N 98-99 - RAP-AL

Anuncio
N° 98-99
ENERO 2013
3
Semillas libres y en
resistencia
4
América Latina y el Caribe
Muertes, intoxicaciones
agudas y crónicas e
incidentes en el ambiente
13
Perú
Aprueban reglamento de Ley
de moratoria al ingreso de
semillas transgénicas
14
Clorpirifos
Un posible COP a nivel global
30
23
Nudo central
3 de diciembre
Día Internacional del No Uso
de Plaguicidas
Gran manifestación en Costa Rica
“Queremos milpas queremos
maíz, queremos a Monsanto
fuera del país”
2013
1
NLAC
Argentina
Rechazo a “Ley Monsanto”
sobre semillas
Enero
Editorial
Pág. 3
Semillas libres y en resistencia
Bajo la mira
Pág 4 América Latina y el Caribe
Pág.11
Muertes, intoxicaciones agudas y crónicas e incidentes en el ambiente
Nairobi, kenya
Demandan prohibición progresiva de plaguicidas altamente peligrosos en reunión de SAICM3
Pág. 29 Cultivos transgénicos: más cantidad y mayor volumen de herbicidas aplicados
Pág. 30 Argentina
Rechazo a “Ley Monsanto” sobre semillas en Argentina
Pág. 31 MAELA y RAP-AL abren debate sobre proyecto Ley de Semillas
Buena Cosecha
Argentina
Pág. 12 Se prohibieron las fumigaciones aéreas en Marcos Paz
Pág.13 Perú
Aprueban reglamento de Ley de moratoria al ingreso de semillas transgénicas
Plaguicida con prontuario
Pág. 14 Clorpirifos
Un posible COP a nivel global
Nudo Central
Pág. 23 3 DE DICIEMBRE DIA INTERNACIONAL DEL NO USO DE PLAGUICIDAS
Por un futuro libre de agrotóxicos
Transgénicos en el mundo
NLAC
2
Foto Portada: Caminata Día 3 de Diciembre, San José de Costa Rica.
Enero 2013
Semillas libres y
Editorial
en resistencia
La defensa de las semillas nativas marcó la agenda de discusiones y luchas de los pueblos latinoamericanos y sus organizaciones en el año 2012. Las
empresas transnacionales semilleras y agroquímicas han pretendido forzar a más gobiernos de la región a suscribir el convenio UPOV 91, que garantiza
ganancias para estos “obtentores”, por la vía de patentes extendidas sobre semillas híbridas y transgénicas. Al mismo tiempo, estas corporaciones
buscan expandir las siembras transgénicas en la región, concentrándose en el maíz, un cultivo que es símbolo de identidad para México y la mayor
parte de las culturas latinoamericanas.
En Paraguay, uno de los centros de origen del maíz, el golpe que destituyó al Presidente Lugo, promovido tras bambalinas por Monsanto y los sojeros,
tuvo como resultado inmediato la legalización de los cultivos de maíces transgénicos VT Triple PRO, GA21 x Bt 11, TC 1507 NK 603 y del algodón BT.
Pero las organizaciones populares campesinas y ambientales, entre ellas AlterVida, están resistiendo la medida y denunciando que los pequeños productores podrían ser demandados para que paguen royalties si sus cultivos de maíz criollo se contaminan con el maíz transgénico. En Costa Rica, sin
atender las demandas de campesinos y ambientalistas movilizados en masiva caravana hacia la capital, el gobierno autorizó en 2013 la introducción de
maíz transgénico de Monsanto. Se anunciaron acciones legales contra esta resolución.
Una fuerte resistencia popular ha impedido o frenado el avance de las transnacionales del agronegocio en otros países. La Corte Constitucional de
Colombia declaró inconstitucional la ley 1518 de abril 2012, que aprobaba el Convenio UPOV 91 de Protección de Obtentores Vegetales. Las organizaciones sociales, indígenas, afrodescendientes y campesinas, y de ciudadanos consideraron esta victoria un primer paso hacia la plena garantía de los
derechos colectivos de las comunidades rurales sobre sus semillas, así como de la soberanía alimentaria del pueblo colombiano. En Ecuador y Bolivia
las organizaciones del pueblo debieron retomar la lucha contra los transgénicos a raíz de anuncios de sus respectivos gobiernos, favorables hoy a la
modificación de la constitución o de leyes que impiden esos cultivos.
Entre otros impactos negativos, los cultivos transgénicos han significado para nuestros pueblos una drástica reducción de la diversidad, una disminución de los insectos benéficos, contaminación de los ríos, suelo y aíre y en el caso del maíz, contaminación de las semillas criollas e indígenas. Los
estudios dados a conocer en 2012 confirman los daños a la salud producidos por el maíz NK 603 de Monsanto.
En México, la movilización social logró frenar los permisos para la liberación comercial de maíz transgénico en los próximos seis años. Pero Monsanto,
Pioneer y Dow AgroSciences no han retirado su solicitud de siembra de más de 2 millones de hectáreas de maíces transgénico NK 603 en el principal
estado productor de maíz de México. En Argentina y Chile, organizaciones sociales y ambientales han logrado detener modificaciones en sendas Leyes
de Semillas que apuntan en la misma dirección del Convenio UPOV 91. RAP-AL y el Movimiento Agroecológico de América Latina han lanzado en Argentina una campaña sobre las implicancias del patentamiento de las semillas y la prohibición de la conservación e intercambio.
En resistencia a la privatización anunciada o ya iniciada, las guardadoras de semilla multiplicaron en 2012 los intercambios de semillas en Brasil,
Venezuela, Chile, Colombia, Argentina y otros países. FAO ha lanzado el 2013 como Año Internacional de la Quinoa, lo que ofrece un marco para acción
en defensa de esta semilla originaria.
En RAP-AL creemos en la construcción cotidiana de la soberanía alimentaria, a partir de la defensa de la tierra, la semilla y el agua, y planteamos la necesidad de avanzar en la coordinación de estas luchas territoriales. RAP-AL buscará contribuir al cuidado de las semillas, que es el cuidado de nosotros
mismos, de nuestra historia, de los conocimientos tradicionales y la sabiduría ancestral, levantando alternativas agroecológicas en contraposición al
modelo del agronegocio imperante.
NLAC
3
2013
NLAC
80
Enero
América Latina:
Muertes, intoxicacion
crónicas e incidentes
El Salvador
Dos embarazadas mueren envenenadas
por agrotóxicos
Dos embarazadas intoxicadas con plaguicidas fallecieron en el Hospital Nacional de Maternidad de
El Salvador entre enero y noviembre de 2012. Otras
seis mujeres que llegaron a la maternidad en estado
crítico por la ingesta de estos venenos –carbamatos
o raticidas- sobrevivieron, pero sus bebés murieron.
En 2011 el hospital reportó un total de 5 casos, sin
tener como resultado la muerte, lo que muestra un
aumento de estas intoxicaciones, en las cuales se
sospecha intento de suicidio. Las cifras oficiales del
año 2010 registran 162 muertos por intoxicación
con plaguicida en hospitales públicos, de los cuales
664 fueron catalogados como suicidios.
Xochitl Sandoval, jefa de la Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI), manifestó que se sospecha de
intoxicación autoinfligida (intento de suicidio) Las
pacientes tenían entre 17 y 29 años, habían cursado
estudios primarios y casi todas llegaron con embarazos antes del tercer trimestre. Debido al veneno
que contienen estos productos utilizados en cultivos o como raticidas en los hogares, siete de los
bebés de estas mujeres murieron; algunos llegaron
ya muertos en el útero. “Generalmente sucede que
en la casa hay un plaguicida, porque hay ratones y
querían matarlos o porque las pacientes de alguna
manera lo consiguieron”, añadió la jefa de la UCI
de Maternidad. Sandoval expresó que no concuerdan los síntomas con ninguna enfermedad, pero
sí con los efectos de los plaguicidas carbamatos y
rodenticidas. Sandoval agregó que las embarazadas
siempre niegan haber ingerido los venenos, pero los
síntomas y los resultados de las pruebas toxicológicas dicen lo contrario.
NLAC
4
Enero 2013
“Se han identificado los plaguicidas en casi todos
los casos en el laboratorio central del Ministerio de
Salud y en otros no se ha podido identificar porque
las pacientes vinieron muy tarde”, añadió la intensivista. Los familiares relatan haberlas encontraron
con pérdida de conciencia y con todos los síntomas
propios del envenenamiento. No en todos los casos,
los familiares conocían del embarazo.
La gravedad
“Este tipo de veneno ocasiona una agresión tan importante al organismo que produce daño al hígado,
al riñón, al sistema de la coagulación... y si estas
condiciones se las ponemos a un embarazo la situación se torna más crítica”, agregó Sandoval. En los
ocho casos, solo uno de los bebés sobrevivió. El veneno que entra a la madre también llega al torrente
circulatorio del feto por lo que los efectos que sufrió
la mujer pueden ser los mismos en el bebé.
“Usualmente los fetos son muy susceptibles a los
cambios de presión y a la hipoxia materna (falta de
oxígeno en la sangre, tejido y células del organismo). Cuando una madre tiene un problema de este
tipo a nivel ventilatorio o circulatorio, generalmente
el feto tiene repercusiones graves y por eso es que
fallecen”, explicó la especialista.
Del total de 1,289 casos de envenenamientos registrados de enero a septiembre de 2010 por el
Ministerio de Salud, 664 fueron intento de suicidios
con organofosforados, carbamatos y el herbicida
paraquat identificados la mayor parte de las veces.
El 22 por ciento de los envenenamientos se originó
en jóvenes entre los 10 y 39 años.
Fuente: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.
asp?idCat=47673&idArt=7499899
es agudas y
en el ambiente
Los insecticidas clorpirifos y endosulfán son los
principales causantes de muertes e incidentes en la salud
y el ambiente en diversos países de América Latina.
Argentina
Perú
Productor procesado por muerte
de un niño envenenado con endosulfán
El Juzgado de Instrucción de Goya – provincia de
Corrientes - encabezado por el doctor Carlos Balestra, abrió en septiembre de 2012, una causa que imputa a Ricardo Prieto, por la muerte de Nicolás Arévalo, un niño de 4 años de la localidad de Lavalle,
ocurrida el 4 de abril 2011 en el Hospital Pediátrico
Juan Pablo II. La autopsia determinó que la causa
de muerte fue la intoxicación aguda por endosulfán.
Ricardo Prieto es hijo de un productor de tomates
de esa localidad.
Clorpirifos envenenó a 400 trabajadores
peruanos en 2012
Reiteradas intoxicaciones con clorpirifos se produjeron en 2012 en Perú, donde el año anterior también
hubo muertos por la acción del insecticida organofosforado. El hecho más grave ocurrido este año se
produjo en la mañana del 16 de octubre, cuando un
total de 397 trabajadores intoxicados por inhalar
clorpirifos fueron evacuados de emergencia desde
el fundo Agrícola Beta hacia diversos hospitales,
con náuseas, dolor de cabeza y articulaciones, escalofrío y otros síntomas. La mayoría de las víctimas
de la intoxicación masiva eran mujeres, y dos de
ellas estaban embarazadas. Los hechos sucedieron
en el distrito de Santiago de Ica, unos 320 km al sur
de Lima. Un cultivo aledaño de espárragos, de propiedad de la empresa IQF, ubicado al lado del fundo
Beta, había sido fumigado esa madrugada con el insecticida organofosforado clorpirifos desde las 4:00
de la mañana hasta las 7.30 horas, según reconoció
en la investigación el representante de IQF.
La prima de Nicolás, de 5 años, fue derivada de urgencia al Hospital Garrahan de la ciudad de Buenos
Aires donde fue tratada. La fumigación con endosulfán, un plaguicida altamente peligroso se había
realizado en una chacra ubicada en el Paraje Puerto
Viejo.
Fuente: http://www.chacodiapordia.com/noticia.php?n=68580
Clorpirifos
El niño Nicolás Arévalo muerto
por intoxicación aguda causada
por endosulfán.
5
2013
NLAC
Masiva hospitalización en ICA, Perú. Foto: niavero.org
Enero
Los afectados estaban trabajando en un cultivo de
uvas desde las siete de la mañana, y los primeros
síntomas se presentaron en quienes estaban más
cercanos al predio contiguo, pero luego se propagaron al resto de los trabajadores. “Cuando nos dimos cuenta, algunos de mis compañeros se habían
desmayado, otros estaban vomitando; avisamos a
los encargados del fundo y nos atendieron, pero era
incontrolable y nos trasladaron a la posta”, contó
Odilia Lara, una trabajadora. El Complejo Agroindustrial Beta produce y empaca productos frescos
de exportación, tales como espárragos, limones y
uvas y deslindó toda responsabilidad en los hechos
comprobando que ese día no habían aplicado plaguicidas y que la fumigación se hizo en el predio
contiguo.
Colapso asistencial
En un primer momento, los centros de salud del distrito colapsaron ante el gran número de pacientes.
Los médicos, enfermeras, técnicos y auxiliares redoblaban esfuerzos para atender a los afectados que
evidenciaban la gravedad del hecho.
Inicialmente las víctimas fueron atendidas en el
centro de Salud de Santiago de Ica, según dispuso la Dirección Regional de Salud, que encabezó la
movilización total de autoridades locales, de salud
y policiales. Huber Mallman, Director declaró que
las embarazadas “al igual que sus compañeros, se
encontraban laborando en las plantaciones de uva.
El pesticida llamado Clorpirifos fue inhalado por las
víctimas porque en el fundo adyacente no se tomaron medidas adecuadas de protección durante la
fumigación.” Los médicos confirmaron los dichos
de Mallman respecto del insecticida.
Las ambulancias de salud no fueron suficientes y
se debieron utilizar las de Sanidad Policial para apoyar la emergencia. En solo minutos, los hospitales
en la ciudad se encontraban saturados. Un total de
200 pacientes fueron evacuados al hospital Félix
Torrealva Gutiérrez, otros 71 fueron llevados a los
hospitales Regional de Ica y Santa María del Socorro; 56 fueron atendidos en el centro de salud de
EsSalud de Santiago y 38, en el hospital Augusto
Hernández. Tras los primeros cuidados, los pacientes fueron estabilizados y 30 de ellos permanecieron
por más tiempo en observación pues presentaban
mayor compromiso de salud. Muchos de los pacientes fueron dados de alta ese mismo día martes por la
noche, tras recibir tratamiento, según León Enrique
Castañeda, gerente de la Red Asistencial Ica. La rápida derivación de los enfermos a centros de salud
mantuvo la situación bajo control, según informaron
funcionarios.
NLAC
6
Investigación en curso
La Sub Dirección de Inspecciones, dependiente de
la Dirección Regional del Trabajo inició sus labores
aproximadamente a las 9:30 de la mañana, constituyéndose en el hospital Félix Torrealva para investiEnero 2013
gar los hechos. Por su parte, el Doctor Víctor Hugo
Arias Torrejón, fiscal adjunto de la Segunda Fiscalía
Penal de Ica, acudió a los fundos IQF y Beta para
proceder con las investigaciones. El fiscal prometió
sanciones para las empresas responsables, recordando que no es la primera vez que suceden este
tipo de incidentes. En setiembre pasado se produjo
algo parecido en el fundo Beta y el año pasado, se
reportó algunas víctimas mortales en un conocido
fundo del caserío de Cachiche.
“Las empresas no toman en cuenta la prevención
y capacitación al personal y ponen en peligro la
integridad de los trabajadores”, indicó la autoridad
fiscal.
Desde abril de 2012, entró en vigencia la modificación del artículo 168 del Código Penal de Perú que
ahora sanciona con penas de 5 a 10 años de cárcel,
a los empleadores que pongan en riesgo la integridad de sus trabajadores al no ofrecerles las condiciones apropiadas de trabajo.
Otra intoxicación
Aunque la empresa Beta alegó no tener responsabilidad en los hechos de octubre, el 20 de septiembre
sí la tuvo, cuando hizo ingresar a trabajadores pese
a que no se había cumplido el período de reingreso
de 24 horas luego de la fumigación de espárragos
con clorpirifos. Entre los intoxicados figuraron diez
mujeres y dos varones: Gloria Siripaucar (24), Ruth
Balbueno (47), Carmen Ayauja (28), Edy Huamaní
(35), Felícita Tenorio (25), Mario Inausi (38), Elias
Ramírez (41), Gloria Aroni (30), Vilma Cisneros
(31), Diana Gómez (29) y Rosa Peña (33). Ellos formaban parte de un grupo de 80 trabajadores, que
ingresaron al campo divididos en dos cuadrillas, y
protegidos con mascarillas y guantes, porque fueron advertidos de la fumigación. Los datos fueron
entregados por el Centro de Salud de Santiago de
Ica, donde fueron derivados los pacientes.
Fuente: http://3.peru.com/actualidad/nacionales/icaal-menos-12-trabajadores-se-intoxican-fumigaresparragos-fundo-noticia-87468
El Correo y CNN y La Primera Fuente: http://3.peru.com/actualidad/nacionales/ica-al-menos-12-trabajadores-se-intoxicanfumigar-esparragos-fundo-noticia-87468 Niavero.org
Chile
Niños de Chépica y Longaví fumigados
con plaguicidas
Más de 100 alumnos de entre 8 y 14 años, resultaron intoxicados por plaguicidas en octubre de 2012,
mientras asistían a su escuela rural de la comuna de
Chépica, ubicada en la región de O’Higgins. Otros
niños de la población Nuevo Amanecer en Los Cristales, comuna de Longaví, en la región del Maule,
también fueron afectados ese mes por fumigaciones
aéreas con plaguicidas. No se dieron a conocer las
sustancias químicas involucradas ni los responsables. Los hechos ocurrieron en áreas de la zona
central de Chile, en el corazón de la agroindustria
exportadora, la cual muestra escasa preocupación
por los efectos de su actividad en la salud de la población rural.
Los estudiantes de Chépica tuvieron que ser atendidos de urgencia tras intoxicarse por la aplicación aérea de plaguicidas en predios agrícolas colindantes
a la escuela Luz María Crespo, ubicada en el kilómetro 7, camino a Nancagua, sector Las Arañas. Al
momento de la emergencia permanecían 187 alumnos en el establecimiento educacional. Ellos fueron
evacuados y trasladados a distintos centros asistenciales de la zona. Los más afectados fueron 46
niños, ocho de los cuales debieron ser trasladados
al servicio de urgencia del Hospital de Santa Cruz,
por presentar mayores complicaciones y síntomas
de mareos, vómitos, cefalea y dolores estomacales.
Los pequeños paulatinamente comenzaron a ser dados de alta y enviados a sus hogares.
El Gobernador de la provincia de Colchagua, Juan
Carlos Abusleme, dijo que al parecer la emergencia
fue originada por un trabajador de un predio agrícola
vecino al colegio, que a esa hora aplicaba pesticida
en un tractor. “Hay un proceso investigativo para establecer las causas reales de la intoxicación”.
Funcionarios de Acción Sanitaria y del Servicio Agrícola Ganadero se constituyeron en el lugar para verificar los permisos de los productos utilizados en
las labores de fumigación, iniciando los respectivos
sumarios al propietario del predio.
Normas que no se cumplen
En Los Cristales, las fumigaciones se realizan a 30
metros de las viviendas, infringiendo la normativa
legal, en un predio de cultivos de manzanas de
exportación vecino a la población. La situación se
arrastra desde 2010, sin que las autoridades adopten medidas al respecto. Náuseas, vómitos, cefaleas
y malestares en la garganta, además de malos olores que persisten durante varios días forman parte
de los reiterados incidentes que sufren los pobladores rurales. La senadora Ximena Rincón anunció la
presentación de un recurso de amparo ambiental en
vista de la nula reacción oficial a las denuncias de
los afectados. Las familias ignoran qué plaguicida se
está utilizando en las fumigaciones que han dañando en forma dramática su calidad de vida
Fuentes:
http://www.diarioviregion.cl/policial
http://www.biobiochile.cl/2012/10/26/mas-de-100-alumnosintoxicados-por-pesticidas-en-zona-rural-de-la-region-de-ohiggins.shtml
Colombia
70 intentos de suicidio con plaguicidas
no registrados
En la región andina de Colombia, setenta personas
del departamento de Quindío, Armenia intentaron
suicidarse en 2012 utilizando para ello raticidas no
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulode_231_intoxicados_en_quindio__70_fueron_intentos_de_suicidio-seccion-Salud-nota-55183.htm
México
Michoacán: Cien intoxicados y
aumento de cánceres
En el Estado de Michoacán hay cien casos registrados de intoxicación por uso de plaguicidas entre
2011 y 2012. En esa región ha aumentado la incidencia de cánceres y malformaciones congénitas.
La denuncia fue formulada en Morelia, en diciembre
de este año, por el diputado Elías Ibarra Torres, presidente de la Comisión de Salud del Congreso del
Estado, y Miguel Ángel Tavira Bárcenas, biólogo, en
el programa Cambio en el Debate. “La presencia indiscriminada de los agroquímicos se ha convertido
en un problema de salud pública que provoca estragos a largo plazo en las personas expuestas” afirmó
el congresista.
Ibarra Torres, médico pediatra, señaló que aunque
tradicionalmente las intoxicaciones están asociadas
con el campo y las comunidades rurales, los conflictos generados por el abuso y mal empleo de los
agroquímicos se han extendido a las ciudades, debido a la introducción de productos capaces de dañar
la integridad física de quienes son expuestos a ellos.
“La existencia de mano de obra barata, la migración
interna, el empleo de niños jornaleros y el uso de
los plaguicidas por personas que no han recibido la
adecuada capacitación para ello se conjugan con la
situación de los trabajadores agrícolas, como desnutrición, parasitosis, insolación y golpes de calor.
Estos riesgos se acentúan en los más pequeños, por
lo que el daño potencial que puede hacer un plaguicida se incrementaría considerablemente”, comentó
Elías Torres.
El diputado local expresó que además de los síntomas comunes de intoxicación aguda, tales como
el mareo, pueden aparecer las pupilas contraídas,
espasmo bronquial, convulsiones, paro cardiorrespiratorio e incluso la muerte.
Aumento de cánceres
El doctor Torres alertó sobre el aumento de la incidencia de cáncer en esta región de México, afirmando: “ En la región de Irapuato y en el área agrícola de
Michoacán se ha detectado una elevada incidencia
de cáncer, principalmente de leucemia, así como
mutagénesis que causan defectos al nacimiento,
como anencefalia (deficiente o nulo desarrollo prenatal del encéfalo), polidactilia (dedos adicionales
en manos o pies), sindactilia (fusión de los dedos
de manos o pies) o gastrosquisis (intestinos que se
ubican fuera del abdomen del bebé). Ello se relaciona con la exposición indirecta a los residuos tóxicos,
sea en los alimentos, el agua o en las prendas de
labor de los jornaleros, que usualmente se lavan con
la ropa del resto de la familia, ocasionando graves
riesgos sanitarios, que van desde la intoxicación
aguda hasta los defectos al nacimiento y el aumento
de la incidencia de cáncer.”
Parathion intoxicó a 61 adultos y niños
Un niño quedó en estado grave y 60 personas, entre
niños y adultos, presentaron molestias como dolor
de cabeza y vómito, mareos e insensibilidad en algunas partes del cuerpo, luego de la inhalación de
parathión, un insecticida utilizado por un agricultor
en un predio aledaño a una escuela de la localidad
Emiliano Zapata, en Guanajato. El hecho ocurrió el
29 de agosto de 2012 y los maestros se percataron
de la situación cuando algunos niños comenzaron
a vomitar en el aula donde se sentía un fuerte olor.
Uno de los menores intoxicados, Jonatán Erandi Almanza González, de nueve años, fue reportado en
estado grave. La Secretaria de Salud Estatal informó
que Alín Mancera (ocho años) Yaneli Miranda Alberto (7), y Valeria Conejo Guerrero (7) resultaron seriamente intoxicados por el insecticida organofosforado, extremadamente peligroso. Los 200 niños que
asistían a la escuela primaria y a la telesecundaria
fueron evacuados y aquellos que presentaban más
problemas, junto a una mujer de 37 años, fueron
trasladados a los hospitales regionales de Salamanca y León por la Protección Civil Municipal y Bomberos. En total, fueron atendidas 61 personas, entre
niños y jóvenes de 5 a 14 años, además de algunos
adultos. Hasta la tarde del jueves 30 de agosto, ocho
de los 61 pacientes continuaban en observación y
los demás fueron dados de alta.
Personal de Protección Civil se presentó para hacer
una revisión, y encontró que en la bodega del predio
vecino se había fumigado para combatir una plaga
de pulgas, en pleno horario de clases de las escuelas
vecinas.
Fuentes: http://www.publimetro.com.mx/noticias/resultanintoxicados-cuatro-menores-por-plaguicidas-en-guanajuato/
nlhD!mkEWaXK93sZg1RBZqMlFA/
http://www.proceso.com.mx/?p=318468
http://www.periodicocorreo.com.mx/seguridad/54363-estudiantes-resultan-intoxicados-en-juventino-rosas-avance.html
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/nota-188424
Intoxicaciones crónicas
Paraguay
Aumento de casos de leucemia y linfomas
asociados a transgénicos
El doctor José Luis Insfrán, Prof. Titular y Jefe de la
Cátedra de Semiología Médica de la segunda cátedra de la Universidad Nacional de Asunción sostiene
que en el hospital de clínicas es notorio el aumento
mensual de los casos de leucemias y linfomas. Esta
es su interpretación de la situación que allí se vive:
“Durante las recorridas médicas, se puede constatar que las camas de internación están ocupadas en
gran parte por estas enfermedades; a veces del 30%
al 40% de las camas del hospital están destinadas a
los enfermos hematológicos. Como en Paraguay somos aproximadamente siete millones de habitantes,
se concluye que doscientos diez casos nuevos de
leucemias y linfomas aparecen por año.
Los pacientes reciben la medicación ocupando una
cama del hospital, por ende más del 30% de las camas están ocupadas. Este fenómeno llama poderosamente a la reflexión, porque diez años atrás las
enfermedades hematológicas ocupaban tan solo del
2% al 3% de las camas.
Así también, se tiene conocimiento de que las enfermedades hematológicas, actualmente ocupan el
tercer lugar en frecuencia con relación a los cánceres en general, hace diez años ocupaban el decimoséptimo lugar. En los años siguientes ocuparán el
segundo lugar porque los cánceres que le anteceden
en frecuencia, el de pulmón y el de cuello uterino,
especialmente este último contará con la vacuna de
aplicación obligatoria para la prevención del cáncer
de cuello uterino.
Promoción de plaguicidas y transgénicos
causantes del cáncer
Así mismo, el cáncer de pulmón que ocupa el primer
lugar, y como principal causante del mismo el tabaco, tiene sus cuestionamientos. Creemos que las
leucemias y linfomas van en sostenible crecimiento
porque las causas que las provocan no son cuestionadas, por el contrario su utilización es promovida,
como son los transgénicos y agroquímicos (agrotóxicos).
Tenemos bien individualizados los cromosomas
mutados responsables de casi todas estas enfermedades. El genoma humano esta totalmente esclarecido.
2013
7
NLAC
registrados, conocidos como “Campeón” y Super
campeón”. La cifra forma parte de un total de 231
casos de personas intoxicadas con plaguicidas en el
curso del año, hasta noviembre de 2012. La información fue entregada por el secretario de Salud del
Quindío, José Antonio Correa en el curso de un taller
sobre manejo de pacientes con exposición a plaguicidas desarrollado en la universidad La Gran Colombia. Estos plaguicidas pueden comprarse libremente
en las calles de Armenia, la capital de Quindío, que
forma parte del eje cafetero.
José Antonio Correa dijo que desde su despacho se
implementó y puso en marcha un programa especial
con personal debidamente capacitado para atender
y hacer el seguimiento a las situaciones que se presenten en tal sentido, que atribuyó al mal manejo del
tema. En cuanto a cifras de todo el país, reveló que
el año 2007 hubo cerca de cuatro mil intoxicados
en el país.
Enero
El organismo humano cuenta con cien mil genes
dispuestos en todos los tejidos, estos son responsables de todas las funciones de los diferentes sistemas: Hematológicos, cardiovasculares, urinario,
respiratorio, reproductor, etc. También responden
de todos los caracteres y funcionamientos del mismo. Nuestro organismo, su comportamiento y los
diferentes caracteres están reglados por nuestros
cromosomas (el genoma humano). Los cromosomas son moléculas formadas por ARN (acido ribonucleico) y otras más complejas como el ADN, estas
se usan para definir la maternidad, paternidad y afinidad en el parentesco y no pueden ser modificadas.
Los transgénicos que poseen genes modificados
para adquirir determinadas funciones, diferentes a
los genes originales, especialmente en la semilla,
pueden incorporarse al genoma humano tras tocar
cromosomas y generar enfermedades. Existen genes modificados en el organismo humano que son
responsables de la aparición de leucemias y linfomas.
El cromosoma Filadelfia que resulta de la translocación (modificación) del cromosoma 9 al 21, es
responsable de las leucemias mieloblástica aguda y
de la leucemia mieloidea crónica.
El JACK 2V del cromosoma 617 a F (V: Valina sustituida por F fenilalanina) es responsable de las enfermedades mieloproliferativas: mielofibrosis o mieloesclerosis, displasias medulares, policitemia vera,
trombocitosis esencial.
El BCL2, la translocación (cambio) del cromosoma
15 al cromosoma 3, es responsable de los linfomas
no Hodgkin, y está relacionados con los pesticidas
(agrotóxicos).
Existen ARN sueltos en el organismo de pacientes
con linfomas que no se sabe de donde provienen.
Las células del organismo que más rápidamente
se reproducen son las de la sangre y las del óvulo
fecundado; la unión de un óvulo con un espermatozoide y su posterior multiplicación y diferenciación
generan el recién nacido, su reproducción en nueve
meses es muy acelerada y un cromosoma trastocado sería el responsable de las diferentes malformaciones fetales.
En nuestras historias clínicas podemos verificar y
concluir que el 90% de las enfermedades hematológicas provienen de la zona donde se cultiva soja
y se utilizan agroquímicos. Los escépticos quieren
una demostración experimental de lo expuesto, nosotros nos ceñimos a la estadística.
Incidentes con plaguicidas
en el ambiente
Brasil
Derrame de endosulfán contamina
aguas del Norte de Espíritu Santo
El 15 de octubre de 2012, en la comunidad de São
João Bosco, municipio de Jaguaré, al norte del estado de Espíritu Santo, el endosulfán utilizado para
fumigar un cafetal contaminó el agua de esa ciudad
y el suelo de la región al vertirse el veneno accidentalmente en un canal de regadío. El agricultor Seu
Ratinho inyectaba el agrotóxico en el irrigador pero
al desconectar la bomba, el sistema que controlaba
la salida del veneno paró de funcionar, lo que provocó la fuga. Este canal desagua en un riachuelo
que alimenta la represa de Jundiá, principal fuente
de abastecimiento de agua de la ciudad. El agua del
canal es utilizada para la alimentación humana y animal, además de servir para irrigar las plantaciones
de los agricultores.
El veneno que contaminó el canal es el endosulfán,
contaminante orgánico persistente. Por su persistencia y peligrosidad está incluido en el Convenio de
Estocolmo y de Rotterdam sobre sustancias químicas peligrosas para la salud y el ambiente y su uso
está prohibido en la mayor parte de los países del
mundo, aunque en Brasil la prohibición sólo tendrá
efecto en 2014. De acuerdo con las informaciones
de los campesinos, se encontraron en las márgenes
de los canales millares de peces muertos, a raíz de
la contaminación del agua con endosulfán.
http://www.contraosagrotoxicos.org/index.php/inicio/263-vazamento-de-agrotoxicos-causa-crime-ambiental-no-norte-do-es
Argentina
Nube tóxica en Buenos Aires
Los medios informaron que a las 9.30 de la mañana
del 6 de diciembre, una densa y fétida nube tóxica
causó caos y pánico en el centro de la ciudad de
Buenos Aires. Durante dos horas hubo autoevacuaciones y preocupación por la combustión de un plaguicida en un contenedor en la terminal 4 del puerto.
Un olor nauseabundo afectó principalmente a los
barrios de Retiro, San Telmo, Constitución, Puerto
Madero y Recoleta. Oficinistas que se autoevacuaban de los edificios del microcentro, las líneas de
subte que no completaban su recorrido, el tránsito
colapsado y los vuelos demorados fueron algunas
de las consecuencias del siniestro.
El plaguicida fue identificado por las autoridades
como Thiodicarb, un pesticida carbamato, incluido entre los productos que pueden explotar o hacer
reacciones de autocombustión por exposición a altas temperaturas, como las ocurridas ese día, que
son las causas que se analizan en la investigación
del siniestro del Puerto de Buenos Aires.
La emergencia fue atendida por la Prefectura Naval
Argentina y Defensa Civil de la ciudad de Buenos Aires. El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio
Berni, que se presentó en la zona donde se incendió
el contenedor con un mameluco para protección
química blanco y máscara antigás, aseguró: “Fue
un incendio dentro de un container. Estamos produciendo el enfriamiento de los tambores donde venía
el plaguicida”.
Minutos más tarde se descartó que la toxicidad del
producto pudiera expandirse más allá de un radio de
600 metros. Fue precisamente ese perímetro el que
quedó restringido. Se evacuó el puerto de Buenos
Aires, se cortó la circulación vehicular de la autopista Illia y se cerró la estación de Retiro.
La línea C de subtes interrumpió su servicio y las
demás no llegaban hasta sus cabeceras del centro
porteño. También se evacuaron algunos edificios,
como los tribunales de Comodoro Py. También se
vio afectada la actividad del aeroparque metropolitano y de la estación de Buquebus.
“Hay que llevar tranquilidad para todos los vecinos:
ya no hay riesgo tóxico en la ciudad”, aseguró por la
tarde Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio
Público.
Fuente:
Enfermedades hematológicas y transgénicos. Dr. José Luis
Insfrán, 2012
http://ea.com.py/denuncian-aumento-de-canceres-ligados-atransgenicos-en-el-hospital-de-clinicas/
NLAC
8
Más información en:
Hebe González, Altervida (RAP-Paraguay)
Enero 2013
Niños afectados
por nube tóxica
de thiodicarb en
Buenos Aires
La emergencia es atendida por la Prefectura Naval y Defensa Civil de Buenos Aires
lo estibó a la intemperie, que es lo común en estos
casos”, dijeron fuentes de la terminal.
La naviera a cargo del transporte de la carga es la
alemana Hamburg Süd, que declinó revelar el nombre del cargador.
Fuente: La Nación, Argentina
http://www.lanacion.com.ar/1534241-una-nube-toxica-causocaos-y-panico-en-el-centro-de-la-ciudad
Reacción de RAP-AL
El incidente fue analizado en la siguiente declaración
emitida por Javier Souza, coordinador regional de
RAP-AL, quien reside en el conurbano bonaerense.
“El 6 de diciembre la ciudad de Buenos Aires recibió,
a partir de lo que se denomina ‘accidente’, una parte
de lo que las comunidades rurales y urbanas lamentablemente reciben la mayoría de los días; el efecto
de los plaguicidas sobre sus cuerpos. Justamente
en la semana donde se recordó el día Internacional
del No Uso de Plaguicidas con diversas actividades
en todo el mundo, estos tóxicos y su efecto, hicieron
Efectos de
la nube tóxica
9
2013
NLAC
“Esta mañana nuestra estación de monitoreo de
control del aire de La Boca detectó lo que estaba
sucediendo y nos indicó que había un alto nivel de
ácido sulfhídrico”, agregó. Ese ácido surge como
reacción de la mezcla del plaguicida con el agua.
“El nivel más alto se detectó a las 9.15 en la estación de monitoreo de La Boca (Brasil al 100) y fue
disminuyendo posteriormente hasta volver a valores
normales”, indicaron en el gobierno porteño.
Uno de los trascendidos de ayer daba cuenta de que
cuando el humo comenzó a salir del contenedor, especulando con que alguno de los tambores se habría
caído y sufrido una fisura, se le tiró agua para tratar
de sofocarlo. Este hecho podría haber potenciado
la emanación posterior. Sin embargo, hasta anoche
era investigada esta versión.
El contenedor que sufrió el siniestro estaba cargado con más de 17 toneladas de insecticida sólido,
envasado en 390 tambores. Arribó al puerto de
Buenos Aires el 26 de noviembre desde el puerto de
Shanghai, China, y su destino final era la terminal de
Caacupé-Miports, en Paraguay.
Al menos 30 contenedores de 40 pies, como el que
sufrió el incidente, se encuentran todavía estibados
en la terminal 4. Sólo se sabe que contienen sustancias peligrosas, aunque no si se trata del mismo
pesticida. La intensa lluvia de ayer demoró los peritajes a cargo de la seguridad portuaria, la Prefectura
Naval, y las autoridades de Toxicología y Medio Ambiente del Ministerio de Salud.
El protocolo operativo para contenedores cargados
con “sustancias tóxicas”, una vez descargados del
buque, comienza con una “estiba segregada”. Aunque no se sabe exactamente cuál es la carga, se sabe
que es un código IMO 6.1, es decir, sustancia tóxica
según el código de la Organización Marítima Internacional (IMO, en inglés). “Al no venir con ninguna
indicación específica sobre su almacenamiento, se
su aparición en una gran ciudad.
Según los datos oficiales las personas asistidas en
forma personal llegaron a 309 pacientes. En los
Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia
Toxicológica de la Ciudad y del Gran Buenos Aires se
recibieron más de 300 consultas telefónicas de personas que presentaban alguna sintomatología. En la
mayoría de los casos los signos y síntomas fueron
de tipo irritativo ocular y de vías aéreas superiores,
dolor de cabeza, náuseas, diarrea y dolor abdominal.
Se trató de un incendio en un contenedor que cargaba al insecticida Tiodicarb, nombre comercial
Semevin, un insecticida, del tipo de los oximacarbamatos utilizado fundamentalmente como cura
semillas y clasificado en una categoría toxicológica
II – moderadamente peligroso-. Sabemos que las
clasificaciones solo tienen en cuenta la toxicidad
aguda y nada se menciona sobre la toxicidad crónica- enfermedades que pueden aparecer luego de
muchos años respecto a la exposición -, ni de sus
características químicas que lo pueden tornar más
peligroso. Por ello este producto aparece en el listado de los plaguicidas altamente peligrosos realizada
por Pesticide Action Network dado su posible acción
disruptora endocrina y efecto cancerígeno.
Según las hojas de datos de las propias empresas
productoras, este tóxico se absorbe por vía oral, inhalatoria y cutánea, y es inhibidor de la colinesterasa. Puede causar irritación de la piel y es ligeramente irritante a los ojos. También es irritante del tracto
respiratorio, del tracto gastrointestinal y manifestaciones colinérgicas. La ingestión puede producir la
muerte. El producto puede causar manifestaciones
colinérgicas como náuseas, vómitos, diarrea, diuresis frecuente e involuntaria, miosis, bronco espasmos, secreción, bronquiolar, disnea, opresión
toráxica, lacrimaciones, sialorrea y fasciculaciones,
musculares. La intoxicación grave puede causar
temblores, convulsiones generalizadas, inconsciencia, parálisis flácida, insuficiencia respiratoria, intensa cianosis, edema de pulmón y coma. La ingestión
de grandes cantidades de producto puede causar
efectos neurológicos como hiperexcitabilidad, irritabilidad, temblores, apatía y convulsiones.
Enero
NLAC
10
Respecto a su acción en otros organismos es muy
tóxico para los organismos acuáticos y para las
abejas.
La evaluación del riesgo del uso como insecticida
por la Unión Europea indicó que existía un riesgo
alimentario agudo para los niños de corta edad en
caso de consumo de uvas de mesa tratadas y para
los adultos en caso de consumo de vino. Además, la
evaluación del riesgo del uso de tiodicarb como molusquicida mostró una falta de datos importante, en
particular con respecto a la exposición del operario y
la posible contaminación de las aguas subterráneas,
por lo que no fue posible concluir, sobre la base de
la información disponible, que el tiodicarb cumplia
los criterios de inclusión en el anexo I de la Directiva
91/414/CEE. Ello significa que en la Unión Europea
no se autoriza su comercialización y el producto fue
retirado.
La hoja de datos de las empresas recomienda
“ Mantenerse alejado del humo. Enfriar los contenedores expuestos al fuego con agua a chorro. Evitar
que corra el agua de extinción y no permitir que el
producto derramado llegue a ninguna corriente o
fuente de agua” ¿Cuántas de estas precauciones se
tuvieron en el “accidente” del día de ayer?
Sabemos que en los medios se difundió la noticia
confundiendo a los carbamatos con carbonatos y al
Tiodicarb con el thiodan, que se corresponde con el
insecticida endosulfán, producto listado en el convenio de Estocolmo y prohibido en Argentina desde el
año 2013. La población debe saber a qué productos
fue expuesta para poder continuar con la atención y
seguimiento médico que la situación amerita
La información sobre el impacto en la salud obliga
a realizar un monitoreo de las personas expuestas,
máxime niños, y aquellos que estuvieron más cerca
de las emanaciones.
Desde RAP-AL llamamos a los gobiernos nacionales, provinciales y municipales a extremar las
precauciones en la manipulación de estos tóxicos,
a brindar información a la población expuesta y a
apoyar la producción de alimentos sin plaguicidas a
partir del desarrollo de la agroecología.
las cercanías de la localidad de San Gregorio, en el
departamento General López. Ante esta situación, la
Secretaría de Medio Ambiente envió un laboratorio
móvil para extraer muestras y realizar la necropsia y
los análisis para determinar los factores que incidieron en el fenómeno. A su vez, personal de los ministerios de Producción y de Aguas, inspeccionó en la
zona cercana a la laguna sobre la comercialización,
provisión y uso de plaguicidas en lotes cercanos al
lugar del hallazgo, según un comunicado oficial.
Al respecto, el subsecretario de Recursos Naturales,
Ricardo Biasatti, aclaró que mientras “los estudios
histopatológicos muestran tejidos con irritación que
es compatible con una intoxicación aguda”, los análisis toxicológicos del contenido del tracto digestivo
de las aves analizadas “evidencian la presencia de
dos insecticidas: endosulfán y clorpirifós, que tienen
severas restricciones en cuanto al modo de aplicación y uso”.
En ese plano, Biasatti explicó que “se indagó acerca
de acopios, circuitos de comercialización y aplicaciones relacionadas a la fecha en que se produjo
la muerte de las aves”, dado que este aspecto del
problema se encuentra directamente vinculado con
las prácticas productivas en los campos aledaños.
Por ello se dio intervención al Ministerio de la Producción para que indague al respecto y se pueda dar
con los responsables.
Clorpirifos y endosulfán
mataron a cientos de chajás
La extraña y masiva mortandad de chajás detectada en febrero de 2012 en la zona de la laguna La
Picasa, en la provincia de Santa Fe, se debió a una
intoxicación con clorpirifos y endosulfan. En el juzgado penal de Rufino se tramita la denuncia correspondiente, luego de conocerse los resultados de
los estudios ordenados por el Ministerio de Aguas,
Servicios Públicos y Medio Ambiente, a través de la
Secretaría de Medio Ambiente.
Más de un centenar de ejemplares de esta especie
aparecieron sin vida a la vera del curso de agua, en
Fuente: http://www.lacapital.com.ar/la-region/Determinaron-
Enero 2013
Chajás muertos por endosulfán y clorpirifos
en la laguna La Picasa, Argentina
que-cientos-de-chajaacutes-murieron-en-febrero-por-insectici-
de la empresa de agroindustria frutícola Migranja.
Se ha mencionado los plaguicidas paratión y fipronil
como responsables de la mortandad de abejas a nivel de todo el país.
Los apicultores se han reunido también con Zulma
Gabart, la titular de la Dirección General de la Granja
(Digegra) dependiente del Ministerio de Ganadería
Agricultura y Pesca. El problema se ha presentado también al sur de Uruguay. En una nota de “La
Diaria” de Montevideo se denuncia que en el sur de
Uruguay, más de 4000 colmenas colapsaron por el
uso de plaguicidas. Con el título “Curas que matan”,
la crónica identificaba dos productos responsables
de la intoxicación de colmenas: fipronil, un insecticida cuyo uso está restringido desde julio de 2009, y
metil paration, un organofosforado altamente tóxico
para las abejas.
En San José las denuncias identifican el uso de microcap un insecticida ya prohibido en otros países
y que sería una referencia abreviada del metil paration microencapsulado. Los apicultores coinciden al
describir las mortandades y afirman que son consecuencia de fumigaciones con este insecticida en
producciones de manzanos, duraznos, viñas y cítricos aplicadas en agosto y septiembre, una. historia
que se repite año tras año.
Según informó La Diaria “cuando los apicultores
constatan una mortandad de colmenas hacen la
denuncia ante la Dirección General de Servicios
Agrícolas (DGSA), pero los productores reunidos en
Sauce sostuvieron que los funcionarios concurren
entre diez y 15 días después, porque el ministerio
‘tiene dos o tres inspectores para todo el país’, y esa
demora puede ser decisiva”. Algunas de las posibles soluciones analizadas incluyen pactar horarios
de aplicación de los insecticidas, repeler insectos,
evitar la fumigación en el momento de floración,
y georreferenciar los apiarios, para que sus dueños retiren las colmenas previo a la fumigación.
Un aspecto crucial es procurar que los productos
aplicados sean menos nocivos para las abejas. Los
productores demandaron de las autoridades la concesión de un subsidio o un préstamo sin intereses
para reponer las pérdidas.
En el año 2011 la producción apícola uruguaya, reportó 42 millones de dólares por exportación.
das-20120405-0019.html
Uruguay
Mortandad de 6000 colmenas
por uso de fipronil y paratión
La Junta Departamental de San José analiza la denuncia presentada por el edil Tabaré Laca (Frente
Amplio) sobre la mortandad, a comienzos de octubre de 2012, de alrededor de 2000 colmenas ubicadas en un radio de siete kilómetros a la redonda
Fuente: http://www.primerahora.com.uy/7262-apicultoresde-san-jose-movilizados-por-intoxicacion-en-colmenas-poragrotoxicos.html
Uruguay, Unoticias
Fuente: Primera Hora.
GG
http://www.unoticias.com.uy/articulos/articulos_masinfo.php?id
=19502&secc=articulos&path=0.281
En SAICM3, Kenia
Prohibición progresiva de plaguicidas
altamente peligrosos demandan
gobiernos, ambientalistas y
sindicalistas en Nairobi
La Red Internacional de Acción en Plaguicidas (Pesticide Action Network) intervino durante la plenaria
de esta conferencia recordando que se estima que
cada año, 41 millones de personas son envenenadas
por plaguicidas. Los plaguicidas altamente peligrosos están creando cargas intolerables especialmente
para grupos vulnerables de campesinos, los trabajadores agrícolas, los niños, las mujeres rurales y comunidades indígenas, quienes están continuamente
expuestos a los plaguicidas altamente peligrosos.
Los plaguicidas altamente peligrosos incluyen no
sólo aquellos que tienen una alta toxicidad aguda o
a corto plazo sino aquellos que pueden tener efectos
crónicos como cáncer y efectos reproductivos o que
pueden estar incluidos en convenios ambientales
internacionales según criterios elaborados por expertos de la OMS y FAO.
El pronunciamiento de apoyo a la prohibición de
plaguicidas altamente peligrosos se dio en respues-
ta a una propuesta de resolución introducida por
Kenia. Aunque la propuesta de la resolución no fue
adoptada oficialmente, la FAO llamó a los países a
tomar medidas al respecto. La prohibición de los
plaguicidas altamente peligrosos ha sido identificada por la FAO como una de las medidas de reducción de riesgos que los países pueden adoptar para
la implementación de las políticas contenidas en el
instrumento denominado Enfoque Estratégico Internacional sobre Sustancias Químicas (SAICM por su
sigla en inglés). El borrador de resolución propuso
apoyar la propuesta de la FAO de incluir la eliminación progresiva de plaguicidas altamente peligrosos
en el Código Internacional de Conducta de la FAO.
En la propuesta de resolución se invitaba a la FAO,
la OMS, el PNUMA y otras instituciones pertinentes a elaborar una lista de plaguicidas altamente
peligrosos prioritarios que requieren tal prohibición
progresiva. PAN Internacional ha elaborado una lista
internacional de plaguicidas altamente peligrosos,
usando los criterios propuestos por expertos de la
FAO y la OMS, a los cuales se agregan los efectos
en las abejas y de disrupción endocrina.
Los países que apoyaron el borrador de resolución
fueron Antigua y Barbuda, Armenia, Bután, Burundi,
Colombia, República Dominicana, Egipto, Guyana,
Iraq, Irán, Kenya, Kiribati, Kirguistán, Libia, Mongolia, Nepal, Nigeria, Palestina, Perú, República de
Moldova, Rusia, St Lucia, Tanzania, Túnez y Zambia.
International y las organizaciones que lo hicieron
fueron Trade Union Congress, la Red de Acción en
Plaguicidas e IPEN.
Para mayor información contactar a:
Meriel Watts([email protected]) y a los miembros de la
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América
Latina (RAP-AL) presentes en la conferencia:
Fernando Bejarano [email protected]
Maria Cárcamo [email protected]
11
2013
NLAC
En Nairobi, Kenia, el 15 de octubre de 2012, veinticinco países de América Latina, África, Europa
del Este, Asia, y el Medio Oriente junto con la Red
Internacional de Acción en Plaguicidas, IPEN y la
Confederación Internacional de Sindicatos (ITUC) se
pronunciaron por la prohibición progresiva de los
plaguicidas altamente peligrosos (HHPs) y su sustitución por alternativas más seguras. La propuesta
– que requería del respaldo unánime de los países
para ser adoptada oficialmente - se debatió el último día de la tercera Conferencia Internacional sobre
Gestión de las Sustancias Químicas (SAICM3). Fue
más adelante apoyada en el plenario por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas UNEP,
y más países, lo que elevó a 65 el número total de
países que apoyaron la moción. La fortaleza de este
apoyo demuestra la decisión global de librarse de
los HHPs, aunque a causa de la oposición de unos
pocos países, la resolución no fue aprobada.
Enero
Argentina
Se prohibieron las
fumigaciones aéreas
en Marcos Paz
En septiembre de 2012 el Concejo Deliberante de
Marcos Paz prohibió por unanimidad las fumigaciones aéreas con agrotóxicos en todo el partido. La
presentación fue hecha por la comunidad educativa
de la Escuela Rural N°7 y es parte de un proceso
en el que numerosas organizaciones y personas han
aportado – entre ellos Grain y RAP-AL Argentina -.
Está en discusión otro proyecto para limitar las pulverizaciones terrestres.
Ordenanza
Debido a la necesidad de controlar el correcto manejo de agroquímicos, evaluar los riesgos y beneficios de la utilización, los concejales pertenecientes a
la comisión de acción social, salud, medio ambiente
y seguridad con el voto de todos sus miembros proponen el siguiente proyecto de ordenanza:
Art. 1: Prohíbanse las aplicaciones aéreas de agroquímicos, con destino al uso agropecuario, cualquiera sea el producto activo o formulado, así como
su dosis en todo el territorio del Partido de Marcos
Paz.
Quedando exceptuadas las campañas sanitarias realizadas por Nación, Provincia o Municipio
Art. 2: Queda expresamente prohibido que aeronaves utilizadas en la aplicación aérea de agroquímicos
y fertilizantes, circulen o sobrevuelen los centros
urbanos, aun después de haber agotado su carga.
Art. 3: Para la fumigación terrestre en el partido de
Marcos Paz se respetaran las siguientes condiciones:
1. En las zonas donde existan establecimientos
educativos rurales debe efectuarse la aplicación de
NLAC
12
Enero 2013
productos agroquímicos y/o plaguicidas: fuera del
horario de clases, debiendo comunicar 72 (setenta
y dos) horas antes al establecimiento con copia al
consejo escolar día y horario en que se realizara la
aplicación. Se deberán establecer barreras forestales de un mínimo de tres filas en trebolillo de especies autóctonas en todo el perímetro de las escuelas
rurales, según criterios de las áreas competentes del
DEM, a los efectos de lograr una barrera de protección natural permanente.
Art. 4: Toda transgresión a la presente ordenanza
serán sancionadas con las disposiciones del Código
de Faltas Municipal y lo previsto en la legislación nacional y provincial vigente en la materia.
Art. 5: Se recomienda al DEM arbitre todos los medios necesarios en conjunto con la secretaria de
prensa, la secretaria de ambiente y espacio público,
y el Consejo Escolar para la plena difusión de la presente ordenanza.
Art. 6: La presente ordenanza entra en vigencia a los
60 días luego de su aprobación.
Art. 7: De forma.
Despacho Unánime de la Comisión de Acción Social,
Medio Ambiente y Seguridad.
Enviado por:
Carlos A. Vicente Acción por la Biodiversidad Salta
60 (1727) Marcos Paz Buenos Aires Argentina Teléfono: +549
11 63088809 begin_of_the_skype_highlighting +549 11
63088809end_of_the_skype_highlighting, 011 15 63088809
www.biodiversidadla.org Suscríbase a las novedades del
Sitio: [email protected]
Más informaciones:
Javier Souza C.
Coordinador regional de RAP-AL
Marcos Paz, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
Perú
Aprueban reglamento de
Ley de moratoria al ingreso
de semillas transgénicas
El reglamento -que entra en rigor de manera inmediata- supone un avance importante en la regulación
ambiental para el control del ingreso de OVMs con
destino al cultivo y además beneficiará a los campesinos del Perú.
Dicho reglamento consta de dos partes fundamentales, la parte regulatoria y la de construcción de capacidades. El Ministerio del Ambiente (MINAM) será
el centro focal nacional y la autoridad competente
para hacer cumplir el reglamento, estableciendo los
protocolos y coordinando con las autoridades competentes acciones de control de los movimientos
transfronterizos.
Junto al MINAM, el Ministerio de Agricultura (MINAG) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE),
identificarán los centros de origen y diversificación
de la biodiversidad nativa, aspecto en lo que el Perú
destaca gracias a su tradición milenaria en la domesticación de especies.
Al respecto, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, señaló que con el reglamento el gobierno
cumple su promesa de fortalecer la investigación y
la competitividad del país en base a sus cultivos nativos y agrobiodiversidad.
Construcción de capacidades
Como parte de la construcción de capacidades se
plantea la creación de tres programas y proyectos
a cargo de tres sectores. El MINAM impulsará el
Programa para el Conocimiento y Conservación de
los Recursos Genéticos Nativos con fines de Bioseguridad, a través del cual se trabajará una línea
base sobre biodiversidad nativa y se promoverán
alternativas a los OVM.
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA),
estará a cargo del Programa de Biotecnología y Desarrollo Competitivo, mediante el cual se generarán
instrumentos legales y mecanismos financieros
para fomentar la Biotecnología en base a los recursos genéticos nativos.
La finalidad de la ley es fortalecer las capacidades
nacionales, desarrollar la infraestructura y generar
las líneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permitan un adecuado control de los riesgos
de liberación de OVM al término de la moratoria,
esto es una adecuada evaluación de las actividades
de liberación al ambiente de OVM.
Esta norma no limita el ingreso de OVM para fines
de alimentación humana y animal, así como para
uso farmacéutico y veterinario. Tampoco prohíbe la
investigación de OVM en espacios confinados.
Por su parte el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) estará
a cargo del Proyecto Especial para el Fortalecimiento
de Capacidades Científicas y Tecnológicas en Biotecnología Moderna Relativas a la Bioseguridad, con
el cual se impulsará la formación científico, técnica
orientada al fortalecimiento del talento humano en
materia de investigación, desarrollo biotecnológico
e innovación.
Un aspecto importante de este reglamento es el establecimiento de infracciones, así como de las medidas correctivas y sanciones para evitar la liberación
al ambiente de OVM. En este sentido, el reglamento
contempla infracciones leves, graves y muy graves,
así como amonestaciones, multas no mayores a
las 10,000 UIT vigentes y el decomiso temporal o
definitivo; este último tendrá como destino final la
destrucción de lo decomisado.
Además en el lapso de 10 años que dure la moratoria, las capacidades científicas como país se verán
fortalecidas para el desarrollo de la biotecnología
sobre nuestros recursos nativos.
También destaca la creación de una Comisión Multisectorial de Asesoramiento conformada por: El MINAM en su calidad de presidente; CONCYTEC como
secretaría técnica, la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); el MINAG; Ministerio de Relaciones
Exteriores (MRE); Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo (MINCETUR); PRODUCE; el Organismo
de Evaluación y Fiscalización Ambiental; INDECOPI, la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales
(ANRG); la Asociación de Municipalidades del Perú
(AMPE); la Asociación Nacional de Rectores (ANR);
CONVEAGRO, CONFIEP y ONGs.
Datos
El reglamento consta de 6 títulos, 12 capítulos, 45
artículos, 6 disposiciones complementarias finales y
1 disposición complementaria transitoria única.
La Ley N° 29811, busca impedir el ingreso y producción en el territorio nacional de Organismos
Vivos Modificados (OVM) con fines de cultivo o
crianza, incluidos los acuáticos, a ser liberados en
el ambiente, por el riesgo de contaminación de las
especies nativas del Perú, que esto implica.
Lima, Perú, 14 de noviembre de 2012.
Fuente: Agraria.pe 14/11/12
13
2013
NLAC
El Consejo de Ministros del Perú aprobó el Reglamento de la Ley N° 29811, Ley que establece la
Moratoria al Ingreso y Producción de Organismos
Vivos Modificados (OVM) al territorio nacional por
un período de 10 años.
Enero
Clorpirifos
Por Meriel Watts
para PANNA
Un posible COP a
Cloripirifos es un plaguicida organofosforado que
tiene una amplia variedad de usos en cultivos y
también fuera de cultivos. Estudios de modelación
indican que clorpirifos cumple con los criterios de
la Convención de Estocolmo para persistencia bajo
condiciones del Ártico y se ha encontrado en el
hielo del Ártico en fechas tan lejanas como en el año
1971. El insecticida clorpirifos persiste en tratamientos contra termitas usando altas tasas de aplicación
y en sedimentos de agua fresca bajo condiciones
anaeróbicas. Clorpirifos excede los criterios para
bioacumulación de la Convención de Estocolmo con
la mayor parte de los valores reportados de log Kow
cumplidos, o bien sobrepasados en 5.0. Este insecticida se mantiene en un desplazamiento de larga
distancia y se ha medido en forma consistente en
el Ártico, en hielo, nieve, bruma, aire, agua de mar,
sedimentos lacustres, peces y vegetación.
Está entre los contaminantes con las mayores concentraciones presentes en el Ártico, sobrepasando
los clásicos plaguicidas COPs. Clorpirifos es altamente tóxico para organismos acuáticos y es una
potente neurotoxina para el desarrollo aún en bajos niveles de exposición, que están por debajo de
aquellos que desencadenan inhibición de la colinesterasa fetal. Es un alterador del sistema endocrino
con propiedades anti- androgénicas y estrogénicas
y reduce los niveles de suero de cortisol y tiroides
de la hormona T4. Las exposiciones en el útero y a
comienzos de la niñez pueden llevar a trastornos de
comportamiento en la adolescencia y edad adulta.
Estudios epidemiológicos en humanos han encontrado desarrollo cognitivo y psicomotor retrasado y
Coeficiente Intelectual (IQ) disminuido. Clorpirifos
ha sido detectado en la leche materna, moco cervical, en semen, cordón umbilical y el meconio de
bebés recién nacidos.
NLAC
14
Enero 2013
Clorpirifos es liberado directamente al ambiente
cuando se aplica como plaguicida. El uso de esta
sustancia ha aumentado mucho desde su introducción en 1965. Hay alternativas técnicas disponibles
para la mayor parte de sus usos. Entre ellas hay alternativas culturales y mecánicas, controles biológicos y otras sustancias químicas. Como el clorpirifos
se puede trasladar lejos de su fuente, los países o
regiones no pueden protegerse en forma individual
o tomar medidas para disminuir la contaminación
causada por esta sustancia. Debido a las propiedades dañinas como COP y los riesgos relacionados
con su producción extendida y su uso, se requiere
acción internacional para controlar el clorpirifos.
Introducción
El Clorpirifos es un insecticida clorado organofosforado de amplio espectro utilizado actualmente.
Se usa en fruta, granos, nueces, hortalizas, ganado,
plantas ornamentales, campos de golf, edificios y
para tratar madera. Se formula en forma líquida o
en forma de granos y en concentrados líquidos, en
polvo humectado y polvos secos. En la agricultura el
clorpirifos generalmente se usa como un spray para
hojas o se aplica directamente en el suelo incorporándolo antes de la siembra. Se incorpora en pinturas como forma de control de insectos vectores. El
Clorpirifos es considerado uno de los insecticidas
usado en forma más extendida en el mundo, y el uso
se da en la mayor parte de las regiones.
Existen alternativas técnicas para evitar el uso de
clorpirifos disponibles para todos o la mayor parte
de sus usos. Entre ellas están enfoques ecosistémicos para el manejo de insectos en los cultivos,
tales como el uso de variedades resistentes, la reducción del estrés abiótico, la preparación de suelos
nivel global
saludables, la práctica de diversidad de cultivos, la
rotación de cultivos, la siembra de varios cultivos,
la optimización del tiempo de siembra y el manejo
de plantas silvestres, la conservación de los predadores y el manejo de los niveles de nutrientes disponibles en el suelo a fin de mejorar la nutrición de
las plantas y reducir la reproducción de los insectos.
Hay preparados biológicos tales como azadirachtin,
trampas, señuelos y controles biológicos que incluyen patógenos, parásitos y predadores. Estas
son algunas de las abundantes técnicas utilizadas
orientadas al control de las plagas para las cuales
se utiliza clorpirifos.
Algunas fórmulas comerciales: Lorsban, Dursban,
Suscon Green, Empire, Equity, Pyrinex, Bester, Boraz, Pirfos, Shooter,Terminator 2,5
Impurezas toxicológicamente relevantes
Impurezas
Concentración
Referencia
Sulfotep
3 g/kg
Especificación OMS (máximo)
Acetone insolubles
5 g/kg
Especificación OMS (máximo)
Metabolitos toxicológicamente relevantes
MetabolitoImportanciaReferencia
3,5,6-trichloro-2-pyridinol (TCP)
primaria
EFSA (2005)
3,5,6-trichloro-2-methoxypyridine (TMP)
secundaria
EFSA (2005)
O-ethyl-O-(3,5,6-trichloro-2-pyridoyl) No informada
EFSA (2005)
menor
US EPA (2009)
phosphorothioic acid (phosphorothioate)
Características físicas y químicas
Nombre IUPAC: O,O-dietil O-3,5,6-tricloropiridil -2-il fosforotiato
Número CAS: 2921-88-2
Fórmula molecular: C9H11Cl3NO3PS
Peso molecular: 350.6
Estructura química:
CI
CI
S
Et
Se considera que el metabolito TCP tiene una toxicidad similar al clorpirifos para pájaros, mamíferos
y agua corriente así como para peces en estuarios
y mares y para invertebrados. Oxon de clorpirifos
puede ser más tóxico que clorpirifos para estos organismos (US EPA 2009).
Clasificación y etiquetado
La tabla siguiente da la lista de frases de etiquetado
para el clorpirifos en la legislación de la Unión Europea, sobre la base del Sistema Global Armonizado
(GHSÑ) de clasificación y etiquetado, según el Anexo VI de la Regulación (EC) Nº 1272/2008. (1)
Clasificación y etiquetado GHS
N
O
P
O
CI
O
CategoríaFrase de Peligro
Tóx. Agudo 3
H301 – tóxico si se traga
Tóx. Acuático Agudo 1
H400 – muy tóxico para la vida acuática
Tóx. Acuático Crónico 1
H410 – muy tóxico para la vida acuática
con efectos de larga duración
2013
15
NLAC
Et
Clorpirifos oxon
Enero
Efectos Adversos
Toxicidad humana
EPA de Estados Unidos (2009a) sostuvo que se reportaron 126 incidentes agudos en los cuales estu-
vo involucrado el clorpirifos entre 2002 y 2009, con
más de 150 personas afectados, al menos 17 de los
cuales eran niños.
Intoxicaciones por clorpirifos en América Latina
En América Latina, el clorpirifos es uno de los plaguicidas que causa el mayor número de intoxicaciones agudas (IAP) e incidentes en el ambiente. Ver más información en pág. 4-11.
En Brasil, en junio de 1999, en ocho lugares de salud comunitaria del Grupo Hospitalario Conceicao, de Porto Alegre, 142 funcionarios (enfermeros, asistentes y médicos) fueron expuestos al
insecticida clorpirifos (fabricado por Dow). Por temor a perder sus empleos, los empleados mantuvieron la intoxicación en secreto por tres años. En el lugar, la empresa aplicadora Rotor System había aplicado en plaguicida sin paralizar la atención de pacientes, y la dirección del hospital
prohibió a los funcionarios alertar a estos sobre los posibles efectos de la exposición. En Brasil
este insecticida se usa sin restricciones. El efecto hematológico fue drástico para muchos de los
afectados. Una de las personas debió someterse a un trasplante de hígado como resultado de la
cirrosis contraída luego de la intoxicación. Otra víctima se ha intentado suicidar dos veces, en
tanto que una auxiliar sufre de crisis de pánico, alergias, gripe química y otras dolencias. No hubo
un seguimiento en el tiempo de las 35 personas que presentaron los mayores síntomas de esta
intoxicación aguda colectiva.
En Chile, según la Red de Vigilancia de Intoxicaciones Agudas del Ministerio de Salud, REVEP, el
mayor número de casos de IAP ocurre por metamidofós, seguido por clorpirifos, que se encuentra
entre los ingredientes activos involucrados con mayor frecuencia en las intoxicaciones agudas
ocurridas entre los años 2004 y 2008. En el año 2009, 458 personas resultaron afectadas por la
aplicación de clorpirifos en cultivos de manzanos en el Huerto Casablanca, de la empresa Delifrut
ubicado en Longaví, región del Maule, Chile. En Perú, 378 personas, resultaron intoxicadas por
clorpirifos, en octubre de 2012 en Ica. En septiembre del mismo año, otras 12 personas que laboraban en cultivos de espárragos en Ica resultaron intoxicadas con clorpirifos. En Argentina, en el
Servicio de Toxicología del Sanatorio de Niños, Alvear 858 PB “A”, de Rosario, la intoxicación por
clorpirifos es alta y frecuente, 10 de 48 intoxicaciones por plaguicidas organofosforados atendidas
en este hospital entre 1990 y 1997, fueron por clorpirifos (Piola JC, Ezpeleta DC, Prada DB, Evangelista M, 2001). También en Argentina encuentran endosulfán y clorpirifos en los chajás muertos
en febrero de 2012 en la laguna La Picasa, en Santa Fe.
En Costa Rica una investigación realizada en la fábrica Yanber S.A. de bolsas de plástico impregnadas con clorpirifos, determinó daños en la salud laboral. El estudio mostró exceso de síntomas
de intoxicación del sistema nervioso central, autónomo y periférico, así como síntomas neurosiquiátricos que indican efectos de largo plazo por una exposición crónica a niveles relativamente
bajos de este plaguicida organofosforado. Además se encontraron síntomas de intoxicación aguda
en los trabajadores, que coinciden con niveles de colinesterasa plasmática alarmantemente bajos.
Estos bajos niveles indican una exposición aguda alta a un organofosforado y/o una superación de
la capacidad de recuperación del organismo por una exposición crónica.
Los investigadores concluyen que a menos que finalice la exposición a clorpirifos, los trabajadores
expuestos están en alto riesgo de sufrir una intoxicación aguda severa y de experimentar secuelas
neurológicas a largo plazo.
(Nota: Estos casos han sido registrados por RAP-AL como anexo al estudio de Meriel Watts)
NLAC
16
Enero 2013
Toxicidad genética:
* La exposición aguda y crónica a clorpirifos causó
un destacado y significativo daño al ADN en tejido de ratas, tales como hígado, cerebro, riñón
y bazo, cuando se midió 24 horas después del
tratamiento. El daño se reparó parcialmente a las
48 y 72 horas siguientes al tratamiento (Ojiha et
al 2011).
* Cloripirifos causó daño al ADN en la mosca de la
fruta (Drosophila melanogaster) a 15.0 µg/L, y
se estima que eso fue como resultado de la generación de especies reactivas al oxígeno (Gupta
et al 2010).
* Clorpirifos causó el aumento de la tasa de migración de ADN, según se evaluó en la prueba de
cometa, en linfocitos humanos a 10 µM (Sandal
& Yilmaz 2011).
* Cui et al (2011) encontraron ruptura de la cadena
de ADN e hipometilación de ADN en linfocitos de
ratón.
* Rahman et al (2002) encontraron un aumento
importante relacionado con la dosis en el largo
medio de la cola, que indica daño de ADN, en leucocitos de ratones.
* Patnaik & Tripathy (1992) concluyeron que la formulación Durmet de clorpirifos tenía toxicidad
genética sobre la base de inducción de pedazos
de ala de mosaico y efectos recesivos letales ligados al sexo en Drosophila.
* Woodruff et al (1983) encontraron que clorpirifos
inducía una cantidad importante de pérdida de
cromosoma de anillo X en Drosophila.
Mutagenicidad:
* Amer & Aly (1992) concluyeron que la formulación Dursban de cloripirifos era mutagénica, ya
que inducía un alto porcentaje de metafases con
aberraciones cromosómicas en cultivos de células de bazo de ratas, con intercambios hermanos
de cromátidas que aumentaban de acuerdo al aumento de la concentración del insecticida.
* Sobti et al (1982) encontraron un aumento importante del intercambio de cromátidas hermanas en
células linfoides humanas tratadas con Dursban.
* Yin et al (2009) encontraron aumento de la inducción de lesiones de micronúcleos y cromosoma
en eritrocitos, y daño al ADN en células de hígado
y eritrocitos de Bufo bufo gargarizans expuestos
a concentraciones subletales de clorpirifos.
* Ali et al (2008) encontraron inducción del micronúcleo y daño al ADN en el pez de arroyo Channa
punctatus (Bloch).
* Tian & Yamauchi (2003) midieron inducción importante de micronúcleos en dependencia de la
dosis en embriones de ratón de 3 días, luego de
exposición de la madre durante el período temprano de pre-implantación.
Carcinogenicidad
La estadística sobre carcinogenicidad es equívoca. EPA de Estados Unidos (US EPA 2009b)
reportó cero evidencia de carcinogenicidad en
estudios con animales, pero hay muchos estudios epidemiológicos que indican que clorpirifos
puede ser carcinogénico en seres humanos. La
asociación más fuerte se hace con cánceres al
pulmón y al recto. También hay estudios de laboratorio referido a eso en la sección siguiente
de este trabajo sobre alteraciones del sistema
endocrino en las cuales el clorpirifos causaba
la multiplicación de células de cáncer mamario.
Ventura et al (2012) describió al clorpirifos como
un riesgo de cáncer de mama.
Estudios epidemiológicos han encontrado alguna
evidencia de asociación entre exposición al clorpirifos y algunos cánceres. Un estudio de hombres con caso control, con linfoma de Hodgkin
en Canadá (316 casos, 1506 controles) encontró
una asociación importante con la exposición al
clorpirifos (Tasa de probabilidad = 5.26), aunque
la cantidad de casos (6) fue pequeña (Karunanayake et al 2012).
Estudios de control de casos en tres estados de
Estados Unidos fueron encuestados para evaluar
el riesgo de linfoma no Hodgkin por exposición
a organofosforados. Había un elevado riesgo de
exposición al clorpirifos (OR = 3.2) pero se encontró sólo una cantidad pequeña de casos (7)
(Waddell et al 2001).
Varios análisis de exposición al clorpirifos y aumento de riesgo de diferentes cánceres se desarrollaron en Estados Unidos como parte de un
Estudio de Salud y Agricultura, que involucró más
de 50.000 aplicadores de plaguicidas:
* Lee et al (2004), en un estudio de 54.383 aplicadores de plaguicidas varones, se hallaron un total
de 2.070 neoplasmas malignos, encontrándose
riesgo de aumento de cáncer de pulmón, riñón y
cerebro. Aunque sólo el de pulmón fue estadísticamente significativo, con un riesgo relativo (tasa
de riesgo) de 2.18 por días de exposición, comparado con individuos no expuestos. Las personas que estaban en las más altas categorías de
días de exposición intensa, pero no durante toda
la vida, tenían aumentos estadísticamente significativos en las tasas de cánceres linfo-hematopoyético, leucemia y cerebro, en comparación con
individuos no expuestos.
* Un estudio más amplio de aplicadores varones de
plaguicidas en Estados Unidos (56.813) encontró un aumento de 2.7 veces del riesgo de cáncer
rectal en la categoría de la más alta exposición
(Lee et al 2007).
* Alavanja et al (2003) encontraron un aumento del
riesgo (OR = 1.65) de cáncer de próstata entre
los varones aplicadores expuestos al clorpirifos,
pero solo en aquellos con una historia familiar de
cáncer de próstata.
* Engel et al (2005) encontraron un riesgo levemente aumentado (OR = 1.4) de cáncer de mamas
entre las esposas de los aplicadores de plaguicidas que habían usado clorpirifos, y entre aquellas
que no lo habían usado, pero sus esposos sí lo
habían usado (OR = 1.3).
Toxicidad al sistema inmunológico
Hay poca información sobre toxicidad al sistema inmunológico por el clorpirifos. No fue solicitada para
su registro en Estados Unidos. Sin embargo EPA de
Estados Unidos (2009b) afirma que ahora hay un
nuevo requerimiento de estadísticas sobre inmunotoxicidad, sobre la base de reportes en la literatura
abierta de anormalidades del sistema inmunológico
en trabajadores ((Thrasher et al 1993; Gotoh et al
2001) y en ratas de laboratorio (Blakely et al 1999;
Navarro et al 2001). EPA de Estados Unidos también
llama la atención a la revisión hecha por Galloway &
Handy (2003) sobre la inmunotoxicidad de organofosforados en general.
Estudios de laboratorio:
Navarro et al (2001) encontraron que la exposición
de fetos de ratas a 1 mg/kg de clorpiririfos al día
en los días 1 a 4 después del nacimiento, no tuvo
efectos inmediatos en las respuestas mitogénicas
de las células T, al desafío concanavalina A. (2) Sin
embargo, cuando los animales llegaban a ser adultos, las respuestas de las células T estaban dañadas
de forma importante. No había déficit en las tasas de
réplica de las células T basales, lo que quiere decir
que el efecto adverso de la exposición a clorpirifos
era específico respecto de la activación mitogénica.
El tratamiento durante un período neonatal más prolongado (días 11 a 14) entregó similares déficit para
la edad adulta. Este estudio indica que la exposición
a clorpirifos da como resultado déficit a largo plazo de la respuesta del sistema inmunológico. En el
estudio de Blakely et al (1999) una formulación comercial de clorpirifos indujo alteraciones al sistema
inmunológicos de ratas asociadas con subpoblación
de linfocitos, lo que se demostró por la presencia de
respuestas de anticuerpos normales y fagocitosis,
asociadas con reducción de la blastogénesis de linfocito T y fortalecimiento de la expresión de antíge-
nos de células específicas de superficie.
Un estudio de Rowsey & Gordon (1999) indicó que
la hipotermia y fiebre que siguieron a la exposición
de ratas a clorpirifos está mediada por un factor de
necrosis tumoral generado por una citokina producida en forma endógena.
Al investigar los mecanismos de inmunotoxicidad
del clorpirifos, Prakash et al (2009) encontraron que
puede inducir apoptosis en timocitos murine, posiblemente mediados por la generación de especies
reactivas a oxígeno.
Epidemiología:
Un análisis de exámenes médicos periódicos de 64
operadores de control de termitas que usaban clorpirifos reveló gran disminución de la actividad de la
butil colinesterasa, disminución de la acetilcolinesterasa eritrocito, sangre y nitrógeno anormales en la
orina y glóbulos blancos Gotoh et al 2001).
Un estudio de 12 personas expuestas al clorpirifos encontró una alta tasa de atopia y sensibilidad
a antibióticos, células con CD26 alto (antígeno de
activación de células T, un modulador clave de respuesta del sistema inmunológico) y una tasa más
alta de autoinmunidad, en comparación con dos
grupos control. Autoanticuerpos se dirigieron hacia
músculos lisos, célula parietal, glándula tiroides,
mielina y anticuerpos antinucleares (Thrasher et al
1993). En un estudio más extenso de 29 personas
expuestas crónicamente al clorpirifos, Thrasher et
al 2002 nuevamente encontraron células con CD26
alto y aumento de la frecuencia de autoanticuerpos,
junto a fenotipo disminuido de CD5, y mitogénesis
disminuida en respuesta a fitohemaglutina y concanvalina.
Alteración endocrina
Efectos androgénicos:
Clorpirifos es descrito por Hodgson & Rose (2008)
en una mini revisión como un “potente inhibidor”
del metabolismo de testosterona dependiente de
P450 (CYP450) citocroma del hígado (Usmani et
al 2003) y de oestradiol (Usmani et al 2006). Se
piensa que eso es consecuencia de la interacción de
sulfuro altamente reactivo liberado durante la reacción oxidante desulfuración, con el hierro haeme de
CYP450. La pre-incubación de CYP2A4 con clorpirifos ((2µM) seguida por testosterona (100µM) dio
como resultado un 98% de inhibición del metabolismo de la testosterona (Usmani et al 2003).
En un estudio de 322 varones integrantes de parejas que se atendían en una clínica de infertilidad
de Massachusetts, USA, los niveles urinarios del
metabolito TCP fueron asociados con una disminución del estradiol dependiente de la dosis, con un
aumento del TCP del rango entre cuartiles asociado
a una disminución de 1.36 pg/mL en la concentra2013
17
NLAC
* Cui et al (2011) se refieren a 2 estudios, publicados en chino, que encontraron micronúcleos
inducidos por clorpirifos en huesos de ratón y
en células pulmonares de hamster (Li et al 1993;
Song et al 1997).
Enero
ción de estradiol (Meeker et al 2007). Estradiol es
importante para la salud reproductiva masculina, especialmente en la sobrevida de los espermios. Los
niveles de TCP encontrados en este estudio eran
comparables a los encontrados en el Segundo Informe Nacional sobre Exposición Humana a Sustancias Químicas Ambientales, NHANES (por su sigla
en inglés) 1999-2000, el cual informó de TCP en
más de 90% de muestras de orina de la población
norteamericana. Los autores concluyeron que esta
reducción tiene importancia potencial para la salud
pública a nivel de población a causa de una exposición extendida.
Viswanath et al (2010) describió al clorpirifos como
uno de los más potentes compuestos anti-androgénicos (junto al endosulfan y piperofos), de entre los
9 probados. Clorpirifos disminuyó en forma importante la biosíntesis de testosterona en las células de
ratas Leydig; disminuyó la expresión de enzimas
claves esteroidegénicas (citocroma P450scc, 2BHSD, y 17B-HSD), disminuyó la expresión reguladora aguda esteroidegénica de la proteína (StAR),
y disminuyó el receptor de la hormona luteinizante
que estimula la producción cAMP (adenosino monofosfato cíclico).
NLAC
18
Efectos estrogénicos
Ventura et al (2012) describieron al clorpirifos como
una sustancia que presenta riesgo de cáncer de mamas. Ellos encontraron que dosis bajas (0.05 µM)
hacen que proliferen células mamarias humanas
cancerosas MCF-7 dependientes del estrógeno, mediadas por el receptor de estrógeno ER-alfa; pero
dosis altas (50 µM) inducen una disminución en la
proliferación. Sin embargo a 50 µM, el clorpirifos
indujo la detención del ciclo celular; la modificación
del avance del ciclo celular es el preámbulo de células tumorales y es clave en el avance del cáncer en
seres humanos. Además cloripirifos a 50 µM pero
sin concentraciones más bajas, indujo aumentos
en especies reactivas a oxígeno de 58% en células
MCF-7 y de 108% en células de cáncer mamario
MDA-MB-231 no dependientes de hormonas. Las
especies reactivas a oxígeno se describen como
mutágenos potentes que aumentan la inestabilidad
del genoma. Por eso en este estudio el clorpirifos
contribuyó al riesgo de cáncer de mamas a través
de dos mecanismos: el efecto estrogénico en dosis
bajas, y la alteración del ciclo celular a través de la
producción de especies reactivas al oxígeno (estrés
oxidante) en dosis altas, en células de cáncer mamario no dependientes de hormonas. La concentración
más baja utilizada, de 0.05 µM, se describió como
similar a los niveles encontrados en agua y suelo.
El clorpirifos fue estrogénico en dos de las pruebas
in vitro: comparado a 17beta-estradiol, clorpirifos
(<50 µM) indujo una respuesta de 36% en la prueba
de proliferación de células y una respuesta de 25%
Enero 2013
en la prueba de transactivación de receptor de estrógeno, usando células humanas de cáncer mamario
MCF-7 (Andersen et al 2002).
Kojima et al (2004) también encontraron que el clorpirifos era estrogénico en una prueba de receptor
de estrógeno ER-alfa usando células de ovarios de
hamster chino: a 10-5M, clorpirifos produjo un 27%
de la actividad agonista de of E2 at 10-10M. Clorpirifos mostró 20% de la actividad agonista a una
concentración de 7.5x10-6M en la prueba de transactivación ER-alfa (pero no en la ER-beta).
Grünefeld & Bonefeld-Jorgensen (2004) encontraron que el clorpirifos aumentó débilmente los niveles de mRNA en el receptor ERß de estrógeno en
células humanas de cáncer mamario MCF-7BUS.
Efectos en la tiroides:
La alteración de la hormona tiroides puede causar
impactos negativos en el desarrollo fetal del cerebro
(Ghisari & Bonefeld-Jorgensen 2005).
Haviland et al (2010) encontraron aumento en los
niveles de la hormona tiroides y comportamiento
alterado del aprendizaje en ratas hembras expuestas
a 1 y 5 mg/kg de clorpirifos en los días 17-20 de
gestación. No se encontraron efectos similares en
machos.
El clorpirifos administrado oralmente (12.5 mg/kg)
redujo significativamente las concentraciones de
suero de cortisol y tiroxina (T4) en ovejas (Rawlings
et al 1998).
El suero T4, a 6mg/kg día por medio se redujo en
ratas embarazadas y sus crías una vez que llegaron
a la edad adulta, a niveles de exposición a clorpirifos
que no indujeron inhibición de la acetilcolinesterasa
cerebral u otros signos de toxicidad. También indujo
alteraciones en la glándula tiroides en ambas generaciones y en glándulas suprarrenales sólo en las
presas. Los efectos se notaron más en las ratas macho, y la reducción en T3 fue más notoria en ratas
hembras (De Angelis et al 2009).
Otro estudio demostró actividad alteradora de la tiroides por clorpirifos en células de ratas. Estimuló
la multiplicación de células de rata GH3 pituitarias
dependientes de la hormona tiroides. El mayor
efecto se produjo a una concentración de 10-5M. Sin
embargo, en presencia de la hormona tiroides T3,
aumentó en forma ligera y no importante la proliferación a 10-5M, pero la inhibió a 5 x 10-5M (Ghisari
& Bonefeld-Jorgensen 2005).
Estos hallazgos de laboratorio sobre hormonas tiroidales están respaldados por los resultados de
un análisis de niveles de orina de TCP y hormonas tiroides en las Encuestas de Examen de Salud
y Nutrición Nacional de Estados Unidos (NHANES)
(Fortenberry et al 2012).Un aumento de la TCP de
la orina en el rango entre cuartiles, fue asociado con
aumentos estadísticamente significativos en suero
T4, de 3.8% en varones de 12-18 años de edad, y de
un 3.5% en varones de 18-40 años en relación a los
niveles medios de T4. También se asoció con disminución de la hormona de estimulación de la tiroides
que llegó a un 10.7% entre los hombres de 18-40
años de edad, y a un 20% entre los hombres > de 60
años. Al mismo tiempo se vio aumentos de la misma
hormona en mujeres > de 60 años.
Toxicidad acuática
La toxicidad para organismos acuáticos es de la mayor relevancia para el Ártico, dada su posición en la
cadena alimentaria, y la extensión de la contaminación acuática. Chernyak et al (1996) afirmó que los
niveles medidos de clorpirifos podrían tener efectos
perjudiciales en la biota, especialmente los organismos acuáticos. Usando el Sistema Global Armonizado de Clasificación y Etiquetado, Estados Unidos ha
categorizado a clorpirifos como de Toxicidad Acuática Aguda 1, con la frase de peligro “H400- muy
tóxico para la vida acuática”; y Toxicidad Acuática
Crónica 1 con la frase de riesgo “H410-muy tóxico
para la vida acuática con efectos de larga duración”.
La exposición a concentraciones subletales de
clorpirifos ha causado los siguientes efectos en especies de la fauna de agua dulce y marina: ataxia,
maduración tardía, daños al crecimiento y la reproducción, malformaciones, y disminución de las
poblaciones (Marshall & Roberts 1978; Jarvinen et
al 1983; Odenkirchen & Eisler 1988; NMFS 2008).
Resumen de
las propiedades del COP
Persistencia
Los estudios muestran que el clorpirifos cumple con
el umbral para persistencia en suelo y sedimento
bajo algunas condiciones fijados por el Anexo D del
convenio de Estocolmo 1(b) (1).
* En varios estudios basados en tratamientos con
termiticidas, en los cuales se usaron tasas de aplicación (700-1,000 mg/kg), las vidas medias han excedido el umbral de 180 días del Anexo D. El informe
más alto reportado llega a 1.576 días.
* Se ha reportado una vida media de 223 días para
sedimento en aguas superficiales bajo condiciones
anaeróbicas.
Para agua no se han reportado vidas medias que
sobrepasen el umbral. Sin embargo, con la vida
media en agua de mar de 49.4 días a temperaturas
de 10oC, que es más del doble de su vida media a
20oC (15.2 días), es totalmente posible que la vida
media en aguas marinas bajo condiciones del Ártico
y la Antártica excederían el umbral de 60 días del
Anexo D.
Al igual que endosulfán, el clorpirifos es menos persistente bajo condiciones tropicales caracterizadas
por degradación microbiana más rápida, fotodegradación y volatilización, y es más persistente bajo
Bioacumulación
Generalmente los procesos regulatorios no han
requerido estudios de bioacumulación para clorpirifos, por tanto hay pocos estudios disponibles. Sin
embargo los que están disponibles sí muestran un
grado importante de bioacumulación en una variedad de especies, con una revisión del fabricante reportando un valor de 5.100 para el factor de bioacumulación en peces, excediendo de esta manera el
valor del umbral de 5.000. Además, la mayor parte
de los valores reportados de log Kow cumplen o
exceden el umbral de 5, e incluso el valor más bajo
(4.7) es más alto que el que registra el POP lindano,
ya registrado (3.5). Clorpirifos ha sido medido en
peces en el Ártico.
Hay suficiente demostración de que el clorpirifos
cumple con los criterios de evidencia fijados por el
Anexo D 1(c) de que la sustancia química es bioacumulativa.
Transporte de largo alcance
La vida media atmosférica, basada en condiciones
templadas no cumple con el umbral fijado por el
anexo D1(d). Sin embargo la falta de radiación ultravioleta y de humedad atmosférica característicos del
Ártico puede explicar el largo rango de transporte
observado en clorpirifos a pesar de su generalmente
asumida corta vida media atmosférica.
El clorpirifos ha sido medido de forma sistemática
en el Ártico en hielo, nieve, bruma, aire, agua de
mar, sedimento lacustre, peces y vegetación, en niveles tan significativos que algunos científicos han
comentado que podría tener efectos dañinos en la
biota, especialmente los organismos acuáticos.
Está entre los contaminantes presentes que tienen
las más altas concentraciones, algunas veces incluso mayores que las de endosulfan. La muestra de
núcleos de hielo fija la presencia de clorpirifos en
el Ártico en una fecha que es tan temprana como
1972, y ha estado allí desde entonces, en concentraciones que se pensó han tenido el mayor impacto
entre todos los plaguicidas en Svalbard, Noruega. El
insumo y la carga de clorpirifos en el medio Ártico
siguen en desarrollo.
Hay suficiente evidencia de que clorpirifos cumple
con los criterios del Anexo D (1d) de evidencia de
que la sustancia química tiene el potencial para
transporte ambiental de largo alcance.
Resumen efectos adversos
Genotoxicidad y mutagenicidad: La estadística es
variada, pero diversos estudios recientes indican
que clorpirifos es mutagénico o genotóxico en seres
humanos, ratas, ratones, hamster chino, renacuajos, peces, mosca de la fruta y células de plantas.
Cáncer: Los estudios de laboratorio no han indicado cáncer, salvo por aquellos que muestran la multiplicación de células humanas de cáncer mamario.
Sin embargo, hay un número considerable de estudios epidemiológicos que indican una asociación
entre exposición a clorpirifos y cáncer, especialmente cáncer de pulmón y recto.
Toxicidad del sistema inmunológico: Hay evidencia
de toxicidad al sistema inmunnológico, incluyendo
efectos en linfocitos, timocitos, células T, factor de
necrosis de tumor, y autoinmunidad.
Alteración endocrina: El clorpirifos inhibe el metabolismo de la testosterona y el estradiol, y la síntesis
de la testosterona. Es anti-androgénico y estrogénico, induce crecimiento de las células de cáncer
mamario, y representa un riesgo de cáncer mamario
vía sus acciones endocrinas. Clorpirifos disminuye
los niveles de suero de cortisol y de la hormona tiroides T4, induce alteraciones en la glándula tiroides
y las suprarrenales y afecta en forma diferencial en
hombres y mujeres, los niveles hormonales de estimulación de la tiroides.
Toxicidad reproductiva: Los efectos teratogénicos
en estudios en animales incluyen malformaciones
de la columna vertebral, reducción de las extremidades delanteras y traseras, falta de desarrollo de la
columna, ausencia de vértebras torácicas, y paladar
hendido; en seres humanos, las malformaciones de
cerebro, ojos, oídos, paladar, dientes, corazón, pies,
pezones y órganos genitales se han asociado a la
exposición genital a clorpirifos. Otros efectos en animales incluyen disminución del peso y viabilidad fetal, aumento de la muerte del feto y de la reabsorción
temprana; disminución de la motilidad y cantidad de
los espermatozoides, disminución en la capacidad
y viabilidad para el desarrollo de ovocitos. En los
seres humanos la exposición a clorpirifos se asocia
con disminución del peso y estatura al nacer; daño
al ADN del espermatozoide y disminución en su concentración y motilidad. Se ha encontrado clorpirifos
en varios tejidos reproductivos del ser humano, incluyendo fluido cervical y semen, cordón umbilical,
meconio y leche materna.
Toxicidad para el desarrollo: El clorpirifos es una
neurotoxina para el desarrollo muy potente en bajos
niveles de exposición, por debajo de los niveles que
gatillan la inhibición fetal de la colinesterasa. Esto se
ha demostrado en muchos estudios de laboratorio
y en varios estudios epidemiológicos recientes. Las
exposiciones in utero y en la niñez temprana pueden llevar a anormalidades de comportamiento en la
adolescencia y la vida adulta. Estudios epidemiológicos encontraron retraso en el desarrollo cognitivo
y psicomotor, y disminución del IQ.
Toxicidad acuática: El clorpirifos es muy tóxico,
de forma crónica y aguda, para organismos acuáticos. Causa descoordinación motora, retraso en la
maduración, daño al crecimiento y la reproducción,
deformidades, y disminución de las poblaciones. Es
genotóxico, inmunotóxico, y alterador endocrino,
embriotóxico, teratogénico y neurotóxico para el
desarrollo.
Hay suficiente evidencia de que el clorpirifos cumple
con los criterios de evidencia del Anexo D 1(e) de la
Convención de Estocolmo respecto de que la sustancia química causa efectos adversos.
Resumen del documento elaborado por Meriel Watts.
Ver documento completo en español en: http://www.rap-al.org/
index.php?seccion=3&f=edicion.php&id_publicacion=7&id_edicion=232
Por: Meriel Watts, PhD
[email protected]
Para Pesticide Action Network PAN Norteamérica, agosto de
2012
Traducción de Lucía Sepúlveda Ruiz
Oficina de Comunicaciones y Administración
RAP-AL, Santiago de Chile
Fuentes
1.- http://esis.jrc.ec.europa.eu/index.php?PGM=cla.
2.- Se sabe que esta sustancia induce mitosis.
Referencias
Alavanja MCR, Samanic C, Dosemeci M, Lubin J, Tarone R, Lynch
CF, Knott C, Thomas K, Hoppin JA, Barker J, Coble J, Sandler
DA, Blair A. 2003. Use of agricultural pesticides and prostate cancer risk in the Agricultural Health Study cohort. Am J Epidemiol
157(9):800-14.
Aldridge JE, Seidler FJ, Meyer A, Thillai I, Slotkin TA. 2003. Serotonergic systems targeted by developmental exposure to chlorpyrifos: effects during different critical periods. Environ Health
Perspect 111(14):1736-43.
Aldridge JE, Levin ED, Seidler FJ, Slotkin TA. 2005. Developmental exposure of rats to chlorpyrifos leads to behavioral alterations
in adulthood, involving serotonergic mechanisms and resembling animal models of depression. Environ Health Perspect
113(5):527-31.
Ali D, Nagpure NS, Kumar S, Kumar R, Kushwaha B. 2008. Genotoxicity assessment of acute exposure of chlorpyrifos to freshwater fish Channa punctatus (Bloch) using micronucleus assay
and alkaline single-cell electrophoresis. Chemosphere 7:1823-31.
Amer SM, Farah OR. 1983. Cytological effects of pesticides. XII.
Effects of the phosphorothioate insecticide dursban on the mitosis of Vicia faba. Cytologia 48:27-33.
2013
19
NLAC
condiciones templadas. Su persistencia aumenta
con la disminución de la temperatura, del pH y de
la luz. Estas son las condiciones del Ártico, y por
eso es razonable asumir que la persistencia será
mayor bajo las condiciones de este otro lugar. En
realidad el muestreo ha demostrado su persistencia
en algunas condiciones árticas: se ha encontrado en
hielo desde el año 1971. Todas las vidas medias
calculadas para condiciones del Ártico exceden los
umbrales del Anexo D.
Hay suficiente evidencia de que el clorpirifos también cumple los criterios de evidencia de que la sustancia química es persistente fijados por el Anexo D
1(b)(ii) de la Convención de Estocolmo.
Enero
Amer SM, Aly FAE. 1992. Cytogenic effects of pesticides. IV. Cytogenic effects of the insecticides Gardona and Dursban. Mutat Res
279:165-70.
Andersen HR, Vinggaard AM, Rasmussen TH, Gjermandsen IM,
Bonefeld-Jorgensen EC. 2002. Effects of currently used pesticides in assays for estrogenicity, androgenicity, and aromatase
activity in vitro. Toxicol Appld Pharmacol 179:1-12.
Dam K, Seidler FJ, Slotkin TA. 1998. Developmental neurotoxicity
of chlorpyrifos: delayed targeting of DNA synthesis after repeated
administration. Dev Brain Res 108:39-45.
Barber D, Hunt J, Ehrich M. 2001. Inhibition of calcium-stimulated ATPase in the hen brain P2 synaptosomal fraction by organophosphorus esters: relevance to delayed neuropathy. J Toxicol
Environ Health 63:101-13.
Dam K, Seidler FJ, Slotkin TA. 2000. Chlorpyrifos exposure during a critical neonatal period elicits gender-selective deficits in
the development of coordination skills and locomotor activity.
Brain Res Dev Brain Res 121(2):179-87.
Baskaran S, Kookana RS, Naidu R. 1999. Degradation of bifenthrin, chlorpyrifos and imidacloprid in soil and bedding materials at termiticidal application rates. Pestic Sci 55:1222-8.
Das KP, Barone S Jr. 1999. Neuronal differentiation in PC12 cells
is inhibited by chlorpyrifos and its metabolites: is acetylcholinesterase inhibition the site of action? Toxicol Appl Pharmacol
160(3):217-30.
Bernabò I, Gallo L, Sperone E, Triperi S, Brunelli E. 2011. Survival, development, and gonadal differentiation in Raba dalmatina
chronically exposed to chlorpyrifos. J Exp Zool A Ecol Genet Physiol 315:324-27.
Blakely BR, Yole MJ, Brousseau P, Boermans H, Fournier M.
1999. Effect of chlorpyrifos on immune function in rats. Vet Hum
Toxicol 41(3):140-4.
Bondarenko S, Gan J, Haver DL, Kabashima JN. 2004. Persistence of selected organophosphate and carbamate insecticides in waters from a coastal watershed. Environ Toxicol Chem
23(11):2649-54.
Bondarenko S, Gan J. 2004. Degradation and sorption of selected
organophosphate and carbamate insecticides in urban stream
sediments. Environ Toxicol Chem 23(8):1809-14.
Budd R, O’green A, Goh KS, Bondarenko S, Gan J. 2011. Removal mechanisms and fate of insecticides in constructed wetlands.
Chemosphere 83:1581-7.
Cal EPA. 2008. Evidence on the developmental and reproductive
toxicity of chlorpyrifos. Draft. California Environmental Protection Agency. http://oehha.ca.gov/prop65/hazard_ident/pdf_zip/
ChlorpyrifosHID0908.pdf.
Campbell CG, Seidler FJ, Slotkin TA. 1997. Chlorpyrifos interferes with cell development in rat brain regions. Brain Res Bull
43(2):179-89.
Canesi L, Negri A, Barmo C, Banni M, Gallo G, Viarengo A, Dondero F. 2011. The organophosphate chlorpyrifos interferes with
the responses of 17ß-estradiol in the digestive gland of marine
mussel Mytilus galloprovincialis. PLoS ONE 6(5):e19803.
Chai L-K, Mohd-Tahir N, Hansen HCB. 2008. Dissipation of
acephate, chlorpyrifos, cypermethrin and their metabolites in
a humid-tropical vegetable production system. Pest Manag Sci
65:189096.
NLAC
Cui Y, Guo J, Chen Z. 2011. Genotoxicity of chlorpyrifos and
cypermethrin in ICR mouse lymphocytes. Toxicol Mech Meth
21(1):70-4.
Ashauer R, Boxall A, Brown C. 2006. Uptake and elimination of
chlorpyrifos and pentachlorophenol into the freshwater amphipod Gammarus pulex. Arch Environ Contam Toxicol 51:542-8.
Baker PB, Bellamy DE. 2006. Field and laboratory evaluation of
persistence and bioavailability of termiticides to desert subterranean termite Heterotermes aureus (Isoptera: Rhinotermitidae). J
Econ Entomol 99(4):1345-53.
Bejarano A, Widenfalk A, Decho AW, Chandler GT. 2003. Bioavailability of the organophosphate insecticide chlorpyrifos to the
suspension-feeding bivalve, Mercenaria mercenaria, following
exposure to dissolved and particulate matter. Environ Toxicol
Chem 22(9):2100-5.
20
Crumpton TL, Seidler FJ, Slotkin TA. 2000. Developmental neurotoxicity of chlorpyrifos in vivo and in vitro: effects on nuclear
transcription factor involved in cell replication and differentiation.
Brain Res 857:87-98.
Dam K, Garcia SJ, Seidler FJ, Slotkin TA. 1999. Neonatal chlorpyrifos exposure alters synaptic development and neuronal activity in cholinergic and catecholaminergic pathways. Brain Res
Dev Brain Res 116(1):9-20.
De Angelis S, Tassinari R, Maranghi F, Eusepi A, Di Virgilio A,
Chiarotti F, Ricceri L, Pesciolini AV, Gilardi E, Moracci G, Calamandrei G, Olivieri A, Mantovani A. 2009. Developmental exposure
to chlorpyrifos induces alterations in thyroid and thyroid hormone levels without other toxicity signs in Cd1 mice. Toxicol Sci
108(2):311-9.
Dimitrov B, Gadeva P. 1997. Genotoxicity studies on the insecticide dursban in root meristem cells of Crepis capillaris L. Environ
Exper Bot 37:199-209.
Eder KJ, Clifford MA, Hedrick RP, Kohler H-R, Werner I. 2008. Expression of immune-regulatory genes in juvenile Chinook salmon
following exposure to pesticides and infectious hematopoietic
necrosis virus (IHNV). Fish Shellfish Immunol 25:508-16.
Eddins D, Cerutti D, Williams P, Limney E, Levin ED. 2010. Zebrafish provide a sensitive model of persisting neurobehavioural
effects of developmental chlorpyrifos exposure: comparison with
nicotine and pilocarpine effects and relationship to dopamine deficits. Neurotox Teratol 32(1):99-108.
EFSA.2005. Review report for the active substance chlorpyrifos.
SANCO/3059/99 - rev. 1.5, 3 June 2005. European Food Safety Authority. http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.
cfm?event=activesubstance.selection.
El-Amrani S, Pena-Abaurrea M, Sanz-Landaluze J, Ramos L, Guinea J, Camara C. 2012. Bioconcentration of pesticides in zebrafish
eleutheroembryos (Danio rerio). Sci Total Environ 425:184-90.
Engel LS, Hill DA, Hoppin JA, Lubin JH, Lynch CF, Pierce J, Samanic C, Sandler DP, Blair A, Alavanja MC. 2005. Pesticide use
and breast cancer risk among farmers’ wives in the Agricultural
Health Study. Am J Epidemiol 161(2):121-35.
Farag AT, El Okazy AM, El-Aswed AF. 2003. Developmental toxicity
study of chlorpyrifos in rats. Repro Toxicol 17:203-8.
Farag AT, Radwan AH, Sorour F, El Okazy A, El-Agamy E-S, ElSebae AE-K. 2010. Chlorpyrifos induced reproductive toxicity in
male mice. Repro Toxicol 29(1):80-5.
Chernyak SM, Rice CP, McConnell LL. 1996. Evidence of
currently-used pesticides in air, ice, fog, seawater and surface microlayer in the Bering and Chukchi seas. Mar Pollut Bull
32(5):410-41.
Fortenberry GZ, Hu H, Turyk M, Barr DB, Meeker JD. 2012. Association between urinary 3,5,6-trichloro-2-pyridinol, a metabolite
of chlorpyrifos and chlorpyrifos-methyl, and serum T4 and TSH
in NHANES 1999-2002. Sci Total Environ 424:351-5.
Flaskos J. 2012. The developmental neurotoxicity of organophosphorus insecticides: A direct role for the oxon metabolites. Toxicol Letts 209:86-93.
Colborn T. 2006. A case for revisting the safety of pesticides:
a closer look at neurodevelopment. Environ Health Perspect
114:10-17.
Franke C, Studinger G, Berger G, Böhling S, Bruckmann U, Cohores-Fresenburg D, Jöhnke U. 1994. The assessment of bioaccumulation. Chemosphere 29(7):1501-14.
Enero 2013
Galloway T, Handy R. 2003. Immunotoxicity of organophosphate
pesticides. Ecotoxicology 12:345-63.
Garbarino JR, Snyder-Conn E, Lieker TJ, Hoffman GL. 2002. Contaminants in Arctic snow collected over Northwest Alaskan sea
ice. Water Air Soil Pollut 139(1-4):183-214.
Garcia SJ, Seidler FJ, Crumpton TL, Slotkin TA. 2001. Does the
developmental neurotoxicity of chlorpyrifos involve glial targets?
Macromolecule synthesis, adenylyl cyclase signaling, nuclear
transcription factors, and formation of reactive oxygen in C6 glioma cells. Brain Res 891:54-68.
Garcia SJ, Seidler FJ, Qiao D, Slotkin TA. 2002. Chlorpyrifos targets developing glia: effects on glial fibrillary acidic protein. Brain
Res Dev Brain Res 133(2):151-61.
Gebremariam SY, Beutel MW, Yonge DR, Flury M, Harsh JB.
2012. Adsorption and desorption of chlorpyrifos to soils and sediments. Rev Environ Contam Toxicol 215:123-75.
Ghisari M, Bonefeld-Jorgensen EC. 2006. Impact of environmental chemicals on the thyroid hormone function in pituitary rat GH3
cells. Mol Cell Endocrin 244:31-41.
Girón-Pérez MI, Barcelos-García R, Vidal-Chavez ZG, RomeroBañuelos CA, Robledo-Marenco ML. 2006. Effect of chlorpyrifos
on the hematology and phagocytic activity if Nile tilapia cells
(Oreochromis niloticus). Toxicol Mech Methods 16(9):495-9.
Gore AC. 2001. Environmental toxicant effects on neuroendocrine
function. Endocrine 14(2):235-46
Gore AC. 2002. Organochlorine pesticides directly regulate gonadotrophin-releasing hormone expression and biosynthesis in
the GT1-7 hypothalamic cell line. Mol Cell Endocrin 192:157-70.
Gotoh M, Saito I, Huang J, Fukaya Y, Matsumoto T, Hosanaga N,
Shibata E, Ichihara G, Kamujima M, Takeuchi Y. 2001. Changes
in cholinesterase activity, nerve conduction velocity, and clinical
signs and symptoms in termite control operators exposed to
chlorpyrifos. J Occup Health 43:157-64.
Gouin T. 2003. Appendix B: Comparison of methods for estimating degradation half-lives. In: Long-Range Transport of Organic
Contaminants: The Role of Air-Surface Exchange. MSc thesis.
Trent University, Peterborough, Ontario, Canada.
Grigoryan H, Lockridge O. 2009. Nanoimages show disruption
of tubulin polymerization by chlorpyrifos oxon: Implications for
neurotoxicity. Toxicol Appl Pharmacol 240:143-8.
Grünefeld HT, Bonefeld-Jorgensen EC. 2004. Effect of in vitro
estrogenic pesticides on human oestrogen receptor alpha and ß
mRNA levels. Toxicol Letts 151:467-80.
Gupta SV, Mishra M, Sharma A, Balaji D, Kumar R, Mishra RK,
Chowdhuri DK. 2010. Chlorpyrifos induces apoptosis and DNA
damage in Drosophila through generation of reactive oxygen species. Ecotox Environ Saf 73:1415-23.
Hageman KJ, Simonish SL, Campbell DH, Wilson GR, Landers
DH. 2006. Atmospheric deposition of current-use and historicuse pesticides in snow in national parks in the western United
States. Environ Sci Technol 40(10):3174-3180. Supporting Information.
Hansen DJ, Goodman LR, Cripe GM, Macauley SF. 1986. Early
life-stage toxicity test methods for gulf toadfish (Opsanus beta)
and results using chlorpyrifos. Ecotoxicol Environ Saf 11:15-22.
Harford AJ, O-Halloran K, Wright PFA. 2005. The effects of in vitro pesticide exposures on the phagocytic function of four native
Australian freshwater fish. Aquatic Toxicol 75:330-42.
Haviland JA, Butz DE, Porter WP. 2010. Long-term sex selective
hormonal and behaviour alterations in mice exposed to low doses
of chlorpyrifos in utero. Repro Toxicol 29(1):74-9.
Hermanson MH, Isaksson E, Teixeira C, Muir DCG, Compher KM,
Li YF, Igarashi M, Kamiyama K. 2005. Current-use and legacy
pesticide history in the Austfonna Ice Cap, Svalbard, Norway.
Environ Sci Technol 39(21):8163-9.
Hoferkamp L, Hermanson MH, Muir DG. 2010. Current use
pesticides in Arctic media; 2000–2007. Sci Total Environ
408(15):2985-94.
Horton MK, Kahn LG, Perera F, Barr DB, Rauh V. 2012. Does the
home environment and the sex of the child modify the adverse
effects of prenatal exposure to chlorpyrifos on child working memory? Neurotoxicol Teratol [Epub 20 Jul].
Howard AS, Bucelli R, Jett DA, Bruun D, Yang DR, Lein PJ. 2005.
Chlorpyrifos exerts opposing effects on axonal and dendritic
growth in primary neuronal cultures. Toxicol Appl Pharmacol
207(2):112-24.
HSDB. Hazardous Substances Data Bank. 2010. TOXNET, Toxicology Data Network, United States National Library of Medicine.
http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/search/f?./temp/~CQiJad:1.
Accessed June 2012.
Icenogle LM, Christopher NC, Blackwelder WP, Caldwell DP, Qiao
D, Seidler FJ, Slotkin TA, Levin ED. 2004. Behavioral alterations
in adolescent and adult rats caused by a brief subtoxic exposure
to chlorpyrifos during neurulation. Neurotoxicol Teratol 26(1):95101.
Jameson RR, Seidler FJ, Qiao D, Slotkin TA. 2006. Chlorpyrifos
affects phenotypic outcomes in a model of mammalian neurodevelopment: critical stages targeting differentiation in PC12 cells.
Environ Health Perspect 114(5):667-72.
Jantunen LM, Wong F, Bidleman TF, Stern G. 2007. Occurrence
and levels of current-use and legacy pesticides in air: Leg 1 of
ArcticNet 2007. Arctic Net. Collingwood, ON. http://www.arcticnet.ulaval.ca/pdf/posters_2007/jantunen_et_al.pdf.
Lee WJ, Sandler DP, Blair A, Samanic C, Cross AJ, Alavanja MCR.
2007. Pesticide use and colorectal cancer risk in the Agricultural
Health Study. Int J Cancer 121:339-46.
Levin ED, Addy N, Nakajima A, Christopher NC, Seidler FJ, Slotkin
TA. 2001. Persistent behavioral consequences of neonatal chlorpyrifos exposure in rats. Brain Res Dev Brain Res 13091):83-9.
Li S, Liu Y, Ni Z, Song X, Liu X, Zhao L. 1993. Mutagenicity of 24
organophosphorous pesticides determined by 6 short-term tests.
Chinese J Pharmacol Toxicol7:73-7.
Lovasi GS, Quinn J, Rauh VA, Perera FP, Andres HF, Garfinkel
R, Hoepner L, Whyatt R, Rundle A. 2011. Chlorpyrifos exposure
and urban residential environment characteristics as determinants of early childhood neurodevelopment. Am J Public Health
101(1):63-70.
Marshall WK, Roberts JR. 1978. Ecotoxicology of chlorpyrifos.
National Research Council of Canada, NRC Associate Committee
on Scientific Criteria for Environmental Quality, Subcommittee on
Pesticides and Related Compounds. Publ. No. 16079.
Meeker JD, Ravi SR, Barr DB, Hauser R. 2007. Circulating estradiol in men is inversely related to urinary metabolites of nonpersistent insecticides. Repro Toxicol 25(2):184-91.
Monnet-Tschudi F, Zurich MG, Schilter B, Costa LG, Honegger P.
2000. Maturation-dependent effects of chlorpyrifos and parathion
and their oxygen analogs on acetylcholinesterase and neuronal
and glial markers in aggregating brain cell cultures. Toxicol Appl
Pharmacol 165:175-83.
Mugni H, Demetrio P, Paracampo A, Pardi M, Bulus G, Bonetto C.
2012. Toxicity persistence in runoff water and soil in experimental soybean plots following chlorpyrifos application. Bull Environ
Contam Toxicol 89(1):208-12.
Odenkirchen EW, Eisler R. 1988. Chlorpyrifos hazards to fish,
wildlife, and invertebrates: a synoptic review. U.S. Fish and Wildlife Service Biological Report No.13. http://www.pwrc.usgs.gov/
infobase/eisler/chr_13_chlorpyrifos.pdf.
Ojha A, Yaduvanshi SK, Pant SC, Lomash V, Srivasta N. 2011.
Evaluation of DNA damage and cytotoxicity induced by three
commonly used organophosphate pesticides individually and in
mixture, in rat tissues. Environ Toxicol [Epub July 22].
Oruc EO. 2010. Oxidative stress, steroid hormone concentrations
and acetylcholinesterase activity in Oreochromis niloticus exposed to chlorpyrifos. Pestic Biochem Physiol 96:160-6.
Ostrea EM, Morales V, Ngoumgna E, Prescilla R, Tan E, Hernandez E, Ramirez GB, Cifra HL, Manlapaz ML. 2002. Prevalence of
fetal exposure to environmental toxins as determined by meconium analysis. Neurotoxicology 23(3):39.
Palma P, Palma VL, Fernandes RM, Bohn A, Soares AMVM, Barbosa IR. 2009. Embryo-toxic effects of environmental concentrations of chlorpyrifos on the crustacean Daphnia magna. Ecotox
Environ Saf 72(6):1714-8.
Patnaik KK, Tripathy NK. 1992. Farm-grade chlorpyrifos (Durmet)
is genotoxic in somatic and germ-line cells of Drosophila. Mutat
Res 279:15-20.
Perera FP, Rauh V, Tsai W-Y, Kinney P, Camann D, Barr D, Bernert T, Garfinkel R, Tu Y-H, Diaz D, Dietrich J, Whyatt RM. 2003.
Effects of transplacental exposure to environmental pollutants on
birth outcomes in a multiethnic population. Environ Health Perspect 111(2):201-5.
Prakash A, Khan S, Aggarwal M, Telang AG, Malik JK. 2009.
Chlorpyrifos indices apoptosis in murine thymocytes. Toxicol
Letts S83:V60.
Muir DC, Teixeira C, Wania F. 2004. Empirical and modeling evidence of regional atmospheric transport of current-use pesticides. Environ Toxicol Chem 23(10):2421-32.
Prasertsup P, Ariyakanon N. 2011. Removal of chlorpyrifos by
water lettuce (Pistia stratiotes L.) and duckweed (Lemna minor
L.). Int J Phytoremediation 13(4):383-95.
PPDB. 2012. Pesticide Properties DataBase, University of Hertfordshire. http://sitem.herts.ac.uk/aeru/footprint/en/. Accessed
July 2012.
Kaur P, Grover IS. 1985. Cytological effects of some organophosphorous pesticides. I. Mitotic effects. Cytologia 50:187-97.
Muir DCG, Teixeira CA, Alaee M, Hermanson M. 2007. Persistent
organohalogens and current use pesticides in remote lake waters,
sediments, and ice caps. In: Castro-Jiménez J, Eisenreich SJ, Vices I. 2007. Persistent Organic Pollutants (POPs) in the European
Atmosphere: An Updated Overview. Institute for Environment and
Sustainability. European Commission, Directorate-General, Joint
Research Centre. EUR 22876 EN. Pp88-95.
Kenaga EE. 1980. Correlation of bioconcentration factors of chemicals in aquatic and terrestrial organisms with their physical and
chemical properties. Environ Sci Technol 14(5):553-6.
Mulla MS, Norland RL, Westlake WE, Dell B, Amant JS. 1973.
Aquatic midge larvicides, their efficacy and residues in water, soil,
and fish in a warm-water lake. Environ Entomol 2(1):58-65.
Kojima H, Katsura E, Takeuchi S, Niyama K, Kobayashi K. 2004.
Screening for estrogen and androgen receptor activities in 200
pesticides by in vitro reporter gene assays using Chinese hamster
ovary cells. Environ Health Perspect 112:524-31.
Mulrooney JE, Davis MK, Wagner TL, Ingram RL. 2006. Persistence and efficacy of termiticides used in reconstruction
treatments to soil in Mississippi. J Econ Entomol 92(2):469-75.
Muto MA, Lobelle F Jr, Bidanset JH, Wurpel JN. 1992. Embryotoxicity and neurotoxicity in rats associated with prenatal exposure to DURSBAN. Vet Hum Toxicol 34(6):498-501.
Qiao D, Seidler F, Tate CA, Cousins MM, Slotkin TA. 2003. Fetal
chlorpyrifos exposure: adverse effects on brain cell development
and cholinergic biomarkers emerge postnatally and continue into
adolescence and adulthood. Environ Health Perspect 111:536-44.
Racke KD. 1993. Environmental fate of chlorpyrifos. Rev Environ
Contam Toxicol 131:1-150.
Jarvinen AW, Nordling BR, Henry ME. 1983. Chronic toxicity of
Dursban (chlorpyrifos) to the fathead minnow (Pimephales promelas) and the resultant acetylcholinesterase inhibition. Ecotoxicol Environ Saf 7:423-34.
Karunanayake CP, Spinelli JJ, McLaughlin JR. 2012. Hodgkin
lymphoma and pesticides exposure in men: a Canadian casecontrol study. J Agromed 17(1):30-9.
Laabs V, Wehrhan A, Pinto A, Dores E, Amelung W. 2007. Pesticide fate in tropical wetlands of Brazil: An aquatic microcosm study
under semi-field conditions. Chemosphere 67:975-89.
Lal S, Saxena DM, Lal R. 1987. Bioconcentration and metabolism of DDT, fenitrothion and chlorpyrifos by the blue-green algae
Anabaena sp. and Aulosira fertilissima. Environ Pollut 46:187-96.
Landers DH, Simonich SL, Jaffe DA, Geiser LH, Campbell DH,
Schwindt AR, Schreck CB, Kent ML, Hafner WD, Taylor HE, Hageman KJ, Usenko S, Ackerman LK, Schrlau JE, Rose NL, Blett
TF, Erway MM. 2008. The Fate, Transport, and Ecological Impacts
of Airborne Contaminants in Western National Parks (USA). Western Airborne Contaminants Assessment Project Final Report: Vol
1. EPA/600/R-07/138. U.S. Environmental Protection Agency,
Corvallis.
Lee Wj, Blair A, Hoppin JA, Lubin JH, Rusiecki JA, Sandler DP,
Dosemeci M, Alavanja MCR. 2004. Cancer incidence among
pesticide applicators exposed to chlorpyrifos in the agricultural
health study. J Nat Cancer Instit 96(23):1781-9.
Nandi S, Gupta PSP, Roy SC, Selvaraju S, Ravindra JP. 2009.
Chlorpyrifos and endosulfan affect buffalo oocyte maturation, fertilization, and embryo development in vitro directly and through
cumulus cells. Environ Toxicol 26(1):57-67.
Navarro HA, Basta PV, Seidler FJ, Slotkin TA. 2001. Neonatal
chlorpyrifos administration elicits deficits in immune function in
adulthood: a neural effect. Brain Res Dev Brain Res 130(2):24952.
NMFS. 2008. National Marine Fisheries Service Endangered Species Section 7 Consultation Biological Opinion. EPA Registration
of Pesticides Containing Chlorpyrifos, Diazinon, and Malathion
(November 18, 2008). National Marine Fisheries Service. http://
www.nmfs.noaa.gov/pr/pdfs/pesticide_biop.pdf.
NRA. 2000. The NRA Review of Chlorpyrifos. Volume 1. National
Registration Authority for Agricultural and Veterinary Medicines,
Canberra. http://www.apvma.gov.au/products/review/docs/chlorpyrifos_summary.pdf.
Qiao D, Seidler F, Padilla S, Slotkin TA. 2002. Developmental neurotoxicity of chlorpyrifos: What is the vulnerable period? Environ
Health Perspect 110:1097-103.
Racke KD, Fontaine DD, Yoder RN, Miller JR. 1994. Chlorpyrifos degradation in soil at termiticidal application rates. Pestic Sci
42:43-51.
Racke KD, Steele KP, Yoder RN, Dick WA, Avidov E. 1996. Factors
affecting the hydrolytic degradation of chlorpyrifos in soil. J Agric
Food Chem 44:1582-92.
Rahman MF, Mahboob M, Danadevi K, Saleha BS, Grover P. 2002.
Assessment of genotoxic effects of chlorpyriphos and acephate
by the comet assay in mice leucocytes. Mutat Res 516:139-47.
Rauh VA, Garfinkel R, Perera FP, Andrews HF, Hoepner L, Barr
DB, Whitehead R, Tang D, Whyatt RW. 2006. Impact of prenatal
chlorpyrifos exposure on neurodevelopment in the first 3 years of
life among inner-city children. Pediatrics 118:1845-59.
Rauh VA, Arunajadai S, Horton M, Perera F, Hoepner L, Barr DB,
Whyatt R. 2011. Seven-year neurodevelopmental scores and prenatal exposure to chlorpyrifos, a common agricultural pesticide.
Environ Health Perspect 119(8):1196-201.
Rauh VA, Perera FP, Horton MK, Whyatt RM, Bansal R, Hao X,
Liu J, Barr DB, Slotkin TA, Peterson BS. 2012. Brain anomalies
in children exposed prenatally to a common organophosphate
pesticide. PNAS 109(20):7871-6.
2013
21
NLAC
Hodgson E, Rose RL. 2008. Metabolic interactions of agrochemicals in humans. Pest Manag Sci 64:617-21.
Enero
Rawlings NC, Cook SJ, Waldbillig D. 1998. Effects of the pesticides carbofuran, chlorpyrifos, dimethoate, lindane, triallate, trifluralin, 2.4-D, and pentachlorophenol on the metabolic endocrine
and reproductive endocrine system in ewes. J Toxicol Environ
Health Part A 54:21-36.
Rice CP, Chernyak SM. 1997. Marine arctic fog: An accumulator
of currently used pesticides. Chemosphere 35(4):867-78.
Rorjie E, Verbruggen EMJ, Holander A, Traas TP, Jansen MPM.
2011. Identifying potential POP and PBT substances. Development of a new Persistence/Bioaccumulation-score. RIVM Report
601356001/2011. National Institute for Public Health and the Environment. http://www.rivm.nl/bibliotheek/rapporten/601356001.
pdf.
Rowsey PJ, Gordon CJ. 1999. Tumor necrosis factor is involved
in chlorpyrifos-induced changes in core temperature in the female rat. Toxicol Letts 109:51-9.
Ruggirello RM, Hermanson MH, Isaksson E, Teixeira C, Forsstrom
S, Muir DCG, Pohjola V, van de Wal R, Meijer HAJ. 2010. Current
use and legacy pesticide deposition to ice caps on Svalbard,
Norway. J Geophys Res 115. doi:10.1029/2010JD014005.
Samarawickrema N, Pathmeswaran A, Wickremasinghe R, PeirisJohn R, Karunaratna M, Buckley N, Dawson A, de Silva J. 2008.
Fetal effects of environmental exposure of pregnant women to
organophosphorus compounds in a rural farming community in
Sri Lanka. Clin Toxicol 46:489-95.
Sandahl JF, Baldwin DH, Jenkins J, Scholz NL. 2004. Odorevoked field potentials as indicators of sublethal neurotoxicity in
juvenile coho salmon (Oncorhynchus kisutch) exposed to copper,
chlorpyrifos, or esfenvalerate. Canadian Journal of Fisheries and
Aquatic Sciences. 61(3):004-11.
Sandal S, Yilmaz B. 2011. Genotoxic effects of chlorpyrifos, cypermethrin, endosulfan and 2,4-D on human peripheral lymphocytes cultured from smokers and nonsmokers. Environ Toxicol
26(5):433-42.
Sardar D, Kole RK. 2005. Metabolism of chlorpyrifos in relation to
its effect on the availability of some plant nutrients. Chemosphere
61:1273-80.
Schuh RA, Lein PJ, Beckles RA, Jett DA. 2002. Noncholinesterase
mechanisms of chlorpyrifos neurotoxicity: altered phosphorylation of Ca2?/cAMP response element binding protein in cultured
neurons. Toxicol Appl Pharmacol 182:176-85.
Serrano R, Lopez FJ, Hernandez F, Pena JB. 1997. Bioconcentration of chlorpyrifos, chlorfenvinphos, and methidathion in Mytilus
galloprovincialis. Bull Environ Contam Toxicol 59:968-75.
Sherman JD. 1996. Chlorpyrifos (Dursban)-associated birth defects: report of four cases. Arch Environ Health 51(1):5-8.
Slotkin TA. 1999. Developmental cholinotoxicants: nicotine and
chlorpyrifos. Environ Health Perspect 107(suppl 1):71-80.
Slotkin TA. 2004. Guidelines for developmental neurotoxicity and
their impact on organophosphate pesticides: a personal view
from an academic perspective. Neurotoxicology 25:631-40.
Slotkin TA, Cousins MM, Tate CA, Seidler FJ. 2001. Persistent
cholinergic presynaptic deficits after neonatal chlorpyrifos exposure. Brain Res 902(2):229-43.
Slotkin TA, Brown KK, Seidler FJ. 2005. Developmental exposure of rats to chlorpyrifos elicits sex-selective hyperlipidemia
and hyperinsulinemia in adulthood. Environ Health Perspect
113(10):1291-4.
Sobti RC, Krishan A, Pfaffenberger CD. 1982. Cytokinetic and
cytogenetic effects of some agricultural chemicals on human
lymphoid cells in vitro: organophosphates. Mutat Res 102:89102.
Song X, Lin F, Jiang Y, Liu X, Zhang P, Liu Y. 1997. Mutagenicity
of 19 organophosphorus pesticides in Saccharomyces cerevisiae
D61.M. Chinese J Pharmacol Toxicol 11:291-3.
Song X, Violin JD, Seidler FJ, Slotkin TA. 1998. Modeling the developmental neurotoxicity of chlorpyrifos in vitro: macromolecule
synthesis in PC12 cells. Toxicol Appl Pharmacol 151(1):182-91.
Stapleton AR, Chan VT. 2009. Subtoxic chlorpyrifos treatment
resulted in differential expression of genes implicated in neurological functions and development. Arch Toxicol 83:319-33.
Thomas CN, Mansingh A. 2002. Bioaccumulation, elimination,
and tissue distribution of chlorpyrifos by red hybrid Tilapia in
fresh and brackish waters. Environ Technol 23(11):1313-23.
Thrasher JD, Madison R, Broughton A. 1993. Immunologic abnormalities in humans exposed to chlorpyrifos: preliminary observations. Arch Environ Health 48(2):89-93.
Wang X, Xing H, Li X, Xu S, Wang X. 2011. Effects of atrazine and
chlorpyrifos on the mRNA levels of IL-1 and IFN-y2b in immune
organs of common carp. Fish Shellfish Immunol 31(1):126-33.
Welling W, de Vries JW. 1992. Bioconcentration kinetics of the
organophosphorus insecticide chlorpyrifos in guppies (Poecilia
reticulata). Ecotoxicol Environ Saf 23:64-75.
Whitney KD, Seidler FJ, Slotkin TA. 1995. Developmental neurotoxicity of chlorpyrifos: cellular mechanisms. Toxicol Appld
Pharmacol 134:53-62.
OMS. 2009. OMS Specifications and Evaluations for Public Health
Pesticides. Chlorpyrifos O,O-diethyl O-3,5,6-trichloro-2-pyridyl
phosphorothioate. World Health Organization, Geneva. http://
www.OMS.int/OMSpes/quality/Chlorpyrifos_OMS_specs_eval_
Mar_2009.pdf.
Thrasher JD, Heuser G, Broughton A. 2002. Immunological abnormalities in humans chronically exposed to chlorpyrifos. Arch
Environ Health 57(3):181-7.
Tian Y, Yamauchi T. 2003. Micronucleus formation in 3-day mouse embryos associated with maternal exposure to chlorpyrifos
during the early preimplantation period. Repro Toxicol 17:401-5.
Tian Y, Ishikawa H, Yamaguchi T, Yamauchi T, Yokoyama K.
2005. Teratogenicity and developmental toxicity of chlorpyrifos
maternal exposure during organogenesis in mice. Repro Toxicol
20:267-71.
Woodburn KB, Hansen SC, Roth GA, Strauss K. 2003. The bioconcentration and metabolism of chlorpyrifos by the eastern oyster, Carssostrea virginica. Environ Toxicol Chem 22(2):276-84.
Woodruff RC, Phillips JP, Irwin D. 1983. Pesticide-induced
complete and partial chromosome loss in screens with repairdefective females of Drosophila melanogaster. Environ Mutagen
5(6):835-6.
US EPA. 2006. Reregistration Eligibility Decision for Chlorpyrifos.
United States Environmental Protection Agency, Washington,
D.C. http://www.epa.gov/oppsrrd1/REDs/factsheets/chlorpyrifos_fs.htm.
Xing H, Li S, Wang Z, Gao X, Xu S, Wang X. 2012. Histopathological changes and antioxidant response in brain and kidney of
common carp exposed to atrazine and chlorpyrifos. Chemosphere 88:377-83.
US EPA. 2009a. Chlorpyrifos Summary Document Registration
Review: Initial Docket March 2009. Docket Number: EPA-HQOPP-2008-0850. Case #0100. United States Environmental Protection Agency, Washington, D.C.
Yang X-B, Ying G-G, Peng P-A, Wang L, Zhao J-L, Zhang L-J,
Yuan P, He H-P. 2010. Influence of biochars on plant uptake and
dissipation of two pesticides in an agricultural soil. J Agric Food
Chem 58:7915-21.
US EPA. 2009b. Memorandum. Chlorpyrifos. Revised Human
Health Assessment Scoping Document in Support of Registration
Review. February 9. From Drew D, Britton W, Doherty J, Risk Assessment Branch V, Health Effects Division to Santora K, Myers
M, Regregistration Branch 2, Special Review and Reregistration
Division (7508P). Office of Pesticide Programs, United States Environmental Protection Agency, Washington, D.C.
Yin XH, Zhu GN, Li XB, Liu SY. 2009. Genotoxicity evaluation of
chlorpyrifos to amphibian Chinese toad (Amphibian: Anura) by
comet assay and micronucleus test. Mutat Res/Genetic Toxicol
Environ Mutagen 680(1-2):2-6.
Usmani KA, Rose RL, Hodgson E. 2003. Inhibition and activation
of the human liver and human cytochrome P450 3A4 metabolism
of testosterona by deployment-related chemicals. Drug Metabol
Disp 31:384-91.
Usmani KA, Cho TM, Rose RL, Hodgson E. 2006. Inhibition of
the human liver microsomal and human cytochrome P450 1A2
and 3A4 metabolism of estradiol by deployment-related and other
chemicals. Drug Metabol Disp 34:1606-14.
Veith GD, DeFoe DL, Bergstedt BV. 1979. Measuring and estimating the bioconcentration factor of chemicals in fish. J Fish Res
Board Can 36(9):1040-8.
Ventura C, Núñez M, Miret N, Lamas DM, Randi A, Venturino A,
Rivera E, Cocca C. 2012. Differential mechanisms of action are involved in chlorpyrifos effects in estrogen-dependent or -independent breast cancer cells exposed to low or high concentrations of
the pesticide. Toxicol Letts 213:184-93.
Slotkin TA, Seidler FJ, Fumagalli F. 2007. Exposure to organophosphates reduces the expression of neurotrophic factors in
Viswanath G, Chatterjee S, Dabral S, Nanguneri SR, Divya G, Roy
P. 2010. Anti-androgenic endocrine disrupting activities of chlor-
Enero 2013
pyrifos and piperophos. J Steroid Biochem Mol Biol 120:22-9.
Waddell BL, Zahm SH, Baris D, Weisenburger DD, Holmes F,
Burmeister LF, Cantor KP, Blair A. 2001. Agricultural use of organophosphate pesticides and the risk of non-Hodgkin’s lymphoma
among male farmers (United States). Canc Causes Contr 12:50917.
Whyatt RM, Rauh V, Barr DB, Camann DE, Andrews HF, Garfinkel
R, Hoepner LA, Diaz D, Dietrich J, Reyes A, Tang D, Kinney PL,
Perera FP. 2004. Prenatal insecticide exposures and birth weight
and length among an urban minority cohort. Environ Health Perspect 112(10):1125-32.
Slotkin TA, Levin ED, Seidler FJ. 2006. Comparative developmental neurotoxicity of organophosphate insecticides: effects on
brain development are separable from systemic toxicity. Environ
Health Perspect 114:746-51.
NLAC
22
neonatal rat brain regions: similarities and differences in the
effects of chlorpyrifos and diazinon on the fibroblast growth factor superfamily. Environ Health Perspect 115:909-16.
Yoshida S, Taguchi S, Hori S. 2004. Chlorpyrifos and S-421 residues in indoor air and polished rice around nine years after application for termite control. J Soc Indoor Environ Japan 7:7-15.
Zhong G, Xie Z, Cai M, Moller A, Sturm R, Tang J, Zhang G, He J,
Ebinghaus R. 2012. Distribution and air-sea exchange of currentuse pesticides (CUPs) from East Asia to the high Arctic Ocean.
Environ Sci Technol 46:259-67.
Referencias para recuadro sobre América Latina:
Chile: REVEP. Ministerio de Salud.
Argentina: Resumen publicado en Acta Toxicol. Argent. (2001)
9(1):24-61
Brasil: Revista Enlace N°59, año 2002.
Costa Rica: “Evaluación de efectos en la salud de trabajadores
involucrados en la fabricaciónd e bolsas con el insecticida
clorpirifos”, realizada por un equipo del Instituto Regional de
Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET), Universidad Nacional,
Heredia, Costa Rica. Autores: Catharina Wesseling, Marianela
Rojas, Berna van Wendel de Joode y Clemens Ruepert.
Base de Datos de la Red de Acción en Plaguicidas y sus
Alternativas de América Latina: http://www.rap-al.org/index.
php?seccion=10&f=bases_plaguicidas_rapal.php
Revista Enlace: http://www.rap-al.org/index.
php?seccion=3&f=ediciones.php&id_publicacion=52
3 DE DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL
DEL NO USO DE PLAGUICIDAS
Por un futuro libre de agrotóxicos
Más antecedentes
El 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional
del No Uso de Plaguicidas para hacer un llamado
de atención, especialmente a las autoridades, sobre
los graves problemas sanitarios y ambientales que
genera el uso de plaguicidas a nivel global.
Esta fecha fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas,
PAN Internacional (Pesticide Action Network) en
memoria de más de 16.000 personas fallecidas,
tanto de inmediato como en los días, meses y años
posteriores, en Bophal, India, en 1984, debido al escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato,
utilizado por la transnacional agroquímica Union
Carbide para fabricar plaguicidas.
Actividades conmemorativas desarrolladas en
América Latina y el Caribe
Con jornadas de reflexión y diversas expresiones,
RAP-AL conmemoró el Día Internacional del No Uso
de Plaguicidas en varios países de Latinoamérica y
el Caribe para generar conciencia en la población y
principalmente para llamar a las autoridades a prohibir los plaguicidas altamente peligrosos, mostrando
alternativas agroecológicas para producir alimentos
sanos, libres de plaguicidas y transgénicos. Asimismo, la red difundió en toda la región un afiche con
el lema “Semillas libres de ‘patentes’, transgénicos
y plaguicidas”.
Argentina
En la Universidad de Luján, Buenos Aires, Argentina, el 1° de diciembre se realizó la “Jornada de
Agroecología y Economía Social. Discusión y propuestas desde la diversidad” para recordar el Día del
No Uso de Plaguicidas. El evento fue organizado
por el equipo de Agroecología y Economía social
(UNLu), AMUYEN, MAELA, RAP-AL, Foro por una
Economía Solidaria de Luján, Asociación de Familias
Productoras de la Cuenca del río Luján y el INTA.
Entre los objetivos de las actividades estaban compartir experiencias de trabajo en torno a las restricciones en el uso de plaguicidas, además de conocer
experiencias en las fase de producción, comercialización y de certificación agroecológica dentro de la
economía social. También, proponer y promover alternativas productivas agroecológicas y de servicios
que puedan llegar al mercado y mejorar los ingresos
de las familias.
Javier Souza en el foro realizado en Luján junto a Gabriela Villalba del grupo
Tres Colonias de Bellavista Corrientes, Argentina.
23
Ing. Agr. Javier Souza Casadinho
Coordinador regional RAP-AL
2013
NLAC
Este 3 de diciembre, el día en el cual recordamos
la muerte de las miles de personas en la masacre
de Bhopal se constituye en un momento oportuno
para recordar a las víctimas del modelo productivo
dominante, esquilmante, degradador e inequitativo.
También para recordar y valorar las luchas contra
los organismos genéticamente modificados y sus
plaguicidas asociados, llevadas a cabo por diferentes actores en todo el mundo.
Recordemos entonces a las madres de Ituzaingó en
Córdoba, Argentina, que lograron enjuiciar y condenar a una parte de los responsables de la contaminación del ambiente y muerte de vecinos del barrio.
También recordemos la lucha de los campesinos
mexicanos contra la expansión del maíz transgénico que agrede su soberanía alimentaria. Sin olvidar
a los apicultores, productores orgánicos y nuestra
organización RAP-AL en Chile que después de una
ardua y difícil lucha contra el secretismo impuesto por Monsanto y sus socios chilenos, lograron
conocer los territorios en los cuales se siembran
cultivos transgénicos que contaminan los vegetales,
la miel y el polen.
También llamamos a reflexionar como la continuidad de las políticas públicas que favorecen la
concentración de las empresas y expansión de los
agronegocios, refuerzan el uso de los plaguicidas y
su consecuente impacto en la salud.
Aunque la lucha es desigual seguimos trabajando
en investigar las consecuencias del modelo agrícola
basada en monocultivos, en sensibilizarnos sobre el
impacto de los plaguicidas en la salud, en buscar
alternativas basadas en la agroecología entendida
como un modo de producción respetuoso del ambiente en el cual los seres humanos nos incluimos
en la naturaleza, recomponemos nuestras relaciones
humanas y pensamos más en el ser que en el tener.
Nuestra solidaridad y respeto con los que luchan,
con los que buscan y reclaman respuestas, con los
que producen alimentos cada día, con todos aquellos que a partir de la reflexión, la observación y la
acción, pensamos que cada día puede ser mejor que
el anterior.
Hasta encontrarnos en cada acción cotidiana, respetuosamente
Enero
Conmemorando el Día 3 de Diciembre en el
auditorio del Servicio Nacional de Sanidad de
Argentina, SENASA.
NLAC
24
Cerca de 70 personas participaron de la jornada
presentada por Andrés Duhor de la Universidad de
Luján y Javier Souza Casadinho de RAP-AL. Andrés
Duhor hizo hincapié en el modelo agropecuario basado en insumos, en el impacto en la salud y las
movilizaciones populares. También se explayó sobre
el debate que se está dando en la Universidad a fin
de adecuarse a las reglamentaciones vigentes, dado
que el campo productivo del establecimiento se encuentra dentro de la franja de restricción al uso de
plaguicidas, según lo establece una ordenanza recientemente sancionada.
Por su parte Javier Souza recordó la fecha del 3
de diciembre y el accidente de Bhopal, llamando a
reflexionar sobre el impacto de los plaguicidas en
la salud. Hizo una retrospectiva de las luchas populares, recordó el juicio realizado en Ituzaingó, Córdoba, e instó a hallar respuestas sustentables entre
todos.
En el inicio de las ponencias Elena y Karina, de la
asamblea de Luján y del Grupo Ambiental Exaltación Salud respectivamente, hicieron un recorrido
por la lucha de ambos movimientos. Se explayaron
en cómo se fueron encontrando a partir de los problemas de salud detectados en la comunidad vinculados a la utilización de plaguicidas. En ambos
casos se encontraron resistencias de parte de los
productores y de los poderes políticos locales. En
cambio en Lujan la autoridad fue más permeable a
las demandas de la comunidad. Esto permitió que se
sancionara la ordenanza que restringe las pulverizaciones con plaguicidas a menos de 700 metros de la
zona con residencias.
Gabriela Villalba del grupo agroecológico tres Colonias de Bellavista, Corrientes, y además integrante de MAELA, realizó una exposición sobre los
sistemas de Garantía Participativa de Productos
Agroecológicos. Gabriela manifestó que el sistema
posee garantías para los productores dado que
“permite agregar valor a los productos y la entrada
a nuevos mercados, disminuye la competencia de
productos, procesos o servicios de menor calidad y
estimula el mejoramiento continuo de la calidad. Se
trata de un sistema flexible, eficaz, independiente de
los gobiernos, empresas y además de bajo costo”.
Mariana Marasas del Instituto del INTA para la producción Familiar, IPAF, refiriéndose a la etapa de
transición afirmó: “Se considera que la posibilidad
Enero 2013
de transformar agroecosistemas convencionales
altamente tecnificados, dependientes de insumos
externos y con altos costos ambientales, hacia
sistemas con base agroecológica, depende de un
proceso de transición agroecológica, entendiéndose éste como un proceso multilineal de cambio que
ocurre a través del tiempo”. Refiriéndose a la complejidad del proceso mencionó que, “se deben llevar
a cabo acciones que tengan en cuenta, la familia y
su entorno, revaloricen y aprovechen los recursos
locales, y rompan las formas de dependencia que
ponen en peligro la permanencia del sector. Además
se deben involucrar estrategias para lograr sistemas
donde los ciclos de la materia sean lo más cerrados
posibles, en que exista eficiencia en el aprovechamiento de la energía y se restituya la biodiversidad
funcional de los agroecosistemas”.
Por último Roberto de la Asociación de Productores
del Río Lujan hizo una exposición sobre la organización de los productores: “Organizados conseguimos la feria en Luján, podemos conseguir una ordenanza para favorecer a la agroecología y además
pudimos participar en la sanción de la ordenanza
que restringe las aplicaciones de plaguicidas”.
En la tarde, después de compartir unas empanadas
se realizaron los talleres temáticos sobre ferias locales, comercialización, comunicación, transición,
franjas, ordenamiento territorial, temas legales, certificación participativa, plaguicidas y acciones de la
comunidad.
Al finalizar se leyeron las conclusiones de cada taller
las que apuntaron, en general, a integrar saberes entre científicos y miembros de la comunidad, a integrar a los consumidores a los procesos de producción agroecológica, a peticionar a las autoridades
para favorecer la transición agroecológica y a buscar
el desarrollo de ferias locales con sistemas de certificación participativos. Los organizadores evaluaron
a la jornada como positiva, enriquecedora en el intercambio y favorecedora de procesos de búsqueda
de consensos entre productores, Estado, consumidores, sector científico y luchadores sociales.
La actividad culminó con un festival artístico en la
feria de economía social donde además se pudo degustar alimentos producidos por productores locales en transición a la agroecología.
Asistentes al foro en Luján, Argentina
Otra actividad se desarrolló el día 3 de diciembre de
2012, de 13.00 a 18.00 horas, en el auditorio del
Servicio Nacional de Sanidad de Argentina SENASA,
ubicado en el Paseo Colón 367, Buenos Aires. 40
personas se reunieron para recordar el accidente de
Bhopal en la India en 1984. El evento fue organizado
por la Unión Latinoamericana de Técnicos Rurales y
Agrarios (ULTERA) por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Red de Acción en Plaguicidas de Argentina. El lugar fue escogido justamente
porque es el SENASA quien aprueba los nuevos
productos químicos usados en la agricultura y determina la categorización de esos mismos tóxicos.
Además es quien reglamenta el uso, distribución y
venta de los plaguicidas.
En la jornada/debate se trataron los siguientes temas: Desafío del agro actual y el rol del Estado;
Plaguicidas y agroecología. En la primera mesa que
tuvo como tema “La dinámica de registro y utilización del agrotóxicos y su impacto en la salud”, expusieron el especialista en epidemiología Eduardo
Rossi (Paren de Fumigar, Santa Fe), el Dr. Roberto
Marcel de la organización Médicos de Pueblos Fumigados y Ing. Agr. Javier Souza Casadinho de FAUBA
y RAP-AL, quien además coordinó este bloque. En
el inicio de la jornada los organizadores recordaron
que el objetivo de la actividad se relacionaba con
analizar el uso de los plaguicidas y su impacto en
la salud. También visualizar a la agroecología como
una alternativa productiva. Por su parte Javier Souza
recordó el accidente de Bhopal para hacer hincapié
en los daños a la salud provocados por el uso masivo de plaguicidas: “Se hace necesario que se conozca el vínculo entre los plaguicidas y la salud, que
impacta en todas las etapas de vida de los seres humanos y que verdaderamente existen alternativas a
su uso, estables, sustentables y viables”. En el inicio
de las exposiciones, Roberto Marcel comenzó explicando qué son los plaguicidas y cuáles se utilizan
en áreas urbanas, periurbanas y rurales: “Aunque el
glifosato no es el único, es el producto que más se
usa en Argentina”, “Existe mucha información sobre
el impacto, hoy ya no caben dudas de que pueden
provocar enfermedades crónicas y agudas”. Agregó
más delante: “Las escuelas fumigadas son una realidad, afectando a los chicos y a los adultos”. Eduardo
Más información:
Ing. Agr. Javier Souza Casadinho
Coordinador regional RAPAL
Honduras
En el marco de la conmoración del día internacional
del no uso de plaguicidas y la soberanía alimentaria, la coordinación nacional y la séptima regiduría
desarrollaron en la plaza central de la capital Tegucigalpa el lunes 3 de diciembre de 2012, de 10 a
16 horas, un taller práctico abierto sobre elaboración de plaguicidas naturales. También difundieron
información sobre los efectos de los plaguicidas y
expusieron productos orgánicos.
Más información:
Marco Tulio Madrid.
Coordinador Nacional
Educsa-RAP-AL
Costa Rica
En San José, Costa Rica, los días 3 y 4 de diciembre
se realizaron diversas actividades contra Monsanto. Con el lema “Queremos chicha queremos maíz,
queremos a Monsanto fuera del país” se realizó una
gran manifestación en defensa del maíz frente al Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, en Sábana
Marcha en defensa del maíz en Costa Rica
Fernando Ramírez de RAP-AL Costa Rica
durante la caminata en defensa del maíz y la
libertad de las semillas.
Sur. Se difundió información sobre la defensa del
maíz y el afiche de RAP-AL del Día Internacional por
el No uso de Plaguicidas “Semillas libres de patentes, transgénicos y plaguicidas”.
El domingo 2 a las 12. 30 de la mañana en la esquina Noreste de la Sabana se realizó una caminata en
defensa del maíz y la libertad de las semillas y las siguientes actividades: Batucada anti transgénica del
Bloque Verde, Taller creativo, vigilia por la libertad
de las semillas frente al MAG, y pic-nic de comida
no transgénica y natural.
Cuba
Entre las actividades realizadas durante la jornada de
conmemoración destaca la presentación en la Universidad Agraria de La Habana de los resultados de
la investigación “Evaluación de impacto y sostenibilidad del uso de plaguicidas en la empresa Victoria
de Girón, municipio Jagüey Grande, provincia de
Matanzas. Estudio de caso” realizada por el Ing. Duniesky Noda Labañino. Esta investigación se realizó
en el marco del proyecto “Evaluación de impacto y
sostenibilidad de las prácticas de manejo de plagas”
coordinado por RAPAL-Cuba. Tuvo como objetivos:
a) Caracterizar la actividad fitosanitaria de la Empresa de Cítricos “Victoria de Girón”, b) Establecer un
grupo de indicadores que permitan la evaluación de
impacto del uso de plaguicidas en la Empresa de Cítricos “Victoria de Girón”, c) Identificar ecosistemas
estratégicos y su relación con el uso de plaguicidas
en la Empresa de Cítricos “Victoria de Girón”. El uso
de plaguicidas en la etapa comprendida entre 2004
y 2008 presentó una marcada tendencia hacia el aumento, lo que pone en riesgo la sostenibilidad de
sus agroeocosistemas; se identificaron cuatro de
las seis granjas dedicadas al cultivo de los cítricos
como ecosistemas estratégicos en relación al uso de
plaguicidas. Se recomendó revisar la política encaminada al uso de medios biológicos como alternativa para el control de plagas y enfermedades.
Chile
En diversas regiones del país se realizaron actividades de difusión de información y foros. En Santiago
se conmemoró el 3 de diciembre Día Mundial del
No Uso de Plaguicidas con una transmisión en vivo
de un Cine-Foro en el local del canal de TV Comunitario que transmite por señal abierta (canal 3) para
los vecinos del barrio Brasil-Yungay de Santiago. La
actividad se llevó cabo de 19.30 a 21.30, en el Galpón Víctor Jara ubicado en Huérfanos N°2146. Tuvo
como objetivo informar sobre los impactos sociales
y ambientales del uso de plaguicidas y cómo operan
las grandes transnacionales agroquímicas (Monsanto, Syngenta, Dupont, Bayer, etc.) para dominar
la cadena agroalimentaria. Se analizó la situación
respecto al registro y uso de plaguicidas, en el ámbito agrícola y doméstico, y sus impactos negativos
en el país. Se trató principalmente el problema de
los plaguicidas en nuestra alimentación, los costos
ocultos del modelo agroexportador y las alternativas
al uso de plaguicidas. La actividad comenzó con la
exhibición del documental “Por un Mundo Libre de
Plaguicidas y Transgénicos” de RAP-AL. A continuación María Elena Rozas de RAP-Chile y Patricia
Grau, enfermera universitaria y asesora de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas,
ANAMURI, ambas miembros de la “Campaña Nacional Contra los Plaguicidas”, realizaron una exposición sobre el tema. Al final, se abrió el micrófono a
los asistentes para forjar un conversatorio que tuvo
como objetivo compartir información y desarrollar
conocimientos de forma colectiva. En la oportunidad se difundió el afiche del día Mundial del No Uso
de Plaguicidas. (Ver en: http://victorjaratelevision.
blogspot.com)
Manifestantes convocados por la Red
Socioambiental de la 5ª región y la campaña
“Yo No Quiero Transgénicos en Chile”.
Denuncias y creatividad en convocatoria
En Valparaíso el lunes 3 de diciembre se realizó a
las 18 horas en la plaza Aníbal Pinto una jornada por
un Chile libre de plaguicidas y transgénicos. La Red
Socioambiental de la 5ª región y la coordinadora de
la campaña “Yo No Quiero Transgénicos en Chile”
2013
25
NLAC
Rossi hizo hincapié en que existe mucha complicidad entre los laboratorios que hacen estudios sobre el impacto de los plaguicidas en la salud, las
Aseguradoras del Riesgo del Trabajo y las empresas
de agroquímicos y sus fundaciones. Rossi destacó:
“Las comunidades que se mueven y luchan por sus
derechos consiguen alcanzar ordenanzas que limitan las pulverizaciones”.
Por último Javier Souza explicó que el problema
son los monocultivos que demandan cada vez más
agrotóxicos para sostenerse. “Los monocultivos, el
incremento en la superficie agraria, la resistencia
adquirida por los insectos y las plantas silvestres a
los plaguicidas, la merma en los insectos benéficos,
el cambio climático, explican que de 30 millones de
litros utilizadas en el año 1993 se pase a casi 400
millones de litros en el 2012”. “Existen dos áreas
bien limitadas del problema: los cultivos intensivos,
tabaco, frutas, hortalizas, en los cuales las familias
conviven con los tóxicos y las áreas de cultivos
extensivos donde los perjudicados son los habitantes de las zonas lindantes a estas áreas productivas. Las dos áreas requieren estrategias de acción
y propuestas de trabajo diferentes.” Por último se
explayó sobre la agroecología: “Existe la posibilidad
de producir de otra manera, para ellos debemos recrear sistemas productivos estables y acercarnos a
los consumidores”.
En la Mesa 2, que trató sobre “Producción agroecológica”, participaron los ingenieros agrónomos Ana
Broccoli (UNL7) y el Carlos Carballo González (Cátedra Libre Soberanía Alimentaria FAUBA).
Enero
convocaron a la comunidad a realizar una manifestación para informar sobre plaguicidas y transgénicos, un tema trascendental para la soberanía y
seguridad alimentaria que ha sido sistemáticamente
invisibilizado por los medios de comunicación masiva. Se realizaron actividades de etiquetado de productos transgénicos y los manifestantes asistieron
con carteles, pancartas, volantes informativos, arte
denuncia, títeres y música. Con estas iniciativas y
creatividad se convocó a la conciencia de una ciudadanía que necesita con urgencia alzar la voz ante el
modelo devastador de la transgenia.
Actividades en regiones del sur
Bajo el lema “Semillas libres de plaguicidas, transgénicos y patentes” se desarrollaron en Temuco,
Valdivia y Curacautín, en el sur del país, sendos foros en los que participó Lucía Sepúlveda a nombre
de RAP-AL.
Público asistente al debate realizado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la
Universidad de la Frontera,Chile.
NLAC
26
Amplio debate en Temuco
El 3 de diciembre, en Temuco se realizó el debate
en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de la Frontera, organizada por
la Agrupación de Agroecología de esa universidad
y la Red de Acción por los Derechos Ambientales
(RADA). Por los empresarios intervino el ex directivo de la Asociación Nacional de Productores de Semillas ANPROS, Erik von Baer. En representación del
estatal Servicio Agrícola y Ganadero estuvo Guido
Pérez. Angélica Hernández, docente y nutricionista
lo hizo a nombre de RADA, Lilian Barrientos, por el
Centro Demostrativo Agroecológico Bahai y Lucía
Sepúlveda por RAP-Chile. Abrió el intercambio el
decano de la citada facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Ufro, Aliro Contreras, valorando ese espacio de discusión.
Erik Von Baer inició el debate afirmando que la semilla debe ser “protegida”, usando esa palabra para
referirse al registro y prohibición del uso de semillas
certificadas para su reproducción e intercambio,
como se hace tradicionalmente con las semillas
campesinas. Para él, el uso de semillas híbridas y
el desarrollo de transgénicos aseguran la producción de alimentos y la disminución del hambre en el
planeta. Luego de su intervención, el panelista sólo
permitió escasos minutos de debate. Cuando se le
interpeló porque su firma estaba en una petición que
defendía el secreto sobre la ubicación de los cultivos
Enero 2013
transgénicos, formulada al Tribunal Constitucional,
lo negó. Aludió a la pérdida de un expediente en los
tribunales de justicia, omitiendo que el documento
extraviado también apuntaba en el mismo sentido,
pues pedía declarar ilegal la resolución del Consejo
para la Transparencia que ordenaba al SAG levantar
el secreto. Se refirió también a su renuncia a la directiva de ANPROS, ocurrida luego de los ataques
recibidos al conocerse que había registrado en el
SAG bajo el nombre de “regalona” una variedad de
quinoa modificada genéticamente, obtenida a partir
de la quinoa reintroducida en décadas anteriores por
comunidades indígenas cercanas a Temuco. Muy
ofuscado, von Baer se retiró sin escuchar el resto de
las intervenciones.
Presiones del mercado
Lucía Sepúlveda que expuso también en nombre de
la campaña Yo No Quiero Transgénicos en Chile, señaló que a pesar de que los campesinos e indígenas
no están obligados a comprar semillas certificadas,
el mercado los presiona para hacerlo, al recomendarlo desde los organismos técnicos y financieros
del Estado y con la publicidad. Es así como la semilla campesina va quedando en desuso, catalogada
por el mercado como poco eficiente y de bajo rendimiento. Un ejemplo de ello es el tomate: habitualmente es imposible encontrar tomates que no sean
híbridos, salvo en el caso de productores orgánicos
y agroecológicos o en zonas apartadas del país. Se
refirió asimismo a las semillas transgénicas que
ponen en riesgo la salud del ambiente y de las personas, detallando los hallazgos del primer estudio
a largo plazo (dos años) de alimentación con maíz
transgénico de ratas de laboratorio, publicado este
año por el científico Gilles Eric Seralini. El estudio
demostró que la alimentación con maíz transgénico
MON 863 en ratas, provoca tumores que acortan la
vida de los animales debido a la combinación de los
efectos de la transgenia y del impacto del herbicida
Roundup, utilizado en esos cultivos. Concluyó que
las semillas híbridas y transgénicas son un gran
negocio para las transnacionales semilleras y productoras de plaguicidas y representan un impacto
negativo para la agricultura familiar campesina, el
ambiente y la salud de las personas.
Por su parte Guido Pérez, encargado regional de
semillas del SAG, explicó el cumplimiento de la ley
de semillas vigente y su eventual modificación por
De izquierda a derecha: Lilian Barrientos, de
Bahai, Lucía Sepúlveda de RAP-Chile, Carol y
Jeanette dirigentes de la Red Nacional Apícola, y
Alejandra Parra
Apicultores de Curacautín, Chile, quieren
semillas libres de transgénicos
una nueva Ley de Obtentores que hará cumplir el
convenio internacional UPOV91, en cuyo caso quienes compren semillas certificadas se expondrán a
sanciones monetarias y demandas si las reproducen
para su venta o las intercambian.
Una opinión diametralmente distinta entregó Angélica Hernández, académica de la Ufro, quien señaló
que el problema de la alimentación no es la falta de
producción, ya que actualmente se produce alimentos suficientes para alimentar al doble de la población planetaria, y sin embargo existen 800 millones
de personas que padecen de hambre actualmente
en el mundo.
Finalmente, Lilian Barrientos, agrónoma y docente
de la escuela agrícola Bahai, mostró su trabajo de
rescate de la semilla campesina, valorándola como
base de la alimentación sana en los sectores rurales,
cuyo cultivo es indispensable para la conservación
de la diversidad genética de las plantas que nos
alimentan y de la soberanía alimentaria del planeta.
Valorando la biodiversidad, señaló que en la escuela
Bahai “apenas conservamos y reproducimos 25 variedades de tomates, de las más de 100 que existen
en el planeta”.
Multiplicar los trafkintun en Valdivia
En la Universidad Austral tuvo lugar el 5 de diciembre una charla y debate con Lucía Sepúlveda sobre
“Semillas libre de patentes, transgénicos y plaguicidas”, organizada por el Hogar y Centro Cultural
Mapuche We liwen con asistencia alumnos de diversas carreras de esa casa de estudios, muchos
de ellos mapuche. Los estudios realizados en otros
países sobre los efectos de una alimentación con
transgénicos, las malformaciones y enfermedades
impactaron a los presentes, que hicieron también
ver sus inquietudes sobre la necesidad de exigir el
etiquetado de este tipo de alimentos en el mercado
y detener la expansión del cultivo de transgénicos,
que trae consigo el aumento en la utilización de plaguicidas altamente peligrosos por su efecto crónico
en la salud.
Los estudiantes también analizaron los riesgos de
dependencia de los agricultores de la semilla registrada por el SAG y la consiguiente pérdida de la
biodiversidad y sabiduría de las comunidades campesinas e indígenas respecto de las semillas.
En la discusión se destacó la necesidad de organizarse y a hablar este tema en las comunidades
Apicultores de Curacautín
El 30 de noviembre, en la cordillerana comuna de
Curacautín se realizó la jornada “Apicultores informan a la comunidad”, con participación de María
Isabel Muñoz, por INDAP, un representante del SAG,
Lucía Sepúlveda por RAP-AL, Jeannette Avilés, presidenta de los apicultores locales y de Apinovena, la
organización regional de apicultores, y Carol Acevedo secretaria de la Red Nacional Apícola, entre otros
panelistas.
A RAP-AL le correspondió referirse a los efectos
en la apicultura de las fumigaciones aéreas con
plaguicidas, y a los impactos de los transgénicos
en la apicultura. Los productores presentes dieron
cuenta entre otras preocupaciones, de un alarmante aumento de malformaciones congénitas del cual
se tiene registro en el consultorio de Santa Ema,
de esa comuna de Curacautín. En 2011 tres de los
nueve bebés que nacieron en el sector, tenían malformaciones y no sobrevivieron. Los denunciantes,
de la organización ViveCuracautín, señalan que en
la zona se utiliza muchísimo el herbicida Roundup.
También se denunció la muerte de abejas luego de
fumigaciones, y la excesiva tardanza de SAG para
investigar los casos, que quedan en la impunidad.
La autoridad recomendó hacer las denuncias en la
oficina de Victoria.
Los apicultores trabajarán para lograr un decreto municipal que prohíba la trashumancia, ya que
denuncian que actualmente desde la zona central,
impactada negativamente por plaguicidas y transgénicos, llegan de noche camiones con colmenas. Estas abejas muchas veces vienen enfermas y generan
problemas en las colmenas locales.
Muy aplaudida fue una función de títeres realizada
paralelamente en la plaza por Elizabeth Guzmán,
que estrenó la historia de una abeja, creada por la
titiritera sobre los problemas que enfrentaba para
sobrevivir.
Fuente: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=9518 y
Lucía Sepúlveda
Más Información:
María Elena Rozas
Coordinadora nacional
Alianza por una Calidad de Chile, RAP-Chile
México
Una jornada de conmemoración del Día Internacional del No Uso de Plaguicidas se realizó el 3 de diciembre de 2012, de 15 a 18 horas, en el auditorio
del Departamento de Agroecología de la Universidad
De izquierda a derecha: Julieta Ponce,
Centro de Orientación Alimentaria;
Rocio Romero de la Universidad Autonoma
Chapingo, Fernando Bejarano, RAPAM, y Mayra
Pérez Sandi de Huicholes y Plaguicidas
Asistentes a la jornada de conmemoración en el
auditorio del Departamento de Agroecología de
la Universidad de Chapingo, México.
de Chapingo organizada por RAPAM, PAUch, PAO,
Universidad Autónoma de Chapingo, UAch. Julieta
Ponce del Centro de Orientación Alimentaria S.C expuso sobre el “Derecho a la alimentación: base de la
Soberanía”. Fernando Bejarano de la Red de Acción
sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM) trató el tema, “Plaguicidas muy peligrosos y
transnacionales europeas”. María del Rocío Romero
del Programa de Agricultura Orgánica-UACh, expuso sobre “Producción orgánica para alimentos libres
de plaguicidas y transgénicos”. La jornada terminó
con la proyección del Documental: Informe Huicholes y Plaguicidas” y la presentación de Patricia Díaz
Romo del Proyecto Huicholes y Plaguicidas.
En el marco de esta conmemoración también se difundió un boletín de prensa en torno a plaguicidas y
transnacionales que dio a conocer el 3 de diciembre
PAN Alemania. RAPAM elaboró un artículo sobre la
problemática de los plaguicidas que se publicó en
el suplemento del Campo del diario La Jornada, de
circulación nacional.
la Democracia, de Asunción. Consistió en una feria
de comidas y semillas, y actividades diversas como
charlas informativas sobre la problemática de los
agrotóxicos y las alternativas, entre ellas, la producción agroecológica, la realización de remedios caseros para las plagas, la permacultura, etc. También
se realizó la proyección de materiales audiovisuales
y numerosas presentaciones de música nacional.
Contó con la presencia de diversas organizaciones
de la sociedad civil y organizaciones campesinas e
indígenas. El festival contó además con espacios de
difusión e información sobre los casos de Rio Tinto
Alcan, Curuguaty, la venta de tierras indígenas en
el Chaco, la campaña contra los transgénicos de la
FNC, entre otros frentes ciudadanos, campesinos e
indígenas. El objetivo de esta actividad fue informar
y sensibilizar sobre el impacto negativo en la salud y en el ambiente del uso masivo de plaguicidas,
especialmente en las comunidades campesinas e
indígenas del país, para lograr una mayor conciencia de las autoridades y la población en general que
permita reaccionar y actuar al respecto.
Denuncia sobre aprobaciones de transgénicos
En esta ocasión, Altervida denunció las aprobaciones ilegales de eventos transgénicos ocurridas
después del 22 de Junio, cuando el Poder Ejecutivo aprobó de manera ilegal la liberación comercial
de varios eventos transgénicos, violando disposiciones de la Ley 253/93 que aprueba el Protocolo
de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología.
Estas aprobaciones aumentarían el uso de plaguicidas en diferentes cultivos, como soja, algodón,
maíz. Altervida señaló que la soja no es un rubro
de consumo directo para la ciudadanía paraguaya
y su producción, además de provocar daños ambientales, amenaza la producción de alimentos del
mercado interno, atentando contra la soberanía y
seguridad alimentaria. Remarcó asimismo que en la
actualidad se utilizan más de 22 millones de litros
de plaguicidas por ciclo de cultivo de soja transgénica: “En la Región Oriental del Paraguay hay más de
Paraguay
El 3 de diciembre se conmemoró el Día Internacional por el No Uso de Plaguicidas con un llamado de
atención, especialmente a las autoridades de Agricultura, Salud y Trabajo, sobre los graves problemas
sanitarios y ambientales generados por el uso de
agrotóxicos a nivel nacional y global. ALTER VIDACentro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo, miembro de la Red de Acción en Plaguicidas y
sus Alternativas para América Latina, RAP-AL, invitó a la ciudadanía a participar de la “Feria y Festival
Agroecológico” en el marco de la campaña NO a los
transgénicos en Paraguay. El evento se realizó el lunes 3 de diciembre, de 16 a 24 horas, en la plaza de
Feria y Festival Agroecológico en el marco
del Dia 3 de Diciembre y la campaña NO a los
transgénicos en Paraguay.
3.000.000 de hectáreas de soja transgénica y menos
de 800.000 hectáreas de bosques. Existen asentamientos campesinos totalmente convertidos en sojales. Los agroexportadores no pagan impuestos y
además se les subsidia el combustible”.
Respecto al algodón señaló: “El algodón transgénico
BT y el RR no controlan el picudo, que es su princi2013
27
NLAC
mapuche y multiplicar los trafkintun (intercambio)
de semillas y la recuperación de la semilla nativa.
“Defender la semilla es defender la vida, ya que con
esta comienza y termina la vida, es parte de un ciclo,
como somos todos los seres que habitamos esta
tierra”, afirmó Cecilia Caniuman, egresada de ingeniería en alimentos, organizadora de la actividad.
Enero
Manifestaciones en Asunción, Paraguay en
el marco del Día del No Uso de Plaguicidas.
pal plaga. Su cultivo promueve un modelo agrícola
que somete económicamente a los agricultores al
hacerlos dependientes de un paquete tecnológico
compuesto por semillas patentadas y alto uso de
agroquímicos.” Advirtió que la coexistencia de estos dos modelos no es posible en este rubro debido
a que esta tecnología representa una amenaza a la
producción orgánica y agroecológica porque provoca la pérdida de la certificación orgánica, pues ésta
no admite contaminación genética ni por agroquímicos según sus principios y normas internacionales.
En cuanto al maíz, Altervida señaló que Paraguay
es uno de los centros de origen de este cultivo,
que “constituye la base de alimentación directa de
la población, en especial de la rural, tanto en comunidades campesinas como indígenas, quienes
tienen mas de diez variedades propias que podrían
ser contaminadas por polinización tras la liberación
comercial de 14 eventos de maíz transgénico”. En lo
referente a los pueblos indígenas, Altervida señaló
que el maíz es de fundamental importancia para sus
culturas y prácticas religiosas. Denunció también
que la utilización del herbicida a base de glifosato,
inherente al uso de estas semillas, causa innumerables afecciones a la salud, por lo que su uso está
siendo cuestionado por la comunidad científica de
varios países, sobre la base de investigaciones y evidencias clínicas. Señaló asimismo, que a pesar de
las promesas hechas por las empresas biotecnológicas sobre la inocuidad de los transgénicos, estos
cultivos no solo dañan la biodiversidad sino que ponen en peligro la soberanía alimentaría de las comunidades campesinas y de los pueblos indígenas. Por
último, llamó a ser “partícipes en pos del cambio,
ya que las alternativas agroecológicas demuestran
una calidad superior en todos los aspectos, y por
sobre todo responden al derecho a la vida de todos
quienes habitamos en la tierra, y no a intereses de
empresas multinacionales que contaminan nuestras
comunidades y bosques”.
Ecuador
NLAC
28
Con el propósito de informar sobre los efectos dañinos de los plaguicidas y difundir alternativas se
realizaron conferencias con agricultores de los centros agrícolas del litoral ecuatoriano. El Dr. Mario
Carrión dio una conferencia sobre lombricultura. La
periodista Marlene Bernal de radio Santiago 540 am
Enero 2013
entrevistó al ingeniero agrónomo Ángel Llerena Hidalgo, coordinador de RAP-AL – Ecuador, sobre las
actividades desarrolladas por RAP-AL en conmemoración del 3 de diciembre Día Internacional del No
Uso de Plaguicidas.
sociedad de Río Grande del Sur impidió que esta ley
fuera modificada. Con este cambio en la legislación
se pretendía permitir el uso en ese Estado de agrotóxicos y componentes activos prohibidos en sus
países de origen.
Más Información:
Ing. Agr. Ángel Llerena Hidalgo
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Coordinador nacional
RAP-AL Ecuador
Antes de la audiencia pública, los ciudadanos en defensa de la vida enviaron mensajes a los diputados
gauchos (1) manifestando su malestar por la modificación de la Ley N º 7747 de 1982, “Quien defiende
el derecho a la salud, la calidad de vida y a mantener
un ambiente ecológicamente equilibrado no puede
estar a favor del uso indiscriminado de plaguicidas.
Exigimos que se respete íntegramente lo que dicta
la Ley N º 7747 de 1982, ya que con menos plaguicidas tenemos mejor calidad del agua, además de
favorecer la conservación y la preservación de la
biodiversidad y la salud de los agricultores y consumidores”.
República Dominicana
FAMA /RAP- AL conmemoró esta fecha con una
visita a la Ecoaldea El Batey, el día primero de diciembre para hacer conciencia y reflexionar sobre la
necesidad de una vida y ambiente sanos. La Ecoaldea es un proyecto en desarrollo, impulsado por Jesús García, de nacionalidad española, su fundador,
quien se sintió hastiado del capitalismo, las metrópolis, los monopolios, los monocultivos, los entaponamientos vehiculares, la corrupción, la injusticia
social, los sistemas educativos fallidos e inútiles, la
contaminación ambiental y social, etc. Para lograr
este objetivo Jesús García se mudó a los Derrumbaos, Mahoma, Rancho Arriba, San José de Ocoa, y
FAMA /RAP- AL en la conmemoración realizada
en la Ecoaldea El Batey, República Dominicana.
allá está escribiendo una nueva, pero vieja historia,
“volviendo a nuestras raíces”, e incorporando los
convites, el trueque, las energías renovables, la sostenibilidad, etc.
Mayor información:
Ing. Benita García, MSc.
Directora Ejecutiva
Fundación Agricultura y Medio Ambiente, Inc./
RAP-AL República Dominicana
Brasil
En el día Internacional del No Uso de Plaguicidas
algunos sectores de la sociedad de Río Grande del
Sur intentaron flexibilizar la Ley N º 7747. La Comisión de Agricultura, Ganadería y Cooperativismo
celebró una audiencia pública el lunes 3 de diciembre para discutir la pionera ley de Rio Grande del
Sur. La Ley N º 7747 que fue publicada el 22 de
diciembre de 1982, establece disposiciones sobre el
control de plaguicidas y otros biocidas a nivel estadual. En septiembre de 2012, la movilización de la
Para el encuentro fueron invitados representantes
de los departamentos estaduales de Agricultura, Ganadería y Agroindustria y Medio Ambiente, los Ministerios de Agricultura, Ganadería y alimentación, y
del Medio Ambiente, Fepam, IBAMA, del Ministerio
Público, de las universidades y otras instituciones y
entidades que tratan el tema.
Jaime Weber representando a RAP-AL en Brasil,
participó en la audiencia pública de la Asamblea Legislativa del estado de Río Grande del Sur, con el
objetivo de aportar información y oponerse a una
propuesta de flexibilización de la Ley de agrotóxicos.
La audiencia tuvo una participación significativa de
diferentes sectores de la sociedad, donde predominó la posición no flexibilizar la Ley N° 7747 -que es
la más avanzada entre las legislaciones de los estados de la federación- debido a que la propuesta representaba un retroceso frente a los graves problemas sociales, ambientales, culturales y económicos
causados por el uso indiscriminado de agrotóxicos.
Quienes se manifestaron favorables a la flexibilización de la ley fueron los sectores ligados a la industria fabricante de venenos y a los agronegocios.
Sin embargo, debido a que estaban en minoría pudo
predominar la posición de las organizaciones de la
sociedad civil comprometidas con la vida del planeta. Uno de los productos que estaba detrás de la
reforma a la ley y del debate es el herbicida paraquat que tiene prohibida su comercialización en Rio
Grande del Sur.
Notas
1.- El gaucho es un tipo de campesino-jinete, ligado a la ganadería, característico de las llanuras y zonas adyacentes de Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Brasil (Río Grande del Sur), y el
chaco boliviano.
Más información:
Jaime Weber
Coordinador nacional de RAP-AL en Brasil.
Cultivos transgénicos:
más cantidad y mayor volumen
de herbicidas aplicados
Investigación de Charles M. Benbrook
Antecedentes
Conclusiones
Los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas
y que son en sí mismo insecticidas, han tenido un
notable éxito comercial en Estados Unidos. Pocos
estudios independientes han medido su impacto en
el uso de plaguicidas por hectárea o en el uso general de plaguicidas, o han considerado el impacto de
las malezas resistentes al glifosato, que están en rápida expansión. Se desarrolló un modelo para cuantificar los impactos del manejo con plaguicidas de
seis importantes cultivos transgénicos, por cultivo y
por año, y del uso de plaguicidas en Estados Unidos
en el período de 11 años comprendido entre 1996
y 2011. Los seis cultivos (transgénicos) analizados
son el maíz, la soya y el algodón resistentes a herbicidas; el maíz Bt (Bacillus thuringiensis) que ataca
el gusano barrenador europeo del maíz; el maíz Bt
letal para el gusano que ataca la raíz del maíz, y el
algodón Bt que mata insectos lepidópteros.
Al contrario de las afirmaciones repetidas a menudo acerca de que los cultivos transgénicos han
reducido y están reduciendo el uso de plaguicidas,
la extensión de las malezas resistentes al glifosato
en los sistemas de manejo de malezas resistentes
a herbicidas, ha generado aumentos importantes
en el número y volumen de herbicidas aplicados.
Si se aprueban los nuevos eventos de maíz y soya
transgénicos tolerantes al 2,4D, el volumen de 2,4D
fumigado podría elevar el uso de herbicidas en un
50% adicional, aproximadamente. La magnitud del
aumento del uso de herbicidas en las hectáreas (de
cultivos) resistentes a herbicidas, ha eclipsado la reducción del uso de insecticidas en cultivos Bt en los
pasados 16 años, y continuará haciéndolo en forma
predecible en el futuro.
La tecnología de cultivos resistentes a un herbicida
ha significado un aumento de 239 millones de kilogramos (527 millones de libras) en el uso de herbicidas en Estados Unidos entre 1996 y 2011, mientras que los cultivos Bt han reducido la aplicación
de insecticidas en 56 millones de kilogramos (123
millones de libras). En general, el uso de plaguicidas
aumentó en un estimado de 183 millones de kilos
(404 millones de libras), o alrededor de un 7%.
29
2013
NLAC
Resultados
Fuente: “Impactos de los cultivos transgénicos en el uso de
plaguicidas en Estados Unidos en los primeros 16 años”, por
Charles M. Benbrook; estudio publicado en Environmental Sciences Europe 2012, 24:24 doi:10.1186/2190-4715-24-24 el 28 de
septiembre de 2012
Traducción: Lucía Sepúlveda, Oficina de Comunicaciones y Administración de RAP-AL
Enero
Rechazo a “Ley Monsanto”
sobre semillas en Argentina
El Congreso argentino debatirá próximamente un
proyecto – no presentado aún - bautizado como “ley
Monsanto” por las organizaciones sociales, campesinas y ambientales. Se trata de una ley de semillas
impulsada por el gobierno junto a las empresas de
semillas y agroquímicos. Si esta ley se aprueba, será
ilegal que los campesinos guarden la semilla después de la cosecha, generando un nuevo y gran negocio para Monsanto y otras corporaciones. “El proyecto de ley pone en riesgo la soberanía alimentaria
de nuestro país a través de la concesión de nuevos
privilegios para las empresas transnacionales e implica la pérdida de los derechos de nuestro pueblo”,
denuncia una declaración conjunta del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica (MAELA) y la
Red de Acción en Plaguicidas de América Latina
(RAP-AL).
El proyecto se generó junto con el debut de la nueva soja transgénica RR2 de Monsanto, empresa
que desde el 2003 no introducía nuevas semillas
en Argentina porque su margen de lucro no estaba
suficientemente asegurado. Al presentar la nueva
semilla, el ministro de Agricultura Norberto Yauhar
reclamó “respeto” para la propiedad intelectual.
Las organizaciones campesinas y pequeños productores no fueron convocados a debatir el proyecto, y
lo rechazaron: “Manifestamos la necesidad de analizar, discutir y presentar un proyecto que de manera participativa satisfaga las necesidades de los
productores”, reclamaron los dirigentes argentinos
de MAELA y RAP-AL en una carta abierta dirigida
a la Presidenta y al ministro de Agricultura. En las
NLAC
30
Enero 2013
críticas sobresale la definición de productor, considerada reduccionista por estas organizaciones. “De
esa definición se deriva quiénes serán sujetos de
derecho para conservar sus propias semillas”, explican. También se critica “escasa o nula” participación de los representantes de la agricultura familiar
en la composición de una futura comisión nacional
de semillas.
Las organizaciones reivindican el derecho a guardar
parte de la cosecha como semilla, para la próxima
siembra, el llamado “uso propio” de la semilla. Según advierten, la decisión de las empresas de semillas, con Monsanto a la cabeza, implica limitar el
derecho histórico al “uso propio”, bajo el argumento
de respetar la “propiedad intelectual”. Con el proyecto de ley, el uso propio pasa de ser un “derecho”
a transformarse en una “excepción”.
Asimismo han cuestionado el citado anteproyecto
de ley, el Movimiento Campesino Indígena (MNCI),
Grain y Amigos de la Tierra, enfatizando que el proyecto ilegaliza o restringe gravemente prácticas que
constituyen un derecho fundamental de los agricultores y agricultoras del mundo, y sostienen que el
proyecto de ley crea condiciones para “expandir la
presencia de empresas semilleras transnacionales
en el país”. La Cátedra de Soberanía Alimentaria de
la Universidad Nacional del Comahue y la Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de
Argentina (COMPA), también rechazaron la iniciativa
del gobierno.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-206295-2012-10-25.html)
MAELA y RAP-AL abren debate Argentina
sobre proyecto Ley de Semillas
A mediados de diciembre, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología
emitió una respuesta formal dirigida a MAELA y RAP-AL, recomendando al gobierno tener en cuenta las consideraciones planteadas en el documento de estas
organizaciones. La carta, firmada por la Licenciada Marcela Gregori, coordinadora institucional de la Comisión Asesora sobre Biodiversidad y Sustentabilidad
de ese ministerio, comparte la alta valoración de la biodiversidad y del rol que
en ella juega el libre intercambio de semillas.
El texto de la declaración de RAP-AL y MAELA es el siguiente:
Desde las Instituciones que formamos el Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y del Caribe- MAELA – y de la Red de Acción en Plaguicidas y sus
Alternativas de América Latina manifestamos nuestro rechazo del ante proyecto
de ley de semillas y creaciones fitogenéticas que será presentado ante el parlamento nacional. A su vez manifestamos la necesidad de analizar, discutir y
presentar un proyecto que de manera participativa satisfaga las necesidades de
los productores/as. Motiva nuestro deseo los siguientes elementos:
1. Las definiciones que tratan de describir el tipo social productor – Artículo 1,
inciso J- son reduccionistas y atienden a variables que no se condicen con los
cambios contextuales que han llevado a los productores familiares a trabajar
fuera de su predio. Esto es grave porque de esa definición luego se deriva quienes serán sujetos de derecho para conservar sus propias semillas.
2. Acerca de la creación de la comisión nacional de semillas – Cap. II Art 4 -,
creemos muy reducido el número de miembros que formarán parte de la comisión representando a los productores. Tal número no se condice con la heterogeneidad de tipos de productores, ni con la dispersión geográfica y ambiental
tanto como la diversidad cultural en la cual se desarrollan actividades
3. En referencia a las características que deberá poseer la semilla objeto de canje
– Cap. III, Art 9- consideramos como muy restrictivas dichas variables para las
semillas intercambiados por y entre los productores, tornando una actividad
lícita y ancestral en una actividad ilícita. Por su parte en el artículo 14 al obligar
a la persona que transfiera semillas a inscribirse en el Registro Nacional del
Comercio y Fiscalización de Semillas limitará la participación de productores/as
en las ferias de semillas que se realizan en todas las regiones del país, desde las
cuales se promueven valores y costumbres que enriquecen noblemente nuestra
cultura. En las tres ferias nacionales de semillas realizadas hasta el presente han
participado cerca de 6000 productores/as. Solamente en la primer feria realizada
en la Provincia de Buenos Aires se registró el intercambio de cerca de 1724
muestras de semillas y partes reproductivas
4. El sistema de Protección de Variedades Vegetales previsto en la ley constituye
la única forma de protección de la propiedad intelectual para las variedades
vegetales en la República Argentina, pero nada se dice de la protección de las
semillas y de los saberes y prácticas a ellas asociados.
5. Al establecerse que el Instituto Nacional de Semillas (INASE) podrá determinar los requisitos y condiciones especiales para la producción, multiplicación y
uso de semilla del agricultor, se vulneran derechos adquiridos por los productores de conservar, intercambiar y conservar sus propias semillas.
6. Al posibilitarse que -según consta en el Capítulo VII , artículo 47 - “funcionarios del INASE en cumplimiento de esta ley podrán, en cualquier momento y
lugar, inspeccionar predios donde se encuentren semillas depositadas o sembradas con cualquier destino, detener vehículos en que se transporten semillas,
extraer todo tipo de muestras de semillas e incluso de materiales sembrados
en cualquier estado en que se encuentren o de los materiales producto de su
cosecha, efectuar todo tipo de análisis con los mismos, intervenir e inmovilizar cualquier partida de semilla en presunta infracción” se podrá interrumpir el
normal flujo e intercambio de semillas entre productores cuando una empresa
sospeche o presuma que ha sido afectada en sus interés, ocasionando problemas productivos y/o comerciales a los productores.
Desde el MAELA y RAP-AL a su vez exigimos:
1. La apertura de una amplia discusión entre todos los actores vinculados a
la producción agraria y que se vinculen con la producción, uso, intercambio y
conservación de las semillas.
2. Dejar de lado todo principio, norma o ley que vulnera los principios de los
productores
3. Que todos los productores puedan conservar, intercambiar y sembrar las semillas que deseen y establezcan sin ser presionados por las empresas, ni las
instituciones del Estado.
4. Se continúe y favorezca el intercambio de semillas entre productores atendiendo a los criterios de identidad y calidad que se puedan fijar en un amplio
marco de discusión
5. La moratoria en la liberación de nuevos cultivos transgénicos
6. Se constituya una comisión nacional de semillas amplia y diversa atendiendo
a la necesidad de que todos los actores se hallen representados, incluyendo
dimensiones que hacen a la diversidad cultural, económica y geográfica.
Hacemos un llamado a todas las instituciones y organizaciones de productores
y de la sociedad civil a rechazar un anteproyecto de ley que atenta gravemente
contra el conjunto de los ciudadanos de nuestro país. La producción agraria tiene un carácter eminentemente social, puesto que tiene la función de sustentar y
alimentar a toda la población, además de conservar los bienes comunes naturales. Poner en riesgo la soberanía alimentaria de los habitantes de nuestro país a
través de la concesión de nuevos privilegios para las empresas transnacionales
que están en el negocio agrario, significa avanzar por el camino de la pérdida de
los derechos de nuestro pueblo
Desde el inicio del peregrinar de los seres humanos en la tierra, las semillas
han alimentado a la humanidad. Productores/as de todo el mundo han atesorado, enriquecido, conservado, intercambiado y cultivado las semillas. Nadie, ni
nada debería privar el acceso a este derecho. Las semillas son patrimonio de la
humanidad.
Esperamos con profunda y convincente esperanza, que nuestros deseos y solicitudes puedan hacer eco en tan importante proyecto de Ley.
Saludamos con los mejores deseos hacia ustedes y quedando a plena disposición de poder debatir con absoluto respeto las cuestiones que nos aquejan.
Atentamente
Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y del Caribe
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina (RAP-AL)
2013
31
NLAC
El Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y del Caribe, MAELA, y la Red de
Acción en Plaguicidas y sus Alternativas de América Latina dirigieron una carta
a la Presidenta Cristina Fernández, a todas las entidades de gobierno vinculadas
al agro, y a los parlamentarios, e instituciones vinculadas a la actividad agraria,
manifestando su rechazo al anteproyecto de Ley de Semillas. La misiva fundamenta las objeciones a la iniciativa legal, haciendo un llamado a abrir un amplio
debate que garantice el respeto a los derechos del pueblo.
Enero
NLAC
32
Enero 2013
Transgénicos
en el mundo
Kenya: Prohibición de
importar transgénicos
La ministra de Salud y Sanidad Pública de Kenya (Africa), Beth Mugo, dio
a conocer en noviembre de 2012 el decreto de prohibición de importación
de alimentos transgénicos en su país. “La protección del consumidor y la
seguridad del público sobre sus alimentos es extremadamente importante
para adoptar decisiones relativas a su importación, distribución y consumo. Si hay dudas y falta de certeza, deben adoptarse medidas precautorias
para proteger la salud de la gente”, sostuvo la ministra.
Fuente: http://www.kbc.co.ke/news.asp?nid=79126
Suiza: La fuerza del plebiscito
contra transgénicos
India: Fuertes presiones a
Corte Suprema sobre OGMs
El Parlamento suizo estudia prorrogar hasta el año 2017 la moratoria a los
cultivos transgénicos, implementada en 2005 como resultado de un plebiscito. La actual prórroga vence el año 2013. La moción del parlamentario
demócrata-cristiano Markus Ritter cuenta con amplio respaldo y es vista
con buenos ojos por el gobierno. “Para ser aprobada, la producción de
cultivos transgénicos debería cumplir con tres condiciones: tener sentido
desde el punto de vista ecológico, agrícola y económico. Actualmente no
cumple con ninguno de esos criterios”, sostuvo Ritter.
En medio de un fuerte lobby de Monsanto, la Corte Suprema de India fallará sobre los experimentos con maíz y berenjena transgénicos. A fines de
octubre, un informe de una Comisión Científica Independiente recomendó
a la máxima entidad judicial una moratoria por diez años a esos experimentos. Una recomendación similar fue emitida por parlamentarios. Pero
la Corte Suprema, presionada por la industria y el gobierno modificó la
composición de la Comisión incorporando a la industria, y solicitó un nuevo informe.
En octubre de este año, campesinos de Kurukshetra (Nueva Delhi) donde
se realizaba ilegalmente un experimento de Monsanto, obligaron a las autoridades de la Universidad Agraria de Haryana a cumplir su promesa de
destruir completamente el cultivo y la estadística oficial de información.
Centenares de campesinos liderados por Gurnam Singh, presidente de la
organización Bharat Kisan Union (BKU), rodearon el centro de investigación con letreros como “Fuera de la India el maíz transgénico de Monsanto”. El dirigente declaró que BKU no permitirá ningún otro experimento en
el estado.
Fuentes: http://www.gmwatch.org/index.php?option=com_content&view=article&id=14334
http://indiagminfo.org/?p=461, Informe de la comisión parlamentaria disponible en
http://164.100.47.134/committee/committee_informations.aspx
http://www.scoop.co.nz/stories/SC1211/S00025/scientists-fight-over-ge-moratorium-inindia.htm Traducción: Lucía Sepúlveda
33
2013
NLAC
Fuente: http://www.swissinfo.ch/eng/science_technology/Scientists_findings_don_t_satisfy_politicians.html?cid=33604154
Enero
Un respiro para el maíz mexicano
Gracias a la movilización en defensa del maíz desde el campo y la ciudad,
apoyados por científicos sin intereses corporativos, el pasado gobierno del
presidente Felipe Calderón no otorgó los permisos para siembra comercial
de maíz transgénico para los próximos seis años. Pero el alerta continúa,
por las solicitudes de Monsanto, Pioneer y Dow AgroSciences para sembrar
más de 2 millones de hectáreas de maíces transgénico NK 603 en Tamaulipas y Sinaloa, principal estado productor de maíz blanco de México.
Hasta ahora, Monsanto es beneficiario de alrededor del 70% de los permisos
concedidos por el gobierno mexicano para sembrar transgénicos. El 6 de
junio se otorgó el primer permiso comercial para soya transgénica, que fue
suspendido por la demanda de amparo interpuesta por los apicultores del
sureste mexicano. El gobierno había anulado previamente el Régimen de
Protección Especial del Maíz. El reciente Acuerdo sobre Centros de Origen y
Centros de Diversidad Genética del Maíz tiene el fin no declarado de determinar las zonas en las que se podrían sembrar transgénicos.
Enrique Peña Nieto, nuevo presidente de México recibió a dos días de asumir
el cargo, las demandas de los defensores del maíz, entre ellos artistas como
Angélica Aragón, Bruno Bichir, Julieta Egurrola, Moyenei Valdés y Roco Pachukote, y activistas de Greenpeace. En el Palacio Nacional desplegaron una
manta con la leyenda “Peña Nieto, protege al maíz mexicano. Fuera Monsanto.” Entregaron al Presidente cinco simbólicas cajas fuertes llenas de maíz
nativo y una carta firmada por Greenpeace y 33,758 mexicanos exigiéndole
la prohibición de siembras de maíz transgénico.
Fuente: síntesis de información de RALLT
En Costa Rica defienden el maíz
Desde Guanacaste hasta San José, la capital, caminaron los costarricenses
más de 200 km en caravana, desde el 24 de noviembre hasta el 3 de diciembre, en defensa del maíz. La Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad
(CTNBio) debía votar ese día la solicitud de esta compañía para introducir
maíz transgénico de Monsanto en Abangares. La decisión fue pospuesta por
65 días a la espera de nueva información solicitada a la transnacional. A comienzos de 2013 el gobierno autorizó la solicitud de Monsanto. Frente al Servicio Fitosanitario del Estado los costarricenses habían gritado al unísono:
“Queremos milpas, queremos al maíz, queremos a Monsanto fuera del país”.
Al llegar a las instalaciones de Delta and Pine, subsidiaria de esa trasnacional
se desplegaron pancartas contra el maíz de Monsanto.
La caravana se abrió paso nutrida por naranjas, bananos, pan, chocolate y
otros productos agroecológicos, y muchos maíces de colores. “Canas, Abangares y Santacruz de Guanacaste han sido declaradas como territorios libre
de transgénicos”, expresó el caminante y agrónomo Eduardo Agüero, de Finca Agroecológica Amalur. Fabián Pacheco que integra la Comisión Nacional
de BioTecnología como miembro de la Federación Ecologista , consideró “un
acto de soberbia absoluto por parte del Ministerio de Agricultura no considerar la voluntad del gobierno local de Abangares”. Más de 7.000 mil firmas
fueron recolectadas en la caminata y en 2013 se anunciaron acciones legales
para detener la introducción del maíz transgénico, porque en enero el fallo de
CTNBIO abrió el paso al maíz transgénico.
Fuente: http://www.biodiversidadla.org/Principal/Secciones/Noticias/Costa_Rica_Termina_caminata_en_defensa_del_maiz_con_energicas_protestas
NLAC
34
Enero 2013
2013
NLAC
35
Enero
Descargar