0% 0% 10% 0% 0% 30% 0% 0% Calidad b. Un buen producto terminado c. Cantidad d. Verificación en plantillas e. Tiempo de entrega f. Tecnología de punta g. Otro: 77 Cuál? Gráfico 5. Criterios más importantes que tiene la empresa al realizar procesos de exportación dependiendo el país destino. Fuente: Encuesta Para las empresas, los dos criterios más importantes que tienen en cuenta a la hora de realizar procesos de exportación son un buen producto terminado y la calidad. No obstante, algunas de estas empresas consideran que tanto el precio competitivo como la diversidad de referencias emergen en estos criterios, por ello, se considera pertinente tenerlos en cuenta al realizar la exportación en pro de perfeccionar las relaciones con el cliente. Medios de adquisición de nuevos mercados: La mayoría de las empresas, tienen representantes comerciales quienes viajan a través de alianzas empresariales para tener contacto directo con los clientes y así poder llevar a cabo procesos de recordación de marca, ejecutando un trabajo comercial hasta culminar la venta. 78 Una de las ventajas que tienen estas empresas es que al poseer una amplia experiencia y posicionamiento en el mercado nacional les permite contactar nuevos clientes a través de la recomendación del mercado nacional. Otro medio que permite acceder a nuevos mercados es el internet; pues, permite tener un acercamiento con los futuros clientes y darles la posibilidad a estos de ver información sobre los productos y servicios que brinda la empresa sin necesidad de tener un contacto físico con ellos. Problemática que encuentra la empresa para exportar sus productos: Tabla 10. Problemática que encuentra la empresa para exportar sus productos. a. Despacho b. Entregas c. Lead d. Mal e. Mala f. Mala a tiempo Time estado de coordinación programación sus de sus maquinas entregas programadas Ayco Inpat 1 1 Integrando Solomoflex Porcentaje 1 1 1 1 50% 25% 50% 0% 0% 25% 79 Gráfico 6. Problemática que encuentra la empresa para exportar sus productos Fuente: Encuesta A groso modo, las principales problemáticas a las que se enfrentan las empresas para exportar son el despacho a tiempo y el Lead time de los proveedores. Pues bien, se considera que en Colombia existe una grave problemática vial que afecta directamente los tiempos de entrega de la mercancía. Así mismo, la congestión en algunos momentos en los puertos obstaculiza dicho proceso. Por otro lado, un pedido no programado genera algunos inconvenientes a estas compañías, pues si la venta es muy grande algunas de ellas no poseen un stock suficiente para abastecer la demanda. Por ello, deben de esperar a que sus proveedores despachen la materia prima lo cual en ocasiones se debe realizar con un tiempo de anticipación retrasando de esta manera la producción lo que repercute enormemente en la exportación. Requisito para la exportación de autopartes: 80 Tabla 11. Requisito para la exportación de autopartes. a. QS 9000 b. ISO c. 9002 d. Otros 14000 versión 04 Ayco 1 Inpat 1 Integrando 1 1 Solomoflex Porcentaje 1 0% 25% 25% 75% Gráfico 7. Requisito para la exportación de autopartes. Fuente: Encuesta A pesar de que algunas de estas empresas cuentan con certificaciones de calidad, estas no son exigidas por los clientes internacionales, ya que, son considerados como un mercado menos exigente. Igualmente, algunas de ellas aún no poseen sistema de gestión de calidad 81 pues consideran que no es necesario, debido a que, los usuarios conocen muy bien la calidad del producto. Término de negociación utilizado generalmente para las exportaciones: Tabla 12. Término de negociación utilizado generalmente para las exportaciones a. FOB b. CIF Ayco 1 Inpat 1 Integrando 1 Solomoflex 1 Porcentaje 100% c. CFR d. Otro 1 0% 25% Gráfico 8. Término de negociación utilizado generalmente para las exportaciones Fuente: Encuesta 0% 82 En la ciudad de Pereira y Dosquebradas todas las empresas que se dedican a la exportación de autopartes utilizan el término de negociación FOB, ya que este, es utilizado en los casos que el vendedor coloca la mercancía a disposición de un transportador nominado por el comprador y que esta haya pasado la borda del buque en el puerto de embarque designado. Pues bien, el exportador no tiene gran conocimiento para movilizar y asegurar en el país destino. Por otro lado, el 25% de las empresas encuestadas hacen uso del término de negociación CFR; pues este, se encarga de entregar la mercancía en el puerto destino. No obstante, todas las responsabilidades se le atribuyen al comprador a partir del momento en el cual la mercancía cruza la borda del buque. Sistema de pago que utilizan las empresas que se benefician de las exportaciones: Tabla 13. Sistema de pago que utilizan las empresas que se benefician de las exportaciones. Venezuela Ecuador Perú Guatemala Honduras Republica Dominicana a. Canje b. Divisas c. Pago en 100% 75% 25% 25% 25% dólares d. Reembolso Gráfico 9. Sistema de pago que utilizan las empresas que se benefician de las exportaciones. 25% 83 Fuente: Encuesta El sistema de pago que utilizan las empresas importadoras de autopartes colombianas es el pago en dólares, debido a que esta es considerada la moneda más común para las negociaciones internacionales. Además, permite al país de exportación tener entrada de divisas. Medio de transporte más utilizado a los países de exportación: Tabla 14. Medio de transporte más utilizado a los países de exportación. Venezuela Ecuador Perú Guatemala Honduras Republica Dominicana a. Aéreo b. Terrestre 75% 25% c. Marítimo 25% 25% 25% 25% 25% 25% 84 Gráfico 10. Medio de transporte más utilizado a los países de exportación. Fuente: Encuesta Como se puede observar en la gráfica, los principales medios de transporte para la exportación de autopartes son: el terrestre y el marítimo dependiendo del país destino. Sin embargo, es pertinente resaltar que el transporte terrestre del país origen es demasiado costoso dadas las condiciones geográficas del país. Un ejemplo de ello es el siguiente: para desplazar un contenedor de Pereira a Buenaventura que tiene una durabilidad de tiempo de 6 días su costo es de 2.800.000; ya estando este en el puerto su costo de transporte al país destino por vía marítima es menor al igual que su trayectoria; lo quiere decir, que el flete terrestre en Colombia es demasiado alto. Otro aspecto negativo del medio de transporte terrestre en Colombia es el mal estado de las carreteras lo que retrasa en muchas ocasiones, la entrega del contenedor en la naviera, por lo cual, se genera un sobrecosto, ya que pierde el buque y debe de pagar una tarifa adicional hasta que llegue un nuevo buque que transporte el contenedor hasta el país destino. 85 Facilidades de acceso físico a los mercados de exportación: Tabla 15. Facilidades de acceso físico a los mercados de exportación. a. Si Ayco b. No 1 Inpat 1 Integrando 1 Solomoflex 1 Porcentaje 75% 25% Gráfico 11. Facilidades de acceso físico a los mercados de exportación. Fuente: Encuesta El 75% de las empresas afirmaron que el acceso físico a mercados de exportación es bueno porque Colombia es uno de los países que tiene los mejores puertos como el de Cartagena y Buenaventura, lo que permite ser competitivos en dichos mercados. 86 En lo relacionado a los países que se pretende llegar con los productos Colombianos, poseen buena infraestructura física que facilita el acceso a estos. Pues, las condiciones viales se encuentran en buen estado. Exportación a través de un Agente Aduanero: Tabla 16. Exportación a través de un Agente Aduanero. a. Si b. No Ayco 1 Inpat 1 Integrando 1 Solomoflex Porcentaje 1 50% Gráfico 12. Exportación a través de un Agente Aduanero. Fuente: Encuesta 50% 87 La mitad de las empresas encuestadas tienen departamento de Comercio Exterior pero ello no significa que las mismas realicen todo el proceso de exportación. por esto, se tienen que valer de un Agente Aduanero el cual se encarga de que el producto llegue al cliente final. Además no son empresas autorizadas para no utilizar una Agencia de Intermediación Aduanera. Acuerdo comercial que hace interesante la exportación: Tabla 17. Acuerdo comercial que hace interesante la exportación. Venezuela Ecuador Perú Guatemala Honduras Republica Dominicana a. TLC b. CAN C. MERCOSUR d. SGP e. SGP PLUS f. APEC g. APP h. ACE 25% 25% 25% 88 Gráfico 13. Acuerdo comercial que hace interesante la exportación. Fuente: Encuesta Se observa que el acuerdo comercial que más beneficia la exportación de autopartes son los firmados en la Comunidad Andina de Naciones, ya que, la mayoría de países pertenecen a dicha Comunidad lo que hace interesante exportar a los mismos. Sin embargo, Venezuela ya no hace parte de este acuerdo, aun debe respetar el mismo durante los próximos dos años. Aranceles aplicables a las autopartes: En lo relacionado con esta temática existen grandes beneficios para los exportadores, pues bien, el arancel es cero para los mismos; es decir, no es aplicable a los países a cuales los empresarios de Pereira y Dosquebradas exportan autopartes. Cabe mencionar, que lo expuesto anteriormente es consecuencia de los acuerdos comerciales del CAN. 89 Beneficios de la exportación: Tabla 18. Beneficios de la exportación. a. Más b. c. Inversión d. e. empleo Estabilidad de los Rentabilidad Credibilidad en el accionistas de los socios en el mercado satisfechos mercado Ayco 1 1 Inpat 1 1 1 Integrando 1 1 1 Solomoflex 1 1 1 100% 100% Porcentaje f, clientes 0% 75% 1 1 1 1 1 50% 75% Gráfico 14. Beneficios de la exportación. Fuente: Encuesta A pesar de las problemáticas gubernamentales con los países destino a los que han tenido que enfrentarse las empresas exportadoras de autopartes y el declive de sus ventas se puede 90 evidenciar que la exportación acarrea unos grandes beneficios a dichas compañías, ya que generan mas empleo, les permite tener estabilidad y credibilidad en el mercado propiciando de esta manera unos clientes satisfechos los cuales se convierten en la razón de ser de las compañías. La empresa se beneficia de: Tabla 19. La empresa se beneficia. a. b. c. Canje d. Divisas e. Otro Importaciones Exportaciones Ayco 1 1 Inpat 1 Integrando 1 Solomoflex Porcentaje 1 50% Gráfico 15. La empresa se beneficia. 75% 0% 0% 0% 91 Fuente: Encuesta Como se puede observar, las empresas objeto de estudio se benefician mas de las exportaciones que las importaciones pues como se menciono anteriormente el proceso de exportacion brinda a las misma grandes beneficios. Embalaje más utilizado en el momento de exportar: Tabla 20. Embalaje más utilizado en el momento de exportar a. Cajas Ayco 1 Inpat 1 b. Guacal en c. Encintada d. Amarre madera con chicle 1 Integrando 1 Solomoflex 1 Porcentaje 50% e. Otro 50% 25% Gráfico 16. Embalaje más utilizado en el momento de exportar. 0% 0% 92 Fuente: Encuesta Los embalajes más utilizados para la exportación de autopartes son cajas y guacales en madera, ya que, estos permiten la perfecta conservación de los productos y garantizan que este llegue en condiciones óptimas al cliente. Cabe resaltar, que los productos son empacados en bolsas plásticas, después y según su naturaleza se empacan en una caja de cartón y finalmente en otra caja o en el guacal de madera, sin ser relevante su país destino. Materiales de compactación para el embalaje de autopartes: Tabla 21. Materiales de compactación. a. Pulpa b. c. Burbujas moldeable Poliestileno d. La paja e. Otro Ayco 1 Inpat 1 Integrando 1 Solomoflex 1 Porcentaje 0% Gráfico 17. Materiales de compactación. 0% 0% 0% 100% 93 Fuente: Encuesta En todas las empresas encuestadas no se utilizan ninguna de las opciones mencionadas anteriormente, pues ellas consideran, que las autopartes no necesitan compactación porque no requieren un cuidado especial. Sin embargo, en caso de ser una pieza delicada se utiliza el cartón y el icopor como principales medios de compactación. La empresa un usuario altamente exportador: Tabla 22. La empresa un usuario altamente exportador. a. Si Ayco 1 Inpat 1 Integrando 1 Solomoflex 1 Porcentaje Gráfico 18. La empresa un usuario altamente exportador. Fuente: Encuesta b. No 0% 100% 94 Las organizaciones encuestadas no son usuarios altamente exportadores, es decir, Altex, debido a que no cumplen con los requerimientos de la misma el cual se enmarca en nivel de ventas exigido. De tal forma que, algunas de estas empresas son UAP (usuarios aduaneros permanentes). País que por motivos del sistema arancelario es difícil entrar a exportar autopartes: El sistema arancelario no es una desventaja al momento de exportar autopartes, mientras que, si lo son las especificaciones de los automóviles y motocicletas del país al que se pretende llegar; es decir, no existen mercados exactamente iguales a los colombianos. También, algunas de estas empresas no poseen precio ni producto para incurrir en nuevos mercados. Caso especial de integrando quien aún no ha podido realizar procesos de exportación a Venezuela y le gustaría llegar a este mercado especifico, pero consideran que es difícil y riesgoso por las relaciones diplomáticas que se han venido presentando. Acuerdo comercial que tiene mayores dificultades: Para las empresas exportadoras no tienen relevancia los acuerdos comerciales. Por ende, no influyen directamente sobre ellas. Es decir, no se le brinda a estos la suficiente importancia para tomar decisiones de exportación. Aquí lo perentorio es que los productos fabricados en el mercado nacional puedan tener compatibilidad con mercados extranjeros y así determinar la viabilidad de una exportación. 95 País con el cual se debería realizar un acuerdo comercial para beneficiar las exportaciones No existe consistencia entre los países mencionados por las empresas encuestadas, ya que, cada una plantea un país diferente. Estos son: Chile por ser un país con alto potencial y un parque automotor compatible con el colombiano, Italia porque posee un mercado no explotado como el de las motocicletas de bajo cilindraje, Estados Unidos porque existen grandes empresas ensambladoras de automóviles. Países que presentan inconvenientes en trámites documentales: A pesar de que la agencia de intermediación aduanera se encarga de la mayoría de los trámites documentales algunos empresarios han tenido inconvenientes con Venezuela, ya que, la cultura de algunos agentes aduaneros venezolanos es corrupta, por tanto, exigen documentos que no tienen relevancia impidiendo de esta manera un procedimiento sano de exportación. País que más demanda autopartes e impedimentos para llegar a este mercado: En el mundo existen gran cantidad de países que demandan autopartes, no obstante, como se ha planteado anteriormente es difícil que sean compatibles con los de la industria nacional. Además, existen países con desarrollo tecnológico más avanzado que el de Colombia, lo que les facilita desarrollar gran cantidad de referencias compatibles y de bajos costos, este es el caso de los países asiáticos. 96 Aspectos logísticos adicionales a considerar para la exportación de autopartes: Consideran que todos los aspectos logísticos son muy importantes desde la compra de materia prima hasta el almacenamiento del producto terminado, ya que, cualquier falla en la cadena logística puede acarrear el incumplimiento a un cliente y por ende la perdida de prestigio en el mercado. 97 Conclusiones Después de haber realizado un trabajo de campo con las empresas que cumplieron con las características para el desarrollo de la investigación se puede concluir que: Para realizar procesos de exportación de autopartes no existen requerimientos tales como las normas ISO, pues los mercados a los cuales se exportan son menos exigentes lo que se convierte en una ventaja para dichas empresas. Sin embargo, las mismas poseen criterios a nivel interno de cada empresa, los cuales, se convierten en requisitos para exportación. Dichos criterios se enmarcan en calidad y buen producto terminado; ya que los países destino, son demasiado exigentes en lo relacionado con estas variables. Las empresas exportadoras se limitan solamente a cerrar el proceso de venta o realizar la negociación; es decir, estas no se encargan de hacer llegar la exportación hasta el país destino; debido a que no se encuentran en la capacidad de realizar todo el proceso de exportación. Por ende, tienen que contratar un agente aduanero para todo el diligenciamiento de los documentos exigidos para la exportación lo que se convierte para ellas en un requisito. Otro de los requisitos para la exportación es establecer el método de pago; el cual se deriva del conocimiento mutuo que tienen el importador y el exportador en términos de confianza, solvencia e integridad. El pago se realiza generalmente en dólares permitiendo de esta manera la entrada de divisas al país. Ahora bien, es importante concluir sobre los beneficios que trae consigo el proceso de exportación de autopartes; en los cuales se puede enmarcar: 98 Una ventaja que tienen las empresas exportadoras es el hecho de que Colombia haga parte de la Comunidad Andina de Naciones (Can), debido a que, esto facilita el intercambio con los países miembros y asociados, promoviendo el desarrollo sostenible de estos y brindado comodidad en trámites documentales y arancelarios. El motivo por el cual los países adquieren autopartes colombianas, es porque los mismos, no poseen una buena tecnología que les permita ser competitivos en dicho mercado. Además algunos de ellos solo se dedican al crudo. Y finalmente, el sistema de gobierno del país no propicia espacios para que se creen empresas productoras de autopartes ya que las condiciones del mercado son las más favorables, es decir, son mercados pequeños. Debido a estas problemáticas es que estos países se ven en la obligación de comprar autopartes colombianas lo que se convierte en una ventaja competitiva para el país. En lo que atañe a los requerimientos comerciales, es importante hacer mención a lo siguiente: tanto el exportador como el importador pueden hacer una elección del INCOTERMS, lo que se convierte en una ventaja para ellos. Siendo los más usados el FOB o CFR. Ello, se justifica ya que las empresas exportadoras no tienen un gran conocimiento en las condiciones de transportes y de seguros para movilizar y así hacer la entrega de bienes en el país destino. Es importante develar que los requerimientos logísticos para las empresas del sector metalmecánico específicamente de autopartes se presentan de la siguiente manera: Los medios de transporte más utilizados para la exportación son el marítimo y el terrestre, dependiendo del país destino. Pero; el transporte marítimo brinda mayores oportunidades a los empresarios ya que es mucho más económico que el terrestre. Ello se debe, a las economías de escalas por volúmenes o cantidades movidas. Cabe resaltar que Colombia tiene unos puertos muy buenos por que se encuentran en perfectas condiciones; es decir, una buena posición logística a nivel mundial debido a su 99 organización, buenos equipos de manipuleo de carga, entre otros, sin perturbaciones políticas y poca congestión portuaria. Una de las grandes ventajas que tiene la exportación de autopartes es que estas, no requieren un mayor cuidado en lo relacionado con el empaque y embalaje; generando de esta manera una gran tranquilidad para el empresario pues, no existen daños por manipuleo y riesgos mecánicos al realizar la exportación. Como consecuencia del desarrollo de la investigación se pueden evidenciar las siguientes desventajas a las cuales se enfrentan los empresarios a la hora de exportar: El 75% de las empresas tiene como principal socio comercial a Venezuela lo que se convierte para ellos en una desventaja dados los problemas gubernamentales y diplomáticos que se han venido dando entre Colombia y Venezuela lo que repercute significativamente sobre las exportaciones colombianas experimentando de esta manera un declive en las ventas. Además de esto, Venezuela ya no hace parte de la Comunidad Andina de naciones lo que deja de beneficiar a los empresarios colombianos. El hecho de que las empresas no sean usuarios altamente exportadores lo priva de los siguientes beneficios: eliminación de la inspección física aduanera y la posibilidad de importar insumos y materias primas bajo la modalidad de importación temporal para procesamiento industrial. De acuerdo con el desarrollo de la investigación se puede inferir que los países con los cuales los municipios de Pereira y Dosquebradas tienen convenios para la exportación de autopartes son: Venezuela, Ecuador, Perú, Honduras y Republica Dominicana ya que estos países son mercados compatibles con los colombianos. En sí, los países a los cuales Colombia puede seguir exportando son aquellos que manejan cilindrajes y modelos iguales 100 Por otro lado, los principales motivos que incentivan a las empresas productoras y comercializadores de autopartes de Pereira y Dosquebradas para realizar procesos de exportación es que con dicho proceso se logra la generación de empleo, estabilidad en el mercado y rentabilidad de los socios. 101 Recomendaciones Se sugiere a las empresas que actualmente llevan a cabo procesos de exportación que realicen una investigación de mercados en países que aun no se han incurrido; con el fin, de conocer los mismos y de identificar nuevos mercados potenciales. Se recomienda a las empresas diseñar estrategias de ventas que permita llegar a mercados nuevos tales como: Chile, Italia y Estados Unidos. Toda organización que desee comercializar sus productos al exterior no solo debe desarrollar relaciones con un socio comercial; sino, con varios socios comerciales, debido a que esto les puede brindar una estabilidad en el mercado. Independiente que a los países a los cuales exporten no requieran la certificación de ISO, se recomienda que las empresas nacionales continúen con su proceso de certificación si ya lo emprendieron ó tomar la iniciativa quienes aún no lo tienen dentro de sus proyectos. O cualquier certificación especifica del sector al que pertenece. El conocimiento integral del escenario del comercio internacional, sus tratados, acuerdos, normas, leyes, etc son de gran importancia para garantizar el éxito de las empresas en sus procesos de negociación internacional, por esto es de gran importancia mantener una constante capacitación y actualización del personal relacionado a esta área en la empresa. 102 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2009 ACTIVIDADES AGOS. 2010 SEPT. OCT. NOV. DIC. ENER. FEB. MAR. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS. SEPT. OCT. X X X X NOV. Entrega de cronograma de actividades a estudiantes de 8 semestre de A.E del X anteproyecto de grado Primera entrega del planteamiento del problema X Asignación del tutor a estudiantes por parte de los X directivos Área problemica y marco teórico Marco contextual, legal, y conceptual Informe final del anteproyecto de grado Entrega por parte del asesor con concepto escrito Entrega definitiva con correcciones finales Concepto final Comité Curricular (Aprobación) Informes de avance X X X X X X Entrega Proyecto X Sustentación X DIC. 103 8. PRESUPUESTO RUBROS FUENTES TOTAL FOTOCOPIAS Propias 40.000 SALIDAS DE CAMPO Propias 250.000 ALMUERZO Propias 200.000 REFRIGERIO Propias 150.000 PARQUEADERO Propias 100.000 MOTO) Propias 360.000 PAPELERIA Propias 50.000 TINTA Propias 120.000 CARPETAS Propias 10.000 GASOLINA ( CARRO, TOTAL 1.280.000 104 9. Bibliografía GARCIA FONSECA, Cándido, (2004), Elementos del Comercio Exterior, Editorial: Trillas, México, p328 CANALS, J, (1997), La Dirección Internacional de la Empresa, Ediciones Polio S.A. España, p91. CASANOVAS, Augusto, Logística Empresarial, Editorial Gestión 2000 SA, Barcelona, p222. RIOS, J, Mery, Ámbito Jurídico, Comercio Exterior, Editorial Legis, Bogotá, p28. LAMB, Charles, HAIR, Joseph y MCDANIEL, Carl (2002). Marketing, Sexta edición. Mexico: Internacional Thomson Editores S.A. CABALLERO NUÑEZ, Castan, (2003). Logística en la empresa. Fundamentos y tecnologías de la información y de la comunicación. Madrid: Ediciones Pirámide. LONG, Douglas, (2007), Logística Internacional: Administración de la cadena de abastecimiento global, Editorial Limusa. México, p. 474. HILL, Charles, (2007), Negocios internacionales: competencia en el mercado global, 6 ed., México: Mc Graw Hill, p. 740. MERCADO H., Salvador (2006), Comercio Internacional II, Sexta edición, México: Limusa S.A, p. 565. CHRISTOPHER, Martin, (1994). Logística y Aprovisionamiento. Barcelona: Ediciones Folio S.A, p. 271. CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ, (1994). Crear la ventaja competitiva de Colombia: Patrones de competitividad y análisis sectorial. Bogotá, p. 104. FERRÍN GUTIERREZ, Arturo (1999). Gestión de Stocks: Optimización de almacenes. 2da ed., Madrid: Fundación Confemetal, p. 180. ROUX, Michael. (2002). Manual de Logística para la gestión de almacenes. Barcelona: Ediciones Gestión 2000, p. 207. GUERRERO, S. Rafael. Universo logístico: terminología aplicada. Bogotá, Ediciones Grano de oro, 2001. p. 132 105 HERNANDEZ SAMPIER, Roberto (1991). Metodología de la investigación. Colombia, McGraw-Hill, p. 505. BERNAL, A. Cesar. (2006). Metodologia de la investigación. Segunda edición. Mexico, Lticia Gona Figueroa. P. 286 BERCANDINO, MARTINEZ, Ciro. (2005). Estadistica y mustreo.Colombia, Ecoe ediciones Ltda. p 1072. ROJAS, GONZALEZ, German. (1990). Régimen legal del transporte terrestre. Colombia, Legis, p. 442. PORTALES, RODRIGUEZ, Jesús. (2001). Transportación internacional. México, Trillas S.A. p. 157. CARMONA, PASTOR, Francisco. (2005). Manual del transportista. España, Días de Santos S.A, p. 482. PROEXPO. (1976). Curso integral de control de calidad, diseño y empaque. Medellin, Proexpo, p. 100. SENLLE, Andres (1995). Calidad total y normalización. 2da edición. Barcelona, Ed. Gestión 2000 S.A, p. 194. PALOM, RICO, Oriol (1998). ISO 14000: La nueva visión gerencial del medio ambiente. Colombia: Grupo ODE, p. 85. CORREDORES Asociados S.A. (1998). Manual para el cálculo de rentabilidad. Bogotá: Comisionistas de bolsa, p208. DIEZ DE CASTRO, Luis. (1994). Ingeniería Financiera, La gestión en los mercados financieros internacionales, segunda edición. España: McGRAW HILL, p466. DOMINICK, Salvatore. (1997). Economía Internacional, Cuarta edición. Colombia: McGRAW HILL, p 815. MORENO P, Alexandra. (2004). Una Mirada al TLC ¿Preparados o preocupados? Bogotá: MIRA, p412. SUMMER, Donna. (2006). Administración de la Calidad. México: Pearson Educación, p 424. 106 Fuentes secundarias: Inves in Bogotá. (2007). Recuperado el 21 de septiembre de 2009, de http://www.investinbogota.org/index.php?m=nodo/52. Tormo & Asociados (2009). Recuperado el 21 de septiembre de 2009, de http://www.tormo.com.co/resumen/6719/Industria_de_autopartes_apunta_hacia_obj etivo_global.html Transformación productiva (2008). Recuperado el 21 de septiembre de 2009, de www.transformacionproductiva.gov.co Asopartes (2007). Recuperado el 23 de septiembre de 2009, de http://www.asopartes.com/ACTUALIZACIONES/NACIONAL/MARZO%202009/ N.P.%20209%202009%20Exportaciones%20de%20autopartes%20descienden%20 50%25%20EN%20VENEZUELA.pdf. ASOCIACION COLOMBIANA DE FABRICANTES DE AUTOPARTES, El sector Automotor Colombiano 2005, Manual estadístico No. 25, Bogotá 2005. British Standards Institution (2009). Recuperado el 23 de septiembre de 2009, de http://www.bsigroup.com.mx/es-mx/Auditoria-y-Certificacion/Sistemas-deGestion/Normas-y-estandares/ISO-16949/. Cartilla Banco de la Republica, 2008. Industria Nacional de Autopartes (2008). Recuperado el 24 de septiembre de 2009, de http://www.vheo.com.mx/ina/El%20Sector%20de%20Autopartes%20en%20M%C3 %A9xico.pdf Cámara de Comercio de Dosquebradas. Recuperado el 24 de septiembre de 2009, de camado.org.co/prueba2008/images/stories/.../Proyecto%20Microcluster.ppt 107 Transformación productiva (2008). Recuperado el 24 de septiembre de 2009, de http://www.transformacionproductiva.gov.co/home/1 Transformación productiva (2008). Recuperado el 24 de septiembre de 2009, de http://www.transformacionproductiva.gov.co/Library/News/Files/20090709%20Res umen%20Ejecutivo%20Autopartes.pdf289.PDF Proexport (2009). Recuperado el 24 de septiembre de 2009, de http://www.proexport.gov.co/VBeContent/NewsDetail.asp?ID=326&IDCompany= 16 British Standards Institution (2009). Recuperado el 25 de septiembre de 2009, de http://www.bsigroup.com.mx/es-mx/Auditoria-y-Certificacion/Sistemas-deGestion/Normas-y-estandares/ISO-16949/ Hugo Alberto Ruis (2008). Recuperado el 25 de septiembre de 2009, de http://www.hugoalbertoruis.bloqspot.com/2008/03/glosario-financiero.html Banco de Bógota (2006). Recuperado el 25 de septiembre de 2009, de https://www.bancodebogota.com/portal/page?_pageid=793,4369925&_dad=portal& _schema=PORTAL Banco Caja Social (2005). Recuperado el 25 de septiembre de 2009, de http://www.bancocajasocial.com.co/microempresas/internacionales_microempresas _cobranzas.html World basc organization (2005). Recuperado el 25 de septiembre de 2009, de http://www.wbasco.org/espanol/quienessomos.htm. World basc organization (2005). Recuperado el 25 de septiembre de 2009, http://www.wbasco.org/espanol/beneficios.htm Comunidad Andina de naciones. Recuperado el 21 de septiembre de 2010, http://www.comunidadandina.org/quienes.htm 108 Universidad de América (2008). Recuperado el 13 de octubre de 2010, de http://www.uamerica.edu.co/comercio/ADUANAS.htm. Proexport (2003). Cartilla de empaques y embalajes. Vaciero, Economistas, Abogados (2010). Recuperado el 27 de noviembre de 2010, de http://www.vaciero.es/COMERCIO- INTERNACIONAL/EXPORTACION/DERECHO-MERCANTILINTERNACIONAL/DESTACADOS/CAMBIOS-EN-LOS-INCOTERMS:INCOTERMS-2010_793_55_869_0_1_in.html. INCOTERMS (2009). Recuperado http://www.incoterms-2010.com. el 27 de noviembre de 2010, de 109 ENCUESTA Fecha: Empresa: Nombre: Cargo: Dirección: Apellido: Teléfono: La presente encuesta se realiza por estudiantes de X semestre de la Universidad católica Popular de Risaralda con fines académicos, para tener una información contundente sobre requerimientos, ventajas y desventajas que tienen las empresas ubicadas en Pereira y Dosquebradas a la hora de realizar procesos de exportación. Por ende, consideramos que su empresa es de vital importancia para contribuir al desarrollo de nuestra investigación. 1. ¿Cuáles son sus principales socios comerciales?, mencione los 6 más importantes a. _____________________ b. _____________________ c. _____________________ d. _____________________ e. _____________________ f. _____________________ 2. De acuerdo al porcentaje de ventas de cada país asígnele un peso ponderado a cada uno de ellos, sin exceder el 100 %. a. _____________________ b. _____________________ c. _____________________ d. _____________________ e. _____________________ 110 f. _____________________ 3. ¿Cuál es el motivo por el cual estos países están adquiriendo las autopartes colombianas? País/ Motivo a. Escases de materias primas b. Pocas empresas fabricantes c. Políticas gubernamentales d. Políticas ambientales e. Costos 4. Por qué considera usted que los países mencionados anteriormente no tienen empresas fabricantes de autopartes internamente. País/ Motivo a. Falta de tecnología b. Barreras arancelarias c. El país solo se dedica al crudo d. Por el sistema de gobierno del país 5. Asígnele un peso a los criterios más importantes que tiene la empresa al realizar procesos de exportación dependiendo el país destino. Donde la sumatoria no supere el 100% por país. País/ Criterio a. Calidad b. Un buen producto 111 terminado c. Cantidad d. Verificación en plantillas e. Tiempo de entrega f. Otro: Cuál? 6. ¿Cómo consigue la empresa la exportación? a. Por vendedores b. Por contactos c. Por comercio exterior d. Individualmente gerencia 7. ¿Cuál es la principal problemática que encuentra la empresa para exportar sus productos? a. Despacho a tiempo b. Entregas programadas c. Lead time d. Mal estado de sus maquinas e. Mala coordinación de sus entregas 8. Seleccione cuál de estas opciones es requisito para sus exportaciones. a. Icontec b. QS 9000 c. ISO 14000 112 d. 9002 versión 04 e. Otros Cual: __________________________ 9. ¿Cuál es el sistema de pago que utilizan las empresas que se benefician de sus exportaciones? País/ Pago a. Canje b. Divisas c. Pago en dólares d. Reembolso 10. ¿Cuál es el medio de transporte más utilizado a los países de exportación? País/ Transporte a. Aéreo b. Terrestre c. Marítimo 11. Existe una buena facilidad de acceso físico a los mercados de exportación a. Si b. No Por qué: __________________________ 12. La empresa tiene departamento de comercio exterior o lo manejan con una SIA. a. Si b. No Por qué: __________________________ 113 13. Hay algún acuerdo comercial que hace interesante exportar a determinado país. País/ Acuerdo a. TLC b. CAN c. MERCOSUR d. Comunidad andina e. Afta f. SPG g. PLUS SPG h. APEC i. APP j. ACC 14. ¿Qué empresas productoras de vehículos se benefician de las exportaciones? a. SOFASA b. COLMOTORES c. HIUNDAY d. DAEWOO e. Otra Cual: __________________________ 14. Que beneficios trae para su empresa la exportación. a. Más empleo b. Estabilidad en el mercado 114 c. Inversión de los accionistas d. Rentabilidad en los socios e. Credibilidad en el mercado 15. La empresa se beneficia más de: a. Importaciones b. Exportaciones c. Canje d. Divisas e. Otros Por qué: __________________________ 16. ¿Cuál es el tipo de embalaje más utilizado en el momento de exportar? a. Cajas b. Guacal en madera c. Otros Cual: __________________________ 16. ¿Qué materiales de compactación usan para el embalaje de sus productos? a. Pulpa moldeable b. Poliestileno c. Burbujas d. La paja 18. La empresa un usuario altamente exportador. a. Si b. No Por qué: __________________________ 115 26. ¿Cuál es el país que por motivos del sistema arancelario, le es difícil entrar a exportar sus productos y ser competitivo en el mercado? desventaja 28. ¿Cuál es el acuerdo comercial de mayor importancia que genera mayor ventaja a las exportaciones de autopartes? borrar 29. ¿Cuál es el acuerdo comercial que tiene mayores dificultades? 30. Con que país se debería realizar un acuerdo comercial para beneficiar las exportaciones. 31. ¿Cuáles de los países a los cuales ustedes exportan presentan mayor inconvenientes en los procesos de trámites documentales en el proceso de exportación?