cluster nogalero riojano - UTN

Anuncio
La Facultad en la Región
CLUSTER NOGALERO RIOJANO
Informe Final Formatec 2011 - UTN FRLR
Becario: Alberto Meneze
Tutor: Ing. Daniel Delgado
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página18
PRÓLOGO
El presente trabajo surge como una respuesta de la UTN Facultad Regional La Rioja ante las crisis
de las economías regionales. En nuestra Facultad y con la financiación del programa FORMATEC
se realizaron en 2011 estudios para determinar la factibilidad de implementar clusters en las
actividades olivícola y nogalera, al objeto de mejorar la competitividad de cada uno de esos
sectores.
Poder constituir un grupo asociativo (Cluster), en el que se encuentren representadas todas las
partes interesadas en la temática nogalera: pequeños y grandes productores, asociaciones, la
Cámara del sector, Universidades, Gobierno Provincial y otros interesados, fue el objetivo
motorizado por UTN durante 2011, llevando a cabo estudios de factibilidad para su
implementación, en el marco del programa FORMATEC.
FORMATEC es un programa propio de la UTN, que es gestionado a nivel nacional por la
Subsecretaría de Vinculación dependiente de la Secretaría de Extensión de nuestra Universidad.
Los estudios de cluster han sido llevados a cabo por un equipo integrado por alumnos becarios bajo
la conducción de un tutor especializado. En el caso particular del Cluster Nogalero, se seleccionó
como becario a un alumno (el Sr. Alberto Meneze) nativo de la ciudad de Chilecito, que pertenece a
la región donde el cultivo del nogal es una actividad predominante.
Los resultados alcanzados interesaron profundamente al Gobierno de la Provincia que, en el marco
del PROSAP Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, ha invitado a nuestra Facultad
Regional para participar en la conformación oficial del Cluster Nogalero de la Provincia de La
Rioja, hecho que se materializó el 1 de agosto del corriente año.
Se da cumplimiento de esta manera a uno de los principales objetivos de esta Facultad, que es el de
dirigir y enfocar sus acciones de extensión e investigación hacia las necesidades de la comunidad
local, provincial y de la región.
La Rioja, Octubre de 2012.
Ing. Humberto E. Marinelli
Secretario de Extensión y Cultura
UTN - FRLR
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página19
Introducción:
El Proyecto inicial, sus argumentos y sus propuestas
El cultivo de la nuez, en la provincia de La Rioja, es uno de las principales fuentes de recursos
productivos con unas 3.100 hectáreas cultivadas de nogal, su producción oscila entre 1.500 y
2.000 toneladas., que posicionan a la provincia de La Rioja en el tercer lugar de las provincias
productoras y en la segunda en superficie. Estas plantaciones están distribuidas en 990
productores de 6 departamentos.
Actualmente los procesos agroindustriales de la actividad nogalera, por parte de la casi totalidad
de los productores de la provincia, son realizados en forma precaria obteniendo un producto con
un elevado costo, por lo que generalmente quedan fuera de competencia. El productor requiere de
procesos tecnificados para producir con calidad, Incorporar capacitación y maquinaria especifica
que permita el mejorar su competividad.
Los procesos de manufactura deben ser de costo accesible, confiable y fácil mantenimiento. La
mecanización permitirá la oferta con productos de alta demanda en mercados no tradicionales
como en tiendas de cosmética, delicatesen, gourmet, etc
No existen antecedentes de formación de clúster en la región, entre algunas causa pueden
citarse: actividad de alto raigambre tradicional, desconocimiento de las ventajas de un clúster, las
entidades Estatales solo se ocupan de la actividad primaria del proceso. Falta de aportes
tecnológicos en los procesos productivos. Desigualdad económica, etc.
La Cámara Nogalera agrupa a la casi totalidad de los productores y mantiene una relación fluida
con miembros de esta Facultad y manifiesta disposición de formalizar las acciones de servicios
que le brinda nuestra Facultad Regional.
El objetivo del Proyecto es contribuir a la formación de un Clúster Nogalero en la región Oeste de
la provincia de La Rioja e incorporar a la Facultad Regional como agente de vinculación
tecnológica.
Existe un amplio consenso en que las entidades productivas y de servicios resultan más
competitivas cuando se encuentran agrupadas espacialmente, explotando de esa forma ciertas
ventajas productivas asociadas a la proximidad espacial con otras empresas y agentes que
intervienen, directa o indirectamente, en la actividad productiva. Las concentraciones geográficas
de empresa interconectadas, proveedores especializados, proveedores de servicios, empresas en
sectores próximos, e instituciones asociadas (como por ejemplo universidades, agencias
gubernamentales, asociaciones empresariales, etc) en ámbitos particulares que compiten pero
que también cooperan pueden conformar un clúster productivo
El desarrollo e implementación de procesos de clúster es importante para una economía
regional, ya que éstos motivan políticas de desarrollo económico enfocadas a grupos de
empresas/productores, que luego impactan de manera favorable en cada una de las unidades
económicas.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página20
Caracterización general del proyecto.
La Cámara Nogalera que agrupa al 80% de los productores de la región, actuará en este proyecto
como institución lider en el desarrollo del Clúster a desarrollar, se relaciona con acopiadores y
proveedores del rubro se concentran en 2 departamentos colindantes, Chilecito y Famatina, lo
cual delimita muy bien el objeto de estudio del presente relevamiento.
El Dpto. Chilecito es el centro geográfico de la producción nogalera y vitivinícola, allí se
encuentran las empresas metalmecánica, organismos estatales especializados, Empresas de
servicios, Transporte, etc.
El Dpto. Famatina se encuentra la mayor concentración de nogales, productores y recursos
afectados a la producción nogalera.
Se identificaran y estudiarán las capacidades de los siguientes entes conformadores del Cluster:
Sistemas de producción: En el sector pueden identificarse dos sistemas productivos, de acuerdo a
la estructura empresarial que los caracteriza: Sistema Nogal de Producción Tradicional y Sistema
Nogal de Producción Empresarial.
El sector tradicional agrupa a pequeños productores, minifundistas y a productores cuyos EAPs
promedian las 10 hectáreas.
El sector empresarial, está constituido en su mayoría por empresas provenientes de grupos
económicos ajenos a la agricultura y que, debido a políticas estatales de fomento, se radican en
la provincia para diferir impuestos nacionales.
Canales comerciales: La producción Nogalera: se comercializa por distintos canales, siendo los
principales: Acopiadores, productores acopiadores, Revendedores, Directamente al mercado final,
Exportación (marginal)
El sistema de comercialización del producto está integrado por numerosos actores que participan
con diversas posibilidades de incidir por sí solos en el mercado. La intermediación es el canal que
más incide en el precio final en desmedro del valor de venta del productor.
Proveedores: Existen proveedores adecuados en cantidad y calidad a las demandas del sector en
lo que respecta al sector primario de la producción relativos a la provisión de insumos
agropecuarios, pero escasean los proveedores de maquinaria para los procesos de pos cosecha y
manufactura que otorga un alto valor agregado a la nuez.
Instituciones de apoyo: El Estado mediante la Secretaria de Producción, El INTA, y asociaciones
y Cooperativas de la región, que cumplen un doble rol: por un lado la provisión de insumos y
materiales y por otro el de extensión y capacitación. En todos los casos orientados a una mayor
producción por has y mejor calidad del producto. Universidad: Como entidad de vinculación y
transferencia tecnológica.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página21
Objetivo
El presente proyecto, pretende contribuir a la partida del Clúster Nogalero. Se utilizaran fuentes
de informaciones secundarias provenientes de la Cámara Nogalera de La Rioja, Entidades
estatales provinciales y nacionales, así como entrevistas a actores calificados del Clúster.
El informe determinará la factibilidad del clúster dentro del sector provincial y del mercado de
consumo, para luego situarse directamente dentro del subsector, describiendo sus principales
características socioeconómicas. A partir de este análisis, se plantea una matriz FODA de los
sectores, derivando algunas líneas estratégicas, potenciales insumos de una futura Iniciativa
Clúster para la nogalicultura
Las conclusiones y resultados se elaborarán en conjunto con la cámara Nogalera y se presentaran
propuestas de actividades científicas, tecnológicas y de extensión que responden al objetivo
general de integrar a la UTN a través de la Facultad Regional La Rioja con la comunidad de la
región. Específicamente para el clúster, se formalizarán ofertas, por parte de la Facultad Regional,
de capacitación, fortalecimiento institucional y de desarrollos de prototipos tecnológicos
respondiendo a requerimientos de origen regional. La asistencia técnica de los grupos de
extensión como fuente de seguimiento y consulta técnica, financiera, económica.
Será necesario profundizar en los aspectos tecnológicos relacionados con las propiedades
estructurales, químicas, físicas, organolépticas, de almacenaje y conservación del fruto de la nuez
y subproductos (pulpa, cáscara, aceite, etc.), conl objeto de caracterizar los dispositivos y
procedimientos necesarios para satisfacerlos, para lo cual la estructura federal de la Universidad
Tecnológica Nacional posibilita recurrir
al asesoramiento de otras Regionales y
en
particular,
de
aquéllas
especializadas en Tecnologías de
Alimentos,
La etapa final determinará el aporte de
la Facultad Regional al Clúster en la
aplicación
sistemática
de
conocimientos científicos, técnicas y
procedimientos para la solución de
problemas, para el cual la Facultad en
su
calidad
de
formadora
de
profesionales de diversas ramas de la
Ingeniería, se encuentra nominalmente
capacitada para atender de manera
idónea las demandas planteadas en el
proyecto.
Análisis de Contexto
La localización del objeto de estudio se
sitúa en el Departamento Famatina,
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página22
Provincia de La Rioja, distante 1600 Km de Bs As, 1200 de Rosario y a 250 Km de la ciudad de La
Rioja.
Producción Mundial
El nogal de la especie Juglans. regia L., es cultivado en más de 45 países, con más de 650.000,
has y una producción de nuez con cáscara de 1.240.800 toneladas.
China producía el 42 %, EE.UU el 33 %, Turquía, Irán, la Unión Europea, Ucrania producen cada
un promedio del 6 % el resto de países productores entre el 1 al 2%, las expectativas son de
crecimiento de la producción por aumento de superficie y productividad3.
Los últimos cinco años la producción ha crecido un 45 %, se estimaba que la temporada 2010/11
alcanzaría los 1.405.060 ton, que representa un incremento del 13 % con respecto al año anterior.
EE.UU. ha tenido un incremento del 17 % con respecto al 2009/10, mientras que China Bajó un 5
% de la cantidad esperada por cuestiones climáticas en las zonas productoras.4
Participación en la producción
mundial
Argentina
Ucrania 1%
8%
Otros
Turquia
6%
6%
Union Europea
5%
China
42%
EE.UU.
33%
Fuente: MAGyP, base USDA -2010/11
Producción Nacional
En Argentina el cultivo del nogal, se inició alrededor del año 1600, por disposición de las
autoridades españolas habiendo encontrado en la en las provincias de La Rioja, Catamarca,
Mendoza, San Juan y Río Negro, las mejores condiciones para su desarrollo. La producción se ha
desarrollado bajo diversas metodologías, generando un producto de calidad variable, que
abastece parcialmente la demanda del mercado interno.
3
4
Fuente: CHILE Nuit- USDA Foreign Agricultural Service -2009/2010
Fuente: informe Alimentos Argentinos-2011
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página23
00 plantas distribuidas en 11.000 has: 5.000
has en Catamarca, 2.970 en La Rioja y 2.750 en Mendoza. También existen plantaciones
menores en San Luís, Río Negro y Neuquén.
El cultivo del nogal responde en la actualidad a las características de las producciones frutícolas
modernas: alta densidad de plantación, alta tecnificación, previsibilidad de cosechas en
volúmenes y fechas, importancia de la calidad y sistematización de un flujo de información sobre
el tipo de producto requerido por el mercado. Todas estas pautas favorecen un rápido retorno de
las inversiones de esta producción.
También se mejoró la calidad y la densidad de los montes mediante el intercalado de plantas,
pasándose de 50 a 200 plantas/ha. El rendimiento promedio nacional es del orden de los 800
kg/ha, valor sensiblemente inferior al de EE.UU. (4.000-5.000 kg/ha) En Argentina, muchos
montes antiguos presentan bajos rendimiento, del orden de 800 Kg./ha, sin embargo, la entrada
en producción de montes manejados con técnicas modernas (plantas injertadas, riego por goteo,
alta densidad), ha hecho que los datos indiquen un valor promedio nacional para el año 2005 de
2.500 Kg./ha.
Superficie y Producción Nacional Estimada de Nuez de Nogal - Año 2011
Provincia
Catamarca
Superficie
(ha.)
5.944,00
Producción Participación Participación
(tn.)
Sup
Ton
5.081,40
39,66%
42,10%
La Rioja
3.170,00
1.585,00
21,15%
13,13%
Mendoza
3.341,00
3.225,00
22,29%
26,72%
San Juan
1.182,40
1.418,88
7,89%
11,76%
Resto País
807,90
434,4
5,39%
3,60%
Río Negro
541,8
325,08
3,62%
2,69%
14.987,10
12.069,76
Total
Fuente: Ing. Agr. Juan José Cólica, Investigador EEA - Catamarca.
Censo Agrícola Provincial 2010- Subsecretario de Programación Agroalimentaria y
Gestión de Calidad - Mendoza
Fuente: EPSA - Dec 1402/09 - PROSAP- LA RIOJA -2009
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página24
Participación provincial en la Trama Nogalera Argentina
Río Negro
Resto País
San Juan
Mendoza
La Rioja
Catamarca
0%
10%
20%
30%
40%
Participación Sup
50%
60%
70%
80%
90%
Participación Ton
Grafico.3
Producción en La Rioja
Según los datos del Censo 2002, la Provincia de La Rioja, tenia cultivadas 3.080 Has de nogales,
habiéndose producido un incremento de 284 Has., con respecto al Censo 1988, cuando había
implantadas 2.796 Has. Esta nueva superficie plantada, si bien representa un aumento del 10,2
%, se desarrollo en base a la incorporación de una adecuada tecnología de implantación y un
nuevo manejo de la explotación agrícola. Teniendo en cuenta la superficie implantada en el país,
La Rioja cuenta con el 21 % de la misma, siendo el tercer productor detrás de Mendoza que posé
4.341 Has.
Superficie cultivada
Año
Hectáreas
Implantadas
Incremento en Has. Incremento en %
Sobre Censo 1988
Censo 1988
Censo 1988
2.796
-
Censo 2002
3.080
284
10,2%
Censo 2008
2.825
29
1%
Superficie en Has.
en La Rioja
Superficie en Has.
en Argentina
% Sobre Nación
3.170
14.987,10
21 %
Relación Superficie con la Nación
Tipo de
Cultivo
Nogal 2011
Fuente: Censo Económico DGE gobierno de La Rioja
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página25
En la Provincia, la mayor superficie plantada de nogal, se encuentra ubicada en el Departamento
Famatina, que concentra el 51 % de la superficie implantada, siguiéndole Chilecito con el 35 %, y
en menor medida los Departamento Castro Barros, Sanagasta y San Blas de Los Sauces.
Las 3.170 ha cultivadas con Nogal están distribuidas entre 1.148 productores en 6 departamentos
de acuerdo al siguiente cuadro:
LOCALIZACION DE LA SUPERFICIE DE NOGAL
Distribución de Producción Provincial de Nueces por Departamento
Departamento
Productores
Hectáreas
Plantadas
Producción
Total (Tn)
Has/Prod
Famatina (region II)
563
1.608
804
2,86
Chilecito (Región II)
236
1.107
554
4,69
Castro Barros (Región IIIa)
85
215
107
2,53
Los Sauces (Región IIIa)
49
54
27
1,10
Sanagasta (Región IV)
25
72
36
2,88
Felipe Varela (Región I)
34
36
18
1,04
156
78
39
0,50
1.148
3.170
1.585
Otros
TOTAL
Fuente: EPSA - Dec 1402/09 - PROSAP- LA RIOJA -2009
Caracterización del CLUSTER.
DEFINIENDO EL NEGOCIO
EL PRODUCTO
Imagen 1: Nueces con vista de pepa
En este estudio se entiende por nuez al fruto del nogal5,
formado por una parte comestible, la semilla o pepa que
constituye la pulpa, envuelta por un endocarpio más o menos
lignificado6.(Imagen 1), bien cerrado y con peso aproximado
de 12 a 18 g.
Estadísticamente está clasificado en el grupo de los frutos secos, junto con la almendra, avellana,
pistacho, definiendo como tal a aquéllos que maduros presentan un grado de deshidratación
5
Art 899-CAP XI. Código Alimentario Argentino y del Mercosur
6
Aplicase a las membranas celulares en las que se ha depositado lignina, aumentando de volumen y de
rigidez. (Cáscara) Dar a algo contextura de madera. La lignina es un polímero presente en las paredes
celulares de organismos del reino Plantae. La molécula de lignina presenta un elevado peso molecular, que
resulta de la unión de varios ácidos y alcoholes fenilpropílicos (cumarílico, coniferílico y sinapílico).
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página26
natural que permite su conservación, con endocarpio más o menos lignificado con una parte
comestible, semilla, que puede tener asincronías que modifican el sabor.
El fruto del nogal proviene de diferentes variedades las que tienen características propias de
formas, textura, sabor y color, a quienes se deben realizar las labores agrícolas previas que
influirán en la calidad y rendimiento del nocedal.
Usos
Consumo en forma directa
Se ingiere la pulpa en forma directa, como confitura en postres y golosinas o en diferentes formas
cuartos se destinan a panadería y la molida a pastelería.
Obtención de Aceite
La nuez también se considera un fruto seco oleaginoso por que el contenido de
grasas supera el 60% de su peso, apto para la extracción de aceite, muy
apreciado por su elevada proporción de ácidos grasos poliinsaturados (omga3),
beneficioso para la salud al bajar el colesterol malo y por su sabor delicado es
muy apropiado para acompañar ensaladas, carnes blancas y pastas,
aconsejándose su consumo en crudo, ya que cuando es sometido a altas
temperaturas se torna amargo.
Cosmetología por su uso antioxidante, protector de la piel debido a su
alto contenido en tocoferoles y vitamina E
Elaboración de confituras
Uso en panadería
Obtención de Licor de Nuez o Noccino
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página27
Nuez Confitada: golosina realizada con
dulce de leche, azúcar y nuez
Leche con nueces Presentación: Tetra Brik © Slim
Leche desnatada, preparado de nuez en polvo (0.05% de nuez), aceites
vegetales (girasol alto oleico y oliva), azúcar.
http://www.puleva.es/pf/productos/omega/ficha_omega_nueces.html
Industria de las pinturas y tinturas
De las dos capas externas del fruto de la nuez (epicarpo y mesocarpo) se obtiene un colorante
utilizado como base de ciertas pinturas y tintas, se presenta en escamas, las cuales se deshacen
en agua hasta llegar a obtener desde; el nogal claro, pasando por los medios, hasta el nogal
oscuro.
Fitoterapia
Las hojas y las dos capas externas del fruto de la nuez contienen abundantes taninos que le
confieren su propiedad fuertemente astringente, así como derivados quinónicos, el más importante
cicatrizantes, tonificantes, vermífugas e hipoglucemiantes.
La decocción de las hojas y de las cascaras verdes, se usa como antimicótico, astringente,
antibacteriano, vermífugo, hipoglucemiante, tónico.
Madera
El uso de la madera de nogal es my apreciada por su belleza, durabilidad y nobleza, que por su
baja disponibilidad no hay artesanos que la trabajen en forma continua y con presencia en el
mercado
Comercio Internacional Argentino7
Como principal exportador mundial de nueces con y sin cáscara, figura Estados Unidos que en
2008 exportó 117.634 toneladas por- valor de 444.541.000 US$. De ellas, 59.625 toneladas (y
US$ 130.983.000) corresponden a nueces con cáscara y 58.009 a nueces sin cáscara, cotizadas
en 313.557.000 US$.
7
Fuente: Dirección de Industria Alimentaría, SAGPyA, en base a Aduana Argentina.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página28
En la presentación de nueces con cáscara, se ubica en el segundo puesto Francia, con 27.178
toneladas y 79.821.000 US$, y en tercer término México con 17.773 toneladas y 49.037.000
US$El volumen de nuez transado por Argentina presenta tendencia positiva. En los años 20002001 prácticamente no hubo exportaciones, mientras que a partir del año 2002 las ventas al
exterior se fueron afianzando, hasta protagonizar un fuerte incremento en 2005 y 2006, pasando
de 213,5 a 628,8 toneladas (+194% interanual) y de 0,7 a 2 millones de US$ FOB (+183%
interanual)..
Valor y principales destinos de las exportaciones de Nuez
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
2007
Exp LRj
2008
Exp Arg
2009
Italia
2010
Brasil
Fuente: Elaboración propia en base a datos de PROARGEX 2011- Informe de Exportación
Los mercados-destino también variaron. Si bien durante el año 2000 más del 90% de lo exportado
se colocó en Uruguay, en los años siguientes los destinos preponderantes fueron Italia, España y
Chile.
Es de destacar el crecimiento de Italia como destino de las nueces argentinas. Durante 2004 este
país adquirió el 42,5% del volumen exportado, pero en 2006 absorbió el total de las nueces que
exportamos. Sin embargo los envíos argentinos representaron menos del 1% del total de nueces
importadas por Italia.
Las exportaciones de nueces representaron el 1 % del total exportado por la Rioja en el año 2010,
con destino a Italia.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página29
Cantidad de Nuez exportada provincia de La Rioja
350
300
250
200
150
100
50
0
2007
2008
cons/cáscara
cáscara
Nues
2009
sin c/cáscara
cáscara
Nues
Fuente: Elaboración propia en base a datos de PROARGEX 2011- Informe de Exportación
Importaciones
Entre los años 2000 y 2006 las compras argentinas de nuez fueron erráticas. Durante el 2000 y el
2001 -los años de mayores valores del período analizado- totalizaron 1827 y 1783 toneladas,
respectivamente, y requirieron pagos de 7,1 y 6,6 millones de dólares CIF.
La presentación del producto que dominó las importaciones entre 2000 y 2003 fue nuez con
cáscara, pero en presentaciones diferentes que las realizadas a granel. Luego, entre 2004 y 2006,
la mayor proporción de nueces importadas fue sin cáscara.
Chile ha sido el país origen de la mayoría de las nuestras importaciones de nuez. Su participación
ha superado el 80%, salvo durante el año 2004, en que participó con el 49,4% del total importado.
Otros países proveedores son EE.UU. y la India.
Los principales importadores mundiales de nuez con cáscara son Italia, España y México y de
nuez sin cáscara Alemania, Japón y España.
Las importaciones argentinas de nueces de nogal realizadas durante 2010 alcanzaron un total de
507 toneladas y un valor de 4.233 miles de US$ CIF. Al comparar estos valores con los de igual
periodo del año anterior se verifica un incremento tanto en el volumen (82%) como en el valor
(161%) de las adquisiciones realizadas.
En cuanto al origen de las importaciones, en 2010 el 91% de las mismas provino de Chile, que
aumentó un 3% la participación en comparación con la del año 2009.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página30
Entre los restantes países proveedores se encuentran España, India y los Estados Unidos con
participaciones del 4% y el 10 %.
Importación de Nueces por Argentina
600
500
400
300
200
100
0
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Año
Elaboración propia a partir de Informes de ODEPA, Chile- Informes de SAGPyA- Argentina
Hay preferencia de la nuez chilena por los consumidores argentinos, frente a otras, por lo que es
un mercado de preferencia para la importación, habría que analizar la posibilidad preparar la
producción local para sustituir la importaciones.
Cantidad de productores
La principal característica es el predominio del minifundio, donde el 85 % de las explotaciones,
tiene una superficie inferior a las 5 Has con unos 990 productores.
Existen muy pocas explotaciones de importantes superficies implantadas, como por ej. el grupo
Yoma, en Guanchin con unas 250 Has, y Sañogasta 100 Has, ambas localidades del Dpto.
Chilecito; la empresa Coralino SA produce unos 1.500.000 kg.
Industrialización
Una vez recolectada, la nuez es sometida a diversos procesos industriales tanto sea para
consumo directo, para destinarla a materia prima de otras industrias como la bombonería, o para
la obtención de aceite.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página31
Lograr un producto final de alta calidad requiere cumplir dos pautas primordiales: evitar el contacto
prolongado del fruto con el suelo, y realizar el secado lo más rápidamente posible.
El contenido de humedad es de máxima importancia, ya que influye en la calidad organoléptica,
en el color de la piel y en la óptima conservación.
Ver Infografía página siguiente.
COMERCIALIZACION
Parámetros de Calidad
La calidad de la nuez es el resultado de las prácticas agrícolas, la sanidad, del nocedal, el riego, la
madurez, el tiempo de cosecha y óptimos tratamientos. poscosecha del fruto.
En la comercialización de las nueces la calidad se determina de acuerdo a diversos parámetros de
tipificación, como las características del sabor
varietal que puede estar afectado por
trasformaciones químicas como la rancidez o el
desarrollo de hongos, que alteran notoriamente el
fruto hasta la pérdida total.
El sabor como elemento fundamental de todo
alimento, con una sutil diferencia entre variedades,
es el resultado de una combinación de factores
intrínsecos del fruto influenciado por tratamientos
poscosecha.
El contenido de humedad es importante, tal que la
nuez entera no debe superar el 12% 8(10% para
exportación), mientras que en pepita es aconsejable que el valor resulte inferior al 8% (5% para
exportación).
La calidad final del producto, estará también relacionada con la
presentación en condiciones adecuadas, si es nuez con cáscara, es
fundamental que los factores mencionados antes como principales
características estén realzados por un buen trabajo de limpieza o
lavado, una correcta clasificación por tamaño, separando las
variedades. Si se trata de pepitas, será importante la presentación de
cada tipo evitando la mezcla de cuartos diferentes en tipo y color.
En el mercado se vende las nueces en las siguientes presentaciones:
Granel o al barrer, se vende sin previa clasificación, luego de la
recolección, pelado y el secado, práctica común entre los pequeños y
medianos productores que proveen a los acopiadores.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página32
Con cáscara se comercializa seleccionando los frutos de tamaño grande, clasificado y calibrado
en sus distinto calibres 30/33/36/39, y blanqueados, para terminar con el empaque en bolsas de
10, 25, o 50 Kg. Se tiene en cuenta el volumen (nueces/Kg), índice de redondez y el color. A
mayor tamaño mayor precio.
Pulpa: También se ofrecen en el mercado presentaciones envasadas bajo atmósfera controlada.
Mariposa, media mariposa y cuartos, que según su coloración se destina para panadería o
consumo directo.
La calidad de pulpa, para una variedad dada, está en función del grado de división de esta como
mariposa, cuartos y partida, y por el color del tegumento (Fig 4.), extra ligth, ligth y ambar.
Colores Base por categoría, cuanto más blanca y más entera la pepa es mayor su precio.
ExtraLight
Light
Light ambar
Ambar
Fig 4.
De las entrevistas realizadas con productores relatan que, el nudo del negocio es la sanidad del
producto lo que orienta las expectativas de venta y el tipo, nuez con cascara o sin cáscara
(pulpa).
Es gravitante en este paso el rendimiento de Kg de nuez para pulpa y la mano de obra que incide,
el precio final se situó en $ 44 el kilo para el producto comercializado en mitades mariposa y algo
por encima de $ 46 en el caso de la mariposa blanca. Bastante más por debajo, en torno a los $
11, se ubicaron la Valenciana y la Franquette con cáscara (aunque ésta última, sin cascara,
alcanzó los $ 42 el kilo en promedio, temporada 2010)
La actual comercialización se realiza, del productor al acopiador, en razón de que al ser la
mayoría de los productores minifundistas, estos prefieren vender su poca producción (menores a
2.000 Kg., por productor) al acopiador, quien se la retira de la propia finca, desechando el
productor la opción de acondicionarla (lavarla, clasificarla por tamaño o romperla para obtener la
pulpa mariposa, media mariposa cuarto de mariposa -.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página33
Variación del Precio de Exportación
16
14
12
10
8
6
4
2
0
2008
2009
s/cáscara
2010
C/cáscara
2011
2012
Lineal (C/cáscara)
Dependiendo del tipo de productor y variedad de la nuez, es la modalidad de comercialización
utilizada. Para el caso de los productores minifundistas la principal modalidad de venta es la
indirecta en puerta de finca, sin valor agregado, a intermediarios locales o foráneos. La misma
suele realizarse casi inmediatamente después de la cosecha debido a las necesidades financieras
del productor. También venden por cuenta propia en ferias, herboristerías, supermercados y
comercios varios.
En el caso de los productores medianos, venden a mayoristas o industrias; por lo tanto la figura de
cooperativas llega a ser un importante destino de ventas de la nuez. Los acopiadores son los
principales encargados de procesar la nuez y darle valor agregado. Luego se vende a
intermediarios mayoristas, quienes la distribuyen a minoristas para la elaboración de dulces
artesanales, industrias (dulce, pan, helados) o supermercados.
En el caso de los medianos y grandes productores que producen nuez del tipo californiana, su
comercialización se destaca por la venta entera y a granel, o sin cáscara y envasada en una
atmósfera controlada, práctica que se encuentra en auge debido a la mayor rentabilidad de la
misma. Particularmente, los productores del sector empresarial poseen buenos niveles de
gerenciamiento, escalas suficientes de producción y calidad en el producto, permitiendo mayores
márgenes de utilidades a la hora de la comercialización y cumpliendo con los requisitos de calidad
que les favorece el acceso a los mercados internacionales.
El sector empresarial vende la totalidad de su producción al acopiador local, mientras que el
tradicional vende un 85% al acopiador y el resto es adquirido por Cooperativas o bien los mismos
productores se encargan de agregarle valor de manera artesanal. Los acopiadores locales
principalmente cumplen el papel de intermediarios, acondicionando, almacenando, envasando y
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página34
vendiendo la producción (de las variedades californianas y criollas que cumplen las exigencias de
calidad) a los mayoristas de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Allí, el 60% de
las nueces llegan al consumidor a través de minoristas y almacenes, pasando sólo un 40% por
hipermercados o supermercados.
Precios de referencia Buenos Aires Nueces, Mayoristas US$ 6,38 a US$ 7,5, Minoristas: US$
11,5 a US$ 15,0 Mendoza, Minorista, Nueces por kilo US$ 8.60.- 2011
Productores que conforman el cluster.
Hay factores que son necesarios identificar para competir en cualquier sector.
Factores básicos en la trama nogalera objeto de estudio, analizados a partir de un planteamiento
existente desde hace unos 40 años y mas, referidos al planteamiento agrícola. Los recursos
naturales el agua es de fundamental importancia pues el agua en los oasis intermontanos con
clima de valle y bolsones, es de reducido caudal cuya variación mínima hace resentir el
rendimiento de las plantaciones.
La problemática común en las principales provincias productoras (Catamarca y La Rioja) esta
relacionada con los factores inherentes a la producción, tales como variedades, propagación,
plantación, conducción, manejo, aspectos sanitarios, mecanización. Estos factores hacen que la
media de producción a nivel país no supere 700 Kg de nuez con cáscara/Ha. La mayor parte de
los montes existentes están conformados por plantas provenientes de semillas (Seedling), sin
ningún tipo de selección y con una alta heterogeneidad genética. Son muy escasos los montes
que fueron hechos con plantas injertadas y en muchos de estos casos no poseen una identidad
varietal definida.9
La gran dispersión geográfica del área nogalera y la variada topografía crea una gran cantidad de
ados
en la montaña, en predios con superficies muy pequeñas, alejados de los grandes centros
urbanos. Por esta causa, es dificultoso que estos se incorporen en algún tipo de organización.
Estos pequeños productores, complementan esta actividad con la cría de ganado caprino y
además se dedican a la recolección de hierbas aromáticas.
Los llamados Factores avanzados exigen mayor inversión y políticas de largo plazo, se
encuentran la acumulación de conocimiento, la capacitación de los recursos humanos y la
infraestructura de producción e industrialización.
La falta de ciertos factores es determinante en la creación de ventajas competitivas se presenta no
solo en el entorno de la trama productiva del nogal en la provincia sino a nivel nacional.
9
Debilidades y desafíos tecnológicos del sector productivo .-FRUTAS SECAS, DULCE Y CONFITURAS - Catamarca y La
Rioja - Año 2010 - Ministerio de ciencia y tecnología-UIA Unión industrial Argentina
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página35
Argentina en general posee baja sofisticación tecnológica, bajo interés por absorber tecnología,
baja calidad de investigación, bajo gasto empresarial en Investigación y Desarrollo, bajos
subsidios y créditos a firmas que investigan y baja colaboración Universidad
Industria en la
Investigación.
Posee asimismo baja calidad educativa, baja calidad de infraestructura general y de servicio
eléctrico.
Condiciones de la Demanda interior de los productos de la cadena
Como lo indica la bibliografía de análisis de competitividad10 la presencia o surgimiento de clientes
nacionales sofisticados y exigentes, presiona a las empresas para que mejoren y permite discernir
sobre las necesidades existentes y futuras.
Respecto de la composición de la demanda interior de nueces o derivados, puede concluirse que
la misma no se encuentra muy segmentada (presencia de varios nichos).
Los compradores no son muy entendidos o exigentes y no poseen necesidades precursoras
(respecto de compradores externos).
La demanda interior es pequeña en cuanto a tamaño (el consumo promedio de los argentinos de
nuez con cáscara durante el año 2006 fue de 238 gramos, 30% inferior al consumo promedio del
año 1999). La misma tiene un alto número de compradores independientes a nivel consumidor,
aunque existe cierta c
Al igual que con la condición de los factores, la falta de una demanda interna sólida se presenta
no solo en el entorno de la trama productiva del nogal en la provincia sino a nivel nacional.
Comparativamente con los principales países productores de nogal del mundo5 (Estados Unidos y
China) y de Latinoamérica (México y Chile), Argentina (como país en general) posee baja
sofisticación de la demanda local de productos y servicios (Sobre 102 países encuestados en
2003/2004 por el World Economic Forum, Argentina rankea66, China 64, Estados Unidos 2,
México 54 y Chile 39).
10
Competitividad empresarial en Centroamérica
Alberto Trejos y Arturo Condo
Centro
Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página36
Análisis FODA
FORTALEZAS:
OPORTUNIDADES
a. Condiciones agroecológicas favorables
para el cultivo.
a. Incremento de la demanda mundial de
frutos secos.
b. Producción en contra estación con los
principales países productores.
b. Posicionamiento del producto como
snack de bajo contenido de colesterol.
c. Capacidad potencial de elaborar
productos con valor agregado (pelado y
envasado al vacío).
c. Tendencia positiva del consumo de
nueces de gran tamaño y pulpas claras.
d. Aumento del consumo interno hacia
productos más diferenciados
e. Consolidación de organizaciones de
productores.
f. El producto posibilita el procesar,
almacenar y vender cuando las
condiciones del mercado sean
favorables.
g. Proceso de reconversión varietal
iniciado (para obtener alta calidad y
rendimiento por ha.
h. Posibilidad de producción orgánica.
d. Políticas del gobierno favorables para
la producción
e. Información disponible sobre
tecnología, mercados, productos
f. Alto valor del producto en el mercado
de los frutos secos de buena calidad.
g. Mayor generación de empleo.
h. Demanda nacional insatisfecha con
posibilidades de sustitución de
importaciones.
i. Acceso a los mercados externos de
parte de los productores con diferimientos
impositivos.
i. Posibilidad de reemplazar el producto
importado por el nacional
j. Tendencia hacia modalidades
asociativas entre productores.
k. Existencia de un programa provincial
para el control de plagas.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página37
DEBILIDADES
AMENAZAS
a. Falta aplicación BPA y BPM en los
pequeños productores.
a. Bajo costo de industrialización (pelado)
en países asiáticos.
b. Escasa disponibilidad de agua para
riego. Mal funcionamiento de la
distribución de agua de riego (turno largo
durante floración). Tecnología de riego
obsoleta.
b. Incremento de la oferta mundial,
especialmente China
c. Baja eficiencia de aplicación a nivel de
finca
d. Ineficiencia en el sistema de
información sectorial
e. Fuerte incidencia de los intermediarios
en la comercialización.
f. Falta de capital de trabajo
g. Falta continuidad en cantidad y calidad
de la oferta para mercados
internacionales.
c. Buen posicionamiento de los países
competidores de Argentina en los
principales mercados.
d. Falta de políticas comerciales para
instalar el producto a nivel internacional
e. Competencia desleal por ingreso de
productos a precio subsidiado
f. Escasez y la mala calidad del material
vegetal para plantar
g. Exclusión de gran número de
productores del mercado por mayores
exigencias de calidad.
h. Falta de tecnología de proceso y
acondicionado
h. Grandes variaciones de los precios
internacionales de la nuez
(principalmente nuez entera).
i. Problemas con la mano de obra para
cosecha
i. Incremento de la introducción de nuez
pecan en los centros de consumo
j. Debilidad del sistema de investigación y
de
transferencia de tecnología
j. Productores minifundistas atomizados.
Bajas escalas de producción.
l. Bajos márgenes de comercialización a
nivel productor por asimetrías en el poder
de negociación con acopiadores y
comercializadores.
m. Baja adopción general de tecnología
por parte del productor tradicional (poda,
sanidad, fertilización y riego)
n. Alta concentración de la variedad de la
nuez criolla con bajos estándares de
calidad en el sector tradicional.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página38
ñ. Alta proporción de títulos imperfectos
de posesión de la tierra.
o. Baja capacitación de la mano de obra,
generalmente del tipo familiar.
p. Alto número de plantaciones
envejecidas con baja productividad.
Resultados de los trabajos desarrollados:
Estrategia, Estructura y Rivalidad de las Empresas de la Trama en la Provincia
Esta propiedad empresarial refiere al contexto en el cual se crean, organizan y gestionan las
empresas, que en provincia de La Rioja se han incorporado al negocio hace pocos años. En
general se han creado empresas con fuerte impulso financiero que llegan a procesar producción
propia, han desarrollado una estrategia particular y un bajo espíritu asociativo.
Los pequeños productores, de producción tradicional, conforman un grupo no competitivo, por lo
que caben dos enfoques de análisis de la trama nogalera, uno social y otro empresarial, cada uno
con diferencias bien marcadas. En este estrato no son nogal dependientes, por lo general con
ingresos extraprediales que provienen de trabajos temporales en fincas grandes, empleos
públicos, jubilados u otra tipología.
productores que tenga un comportamiento de empresa y sea diferente el abordaje de este sector
para mejorar la competitividad.
Productores de estratos más grandes también presenta un alto porcentaje de explotaciones con
títulos imperfecto, tiene origen y actividad principal ajenas a la producción agropecuaria, siendo en
su mayor parte pequeños inversionistas que tienden a incrementar su superficie productiva hasta
llegar a una escala que resulte económicamente rentable. La mano de obra que utiliza este sector
es familiar transitoria y asalariada permanente. Todos contratan personal transitorio para tareas
como la cosecha.
La diferenciación entre estratos esta dado por las variedades, el manejo del nocedal, la superficie,
edad de las plantas, el destino final y el capital puesto en juego. En los aspectos tecnológicos se
encuentran con variedades criollas, criollas e injertadas, variedades finas, con mayor densidad por
ha y con sistema de riego.
De este esquema socioproductivo más la baja sofisticación de la demanda, se desprende la baja
que habría que plantear soluciones adoptando alguna tipología de los nogaleros de la zona de
estudio, «tal definición a adoptar debe rescatar la heterogeneidad de explotaciones y sujetos
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página39
sociales presentes en el agro, debe reconocer que existen unidades familiares que están
produciendo, y pueden seguir haciéndolo, sin ser competitivas, ni pobres; que hay múltiples
actividades y formas de relacionarse con el mercado y que todas requieren políticas; tanto quienes
mercantilizan sólo el excedente de la producción para autoconsumo, como quienes producen para
el mercado con baja dependencia de insumos externos, como quienes adquieren todos sus
insumos y venden exclusivamente a una agroindustria -el caso de los tabacaleros, cañeros,
viñateros, etc.-; que las características de las unidades productivas por sí mismas no alcanzan
para identificar funcionamiento o conductas (una unidad con bajo nivel de capital y sostenida por
una familia puede tener como objetivo principal el esparcimiento)» 11.
Las variedades cultivadas son: Variedades Criollas: tradicionales de la Argentina, Variedades
Francesas: como la Franquette, Mallete y Payney Variedades Americanas o californianas: como la
Chandler, Haward, Serr, Wilson, Sunland, Pedro. Es importante para el negocio de la nuez la
variedad puesto que incide fuertemente sobre el precio de venta, que junto a la calidad son
factores claves para la mejora de los factores de éxito en el cluster
La variedad dominante es criolla, la que se caracteriza por tener fruta de: escaso tamaño en
relación, a otras variedades, color ámbar a ámbar oscuro poco atractivo para el consumidor, baja
relación pulpa cáscara, cáscara dura, que dificulta el pelado, por lo expuesto es que en general se
la considera de baja calidad. El sistema de implantación utilizado permite alcanzar una densidad
de 70 a 80 plantas por hectárea.
En la provincia de La Rioja hay un total de 990 productores nogales que se distribuyen de la
siguiente manera: el Valle Antinaco - Los Colorados concentra al 81% de los productores, posee
el 83% de la superficie implantada y explica el 87% de la producción de nuez a nivel provincial.
Este Valle comprende los departamentos Famatina y Chilecito ubicados geográficamente al oeste
de la provincia, a 240 km de ciudad de La Rioja.
Distribución de Producción de Nueces
Grafico 4.
11
Ministerio de Economía y Producción, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección
de Desarrollo Agropecuario - PROINDER REVISANDO LA DEFINICIÓN DE AGRICULTURA FAMILIAR
Autores: Susana Soverna, Pedro Tsakoumagkos, Raúl Paz
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página40
En cuanto a las empresas que industrializan las nueces, en La Rioja hay unas 13 de las cuales 8
se ubican en el Departamento de Famatina y 5 en el de Chilecito. En general, se trata de
empresas que tienen integrada a su estructura la fase de producción y la obtención del producto
final; algunas hacen nueces con cáscara fraccionada, otras en mitades y también hacen aceite de
nuez.
La región se caracteriza por tener tres estratos de productores; los Minifundios: con superficies en
producción de 0 a 5 hectáreas; los Medianos Productores: con superficies en producción de 5,1 a
25 hectáreas y los Empresarios Agrícolas: con más de 25 hectáreas en producción-. Asimismo
también coexisten explotaciones tradicionales (producen nueces de variedad criolla), con las
tradicional injertada (variedad selecta o californiana), con tradicional moderna y empresarial que
producen nuez californiana. Por lo tanto, gran proporción de la producción de esta región carece
de estandarización, siendo su calidad variable, y la misma abastece parcialmente la demanda del
mercado interno.
Tabla 4.2.- Estado de las plantaciones de Nogal12
Estado de la
Hectáreas
Producción
Kg/ha
plantación
plantadas
(Tn)
Buena
1.150
1.098
955
Decrépita
1150
142
123
Reconvertida
600
210
350
Nueva
270
135
500
TOTAL
3.170
1.585
500
Se estima un 50 % de plantas de baja producción, del orden de los 240 Kg/ha lejos del
rendimiento estimado por los técnicos, de los 800 y peor aún de los 1.400 Kg/ha.
12
Fuente: EPSA - Dec 1402/09 - PROSAP- LA RIOJA -2009
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página41
Conclusiones y Lecciones Aprendidas:
Que encontramos en el estudio:
El gobierno provincial mediante del instrumento de política, EPSA, Dec provincial 1402/09 PROSAP para el sector nogalero de la provincia de La Rioja, prevé establecer una Red de
información técnica y comercial, financiamiento adecuado, mejoras en el manejo del nocedal,
riego, sanidad.
Promover el asociativismo orientado a mejorar la comercialización de insumos productos.
Fortalecer los servicios de extensión e implementar programas de capacitación y transferencia de
tecnología de manejo del cultivo, riego, sanidad, reconversión varietal,
Nuevos núcleos productivos nogaleros, habilitación productiva de 1.000 ha, dedicadas al cultivo
de nogales, ubicadas en los Dptos. Famatina, Chilecito, F. Varela y San Blas de los Sauces.
Proyecto Reconversión Varietal y capacitación, equipamiento para conservación púas de material
genético para el programa de reconversión.
Construcción de plantas industriales con tecnología adecuada para el tratamiento post-cosecha
para la cadena de nogal de los pequeños productores.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página42
Proveedores
Clientes
Gobierno
Instituciones
Productor
Capitalizad
o
Pequeño
Productor
Agricultura
familiar
Un sector encuentro entre tres productores importantes de la trama nogalera, con un clima de
negocios alentado por informes13, actitud emprendedora de los productores, una demanda cada
vez más sofisticada, posibilidades de exportación y lo mejor esta por hacer, cooperar para hacer
competitivo a este importante sector socioproductivo Riojano.
13
Informe Secretaria de Agricultura- Dirección de Alimentos- 2011.
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página43
Anexos.
LOCALIZACION DE LA PRODUCCION NOGALERA
Provincia de La Rioja
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página44
CODIGO ALIMENTARIO ARGENTINO Y DEL MERCOSUR
CAPITULO XI. ALIMENTOS VEGETALES ART 899
Art 899 - Con el nombre de Nueces, se entienden los endocarpios lignificados de los frutos maduros,
sanos y secos de los nogales (Juglans regia L, etc).
Comercialmente se clasifican en:
a) Tipos: se establecen para el comercio los siguientes tipos:
1. Nueces con cáscara: son las nueces enteras o sea el endocarpio lignificado conteniendo la semilla
comestible.
2. Nueces sin cáscara: son las que se les ha eliminado la cáscara y los tabiques internos, o sea que se
trata de la semilla comestible sin el endocarpio lignificado.
Este Tipo comprende las siguientes clases:
I. Mitades: es la semilla dividida longitudinalmente en dos partes aproximadamente iguales.
II. Cuartos: es la semilla dividida longitudinalmente en cuatro partes iguales.
En el rotulado deberá consignarse la leyenda: Sin cáscara, con el agregado de en mitades o en cuartos,
según corresponda, pudiendo reemplazarse en el primer caso por la expresión conocida comercialmente
de Mariposa.
b) Tamaños: en el rotulado se consignará:
Gigantes, Grandes, Medianas, Chicas y Enanas según la medida de las Nueces con cáscara, debiendo
tomarse la medida transversalmente y en su parte más ancha de acuerdo a la siguiente escala:
Gigantes, más de 35 mm. Medianas, más de 28 a 30 mm. Chicas, más de 25 a 28 mm.
Enanas, menos de 25 mm.
c) Selección: se admiten tres grados de selección:
Superior, Elegido y Común, de los cuales los dos primeros podrán ser además destinados a la
exportación.
Para Nueces con cáscara: este Tipo se empacará en cualquiera de los grados de selección, debiendo
reunir en todos los casos las siguientes condiciones generales: madurez apropiada; sin trisaduras; bien
formadas; sanas; secas; limpias; sin manchas; tamaño uniforme; color uniforme; exenta de fragmentos de
nueces; exenta de impurezas; no se podrán empacar unidades vanas.
d) Tolerancias admitidas: se admitirán los porcentajes de nueces con manifestaciones de daños y
defectos que seguidamente se consignan para cada grado de selección: GRADOS
Defectos
Sup
Eleg
Com
0
2
6
25
4
12
25
10
20
6
10
20
2
5
0,5
1
7
4
10
1
2
15
8
10
1,5
4
30
10
20
30
Por ciento
Defectos de forma
Trizadas
Unidades
c/manifestaciones de
plagas, enfermedades
y alteraciones internas
Con manchas y
defectos de color
Fragmentos de nueces
Unidades vanas
Impurezas, en peso
Otros defectos
Total de defectos, no
más de
Tolerancia por tamaño
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página45
BIBLIOGRAFIA
Marginet Campos, José Luis, Análisis de la cadena de Nuez. SAGPyA. 2000
Justo, Alicia y Parra, Patricia. Perfil y breve análisis del mercado de frutas secas.
Producción tradicional y orgánica., INTA. 2005
Iannamico, Luis. El Nogal, producción en Patagonia Norte, INTA EEA Alto Valle
León, Jorge. Situación de la mugilicultura en la Argentina, INTA AER Tupungato
Seta, Silvana; González, Miriam; Moyano, M. Inés. Calidad en poscosecha del nogal,
Universidad Nacional de Rosario
International Nut and Dried Fruit Council. http://www.nutfruit.org - Aduana Argentina
FAO - http://www.consumer.es - El cultivo de las nueces. http://www.infoagro.com
Informe Final LA nogalicultura en Catamarca- Gallo y otros- 2008
Gobierno de la
Provincia de Catamarca
Chile Nuits. ODEPA- Chile
Código Alimentario Argentino
Diario Los Andes
Diario el Independiente de La Rioja
Informe INTA-AER LA Rioja
Censo Nacional- INDEC
Censo Provincial- DGE Gobierno de La Rioja
EPSA- Decreto Gobierno de La Rioja - PROSAP
Entrevistas no estructuradas con productores
CuadernosTecnológicosFRLR N°2 Octubrede2012
Página47
Descargar