Las características de las oclusivas sordas Wiltrud Thobe – Farina Henkel zona de silencio Exp. Exp. Fig. 1. Espectrograma de las oclusivas sordas [‘pa ‘ta ‘ka] Estas flechas indican la dirección de las transiciones de los formantes segundos. Este símbolo indica la máxima intensidad de la explosión a una frecuencia determinada. Este símbolo indica el comienzo de la transición y el centro de la vocal según el F2. Este símbolo indica el VOT. p t k + ++ VOT: 0 Fig. 2. Voice onset time para las oclusivas sordas (aproximadamente) 1 Fig. 3. Dibujo esquemático Las características de las oclusivas sordas: 1. Las oclusivas se caracterizan acústicamente por una zona de silencio. Es una zona de unas 90 ms para las sordas. Se puede ver esta zona casi blanca delante y entre los segmentos negros del espectrograma (véase fig. 1). Aquí, en la zona silencia, las cuerdas vocales no vibran. 2. Sigue una barra de explosión en el momento de la relajación. En las barras de explosión es fundamental la frecuencia en la que se sitúa la mayor intensidad, marcada en el espectrograma por la zona de mayor negror. En el espectrograma se puede ver los datos aproximados para las explosiones: p – 620 Hz, t – por encima de los 2.500 Hz, k – 1.500 Hz. 3. La distancia desde la explosión hasta el comienzo de la vibración laríngea (VOT = voice onset time) es otra característica importante. En la figura 2 se puede ver las tendencias para el VOT. Para el sonido [p] es practiamente cero. El sonido [k] tiene el mayor VOT. 4. Para caracterizar las oclusivas sordas se refiere las transiciones de F2 de las vocales siguientes. En el espectrograma se puede ver las transiciones de la vocal [a]. F2 es ascendente par el sonido [p] y descendente para los sonidos [k] y [t] (véase también fig. 3). 5. Se puede añadir un concepto discutido: el locus. Desde un punto de vista acústica no exite ningún elemento que podemos identificar como locus. Es sólo un punto teóretico a donde se dirigen las transiciones vocálicas (véase fig. 3). En el espectrograma, hay que conectar las flechas que indican la dirección de las transiciones de los formantes y después hay que porlongarlas. 2 Bibliografía Martínez Celdrán, Eugenio / Fernández Planas, Ana M. (2007): Manual de fonética española. Articulaciones y sonidos del español, Barcelona: Ariel. Martínez Celdrán, Eugenio (20072): Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona: Ariel. 3