Campo - Planificación y Ordenamiento Territorial

Anuncio
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
1
UBA-FFyL
Departamento de Geografía
Planificación y ordenamiento territorial
Prof. Tit. Vicente Di Cione
2006
Textos escogidos
Nociones básicas de P. Bourdieu: campo, habitus, illusio y capital simbólico.
•
Presentación.................................................................................................................... 2
Primera aproximación ................................................................................................................. 4
•
Campo como lucha.......................................................................................................... 4
•
Hábitus y capital .............................................................................................................. 4
•
Sistema, red e institución................................................................................................. 5
•
Capital simbólico ............................................................................................................. 5
•
Legitimidad ...................................................................................................................... 5
•
Estrategia ........................................................................................................................ 6
•
Notas ............................................................................................................................... 6
•
Biografía y aportes fundamentales .................................................................................. 6
Selección de textos ..................................................................................................................... 7
•
Campo / Escenario .......................................................................................................... 7
•
Campo cultural campo simbólico generalidad/particularidad ......................................... 7
•
Campo cultural, coyuntura y estructura. ......................................................................... 8
•
Campo cultural, Limite del ............................................................................................... 8
•
Campos culturales/Campos de poder ............................................................................. 8
•
Campo intelectual ............................................................................................................ 8
•
Campo Social .................................................................................................................. 8
•
Campo Social, relaciones sociales, urbanización y Geografía (V. Di Cione) .................. 9
•
Habitus (Antecedentes y caracterización) ....................................................................... 9
•
Clasificación, Objetivismo, Subjetivismo ....................................................................... 10
•
Constructivismo estructuralista. Estructuralismo constructivista. ................................. 10
•
Creación cultural / Creación simbólica .......................................................................... 11
•
Epistemología ................................................................................................................ 11
•
Estado ........................................................................................................................... 11
•
Estrategia de reproducción............................................................................................ 11
•
Estructuralismo .............................................................................................................. 12
•
Referencias bibliográficas.............................................................................................. 12
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
•
2
Presentación
El “campo” como lugar de mediaciones de los aspectos estructurales y
supraestructurales de las formaciones geográficas (Vicente Di Cione).
La perspectiva de Bourdieu es, a nuestro entender, complementaria de las alternativas
anteriores [La teoría de la formación económico social, la teoría del bloque histórico de
Gramsci y de la propuesta regulacionista]. Todas encaran el controvertido problema de la
articulación entre la vida material (naturaleza, base, infraestructura) y la vida política e
ideológica (supraestructura, cultura en el sentido restringido)]. Bourdieu focaliza los
intercambios orgánicos entre la base y la supraestructura a partir del análisis de los campos
sociales específicos, entendidos como ámbitos de socialización y sociabilidad en los cuales se
articulan contradictoriamente los agentes que voluntaria o involuntariamente participan de los
juegos económicos, políticos y simbólicos que se organizan alrededor de determinados
intereses: la salud, la educación, el arte, las formas disciplinarias, las instituciones, los lugares,
las ciudades, etc. Cada uno de estos centros de interés delimitan campos de intereses
(“illusio”) específicos y contradictorios derivados de las diferentes “posiciones de clase”
convergentes de manera desiguales y combinadas dentro de cada campo. La perspectiva fue
desarrollada para abordar los análisis microsociológicos o, en términos de A. Giddens, de los
campos constitutivos de la diversidad de “locales” en los que interactúan contradictoria y
privilegiadamente agentes sociales específicos.1
La cuestión geográfica fue abordada por Bourdieu bastante tardíamente en su
biografía, mediante algunas consideraciones simbólicas preformadoras de los movimientos
idenditarios regionalistas. Con posterioridad la articulación entre geografía y dinámica social es
reconocida en los “efectos de lugar” sobre las relaciones y prácticas sociales (Bourdieu, 1993,
2000).
En el horizonte metodológico de Bourdieu los aspectos geográficos (y la espacialidad
geográfica) de la vida social pueden plantearse mediante dos procedimientos. Por un lado
mediante el análisis del conjunto de condiciones geográficas que intervienen en la
individuación desigual y combinada de los agentes y en la constitución de los bienes, objetos y
relaciones implicados en cada campo específico. Por otro lado mediante la constitución de
campos territoriales y ambientales específicos alrededor de diferentes procesos de
“identificación” locales (regiones, barrios, ciudades, comarcas, cuadras, centros comerciales,
etc.).
En ambos casos los momentos geográficos están presentes en todos los horizontes
sistémicos de los campos: el horizonte de la naturaleza formado por las condiciones no
producidas y las condiciones producidas que han cristalizado; el de la economía mediante la
geografía de los diferentes procesos de trabajo y los diferentes momentos de los diversos
modos de producción bajo el formato de fuerzas productivas y condiciones geográficas de las
relaciones de producción; el horizonte de las condiciones materiales inherentes a la
reproducción de los agentes (a menudo consideradas como condiciones ecológicas o físicoambientales); el horizonte de la institucionalización política y el de los imaginarios geográficos
implicados en la demarcación de los territorios orgánicos involucrados.
El carácter complementario de la perspectiva de Bordieu en relación a la formación
geográfica habilita considerar a los objetos y problemas geográficos como “campos”
específicos y, por tal motivo, como manifestación concreta y singular al nivel de cada campo
del conjunto de momentos de la formación económico-social de pertenencia. Dicho de otro
modo: cada objeto temático o problema geográfico, socialmente considerado, puede
visualizarse como generado o generador (formado y formador) por/de un específico campo de
1
Giddens denomina “locale” [traducida al español como “sede” o “local”] a “Una región física que
interviene como parte del escenario de una interacción, con fronteras exactas que contribuyen a
concentrar de algún modo una interacción” (Glosario de Constitución de la sociedad). En los campos
intervienen los aspectos estructurados, estructurantes y estructuradores de la socialización y las
modulaciones o regulaciones de la sociabilidad.
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
3
intereses (la “illusio”, que reproducen bajo formas especificas, el universo de procesos, objetos
y sujetos de la formación económico-social de inclusión. Cada campo, entonces, puede
considerarse como un lugar de observación a partir de algún centro de interés o problema, de
la totalidad social y también como la objetivación o manifestación de la totalidad social en
cada campo.
Un típico ejemplo es el caso de las divisiones territoriales como las modificaciones de
las formaciones municipales. Se observa como tales divisiones son el resultado de juegos de
intereses que se nutren a partir de la dinámica de la sociedad civil y se extienden
“proyectualmente” en la sociedad política y el estado, condensando aspectos territorialesambientales, económicos, políticos y simbólicos o ideológicos.
Las divisiones políticas son el resultado de la actividad formadora (y desformadora)
“interna” de las formaciones mayores de pertenencia. En sentido inverso se observa como a
partir de la institucionalización de las divisiones se generan paulatinamente juegos que
organizan los momentos territoriales, económicos, políticos e ideológicos de los agentes que
obligada o voluntariamente deciden participar de la nueva dinámica institucional, dando lugar,
como lo enunciamos anteriormente, a la constitución de bloques locales o municipales.
La complementariedad de la propuesta de Bourdieu con la perspectiva gramsciana se
pone de relieve al considerar la cuestión regional como campo social y al analizar la formación
del sistema de hegemonías en el interior de cada campo. La cohesión y demarcación de cada
campo depende tanto de los aspectos inherentes a las diferentes formas de coacción política,
como a los mecanismos que operan a partir del sistema de adhesiones y formas de
representación y significación. A tal efecto es útil analizar la constitución de “bloques
históricos” específicos en el interior de cada campo, del mismo modo que puede visualizarse la
constitución del “bloque histórico” mayor de la formación económico-social a través de las
definiciones específicas que se logren en cada uno de la multiplicidad de campos de la vida
social.
La consideración de los bloques históricos en el interior de cada campo y la
consideración de los bloques históricos de cada campo en la constitución del bloque histórico
global no es otra cosa que la consideración de las articulaciones entre las formas de la
cotidianidad de la vida social y sus expresiones históricas estructurales. El carácter bifronte es
el correlato necesario de la integración de los niveles micro y macrosociales de la sociedad
civil, la sociedad política y el estado. Los campos son los lugares en los cuales se concreta tal
integración, movilizando los recursos geográficos, económicos, políticos e ideológicos, es
decir, los de la base económica y los de la supraestructura. (V. Di Cione, “Por una geografía
social en clave
histórica y sociológica” [varias ediciones disponibles en
www.vdc.geoamerica.org]).
La importancia políticamente operativa de la noción de campo en la planificación
general y en general y las modalidades reconocidas como planificación estratégica es
evidente. La dialéctica de los conflictos o problemas puede abordarse a través de las nociones
propuestas por Bourdieu: campo, habitus, capital simbólico, intereses (imaginados o reales) y
procesos de clasificación. La planificación general de las sociedades puede considerarse como
un inmenso campo de campos, lo cual es ratificado por la dispersión institucional de la
planificación, por un lado, y por la multiplicidad de paradigmas, tradiciones y linajes
estructurados dentro de los diversos campos disciplinarios. Dentro de esta perspectiva, la
planificación puede definirse como la unidad complementaria y contradictoria de la
multiplicidad de perspectivas socio-históricamente constituidas y lógicamente posibles. La
definición, notoriamente abstracta, no precisa contenidos específicos (empíricos) inmediatos
dado que los mismos hay que relevarlos dentro de los ámbitos (campos) que planifican,
evitando las definiciones explícitas y visibilizando las prácticas concretas (planes, programas,
proyectos, objetivos, metas, población objetivo, modelos de desarrollo, justicia y equidad
implícita y explícita, métodos de participación y decisión, etc.). El análisis de los diferentes
campos particulares revela que solo en general los diferentes actores coinciden en el “juego”
de la planificación. Al “concretar” las propuestas, los requerimientos y sentidos generales y
geográficos se manifiestan contradictoriamente en los argumentos, mediante la apelación a
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
4
“argumentos ideológicos” (capitales simbólicos) difícilmente encuadrables en la unilateralidad
de las expresiones cientificistas.2
Primera aproximación3
En la sociología de Pierre Bourdieu, un campo es un sistema de relaciones sociales, definido
por la posesión y producción de una forma específica de capital simbólico. Cada campo es —
en mayor o menor medida— autónomo; la posición dominante o dominada de los participantes
en el interior del campo depende en algún grado de las reglas específicas del mismo. El
conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias recíprocas y las relaciones
de dominación entre ellos, define la estructura social.
•
Campo como lucha
Un campo es un sector determinado de la actividad social (estructuras simbólicas); ejemplos
específicos de campos analizados por Bourdieu o sus discípulos han sido el arte, el sistema
educativo, los medios de comunicación de masas o el mercado de la vivienda.¹ En cada uno
de estos sectores, los individuos participantes desarrollan actividades —como por ejemplo la
producción de obras de arte o la gestión de galerías de arte, pero también la crítica artística, la
visita a museos, las conversaciones sobre arte o la posesión de objetos más o menos
artísticos— en las que ponen en juego los recursos de los que disponen —sus habilidades
para hacer, entender o apreciar lo artístico—, buscando obtener los bienes que sólo este
campo específico puede proveer.
La noción de campo está fundada sobre la teoría marxista de que la sociedad está definida por
la lucha de clases; aunque se aparta en numerosos puntos cruciales del marxismo, Bourdieu
conserva el principio de que las divisiones sociales no son posiciones continuas sobre una
gradación numérica —en que los ricos se distinguirían de los pobres simplemente por poseer
una mayor cantidad de dinero— sino relaciones estructuradas entre distintos roles en las
actividades de producción, distribución y consumo, que se determinan mutuamente. La forma
específica de esas determinaciones está dada por las reglas o principios del campo.
•
Hábitus y capital
De acuerdo a estas reglas se desarrolla la actividad en el campo, que funciona como un
mercado en que los actores compiten por los beneficios específicos del campo. Esta
competencia define las relaciones objetivas entre los participantes, que están determinadas
por el volumen de capital que éstos aportan, por la trayectoria que han recorrido en el interior
del campo y por su capacidad para aplicar las reglas del campo. La capacidad de los
individuos de hacer uso efectivo de los recursos con los que cuentan es una función de la
adaptación de su habitus al campo en cuestión; el habitus, otra noción clave de la sociología
de Bourdieu, es el sistema subjetivo de expectativas y predisposiciones adquirido a través de
las experiencias previas del sujeto.
El capital operativo en cada campo es el conjunto de todo aquello que puede ser utilizado para
obtener una ventaja en el mismo; el capital, en consecuencia, es un producto del campo, y no
existe fuera de él. Las distintas especies de capital obran efectos en campos distintos; los
2
Dada su afinidad con la planificación, la cuestión de las papeleras es un buen ejemplo para ejercitar la
noción de campo y la relativa imposibilidad de apelar a criterios unilateralmente científicos, tal como se
manifiesta en los desacuerdos sobre las formas de definir el universo de variables e indicadores de los
estudios de “impacto ambiental”.
3
Tomado de Wikipedia
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
5
campos están definidos por las relaciones de fuerza que el capital ejerce, y por las acciones de
los sujetos para conservar y adquirir capital.
•
Sistema, red e institución
El carácter sistemático de la estructura del campo se expresa en que los bienes que se ponen
en juego en él no existen sino por la existencia del campo (no hay, por ejemplo, tal cosa como
el prestigio o el status fuera de una determinada organización social). El campo preexiste, en
un sentido lógico, a los individuos que lo integran, del mismo modo que en la teoría
estructuralista o en la Gestalt.
Aunque todas las relaciones sociales se ejerzan en el interior de un campo —como por
ejemplo el campo educativo, el campo artístico o el campo económico— un campo no se
identifica sin más con la red de relaciones en que los individuos participan, sino que se define
estructural y formalmente por las relaciones objetivas entre las propiedades y las trayectorias
de los mismos. Así, individuos que no tienen contacto directo pueden estar objetivamente
ubicados en posiciones similares dentro de la estructura del campo.
No todos los campos se expresan en una institución visible para los que participan en él;
existen campos donde el nivel de institucionalización es bajo —como el del arte, donde las
reglamentaciones establecidas para definir la competencia tienen poco lugar en señalar quien
es o no es un artista—, mientras que otros, como el de la medicina, están fuertemente
reglados.
•
Capital simbólico
El campo existe en la medida en que ejerce una influencia sobre la perspectiva y las acciones
de los participantes; este efecto —la illusio— se extiende tanto sobre las acciones que los
individuos realizan específicamente para obtener los beneficios del campo en particular, como
sobre los demás campos. En la medida en que los beneficios obtenidos en un campo se
pueden transformar en bienes aplicables en campos distintos —como la posesión de una
cultura refinada, evidenciada en la distinción del gusto artístico, se hace valer como un rasgo
de prestigio social en ciertas sociedades—, esta acción es directa; sin embargo, también
puede ejercerse una acción indirecta a través de la conformación del habitus de los implicados
en el campo, a quienes dota de principios de valoración y juicio que están definidos por las
reglas mismas del campo.
Los beneficios obtenidos en un campo actúan, a su vez, como recursos para subsecuentes
luchas en el seno del mismo; si bien Bourdieu emplea para describir esta propiedad la noción
de capital, esto no implica la aceptación universal del punto de vista de la economía para las
relaciones humanas. Por el contrario, busca demostrar que el ámbito económico es sólo uno
de los múltiples ámbitos de lucha de clases, si bien su vinculación inmediata con la
supervivencia lo dota de un carácter privilegiado. Bourdieu se aparta de la teoría marxista al
sostener que, puesto que cualquier bien puede ser objeto de disputas, existe una cantidad
indeterminada de campos que pueden cobrar existencia con la progresiva diferenciación de las
relaciones sociales. La medida en que los frutos de ese campos puedan diferenciarse de las
especies de capital operativas fuera de él determina el grado de autonomía del campo, que es
histórica y socialmente contingente.
•
Legitimidad
Uno de los efectos de las luchas en el interior del campo es la definición de la legitimidad con
respecto a las reglas empleadas; los beneficios que el campo otorga se expresan
fundamentalmente en forma de capital simbólico, es decir, del reconocimiento por parte de
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
6
todos los participantes de que los dominantes poseen los bienes que determinan el dominio en
el campo. El reconocimiento del carácter superior del habitus dominante, imprescindible para
participar en el campo, puesto que es solidario de las reglas mismas según las cuales se actúa
en él, se impone a todos los participantes; su efecto inmediato es que toda estructura de
dominación tiende naturalmente a reproducirse, puesto que aún aquellos que desean competir
por esos bienes están obligados a reconocer que los medios con los que los dominantes ya
cuentan son los aceptados. Este poder otorgado a los dominantes en el campo es la base de
la violencia simbólica, que lleva a los propios dominados a ejercer sobre sí mismos las
relaciones de dominación, a las que ignoran como tales.
El efecto automático de reproducción de la dominación en el campo implica, a la vez, que el
resultado de todas las disputas en el interior del mismo sea la redefinición más o menos parcial
de lo legítimo. En determinadas condiciones del campo, las disputas se llevan a cabo
abiertamente sobre las distintas definiciones de legitimidad en competencia; grupos dotados
de capital de distinto origen o composición pueden buscar redefinir las normas del campo en
su propio beneficio.
•
Estrategia
Aunque las acciones de los individuos estén objetivamente regidas por las reglas del campo,
no en todos los campos ni para todos los participantes este carácter es consciente; la
orientación dada por el habitus impone sin embargo una estrategia ajustada a las condiciones
objetivas. Los presupuestos dictados por el estado del campo se imponen a los actores más
reflexivos y conscientes, de manera similar a los órdenes discursivos postulados por Foucault.
El agente, por lo tanto, no es por completo el autor de sus prácticas; en el actúa invisiblemente
la fuerza social. El develamiento de las condiciones de la acción requiere del análisis social de
la estructura; en la sociología de Bourdieu, el sociólogo cumple el papel de socioanalista,
posibilitando la toma de conciencia de las fuerzas anónimas que la estructura social impone.
De ese modo, la sociología es una herramienta radicalmente comprometida con la intervención
en las relaciones sociales.
•
•
•
•
•
Bourdieu, Pierre (1979). La distinction, Paris: Editions du Minuit
Bourdieu, Pierre (1980). Le sens pratique, Paris: Editions du Minuit
Bourdieu, Pierre; Wacquant, Loïc (1992). An Invitation to Reflexive Sociology, Chicago:
University of Chicago Press
Bourdieu, Pierre (1997). Méditations pascaliennes, Paris: Editions du Seuil. ISBN 2-02061164-3
Notas
1
En vista de que el arte ha sido uno de los objetos principales de estudio, los ejemplos
subsiguientes se referirán preferentemente a él.
•
Biografía y aportes fundamentales
Pierre-Félix Bourdieu (Denguin, 1 de agosto de 1930 - París, 23 de enero de 2002) fue un
sociólogos francés, uno de los más conocidos e influyentes del siglo XX. Estudió filosofía en
París en la École Normale Supérieure. Durante 1958 a 1960 realizó su trabajo de investigación
en Argelia, donde comenzó a construir las bases de su reputación en el campo de la
sociología.
Fue uno de los sociólogos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Sus aportaciones
son de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la
sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de vida.
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
7
Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las
estructuras sociales y el objetivismo ("fisicalismo"), por un lado, frente a la acción social y el
subjetivismo (hermeneútica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el
habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.
Por habitus entiende las formas de obrar, pensar y sentir que están originadas por la posición
que una persona ocupa en la estructura social. En cuanto al campo, es el espacio social que
se crea en torno a la valoración de hechos sociales tales como el arte, la ciencia, la religión, la
política... Esos espacios están ocupados por agentes con distintos habitus, y con capitales
distintos, que compiten tanto por los recursos materiales como simbólicos del campo. Estos
capitales, a parte del capital económico, están formados por el capital cultural, el capital social,
y por cualquier tipo de capital que sea percibido como "natural", forma ésta del capital que
denomina capital simbólico. Los agentes, con el habitus que es propio dada su posición social,
y con los recursos de que disponene, "juegan" en los distintos campos sociales, y en este
juego contribuyen a reproducir y transformar la estructura social. La obra en la que presenta de
forma más sistemática su teoría es "El sentido práctico" (traducida en Taurus (Madrid)).
En su trabajo empírico destaca especialmente toda su labor de crítica de la cultura, mostrando
que la distinción cultural no es más que una forma encubierta de dominación, a la que
denominó complicidad ontólogica entre el campo y el habitus. Esta crítica no le lleva al cinismo
ante las manifestaciones de la alta cultura, sino a considerar que todos deberían tener igual
acceso a la misma.
Su papel como intelectual cobró plena vigencia a partir de la segunda mitad de los 90 en
Francia, siendo sus declaraciones objeto de viva polémica, por mantener posiciones muy
críticas tanto con respecto a los medios de comunicación (veáse "Sobre la televisión") como
con respecto a la política en general. Propuso y fue fundador del parlamento de los escritores,
una asociación pensada para dar a los intelectuales mayor autonomía sobre su trabajo, y de
esta forma poder criticar y controlar al poder al margen de sus medios de difusión de la cultura.
Selección de textos4
•
Campo / Escenario
“Lugar social de encuentro entre individuos, grupos y fuerzas sociales y/o políticas que permite
la confrontación de opiniones, aspiraciones, iniciativas y propuestas, representativas de una
gama de identidades y de intereses específicos de los cuales son portadores tales agentes.
/.../ son lugares de confrontación de intereses y de toma de decisiones sobre las orientaciones
políticas y las acciones concretas que deben ser ejecutadas en el marco de la gestión y de la
prestación de servicios./.../se despliegan relaciones de poder /.../son asimétricos y en ellos
operan factores de desigualdad” (Cit. por P. Pírez y Gamallo, 1994 :20)
•
Campo cultural campo simbólico generalidad/particularidad
* "En suma, con la noción de campo, tenemos el medio de captar la particularidad en la
generalidad, la generalidad en la particularidad. Se puede pedir a la monografía más
idiográfica...proposiciones generales sobre el funcionamiento de los campos de hipótesis muy
poderosas sobre el funcionamiento de un estado particular de un campo particular" (Bourdieu,
1987:144).
4
Seleccionados de un glosario inédito (VDC).
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
•
8
Campo cultural, coyuntura y estructura.
Los campos culturales o simbólicos pueden considerarse como momentos del movimiento
global de la cultura a través de los cuales se objetivan los movimientos coyunturales de
ámbitos culturales específicos. Son los que median entre la estructura y la coyuntura.
Mediación que si bien está siempre presente, adquiere en las coyunturas formas que
dependen de los espacios y tiempos específicos de cada campo. Esta mediación de
particularización de la estructura en ámbitos específicos determina lo que tiene de real y
operacional el concepto de "relativa autonomía de los campos simbólicos" e institucionales. En
el largo plazo o en períodos de crisis globales, el inevitable proceso de totalización objetiva y
subjetiva de cada campo, termina por difuminar las rupturas entre los campos, los que
terminan envueltos en los resultados de su combinatoria (sobredeterminados).
Los campos además de mediar los intercambios orgánicos entre estructura y supraestructura,
median las relaciones entre lo global y lo particular y entre estructura y coyuntura. Las
coyunturas se comprenden por las situaciones y entramados de la multiplicidad de campos en
circunstancias espacio-temporales (histórico-geográficas) concretas acotadas. (Vicente Di
Cione)
•
Campo cultural, Limite del
"En lo que concierne a la cuestión de los límites hay que cuidarse de la visión positivista que,
por las necesidades de la estadística, por ejemplo, determina los límites por una decisión
llamada operatoria que zanja arbitrariamente en nombre de la ciencia una cuestión que no está
zanjada en la realidad.../En realidad, una de las apuestas mayores de las luchas que se
desarrollan en el campo...es la definición de los límites del campo, es decir, la participación
legítima en las luchas" (Bourdieu, 1987:146)
•
Campos culturales/Campos de poder
"Los campos de producción cultural ocupan una posición dominada en el campo de poder...O,
para retraducir en un lenguaje más común (pero inadecuado), podría decir que los artistas y
los escritores, y con mayor generalidad los intelectuales, son un sector dominado de la clase
dominante./.../[Esta dominación se ejerce mediane mecanismos estructurales muy generales
tales como el mercado] (Bourdieu, 1987:147).
•
Campo intelectual
"Se ve al pasar que los conceptos...que se esfuerza en fundar en la razón, deductivamente,
según el modelo aristotélico, y de los cuales se dijo antes que yo su inconsistencia, su
incoherencia o, al menos, su imprecisión, no encuentran paradójicamente, su necesidad, si no
se los reubica en la lógica, puramente sociológica, del campo en el cual se engendraron y
funcionaron en tanto que estrategias simbólicas en las luchas por la dominación simbólica, es
decir por el poder sobre un uso particular de una categoría particular de signos y, por allí,
sobre la visión del mundo natural y social" (Bourdieu, 1987:16).
•
Campo Social
“Espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de
funcionamiento propias” (Bourdieu, 1988)
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
•
9
Campo Social, relaciones sociales, urbanización y Geografía (V. Di Cione)
Parafraseando a Bourdieu, diremos que un campo social es un ámbito de interacciones
sociales (“espacios de juego”) entre actores desiguales, interdependientes (combinados) y
contradictorios históricamente constituido, al cual corresponden instituciones específicas
formales e informales y leyes, reglas, normas y valores de funcionamiento propias.
En el campo social los actores llevan adelante sus intereses específicos a partir de su
situación, adhesión y aspiración estructural. Ligadas al controvertido tema de las identidades
sociales y movilidad social, a menudo pesan más las adhesiones y aspiraciones estructurales
que las situaciones estructurales de origen.
Asumiendo algunas denotaciones, preferimos reemplazar el término juego por
interacción.
El conjunto de interacciones connotan las relaciones de socialización y sociabilidad, las
relaciones mecánicas y orgánicas, las relaciones funcionales y críticas (o disfuncionales o
contradictorias) y las relaciones horizontales y verticales. El conjunto define estrictamente el
carácter social de las interacciones, motivo por el cual, si bien se mediatizan con objetos e
instrumentos técnicos, denotan centralmente relaciones entre sujetos (o actores).
En la instancia económica las relaciones fundamentales son las descriptas
tradicionalmente por la economía política: relaciones de producción, distribución, cambio,
consumo y circulación.
Las relaciones concretas constituyen formas específicas de combinaciones del conjunto
de relaciones enunciadas. Por tal motivo, cada relación describe un momento de las relaciones
concretas, el cual se relaciona con los restantes momentos o categorías de relaciones. No
obstante, cada relación concreta se caracteriza por el mayor peso relativo de una o algunas
del conjunto de relaciones enunciadas. Se advierte que las categorías de relaciones
enunciadas constituyen cada una en si mismas momentos abstractos. En la realidad no
existen aisladamente relaciones de producción, sin relaciones de cambio, de distribución, de
consumo, y de circulación. Tampoco sin la convergencia de relaciones verticales y
horizontales, funcionales y contradictorias, mecánicas y orgánicas y de socialización y
sociabilidad.
Las condiciones de urbanización son fundamentales para que los campos sociales
puedan constituirse, en tanto denotan al conjunto de dispositivos que hacen posible la
socialización y sociabilidad de los individuos, es decir, el relacionamiento estrictamente social
de los individuos. Entre tales condiciones se destacan las territoriales y ambientales o, en
general, geográficas. Razón por la cual la dinámica de los campos sociales presupone una
particular dialéctica entre los aspectos estrictamente sociológicos y los aspectos geográficos.
A menudo la socialización ampliada de los campos conlleva a procesos de
transformación de la geografía. Tal es el caso, por ejemplo, de los procesos de integración
sectoriales correspondientes a áreas con desiguales y combinados desarrollos relativos. La
integración solamente será posible mediante la “producción” de las obras de infraestructura y
equipamiento indispensables.
En función de lo dicho resulta la regla de correspondencia general entre la dinámica de
los campos sociales y la dinámica de las transformaciones geográficas: un campo no se
desarrolla si no se encuentran desarrolladas las condiciones geográficas y territoriales
indispensables para garantizar el conjunto de relaciones entre los agentes que participan de
dicho campo.
•
Habitus (Antecedentes y caracterización)
* Larga tradición escolástica, utilizada para traducir el hexis de Aristóteles (Bourdieu,
1978(1990), El mercado linguístico)
* Durkheim en L'Evolution pedagogique en France al referirse a la necesidad de formar habitus
cristianos con una cultura pagana (Bourdieu, 1978(1990), El mercado linguístico)
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
10
* Mauss en el texto sobre las técnicas del cuerpo (Bourdieu, 1978(1990), El mercado
linguístico)
* Porqué esta vieja palabra? "Porqué esta noción de habitus permite enunciar algo muy
cercano a la noción de hábito, al tiempo que se distingue de ella en un punto esencial. El
habitus, como lo dice la palabra, es algo que se ha adquirido, pero que se ha encarnado de
manera durable en el cuerpo en forma de disposiciones permanentes" (Bourdieu, 1978(1990),
El mercado linguístico, p.155)
* "el habitus es algo poderosamente generador"(Bourdieu, 1978(1990), El mercado linguístico,
p. 155)
* "el habitus es un producto de los condicionamientos que tienden a reproducir la lógica
objetiva de dichos condicionamientos, pero sometiéndola a una transformación; es una
especie de máquina transformadora que hace que "reproduzcamos" las condiciones sociales
de nuestra propia producción, pero de manera relativamente imprevisible, de manera tal, que
no se puede pasar sencilla y mecánicamente del conocimiento de las condiciones de
producción al conocimiento de los productos" (Bourdieu, 1978(1990), El mercado linguístico, p.
155)
* "...sistema de las disposiciones socialmente constituidas que, en cuanto estructuras
estructuradas y estructurantes, son el principio generador y unificador del conjunto de las
prácticas y de las ideologías características de un grupo de agentes. Tales disposiciones
encuentran una ocasión mas o menos favorable para traducirse en acto en una determinada
posición o trayectoria en el interior de un campo intelectual, que a su vez ocupa una posición
precisa en la estructura de la clase dominante" (P.Bourdieu, 1971(1983):22) HABITUS
* "El principio unificador y generador de todas las prácticas, y en particular de las orientaciones
habitualmente descriptas como "elecciones" de la "vocación" o directamente como efectos de
la "toma de conciencia", no es otro que el habitus, sistema de disposiciones inconscietes
producido por la interiorización de estructuras objetivas. Como lugar geométrico de los
determinismos objetivos y de las esperanzas subjetivas, el habitus tiende a producir prácticas
(y en consecuencia carreras) objetivamente adherentes a las estructuras objetivas" (P.
Bourdieu, 1983:35)
•
Clasificación, Objetivismo, Subjetivismo
"De modo muy general, la ciencia social...oscila entre dos...perspectivas aparentemente
inconciliables: el objetivismo y el subjetivismo, o, si se prefiere, el fisicalismo y el psicologismo
(que puede tomar diversos matices, fenomenológico, semiológico, etc.). Por un lado puede
"tratar los hechos sociales como cosas", según la vieja máxima durkheimiana, y dejar así de
lado todo lo que deben al hecho de que son objetos de conocimiento ... en la existencia social.
Por otro lado puede reducir el mundo social a las representaciones que de él se hacen los
agentes .../.../... el fisicalismo objetivista se asocia a menudo a la inclinación positivista a
concebir las clasificaciones como recortes "operatorios" o como un registro mecánico de cortes
o de discontinuidades "objetivas" (por ejemplo en las distribuciones)"
[Como ejemplos toma a Durkheim=objetivista y Schutz=subjetivista]
(Bourdieu, 1986:128)
•
Constructivismo estructuralista. Estructuralismo constructivista
constructivism y constructivist structuralism).
(=structuralist
"Si tuviese que caracterizar mi trabajo en dos palabras, es decir, como se hace mucho hoy ...
hablaría de constructivist structuralism o de structuralist constructivism.../Por estructuralismo o
estructuralista, quiero decir que existen en el mundo social mismo, y no solamente n los
sistemas simbólicos, lenguaje, mito, etc., estructuras objetivas, independientes de la
conciencia y de la voluntad de los agentes, que son capaces de orientar o de coaccionar sus
prácticas o sus representaciones. Por constructivismo quiero decir que hay una génesis
socialde una parte de los esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que son
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
11
constitutivos de lo que llamamos habitus, y por otra parte estructuras, y en particular de lo que
llamo campos y grupos, especialmente de lo qe se llama generalmente las clases
sociales"(Bourdieu, 1986, p. 127). OBJETIVISMO SUBJETIVISMO
"A riesgo de parecer muy oscuro, podría dar en una frase un resumen de todo el análisis que
propongo hoy: por un lado, las estructuras objetivas que construye el sociólogo en el momento
objetivista, al apartar las representaciones subjetivas de los agentes, son el fundamento de las
representaciones subjetivas y constituyen las coacciones estructurales que pesan sobre las
interacciones; pero, por otro lado, esas representaciones también deben ser consideradas si
se quiere dar cuenta especialmente de las luchas cotidianas, individuales o colectivas, que
tienden a transformar o a conservar esas estructuras. Esto significa que los dos momentos,
objetivista y subjetivista, están en una relación dialéctica y que, aún si, por ejemplo, el
momento subjetivista parece muy próximo, cuando se lo toma separadamente, de los análisis
interaccionistas o etnometodológicos, .I.está separado de ellos por una diferencia; radical: los
puntos de vista son aprehendidos en tanto tales y relacionados con las posiciones en la
estructura de los agentes correspondientes" (Bourdieu, 1986:129).
•
Creación cultural / Creación simbólica
"...la revolución simbólica que trastorna las estructuras mentales, que perturba profundamente
los cerebros -lo que explica la violencia de las reacciones de la crítica y del público burgués-,
puede ser llamada la revolución por excelencia." (Bourdieu, 1987:151)
"El poder de nombrar, en particular de nombrar lo innombrable, lo que todavía no se percibe o
es rechazado, es un poder considerable. Las palabras, decía Sartre, pueden hacer estragos.
Es el caso por ejemplo cuando hacen existir públicamente, por lo tanto abiertamente,
oficialmente, cuando hacen ver o preveer cosas que no existían sino en estado implícito,
confuso, hasta rechazado. Representar, sacar a luz, producir, no es un asunto pequeño. Y se
puede, en este sentido, hablar de creación" (Bourdieu, 1987:151)
•
Epistemología
* "la epistemología se considera a menudo como una especie de metadiscurso que trasciende
de la práctica científica; desde mi punto de vista, es una reflexión que realmente cambia la
práctica y ayuda a evitar errores, a evitar que se omita medir la eficacia de un factor al olvidar
el factor de los factores, es decir, la situación en la cual se miden los factores."(Bourdieu,
1978, El mercado linguístico, p. 151)
* "la epistemología es empeñarse en saber lo que uno hace" (Bourdieu, 1978, El mercado
linguístico, p. 151).
•
Estado
“se trata de una comunidad humana que reivindica con éxito el monopolio del empleo legítimo
de la violencia física en un territorio determinado”
El Estado reivindica, según Bourdieu, no solo el empleo legítimo de la violencia física, sino
además “el de la violencia simbólica”
El Estado “se encarna a la vez en la objetividad bajo la forma de estructuras y mecanismos
específicos, y en la subjetividad –o si se prefiere, en los cerebros-, bajo la forma de estructuras
mentales, de percepción y de pensamiento”
Según Bourdieu, el Estado tiende a naturalizarse, negando que es el resultado de una larga
historia de construcción social.
•
Estrategia de reproducción
* Bourdieu, 1985, "De la regla a las estrategias", en P. Bourdieu, Cosas dichas, 1985.
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
•
12
Estructuralismo
"El aporte principal de lo que bien puede llamarse la revolución estructuralista ha consistido en
aplicar al mundo social un modo de pensamiento relacional, que es el de las matemática y la
física modernas y que identifica lo real no con sustancias sino con relaciones. La "realidad
social" de la que hablaba Durkheim es un conjunto de relaciones invisibles, las mismas que
constituyen un espacio de posiciones exteriores las unas a las otras, definidas las unas por
relación a las otras, por la proximidad, la vecindad, o por la distancia, y también por la posición
relativa, por arriba o por abajo, o también, entre, en medio" (Bourdieu, 1986:129).
•
Referencias bibliográficas
BOURDIEU, Pierre, 1993 (2000), La miseria del mundo, FCE, Argentina.
BOURDIEU, Pierre, 1993 (2000), “Efectos de lugar”, en P. Bourdieu, 1993 (2000), La miseria del mundo,
FCE, Argentina, pp. 119-124
BOURDIEU, Pierre, 1980, “L’identité et la representation: élements pour une réflexion critique sur l’idée
de région”, en Actes de la Recherche dans Sciences Sociales, N° 35.
BOURDIEU, Pierre, 1993 (1996), “Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”, en
Sociedad, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires, pp. 5-30.
BOURDIEU, Pierre, (1987) “Capital simbólico y clases sociales", en L'Arc, Nº 72, págs.
13/19.[Traducción de E. Tenti publicada por el Departamento de Sociología-UBA, 1987]
BOURDIEU, Pierre, 1966, “Campo intelectual y proyecto creador”, en POUILLON y OTROS, 1966.
BOURDIEU, Pierre, 1971(1983), Campo del poder y campo intelectual, Folios Ediciones, Bs. Aires.
BOURDIEU, Pierre, 1972, Esquisse d'une théorie de la pratique, précedé de trois études d'ethnologie
kabuyle, ed. Droz, Ginebra.
BOURDIEU, Pierre, 1976(1990), “Algunas propiedades de los campos”, en Bourdieu,
1984(1990):135/141.
BOURDIEU, Pierre, 1978, “El mercado linguístico”, en Bourdieu, 1984(1990), p. 143/158. [habitus,
kairos, eidos, ethos, competencia, mercado, expresión linguística]
BOURDIEU, Pierre, 1979(1988), La distinción, ed. Taurus, Madrid.
BOURDIEU, Pierre, 1984 (1990), Sociología y Cultura, ed. Grijalbo, México.
BOURDIEU, Pierre, 1984(1985) “Espacio social y génesis de las clases", en revista Espacios de crítica y
producción, Secretaría de Bienestar Estudiantil y Extensión Universitaria, FFyL-UBA,
Julio/Agosto 1985, págs. 24/35 [Original publicado en Actes de la Recherche en Sciences
Sociales Nº 52/53, París, Junio de 1984.
BOURDIEU, Pierre, 1984(1990), “Espacio social y génesis de las "clases"“, en Bourdieu,
1984(1990):281/310 [Versión original en Actes de la recherche en sciences sociales, Nos. 52-53,
París, junio de 1984].
BOURDIEU, Pierre, 1984(1990), Sociología y Cultura, ed. Grijalbo, México [Trad. Martha Pau]
BOURDIEU, Pierre, 1985(1988), “De la regla a las estrategias”, en Bourdieu, P., 1987(1988), Cosas
dichas, pags. 67/82.[Entrevista con P. Lamaison, publicada en Terrains, Nº 4, marzo de 1985]
BOURDIEU, Pierre, 1985(1988), “El campo intelectual: un mundo aparte”, en Bourdieu, P., 1987(1988),
Cosas dichas, p. 143/151. [Entrevista realizada en Hamburgo en 1985].
BOURDIEU, Pierre, 1986(1987), “Espacio social y poder simbólico”, en Bourdieu, P., Cosas dichas,
1987, pags. 127/142 [Conferencia pronunciada en la Universidad de San Diego en marzo de
1986].
BOURDIEU, Pierre, 1986, “Hábitus, Código y Codificación”, en Actes de la Recherche en Sciences
Sociales, Nº 4, Septiembre 1986, págs. 40/44.
BOURDIEU, Pierre, 1987 (1988), Cosas Dichas, Ed. Gedisa, Argentina.
BOURDIEU, Pierre, BIBLIOGRAFIA GENERAL DE en Bourdieu P., 1984(1990):311/317 (PREPARADA
POR Nestor García Canclini)
BOURDIEU, Pierre; CHAMBOREDON, Jean-Claude y PASSERON, Jean-Claude, 1973(1975), El oficio
de sociólogo, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires [Varias ediciones posteriores].
BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean-Claude, (1998), La Reproducción. Elementos para una teoría de
sistema de enseñanza, Distribuciones Fontamara, Mexico
•
Les héritiers (1964) (Los estudiantes y la cultura)
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
Textos escogidos de P. Bourdieu y comentarios
www.planificacion.geoamerica.org/biblioteca.htm#textos
•
•
•
•
•
•
•
•
La reproduction (1970) (La reproducción)
La distinction (La distinción) (1979)
Homo Academicus (1984)
La noblesse d'État (1989)
La Misère du monde (La miseria del mundo) (1993)
Raisons pratiques (El sentido práctico) (1994)
Sur la télévision (Sobre la televisión) (1996)
Meditaciones pascalianas (1997)
V. Di Cione, Planificación y ordenamiento territorial (y ambiental)
UBA-FFyL-Departamento de Geografía
13
Descargar