programa - Universidad de Zaragoza

Anuncio
U N I V E R S I D A D DE Z A R A G O Z A
DPTO. DE ESTRUCTURA E HISTORIA ECONÓMICA Y ECONOMÍA PÚBLICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
ECONOMÍA PÚBLICA I
PROGRAMA
Profesor:
Grupos 35 y 36: Fernando Rodrigo
Grupo 37: Jaime Vallés
Tercer curso
Curso 2007-2008
Primer cuatrimestre
Espacio de Economía Pública I en el ADD
UNIVERSIDAD
DE
ZARAGOZA
DPTO. DE ESTRUCTURA E HISTORIA ECONÓMICA Y ECONOMÍA PÚBLICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
LICENCIATURA EN ECONOMÍA
ECONOMÍA PÚBLICA I
La Economía Pública es, sin duda, un área científica con un ritmo sólido
de crecimiento, que atrae a una población cada vez mayor de economistas a su
estudio e investigación. Sus características peculiares y los temas que trata,
con larga tradición y estilo propio, la colocan en un lugar central de la
Economía.
La asignatura Economía Pública I constituye la continuación inmediata
de la asignatura Hacienda Pública I. Una vez que en esta última asignatura se
ha estudiado el proceso de intervención pública desde una óptica general -en
concreto, su contenido nuclear lo constituye el análisis de los elementos
teóricos explicativos del intervencionismo económico estatal desde una
perspectiva normativa, que hace referencia básicamente al estudio de los fallos
del mercado-, se trata ahora de iniciar al alumno en el análisis económico de
alguna de las medidas concretas en que se plasma dicho proceso.
Ambas asignaturas conforman, pues, junto con Economía Pública II,
impartida en el segundo cuatrimestre del tercer curso de la Licenciatura de
Economía, la formación básica referente al análisis económico de la presencia
del Estado en la sociedad civil. Esta formación, para aquellos alumnos que lo
deseen, se amplía con el conjunto de asignaturas optativas ofrecidas en la línea
de especialización denominada Economía Pública.
La asignatura Economía Pública I centra su interés en la modalidad de
intervención cuantitativamente más importante, es decir, la materializada en
programas de ingresos y gastos públicos. La relevancia del conocimiento de
este tipo de intervenciones queda sobradamente justificada con una simple
referencia a las cifras que representan: el gasto público en la práctica totalidad
de los países de la OCDE se encuentra en torno al cincuenta por ciento del
producto interior bruto. En Economía Pública I se aborda el estudio de la
teoría económica de la imposición y del gasto público con el fin de facilitar la
comprensión de la naturaleza económica y los efectos asignativos y
distributivos de ambos tipos de programas.
El objetivo general de la asignatura es el de suministrar un marco teórico
que permita valorar los distintos instrumentos existentes de ingreso y de gasto
público. En concreto, se pretende hacer comprender al alumno que los
programas presupuestarios ocasionan una serie de costes de eficiencia y dan
lugar a un conjunto de implicaciones distributivas cuya consideración resulta
preceptiva a la hora de diseñar o reformar las intervenciones públicas de un
sistema económico.
Este objetivo general se concreta en un conjunto de objetivos operativos.
Así, el curso de Economía Pública I debe permitir al alumno:
1. Conocer las distintas fuentes de financiación con las que
cuentan los sectores públicos modernos.
2. Identificar y caracterizar los distintos ingresos tributarios y los
elementos constitutivos de un impuesto.
3. Conocer los principios impositivos que, desde un punto de
vista normativo, guían los procesos de diseño y de reforma impositivo.
4. Distinguir entre incidencia legal y efectiva de un impuesto y
analizar, en distintos contextos, la incidencia económica de un conjunto de
impuestos.
5. Analizar los efectos económicos de la imposición sobre la
renta sobre decisiones económicas básicas de los agentes.
6. Analizar los efectos económicos de determinados programas
de gasto público sobre decisiones económicas básicas y sobre el nivel de
bienestar de sus beneficiarios.
7. Analizar la incidencia económica de los programas de gasto
público, divisible e indivisible, sobre la distribución de la renta individual.
Para alcanzar estos objetivos se propone un programa lectivo articulado
en dos partes. En la primera de ellas se aborda el análisis teórico de la
imposición, prestándose atención tanto a los aspectos normativos que
determinan los principios impositivos óptimos que garantizan la presencia de
un sistema fiscal ideal, como a los positivos que, en primer lugar, analizan la
incidencia de los impuestos en la distribución del bienestar económico y, en
segundo lugar, los efectos de incentivo o de desincentivo que genera la
imposición sobre las decisiones de los agentes económicos.
La segunda parte del programa se centra en el análisis económico del
gasto público. La perspectiva de análisis tiene ahora un carácter positivo, ya
que el estudio normativo del gasto público, centrado básicamente en el análisis
económico de los bienes públicos, de los efectos externos, y de la ausencia de
competencia en determinados mercados, es analizado en la asignatura
Hacienda Pública I. En particular, este análisis positivo plantea nuevamente la
doble tarea de analizar, en primer lugar, la influencia de determinados
programas de gasto, diseñados para favorecer a destinatarios específicos, sobre
las decisiones económicas de esos agentes y sobre su nivel de bienestar y, en
segundo lugar, la incidencia del gasto público sobre la renta real de los
individuos.
La evaluación se realizará mediante dos sistemas alternativos. El
alumno deberá optar al inicio del curso por el seguimiento de uno u otro.
•
Primer sistema: exige exclusivamente la realización de un examen
en el que se planteará al alumno la resolución de una serie de
cuestiones teórico-prácticas
•
Segundo sistema: en este caso, la calificación final del alumno se
obtendrá por medio de la evaluación de dos partes diferenciadas, la
primera de las cuales representará un 30% de la nota final de la
asignatura y la segunda el 70%:
a) la calificación de la primera parte se obtendrá por medio de
la resolución escrita y discusión en clase de cada una de las
cuestiones y ejercicios propuestos por el profesor al final de
la explicación de cada tema
b) la calificación de la segunda parte se obtendrá por medio de
la realización de un examen en el que se planteará al alumno
la resolución de una serie de cuestiones teórico-prácticas. La
obtención de una calificación inferior a 4 en esta parte
comportará el suspenso en la asignatura, sin que sea posible
promediar con la calificación obtenida en la primera parte.
Las condiciones detalladas para acogerse a este segundo sistema
de evaluación se expondrán por el profesor a lo largo de las primeras
clases del curso.
Adicionalmente, se ofrecerá al alumno la participación en una
serie de seminarios sobre “Temas de Economía Pública”. Esta
participación, de carácter voluntario, tiene por objetivo el análisis de
cuestiones hacendísticas que destaquen por su actualidad y por ser
objeto frecuente del debate social (por ejemplo: la reforma fiscal
“verde”, tendencias actuales en la fiscalidad occidental, la
regulación de la renta básica, etc.).
Obviamente, la metodología del seminario, que exige una
participación activa, exigirá la formación de grupos reducidos de
discusión de los materiales seleccionados. No obstante, “las reglas
del juego” de este espacio se explicarán con detalle a lo largo del
curso.
PROGRAMA
PARTE PRIMERA: TEORÍA DE LA IMPOSICIÓN
Tema 1.- Introducción a la teoría de la imposición
1.1. Los impuestos como parte del conjunto de los ingresos públicos
1.2. Concepto y elementos del impuesto
1.3. Los ingresos públicos en España
Tema 2.- Los principios impositivos y el sistema impositivo óptimo
2.1. La eficiencia económica y los impuestos. Concepto y medición del
exceso de gravamen
2.2. Impuestos y equidad social
2.3. Otros principios impositivos: sencillez y flexibilidad
Tema 3.- Incidencia distributiva de la imposición
3.1. Análisis de equilibrio parcial
3.2. Análisis de equilibrio general
3.3. Incidencia en una economía abierta
Tema 4.- Efectos de incentivo de la imposición
4.1. Imposición sobre la renta y oferta de trabajo
4.2. Efectos sobre el ahorro
4.3. Otros efectos de la imposición
PARTE SEGUNDA: TEORÍA DEL GASTO PÚBLICO
Tema 5.- Efectos de incentivo del gasto público
5.1. Programas de reducción de la pobreza
5.2. Programas de sustitución de rentas
Tema 6.- Incidencia distributiva del gasto público
6.1. Incidencia del gasto: marco general
6.2. Gastos en bienes indivisibles
6.3. Gastos en bienes y servicios divisibles
Bibliografía
El análisis económico de la imposición constituye la materia más consolidada
dentro de la Economía Pública, lo que explica que todos los manuales referentes a esta
materia dediquen la mayor parte de sus capítulos al tratamiento de los aspectos
impositivos. Y, por el contrario, la mayor novedad de los temas relacionados con el
análisis económico del gasto público explica su presencia todavía reducida en los
citados manuales, por lo que la preparación de las lecciones correspondientes a estas
cuestiones debe abordarse en gran medida mediante la consulta de artículos o textos
especializados.
Hecha esta salvedad, en cuanto a los manuales que podríamos denominar “de
referencia” para la preparación de esta asignatura proponemos el siguiente listado:
Albi, E., J. M. González-Páramo e I. Zubiri (2004): Economía Pública I y II, (2
vols.), 2ª edición, Ariel, Barcelona.
Boadway, R. W. y D. E. Wildasin (1986): Economía del Sector Público,
Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
Fuentes, E. (1986): Hacienda Pública. Principios y Estructura de la
Imposición, Ed. R. García Blanco, Madrid.
Musgrave, R. y P. Musgrave (1992), Hacienda Pública. Teórica y Aplicada, 5ª
edición, McGraw-Hill, Madrid.
de Pablos, L. y A. Valiño (2000), Economía del Gasto Público: control y
evaluación, Civitas, Madrid.
Rosen, H. S. (2002), Hacienda Pública, 5ª edición, McGraw-Hill, Madrid.
Sevilla, J. V. (2004), Política y Técnicas Tributarias, Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid.
Stiglitz, J. E. (2003); La Economía del Sector Público, 3ª edición, Antoni
Bosch, Barcelona.
A continuación, destacamos algunos rasgos y contenidos de los distintos
manuales. Los manuales de Rosen y de Musgrave y Musgrave son especialmente
recomendables por abordar prácticamente la totalidad de los temas del programa y por
sus virtudes didácticas a la hora de presentar intuitivamente los contenidos, ya que el
predominio del tratamiento gráfico en el análisis facilita la comprensión de problemas
no siempre sencillos.
El texto de Rosen cuenta con la ventaja de que su 5ª edición, publicada en 2002,
incorpora los resultados de la investigación más actual a los temas tradicionales. Otra
ventaja adicional de este último texto es que, junto a cada problema analizado, se
comenta el trabajo empírico efectuado, cuestión de sumo interés cuando el trabajo
teórico no resulta determinante. Finalmente, el manual incorpora análisis acerca de
debates políticos contemporáneos, como los programas de reducción de la pobreza o la
revisión de los seguros sociales, que también se abordan en el programa de Economía
Pública I.
Sin embargo, una desventaja tanto del manual de Rosen, como del de Musgrave
y Musgrave, es su referencia constante a la realidad hacendística norteamericana. El
manual de Albi, González-Páramo y Zubiri, que comparte con los anteriores las ventajas
de tratar un conjunto extensísimo de temas y de presentarlos de forma atractiva, añade
la de su remisión al caso español a la hora de ilustrar los análisis teóricos y a la hora de
comentar los estudios empíricos. Este texto cuenta además con dos secciones finales en
cada uno de los capítulos que sugieren temas de debate y ejercicios teórico-prácticos
resueltos que, sin duda, contribuyen a una mejor comprensión de los contenidos
teóricos.
Con carácter complementario se pueden utilizar algunos capítulos de otros tres
manuales. En primer lugar, del manual de Stiglitz destacamos especialmente los
capítulos 14, 15 en los que se presentan de forma muy acertada la problemática de las
transferencias monetarias personales. También es muy acertado el capítulo 24 de la
segunda edición de este manual (1995), eliminado de la tercera, que con el sugerente
título de “Guía del estudiante para eludir el pago de impuestos” introduce al alumno en
los mecanismos de elusión impositiva y en las consecuencias de estas conductas sobre
la eficiencia y la equidad del sistema. En segundo lugar, del texto de Boadway y
Wildasin, que también ofrece un repaso general por los temas de Hacienda Pública, son
especialmente acertados sus capítulos XII y XIV dedicados a la incidencia impositiva y
a las transferencias individuales, respectivamente. No obstante este manual presenta una
mayor complicación formal, que presupone un conocimiento básico y a veces
intermedio de la microeconomía convencional, y que dificulta en ocasiones su
comprensión. Finalmente, del manual de Fuentes, extraordinariamente informativo,
seleccionamos sus capítulos VIII y IX para la preparación de la parte introductoria de la
teoría de la imposición, y del manual de Sevilla, y para la misma sección del programa,
recomendamos sus dos primeras lecciones.
El manual de de Pablos y Valiño es hasta la fecha, el único manual editado en
España dedicado íntegramente a la economía del gasto público. De este manual
destacamos de manera especial el Tema 7, que explica la incidencia distributiva del
gasto público, y que, por lo tanto, supone una guía muy útil a la hora de preparar el
último tema del programa.
A la selección de manuales realizada, debemos añadir el texto de A. B. Atkinson
y J. E. Stiglitz (1980): Lectures on Public Economics, McGraw-Hill, Nueva York, del
que existe una versión española: Lecciones sobre Economía Pública, Instituto de
Estudios Fiscales, Madrid, 1988. Este texto destaca por el rigor formal utilizado en los
temas que presentan el análisis teórico de la imposición. El mismo rasgo no hace fácil
en muchas ocasiones su lectura por lo que más bien se recomienda como una consulta
complementaria para los alumnos más interesados en profundizar en las cuestiones
presentadas en clase.
PRIMERA PARTE: TEORÍA DE LA IMPOSICIÓN
Tema 1. Ingresos Públicos e Imposición
•
Bibliografía básica
Albi, E. y J. L. García Ariznavarreta (2002): Sistema Fiscal Español I, 17ª edición,
Ariel, Barcelona, capítulo 1.
Albi, González-Páramo, y Zubiri (2000), capítulo 1.
Fuentes (1986), capítulo VIII.
Musgrave y Musgrave (1992), capítulo 12.
Sevilla (2004), lecciones 1 y 2.
Tema 2. Principios impositivos
•
Bibliografía básica
Albi, González-Páramo, y Zubiri (2000), capítulo 1.
Fuentes (1986), capítulo IX.
Musgrave, y Musgrave (1992), capítulos 13 y 16.
Rosen (2002), capítulo 14.
Tema 3. Incidencia distributiva de la imposición
•
Bibliografía básica
Albi, González-Páramo y Zubiri (2000), capítulo 3.
Boadway y Wildasin (1986), capítulo XII
Fuentes (1986), capítulo X.
Rosen (2002), capítulo 13.
Tema 4: Efectos microeconómicos de la imposición sobre el comportamiento de
los agentes
•
Bibliografía básica
Albi, González-Páramo y Zubiri (2000), capítulo 6.
Fuentes (1986), capítulo XVII.
Rosen (2002), capítulo 17.
Stiglitz, J. (1995): La Economía del Sector Público, 2ª edición, Antoni Bosch,
Barcelona, capítulo 24.
SEGUNDA PARTE: ANÁLISIS ECONÓMICO DEL GASTO PÚBLICO
Tema 5. Efectos incentivo del gasto público
•
Bibliografía básica
Boadway, y Wildasin (1986), capítulo XIV.
Musgrave y Musgrave (1992), Capítulo 11.
Rosen (2002), capítulos 9, 10 y 11.
Stiglitz (2003), capítulos 14 y 15.
Tema 6. Incidencia distributiva del gasto público
•
Bibliografía básica
Medel, B. y A. Molina (1984), "Enfoques metodológicos sobre la incidencia del gasto
público: una panorámica", Hacienda Pública Española, 91.
de Pablos, L. y A. Valiño (2000): tema 7.
Descargar