GEORGINA VEL~QUEZ-D~Az, M.C., M. EN S.p.(`) En este trabajo se

Anuncio
GEORGINA
VEL~QUEZ-D~Az,
M.C., M. EN S.p.(')
Velázquez-DíazG.
Organizacióny funcionamientode los
serviciosde saluddel programa IMSSSolidaridad.
Salud Publica Mex 1992;M:W-652.
Velázquez-DíazG.
Organization and performance ofthe
IMSSSolidaridadhealth services program.
Salud Publica Mex 1992;M:W-652.
RESUMEN
ABSTRACT
En este trabajo se describen la organizacidn y elfuncionamiento del Programa !m-Solidaridad en México que,
administradopor el Instituto Mexicano del Seguro Social
(m)y con recursos del gobierno federal, atiende en
18 estados a 10.5 millones de habitantes del medio rural
marginado. Se comparan dicha organizacidn y funcionamiento con los Sistemas Locales de Salud, como han
sido propuestos por la Organizacidn Panamericana de
la Salud para los países miembros y por la Secretaría de
la Salud para México, particularmente en relacidn con la
posibilidad de tomar decisiones a nivel local. Se analizan
algunos aciertos y limitaciones del Programa mss-Solidaridad y, por último, se proponen concretamente procedimientospara mejorar la coordinacidnprográmatica
entre dicho Programa y los otros servicios de salud que
atienden a poblacidn abierta en México, con el objeto de
lograr una mejor utilizacidn de los recursos y avanzar
hacia el propdsito nacional de lograr la equidad en salud.
In this report the organization and pegormance of the
mss-Solidaridad Program of Mexico is described. This
program is managed by the Mexican Institute for Social
Security, which services 10.5 million inhabitants of the
rural undersenfed areas, with federal government resources in 18 states. This study compares the structure
and functioning of the ~~ssSolidaridad
Program wilh
Local Health Systems, as they have been proposed by the
Panamerican Health Organizationfor country members
and by the Ministry of Health of Mexico. particulary in
relation to the decision-making process at local level.
Some assets and limitations of the russ-Solidaridad Program are analyzed and, jinally, concrete procedures to
improve coordination between the IMS-Solidaridad Program and other health services for similar populations
(populations without social security protection) in Mexico are suggqsted, with the purpose of using resources
more adequately and succeed in the national goal to
achieve equity in health.
Palabrasclave: SistemasLocales desalud, serviciosdesalud, población
mral sin acceso a la seguridad socid
Key wordr: Local Health Systems, health services, mral population
without social securiiy pmtection
Solicitud de sobretiros: Dra.Georgina Veláquez Díaz, Dr. Velasco 132, colonia &dores, M720 Mkxico, D.F.
(1) CoordinadoraGeneraidel ProgramaIMSS-Solidaridad
Fecha de recibido: 18 de marzo de 1992 Fecha de aprobado: 31 de agosto de 1992
E
L PROP~SITODE este trabajo es presentar la organi-
zación y el funcionamiento de los servicios de
salud del programa 1~3s-Solidaridad,
compararlos con los de los Sistemas Locales de Salud (SILOS)
como
han sido propuestos por la Organización Panamericanade
la Salud (OPS)'y, para México, por la Secretaría de Salud
(SSA);~
idcntificar semejanzas y difcrcncias cntre ambos
para señalar los aciertos y limitaciones de la mecánica y
dinámica de los servicios de salud del programa i ~ s s Solidaridad,para cumplir con sus objetivos de mejorar las
condicionesde salud de más de 10 millones de habitantes
del medio rural marginado, con su participación.
Por último,presentaremosalgunaspropuestas para lograr
la coordinación programática cntre los scrvicios del
programa IMSS-Solidaridady otros servicios de salud destinados a población abicrta rural, dentro del mismo ámbito
geográfico.
El tema de los SILOSreviste gran importancia dentro de
la política social de los países que no han logrado consolidar un sistema nacional de salud y que aún no alcanzan a
atender con eficiencia, eficacia y calidad las nccesidades
de salud de toda la población.
La resolución XV -aprobada el 30 de septiembre en
sesión plcnaria dentro del marco de la XXXIII Rcunión
del Consejo Consultivo dc la ops sobre cl "Desarrollo y
fortalecimiento de los Sistcmas Localcs de Salud en la
transformación de los Sistemas Nacionales dc Salud"-'
establece las bases conceptuales y opcrativai para la modificación de los servicios de salud con miras a la coordinación a nivel programático entre el sector público, la
seguridad social y el sector privado; la integración de
recursos para fortalecer la capacidad operativa de los
sims y la programaciónespecífica para atender los problemas prioriianos de salud presentes en los grupos más
vulnerables.
Lacrisis económica dc los años ochenta, presente en los
países latinoamericanos, y la decisión política de países
como MCxico en el sentido de estimular el crecimiento
económico sin dejar de responder a las demandas de la
sociedad, además del reconocimiento de las limitaciones
organizativasque han restringido la participación social y
la posibilidad de que las decisiones se tomen en el nivel
más cercanodonde suceden los hechos influyó para que, en
la Conferenciade Salud Pública: se emitieraeldocumento
sobre "Orientaci6n y prioridades programáticaipara la ops
de 1987-1990". en el cual se señala la importancia de
desarrollarla infraestructurade servicios con énfasis en la
atención primaria de salud, atender los problemas prioriNOVIEMBRE-DICIEMBREDE1992,VOL.34,NO.6
tarios de los grupos más vulnerables y desarrollar capacidad de gestión para la utilización óptimade los recursos.
Todo lo anterior ha contribuido a que los países identifiquen cada vez mejor los cambios en el perfil epidemiológico de las enfermedades, en la organización de los
servicios y la relación entre Cstos y los órganos políticos
administrativos.
En la extensa bibliografía relativa a los SIL OS,^-^ hay
diferentes maneras de sistematizar sus características y
funciones; sin embargo, en esencia todas apuntan a que se
deben crear estructuras más sensibles a las necesidades
de salud de la población que se conviertan en redes de
atención integral, con efectiva participación comunitaria
e intcrsectorial y eficiencia técnico-administrativa, que
utilicen racionalmente los recursos financieros, tecnológicos y humanos disponibles y que se tome en cuenta la
estructura político administrativa del país. Los SILOS. se
señala, deben constituir unidadcs básicas organizativas
del Sistema Nacional de Salud y tener un espacio
poblacional determinado.
En MCxico se han tomado medidas legales, programáticas y de coordinaci6n para la operación d . los SILOS;
asimismo se han desarrollado y aplicado guías metodológicas cn difcrentcs estado^.^
Es financiado con recursosde la fedcración y administrado
en forma desconccntrada por el Instituto Mexicano del
Seguro Social ( i ~ s s )Opera
.
en 17 entidadcs federativas
con servicios de salud a población abierta no descentralizados y en el estado de Tabaco, donde por
solicitud del gobierno del estado operan cinco Unidades
Médicas Rurales (UMR) en los municipios de Tenosique y
Balankan.
Con una infraestructura de 3 269 unidades de primer
nivel y 54 hospitales de segundo nivel, atiende a un poco
más de 10 millones de habitantes, entre los que se incluyen refugiados guatemaltecos asentados en Chiapas y
Campeche y colonos del Centro Penal Federal de Islas
Marías.*
Las UMR de primer nivel son atendi- por un médico
pasante en servicio social, médico graduado o técnico
rural de salud en el caso de las localidades muy distantes
y dos auxiliares del área medica (una para días hábiles y
otra para sábados y domingos). El mCdico vive en la
unidad; con este servicio se atiende la salud de los habitantes de la localidad sede y mes localidades de acción inten-
PROGRAMA IMSS-SOLIDARIDAD
siva, lo que representa en promedio entre tres y cinco mil
habitantes. Se maneja un cuadro básico de 91 medicamentos para atender la patoIogía más frecuente.
Los hospitales rurales se construyen con una capacidad
instalada de 70 camas, las cuales se van autorizando progresivamente de acuerdocon indicadoresde demanda. De
igual manera, se amplía el equipamentobásico inicial y la
plantilla de personal.
Los hospitales atienden la demanda de consulta de la
localidad sede y de aproximadamente seis localidades
cercanas, cifra que varía según el número de mCdicos
familiares. Los hospitales tienen una población indirecta
para apoyo de segundo nivel de 200 000 habitantes en
términos generales. Tienen cuatro especialidades básicas, servicio de hospitalización y auxiliares de diagnóstico. Manejan un cuadro básico de 2 12 medicamentos. Son
centros de capacitación y asesoría y tienen material
bibliográfico que reciben regularmente.
El 89 por ciento de los hospitales cuenta con albergues
comunitarios. administrados por promotoras voluntarias
para alojar a pacientes y familiares de las comunidades
del área. Esto favorece la ~itilizacióndel recurso hospitalario.
La estructuradel programa IMSS-Solidaridad
está formada
por cuatro niveles: central (nacional), delegacional (estatal), zonal y operativo (figura 1).
El nivel central corresponde a la coordinación general, que depende de la dirección general, tiene funciones normativas y de control en el ámbito interno y de
coordinación y concertación en el externo, agrupa al 2
por ciento del total del personal (13 597 trabajadores).
A nivel estatal, el delegado del Instituto,representante
del director general, es el reponsable de la administración del programa. El jefe de los serviciosmédicos, quien
depende del delegado, supervisa técnica y administrativamente la operación y dirige uno o más equipos multidisciplinarios de supervisión (médico, enfermera, administrador y técnico en acción comunitaria), que a su
vez tiene a su cargo uno o más grupos zonales formados
por un médico, un promotor de acción comunitaria y un
técnico polivalente.
Los equipos multidisciplinariossupervisan a los hospitales y a los grupos zonales; cada uno de Cstos, a su vez,
supervisa en promedio 18 UMR mediante visitas perió-
dicas y reuniones mensuales; en el nivel zonal y delegacional se encuentra ubicado el 14 por ciento del personal
del programa.
El nivel operativo, formado por el personal de las
unidades médicas rurales y los hospitales que se describieron antes, representa el 84 por ciento del total que
trabaja en el pmgrama. En el mismo sentido,la distribución
porcentual del presupuesto por niveles guarda la misma
relación; cuatro por ciento en el nivel central, 20por ciento
en el delegacional y zonal, y el 76 por ciento se destina a
la operación de los servicios de salud?
Esta organización por niveles facilita la toma de decisiones oportuna y se completa con el comité de operación
a nivel nacional, los consejos estatales de vigilancia y los
consejosmunicipales de salud, organismoscreados a partir
de 1984,cuya finalidades actuar como órganos de concertación intersectorial.En ellos están representadoslos diferentes sectores de la administración pública, que realizan
acciones de desarrollo rural y organizaciones campesinas
e indígenas para fomentar la participación comunitaria y
actuar integralmente frente a situaciones que afectan el
bienestar de la población (educación, vivienda, saneamiento, programas alimentarios, desarrollo rural, etc).
Igualmente vigilan que, a traves del programa, se cumplan
las políticas de salud del país (figura 2).
En las comunidades los acuerdos de concertación intersectorial se convierten en procedimientos simples
de coordinación, que llevan la realización de actividades hacia objetivos comunes; esto evita la duplicación de
esfuerzos, la frustración de la población y facilita la canalización de los recursos hacia sus aut6nticas necesidades. También permite ejemplificar el trabajo en equipo
y utilizar tecnología que no perjudique el equilibrio
ecológico y que sea fácilmente aceptada por las culturas
locales.
El esquema organizativo del programa IMSS-Solidaridad se apoya en la organización y estructura desconcentrada del Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que le
permite operar a un costo factible para el país ($52,924.00
por solidaríohabienteen 1991).
El modelode atención a la salud que aplica el programa
se caracteriza por la participación de personal multidisciplinario en todos los niveles de organización, personal en
formación y personal comunitario capacitado; el uso de
tecnología simplificada,adecuada al medio; la coordinación de acciones con otros sectores de la administración
pública, asícomocon organizacionescampesinase indíge-
T
Dirección General
Nivel central
1--tF14
1
I
I
t
]
1
Delegación
I
Otras jefaturas
de servicios
Gen,eral
Coordinaciones
de área
I
Nivel delegacional
Coordinación
-----
Jefatura de
servicios médicos
I
Coordinaciones
multidisciplinario
Nivel operativo
r
1-
Grupo de Gobierno H R "S"
l
Equipo de salud HR "S"
Comunidad
Comitis de salud
Asistentes rurales de salud
Promotores sociales voluntarios rurales
Terapeutas tradicionales
I
FIGURA 1. Programa i~ss-Solidaridad.Organización pnr niveles
nas; el respeto a la cultura, la organización social, las
condiciones locales y las prácticas tradicionales (populares) para atender la salud.
La comunidad participa en forma organizada (asambleas, comites de salud y solidaridad) en el análisis y la
jerarquización de los riesgos y problemas locales de salud
y sus causas (diagnósticode salud local), mediante un proceso conjunto y continuo de reflexión y diálogo respetuoso, para facilitar la toma de decisionesdesde la planeación
NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1992,VOL. 34. NO.6
de acciones de acuerdo con expectativas, posibilidadesy
recursos locales, para luego actuar sobre las causas y con.secuenciasdelosdañosala salud ymás tarde en laevaluación
periódica de procedimientos, compromisos y ,resultados.
La población no aporta ninguna cuota en efectivo por
los servicios que recibe; su responsabilidad consiste en
comprometerse en el autocuidadode su salud y la de su familia, y en participar en actividades de mejoramiento colectivo.
PROGRAMA IMSS-SOLIDARIDAD
Nivel
&gano
Integrantes
Secretarías de Estado e instituciones del sector público y
organizaciones campesinas e indígenas
Comité de operación
Consejo estatal de vigilancia
Estatal
4 )pesinas
regionales,autoridadesmunicipales,organizaciones
)Oficinas
civiles y agrarias
Consejo municipal de salud
Municipal
1
I
Asamblea comunitaria
Comités de salud y solidaridad
Local
a )I
Personal operativo, autoridades locales, organismos civiles, agrarios, grupos indígenas y voluntarios
1
FIGURA 2. Coordinación del Programa i~,ss-Solidaridadcon otras instituciones y la comunidad
El proceso mencionado, apoyado en servicios médicos
con capacidad resolutiva, forma parte del enfoque integral
a la salud que aplicamos y se complementa con un sistema
de referencia y contrarreferencia de pacientes, que se
agiliza por medio del sistema de radiocomunicación. Lo
anterior ha generado la confianza y aceptación de la población, asícomo el mejor uso de los servicios, es decir, que
a la accesibilidad geográfica de servicios, se suma la
funcional y cultural.
ZONASDE
SERVICIOS
Ahora bien, los servicios de salud del programa están
organizados por regiones y zonas. Esm, a su vez, están
conformadaspor un conjunto de UMR CUYO número oscila
entre 10 y 23, dependiendo de la dispersión geográfica de
la población. En promedio las zonas tienen 18 unidades
médicas rurales y 38 370 habitantes.
Como ya se mencionó, cada zona es supervisada por un
equipo multidisciplinario que visita las unidades una vez
al mes y que celebra una reunión mensual con el personal
para analizar la información relativa a la atención a gru-
pos prioritarios, problemas de salud y administrativos
(recursos, abastecimiento y conservación) participación
comunitaria, capacitación, coordinación interinstithional e intersectorial, avances y limitaciones y para tomar
las decisiones adecuadas ante las diferentes situaciones.
Se aprovechan las reuniones para pagar sueldos, entregar
materiales escritos e insumos y realizar capacitación específica. En general la reunión mensual se realiza en los
hospitales rurales y cuando esto no es factible por distancia, se ocupan locales del municipio o de la delegación
estatal del rMss.
Existen normas, flujo de actividades, formas, programación específica e indicadores que,sirven de apoyo para
las diferentes actividades. Los equipos zonales reciben
asesoría y apoyo administrativode los equipos multidisciplinarios de la delegación. Cadaequipozona1 tiene vehículos cuyo chofer es, además, técnico en mantenimiento y
resuelve los problemas de baja complejidad y capacita a la
comunidad en dichas actividades.
La conservación más compleja se realiza con apoyo del
ingeniero o personal tecnico de los hospitales, o de la
delegación, según convenga.
La organización por zonas facilita la identificación de
problemas, la vigilancia epidemiológica de padecimientos, asicomo la instrumentación de estrategiasy acciones.
Un ejemplo lo constituye la capacitación de promotores
voluntarios, de asistentes rurales de salud o de comités de
salud, para la que los recursos financieros se programan a
nivel zonal y las acciones se redizan en el municipio o en
el hospital, según convenga en relación a distancia y
costo.
Cada UMR registra información en formatos que se
conjuntan en la zona y luego se Verifican y procesan.
Regresan a la zona en 20 días, esta información también
incluye las actividades de promotores, asistentes rurales,
comités de salud y parteras capacitadas con las que se
mantiene relación.
La información de padecimientos transmisiblesde vigilancia epidemiológica obligatoria, se emite 48 horas
después de concluida la captura de datos y está disponible
para su análisis por los diferentes niveles.
Otro ejemplo de funcionalidad de la zona es el uso de
recursos específicos, este es el caso de las "bloqueras",
adquiridas con aportación financiera del Programa Nacionalde Solidaridad (PRONASOL), que se "mueven" estrategicamente por las unidades médicas para apoyar a las
comunidades que más lo necesitan; de igual manera se
procede con otros recursos.
Las unidades médicas están enlazadas por un sistema
de radio comunicación que facilita la asesoría técnica por
parte del equipo zonal o del hospital, la referencia-conmeferencia de pacientes y el apoyo administrativo en
casos de urgencia.
El crecimiento de la infraestructura durante los últimos dos años determinó que algunos estados propusieran la rezonificación de los servicios para mejorar la
funcionalidad operativa de los mismos. La programación
de nuevas zonas requiere de la solicitud oportuna de
los recursos financieros para personal, equipo, vehículos, etdtera.
En la delegación de Chiapas por ejemplo, debido al
crecimiento de h infraestructuraen los últimos tres años,
asicomoa su complejidad geográfica y étnica, las zonas de
servicios se ampliaron de 23 a 29. Actualmente el programa operaen 1O8 municipios del estado, 505 UMR y siete
hospitales, agrupados en cinco regiones y 29 zonas como
ya se dijo. La propuesta de modificar la zonificación
proviene de los niveles operativos, mismos que fundamentan la reestructuración con base en las necesidades de
la población y con el propósito de que los serviciosoperen
NOVIEMBRE-DICIEMBREDE1992,VOL.34,NO.6
con eficiencia, eficacia, calidad y sean accesibles a todos
los habitantes del ámbito territorial del programa.
Conviene señalar que la programación de recursos
financieros se realiza con base en las normas.de la
Secrem'a de Programación y Presupuesto (SPP) y del i ~ s s .
de acuerdo con las necesidades y avances locales, conservando como punto de referencia los propósitos generales
del programa y su estrategia o enfoque de trabajo, sustentando en la atención primaria de salud y en la participación
de la población en forma individual y organizada.
Algunos hospitales constituyencabezas de región. A la
fecha existen 54 y están en construcción ocho. Cada hospital proporciona apoyo de segundo nivel a un número
variable de zonas, según proximidad geográfica y vías de
comunicación; cuando no hay un hospital de apoyo, los
servicios de segundo nivel se obtienen de la Secretaría
de Salud, hospitales universitario s.^ de otro tipo que
atiendan población abierta.
Existen en el sistema 35 regiones, el 45.7 por ciento de
las mismas tienen entre 54 y 98 UMR y únicamente tres
estas regiones, desde luego,
oscilan entre 142 y 273 UMR;
incluyen varios hospitales.
Cada aiio se realiza un ejercicio de autoevaluación que
parte de las unidades médicas rurales hastael nivel central,
en el que participan los equipos de los diferentes niveles y
la población; este ejercicio, que es a su vez de capacitación
y supemisión, permite a cada nivel apreciar sus avances y
limitaciones y replantear estrategias cuando así corresponda. Para realizar la autoevaluación se actualiza también el diagnóstico de salud por niveles y, como consecuencia, se elabora también por niveles el programa anual
de trabajo que sirve para estructurar el de lacoordinación
general. Especial consideración se concede a la relación
entre la calidad de los servicios, el costo de las acciones y
los cambios en las condiciones de salud.
En algunosestados como Zacateca, Sinaloa, San Luis
Potosi, algunos municipios de Veracruz, Oaxaca y Michoacán, particularmente en Zacatecas, se ha logrado una
eficaz coordinación con los servicios de salud del estado,
misma que se realiza a través de los municipios, que han
constituido consejos municipales de salud para apoyar y
vigilar la eficacia y calidad de los programas que se realizan, con base en la complementación de recursos y aplicación de estrategias y procedimientos comunes. Los
resultados se aprecian en los cambios en las condiciones
PROGRAMA IMSS-SOLIDARIDAD
de salud de la población. su creciente participación y la
no duplicación de servicios, misma que disminuye los
costos de operación.
Es importante señalar que la organización de los servicios locales de salud del programa i~ss-Solidaridad,por
estar sustentados en la administración desconcentrada y
eficiente del Instituto, puede resolver sin mayor dificultad
gran parte de sus problemas operativos. Los recursos
federales para su funcionamientollegan oportunamente y
se ha dispuesto, a través de PRONASOL, de fondos para
inversión que se han utilizado para ampliar la infraestructura y acercar los serviciosa un mayor número de habitantes.
Ladorganización descriia facilita el análisis de los problemas y la toma de decisiones en el nivel local, así como
los procesos de capacitación. información, supervisión,
abasto,conservacióny participaci6ncomunitaria En estos
aspectos las zonas de servicios del programa IMSS-Solidaridad son similares a los sitos.
Debido a las condicionles antes descritas, el programa
r~ss-Solidaridadpuede acreditar una creciente participación comunitaria que pafa 1991 alcanza 73 000 promotores voluntarios y 11 000 comités de salud, cifras
oficiales del sistema único de información.
La población y los equipos de salud han logradoimportantes avances en las actividades de saneamiento(manejo
domiciliario del agua, disposición de excretas y eliminación de basuras); esto se muestra en el cuadro 1, donde
se aprecia la relación entre las actividadesde saneamiento
y tasa de enteritis, cifras obtenidas del sistema único de
información del programa de los años 1985 a 1991. El
aumento de la tasa de enteritis de 1989 a 1991 se debe al
hecho de que se amplió la cobertura de servicios a población abierta con profundas carencias, a la búsqueda intencionada de casos de cólera; apesar de lo anterior, la tasade
enteritis para 1991 sigue siendo inferior a la de 1988.
Por otra parte, en'la figura 3 se aprecia la relación inversa entre el número de familias participantes en la producción familiar de alimentos y el porcentaje de niños
menores de cinco años, identificados como desnutridos,
entre los estudiados en busca de desnutrición cada año
entre 1985 y 1991. Desde luego, además de la producción familiar de alimentos, se proporciona atención médica y orientación alimentaria a las mujeres para que vigilen
el crecimiento de sus hijos y utilicen alimentos locales.
En el cuadro 11, se aprecia el aumento de la cobertura
del parto por pmeras rurales capacitadas y en las unidadesmédicas;apesar & ello, faltamuchopor hacer, particularmente en relacih con la planificación familiary con la
atención materno infantil.
Para conocer los logros del Programa i~ss-Solidaridad
pueden revisarselos diagnósticosquinquenalesde saludde
CUADRO'I
Relación entre cobertura de familias participantes en actividades de saneamiento básico y tasa de enteritis
Familias
Años
Cuidado del agua
Número
%
participantes en saneamiento básico
Disposición sanitaria
Disposición adecuada
de excreta humana
basura y desechos
Número
%
Número
%
Fuente: Sistema único de información
Enteritis
tasa
x 1OOOOO
250 mil
Fuente IMSS-Sibdandad Sistcma Unimdc Información. 1Wl
FIGURA 3. Relación de familias participantes en la producción
familiar de alimentos y porcentaje de desnutrición
la población rural marginada, publicados por el IMSS en
1984 y 1988, con cifras de 1981 y 1986. Este año, se
publicará el correspondiente al tercer quinquenio con
cifras de 1991.
Una diferencia imprtante entre los servicios del Programa y los SILOSes que en el primero no existe o es mínima la coordinación con las jurisdicciones sanitarias, con
excepción de las acciones de.vacunación universal y
otras específicas en algunos estados: "Lucha contra la tuberculosis en Veracruz", capacitación de parteras rurales
en Oaxaca y la relación de trabajo más sólida que existe en
Zacatecas y que muestra buenos resultados (cuadro 111).
Otra diferencia importante entre las zonas de servicios
de 1~5s-Solidaridady los SILOS es que las primeras no
están sistemáticamentevinculadas con los municipios, con
excepción de las delegaciones de Zacatecas, Sinaloa,
Veracruz, San Luis Potosi y experiencias aisladas en otros
estados.
El trabajo con los presidentes municipales ha mostrado siempre resultados positivos, entre los que se destaca
el mejor aprovechamiento de los recursos y la participación de la población. Por lo anterior, para 1992 nos
proponemos mejorar dicha coordinación en todos los
estados donde opera el programa e iniciarla en aqut110s donde aún no existe.
Por lo expuesto y en congruencia con los planteamientos del Programa Nacional de Salud 1989-1994, creemos
que básicamente la experiencia de Zacatecas puede servir
para establecer una plataforma de puntos de coordinación
programática con los servicios de salud donde opera el
programa, que se utilice para identificar prioridades que
contribuyan a avanzar en la meta de salud para todos.
CUADRO ii
Cobertura de atención del parto*
Cobertura
1985
%
Unidad médica
Partera rural
Total
29
9
38
Fuente: Sistema Unico de Información
En embarazos esperados
NOVIEMBRE-DICIEMBREDE 1992,VOL.34,NO.6
-
PROGRAMA IMSS-SOLIDARIDAD
CUADRO rn
Características de los SILOS y del programa IMSS-Solidaridad
I
Características
SILOS
IMSS-Solidaridad
Observaciones
Inserción en la administración políticaadministrativa (municipio)
X
Relación con municipios a través de consejos municipales de salud en algunos estados
I
Vinculación orgánica y funcional
al sistema nacional de salud
X
En programas específicos (CONAVA)
l1
Grupo poblacional
X
X
Infraestruciura de servicios de salud
X
X
I
Area geográfica (temtorial)
Un punto de partida esencial es la identificación de
áreas geográficas y poblacionales de responsabilidad,
según la infraestructura de servicios de cada institución,
para luego intercambiar tecnologías e instrumentos en
áreas de capacitación, sqervisión, información, abastecimiento, conservación y participación comunitaria, que
permitan definir, en cada entidad federativqlas áreas en
que sería factible iniciar la coordinación programática en
beneficio de los mexicanos con profundas carencias y de
la cada vez más urgente necesidad de utilizar racionalmente los recursos del país, para avanzar en el esfuerzo
por alcanzar el propósito nacional de equidad en salud.
REFERENCIAS
OPSIOMS. Desarrollo y fortalecimientode los Sistemas
Localesde Salud.Washington, D.C.: OPSIOMS, 1989:1326.
SSAIOPSIOMS. Sistemas Locales de Salud en México.
Desarrollo de Jurisdicciones Sanitarias Tipo. México,
D.F.: SSAIOPSIOMS, 1990:13-19.
Paganini JM, Choiny AH. Los Sistemas Locales de
Salud. Desafío para la década de los 90. Bol Of Sanit
Panam l99O,lO9:424-445.
Guerra de Macedo C. Prefacio. En: Desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas Locales desalud. Washington,
D.C.: OPSIOMS, 1989.
5. Nirenberg O, Perrone N. Organización y gestión
participativas en los Sistemas Locales de Salud. Bol Of
Sanit Panam 1990,109.474-487.
6 . Cali. Compromiso de todos. Desarrollo de Sistemas
Locales de Salud: una empresa social. Bol Of Sanit
Panam 1990;109.577-580.
7. OPSlOMSlMinisteriode Sanidad y Asistencia Social de
Venezuela. Desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas
Locales de Salud en Venezuela OPSIOMSIMinisterio de
Sanidad y Asistencia Social de Venezuela, 1990.
8. IMSS-Solidarided. Sistema Unico de Información. 1991.
SALUD P~TBLICA DE MÉXICO
Descargar