MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN 1998) DOCUMENTO Nº 19 DESERCION ESCOLAR E INSERCION LABORAL DE LOS JOVENES 1998 Santiago, Abril de 2001 www.mideplan.cl Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Presentación A fines de 1998, el Ministerio de Planificación y Cooperación realizó la Séptima Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN VII), representativa de todos los hogares del país a nivel nacional, regional y por zona urbano-rural. Los principales objetivos de esta encuesta son conocer periódicamente la situación socioeconómica de los hogares y de la población, y evaluar el grado de focalización y el impacto distributivo de los programas sociales de alcance nacional, contribuyendo al diseño y evaluación de las políticas y programas sociales. El estudio que aquí se presenta tiene como objetivo aportar al conocimiento de los efectos de la deserción escolar en la inserción laboral de los jóvenes. Para ello, se entregan antecedentes sobre la deserción escolar en el país, se realiza un análisis de la inserción laboral de los jóvenes de 20 a 29 años de acuerdo al nivel educacional alcanzado, y se calculan retornos de la escolaridad para los jóvenes asalariados pertenecientes a este grupo de edad. Este trabajo constituye un aporte a las investigaciones realizadas en el tema, principalmente porque entrega información relevante acerca del perfil ocupacional de los jóvenes según el nivel educacional alcanzado y establece los retornos a la escolaridad para un grupo de edad para el cual no se contaba con esta información. Asimismo, profundiza en el análisis e identificación de las razones de abandono escolar e indaga sobre la vinculación de este problema con la situación de pobreza de los hogares y la educación alcanzada por los jefes de hogar. 1 MIDEPLAN División Social Los resultados revelan que la escolaridad resulta determinante en los ingresos que pueden alcanzar los jóvenes entre 20 a 29 años, apreciándose fuertes diferencias en los retornos por un año de escolaridad de acuerdo al nivel y modalidad de enseñanza que alcancen los ocupados. Las estimaciones realizadas indican que la enseñanza superior, en particular la enseñanza universitaria, reporta mayores retornos. Por otra parte, los resultados también muestran importantes diferencias entre los jóvenes que han completado la enseñanza media y quiénes no han completado este nivel. Además de los mayores retornos por año de estudio, los jóvenes que han completado la educación media logran insertarse en mejor forma en el mercado laboral que quienes no han alcanzado ese nivel. Considerando los resultados obtenidos se realizan recomendaciones para las políticas públicas que destacan la necesidad de profundizar las estrategias que tienen como objetivo aumentar la retención del sistema escolar y el desarrollo de programas para elevar el nivel de escolaridad o de calificación de quienes están fuera del sistema escolar. Este documento, realizado por Alvaro Krause y Fernanda Melis, profesionales del Departamento de Estudios Sociales de la División Social, forma parte de una serie de publicaciones que incluye los temas: pobreza y distribución del ingreso, empleo, subsidios monetarios, salud, educación, vivienda, familia, infancia, juventud, adulto mayor, mujer, sector rural e impacto distributivo del gasto social, cuya finalidad es contribuir a una amplia divulgación de estas materias, particularmente, entre los responsables de la formulación, diseño e implementación de la política social. 2 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes INDICE I. Introducción 5 II. Antecedentes 6 III. Inserción laboral de los jóvenes 12 1. Nivel educacional alcanzado por la población de 20 a 29 años 14 2. Participación en la fuerza de trabajo y acceso efectivo a un puesto de trabajo 17 3. Características de los ocupados de 20 a 29 años 19 4. Retornos de la escolaridad 26 IV. Conclusiones y recomendaciones 36 V. Bibliografía 43 Anexo 1 47 Anexo 2 67 3 MIDEPLAN División Social 4 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes I. Introducción El objetivo de este documento es aportar al conocimiento de los efectos de la deserción escolar en la inserción laboral, utilizando la información proveniente de encuestas de hogares. Este estudio se sitúa en el ámbito del análisis de la eficiencia y equidad de la educación. En particular, se busca analizar los efectos de menores niveles de escolaridad en la inserción laboral de los jóvenes entre 20 y 29 años, considerando variables asociadas al perfil ocupacional, en especial, la relación entre los años de escolaridad y los ingresos del trabajo, calculando retornos de la escolaridad para los jóvenes. Estudiar los efectos de la deserción en la inserción laboral es fundamental considerando que los ingresos del trabajo representan el 80% de los ingresos autónomos de los hogares y que el abandono permanente del sistema escolar redunda en bajos niveles de escolaridad, los cuales se asocian a mayores niveles de desempleo, a empleos mal remunerados, a mayores niveles de pobreza y a la reproducción intergeneracional de la pobreza. En este trabajo se plantea la hipótesis que el principal impacto de la deserción escolar es un nivel de ingreso inferior y condiciones de empleo de mayor precariedad para los jóvenes que abandonaron tempranamente el sistema escolar. La principal fuente de información son los resultados de la Encuesta CASEN 1998. Este trabajo se encuentra divido en cuatro partes. La primera corresponde a una síntesis de los principales antecedentes utilizados para la formulación del estudio; en la segunda se analiza la inserción laboral de los jóvenes y en la tercera, se presentan las conclusiones y recomendaciones. Por último, se entregan las referencias bibliográficas y los anexos estadísticos. 5 MIDEPLAN División Social II. Antecedentes Las altas coberturas registradas por el sistema escolar chileno en 1998, tanto en la enseñanza básica (98,3%) como en la enseñanza media (86,9%)1 , contrastan con los indicadores que miden la continuidad en el sistema escolar, expresada en la progresión efectiva y la permanencia en el sistema. Estos indicadores muestran que, para ese mismo año, menos de la mitad de los alumnos de enseñanza básica y media científica humanista egresa sin repetir ningún grado ( 45,9% y 47,6%, respectivamente), que la tasa retención alcanza, en enseñanza básica, un 83,0% y un 72,7% en enseñanza media y que, no obstante los avances registrados en la última década, el abandono 2 es muy superior en la enseñanza media que en la enseñanza básica (5,0% y 1,5%, respectivamente). (MINEDUC, 1999) Asimismo, en ese año, la tasa de deserción escolar que contabiliza la deserción que ocurre durante el año escolar como la que ocurre al pasar de un año a otro, corresponde a un 3,0% en enseñanza básica y a un 8,9% en enseñanza media. (MINEDUC, 2000) Según los resultados de la Encuesta CASEN 1998, un 1,1% de la población entre 7 y 13 años y un 17,8% de los niños y jóvenes entre 14 y 18 años no se encontraba asistiendo a un establecimiento educacional. En el primer grupo hay 22 mil niños y niñas y en el segundo, 204 mil niños y jóvenes3 . 1 En la enseñanza básica la cobertura no presenta diferencias por nivel de ingreso de los hogares. En cambio, en la enseñanza media existen diferencias importantes entre los quintiles extremos (77,4% en el primer quintil y 97,7% en el quinto) Ver “ Situación de la educación en Chile: Resultados de la Encuesta CASEN 1998” MIDEPLAN, 1999. 2 El abandono corresponde a aquellos alumnos que por retiro formal o no formal no están en condiciones de ser evaluados. La Tasa de abandono es la relación entre los alumnos que se retiraron del sistema y el universo de evaluación. 3 Se excluye a la población de 6 años dado que se supone que no pudieron incorporarse en marzo a la enseñanza básica por los requisitos de edad establecidos y a la población de 14 a 18 años con enseñanza media completa. 6 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Entre los 7 y 13 años, las principales razones declaradas para no asistir a un establecimiento educacional son: “enfermedad que lo inhabilita” (24,0%), “problemas de conducta y rendimiento” (17,9%), “no le interesa” (12,7%) y “dificultad económica” (10,2%). Entre los 14 y 18 años, las razones son: “está trabajando o buscando trabajo” (26,5%), “dificultad económica” (14,5%), “no le interesa” (13,2%), “ayuda en la casa” y “maternidad y embarazo” (10,3% y 10,2%, respectivamente). Estas razones presentan importantes diferencias entre hombres y mujeres. En los hombres, la principal razón es “está trabajando o buscando trabajo” (37,9%), seguida por “no le interesa” (15,3%), “dificultad económica” (12,9%) y “problemas de conducta y rendimiento” (14,8%). En las mujeres, “maternidad o embarazo” (20,9%), “ayuda en la casa” (20,7%) y “dificultad económica” (16,1%), disminuyendo, con respecto a los hombres, el porcentaje en “problemas de conducta y rendimiento” (3,5%). Alrededor de un 74,0% de las mujeres que declaran no asistir por maternidad o embarazo y por ayudar en la casa pertenecen a hogares del primer y segundo quintil de ingreso. En las zonas rurales, aumenta la proporción que dice no asistir a un establecimiento educacional por ayudar en la casa. La importancia de la razón maternidad y embarazo, debe considerarse teniendo en cuenta que, según un estudio realizado por el INE, el único grupo de mujeres que aumentó su tasa de fecundidad en los últimos veinte años en Chile, se ubica en el tramo etáreo de 15 a 17 años (INE, 2000). El análisis del nivel educacional alcanzado por la población entre 14 y 18 años que no asiste a un establecimiento educacional, muestra que el nivel de enseñanza que registra la mayor proporción es la enseñanza básica incompleta, seguida por la enseñanza media incompleta y la enseñanza básica completa. 7 MIDEPLAN División Social El abandono en enseñanza básica es predominante hasta los 16 años, especialmente en la población de 14 años. En los 17 años y 18 años, aumenta la enseñanza media incompleta, registrándose la mayor proporción de jóvenes con este nivel en la población de 18 años (Cuadro 1). La mayor parte de la población con enseñanza básica incompleta abandonó el sistema escolar en 5°, 6° y 7° Básico que, en conjunto, corresponden al último curso aprobado para el 78,0% de esta población. Para la población con enseñanza media incompleta el último curso aprobado es principalmente, I Medio (48,0%) y II Medio (35,5%). Cuadro 1 Distribución de la población entre 14 y 18 años que no asiste a un establecimiento educacional por nivel de enseñanza alcanzado * 1998 (Porcentaje) Nivel educacional Edad 14 años 15 años 16 años 17 años 18 años Total Preescolar 0,0 0,0 0,3 0,1 0,0 0,1 Básica Incompleta 78,6 59,8 44,0 35,3 29,5 40,6 Básica Completa 15,2 23,3 30,3 29,3 24,3 26,3 Media Incompleta 0,1 9,9 21,8 33,2 42,9 29,4 Ninguno 6,1 7,0 3,6 2,1 3,2 3,6 100,0 100,0 100,0 100,0 Total 100,0 100,0 *: Excluye a la población con enseñanza media o superior Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de Encuesta CASEN, 1998. Las razones principales para no asistir entre los 14 y 18 años se mantienen al incorporar el nivel educacional alcanzado. Sólo se observan cambios en la población que no tiene ningún tipo de estudios donde casi la mitad declara no asistir por enfermedad (47,5%) y en las mujeres con enseñanza media incompleta donde aumenta la proporción que declara no asistir por maternidad o embarazo y por ayudar en la casa (54,1%), en comparación con las mujeres que tienen enseñanza básica incompleta y completa (37,6% y 37,0%, respectivamente). 8 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Una de las características de la población que no asiste es su pertenencia a los hogares más pobres del país. Más del 90% de estos niños y jóvenes, en ambos grupos de edad, pertenecen a los tres primeros quintiles de ingreso, proporción que desciende a 74,4% entre la población de 7 a 13 años y a 69,6% en la población de 14 y 18 años que asiste a un establecimiento educacional. Concordante con lo anterior, el análisis de las características de los hogares muestra importantes diferencias en los ingresos del trabajo del hogar y en el nivel educacional de los jefes de hogar según si los niños y jóvenes asisten a un establecimiento educacional. Los resultados refuerzan el estrecho vinculo existente entre una mayor escolaridad del jefe de hogar y la asistencia a un establecimiento educacional. Los niños entre 7 y 13 años que no asisten a un establecimiento educacional residen en hogares en que el ingreso promedio del trabajo del hogar corresponde al 52,2% del obtenido por los hogares cuyos niños asisten ($213.198 y $408.507 de noviembre de 1998, respectivamente). Asimismo, el promedio de escolaridad de los jefes de hogar donde los niños no asisten es de 6,1 años, ascendiendo a 9,4 años en los hogares donde los niños se encuentran incorporados al sistema educacional. En la población de 14 a 18 años, el análisis de otras variables como el sexo, el estado civil y la edad del jefe de hogar no muestran diferencias importantes entre los hogares según si se asiste a un establecimiento educacional. Nuevamente, son las variables asociadas a la escolaridad del jefe de hogar y al ingreso del hogar las que presentan mayores diferencias. En este grupo de edad, la escolaridad de los jefes de hogar donde los niños y jóvenes asisten supera en tres años al promedio obtenido por los jefes donde los niños y jóvenes no asisten (9,3 años y 6,3 años, respectivamente). Asimismo, la proporción de jefes analfabetos es muy superior en los hogares donde no se asiste, 14,3%, descendiendo a 5,8% en los jefes de hogar en que niños y jóvenes asisten. 9 MIDEPLAN División Social En los hogares donde la población de 14 a 18 años no asiste los jefes de hogar se concentran en mayor proporción en las categorías sin educación formal, básica incompleta y básica completa, especialmente en las dos primeras. Cuadro 2 Nivel de educación de los jefes de hogar según asistencia a un establecimiento educacional, población entre 14 y 18 años 1998 (Porcentaje) Nivel educacional No asiste Asiste Sin educación formal 12,0 5,1 Básica incompleta 31,1 10,7 Básica Completa 20,6 15,3 Media Incompleta 22,1 23,1 Media completa 10,8 25,3 Superior Incompleta 1,6 5,4 Superior Completa 1,8 15,1 100,0 100,0 Total Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de Encuesta CASEN 1998. Por último, el ingreso promedio del trabajo del hogar donde residen niños y jóvenes que no asisten a un establecimiento educacional equivale a un 59,6% del ingreso obtenido por los hogares donde la población de 14 a 18 asiste ($ 263.716 y $ 442.159, respectivamente). La deserción escolar puede ser considerada como el fin de un proceso de fracaso escolar, caracterizado por altos niveles de repitencia, desiguales logros de aprendizaje y falta de expectativas acerca de los beneficios de mantenerse en el sistema escolar (Kovacs, 1998). Disminuir la deserción escolar tiene importantes implicancias para el desarrollo del país considerando que según estimaciones de CEPAL se requieren a lo menos 12 años de estudio para tener buenas probabilidades de no caer en la pobreza a inicios de los años noventa (CEPAL, 2000). Por otra parte, el promedio de ingresos provenientes del trabajo se incrementa al aumentar los años de estudio, hasta los 8 años de educación no existen grandes diferencias entre los salarios recibidos por los trabajadores y los mayores cambios 10 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes en el ingreso se producen a partir de los 13 años de educación (MIDEPLAN 1997 y 1999). Asimismo, un estudio realizado por MIDEPLAN muestra importantes diferencias en el retorno a la educación. En 1998, el retorno a la educación básica corresponde a 3,6%, en enseñanza media a 9,3% y en enseñanza superior a 21,0%, registrándose una alta estabilidad de estos retornos en la década de los noventa (MIDEPLAN, 2000). Los niveles de escolaridad de la población chilena están por debajo de los requeridos para insertarse en una economía globalizada y altamente competitiva. En 1998, el nivel de escolaridad promedio de la población alcanza a 9,7 años de estudio y solamente la población del quinto quintil, registra un nivel de escolaridad mayor a los 12 años correspondiente a la educación media completa. La escolaridad de la fuerza de trabajo corresponde a 10,5 años de estudio. La encuesta internacional sobre alfabetización de adultos (IALS) realizada por la OCDE, muestra deficientes resultados, alcanzando alrededor del 80% de la población entre 16 y 65 años, niveles inferiores a los mínimos requeridos para responder a las demandas de la vida cotidiana y del trabajo en una sociedad compleja y avanzada. Asimismo, sus resultados indican que solo un 4% de la población que no ha completado la enseñanza media alcanza los niveles medio y altos en conocimientos y habilidades requeridas para encontrar y usar información contenida en diversas formas (OCDE, 2000). Por otra parte, disminuir la deserción tiene importantes ventajas económicas dado que los programas compensatorios tienen costos que superan ampliamente los de los cursos regulares y los ámbitos y calidad de la formación son inferiores (CEPAL, 2000). Según estimaciones realizadas a partir de la Encuesta CASEN 1998, alrededor del 48,5% de la población de 20 años y más que no se encontraba asistiendo a un establecimiento educacional no había alcanzado la educación media completa. En este grupo, que corresponde a aproximadamente 4 millones 180 mil personas, un 9,1% no tenía ningún 11 MIDEPLAN División Social tipo de estudios, un 24,1% tenía educación básica incompleta, un 26,7% básica completa y 40,0% enseñanza media incompleta. Estos resultados contrastan fuertemente con la oferta de educación de adultos, dirigida a la población mayor de 15 años que por diversas razones se retiró del sistema educacional, que registra en ese año una matrícula de alrededor de 160 mil alumnos4 (MINEDUC, 1999). Estos antecedentes refuerzan la necesidad de avanzar en el conocimiento de los efectos de la deserción escolar, expresada en una menor escolaridad, de manera de aportar al desarrollo de políticas y programas dirigidos por una parte, a aumentar la retención del sistema escolar y por otra, al desarrollo de programas de formación continua y permanente para la población que se encuentra fuera del sistema. III. Inserción laboral de los jóvenes Diferentes autores han señalado que la inserción laboral de los jóvenes presenta características que los distinguen de la población de mayor edad. Entre ellas, se destaca la mayor incidencia del desempleo, falta de habilidades y competencias derivadas de menores niveles de escolaridad y formación para el trabajo, falta de experiencia laboral y una inserción más precaria en relación con variables como ingresos del trabajo, situación contractual y pertenencia a sistemas de seguridad social. El objetivo de esta sección es analizar la inserción laboral de los jóvenes considerando el nivel educacional alcanzado. Para ello, se examina la tasa de participación, el acceso efectivo a un puesto de trabajo y las características de los ocupados en cuanto a la rama de actividad, el tamaño de la empresa, la categoría y grupo ocupacional, el tipo de contrato y situación previsional y la tasa de salario por hora. Con posterioridad, se analiza la relación 4 Incluye educación básica, educación media, educación fundamental de adultos (programa que entrega estudios de enseñanza básica con una duración máxima de 300 horas y que entrega además una capacitación técnica) y educación técnica elemental de adultos (programas de estudio en educación básica o media con una duración mínima de 600 horas). 12 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes directa entre años de escolaridad e ingresos del trabajo, calculando retornos de la escolaridad para los jóvenes. En diversos estudios se considera como jóvenes a la población entre 15 a 29 años. En esta oportunidad se ha decidido trabajar con un grupo más reducido que corresponde a la población entre 20 y 29 años, distinguiendo dos subgrupos; 20 a 24 años y 25 a 29 años, respectivamente. La elección de este universo contempló tres criterios principales: establecer un grupo en que los niveles de participación permitieran caracterizar a los ocupados, en que la edad no constituyera una limitante para evaluar el nivel educacional alcanzado, y conciliar estos criterios con la necesidad de evitar los sesgos producidos por la representatividad de la muestra. La población entre 20 y 29 años tiene características que permiten un mejor análisis de variables asociadas a la inserción laboral. Corresponden al 90,4% de los ocupados entre 15 y 29 años y la tasa de participación supera el 65%, aumentando al 72% en la población de 25 a 29 años y disminuyendo a alrededor de 58% en los jóvenes de 20 a 24 años. Por último, se encuentran en una edad en que ya deberían haber finalizado la enseñanza media5 (20 a 24 años) o podrían haber terminado la educación superior (25 a 29 años). La inserción laboral de la población entre 15 a 19 años se diferencia notoriamente de aquella de los jóvenes con mayor edad: registra una tasa de desocupación muy superior (29,5%) y una tasa de participación muy inferior (17,7%). Por otra parte, la participación en la fuerza de trabajo entre los 15 y 19 años está asociada a la no asistencia a un establecimiento educacional en una edad en que deberían estar cursando la enseñanza media. En 1998, un 81,3% de estos activos no se encontraban asistiendo a un establecimiento educacional. 5 La educación media atiende a la población escolar egresada de la educación general básica, entre los 13-14 y los 17-19 años de edad (MINEDUC, 1999). 13 MIDEPLAN División Social Para el análisis del nivel educacional se consideran las siguientes categorías: sin educación formal, educación básica incompleta, educación básica completa, educación media científica humanista incompleta, educación media científica humanista completa, educación media técnico profesional incompleta, educación media técnico profesional completa, centro de formación técnica o instituto profesional incompleto, centro de formación técnica o instituto profesional completo y educación universitaria incompleta y completa6 . Estos niveles se definieron a partir de los resultados de una investigación realizada por MIDEPLAN en el año 2000, donde se mostró que al utilizar una especificación muy general de la variable educación en la determinación de los salarios promedios, se ocultan diferencias importantes entre los tipos de educación ofrecidos por nivel educacional. En ella, pudo demostrarse que las tasas de retorno de la enseñanza media varían según si corresponden al nivel científico-humanista o al técnico-profesional. Este fenómeno se reitera en el caso de la educación superior, al considerar en forma separada la educación universitaria de la impartida en los centros de formación técnica o institutos profesionales (MIDEPLAN, 2000). 1. Nivel educacional alcanzado por la población de 20 a 29 años En 1998, la población entre 20 a 29 años correspondía a alrededor de 2 millones 400 mil personas. Un 51,9% tenía entre 20 y 24 años y un 48,1%, entre 25 y 29 años. El nivel educacional alcanzado por los jóvenes entre 20 a 29 años muestra que la deserción escolar continúa teniendo importantes efectos en la escolaridad de los jóvenes. Esta situación se ve reflejada en la proporción de jóvenes que tienen un nivel educacional inferior a la enseñanza media que, en 1998, correspondían a un 35,0% de la población entre 20 a 29 años. Un porcentaje levemente menor había completado la enseñanza media (33,7%) y un 10,9% tenía educación superior completa. Por último, un 18,9% tenía estudios superiores incompletos. 6 Para evitar los sesgos producidos por la representatividad de la muestra se excluyeron los casos con enseñanza preescolar. 14 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Cuadro 3 Nivel educacional alcanzado por la población entre 20 y 29 años por grupo de edad 1998 (Porcentaje) Nivel educacional Básica incompleta Básica completa Grupo de edad 20 a 24 años 25 a 29 años Total (%) (%) (%) 9,3 11,5 10,3 7,8 9,4 8,6 Media científica humanista incompleta 12,7 13,8 13,2 Media científica humanista completa 22,7 23,2 22,9 Media técnico profesional incompleta 3,2 2,6 2,9 10,6 11,0 10,8 8,2 3,9 6,2 Media técnico profesional completa CFT o IP incompleto CFT o IP completo 4,0 8,7 6,2 18,2 6,8 12,7 Universitaria completa 1,8 7,8 4,7 Ninguno 0,8 0,9 0,9 Sin dato 0,5 0,4 0,5 100,0 100,0 100,0 Universitaria incompleta Total Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de Encuesta CASEN 1998. En el grupo de 25 a 29 años aumenta levemente la proporción de jóvenes con enseñanza inferior a enseñanza media completa con respecto al grupo de 20 a 24 años. La proporción de jóvenes que había terminado la enseñanza media es similar en ambos grupos de edad. Las principales diferencias entre estos grupos se producen en los niveles de enseñanza correspondientes a la educación superior. En la población de 20 a 24 años es notoriamente mayor la proporción de jóvenes con enseñanza incompleta en una universidad, centro de formación técnica o instituto profesional (26,4%) y en el grupo entre 25 a 29 años se incrementan significativamente los jóvenes con enseñanza superior completa (16,5%). La distribución de la población entre 20 a 29 años por nivel educacional alcanzado debe ser analizada considerando que un 17,6% de los jóvenes de 20 a 29 años aún se encuentra asistiendo a un establecimiento educacional. Este porcentaje sube a 27,0% para los jóvenes de 20 a 24 años, mientras que para los de 25 a 29 años se reduce 7,3%. 15 MIDEPLAN División Social Existen diferencias significativas en el porcentaje de personas que asisten a establecimientos educacionales de acuerdo al nivel de escolaridad alcanzado. La población con enseñanza básica incompleta, completa y media incompleta se encuentra mayoritariamente fuera del sistema escolar. Por el contrario, los jóvenes con enseñanza superior incompleta, tanto en centros de formación técnica e institutos profesionales como en universidades se encuentran en una alta proporción asistiendo a un establecimiento educacional (70,2% y 86,3%, respectivamente). Lo anterior implica que, a diferencia de los jóvenes que no se encuentran asistiendo y que tienen niveles más bajos de escolaridad, una parte importante de estos jóvenes se encuentra en proceso de finalizar sus estudios. Cuadro 4 Asistencia a un establecimiento educacional de la población entre 20 y 29 años por grupo de edad según nivel educacional alcanzado 1998 (Porcentaje) Nivel educacional Básica incompleta Básica completa Media científica humanista incompleta Media científica humanista completa 20 a 24 años Si No Total (%) (%) (%) 1,2 0,8 7,0 6,8 Media técnico profesional incompleta 8,3 Media técnico profesional completa 5,1 CFT o IP incompleto 82,2 98,8 99,2 93,0 93,2 25 a 29 años Si No Total (%) (%) (%) 100,0 100,0 100,0 100,0 0,3 0,6 2,4 0,8 91,7 100,0 94,9 100,0 17,8 100,0 1,2 0,6 42,7 99,7 99,4 97,6 99,2 100,0 100,0 100,0 100,0 0,7 0,7 4,7 3,9 98,8 100,0 99,4 100,0 57,3 100,0 5,3 2,9 70,1 Total No Total (%) (%) 99,3 99,3 95,3 96,1 100,0 100,0 100,0 100,0 94,7 100,0 97,1 100,0 29,9 100,0 CFT o IP completo Universitaria incompleta Universitaria completa Ninguno 0,0 100,0 100,0 91,9 8,1 100,0 5,4 94,6 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 70,2 29,8 100,0 2,2 97,8 100,0 0,0 100,0 100,0 0,0 100,0 100,0 86,3 13,7 100,0 2,8 97,2 100,0 0,0 100,0 100,0 Sin dato Total 0,0 100,0 100,0 27,0 73,0 100,0 0,0 100,0 100,0 7,3 92,7 100,0 0,0 100,0 100,0 17,6 82,4 100,0 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de Encuesta CASEN 1998. 16 Si (%) Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes 2. Participación en la fuerza de trabajo y acceso efectivo a un puesto de trabajo La tasa de participación entre los 20 y 29 años corresponde a 65,4%, aumentado en la población de 25 a 29 años (72,8%) con respecto a la observada para la población de 20 a 24 años (58,6%). Las mayores tasas de participación se observan entre los jóvenes con enseñanza universitaria completa, seguidos por aquellos que han finalizado sus estudios en un centro de formación técnica o instituto profesional y los jóvenes con enseñanza media técnica profesional completa. En un nivel más bajo, con tasas que fluctúan entre un 68,0% y un 73,0% se encuentran los jóvenes con enseñanza media científico humanista completa e incompleta y técnico profesional incompleta. Le siguen, los jóvenes con enseñanza básica incompleta y completa. La participación en la fuerza de trabajo disminuye notoriamente entre los jóvenes con enseñanza superior incompleta, especialmente en la población de 20 a 24 años. Ello se explica por el alto porcentaje de estos jóvenes que se encuentra asistiendo a establecimientos educacionales. En 1998, la tasa de desocupación de los jóvenes de 20 a 29 años llegaba a 14,6%. Sin embargo, se observan diferencias importantes entre los grupos de edad, con un 11,1% en el grupo de 25 a 29 años y un 18,6% en el grupo de 20 a 24 años. La tasa de desocupación era superior al promedio entre los jóvenes que se ubican en niveles incompletos de enseñanza y entre los que sólo habían completado la enseñanza básica. En cambio, los que habían completado la educación media o superior registraban tasas inferiores al promedio, lo que indica que la presencia de certificación de un nivel de enseñanza disminuiría la probabilidad de estar desempleado. 17 MIDEPLAN División Social A igual nivel de enseñanza los jóvenes entre 20 a 24 años registran tasas de desocupación más altas que aquellos entre 20 y 29 años. En el grupo menor no se observan diferencias importantes entre la tasa de desocupación de quienes han alcanzado a lo más educación básica completa y los que han completado educación superior. Lo anterior obedece a que este grupo está iniciando el proceso de incorporación al mercado laboral, después de haber terminado los estudios. Algunos autores señalan que la mayor desocupación en los rangos de edad inferiores dentro los jóvenes se debe a factores como la inexperiencia, la falta de información y contactos para acceder al empleo y al denominado desempleo voluntario que responde a desajustes propios del paso del período escolar al mercado de trabajo (Marcel, 1989; Leiva y Pollack, 1992; Martínez, 1997). Estos factores podrían explicar las mayores tasas de desocupación en la población de 20 a 24 años. Cuadro 5 Tasa de participación y tasa de desocupación por tramos de edad según nivel educacional alcanzado 1998 (Porcentaje) Tasa de participación Nivel educacional alcanzado 20 a 24 Años 25 a 29 Años Tasa de desocupación Total 20 a 24 años 25 a 29 años Total Básica incompleta 64,4 61,0 62,6 21,3 13,3 17,2 Básica completa 67,6 64,0 65,7 19,0 12,8 15,8 Media científica humanista incompleta 66,9 70,0 68,5 17,2 13,3 15,2 Media científica humanista completa 71,2 75,2 73,1 17,2 8,5 12,9 Media técnico profesional incompleta 68,4 76,8 72,0 26,1 17,5 22,2 Media técnico profesional completa 77,8 84,8 81,2 17,0 11,2 14,1 CFT o IP incompleto 38,2 72,0 48,6 18,3 12,2 15,5 CFT o IP completo 88,8 84,7 86,1 19,1 8,0 11,8 Universitaria incompleta 18,9 47,4 26,2 21,0 16,0 18,7 Universitaria completa 75,6 93,6 89,9 20,3 10,2 11,9 Total 58,6 72,8 65,4 18,6 11,1 14,6 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de Encuesta CASEN 1998. Por otra parte, la presencia de jefes de hogar en el grupo entre 20 y 24 años es inferior a la registrada entre los jóvenes de 25 a 29 años. Así es como, sólo un 7,4% de los jóvenes entre 20 a 24 años son jefes de hogar, proporción que aumenta a 21,8% en los jóvenes 18 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes entre 25 y 29 años. Esta diferencia podría explicar también, en parte, las menores tasas de desocupación en los jóvenes de mayor edad. 3. Características de los ocupados de 20 a 29 años 7 En esta sección se analiza la inserción laboral de los ocupados de 20 a 29 años, los cuales representan un 23,7% del total de ocupados, llegando a una cifra de 1 millón 350 mil personas. De este total, un 44,3% eran menores de 25 años y un 38,2% eran mujeres (Cuadro 1 en Anexo 1). En 1998, la escolaridad promedio de los ocupados de 20 a 29 años llegaba a 11,5 años, superando al promedio de escolaridad de la población de 15 años y más que correspondía a 9,7 años de estudio. Las mujeres alcanzaban una escolaridad que superaba en más de un año la alcanzada por los hombres, registrando promedios de 12,2 años y 11,1 años, respectivamente. Entre los tramos de edad de 20 a 24 años y de 25 a 29 años se registra una diferencia menor, alcanzando 11,1 y 11,8 años de escolaridad, respectivamente (Cuadro 2 en Anexo 1). El ingreso promedio por hora alcanzado por este grupo era de $1.020 de noviembre de 1998, que aumentaba a $1.164 para los mayores de 24 años y se reducía $837 para los menores de 25 años. Las diferencias saláriales entre sexos, en cambio, eran mínimas, alcanzando un ingreso promedio por hora de $1.014, las mujeres y $1.024, los hombres (Cuadro 3 en Anexo 1). Como se muestra en la sección siguiente, el ingreso promedio de la ocupación principal se incrementa aceleradamente a medida que crece la escolaridad. El análisis de las características de los ocupados muestra la relación entre el nivel educacional alcanzado con variables que dan cuenta de la inserción laboral. En todas las 19 MIDEPLAN División Social variables analizadas se advierte que los jóvenes con educación media completa registran una inserción laboral mucho más favorable que la población que no ha alcanzado este nivel de enseñanza. a) Los ocupados de 20 a 29 años con un nivel educacional inferior a la enseñanza media completa se concentran en actividades agrícolas, especialmente quienes han alcanzado a lo más educación básica completa, y en la construcción. Los de mayor escolaridad se ubican predominantemente en los servicios. El 73,1% de los ocupados entre 20 y 29 años se concentran en cuatro ramas: servicios comunales, sociales y personales (23,7%), comercio (21,5%), industria manufacturera (15,1%) y agricultura, caza, silvicultura y pesca (12,8%). En la población de 20 a 24 años el comercio ocupa el primer lugar (24,8%) y en la población de 25 a 29 años, la distribución por rama es similar a la observada para el total. A medida que aumenta la escolaridad, disminuye notoriamente la proporción de ocupados que se desempeñan en la agricultura, caza, silvicultura y pesca. Esta rama es predominante para la población con educación básica incompleta (42,5%) y con educación básica completa (30,5%). Estos jóvenes se ubican en la rama de actividad que registra el menor ingreso promedio de la ocupación principal con respecto a todas las ramas de actividad analizadas (Cuadro 4 a en Anexo 1). Del mismo modo, los jóvenes que no alcanzan la educación media completa trabajan en una mayor proporción que el promedio en la construcción, con porcentajes superiores al 11% en todos los niveles inferiores a la enseñanza media completa. Los jóvenes con educación media completa se ocupan principalmente en el comercio. Lo mismo ocurre entre quienes alcanzan un nivel correspondiente a centro de formación técnica o instituto profesional incompleto. En cambio, para quienes alcanzan a lo más 7 Se excluye del análisis a los ocupados con enseñanza preescolar y ninguno dado el bajo número de casos muestrales. 20 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes enseñanza básica completa o enseñanza media técnico profesional incompleta el comercio adquiere menor importancia como fuente de trabajo que para el total de los ocupados. A partir del nivel centro de formación técnica o instituto profesional completo, los servicios comunales, sociales y personales pasan a ser el sector más importante, llegando a representar el 48,3% de los ocupados de 20 a 29 años con educación universitaria completa. Asimismo, los jóvenes que al menos han completado la educación media se desempeñan en una proporción mayor al promedio en los servicios financieros. Esta estructura por rama y nivel de escolaridad es similar en ambos grupos de edad, aumentando la proporción de jóvenes entre 20 a 24 años con enseñanza universitaria completa que se desempeñan en los servicios comunales, sociales y personales (Cuadros 4 b y 4 c en Anexo 1). b) Los ocupados que no han completado la educación media se desempeñan en mayor medida como trabajadores no calificados, en tanto quienes han completado ese nivel trabajan principalmente como empleados de oficina y vendedores. El 23,7% de los jóvenes entre 20 a 29 años son trabajadores no calificados. El porcentaje supera el 50%, en el caso de los jóvenes con enseñanza básica incompleta o completa, y el 33% en el caso de los jóvenes con enseñanza media incompleta, ya sea científico humanista o técnico profesional (Cuadro 5 a en Anexo 1). A partir de la educación media completa, disminuye notoriamente la proporción de jóvenes que son trabajadores no calificados, reduciéndose a 20,2%, entre los jóvenes que han completado enseñanza media científica humanista, y a 10,8% en los jóvenes que han completado la enseñanza media técnica profesional. Asimismo, en los jóvenes con centro de formación técnica o instituto profesional incompleto esta categoría involucra al 12,8%, disminuyendo la proporción de trabajadores no calificados a un 3,5% en los jóvenes que 21 MIDEPLAN División Social han completado este nivel. En los jóvenes con enseñanza universitaria completa e incompleta se observan las proporciones más bajas, aumentando nuevamente la proporción de trabajadores no calificados en los jóvenes que no completaron sus estudios superiores (0,2% y 5,1%, respectivamente). Los jóvenes que tienen enseñanza media completa se desempeñan en proporciones mayores al promedio como empleados de oficina y vendedores, ubicándose alrededor del 45% de ellos en estos dos grupos ocupacionales. Para los niveles superiores a la educación media completa, las mayores proporciones se desplazan hacia los profesionales y científicos y técnicos y profesionales de nivel medio, alcanzando un máximo de 68,4% los jóvenes con educación universitaria en el primer grupo mencionado. c) Además, los jóvenes ocupados de 20 a 29 años con enseñanza media completa trabajan en mayor proporción como asalariado que aquellos con niveles de escolaridad inferiores, que trabajan en una proporción superior al promedio por cuenta propia y en el servicio doméstico. El 81,4% de los ocupados entre 20 y 29 años son obreros o empleados, siguiéndole en importancia, los trabajadores cuenta propia (10,6%), y el servicio doméstico (4,6%) (Cuadro 6 a en Anexo 1). A medida que aumenta el nivel de enseñanza alcanzado aumenta también la proporción de jóvenes que son obreros o empleados, llegando a un 92,1% en los ocupados con educación universitaria completa. Los trabajadores por cuenta propia son superiores en la población con enseñanza básica incompleta (17,8%) y con enseñanza básica completa (14,9%). Estos porcentajes aumentan en el caso de los jóvenes de 25 a 29 años (Cuadro 6 c en Anexo 1). Asimismo, el servicio doméstico se incrementa en la población con enseñanza básica completa (11,2%) y en la población con enseñanza básica incompleta (8,3%), y más aun cuando se trata de los jóvenes de 20 a 24 años (Cuadro 6 b en Anexo 1). 22 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes También, los familiares no remunerados presentan porcentajes más altos que el promedio en la población con menores niveles de escolaridad: enseñanza básica incompleta (3,8%), básica completa (2,1%) y media científico humanista incompleta (1,6%). d) Los ocupados con mayores niveles de escolaridad se ubican en empresas de mayor tamaño. El 22,8% de los ocupados de 20 a 29 años trabaja en empresas de 200 y más trabajadores, mientras que casi un 30% lo hace en empresas de menos de 6 trabajadores (Cuadro 7 a en Anexo 1). Porcentajes similares se observan para los subgrupos de 20 a 24 y de 25 a 29 años (Cuadros 7 b y 7 c en Anexo 1). Esta distribución cambia considerablemente de acuerdo al nivel educacional, aumentando la proporción de ocupados en empresas de mayor tamaño en los niveles de educación más altos. Así, el porcentaje de ocupados en empresas de menos de 6 trabajadores supera el 50% entre quienes han alcanzado sólo educación básica incompleta, mientras que, para los jóvenes con educación superior completa, se ubica en menos del 12%. En cambio, la proporción de ocupados en empresas de más de 200 trabajadores no supera el 20% entre los jóvenes que han alcanzado media incompleta o un nivel inferior, y se eleva a 34,6% para los que han completado estudios en centros de formación técnica o institutos profesionales y a 37,8% entre quienes lo han hecho en universidades. e) Los jóvenes con enseñanza media completa están menos afectados por la falta de un contrato de trabajo y cuentan en mayor proporción con contratos indefinidos. El 73,9% de los ocupados entre 20 y 29 años cuenta con un contrato de trabajo, disminuyendo a un 69,3% en los ocupados de 20 a 24 años y aumentando a 77,7% en los ocupados de 25 a 29 años. 23 MIDEPLAN División Social El contrato de trabajo aumenta en la población que ha completado un nivel de enseñanza, pero especialmente en los jóvenes que han alcanzado un nivel educacional igual o superior a la enseñanza media completa, especialmente centro de formación técnica o instituto profesional completo y enseñanza universitaria completa. Los más afectados por la ausencia de un contrato de trabajo son los jóvenes con enseñanza básica incompleta (50,0%).En estos últimos, la presencia de un contrato indefinido es la más baja con respecto a todos los niveles de enseñanza considerados (59,9%). En los ocupados de 20 a 24 años, se acrecienta la falta de contrato de trabajo en los jóvenes con este nivel de enseñanza (53,6%). La presencia de contrato de trabajo indefinido es superior entre los jóvenes con enseñanza media científica humanista, media técnico profesional, técnica superior y universitaria, con respecto a lo observado en la población con enseñanza básica incompleta (59,9%) (Cuadro 9 en Anexo 1). Asimismo, se incrementa el contrato indefinido en los jóvenes que han completado un nivel de enseñanza, la única excepción la constituyen los jóvenes con enseñanza universitaria completa en que la proporción de jóvenes con contrato indefinido disminuye con respecto a la observada en la población con educación universitaria incompleta (80,0% y 84,9%, respectivamente). f) Los jóvenes con educación media completa registran una mayor proporción en empleos permanentes. El empleo de tipo permanente es predominante en los jóvenes entre 20 a 29 años (73,1%), aumentando en los jóvenes que han completado un nivel de enseñanza y disminuyendo en la población de 20 a 24 años con respecto al grupo de mayor edad. Este tipo de empleo se incrementa notoriamente en los jóvenes con educación igual o superior a la enseñanza media humanista científica incompleta, pero especialmente, en los 24 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes ocupados que han completado la educación media y superior. En la población con educación básica incompleta o completa aumenta el empleo temporal, a plazo fijo y por tarea o servicio, lo cual se refleja en la proporción que cuenta con un trabajo permanente que corresponde a un 51,4% para los jóvenes con educación básica incompleta y a 56,6% para los jóvenes con enseñanza básica completa. g) El porcentaje que cotiza en el sistema de previsión es menor en aquellos que tienen sólo educación media incompleta o niveles inferiores de escolaridad. En 1998, el 67,5% de los jóvenes entre 20 a 29 años se encontraba cotizando en algún sistema previsional, con importantes diferencias según el nivel educacional alcanzado (Cuadro 11 en Anexo 1). Los jóvenes que se ven más afectados por la no cotización son los ocupados con enseñanza básica incompleta y completa. Así es como, el 56,4% de los primeros y el 49,0% de los segundos, no se encontraban cotizando en 1998. Esta situación difiere significativamente de lo observado en los jóvenes con mayor escolaridad. En los jóvenes con enseñanza media o superior completa se incrementa el porcentaje de jóvenes que cotiza, llegando a un 83,9% en los ocupados con enseñanza universitaria completa. La cotización es siempre mayor en los jóvenes que han completado un nivel de enseñanza y en todos los casos, supera lo observado para los ocupados con enseñanza básica incompleta y completa. En ambos grupos de edad, se observa una situación similar, aumentando la cotización en el grupo de 25 a 29 años, con respecto al grupo de 20 a 24 años. 25 MIDEPLAN División Social 4. Retornos de la escolaridad La educación es considerada como una inversión que genera retornos en períodos futuros. La estimación de estos retornos permite evaluar el costo que implica abandonar prematuramente el sistema escolar en términos de ingresos perdidos. En esta sección se estiman los retornos que genera la escolaridad en los distintos niveles y modalidades de enseñanza, para los jóvenes de 20 a 29 años. Caracterización del universo El universo considerado son los asalariados, esto es, empleados, obreros y servicio doméstico, que representan una proporción muy significativa de los jóvenes ocupados (86%). Se excluyó a los empleadores y a los trabajadores por cuenta propia debido a que sus ingresos pueden estar influidos por otros factores como acceso al capital, habilidades empresariales, etc., que no están medidos en la encuesta CASEN. En 1998, los asalariados de 20 a 29 años totalizaban 1 millón 160 mil individuos. Las mujeres representaban un 40,2% mientras que los menores de 25 equivalían a un 45,1% del ese total. Este grupo alcanzaba ingresos por hora de $904 de noviembre de 1998, apreciándose una importante diferencia entre los menores de 25 años, que alcanzan un ingreso promedio de $737, y los mayores de 24 años, que llegan a $1.042 por hora. En cuanto a escolaridad, los asalariados mantenían las tendencias por sexo y tramos de edad analizadas para el total de jóvenes ocupados, con un nivel de escolaridad sólo levemente superior a este último grupo (11,7 años). Un 8,7% de los jóvenes asalariados no había completado la educación básica, mientras un 27,8% alcanzaba sólo educación media incompleta. La mayor proporción (40,4%) se ubicaba en un nivel de escolaridad correspondiente a educación media completa, 26 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes científico-humanista o técnico-profesional. Por último, un 16,0% tenía estudios superiores completos, correspondiendo un 7,2% a universitarios, y el restante 8,8% a centros de formación técnica o institutos profesionales. Es interesante notar que un 21,1% de estos asalariados había recibido algún tipo de capacitación en los últimos 12 meses (25,2% en el grupo de 25 a 29 años y 16,1% en el de 20 a 24 años). Se observa que el porcentaje de capacitación es mucho mayor en los niveles educacionales más altos. Los asalariados de 20 a 29 años se concentraban en los servicios comunales, sociales y personales (23,6%), en el comercio (20,8%) y en la industria manufacturera (16,1%). Por otra parte, más del 40% trabaja en empresas de más de 50 trabajadores, en tanto que el 28% se desempeña en empresas de menos de 10 ocupados. El 25% de los asalariados de 20 a 29 años, se desempeñaba como trabajador no calificado, porcentaje sólo levemente superior al que se observa para el total de ocupados en el país. Asimismo, el porcentaje de profesionales y técnicos, 16,3%, es ligeramente inferior al promedio nacional. Las ocupaciones en que los jóvenes asalariados tienen una menor presencia son los directivos (0,8%) y los agricultores (2,4%). El ingreso promedio por hora de este grupo es de $904, sin embargo, esta cifra presenta una alta variabilidad de acuerdo a diversos factores. En primer lugar, se puede apreciar que los ingresos por hora se incrementan con los años de escolaridad de los asalariados, pasando de niveles del orden de los $500, cuando la escolaridad es inferior a los 12 años, hasta valores cercanos a los $3.000 para quienes alcanzan más de 19 años de escolaridad. Como se observa en el Gráfico 1, el incremento de los salarios no es continuo, pudiendo distinguirse cuatro fases. Para los primeros 8 años de escolaridad los ingresos son constantes, independiente de la escolaridad alcanzada. A partir de los 9 años de 27 MIDEPLAN División Social escolaridad se inicia un proceso de leve crecimiento del ingreso en la medida que aumentan los años de estudio, que se acelera a partir de los 13 años y, aproximadamente, los 17 años de escolaridad. A partir de allí, los ingresos aumentan de manera muy significativa con cada año adicional de estudio. Gráfico 1 Ingreso por hora de la ocupación principal de los asalariados de 20 a 29 años por nivel de escolaridad según sexo 1998 (Pesos de noviembre de 1998) 4.000 Pesos de noviembre de 1998 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Años de escolaridad Mujer Hombre Total Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de Encuesta CASEN 1998. El comportamiento descrito sugiere que el incremento salarial obtenido por un año de escolaridad no es constante y aumenta considerablemente a medida que los individuos completan los diferentes niveles educacionales. Esta situación se puede apreciar más claramente en el Gráfico 2, donde se observa, además, que al interior de la educación superior, existe una importante diferencia entre los ingresos de la educación universitaria y de los institutos profesionales y centros de formación técnica. Del mismo modo, se observa una diferencia sistemática, aunque no tan significativa, a favor de quienes han completado educación media técnico-profesional en relación con quienes lo han hecho en la modalidad científico-humanista. 28 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Gráfico 2 Ingreso por hora de la ocupación principal de los asalariados de 20 a 29 años por edad según nivel educacional 1998 (Pesos de noviembre de 1998) Pesos de noviembre de 1998 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Edad Basica com CFT o IP com Media CH com U. comp Media TP com Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de Encuesta CASEN 1998. También se observan diferencias en el ingreso por hora de acuerdo al tamaño de la empresa, la rama de actividad, el oficio, la capacitación recibida y la región de residencia. Los ingresos por hora aumentan sistemáticamente con el tamaño de la empresa, pasando desde $540 en empresas de una persona 8 hasta $1.139 en las de más de 200 trabajadores. Por rama de actividad, los ingreso por hora varían desde $543, en la agricultura, hasta $1.385 en los establecimientos financieros y $1.400 en la minería. Los oficios que perciben los mayores ingresos por hora son los directivos, seguidos por los profesionales y los técnicos, mientras que los ocupados que alcanzan el promedio más bajo son los que se desempeñan como agricultores y como trabajadores no calificados. 8 La mayor parte de los asalariados en empresas unipersonales corresponde al servicio doméstico. 29 MIDEPLAN División Social También se observan diferencias importantes, cercanas al 70%, entre los ingresos de quienes han recibido capacitación en los últimos 12 meses y quienes no lo han hecho. Estas diferencias se reducen, al comparar individuos con igual nivel de educación, pero continúan siendo significativas. Los ingresos promedio por hora más altos se registran en la II Región, seguida por la Metropolitana, con valores de $1.230 y $1.053, respectivamente. En tanto, los menores ingresos, se observan en la IV Región ($689) y en la X Región ($593). En las restantes regiones se alcanzan promedios que oscilan entre $747 y $879. Especificación del modelo Para la estimación de los retornos de la escolaridad, se utilizó un modelo, basado en la función de ganancias del capital humano, Mincer (1974), cuya característica fundamental es que relaciona los ingresos con la inversión en capital humano, medida en tiempo de escolaridad o de experiencia laboral. Este modelo permite la incorporación de variables adicionales de capital humano así como de variables de control que reflejan diferencias saláriales provocadas por otras razones no atribuibles al capital humano. Como ya se señaló, el universo considerado en esta estimación corresponde al total de asalariados. Se optó por incluir tanto a hombres como mujeres, debido a que la participación femenina es relativamente alta en el grupo de edad analizado, lo que induce a pensar que no se presentan problemas por un eventual sesgo de selección. Como un componente adicional de capital humano, se incluyó en el modelo una variable dummy para la capacitación, que permite tener una estimación del retorno promedio de la capacitación. Además, se incluyeron variables dummy que pretenden capturar el aumento observado del retorno de la educación a medida que los individuos aprueban los ciclos medio y superior. 30 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Este procedimiento permite calcular retornos diferenciados para cada nivel educacional. Dadas las diferencias observadas entre las diferentes modalidades de la educación media y de la superior, se incluyen variables que identifican a la educación media científicohumanista y técnico profesional, así como variables que distinguen a los institutos profesionales y los centros de formación técnica de la educación universitaria. El modelo estándar de la función de ganancias del capital humano incluye la experiencia elevada al cuadrado, como una forma de capturar el descenso que se produce en los ingresos a partir de una determinada edad en el ciclo de vida laboral. En este caso, esta variable no resultó significativa debido a que el grupo analizado aún no ingresaba en esa fase. El modelo aplicado tiene la siguiente especificación: Lyh i = α0 + α1 esc i + α 2 d1 (esci − 8) + α3 d2 (esc i − 8) + α4 d3 (esci − 12) + α5 d4 (esc i − 12 ) + α6 exp i + α7 cap i + ∑ α jX ij (1) Donde: Lyh: logaritmo natural del ingreso por hora esc: años de escolaridad exp: años de experiencia potencial (edad-escolaridad-6) cap: dummy para participación en actividades de capacitación 1: Si se ha capacitado 0: No se ha capacitado d1: dummy para la educación media 1: Tiene más de 8 años de escolaridad 0: En los otros casos d2: dummy para la educación media T-P 1: Tiene educación media T-P incompleta o completa 0: En los otros casos 31 MIDEPLAN División Social d3: dummy para la educación superior CFT o IP 1: Tiene educación superior en CFT o IP, incompleta o completa 0: En los otros casos d4: dummy para la educación superior universitaria 1: Tiene educación superior universitaria, incompleta o completa 0: En los otros casos X: es un vector de variables de control que incluye sexo, rama de actividad, región y tamaño de empresa. De este modo, los retornos de los diferentes niveles serían: Educación básica: α1 Educación media C-H: α1 + α2 Educación media T-P: α1 + α2 + α3 IP o CFT: α1 + α2 + α4 Universitaria: α1 + α2 + α5 Los retornos así calculados deben interpretarse como el aumento del salario por hora que se obtiene por un año adicional de escolaridad en los respectivos niveles9 . Por último, con el propósito de verificar si existen diferencias entre la zona urbana y la rural, se aplicó separadamente a cada una de ellas. 9 Se consideró como base para la educación superior sólo a la enseñanza media científica humanista. Es posible calcular retornos diferenciados de la educación superior distinguiendo entre quienes previamente cursaron educación media técnico profesional o científico humanista, incluyendo o no el coeficiente α 3 . 32 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Resultados 10 En el cuadro 6 se presentan los resultados obtenidos para el retorno de la escolaridad según nivel educacional y por zona. En primer lugar, se aprecian fuertes diferencias en los retornos por un año de escolaridad según el nivel educacional. Por cada año en la educación básica, se obtiene un retorno de 2,8%. Para la educación media científica humanista, el retorno sube a 7,5%, a este valor se le agrega un diferencial de 1,1 puntos porcentuales cuando la modalidad corresponde educación media técnico-profesional, llegando a un retorno de 8,6%. Cuadro 6 Retorno por año de escolaridad por zona según nivel educacional, población 20 a 29 años 1998 (Porcentaje) Nivel educacional Educación básica Educación media C-H Educación media T-P IP o CFT Universitaria Urbano 3,3% 7,8% 9,0% 12,1% 20,9% Capacitación 16,0% Retorno de la escolaridad (%) Rural 0,9% 3,8% 3,6% 6,4% 22,0% 14,8% Total 2,8% 7,5% 8,6% 12,0% 20,9% 16,1% MIDEPLAN, elaborado a partir de información de Encuesta CASEN 1998. Asimismo, es importante la diferencia que se observa al interior de la educación superior. Un año de estudio en un centro de formación técnica o instituto profesional retorna un 12%, mientras que en la educación superior universitaria el retorno aumenta a 20,9%. Lo anterior implica que el costo de la deserción escolar, en términos de salarios que dejan de ser percibidos, es creciente en la medida que se avanza en los niveles educacionales. Por lo tanto, el abandono escolar significa no sólo sacrificar años de estudio, con un 10 El detalle de la especificación del modelo, así como los resultados obtenidos y su significación estadística se presentan en el Anexo 2. 33 MIDEPLAN División Social determinado retorno, sino además se sacrifica la posibilidad de acceder a retornos aun mayores. Con respecto a la capacitación, los resultados obtenidos indican que el retorno de la capacitación se ubica entre los valores de los centros de formación técnica o institutos profesionales y la educación universitaria. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no se dispone de antecedentes acerca de la calidad, duración y contenidos de la capacitación, por lo tanto el resultado obtenido es un promedio que puede estar reflejando situaciones muy diversas. El análisis por zona de residencia muestra que en la zona urbana los retornos eran mayores que en la zona rural, casi en todos los niveles educacionales. La excepción la constituía la educación superior universitaria que alcanza retornos similares en ambas zonas. Además, en la zona rural se revierte la ventaja que presentaba la educación media técnico-profesional con respecto a la científico-humanista, logrando ésta última un retorno levemente superior. Las variables de control incorporadas resultaron significativas y con los signos esperados. El coeficiente positivo para la variable dummy sexo indica que, controlando las restantes variables, los hombres perciben salarios superiores, en un 6,5%, a los alcanzados por las mujeres, es decir, a iguales características de capital humano, los hombres perciben mayores ingresos que las mujeres. Para la rama de actividad, todos los coeficientes resultaron positivos, lo que indica que en todas las ramas se perciben ingresos mayores que en la rama de referencia, esta es, la agricultura. Los ingresos más altos se registrarían en minería y establecimientos financieros. Los coeficientes asociados a las variables dummy correspondientes a las regiones del país, resultan todos significativos y con signo negativo, lo que indica que en todas las regiones 34 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes los ingresos de los asalariados de 20 a 29 años son inferiores a los registrados en la Región Metropolitana. Finalmente, se encontraron diferencias significativas a favor de las empresas de mayor tamaño, lo que se refleja en coeficientes asociados a tamaño de empresa que se incrementan con el número de trabajadores en la empresa. 35 MIDEPLAN División Social IV. Conclusiones y recomendaciones Los antecedentes presentados en este estudio, muestran que la deserción escolar continua afectando en nuestro país a un número importante de niños y jóvenes. En 1998, 204 mil personas entre 14 a 18 años no asistían a un establecimiento educacional, involucrando al 17,8% de la población en este tramo de edad. Asimismo, revelan que las principales razones para no asistir en este grupo de edad son la incorporación al mercado del trabajo, las dificultades económicas, la falta de interés en los estudios, el ayudar en la casa y la maternidad o embarazo. Los resultados obtenidos al caracterizar a la población que se encuentra fuera del sistema escolar, confirman el estrecho vinculo existente entre una mayor escolaridad del jefe de hogar, los ingresos del hogar y la asistencia a un establecimiento educacional. En este sentido, se advierte que más del 90% de la población entre 14 y 18 años que no asiste a un establecimiento educacional pertenece a los hogares de menores ingresos del país y que el ingreso del trabajo del hogar y el nivel educacional de los jefes de hogar es significativamente menor en los hogares donde los niños y jóvenes no asisten. Asimismo, el análisis del nivel educacional alcanzado por los jóvenes entre 20 a 29 años muestra que la deserción escolar tiene importantes efectos en la escolaridad de los jóvenes. Esta situación se ve reflejada en la proporción de jóvenes que tienen un nivel educacional inferior a la enseñanza media que, en 1998, correspondía a un 35,0% de la población entre 20 a 29 años. Asimismo, el estudio revela que la población de 20 a 29 años con enseñanza básica incompleta, completa y media incompleta se encuentra mayoritariamente fuera del sistema escolar, lo cual indicaría que estos jóvenes no retoman sus estudios. La escolaridad resulta determinante en los ingresos que pueden alcanzar los jóvenes entre 20 a 29 años, la estimación realizada muestra fuertes diferencias en los retornos por un año de escolaridad de acuerdo al nivel y modalidad de enseñanza. 36 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Lo anterior implica que el costo de la deserción escolar, en términos de salarios que dejan de ser percibidos, es creciente en la medida que se avanza en los niveles educacionales. Por lo tanto, el abandono escolar significa no sólo sacrificar años de estudio, con un determinado retorno, sino además se sacrifica la posibilidad de acceder a retornos aun mayores. Mientras los retornos son extremadamente bajos para la educación básica (2,8%), éstos aumentan significativamente para la enseñanza media y superior. Por otra parte, se observan diferencias relativamente importantes entre las modalidades de enseñanza media; en tanto el retorno de un año de escolaridad media científico-humanista llegaba a 7,5%, éste subía a 8,6% para la técnico profesional. Asimismo, es importante la diferencia que se observa al interior de la educación superior. Un año de estudio en un centro de formación técnica o instituto profesional retorna un 12%, mientras que en la educación superior universitaria genera un retorno de 20,9%. Por otra parte, los resultados indican que además de los mayores retornos por año de estudio, los jóvenes que han completado la educación media logran insertarse en mejor forma en el mercado laboral que quienes no han alcanzado ese nivel. La tasa de desocupación era superior al promedio entre los jóvenes que se ubican en niveles incompletos de enseñanza y entre los que sólo habían completado la enseñanza básica. En cambio, los que habían completado la educación media o superior registraban tasas inferiores al promedio, lo que indica que la presencia de certificación de un nivel de enseñanza disminuiría la probabilidad de estar desempleado. Los jóvenes con educación media completa registran una mayor proporción en empleos permanentes, con contratos de trabajo indefinidos y cotización previsional que aquellos que tienen sólo educación media incompleta o niveles inferiores de escolaridad. 37 MIDEPLAN División Social Además, los jóvenes ocupados de 20 a 29 años con enseñanza media completa trabajan en mayor proporción como asalariados, en empresas de mayor tamaño, en servicios (incluidos los financieros) y comercio, como empleados de oficina y vendedores que los jóvenes con una escolaridad menor. Estos, en cambio, trabajan por cuenta propia, en empresas pequeñas, como trabajadores no calificados en la construcción y en actividades agrícolas, especialmente quienes han alcanzado a lo más educación básica completa. Estos resultados confirman la relevancia de las políticas y programas que se proponen contribuir a incrementar los niveles de escolaridad de los jóvenes, logrando un promedio de escolaridad de 12 años, equivalente a la enseñanza media completa. En esta línea se encuentran el Programa de Mejoramiento de la Educación Media y el Programa Liceo para Todos, ambos desarrollados por el Ministerio de Educación. Asimismo, cabe mencionar los programas desarrollados por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Desde 1994, se han implementado programas dirigidos a la enseñanza media que han tenido como objetivo mejorar sustantivamente los procesos y resultados de aprendizaje. En este contexto se destaca el Programa MECE que ha contribuido a fortalecer las capacidades de autonomía de los liceos para construir una oferta educativa más eficiente y el Proyecto Montegrande que constituye una acción focalizada en la innovación educativa. A partir del año 2000, se desarrolla el Programa de Mejoramiento de la Educación Media que recogiendo la experiencia del Programa MECE-Media, se propone contribuir a alcanzar los 12 años de escolaridad promedio, mejorando los procesos de gestión institucional, apoyando la implementación del nuevo currículo en el aula y promoviendo el compromiso de los diferentes actores con la Reforma. En el marco de las acciones dirigidas a la enseñanza media, desde el año 2000, se implementa el Programa Liceo para Todos que constituye una innovación muy importante dado que centra su atención en la población de enseñanza media con mayor riesgo de deserción. Este programa tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación y la calidad de vida de los jóvenes que asisten a los liceos de mayor vulnerabilidad 38 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes socioeconómica y educativa, de manera de alcanzar logros de aprendizaje que les permita insertarse socialmente con igualdad de oportunidades. El programa se basa en una estrategia de intervención que combina fundamentalmente dos dimensiones: la calidad de vida y la calidad de la educación de los jóvenes. Dentro de la primera, se ha considerado el acceso a servicios de bienestar, entre los que destacan, beneficios de oferta directa como becas en dinero dirigidas a los estudiantes con mayor vulnerabilidad y que por su trayectoria educativa tienen mayores riesgos de desertar, el mejoramiento de las condiciones de los internados en los liceos adscritos al programa y el desarrollo de un programa de salud escolar que busca mejorar la retención ofreciendo alternativas de prevención y promoción. Asimismo, contempla la articulación del liceo con la comunidad de manera de promover la integración de los jóvenes y la constitución de redes que permitan, en los casos necesarios, coordinar una oferta social para el beneficio de estos liceos. En el ámbito de la calidad de la educación, se considera el mejoramiento de una gestión institucional orientada al aprendizaje, la implementación definitiva de una organización escolar adecuada a la diversidad de ritmos y estilos de aprendizaje y la consolidación de una oferta curricular flexible. Con este programa se espera reducir la tasa de deserción en la enseñanza media, disminuyendo además la brecha existente entre las distintas dependencias. Asimismo, se busca mejorar los resultados educativos, expresados en un mejoramiento de las Pruebas SIMCE y un descenso de las tasas de repitencia en los establecimientos adscritos al programa (MINEDUC, 2000). Los antecedentes presentados en este estudio revelan la necesidad de reforzar las intervenciones destinadas a disminuir la deserción por razones asociadas a las dificultades económicas, incluyendo a los jóvenes que no asisten por estar incorporados a la fuerza de trabajo. Asimismo, indican la importancia de desarrollar estrategias que 39 MIDEPLAN División Social consideren las importantes diferencias que se producen en las razones para no asistir a un establecimiento educacional entre hombres y mujeres. En 1998, alrededor de 84 mil niños y jóvenes entre 14 a 18 años no asistían a un establecimiento educacional por estar trabajando, buscando trabajo o por dificultad económica, involucrando al 40,9% de los niños y jóvenes que no asisten en este tramo de edad. Entendiendo, que en muchos casos, estas razones están asociadas a otros factores que se relacionan con la calidad y pertinencia de la educación impartida y con la trayectoria de los desertores en el sistema escolar, es recomendable incrementar la cobertura de los programas desarrollados por JUNAEB para la enseñanza media y los mecanismos que buscan por la vía de becas aumentar la retención de los alumnos que desertan por dificultades económicas. En 1998, el Programa de Alimentación Escolar en la enseñanza media, cuya cobertura a nivel nacional era de un 21,0%, alcanzaba sólo un 34,9% en el primer quintil de ingreso. Asimismo, la cobertura de las becas del Programa Liceo para Todos, también resulta insuficiente. En el año 2001, a través de este programa, se asignaron alrededor de 6 mil becas de 145 mil pesos anuales a estudiantes que encontrándose en situación de mayor vulnerabilidad presentaban riesgos de desertar. Uno de los temas centrales, que debe ser atendido es la situación de las mujeres entre 14 a 18 años que abandonan el sistema escolar. En 1998, alrededor de 21 mil mujeres en este tramo de edad no asistían a un establecimiento educacional por maternidad o embarazo, correspondiendo al 20,9% del total. La importancia de esta razón más el incremento en las tasas de fecundidad en las mujeres de 15, 16 y 17 años, requiere de estrategias que, promoviendo la información sobre salud reproductiva y sexualidad responsable, permitan disminuir la no asistencia a un establecimiento educacional. 40 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Por otra parte, en un nivel equivalente se encuentra la razón ayudar en la casa. El 20,7% de las mujeres no asiste por esta razón (20 mil mujeres), proporción que desciende sólo a un 0,5% en los hombres. En relación con este tema, es necesario considerar elementos de tipo cultural que asignan una menor importancia a la asistencia a un establecimiento educacional para las mujeres, así como los menores niveles de ingreso alcanzados por las mujeres a iguales niveles de escolaridad, que constituyen una importante forma de discriminación. Considerando que la deserción escolar constituye en muchos casos el fin de un proceso de fracaso escolar y que los resultados de este estudio demuestran que la población entre 14 y 18 años que no se encontraba asistiendo a un establecimiento educacional en 1998, registra como último nivel alcanzado principalmente la enseñanza básica incompleta y completa (66,9%), se requiere continuar disminuyendo la repitencia en la enseñanza básica y mejorando la calidad de la educación en este nivel de enseñanza, abordando de esta manera, la situación de los estudiantes que por su trayectoria educativa presentan mayores riesgos de desertar. Asimismo, mejorar la continuidad entre la enseñanza básica y media, constituye otro elemento central para avanzar hacia un nivel de escolaridad equivalente a la enseñanza media en la población joven del país. Por otra parte, los resultados del estudio muestran la importancia de continuar investigando en este tema, profundizando en el conocimiento de la población que estando en edad escolar se encuentra fuera del sistema educacional. En este sentido, la Encuesta CASEN 2000, permitirá un mejor conocimiento de este fenómeno, dado que incluye dos nuevas preguntas que dan cuenta, respectivamente, del tiempo que está población se encuentra fuera del sistema y, acerca de las actividades que la población de 24 años o menos que no asiste tiene interés en realizar el próximo año. 41 MIDEPLAN División Social En 1998, sólo la población del 20% de los hogares con mayores ingresos del país, registra un nivel de escolaridad mayor a los 12 años, equivalentes a la educación media completa. Asimismo, el nivel educacional alcanzado por la población de 20 años y más que no se encontraba asistiendo a un establecimiento educacional indica que pese a los avances registrados en las últimas tres décadas en la cobertura de enseñanza media 11 , un 48,5% de esta población no había alcanzado la educación media completa, involucrando a aproximadamente 4 millones 180 mil personas. Estos antecedentes indican que además de las políticas orientadas a reducir la deserción escolar, es necesario reforzar aquellas acciones que tienden a elevar el nivel de escolaridad o de calificación de quienes ya han salido del sistema escolar. Un instrumento pertinente es la posibilidad, considerada en las reformas laborales propuestas por el Gobierno, de incluir en la franquicia tributaria la nivelación de estudios básicos y secundarios y, además, módulos de formación para carreras técnico profesionales en los centros de formación técnica. En la misma línea se encuentra la creación del contrato de trabajo formación que busca fomentar la contratación y elevar las competencias de los jóvenes, especialmente en las pequeñas y microempresas. Estos instrumentos deben considerar la posibilidad de ampliarse, a través de programas existentes o nuevos, a aquellos grupos que no están actualmente ocupados ya sea por estar desocupados o inactivos. Asimismo, en este contexto adquieren una relevancia fundamental los programas de capacitación y educación permanente que buscan fortalecer la educación media técnico-profesional, la educación de adultos y el sistema de capacitación con el objetivo de beneficiar prioritariamente a los jóvenes entre 15 y 24 años con estudios incompletos o sin formación para el trabajo, así como a los adultos más pobres que requieren mejorar sus competencias laborales a través de la educación y la capacitación. 11 En 1970, la cobertura en enseñanza media correspondía a un 49,73% (MINEDUC, 1999 p.280) 42 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes V. Bibliografía Ashenfleter, O. y Rouse, C. “Schooling, intelligence, and income in America: cracks in the bell curve”, NBER Working Paper 6902, Cambridge, Ma, January 1999. Beyer, H. “¿Desempleo juvenil o un problema de deserción escolar?”, Documento de trabajo Nº 277, Centro de Estudios Públicos, Santiago, Febrero 1998. Butelman, A. y Romaguera, P. “Educación media general vs. técnica: retorno económico y deserción” en Colección Estudios CIEPLAN N° 38, Santiago, Diciembre de 1993. Card, D. “The causal effect of education on earnings”. Center of labor economics, University of California, Berkeley, Working Paper N° 2, Mayo de 1998. CEPAL “Equidad, desarrollo y ciudadanía”, Santiago de Chile, Febrero de 2000. Chiswick, B. “Interpreting the coefficient of schooling in human capital earnings function”, April 1997. Cox, C. “La reforma de la educación chilena: contexto, contenidos, implementación”, Documento Nº 8, Preal, Santiago, Mayo de 1997. Frazis, H. y Loewenstein, M. “Reexamining the returns to training: functional form, magnitude, and interpretation”, U.S. Department of Labor, Bureau of Labor Statistics, Working Paper 325, August 1999. Hanson, M. “La descentralización educacional: problemas y desafíos”, Documento Nº 9, PREAL, Noviembre de 1997. Hilmer, M. “Human capital attainment, university quality, and entry-level wages for college transfer students”, Department of economics, University of Louisville. 43 MIDEPLAN División Social INE, “Fecundidad juvenil en Chile”, Santiago de Chile, 2000. Kovacs, K., “Prevenir l´echec scolaire” en L´Observateur Nº 214, Octubre / noviembre de 1998. Leiva, J. y Pollack, M., “Desequilibrios en el mercado del trabajo: el caso de los jóvenes en Chile”, PREAL, Documentos de trabajo Nº 362, Santiago de Chile, Marzo de 1992. León, A., “Las encuestas de hogares como de información para el análisis de la educación y sus vínculos con el bienestar y la equidad”, CEPAL, Serie de Políticas, Documento Nº 22, Santiago de Chile, Mayo de 1998. Letelier, M.E., “Mercado del trabajo y escolaridad en el Gran Santiago” en Estadística y Economía. Instituto Nacional de Estadísticas. Santiago, Primer Semestre 1998. Marcel, M.(editor),“Capacitación y empleo de jóvenes. Revisión y análisis de experiencias”. CIEPLAN, Apuntes Nº 84, Santiago, Diciembre de 1989. Martínez, E. “Desempleo juvenil en Chile: ¿discriminación o ilusión óptica?”. En Boletín CINTERFOR N° 139-140, Abril-Septiembre 1997. MIDEPLAN, “ Situación de la educación en Chile, Resultados Encuesta CASEN 1998”, Santiago, 1999 MIDEPLAN, “Relación entre salario y tipo de educación, evidencia para hombres en Chile 1990-1998”, Unidad de Estudios Prospectivos, Santiago, 2000. Ministerio de Educación, “ Compendio de información estadística, 1999”, Santiago, 2000. 44 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Mincer, J., “Schooling, experience and earnings”, National Bureau of Economic Research, New York, 1974. Mizala, A. y Romaguera, P., “Capacitación y características educacionales de la fuerza de trabajo” en Colección Estudios CIEPLAN N° 43 (Número especial), Santiago, 1996. OCDE, Statistics Canada, “Literacy in the information age. Final report of the international adult literacy survey”, 2000 Tokman, V., “El trabajo de los jóvenes en el post-ajuste latinoamericano”. En Boletín CINTERFOR Nº 139-140, Abril-Septiembre de 1997. Tyler, L. y Bernasconi, A., “Evaluación de la educación superior en América Latina”, Development Discussion Paper Nº 700, Harvard Institute for International, May 1999. 45 MIDEPLAN División Social 46 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Anexo 1 47 MIDEPLAN División Social 48 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Cuadro 1 Distribución de los ocupados entre 20 a 29 años por sexo y grupo de edad 1998 (Número de personas) 20 a 24 años 25 a 29 años Total Hombre 363.740 470.521 834.261 Mujer 234.003 281.956 515.959 Total 597.743 752.477 1.350.220 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Cuadro 2 Promedio de escolaridad de los ocupados entre 20 a 29 años por grupo de edad según sexo 1998 (Años de escolaridad) Sexo Grupo de edad 20 a 24 años 25 a 29 años Total Hombre 10,7 11,4 11,1 Mujer 11,8 12,5 12,2 Total 11,1 11,8 11,5 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Cuadro 3 Ingreso por hora de la ocupación principal de los ocupados entre 20 y 29 años por grupo de edad según sexo 1998 (Pesos de noviembre de 1998) Sexo Grupo de edad 20 a 24 años 25 a 29 años Total Hombre 837 1.167 1.024 Mujer 838 1.158 1.014 Total 837 1.164 1.020 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. 49 50 18,7 0,8 12,1 23,6 8,9 2,1 17,5 14,4 0,6 11,2 14,3 6,1 1,5 20,4 100,0 10,7 0,7 13,0 9,9 3,5 1,1 17,0 100,0 100,0 1,1 Media HC incompleta 0,5 14,6 0,8 Básica completa 0,3 30,5 1,0 Básica incompleta 0,6 42,5 100,0 7,9 24,7 15,0 0,7 6,7 27,9 8,0 1,1 Media HC completa 1,0 7,1 Fuente: MIDEPLAN, Elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. No bien especificada Agricultura, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros Servicios comunales, sociales y personales Total Rama de actividad 10,4 21,3 100,0 100,0 20,1 1,2 7,1 24,6 6,7 2,3 Media TP completa 0,8 5,4 5,4 19,8 17,5 1,1 13,8 17,7 6,8 0,8 Media TP incompleta 1,4 15,7 100,0 16,3 16,5 15,9 0,6 5,9 30,5 10,7 1,0 CFT o IP incompleto 0,2 2,3 100,0 16,7 28,2 13,4 1,1 3,7 20,9 7,3 2,4 CFT o IP completo 2,5 3,8 100,0 100,0 13,3 48,3 9,0 2,0 6,1 7,4 7,1 10,9 0,6 4,7 24,9 5,7 18,3 29,9 1,6 1,4 Universitaria Universitaria incompleta completa 1,9 1,9 1,7 3,3 Cuadro 4 a Distribución de los ocupados entre 20 a 29 años por nivel educac ional alcanzado según rama de actividad 1998 (Porcentaje) 100,0 8,1 23,7 15,1 0,9 8,3 21,5 7,2 1,4 1,0 12,8 Total MIDEPLAN División Social 0,5 33,0 0,3 13,6 0,9 11,2 13,0 5,5 1,8 20,4 100,0 0,7 12,9 0,6 12,3 8,7 2,2 1,0 19,3 100,0 Básica completa 0,1 42,3 Básica incompleta 100,0 2,3 17,1 18,1 0,1 10,4 27,8 8,7 1,1 0,3 14,0 100,0 6,9 23,5 16,2 0,8 6,8 30,6 6,3 0,7 1,0 7,1 Media HC Media HC incompleta completa Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. No bien especificada Agricultura, caza, silvicultura y pesca Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros Servicios comunales, sociales y personales Total Rama de actividad 100,0 6,5 14,5 14,5 1,6 15,0 21,4 7,2 0,5 2,4 16,3 Media TP incompleta 100,0 8,7 19,2 18,9 1,4 7,4 28,2 7,1 2,2 0,6 6,5 Media TP completa 100,0 14,6 14,9 6,4 35,1 8,7 16,9 0,4 0,2 2,8 CFT o IP incompleto 100,0 16,8 29,8 9,5 1,0 3,6 25,3 7,8 1,3 1,1 3,9 CFT o IP completo 100,0 14,9 34,6 2,3 26,9 5,2 12,2 1,0 1,7 1,3 100,0 100,0 6,8 22,5 15,4 0,7 8,0 24,8 6,3 5,9 1,6 0,2 7,5 2,3 5,8 65,7 1,0 0,8 13,6 Total 0,3 3,0 7,7 Universitaria Universitaria incompleta completa Cuadro 4 b Distribución de los ocupados entre 20 y 24 años por nivel educacional alcanzado según rama de actividad 1998 (Porcentaje) Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes 51 52 Básica incompleta Básica completa Media HC Media HC incompleta completa No bien especificada 1,1 0,2 0,8 0,9 Agricultura, caza, 42,7 28,4 15,1 7,0 silvicultura y pesca Explotación de minas 1,2 1,2 1,1 1,5 y canteras Industria manufacturera 8,8 15,1 19,3 13,9 Electricidad, gas y agua 0,8 0,4 1,4 0,6 Construcción 13,6 11,2 13,6 6,6 Comercio 10,9 15,5 19,8 25,4 Transporte, almacenamiento 4,5 6,6 9,1 9,5 y comunicaciones Establecimientos financieros 1,2 1,2 2,0 8,9 Servicios comunales, 15,2 20,3 17,9 25,7 sociales y personales Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Rama de actividad 1,1 4,5 2,4 21,2 1,0 6,9 21,4 6,3 12,0 23,2 100,0 1,1 20,8 0,5 12,5 13,7 6,3 4,1 25,6 100,0 Media TP completa 0,3 15,2 Media TP incompleta 100,0 18,3 18,3 14,7 1,3 5,3 25,3 13,0 1,6 0,2 1,8 CFT o IP incompleto 100,0 16,6 27,4 15,2 1,2 3,7 18,9 7,1 2,9 3,1 3,7 CFT o IP completo 100,0 22,1 24,7 9,5 1,2 7,4 22,7 6,2 1,9 2,3 2,2 100,0 100,0 9,2 24,6 14,8 1,0 8,5 19,0 7,9 9,6 2,0 7,1 7,3 8,0 14,7 45,1 1,7 1,2 12,1 Total 1,8 1,8 2,5 Universitaria Universitaria incompleta completa Cuadro 4 c Distribución de los ocupados entre 25 y 29 años por nivel educacional alcanzado según rama de actividad 1998 (Porcentaje) MIDEPLAN División Social 1,0 2,0 10,0 9,8 15,4 9,3 50,9 0,3 100,0 13,4 16,2 6,5 54,9 0,1 100,0 Básica completa 0,1 1,1 0,1 0,5 1,2 6,3 1,0 0,1 Básica incompleta 4,8 22,3 13,6 34,5 0,5 100,0 1,5 3,8 16,3 Media HC incompleta 0,3 2,1 0,3 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Fuerzas Armadas Poder ejecutivo Profesionales científicos Técnicos y profesionales nivel medio Empleados de oficina Vendedores comercio Agricultores y trabajadores calificados Oficiales, operarios y Operadores y montadores Trabajadores no calificados No bien específicados Total Grupo ocupacional 1,8 13,7 10,0 20,2 0,3 100,0 6,5 18,4 25,2 Media HC completa 1,3 1,6 0,9 3,7 19,2 13,6 36,2 0,7 100,0 1,1 6,7 15,7 Media TP incompleta 0,6 0,6 1,9 1,8 21,3 8,4 10,8 0,7 100,0 9,3 23,9 19,0 Media TP completa 0,7 1,3 2,7 0,6 10,8 6,5 12,8 0,4 100,0 16,4 26,2 20,0 2,1 4,1 CFT o IP incompleto 1,5 8,0 3,5 3,5 0,2 100,0 27,2 33,9 13,5 CFT o IP completo 0,8 2,7 5,1 Cuadro 5 a Distribución de los ocupados entre 20 y 29 años por nivel educacional alcanzado según grupo ocupacional 1998 (Porcentaje) 0,3 4,5 4,5 5,1 0,4 100,0 22,2 23,2 17,1 Universitaria incompleta 0,0 5,1 17,5 0,3 0,9 0,9 0,2 0,6 100,0 14,5 4,3 4,7 Universitaria completa 0,6 4,6 68,4 4,0 14,5 8,4 23,7 0,4 100,0 8,4 14,7 16,6 0,6 2,0 6,8 Total Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes 53 54 0,6 1,3 9,1 10,4 13,6 7,5 56,3 0,1 100,0 13,9 17,9 5,5 55,0 0,1 100,0 Básica completa 0,2 0,8 0,1 0,6 1,2 4,9 1,0 Básica incompleta 3,4 20,6 10,6 36,8 0,7 100,0 1,6 4,7 18,6 Media HC incompleta 0,5 2,2 0,2 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Fuerzas Armadas Poder ejecutivo Profesionales científicos Técnicos y profesionales nivel medio Empleados de oficina Vendedores comercio Agricultores y trabajadores calificados Oficiales, operarios y Operadores y montadores Trabajadores no calificados No bien específicados Total Grupo ocupacional 0,7 5,7 20,6 2,5 23,3 13,3 32,1 1,4 100,0 1,6 13,7 7,5 22,4 0,3 100,0 Media TP incompleta 0,5 7,0 18,4 26,7 Media HC completa 0,8 0,9 0,8 1,9 20,6 6,7 11,9 0,7 100,0 8,6 23,6 20,8 Media TP completa 0,3 1,5 3,4 0,7 11,4 4,4 17,3 0,4 100,0 13,7 25,4 20,7 2,4 3,7 CFT o IP incompleto 100,0 1,8 6,4 3,4 4,5 24,2 35,8 13,3 CFT o IP completo 1,7 1,9 7,1 Cuadro 5 b Distribución de los ocupados entre 20 y 24 años por nivel educacional alcanzado según grupo ocupacional 1998 (Porcentaje) 0,3 5,1 3,8 5,9 0,7 100,0 19,6 23,8 19,7 Universitaria incompleta 0,0 5,1 16,0 1,5 100,0 1,4 2,4 13,2 7,6 3,7 70,3 Universitaria completa 3,9 15,1 7,0 27,0 0,5 100,0 7,2 14,8 18,5 0,5 1,5 3,9 Total MIDEPLAN División Social Básica incompleta Básica completa Media HC incompleta 0,1 1,9 0,4 Fuerzas Armadas Poder ejecutivo 0,9 1,4 Profesionales científicos 0,2 0,1 Técnicos y profesionales nivel medio 0,4 1,3 1,4 Empleados de oficina 1,3 2,5 2,9 Vendedores comercio 7,4 10,8 14,2 Agricultores y trabajadores calificados 13,0 9,3 6,1 Oficiales, operarios y 14,7 16,9 23,8 Operadores y montadores 7,3 10,9 16,4 Trabajadores no calificados 54,9 46,2 32,4 No bien específicados 0,6 0,3 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Grupo ocupcional 1,5 7,7 10,5 4,9 14,9 13,8 40,7 0,0 100,0 1,9 13,8 12,4 18,3 0,3 100,0 Media TP incompleta 0,7 1,3 4,0 6,1 18,5 23,7 Media HC completa 1,8 2,2 1,0 1,7 21,9 9,9 9,7 0,7 100,0 9,9 24,2 17,3 Media TP completa 1,1 1,2 2,1 0,5 10,2 8,8 7,9 0,3 100,0 19,5 27,1 19,3 1,9 4,6 CFT o IP incompleto 1,4 8,8 3,6 3,1 0,4 100,0 28,6 33,0 13,6 CFT o IP completo 0,3 3,1 4,3 Cuadro 5 c Distribución de los ocupados entre 25 y 29 años por nivel educ acional alcanzado según grupo ocupacional 1998 (Porcentaje) 0,4 3,8 5,3 4,2 0,0 100,0 25,1 22,7 14,3 Universitaria incompleta 0,0 5,1 19,1 0,4 0,8 0,6 0,2 0,4 100,0 14,8 3,7 4,9 Universitaria completa 0,7 5,5 68,1 4,0 14,1 9,4 21,0 0,4 100,0 9,5 14,5 15,0 0,7 2,3 9,0 Total Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes 55 56 5,4 5,8 2,1 0,1 100,0 5,9 3,8 0,0 100,0 Básica completa 0,4 14,9 71,3 2,4 Básica incompleta 0,3 17,8 69,8 4,2 1,6 0,4 100,0 2,2 Media HC incompleta 0,6 13,3 77,7 3,4 1,3 3,1 100,0 1,5 Media HC completa 0,5 8,9 81,2 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Patrón o empleador Trab . Cuenta propia Empleado/Obrero Servicio doméstico puertas adentro Servicio doméstico puertas afuera Familiar no remunerado F.F.A.A. Total Categoría ocupacional 3,4 1,2 0,6 100,0 0,3 Media TP incompleta 0,3 11,8 82,4 1,4 0,8 0,8 100,0 0,2 Media TP completa 0,5 7,9 88,2 100,0 1,3 0,8 0,5 CFT o IP incompleto 1,8 10,3 85,4 0,6 0,3 1,5 100,0 0,4 CFT o IP completo 0,7 7,2 89,3 0,7 1,9 0,6 100,0 0,1 Universitaria incompleta 1,1 10,1 85,5 Cuadro 6 a Distribución de los ocupados entre 20 y 29 años por nivel educacional alcanzado según categoría ocupacional 1998 (Porcentaje) 0,2 0,9 100,0 Universitaria completa 2,3 4,6 92,1 3,0 1,4 1,2 100,0 1,6 0,7 10,6 81,4 Total MIDEPLAN División Social 100,0 Básica incompleta 0,2 13,9 71,1 3,4 7,7 3,7 100,0 Básica completa 0,6 12,6 71,9 6,5 5,7 2,5 0,2 100,0 Media HC incompleta 0,5 9,6 80,3 2,8 4,2 2,0 0,6 100,0 Media HC completa 0,1 6,6 85,2 1,2 3,0 2,0 1,9 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Patrón o empleador Trab. Cuenta propia Empleado/Obrero Serv. doméstico puertas ad. Serv. doméstico puertas af. Familiar no remunerado F.F.A.A. Sin dato Total Categoría 100,0 Media TP incompleta 0,2 7,9 88,0 0,5 1,6 1,3 0,5 100,0 Media TP completa 0,4 6,8 89,0 0,5 1,4 1,4 0,5 100,0 CFT o IP incompleto 2,2 7,3 88,3 0,4 1,2 0,6 100,0 CFT o IP completo 0,5 8,4 86,2 1,1 0,3 0,9 2,6 100,0 1,4 2,8 0,8 100,0 0,9 Universitaria Universitaria incompleta completa 0,5 1,2 10,7 5,3 83,8 92,6 Cuadro 6 b Distribución de los ocupados entre 20 y 24 años por nivel educacional alcanzado según categoría ocupacional 1998 (Porcentaje) 100,0 0,4 8,8 82,7 2,0 3,2 2,0 1,0 Total Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes 57 58 Básica completa 0,3 16,9 70,9 4,4 5,9 1,7 100,0 Básica incompleta 0,4 21,0 68,6 1,6 4,4 4,0 0,0 100,0 100,0 Media HC incompleta 0,6 16,7 75,3 1,6 4,3 1,2 0,3 Media TP incompleta 0,5 15,9 76,4 0,0 5,3 1,1 0,8 100,0 Media HC completa 1,0 11,0 77,6 1,8 3,7 0,7 4,1 100,0 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Patrón o empleador Trab. Cuenta propia Empleado/Obrero Serv. doméstico puertas ad. Serv. doméstico puertas af. Familiar no remunerado F.F.A.A. Sin dato Total Categoría 100,0 1,4 0,3 1,1 Media TP completa 0,7 9,0 87,5 100,0 CFT o IP incompleto 1,3 13,5 82,2 0,5 1,5 1,0 100,0 100,0 100,0 CFT o IP Universitaria Universitaria completo incompleta completa 0,8 1,9 2,5 6,6 9,3 4,5 90,7 87,4 91,9 0,1 0,1 0,7 0,1 0,8 0,2 1,0 0,5 0,9 Cuadro 6 c Distribución de los ocupados entre 25 y 29 años por nivel educa cional alcanzado según categoría ocupacional 1998 (Porcentaje) 0,9 12,1 80,4 1,2 2,9 1,0 1,4 0,0 100,0 Total MIDEPLAN División Social Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Cuadro 7 a Distribución de los ocupados entre 20 y 24 años por tamaño de empresa según nivel educacional alcanzado 1998 (Porcentaje) Tamaño de empresa Una persona 22,4 2a5 24,2 6a9 8,3 Básica completa 20,3 21,7 9,3 21,6 Media HC incompleta Media HC completa 15,3 8,8 18,6 17,4 7,5 6,7 Media TP incompleta 10,0 19,5 Media TP completa CFT o IP incompleto 8,0 6,1 CFT o IP completo Universitaria incompleta Universitaria completa Nivel educacional Básica incompleta Total 200 y más 9,6 No sabe 3,4 Total 100,0 9,8 13,2 3,9 100,0 21,4 24,1 14,3 15,6 17,2 22,5 5,6 4,9 100,0 100,0 7,7 27,3 5,9 21,3 8,3 100,0 17,5 21,6 6,8 9,0 22,7 19,1 14,2 12,6 26,5 29,8 4,3 1,8 100,0 100,0 6,9 14,5 5,7 15,8 14,1 36,3 6,7 100,0 7,7 2,0 18,0 5,7 6,2 2,1 28,0 29,4 20,3 19,7 16,9 39,8 3,0 1,4 100,0 100,0 11,6 18,7 7,2 22,6 14,1 21,3 4,5 100,0 200 y más 7,8 No sabe 3,9 Total 100,0 3,7 3,9 100,0 100,0 10 a 49 50 a 199 21,2 11,0 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Cuadro 7 b Distribución de los ocupados entre 25 y 29 años por tamaño de empresa según nivel educacional alcanzado 1998 (Porcentaje) Tamaño de empresa Una persona 24,4 2a5 22,3 6a9 10,0 Básica completa Media HC incompleta 23,8 19,6 21,0 23,0 6,5 7,5 19,9 20,0 14,6 12,0 10,6 14,0 Media HC completa 14,1 15,1 6,4 18,8 14,5 27,5 3,6 100,0 Media TP incompleta Media TP completa 20,9 10,3 13,2 12,1 2,0 7,4 19,8 22,9 13,2 16,0 16,7 26,9 14,2 4,3 100,0 100,0 CFT o IP incompleto Nivel educacional Básica incompleta 10 a 49 50 a 199 19,3 12,4 11,0 14,3 9,9 20,7 11,4 28,2 4,6 100,0 CFT o IP completo Universitaria incompleta 5,5 6,9 11,9 7,9 5,7 6,5 21,1 26,9 17,6 17,3 33,8 30,3 4,5 4,3 100,0 100,0 Universitaria completa 3,6 8,3 4,7 22,3 19,6 37,5 4,0 100,0 13,9 15,5 6,8 20,7 14,9 23,9 4,2 100,0 Total Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. 59 MIDEPLAN División Social Cuadro 7 c Distribución de los ocupados entre 20 y 29 años por tamaño de empresa según nivel educacional alcanzado 1998 (Porcentaje) Tamaño de empresa Una persona 23,5 2a5 23,1 6a9 9,2 Básica completa 22,2 21,3 7,8 20,7 Media HC incompleta Media HC completa 17,5 11,6 20,9 16,2 7,5 6,5 Media TP incompleta 15,3 16,5 Media TP completa CFT o IP incompleto 9,2 8,4 CFT o IP completo Universitaria incompleta Universitaria completa Nivel educacional Básica incompleta Total 200 y más 8,6 No sabe 3,6 Total 100,0 12,3 11,8 3,8 100,0 20,7 21,3 13,1 15,0 15,6 25,1 4,7 4,2 100,0 100,0 5,0 23,7 9,4 19,1 11,1 100,0 14,6 18,2 7,1 9,4 22,8 19,8 15,2 12,0 26,7 29,0 4,3 3,1 100,0 100,0 5,9 12,7 5,7 19,4 16,5 34,6 5,2 100,0 7,3 3,4 13,1 7,9 6,3 4,3 27,5 23,4 18,8 19,6 23,3 37,8 3,6 3,6 100,0 100,0 12,9 16,9 7,0 21,5 14,6 22,8 4,4 100,0 10 a 49 50 a 199 20,1 11,8 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. 60 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Cuadro 8 Distribución de los ocupados por grupo de edad y contrato de trabajo según nivel educacional alcanzado 1998 (Porcentaje) Grupo de edad Nivel educacional 20 a 24 años 25 a 29 años Total Contrato de trabajo Contrato de trabajo Contrato de trabajo Si No Total Si No Total Si No Total Básica incompleta 46,4 53,6 100,0 53,4 46,6 100,0 50,0 50,0 100,0 Básica completa 59,6 40,4 100,0 60,2 39,8 100,0 59,9 40,1 100,0 Media HC incompleta 67,1 32,9 100,0 69,5 30,5 100,0 68,3 31,7 100,0 Media HC completa 74,1 25,9 100,0 81,7 18,3 100,0 78,0 22,0 100,0 Media TP incompleta 62,2 37,8 100,0 66,1 33,9 100,0 64,0 36,0 100,0 Media TP completa 80,7 19,3 100,0 84,5 15,5 100,0 82,7 17,3 100,0 CFT o IP incompleto 67,5 32,5 100,0 81,4 18,6 100,0 73,9 26,1 100,0 CFT o IP completo 84,3 15,7 100,0 89,5 10,5 100,0 87,9 12,1 100,0 Universitaria incompleta 60,8 39,2 100,0 83,3 16,7 100,0 71,7 28,3 100,0 Universitaria completa 79,2 20,8 100,0 88,8 11,2 100,0 87,3 12,7 100,0 Total 69,3 30,7 100,0 77,7 22,3 100,0 73,9 26,1 100,0 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Cuadro 9 Distribución de los ocupados por grupo de edad y tipo de contrato de trabajo según nivel educacional alcanzado 1998 (Porcentaje) Grupo de edad Nivel educacional 20 a 24 años 25 a 29 años Total Contrato de trabajo Contrato de trabajo Contrato de trabajo Indefinido No ind. Total Indefinido No ind. Total Indefinido No ind. Total Básica incompleta 60,1 39,9 100,0 59,8 40,2 100,0 59,9 40,1 100,0 Básica completa 64,5 35,5 100,0 70,3 29,7 100,0 67,6 32,4 100,0 Media HC incompleta 72,7 27,3 100,0 75,4 24,6 100,0 74,1 25,9 100,0 Media HC completa 79,5 20,5 100,0 82,0 18,0 100,0 80,8 19,2 100,0 Media TP incompleta 72,6 27,4 100,0 71,6 28,4 100,0 72,1 27,9 100,0 Media TP completa 81,3 18,7 100,0 88,3 11,7 100,0 85,1 14,9 100,0 CFT o IP incompleto 79,5 20,5 100,0 86,0 14,0 100,0 82,8 17,2 100,0 CFT o IP completo 80,8 19,2 100,0 86,1 13,9 100,0 84,6 15,4 100,0 Universitaria incompleta 78,0 22,0 100,0 90,2 9,8 100,0 84,9 15,1 100,0 Universitaria completa 60,7 39,3 100,0 83,1 16,9 100,0 80,0 20,0 100,0 Total 75,9 24,1 100,0 81,2 18,8 100,0 78,9 21,1 100,0 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de encuesta CASEN, 1998. 61 62 0,1 100,0 Básica incompleta 51,4 40,8 2,3 5,5 100,0 Básica completa 56,6 35,5 3,2 4,2 0,5 Media HC incompleta 67,4 25,0 2,8 4,7 0,1 0,0 100,0 Media HC completa 78,8 16,0 2,1 2,8 0,3 0,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Permanente Temporal A plazo fijo Por tarea o serv. Otra Sin dato Total Tipo de empleo 0,7 100,0 Media TP incompleta 62,5 25,9 4,0 6,9 Media TP completa 81,1 12,1 2,9 3,3 0,3 0,3 100,0 100,0 CFT o IP incompleto 78,7 16,5 1,3 3,3 0,2 CFT o IP completo 84,7 10,9 2,4 2,0 0,0 0,0 100,0 Universitaria Universitaria incompleta completa 72,3 86,3 6,3 20,3 2,5 2,4 4,5 4,6 0,4 0,4 0,1 100,0 100,0 Cuadro 10 a Distribución de los ocupados entre 20 y 29 años por nivel educacional alcanzado según tipo e empleo 1998 (Porcentaje) 73,1 20,3 2,5 3,8 0,2 0,1 100,0 Total MIDEPLAN División Social 0,0 100,0 Básica incompleta 50,6 41,8 2,4 5,2 100,0 Básica completa 54,2 37,7 4,1 3,3 0,7 100,0 Media HC incompleta 65,6 27,9 2,7 3,8 Media HC completa 75,8 18,9 2,2 2,6 0,5 0,0 100,0 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Permanente Temporal A plazo fijo Por tarea o servicio Otra Sin dato Total Tipo de empleo 1,4 100,0 Media TP incompleta 58,0 28,8 5,3 6,6 Media TP completa 78,2 14,5 3,1 3,6 0,4 0,2 100,0 100,0 CFT o IP incompleto 73,1 22,0 2,0 2,7 0,3 100,0 CFT o IP completo 80,1 15,5 2,0 2,3 0,1 Cuadro 10 b Distribución de los ocupados entre 20 y 24 años por nivel educacional alcanzado según tipo de empleo 1998 (Porcentaje) 0,4 100,0 100,0 Universitaria Universitaria incompleta completa 60,5 77,5 29,4 11,9 2,6 2,7 7,2 7,9 68,9 24,3 2,7 3,7 0,3 0,1 100,0 Total Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes 63 64 0,3 100,0 Básica incompleta 52,0 39,9 2,1 5,7 100,0 Básica completa 58,6 33,6 2,5 5,0 0,3 Media HC incompleta 69,0 22,3 2,9 5,6 0,1 0,1 100,0 100,0 Media HC completa 81,5 13,4 2,1 3,0 0,1 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. Permanente Temporal A plazo fijo Por tarea o serv. Otra Sin dato Total Tipo de empleo 100,0 Media TP incompleta 67,4 22,7 2,6 7,2 Media TP completa 83,7 9,9 2,7 3,1 0,3 0,4 100,0 100,0 CFT o IP incompleto 84,9 10,5 0,5 4,1 0,1 CFT o IP completo 86,8 8,8 2,5 1,8 0,0 0,0 100,0 Cuadro 10 c Distribución de los ocupados entre 25 y 29 años por nivel educa cional alcanzado según tipo de empleo 1998 (Porcentaje) 0,3 100,0 Universitaria incompleta 85,0 10,6 2,4 1,7 Universitaria completa 87,9 5,2 2,3 4,0 0,4 0,1 100,0 76,4 17,1 2,3 3,9 0,2 0,1 100,0 Total MIDEPLAN División Social Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Cuadro 11 Distribución de los ocupados por grupo de edad y cotización previsional según nivel educacional alcanzado 1998 (Porcentaje) Grupo de edad Nivel educacional 20 a 24 años 25 a 29 años Total Cotización previsional Cotización previsional Cotización previsional Si No Total Si No Total Si No Total Básica incompleta 41,4 58,6 100,0 45,5 54,5 100,0 43,6 56,4 100,0 Básica completa 50,9 49,1 100,0 51,0 49,0 100,0 51,0 49,0 100,0 Media HC incompleta 60,8 39,2 100,0 60,8 39,2 100,0 60,8 39,2 100,0 Media HC completa 72,1 27,9 100,0 73,2 26,8 100,0 72,7 27,3 100,0 Media TP incompleta 60,5 39,5 100,0 56,3 43,7 100,0 58,5 41,5 100,0 Media TP completa 75,3 24,7 100,0 80,6 19,4 100,0 78,1 21,9 100,0 CFT o IP incompleto 61,3 38,7 100,0 72,9 27,1 100,0 66,8 33,2 100,0 CFT o IP completo 77,3 22,7 100,0 87,5 12,5 100,0 84,3 15,7 100,0 Universitaria incompleta 50,8 49,2 100,0 77,6 22,4 100,0 63,7 36,3 100,0 Universitaria completa 79,5 20,5 100,0 84,7 15,3 100,0 83,9 16,1 100,0 Total 64,1 35,9 100,0 70,3 29,7 100,0 67,5 32,5 100,0 Fuente: MIDEPLAN, elaborado a partir de información de encuesta CASEN, 1998. 65 MIDEPLAN División Social 66 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Anexo 2 67 MIDEPLAN División Social 68 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Definición de las variables de control en el modelo Sexo 1: Hombre 0: Mujer Rama de actividad dr3 1: Minería dr4 1: Industria dr5 1: Electricidad, gas y agua dr6 1: Construcción dr7 1: Comercio dr8 1: Transporte dr9 1: Establecimientos financieros dr10 1: Servicios comunales, sociales y personales La rama de referencia corresponde a la Agricultura Región reg1 1: I Región reg2 1: II Región reg3 1: III Región reg4 1: IV Región reg5 1: V Región reg6 1: VI Región reg7 1: VII Región reg8 1: VIII Región reg9 1: IX Región reg10 1: X Región reg11 1: XI Región reg12 1: XII Región La región de referencia corresponde a la Región Metropolitana 69 MIDEPLAN División Social Tamaño de empresa dt2 1: 2 a 5 personas dt3 1: 6 a 9 personas dt4 1: 10 a 49 personas dt5 1: 50 a 199 personas dt6 1: más de 200 personas El tamaño de empresa de referencia corresponde a las empresas de una persona 70 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Resultados del modelo aplicado al total de asalariados de 20 a 29 años . > > > reg lyh esc exp sexo cap d1esc8 d2esc8 d3esc12 d4esc12 dr3 dr4 dr5 dr6 dr7 d r8 dr9 dr10 reg1 reg2 reg3 reg4 reg5 reg6 reg7 reg8 reg9 reg10 reg11 reg12 dt 2 dt3 dt4 dt5 dt6 [fw=factor] if (tamaño~="X" |rama~=0) & (categ==3|categ==4| categ==5) Source | SS df MS ---------+-----------------------------Model | 219769.629 33 6659.68573 Residual | 270043.1831127963 .239407838 ---------+-----------------------------Total | 489812.8121127996 .434232756 Number of obs = 1127997 F( 33,1127963) =27817.33 Prob > F = 0.0000 R-squared = 0.4487 Adj R-squared = 0.4487 Root MSE = .48929 -----------------------------------------------------------------------------lyh | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] ---------+-------------------------------------------------------------------esc | .0283542 .000561 50.544 0.000 .0272547 .0294537 exp | .0210787 .0001746 120.744 0.000 .0207366 .0214209 sexo | .0651774 .0010438 62.440 0.000 .0631315 .0672233 cap | .1605425 .0012065 133.066 0.000 .1581779 .1629072 d1esc8 | .0464591 .0007806 59.515 0.000 .0449291 .0479892 d2esc8 | .0111879 .0003403 32.872 0.000 .0105209 .011855 d3esc12 | .045103 .0007262 62.105 0.000 .0436796 .0465264 d4esc12 | .1343149 .0005935 226.316 0.000 .1331517 .1354781 dr3 | .3803866 .0042369 89.779 0.000 .3720824 .3886908 dr4 | .1088721 .0018503 58.840 0.000 .1052456 .1124986 dr5 | .2465281 .0048654 50.670 0.000 .2369922 .2560641 dr6 | .1756697 .0021453 81.886 0.000 .171465 .1798744 dr7 | .0302833 .0018048 16.779 0.000 .0267459 .0338207 dr8 | .1663973 .0022813 72.940 0.000 .161926 .1708685 dr9 | .2870302 .0022254 128.976 0.000 .2826684 .291392 dr10 | .1060475 .0018263 58.066 0.000 .102468 .1096271 reg1 | -.1198944 .0032658 -36.712 0.000 -.1262953 -.1134935 reg2 | -.0090861 .0029437 -3.087 0.002 -.0148557 -.0033165 reg3 | -.2177037 .0038937 -55.911 0.000 -.2253353 -.2100721 reg4 | -.219061 .0025107 -87.252 0.000 -.2239818 -.2141402 reg5 | -.1897684 .0016808 -112.904 0.000 -.1930627 -.1864741 reg6 | -.190052 .0021184 -89.714 0.000 -.1942041 -.1859 reg7 | -.1879635 .0021088 -89.132 0.000 -.1920967 -.1838302 reg8 | -.262201 .0015545 -168.671 0.000 -.2652478 -.2591542 reg9 | -.1965106 .0023585 -83.322 0.000 -.2011331 -.1918881 reg10 | -.3394468 .0020226 -167.827 0.000 -.3434111 -.3354826 reg11 | -.108476 .0061013 -17.779 0.000 -.1204343 -.0965176 reg12 | -.1083145 .0048123 -22.508 0.000 -.1177466 -.0988825 dt2 | .015248 .0018868 8.081 0.000 .01155 .0189461 dt3 | .1298389 .0022122 58.693 0.000 .1255031 .1341747 dt4 | .1433062 .0017346 82.615 0.000 .1399064 .146706 dt5 | .1845246 .001869 98.730 0.000 .1808615 .1881877 dt6 | .2351594 .0017639 133.314 0.000 .2317021 .2386167 _cons | 5.580276 .0053524 1042.565 0.000 5.569785 5.590767 -----------------------------------------------------------------------------. 71 MIDEPLAN División Social Resultados del modelo aplicado asalariados de 20 a 29 años residentes en la zona urbana . > > > reg lyh esc exp sexo cap d1esc8 d2esc8 d3esc12 d4esc12 dr3 dr4 dr5 dr6 dr7 d r8 dr9 dr10 reg1 reg2 reg3 reg4 reg5 reg6 reg7 reg8 reg9 reg10 reg11 reg12 dt 2 dt3 dt4 dt5 dt6 [fw=factor] if (tamaño~="X" |rama~=0) & (categ==3|categ==4| categ==5)&z==1 Source | SS df MS ---------+-----------------------------Model | 187566.917 33 5683.84597 Residual | 247583.0851000365 .24749275 ---------+-----------------------------Total | 435150.0021000398 .434976881 Number of obs = 1000399 F( 33,1000365) =22965.71 Prob > F = 0.0000 R-squared = 0.4310 Adj R-squared = 0.4310 Root MSE = .49749 -----------------------------------------------------------------------------lyh | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] ---------+-------------------------------------------------------------------esc | .0333112 .0006657 50.039 0.000 .0320065 .034616 exp | .0221021 .0001901 116.288 0.000 .0217296 .0224746 sexo | .0618886 .0011093 55.791 0.000 .0597144 .0640628 cap | .1598885 .0012701 125.885 0.000 .1573991 .1623779 d1esc8 | .0449411 .0009117 49.294 0.000 .0431542 .046728 d2esc8 | .0116725 .0003584 32.573 0.000 .0109702 .0123749 d3esc12 | .0430941 .0007789 55.324 0.000 .0415674 .0446208 d4esc12 | .1302959 .0006422 202.885 0.000 .1290372 .1315546 dr3 | .3605572 .0046259 77.942 0.000 .3514905 .3696239 dr4 | .0808202 .0022911 35.276 0.000 .0763298 .0853106 dr5 | .2324021 .0053034 43.821 0.000 .2220076 .2427967 dr6 | .1521552 .0025889 58.772 0.000 .147081 .1572294 dr7 | -.0017245 .0022356 -0.771 0.440 -.0061062 .0026572 dr8 | .1334247 .0026776 49.830 0.000 .1281768 .1386727 dr9 | .2535843 .0025887 97.959 0.000 .2485105 .258658 dr10 | .0781468 .0022558 34.643 0.000 .0737256 .0825681 reg1 | -.1284336 .0033848 -37.944 0.000 -.1350678 -.1217995 reg2 | -.012447 .00303 -4.108 0.000 -.0183856 -.0065084 reg3 | -.2224031 .0040806 -54.502 0.000 -.230401 -.2144053 reg4 | -.2197647 .0028528 -77.035 0.000 -.2253561 -.2141733 reg5 | -.1877162 .0017835 -105.252 0.000 -.1912118 -.1842206 reg6 | -.1934783 .0025547 -75.736 0.000 -.1984854 -.1884713 reg7 | -.1838641 .0025007 -73.524 0.000 -.1887654 -.1789627 reg8 | -.2593003 .0016883 -153.586 0.000 -.2626093 -.2559912 reg9 | -.1696329 .0027001 -62.825 0.000 -.174925 -.1643408 reg10 | -.3266897 .0023729 -137.675 0.000 -.3313405 -.3220389 reg11 | -.104272 .0067509 -15.446 0.000 -.1175036 -.0910405 reg12 | -.1163248 .0050441 -23.061 0.000 -.1262111 -.1064384 dt2 | .014867 .0020762 7.161 0.000 .0107977 .0189363 dt3 | .1428629 .0024104 59.269 0.000 .1381385 .1475872 dt4 | .1476894 .0018844 78.376 0.000 .1439961 .1513827 dt5 | .1883928 .0020148 93.506 0.000 .1844439 .1923417 dt6 | .2350129 .0018887 124.433 0.000 .2313111 .2387146 _cons | 5.552549 .0062443 889.221 0.000 5.540311 5.564788 ------------------------------------------------------------------------------ 72 Deserción escolar e inserción laboral de los jóvenes Resultados del modelo aplicado asalariados de 20 a 29 años residentes en la zona rural . > > > reg lyh esc exp sexo cap d1esc8 d2esc8 d3esc12 d4esc12 dr3 dr4 dr5 dr6 dr7 d r8 dr9 dr10 reg1 reg2 reg3 reg4 reg5 reg6 reg7 reg8 reg9 reg10 reg11 reg12 dt 2 dt3 dt4 dt5 dt6 [fw=factor] if (tamaño~="X" |rama~=0) & (categ==3|categ==4| categ==5)&z==2 Source | SS df MS ---------+-----------------------------Model | 8393.55225 33 254.350068 Residual | 21102.178127564 .165424242 ---------+-----------------------------Total | 29495.7303127597 .231163196 Number of obs F( 33,127564) Prob > F R-squared Adj R-squared Root MSE = 127598 = 1537.56 = 0.0000 = 0.2846 = 0.2844 = .40672 -----------------------------------------------------------------------------lyh | Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval] ---------+-------------------------------------------------------------------esc | .009339 .0009496 9.835 0.000 .0074779 .0112002 exp | .010659 .0004144 25.721 0.000 .0098468 .0114713 sexo | .111238 .0031035 35.843 0.000 .1051553 .1173207 cap | .147686 .0039687 37.212 0.000 .1399073 .1554646 d1esc8 | .0291501 .001422 20.499 0.000 .026363 .0319372 d2esc8 | -.0027943 .0011393 -2.453 0.014 -.0050272 -.0005613 d3esc12 | .0254044 .002477 10.256 0.000 .0205496 .0302593 d4esc12 | .1812839 .0022073 82.130 0.000 .1769576 .1856101 dr3 | .2938836 .0124132 23.675 0.000 .2695539 .3182133 dr4 | .1442519 .0044419 32.475 0.000 .1355458 .1529579 dr5 | .1303405 .0134949 9.658 0.000 .1038907 .1567903 dr6 | .1404102 .0050616 27.740 0.000 .1304895 .1503309 dr7 | .1270117 .0044818 28.339 0.000 .1182274 .135796 dr8 | .2217878 .0064955 34.145 0.000 .2090567 .2345188 dr9 | .3952623 .0097138 40.691 0.000 .3762234 .4143013 dr10 | .1361331 .0042621 31.940 0.000 .1277794 .1444868 reg1 | .0988836 .0142252 6.951 0.000 .0710025 .1267648 reg2 | .1079146 .0167802 6.431 0.000 .0750258 .1408034 reg3 | -.0957909 .0135752 -7.056 0.000 -.1223981 -.0691837 reg4 | -.1650697 .0055622 -29.677 0.000 -.1759715 -.1541679 reg5 | -.1620491 .0054432 -29.771 0.000 -.1727177 -.1513805 reg6 | -.1251612 .0045401 -27.568 0.000 -.1340597 -.1162626 reg7 | -.1597715 .0046381 -34.448 0.000 -.168862 -.150681 reg8 | -.2465894 .0045763 -53.884 0.000 -.2555589 -.2376199 reg9 | -.2454223 .005271 -46.561 0.000 -.2557533 -.2350913 reg10 | -.3131261 .0046084 -67.946 0.000 -.3221585 -.3040936 reg11 | -.0870635 .0132417 -6.575 0.000 -.113017 -.0611101 reg12 | .0206453 .0167851 1.230 0.219 -.0122532 .0535438 dt2 | .0071583 .0043219 1.656 0.098 -.0013126 .0156292 dt3 | .0350126 .005285 6.625 0.000 .0246541 .0453711 dt4 | .1036216 .0042657 24.292 0.000 .095261 .1119822 dt5 | .1276212 .0048461 26.335 0.000 .118123 .1371193 dt6 | .2163718 .0051404 42.092 0.000 .2062967 .226447 _cons | 5.802552 .011096 522.939 0.000 5.780804 5.8243 ------------------------------------------------------------------------------ 73